Benin | 111 | 4.25 |
Tanzania | 112 | 4.18 |
Senegal | 113 | 4.17 |
Gambia, The | 114 | 4.14 |
Pakistan | 115 | 4.09 |
Mauritania | 116 | 4.05 |
South Africa | 117 | 3.96 |
Cameroon | 118 | 3.85 |
Botswana | 119 | 3.80 |
Zimbabwe | 120 | 3.64 |
Lesotho | 121 | 3.63 |
Namibia | 122 | 3.63 |
Ethiopia | 123 | 3.58 |
Nigeria | 124 | 3.55 |
Burkina Faso | 125 | 3.32 |
Zambia | 126 | 3.30 |
Burundi | 127 | 3.23 |
Chad | 128 | 3.23 |
Mali | 129 | 3.22 |
Uganda | 130 | 3.06 |
Mozambique | 131 | 2.95 |
|
Capítulo IV: "SUTEP vs Gobierno: Enfrentamiento en aras de la Educación"
SUTEP (Sindicato Unitario de Trabajadores de Educadores del Perú)
El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú, SUTEP, es un sindicato que agrupa a los docentes que laboran en los colegios públicos del Perú.
El sindicato de maestros es uno de los sindicatos con mayor presencia y permanencia en el ámbito nacional. Su fuerza política se expresa en que el magisterio es la única ocupación que goza de estabilidad laboral, la que se define en marco laboral sumamente rígido que produce una gestión educativa sumamente ineficiente. El principal problema de la Ley del Profesorado radica en que sus derechos se ejercen independientemente de sus deberes y de sus responsabilidades, hecho que entorpece la gestión y la calidad del servicio educativo. Por otro lado, el ingreso estable y la rigidez del estatus laboral del magisterio nombrado vienen acompañados de una renumeración por debajo de la de otros profesionales.
Los derechos y los deberes de los docentes son uniformes, y el marco laboral es centralizado y carente de reales incentivos. La carrera magisterial no está vinculada con el desempeño y, en promedio, los menos calificados y con menor experiencia reciben un sueldo por hora mayor que el de aquellos que tiene mayor responsabilidad por cargos directivos y mayores experiencias y calificación. Asimismo, la estabilidad de un docente nombrado está unida a una plaza particular en un centro educativo; en esta, no es posible reubicarlos sin su consentimiento.
De gran fuerza organizativa, sus principales dirigentes están relacionados al Partido Comunista del Perú, Patria Roja, quienes hasta inicios de los ochentas tenían tendencias mayoristas.
En la actualidad la dirigencia de este sindicato lo ha llevado a pactar con el Gobierno del Perú en repetidas ocasiones, este hecho ha ocasionado el rechazo de un sector de los maestros peruanos los cuales se agrupan en una facción denominada CONARE (Comité Nacional de Reorientación del SUTEP) bajo la dirigencia del maestro huancaíno Rober Huaynalayaque tiene filiación senderistas, como se a demostrado en sus pronunciamientos y manifiestos.
El CONARE promovió una Huelga Nacional en el año 2004 en el que participaron 5 regiones con gran contundencia. En junio del 2007 el CONARE encabezó una nueva huelga nacional indefinida, que solo fue asumida por 2 regiones de las 25 que componente el país, los motivos de la huelga eran políticos, antes que económicos, disfrazándose con reivindicaciones del magisterio se denunciaba las "evaluaciones docentes" y la municipalización de las escuelas públicas como mecanismos para privatizar la educación en el Perú. El 5 de julio del 2007 los miembros del CEN (Comité Ejecutivo Nacional) del SUTEP, determinando que a nivel nacional el magisterio se sumara a la huelga que por no haber estado preparada, determino en un fracaso. Si bien el gobierno se mantuvo inflexible, la huelga sirvió para demostrar a la opinión pública nacional las intenciones del gobierno, así mismo servio para que el magisterio se diera cuenta que los sectores anarcos y divisionistas del SUTEP, fueran rechazados por sus políticas sectarias y pro senderistas.
Conflicto entre SUTEP y el Gobierno
El conflicto que aún existe entre el Sutep (Sistema Unitario de Trabajadores de Educación en el Perú) y el gobierno son por diferentes motivos: el examen de evaluación que planteó el Ministerio de Educación para los docentes de escuelas públicas y la Ley de la Carrera Pública Magisterial cuyo principal propósito consiste en modificar los criterios para ascender en los puestos públicos a los profesores.
Hasta el momento, un docente subía de nivel, y obviamente también de sueldo, basado a sus tiempos de servicio. La nueva ley, en cambio, busca condicionar los ascensos de acuerdo a la calidad educativa del docente. Además, la nueva ley permitiría despedir a los docentes que desaprueben el examen de rendimiento en tres ocasiones consecutivas.
La aprobación de la Ley de la Carrera Pública Magisterial cuenta con el apoyo del presidente García, la centro-derecha conformada por el APRA, Unidad Nacional y la bancada fujimorista, mientras que Unión por el Perú y el Partido Nacionalista anunciaron su oposición.
Pero acá las preguntas son: ¿Cómo es posible que al terminar la secundaria más del 60% de los estudiantes del sector público y 25% del sector privado no sean capaces de mostrar una comprensión parcial o literal de los textos que lee (además de la gramática y de la ortografía que son deficientes?; ¿ Cómo es posible que al salir de la secundaria, el 88% de los estudiantes del sector público y 55% del privado no estén preparados para resolver problemas básicos de álgebra o geometría? Si en los colegios privados la educación va mal, pues en la de los colegios públicos es muchísimo peor.
El problema con el Sutep son que los profesores agremiados esta entidad se negaron tajantemente a rendir el examen, pero, tal vez por miedo a que sean despedidos, muchos de los docentes de colegios públicos se presentaron a rendir el examen con resultados lamentables. Aquí hay cuatro razones por las que se negaron:
ü Piden que la evaluación sea censal y exclusivamente para efectos de capacitación, para que los resultados no puedan ser utilizados para desprestigiar al magisterio.
ü Que la evaluación no produzca un reconocimiento a los mejores, no llevando a cabo una discriminación entre los participantes.
ü Que la calificación sea cualitativa y no cuantitativa, para evitar que se hable de aprobados y desaprobados.
ü Que la prueba sea de carácter anónimo, para evitar su utilización ajena a los fines de capacitación.
(éstos son los motivos que el SUTEP expresa en su página Web el 13 de diciembre del 2007)
Lo que reclama el SUTEP es también la necesidad de una nueva república, que tenga un proyecto nacional sustentado en una nueva carta constitucional que rediseñe el Perú. Esta ideología hace notar la influencia que recibe de la izquierda radical al estilo de Patria Roja, que muchos profesores no logran aún identificarse y que pensando así el Sutep puede salir perjudicado.
El Sutep no se opone a la evaluación ni al condicionamiento de los ascensos al mérito, sin embargo en lo que no está de acuerdo es en que los maestros que no aprueben los exámenes sean despedidos, es decir, no están de acuerdo en que estén en un "período de prueba" en el que los docentes que inician sus labores puedan terminar si sus rendimientos no se ajustan a las expectativas. Tampoco están de acuerdo que sean despedidos los docentes que desaprueben el examen tres veces consecutivas.
La verdad que desaprobar el examen tres veces consecutivas sería el colmo y no debería de ser justo para los profesores que en verdad sacan buenas calificaciones, que se entregan a su trabajo y que le ponen empeño a las cosas que hacen, por otros que tienen un método de enseñanza muy medieval, la falta de pasión al momento de enseñar, quedarse con lo mismo desde hace 5 años, no innovando ni incentivando a los alumnos. Así como hay maestros buenos también hay malos, y creo yo, que si los malos no aprovecharon su oportunidad pues deberían de dejar a los buenos. No es justo que muchos profesores que son buenos estén desempleados, deberían de darle una oportunidad.
Lo que afirma el Ministerio es que si los profesores desaprueban una vez el examen, se les volvería a capacitar. De acuerdo a los resultados, el Ministerio diseñaría nuevamente las capacitaciones curriculares para así tomar un nuevo examen.
El gobierno cuenta con el apoyo popular al demostrar la poca eficiencia que tienen algunos profesores públicos en el Perú, su propósito es medir las habilidades en comprensión de textos, con base en razonamiento y lógico matemático y su capacidad en pedagogía, pero ¿con una prueba se podría medir el nivel de calidad de un docente?, yo creo que el Ministerio debería de plantearlo mejor y buscar otro tipo de evaluación que mida el nivel de enseñanza de cada profesor educativo, no creo que el método que están utilizando sea el adecuado, el cual puedan evaluar al profesor, su método de enseñanza, su dedicación, su paciencia con los alumnos, entre otras cosas.
Entender y enfrentar a la SUTEP
Tratemos de entender la lógica del pensamiento del Sutep frente a la evaluación censal docente. El gobierno demanda una evaluación censal docente con la finalidad de marcar una línea de base sobre sus habilidades en comprensión de textos escritos, dominio de razonamiento y cálculo matemático, conocimiento de currículo y pedagogía. Agrega que no será punitiva, no habrá aprobados ni desaprobados; el resultado individual lo conocerá solo el profesor que dio la prueba. El ministerio solo usará esta información para diseñar las capacitaciones y acciones curriculares futuras.
¿Qué pasará después con quienes salgan mal en estas evaluaciones? Se les capacitará, dice el ministerio. ¿Y si vuelven a salir mal en la siguiente evaluación después de la capacitación?… No hay respuesta del ministerio, pero sí del presidente Alan García, quien durante la clausura del Primer Congreso de la Asociación de Padres de Familia de Lima, (Alfonso Ugarte, 12/11/2006) dijo "Felicito que los maestros organizados hayan dado un paso importante aceptando la evaluación sabiendo que no es punitiva, no es para sacar personas, sino para saber cuáles son nuestros puntos flacos y vacíos, y luego capacitar. Claro que aquel que después de dos capacitaciones no aprende, podrá tener otro sitio pero no ser maestro".
Está claro para todos que tarde o temprano el resultado de las evaluaciones-capacitaciones será distinguir entre los profesores competentes y los incompetentes y que éstos en su momento tendrán que dejar su lugar a otros. Allí aparece el Sutep como el gremio que se opone a cualquier evaluación que ponga en riesgo esta estabilidad laboral magisterial perpetua para los profesores nombrados.
Hay que entender que el Sutep no es una entidad técnico-pedagógico sino política, dominada por los intereses de Patria Roja, que mueve sus fichas para evitar la municipalización de la educación y además evitar elecciones mediante la fórmula "un maestro un voto", porque ambas acciones debilitarían la hegemonía de Patria Roja en la conducción del Sutep. Temen que se fraccione el sindicato y que se repita la derrota que ya sufrió Patria Roja con Soledad Lozano en las elecciones del Colegio de Profesores, en las que solo lograron un 40% de los votos. Además, los agremiados exigen a su dirigencia que defienda la estabilidad laboral magisterial perpetua.
Así, el tema de la evaluación docente es un pretexto de enorme contenido político por ambas partes. Por el lado del estado, porque quiere mostrar evidencias concretas de lo mal que están los profesores para evitar presiones por nuevos aumentos de sueldos y eventualmente empujar la aprobación de una nueva Carrera Pública Magisterial meritocrática con apoyo de la opinión pública, especialmente los padres. Por el lado del SUTEP, porque del resultado de esta acción dependerá de su capacidad de negociación para los próximos 5 años en todos los temas con los que no estén de acuerdo, como los antes mencionados.
¿Qué debería hacer el gobierno? Sabiendo que no hay forma de mejorar la educación sin enfrentar al Sutep y que esto tiene alto costo político, debería evitar estas escaramuzas desgastadoras y prepararse para la gran batalla política para la cual requiere de todo el apoyo de la opinión pública, los padres de familia y el Congreso. Se trata de la aprobación de una nueva Ley de Carrera Pública Magisterial, que incluya las evaluaciones obligatorias periódicas de profesores para certificar las competencias docentes que les permita continuar en sus funciones. Sin eso, se va a desgastar inútilmente ante cualquier evaluación, ya que sin la ley sus resultados no tendrán carácter vinculante. Eso tiene además una dimensión ética inaceptable. ¿Es posible aceptar que después de las pruebas censales el Ministerio de Educación sepa qué maestros son incompetentes y aún así permita que sigan teniendo niños a su cargo, condenándolos premeditadamente al fracaso escolar?
Guerra fría entre la SUTEP y el Gobierno
Representantes del Sutep y del ministro de Educación se reunieron por más de tres horas, pero no llegaron a ningún acuerdo.
Pese a que el presidente Alan García afirmara que el país no está atravesando por un estado de convulsión social, el sexto día de huelga indefinida que vienen acatando los maestros del Sindicato Unitario de Trabajadores por la Educación del Perú (Sutep) puso en duda la afirmación del primer mandatario.
Carreteras, puentes y vías bloqueadas; ausentismo masivo en las aulas; intercambio de frases de grueso calibre entre representantes del gobierno y del gremio de profesores; una treintena de manifestantes detenidos; un intento de toma del aeropuerto de Tacna. Ese es el saldo que dejó la jornada de protesta de los maestros públicos del país que, agrupados en el Sutep, marcharon masivamente por las calles de la capital y provincias exigiendo la derogatoria de la recientemente aprobada Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM).
Botarán a huelguistas
En Lima, la Policía Nacional estimó que marcharon por la avenida Javier Prado alrededor de 12 mil maestros, mientras que la dirigencia del Sutep los calculó en 30 mil. De igual manera, el Ministerio de Educación estimó que solo el 15 % de docentes acató la huelga, en tanto el Sutep señaló que lo hizo más del 80 por ciento.
El ministro de Educación, José Chang, indicó que a partir de mañana se iniciarán los procesos administrativos para separar a los profesores huelguistas "por abandono injustificado de funciones por más de cinco días". Cabe recordar que el MED ha declarado ilegal la huelga del Sutep. Por su parte, el presidente García señaló que las protestas del Sutep se deben a la cercanía de 28 julio "y seguramente quieren presionar para pedir más dinero". "A mí no me asustan esos comechados que no quieren capacitarse y ser evaluados. Son unos picones, unos flojos. No me van a torcer la mano", declaró.
Pero la jornada de ayer no solo evidenció que el enfrentamiento entre el Sutep y el gobierno va en aumento. También dejó en claro que los representantes de ambos sectores mantienen un diálogo de sordos que les impide llegar a un entendimiento que beneficie a los alumnos del país. Ello quedó claro luego de que los representantes del Sutep, encabezados por su secretario general, Luis Muñoz, y el dirigente radical Robert Huaynalaya, se reunieran por espacio de tres horas con una comisión de Alto Nivel del MED.
Al final de la cita no se llegó a ningún acuerdo. El MED pide conversar sin medidas de presión y el Sutep se resiste a abandonar su protesta. Hoy continúa la huelga.
Luigi Faura
Diario La República
Miércoles 11 de julio del 2007
SUTEP, la carrera magisterial y el Gobierno: El conflicto inevitable
La ley de la carrera pública magisterial es un excelente ejemplo de la diferencia entre el texto y el contexto. El texto, aislado del contexto, constituye un paso adelante en dirección de la profesionalización docente, a tono con los hallazgos de la investigación científica y las modernas tendencias laborales mundiales.
La investigación científica evidencia hasta la saciedad el impacto decisivo que tienen en la vida emocional, social, académica y vocacional de las personas los maestros que tuvieron en la educación inicial y escolar, lo que exige tener "maestros suficientemente buenos" a cargo de los niños. Para asegurarlo los estados deben evaluar y tomar decisiones sobre los resultados de la evaluación de los docentes. Por otro lado, las tendencias laborales mundiales son inequívocas: la estabilidad en el trabajo se adquiere y defiende evidenciando calidad personal y capacidad profesional para desempeñar adecuadamente las funciones para las cuales el estado contrata a los profesionales.
Todo eso se distorsiona con el contexto. Por un lado, una dirigencia sindical sutepista recién elegida (Luis Muñoz) para diferenciarse de la anterior (Caridad Montes) que a los ojos gremiales perdió todas las batallas con el Ministerio de Educación. A su lado, fisuras al interior de la dirigencia magisterial que tiene un sector radicalizado (Robert Huaynalaya) que ponen en jaque todo el tiempo a la dirigencia formal. Por otro lado, un Gobierno al que se le acabó la luna de miel que hubo entre su inicio y las elecciones regionales y municipales, y que está jaqueado por las múltiples demandas sociales que desencadenaron sus promesas electorales, las culpas que le colocan los gobiernos regionales y sobre todo su propia incompetencia para encarar con inteligencia y eficacia los temas sociales más urgentes como nutrición, educación y salud.
Junto a ellos un Congreso cuya presidenta (Mercedes Cabanillas) siempre quiso que las leyes de educación y del magisterio fueran producto de su inspiración y que maniobró para que durante su gestión se promulgara 'su ley' (a partir del documento que ella preparó). El entendimiento del Gobierno de que si no sacaban la ley ahora no saldría nunca llevó a su aprobación en la legislatura que pasó. Por un lado, porque la alianza con Unidad Nacional y los fujimoristas en cualquier momento se debilita por razones políticas (cada uno irá poniendo mayor precio político a sus votos) y por otro lado porque la progresiva articulación entre los mineros, cocaleros, agricultores anti-TLC y maestros potencia la fuerza de Patria Roja, Huaynalaya y, con ello, del SUTEP.
No está de más anotar que no será fácil encontrar otro ministro de Educación como José Antonio Chang, dispuesto a comprarse el pleito de enfrentar al SUTEP sin temor a que el Gobierno le quite piso en cualquier momento, como se hizo antes con Nicolás Lynch y todo aquel que intentó desplazar al SUTEP del dominio de la agenda educativa nacional y las reglas que la gobiernan.
Visto así, el conflicto era inevitable. Claro que haber tocado la estabilidad magisterial automática y perpetua le dio un excelente pretexto al SUTEP, pero por lo dicho, hubiera ocurrido igualmente aun sin ese artículo en la ley. Ahora toca al Gobierno resolver en estos 180 días si formalizará el espíritu de esta ley o si vía reglamento atenuará todos aquellos aspectos que el Sutep quiere negociar para recuperar el control de la normatividad magisterial.
Miércoles 18 de julio del 2007.
Diario El Peruano.
Gobierno 2 SUTEP 0
Cuando dentro de 10 años los alumnos peruanos salgan de los colegios públicos con una educación de calidad parecida a la de los colegios privados, el Perú dará un salto cualitativo en la competitividad mundial.
SUTEP ha tenido 30 años de influencia perversa en la ecuación de la juventud peruana. Ha permitido la degradación de la enseñanza hasta colocarnos en la peor situación de Sudamérica, aun detrás de Bolivia.
No sólo su visión de país es absolutamente desfasada de la historia, sino que ha promovido con prepotencia y durante demasiados años la presencia en el magisterio de docentes no decentes y de maestros que no podían enseñar porque no sabían nada. Sin embargo, estos inútiles danzaban detrás de la mamadera sindical y utilizaban el chantaje político a los buenos maestros, a los verdaderos docentes, a aquellos que se preparan constantemente y que no tienen miedo a la evaluación, tal como ellos evalúan permanentemente a sus alumnos (si no, ¿qué son las notas?).
Pensamos que la gran mayoría pretende ser buenos maestros, quizá les falte la preparación que esta nueva ley les permitirá adquirir.
La lucha contra la "meritocracia", como les gusta llamar a la evaluación a los dirigentes politizados del SUTEP, fue una lucha absurda que ha hecho mucho daño y ha impedido promover a los buenos maestros e ir eliminando a los malos. El fin no es el puesto perpetuo, el fin es la educación de calidad para nuestros hijos.
El SUTEP venía ganando en la senda del odio y la mediocridad a varios gobiernos que no se atrevieron a enfrentarlo. Cuando se opuso a la evaluación de los maestros, este gobierno con coraje la llevó a cabo con éxito: uno a cero. Luego quisieron impedir con sus gritos y consignas incoherentes que se lleve a cabo la promulgación de la Ley del Magisterio Público.
El gobierno con igual coraje la promulgó: dos a cero.
Luego, como debe ser, el presidente García ofreció al SUTEP la paz y la oportunidad de reengancharse a la modernidad, al desarrollo y a la prosperidad. Ojalá lo acepten para que no se complete el tres a cero.
Qué bien el presidente García y el ministro Chang, qué bien los padres de familia, qué bien el Perú, señores.
Jueves 19 de julio del 2007
Diario El Correo
JULIO FAVRE
La Educación como carrera profesional
Durante este periodo, como no los recordó el educador Constantino Carvallo en la entrevista con la periodista Cecilia Valenzuela (Junio-2007), el sueldo de los maestros se ha reducido en 80%, lo que entre otras cosas ha llevado que el maestro no pueda comprar libros para seguir especializándose, ni tampoco asistir a seminarios de calidad o estudiar maestrías y doctorados. Así, amplios sectores de la sociedad se abstuvieron de estudiar una carrera magisterial, dejando ese espacio para la gente más pobre o inmigrantes que tendrían pocas oportunidades de acceder a mejores profesiones, y anclarse en institutos o universidades de escasas aptitudes que el gobierno había abandonado a su suerte. Así dejó de interesar a aquellos sectores con verdadera vocación magisterial porque no querían ganar poco o inmiscuirse con grupos incultos y encima vivir marginados.
Es decir, el Estado abrió un sector social de gente reprimida cultural y socialmente y, ellos, no tuvieron mejor idea que convivir y supervivir en ella, pero la profesión magisterial perdió, no sólo por el bajo sueldo sino por la poca consideración de la sociedad en su conjunto. Históricamente este deterioro no ha importado al gobierno y hasta a los propios dirigentes gremiales, eran testigos que gente pobre, carentes de buena educación, con mala alimentación, sancionados por la exclusión social y política, ingresaba a estudiar la carrera y como tal ya se justificaban. La encuesta de Apoyo (2003) es harto esclarecedora, señala que un 42% de estudiantes en educación buscó antes seguir una carrera distinta, y ante el fracaso de no poder lograrla se quedó en la carrera que nunca hubieran deseado ejercerla. No es difícil adivinar, que serán estos docentes los que la ejercerán mal y cometerán múltiples errores o delitos como el maltrato físico, psicológico o el abuso sexual.
Esto ha traído también que los docentes que ingresaron a la carrera pública con vocación clara y educada en universidades de prestigio, sean absorbidos voluntariamente por sectores que preservaban ese estatus. Así por ejemplo, hay colegios militarizados de clase A, también colegios laicos de clase A, religiosos de clase A, privados de clase A, identificándose entre ellos cuando van a recurrir en concursos de ciencias, deportes o matemáticas, sus propios campeonatos que por si ya están validados y recomendados para otros sectores aún no comprometidos. Es decir, los colegios públicos y estatales no tienen posibilidad de acceso. Esta nueva casta, ejerce el racismo y vive separado del verdadero país. Claro que se extenderá y preservará también cuando tengan que estudiar en una universidad privada o ejercer la carrera pública, ser un funcionario u ostentar un alto cargo, manteniendo una vez más la exclusión social. Garantizando el complejo de inferioridad de sus subordinados y observado con mayor claridad en el deporte. Los que juegan en las diferentes selecciones de fútbol, tienen pavor cuando se van a enfrentar a sus rivales de raza blanca, más altos y mejor vestidos como son las selecciones de Uruguayo Argentina, porque los nuestros siempre se verán como mestizos, negritos, mal alimentados y alojados en viviendas pobres, mal construidas y en barrios paupérrimos. Por eso que, apenas empiezan a ganar bien en un club extranjero se afanan en comprarse carros de lujo, exhibirse con bailarinas y vedettes de la farándula con escasa reputación, es decir muestran que también pueden ser superiores, pero sólo frente a este tipo de mujeres.
Como señala un estudio de Richard Web (2003), en estas cuatro décadas los docentes que eran señores respetables pasaron a convertirse en proletarios y trabajadores incultos, así redujeron su estatus y prestigio. Lo que alguna vez señaló el Maestro Encinas, "el maestro es el primer magistrado en una democracia, es el primer magistrado de la nació", simplemente dejó de ser. Muchos de los docentes intentaron mejorar su economía con otro trabajo alterno, pero eso les ha impedido dedicarse eficientemente a la docencia y con la ansiedad que cuando llegue a jubilarse a los 60 años, recibirá no más 600 soles (unos 200 dólares). Con esa sanción el docente peruano ingresa a las aulas cada día a "educar", por eso muchos de ellos han declarado que no toleran a sus alumnos. Ese no poder cumplir debidamente es motivo también para que la poca autoestima y desprestigio se acreciente, así se agruparon en sectores como el Sutep, que en otras palabras sería una organización de resentimiento social, acaso también albergando a grupos radicales partidarios de cambiar este sistema injusto mediante las armas.
La mayoría de los políticos y dirigentes actuales, se educaron en los sesenta, inclusive una década atrás, con sueldos que sus padres ganaban y se estiman a los equivalentes actuales en 4500 soles. El presidente de la república Alan García fue uno de los beneficiados, su madre es maestra y ganaba ese promedio. Pero fue también él mismo que en su primer gobierno (1985-1990), se enfocó aún más la educación, al convertirla en oficina clientelar de sus partidarios y ampliar las planillas para que 100 mil apristas o simpatizantes ingresaran al sistema, la mayoría de ellos sin título pedagógico. Y como si fuera poco, incrementó la aparición de institutos pedagógicos que deformaron y siguen deformando aún más la enseñanza, donde los sectores más pobres y resentidos tienen cabida para estudiar una privilegiada carrera, que tiene entre sus manos la preparación de los más jóvenes y así garantizar la prosperidad de la patria.
Es decir, se les ha formado en escuelas malas, lo que ha desprestigiado su profesión. La competitividad educativa empeoró aún más no sólo con relación a 1977, cuando los militares en el gobierno reforzaron el desprestigio para sistemáticamente hacerlos ver ante la población como un sector conflictivo y peligroso, idoneidad degenerada al nivel que se aplicaba en Colombia, Chile o Argentina. No está demás decir que estos países nos llevan en calidad y asistencia educativa más de 20 años. Y claro está, el Sutep vio en esto un sabroso caldo de cultivo para reafirmar sus propuestas y extenderla a todo la población magisterial, ya de por si ganada por la marginalidad. A la luz de esto, es fácil entender porque la mayoría de docentes han aceptado los postulados del Sutep que no es otra cosa que la plataforma de Patria Roja, aquel minúsculo grupo de comunistas que predican aún un mundo mejor mediante el anarquismo y líneas cercanas a la subversión, y que, al igual que el sindicato son financiados por la Derrama Magisterial (mantenido con el aporte económico mensual de más de trescientos mil docentes), perfilándose como arma contra el gobierno de turno para mantenerse con vigencia política.
De esta forma el gobierno los ha signado como gente conflictiva y mal preparados, lo que ha llevado a implementar directivas desde el Ministerio de Educación para que los Padres de familia intervengan en el control de la enseñanza, llevando a que se enfrenten y generar un rechazo de la opinión pública. Es injusto y contraproducente que profesores y padres vivan divorciados en momentos que deben trabajar unidos.
Capas geológicas de corrupción
Vemos cómo los desaciertos se han afirmado en el tiempo, lo que ha permitido que la corrupción ancestral crezca y se profundice en los tiempos actuales. El sindicato y el gobierno, no han hecho nada, o la han promovido con su inercia y pasividad más bien para que en las Unidades de Gestión Educativa descentralizadas (UGEL) conseguir un puesto de trabajo equivalga a no menos de 1500 dólares. Es claro el poder del Sutep que mantiene la decisión de nombrar o "sugerir" a nuevos docentes. Por eso mismo Constantino Carvallo nos recordó que el sector educativo es el más corrupto de de todos los organismos del Estado, donde los directores tienen que buscar su personal y proponerlos en la UGEL para que puedan trabajar con ellos, es fácil entender bajo mecanismos de corrupción.
Hemos visto que esta poca preocupación por el sector magisterial, sigue viento en popa, nomás está decir que una comisión de 15 parlamentarios aprobó la ley magisterial, sin previamente debatirla o explicarla a los docentes. Aquí se revela la falta de una actitud seria, escasamente planificada por parte del gobierno, lo que a la postre ha dado más luces y motivos para que el Sutep siga enfrentándose al gobierno y haga prevalecer sus postulados como los únicos defensores de los docentes. Nuevamente un punto de apoyo para que la dirigencia magisterial se refuerce y se mantenga en el poder por tiempo más, sin intenciones de promover elecciones universales, es decir un docente un voto. Que sería la mejor forma para democratizar la sindicalización magisterial y acabar de una vez con dictaduras que han borrado de la conciencia colectiva lo que debe ser un sindicato de lado de la cultura y la educación de calidad.
Queda mucho por hacer con la docencia magisterial, para empezar es tarea de todos. Es fundamental enfatizar políticas urgentes en los lugares remotos del país, zonas rurales donde la enseñanza está ausente, llevar a los docentes más preparados con un buen salario y se invierta de manera real y sostenida en la educación. Así se empezaría a quebrar esa estructura ineficiente y oprobiosa que sólo nos ha llevado al cadalso educativo. Las políticas educativas deben tener la característica de ir más allá de los gobiernos de turno y los enfrentamientos políticos coyunturales. Sobre todo tener la capacidad de saber separar a aquellos maestros politizados con ideologías retrógradas y no afines a la democracia de los que realmente enseñan y procuran día a día una mejor patria. A esto debe dirigirse principalmente la Ley magisterial, para recatarlos y ensalzar su función.
Podemos concluir que la educación que existe en el Perú es muy deficiente, la mayoría de estudiantes no entiende lo que lee y no puede o no es capaz de resolver ejercicios básicos de lógico matemático. Sería una ilusión, o mejor dicho algo utópico lo que planea hacer el gobierno respecto a su propuesta para el 2011. Como la educación en el Perú tiene un nivel bajo, lo mejor será que el gobierno intente ir con calma, haciendo cambios a pasos lentos para que los alumnos y los profesores también puedan acostumbrarse a lo que vendría.
Por una parte el Sutep, creo, tiene la razón al reclamar acerca del examen tan lleno de trampas, como dice el secretario general Luis Muñoz, que rindieron los maestros de sectores públicos considerando de que no es la manera más adecuada para calificar o para ver el rendimiento académico de una persona. Lo único que quería el Ministerio era que los docentes quedaran mal frente a las masas, provocando así en la gente del Sutep respuestas no muy positivas.
Lo que debería de hacer el Ministerio es proveer nuevos materiales didácticos para que los docentes puedan utilizar en las horas de clase, capacitar bien a los docentes y contratar a los buenos para que puedan enseñar, premiar a los que alcancen un nivel superior al resto, conservarlos y ayudar a éstos para que puedan enseñar a otros que no tengan un nivel académico muy elevado.
Lo que debería de hacer el Sutep es ponerse al servicio de los maestros sin buscar la violencia como ha ocurrido mediante reclamos, algunas veces, absurdos e innecesarios. Tanto el Sutep como el gobierno deberían de llegar a acuerdos sólidos para que así los profesores y los alumnos puedan salir beneficiados.
Sería falso decir que el gobierno va a cumplir a cabal con la meta en el 2011, es casi imposible que en tampoco tiempo se pueda hacer mucho, pero siquiera para ese entonces debería de acercarse a lo estipulado, a pasos lentos.
Capítulo V: "El Papel de los Medios de Comunicación Masiva en la Educación"
Educación y los Medios de Comunicación
Los medios masivos de comunicación en nuestra sociedad de hoy muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres.
En la actualidad es posible obtener grandes cantidades de información (datos) y noticias (hechos) con rapidez sin importar si surgen del pasado o del presente. De esta manera nuestra sociedad se va configurando en un "Entorno Informático". Todas estas transformaciones dentro del desarrollo tecnocientífico han modificado la estructura y la dinámica en los ámbitos del quehacer humano.
La educación en las últimas décadas pareciera uno de los renglones en donde se observa un desfase significativo, pues se sigue haciendo del acto educativo una mera transmisión del conocimiento, aún cuando las orientaciones teóricas contemporáneas en el terreno de la pedagogía invitan al docente a optar por otra manera de concebir el proceso de enseñanza aprendizaje. Es así, que la sociedad en su conjunto evoluciona hacia otras formas de aprender y la educación se colapsa, perdiendo el potencial que por mucho tiempo le fue reconocido por la sociedad.
Se ha estigmatizado a los medios de comunicación desde su surgimiento, colocándolos desde una posición marginal hasta aquella de complementariedad y de un control absoluto de sus contenidos por intereses particulares hasta la actual laxitud, negando o desconociendo las ventajas técnicas y pedagógicas de las nuevas tecnologías. Habría que agregar que no se trata de una crisis que como tal se produce a partir de la revolución industrial, si bien es cierto que este desarrollo precipita el volver la mirada hacia el sistema educativo, la realidad es que la misma evolución de la actividad humana ha venido empujando hacia formas innovadoras en la educación y el uso de los medios de comunicación.
Ahora bien, si se analiza el problema desde la perspectiva social, una de las situaciones que han participado en la crisis educativa institucionalizada, es el eclipse de la familia como elemento básico en la socialización primaria de los individuos. Durante siglos la familia jugó un papel protagónico como espacio de socialización y formación de valores. Con el surgimiento de la revolución industrial en el siglo pasado, y de la cada vez mayor participación de la mujer en el mercado laboral, el núcleo familiar se ha ido ensanchando, provocando que el niño tenga cada día menos oportunidades de contactar con los miembros de su familia.
Es por ello, que entre las nuevas demandas que se exige que cumpla la institución escolar, está precisamente la de crear en sus educandos aquellos valores de adaptación social y familiar que le harán crecer, desarrollarse y madurar, multiplicando su atención al alumno y sobrecargándose de nuevas tareas, que se adicionan a las que ya tenían.
Si se concede razón a la afirmación de que el entorno educativo no sólo se circunscribe a la escuela, se podrá estar en posibilidad de concebir el debido mérito a los medios de comunicación masiva, como agentes de educación.
Tanto la educación formal o institucionalizada como la informal educan al hombre, con métodos pedagógicos definidos y la otra sin una jerarquía normada en grados académicos y en donde el individuo asume su propia responsabilidad en el aprendizaje.
Al ser tan diversificada y amplia la educación informal que se trasmite a través de los medios de comunicación se dificulta su entendimiento y estudio, empero no por desconocerse su mediación debe ignorarse su valor educativo que rebasa con mucho a los sistemas escolarizados.
El reto es, que debe replantearse el papel de la escuela ante el entorno social y comunicativo y reconocer abiertamente que ese entorno forma parte esencial de su quehacer profesional en cuanto a que brinda aprendizajes que son asimilados por los educandos.
Se deberá por tanto, aprovechar y utilizar cada vez más las nuevas tecnologías de comunicación como lo son la radio, la televisión y multimedia ya disponibles de manera innovadora y evitar hacer un uso meramente tradicional de estos instrumentos.
En la realidad educativa de hoy, surge un cambio de mentalidad que imponga entre los educadores en particular y los interlocutores de la comunidad educativa en general (autoridades, padres de familia y alumnos) una visión amplia sobre las distintas alternativas que proporcionan los medios masivos de comunicación para el enriquecimiento y diversificación del acervo cultural de nuestros alumnos.
Una educación "pluridimensional" deberá combinar necesariamente y de forma integral las múltiples oportunidades de aprendizaje que ofrece el entorno social del individuo, debe también centrar su esfuerzo en guiar el proceso formativo de las nuevas generaciones. Ante el desarrollo de los medios colectivos de comunicación, la alternativa de la educación como institución es la de una vez por todas tomar en sus manos las riendas de los ámbitos educativos sean o no escolarizados y enderezar su rumbo antes de que otras instancias distintas a las de docencia se anticipen.
Toda crisis lleva implícitas sus posibilidades de superación, es necesario repasar el estado actual de sistema educativo y reflexionar sobre la pertinencia de los enfoques teóricos recientes, y así poder crear un nuevo paradigma educativo.
El Impacto de los MCM en la Educación
El impacto de los medios de comunicación ha vulnerado el modelo tradicional de sociedad llegando a alterar todas las actividades sociales, culturales, económicas e inclusive las propias operaciones mentales. La educación no puede estar al margen de esta situación. Diferentes posturas, algunas antagónicas, se han pronunciado en este sentido atribuyendo a los medios de comunicación grados de influencia diversa que permitiría ubicarlos como ángeles o como demonios.
Del mismo modo, muchos educadores y comunicadores desde una visión preactiva han aceptado el desafío de conciliar ambos campos desarrollando propuestas innovadoras que, fundadas en el diálogo interdisciplinario, promuevan el respeto a la dignidad humana, y el desarrollo educativo y social.
Nosotros, estudiantes de Ciencias de la Comunicación, somos testigos del desarrollo de los medios de comunicación, y de cómo estos han generado un nuevo esquema de desigualdades, que a su vez repercute en una búsqueda de identidad y de sentido colectivo.
Los medios de comunicación, desafían la cotidiana convivencia social: individual, familiar, profesional, comunitaria y social en las esferas pública y privada haciendo que lo mediático sea considerado como algo fundamental, perfilando dependencias mediáticas múltiples y generando nuevas formas de analfabetismo.
El vínculo esencial entre los sujetos sociales y su entorno ha sido modificado. Los acontecimientos y fuentes tradicionales de información han sido trastocados tanto como los límites espacio temporales. Las instituciones y las funciones mismas de la sociedad se han visto también afectadas.
Los medios de comunicación social representan condiciones asimétricas de poder empresarial-comercial, promueven el consumo y el subdesarrollo, generan violencia y frustraciones y adormecen conciencias. En ellos se ve reflejada la crisis política y social del país. No obstante su superficialidad, adquieren un alto nivel de credibilidad.
Surge la cultura de la imagen, fundada en la sensación y la emoción. La imagen adquiere el carácter de referente principal de lo real, y dado su carácter seductor, entra en contraste con la palabra, que apela a la argumentación y a la razón.
Los medios de comunicación se constituyen en una suerte de "escuela paralela" y "significativa" que "educan, reeducan y deseducan". Su carácter cautivador y hedonista hace que ellos influyan y modelen las nuevas formas de aprender, tanto como el perfil de los nuevos sujetos de aprendizaje y los propios contenidos temáticos. Mientras tanto la educación es juzgada por la sociedad culpabilizándosele muchas veces de no poner freno al avance de los medios de comunicación
Estas posiciones pierden la perspectiva de la responsabilidad de la sociedad civil y el Estado, de una acción concertada en la influencia que los medios de comunicación pueden tener en la educación y en la sociedad.
No basta con condenar a los medios, y menos con atribuirles condiciones angelicales bajo el pretexto de la consabida libertad de expresión, pues sus alcances debilitan el tejido ético y democrático de la sociedad. Es preciso abrirse al diálogo interdisciplinario y a la acción concertada a fin de que los medios conozcan la educación y su quehacer, y que los educadores conozcan las formas de actuar y pensar de los medios.
Urge el establecimiento de límites que vayan mas allá de las propuestas legislativas, y que más bien sean producto de un deber ciudadano de procurar condiciones humanas más dignas.
La Televisión Educativa
Cuando el asunto es la dimensión educativa de los medios de comunicación en masa, la inmensa mayoría de los textos académicos que se refieren a la televisión. Teóricamente, si se cree que alguno de los medios de comunicación pueda desempeñar una acción positiva o negativa en el proceso educativo, no hay razón para dejar de creer que los otros medios puedan hacerlo también.
Mientras tanto, la única explicación sobre este hecho es que la misma se ha transformado en el centro de las polémicas por causa de su alcance, de su dimensión y en el carácter de su audiencia. Así, podemos decir que la televisión tiene un alcance nacional, y que es accesible a todas las clases sociales, al paso que pocas son las radios o periódicos que consiguen llegar a esta magnitud, limitándose al ámbito regional.
En una sociedad capitalista, sería muy ingenuo creer que la televisión podría prescindir de anuncios publicitarios. La misma sobrevive por esta razón. La gran mayoría de los pedagogos critica la apelación o el vínculo emocional que se establece entre el niño y su ídolo televisivo, el cual es aprovechado por el medio para estimular el consumo de determinados productos.
Para estos pedagogos, el bombardeo constante con las propagandas acaba transformando a los niños en consumidores compulsivos. En los adolescentes esto está bien demarcado en la obsesión demostrada por ellos por productos como pantalones, camisetas, ropa de moda y otros objetos de marcas famosas.
Los medios de comunicación masiva han sido acusados de muchas maneras, pero la acusación más importante es la que se refiere a la difusión de la violencia.
Sin negar la influencia que ejerce la televisión (como medio de comunicación de masas) en el aprendizaje, los efectos que se producen no son necesariamente educativos, pues para ello, son indispensables algunos elementos cardinales. Es decir, la televisión educativa debe diseñar programas con una intencionalidad clara y expresa; los planteamientos técnicos deben aparecer supeditados a los didácticos, de ahí que los contenidos y las audiencias aparecen delimitados.
En el caso de la televisión educativa se utilizan medios y materiales complementarios, donde todos los elementos (códigos audiovisuales) se ponen al servicio de la educación-enseñanza-formación. El precio o la rentabilidad han de medirse con parámetros diferentes a los que se utilicen en la televisión comercial. Y los criterios de calidad han de privar sobre criterios de la audiencia.
La Televisión Educativa persigue objetivos muy definidos en el campo educativo, que contribuyen de manera eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su interés e intención es básicamente el de educar en un sentido amplio, ofreciendo a través de la televisión una serie de contenidos inmersos en cada uno de los niveles educativos, incorporando además conocimientos, valores y habilidades.
La labor de educar o promover el aprendizaje a partir de los medios es un reto constante. En el primer caso, la televisión educativa debe tener presente que es sólo una parte de un programa educativo más amplio, que responde a un currículum y esta validado socialmente. Mientras que en el caso de aquellos programas que apelan al aprendizaje, se deben tomar en cuenta infinidad de factores tales como: la edad del público al que van dirigidos, las habilidades, conocimientos y destrezas propias de esta edad, su nacionalidad, su cultura y su contexto o realidad inmediata, y con todos estos factores proponer programas que diviertan, propicien el aprendizaje y sean de calidad.
En ambos casos, se deben ofrecer los elementos necesarios para adoptar una postura ante la vida, de tal modo que quien sea educado o aprenda a partir de los medios tenga la capacidad de seleccionar de toda la gama de posibilidades existentes, aquellas que lejos de situarlo en la dinámica del mundo actual le de la posibilidad de elevar su espíritu a partir de la reflexión y el conocimiento.
Existe un vínculo indisociable entre educación y comunicación, en donde esta última no es sólo el medio para transmitir señales, también implica la acción misma de poner en común.
Tanto la educación como la comunicación han estado presentes a lo largo del desarrollo humano. La comunicación educativa revalora la relación entre comunicación y educación, e incorpora la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje como el caso de la televisión. La televisión educativa tiene sus orígenes antes del surgimiento de la televisión, y se caracteriza por perseguir fines de enseñanza formal y no formal, sin embargo, los diferentes tipos de contenidos hacen pensar en la necesidad de establecer qué es claramente la televisión educativa y que contenidos son educativos y cuales no.
La televisión educativa desde una visión sistémica y comunicativa es más un construcción social que algo cognitivo, es decir, le corresponde a la sociedad, a través de distintas instancias, validar y legitimar la educación que se imparte a través de este medio.
La televisión es un medio de comunicación y lo educativo lo determinan los fines que persigue. La apuesta sería una televisión que ofrezca una amplia gama de posibilidades encaminadas a elevar el espíritu, y que sea igualmente significativa para aquél que recibe certificación o reconocimiento oficial por este tipo de aprendizaje, como para quién sólo aprende de los contenidos. Es posible educar a partir de los medios de comunicación, pero también es posible aprender.
Funciones de la Televisión Educativa
Informativa:
La versatilidad de la tecnología del video, las facilidades que ofrece para grabar en condiciones ambientales o de luminosidad precaria lo hacen especialmente indicado para el reportaje, para el documental y para la información testimonial. Además, puede ponerse al servicio de los intereses particulares de los usuarios. El video posibilita, por consiguiente, una información alternativa. Permite llegar a realidades más próximas al usuario.
Motivadora:
La imagen se muestra más eficaz que la palabra a la hora de suscitar emociones y afectos. El video se revela como un medio particularmente útil para la animación de grupos, escuelas, barrios, poblaciones y colectivos. El video se convierte en un lugar de encuentro tanto durante la grabación (producción de entrevistas, reportajes, encuestas, documentales, etc.) como durante la difusión (creación y fomento de debates, confrontaciones, etc.). El video debe provocar, sin anticipar, la toma de conciencia, la toma de partido, el diálogo, la manifestación de opinión, de una decisión. El video se convierte en una especie de contrapeso del carácter adormecedor que a menudo adoptan los medios de masas y el propio video cuando son concebidos como simples artículos para el consumo icónico.
Expresiva:
El interés primordial del acto comunicativo se centra en el emisor, que expresa en el mensaje sus propias emociones o, sencillamente, se expresa a sí mismo. La función expresiva hace referencia a cualquier manifestación de la propia interioridad.
Evaluadora:
El interés del acto comunicativo se sitúa en la valoración de conductas, actitudes o destrezas de los sujetos captados por la cámara. En el video me veo como yo soy visto, descubro cómo me ven los demás. Me veo para comprenderme. El hecho de verme y oírme me lleva a una toma de conciencia de mi mismo, de mi imagen, del sonido de mi voz, de la realidad y cantidad de mis gestos, de mis actitudes, de mis posturas, de mi manera de actuar y de ser.
Investigadora:
La utilización del video como instrumento de investigación favorecerá el desarrollo de una metodología de indagación por el grupo; siendo un elemento mediador que facilita la observación, registro y manipulación de ejemplos, hechos y fenómenos.
Lúdica:
Aunque una actividad videográfica realizada por los estudiantes no se proponga otra cosa que la función lúdica, tendrá un notable valor educativo, porque llevará a los estudiantes a realizar por lo menos un doble aprendizaje: el descubrimiento del grupo y los descubrimientos de nuevas dimensiones de la realidad.
Metalingüística:
Este aprendizaje debe realizarse en sucesivas fases para alcanzar diversos niveles de expresión audiovisual. Aprender a expresarse adaptándose a las distintas situaciones comunicativas, aprender a expresarse de manera personal, superando los modelos impuestos por los medios de masas.
El Rol de los Medios en el Perú
Es evidente la incidencia y el poder de los medios de comunicación, en especial de la radio y televisión, en el desarrollo de las sociedades y de los individuos. Según un estudio realizado por el CONCORTV en el 2006:
- Los niños aparecen como uno de los principales consumidores alcanzando un promedio de 2 horas 20 minutos diarios de ver televisión en señal abierta y un promedio de 2 horas diarias de escuchar radio.
- El 29.3% de los niños ven solos la televisión, el 24.9 % la ven con los hermanos mayores y un 17.7% con hermanos menores de edad.
- En cuanto a los programas que son difundidos en el horario de protección familiar, de los 31 programas analizados:
El 71% contienen signos de violencia. El 48% presenta situaciones y/o insinuaciones sexuales El 81% hace uso de lenguaje de contenido inapropiado para niños púberes y adolescentes.
Los medios de comunicación explícitamente aceptan el rol de informar y de divertir, pero excluyen el de educar, con excepción de la programación considerada dentro del género educativo y cultural. Esta exclusión permite a los productores de los medios eludir su responsabilidad en la acción y la tarea educativa y, al mismo tiempo, a desconocer el rol de los medios en la construcción de actitudes y modos de ser por su impacto en el imaginario social. Basta señalar que en un estudio realizado, siete de cada diez jóvenes señalaron tomar modelos de comportamiento de la publicidad.
Pese a esta resistencia, los medios de comunicación constituyen un aspecto muy importante de la educación no formal, porque amplían los horizontes y al mismo tiempo alteran las formas de aprender porque "tienden a ser más ligeras, menos argumentadas y más emotivas, más técnicas y prácticas que humanistas o científicas".
Los medios podrían tener un papel enriquecedor si favorecieran el diálogo intercultural; contrariamente, promueve la homogeneización a través de la presentación de una "cultura modelo" y, dentro de ella, una raza, un modo de vida, una edad, una forma de diversión en la que solo es posible ser feliz. Como consecuencia de estos mensajes, tenemos el consumismo, el individualismo, la discriminación a personas diferentes o de opción sexual distintas. Para que los medios puedan contribuir a humanizar a las personas, deberán tomar conciencia que más allá de un negocio, son un medio de impacto cultura, por lo que tendrán que revalorar y reorientar su labor educativa.
La nueva ley de Radio y Televisión ha planteado algunos cambios en los últimos años, pero no los suficientes para una transformación de los contenidos de los medios y para un rol más activo de la sociedad civil en la promoción de nuevos contenidos.
La Educación en una Sociedad Mediática ¿Será posible lograr coherencia educativa en una sociedad mediática?
Diversas propuestas se vienen desarrollando en este sentido. A continuación, algunas de ellas:
- Considerar los medios de comunicación social como contenido trasversal de la currícula escolar. Ello supone el abordaje pedagógico en todos los contenidos del plan de estudios. Se trata de una concepción integradora que permita enfocar los medios desde diversas perspectivas tendiendo puentes entre la vida cotidiana y la experiencia escolar.
- Formar perceptores críticos a nivel individual y social, con énfasis en los contenidos. Esta recepción crítica ha de ser vivencial, participativa, y gradual y debiera estar apoyada en instrumentos de análisis accesibles. Aún cuando muchas veces resulte insuficiente, no deja de ser una acción significativa en este campo. Su función consistiría en "preparar al público para detectar lo implícito y lo explícito de los mensajes audiovisuales, descifrar el comando y ver el trasfondo de los mismos"
- Concebir la educación como aprendizaje en acción, el cual estaría impregnado de un carácter interactivo y significativo, una educación abierta al cambio, participativa y divertida. Una educación basada en la comprensión, que supone la apropiación del conocimiento y su empleo de manera innovadora.
- No restringir el carácter comunicativo a los medios de comunicación. La comunicación es una finalidad del desarrollo y de la trasformación del país que permite la construcción de los intereses y sentidos comunes. Se trata de avanzar hacia una concepción pedagógica de carácter comunicacional.
- Crear instancias de experimentación e interacción social que fortalezcan el espacio público y la formación de opinión. Ello implica proponer temas para la agenda pública, involucrarse con diversas realidades, entre otros.
- Promover el rol de la investigación en la generación de opiniones diversas, formación de opinión, y el análisis de la influencia de los diversos medios de comunicación
- Impulsar el cambio de actitud del educador. Enfrentamos una generación mediática digital, como se refirió anteriormente, el elevado consumo medial y tecnológico plantea un estudiante con otro perfil, con mayor tiempo para el ocio, que demanda el empleo de estrategias interactivas, habituado a códigos del lenguaje multimedia, propio de la cultura de la imagen, sensible a las formas perceptivas, con necesidad de autoafirmación personal y social, con mayor autonomía, menor tolerancia y necesidad de mayor conciliación. El docente debe ser capacitado y competente en las destrezas que le permitan comunicarse, pensar críticamente, resolver problemas, trabajar en equipo, fomentar el diálogo y la interactividad aprovechando las posibilidades tecnológicas actuales. Se trata de fomentar la enseñanza del lenguaje de los medios tanto para disfrutarlos, como para hacer de ellos canales de expresión.
- Promover una Pedagogía de la imagen introduciendo los medios en la mejora del aprendizaje, apoyando las acciones de decodificación de imágenes y el descubrimiento de los códigos de comunicación audiovisual
- Definir una postura frente al conocimiento y la adquisición de tecnología en el campo educativo.
- Contribuir al fortalecimiento de verdaderas relaciones de comunicación. Generar una práctica educativa más democrática, fundada en el diálogo y la argumentación, el debate, la escucha activa, el reconocimiento del otro, el planteamiento de iniciativas.
En suma se trata de privilegiar al hombre y la formación humana, a partir de un abordaje de los medios de comunicación como un factor de enriquecimiento y no como productores de empobrecimiento cultural.
Creemos que una sociedad mediática convierte al educando en el protagonista de su aprendizaje, mediante estrategias autónomas de búsqueda y selección de la información, además de las nuevas y diversas estrategias interactivas de comunicación que superan los límites espacio-tiempo impuestos por la escuela.
En una sociedad mediática es posible combinar las tecnologías y crear una cadena de valores pedagógicos desde la escuela o desde la casa. La pizarra, el libro, el compás, eran instrumentos físico reales; hoy en día la tecnología permite crear un laboratorio de física virtual, nos permite simular instrumentos, por lo que ya no es tan difícil distribuir los materiales didácticos.
El uso de las redes de comunicación da mayor facilidad para la comunicación entre grupos de alumnos para trabajar en común e intercambiar experiencias, pasando por la comunicación entre alumnos y profesor, en sesiones de tutoría. Puede tener acceso a numerosas y variadas fuentes de información, ya que a través de Internet se puede acceder a cualquier lugar del mundo y a la más impresionante cantidad de información de la que se hubiese podido imaginar hace años.
Otro desafío es volver a introducir los medios a la escuela. Retomar las experiencias de la "teleescuela" que en la década del 60 permitió educar a varias generaciones. Y frente a los medios, le corresponde al docente incorporar la propuesta de los mismos al proceso educativo, para el reforzamiento de contenidos, para el apoyo del trabajo del alumno en casa, es también una manera de dar herramientas a los padres de familias para que puedan acompañar a sus hijas e hijos en el proceso de aprendizaje escolar. Tenemos un canal estatal que llega a todas las regiones y que puede cumplir esta labor en coordinación con el Ministerio de Educación. Hacer realidad este objetivo corresponde a la comunidad educativa, a las universidades y a instituciones de la sociedad civil con el planteamiento de propuestas y con la acción de evocar frente a los espacios de decisión política.
Las nuevas tecnologías de información y comunicación pueden ser un medio fundamental para democratizar y hacer más eficiente la educación en el Perú; pueden acercar a alumnos y profesores de distintas regiones, de manera que sea una educación más participativa, en la que se expresen todas las realidades del país. Pueden aportar a formar ciudadanos con una visión integral y compartida de país, al mismo tiempo que ciudadanos con un sentido de autonomía y de respeto hacia el otro.
En un país con tan altos índices de pobreza y extrema pobreza, es un reto romper con el carácter hereditario de éstas a través de un programa integral y sostenido que permita a las hijas e hijos de estos pobres a acceder a una mejor alimentación, a servicios de salud, al derecho de identidad y, para el fortalecimiento de su proyecto de vida como ciudadanos, acceder al derecho a la educación. Solo así, se estará integrando a todos, al proyecto de desarrollo nacional.
La Radio Educativa
En los últimos tiempos han surgido varios espacios radiales especializados en temas educativos. Por ejemplo, Avance educativo, a cargo del economista José Linares Gallo, el cual se escucha desde el año 2003, por RPP, los sábados a las 8 de la noche. También, la Derrama Magisterial transmitió programas a través de diversas radioemisoras, como Unión, Cadena, CPN, 1160 y Libertad. Actualmente emite, de lunes a viernes, el espacio Dos x dos, a las 11:00 a.m., por radio San Borja.
Otro espacio radial escuchado durante los años 2003 y 2004 fue Contacto educativo, producido por Foro Educativo con el apoyo de CPN. Todos los domingos, a las 9:30 a.m., sus oyentes estaban atentos a las reflexiones y propuestas que se expresaban para influir en el desarrollo de políticas orientadas hacia la educación que necesita el país.
Experiencias pedagógicas es el nombre de otro programa educativo que se difunde por radio Wari, de Ayacucho, todos los domingos, de 6 a 7 de la mañana, el cual constituye un referente para amplios sectores de las comunidades educativas del sur andino. Es conducido por el destacado profesor édgar Jayo Medina. Asimismo, en Ucayali, por radio del Progreso, se propala Lápiz y papel, todos los sábados a las 7:30 a.m.
Los sábados a las 10 a.m., por Radio Nacional, se escucha Parada educativa, y los domingos a las 8 a.m. Escuela del Aire. Son espacios producidos por el Ministerio de Educación, en los que se trata temas pedagógicos y curriculares para acompañar y asesorar el trabajo de los profesores, especialmente de los ámbitos rurales y de frontera.
En estos programas se trata asuntos referidos, por ejemplo, al Proyecto Educativo Nacional, educación superior, gestión educativa y municipios, analfabetismo, atención integral a la primera infancia, evaluación de docentes y alumnos, capacitación magisterial, educación intercultural bilingüe, lectura comprensiva, atención integral a la primera infancia y educación inclusiva.
Estos y otros programas especializados llegaron y llegan a los lugares más alejados del Perú. Es más, muchos docentes que trabajan en áreas rurales solamente pueden acceder a información educativa y pedagógica mediante estos espacios.
Permiten generar opinión pública en el sentido de que la educación constituye una prioridad. Por eso, debemos reconocerlos y valorarlos por su importante aporte para avanzar hacia una educación con equidad y calidad en los ámbitos local, regional y nacional.
Por eso, es necesario que esta clase de espacios educativos se multiplique en las emisoras de radio de todas las regiones y localidades de nuestro país (en horarios apropiados), con el apoyo de las empresas públicas y privadas, así como de las instituciones del Estado y de la sociedad civil.
Hay que tomar en cuenta que la gran mayoría de las radios en nuestro país tienen posibilidades para aportar en la educación no formal, lo que se expresa en la radio a través de: la participación del oyente, creando vínculos entre la educación y la escuela, recogiendo opiniones, atendiendo consultas, brindando servicio público, sirviendo como vehículo comunicativo para la atención de demandas y denuncias, haciendo concursos, promoviendo los valores de peruanidad, entre otros. Ese proceso de "apropiación" que los oyentes hacen de su radio es una de las claves de la enseñanza radial a través de la educación no formal.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |