Descargar

El desarrollo de la habilidad invariante lectora en el séptimo grado desde la biblioteca escolar (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Teniendo en cuenta las características de estos tipos de textos, al presentar características del lenguaje escrito con tendencia hacia la lengua científica, al carecer (no en absoluto), de recursos estilísticos y medios expresivos, al tener la finalidad de transmitir conocimientos; se debe enfatizar desde la perspectiva didáctica en el desarrollo de la habilidad generalizada de entender, al aflorar, en ellos, la información explícitamente.

TEXTOS INTERACCIONALES O COMUNICATIVOS:

La interacción de los sujetos, por naturaleza es una situación activa, que permite a los sujetos satisfacer sus necesidades espirituales y materiales permiten además, la formación de contenidos psicológicos que no-solo se forman a través de la relación sujeto – objeto; sino también a través de las relaciones sujeto – sujeto. Además el sujeto de la comunicación es la personalidad; al expresarse esta en la comunicación.

Cuando ese hombre (emisor) necesita relacionarse con un sujeto y condicionar el proceso de codificación y mensaje al papel protagónico del receptor, cuando esto sucede, el resultado del mensaje o contenido es un texto con característica del lenguaje oral, con ausencia, casi total de términos o recursos estilísticos y además de pocos medios expresivos.

El lenguaje de ese texto tiende a ser natural, influenciado como es lógico, por el nivel cultural, desarrollo sociolingüístico, psicolingüístico, y otros, de los comunicadores.

Este texto expresa una de las principales funciones del lenguaje: la comunicación, sin dejar de tener la presencia del valor poético y del valor estético como elemento complementario de la acción comunicativa. Es el texto fluido.

Si los textos están conformados con característica del lenguaje oral, si carecen (casi totalmente de términos, recursos estilísticos y medios expresivos, si el lenguaje tiende a ser natural, si su función esencial es establecer comunicación; entonces desde la perspectiva didáctica, se debe trabajar por el logro de la habilidad generalizada de comprender; al estar presente en la comunicación una serie de motivos, emociones, sentimientos, necesidades, convicciones, valoraciones; es decir, al estar presente en la comunicación el mundo interno de los sujetos, el entender no es suficiente para la decodificación precisa del mensaje; por lo que se hace necesario la comprensión del mismo.

TEXTOS LITERARIOS O ARTÍSTICOS:

La lectura es un medio efectivo, no solo para la adquisición de conocimientos, sino también en la transmisión de elementos socio – culturales y estéticos que permiten la recreación de imágenes y con ello la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.

Cuando un sujeto tiene la necesidad de expresar y produce un texto con características, donde busca un balance entre el lenguaje oral y escrito; entre el natural y el artificial, entre el sujeto y el objeto; entre la forma y el contenido de ese lenguaje.

Este tipo de texto tendrá la presencia de abundantes recursos estilísticos y medios expresivos. Estos textos recrean imágenes. Expresan la posibilidad del lenguaje; su función estética.

Sí los textos literarios se configuran a partir de la combinación del lenguaje oral y escrito; entre el natural y el artificial; si hay presencia de abundantes recursos estilísticos y medios expresivos; si cuya finalidad es expresar la plasticidad del lenguaje; si su función es estética; entonces desde la perspectiva didáctica se debe trabajar por el logro de la habilidad generalizada de interpretar, ya que el entendimiento y la comprensión serían insuficientes para la decodificación cabal del mensaje, puesto que estos textos expresan el mundo interno y subjetivo del emisor por lo que se hace necesario la interpretación de los mismos.

1.4- LA HABILIDAD INVARIANTE LECTORA:

La lectura puede ser un fin en sí misma, es decir, la habilidad lectora como proceso, puede ser un medio mediante el cual se desarrollan las demás actividades verbales para el logro de la competencia discursiva de la lengua, o un medio para el aprendizaje. ¿Es posible el aprendizaje sin la lectura?

La lectura está constituida por los conocimientos mínimos sistematizados, así como las habilidades y operaciones para el entendimiento, comprensión e interpretación de cualquier texto escrito en un sistema lingüístico común entre emisor y receptor en un nivel o estadio determinado, mientras la lectura como medio, es la utilización de esta actividad verbal como método o técnica en la enseñanza de la lengua y otros fines. B. Almaguer (2001: 18).

La enseñanza de la lectura deberá lograr que los alumnos alcancen la habilidad invariante lectora en la lengua objeto de estudio. Pues el invariante (Como elemento modificador de la habilidad). Es un modelo didáctico, evidentemente dentro del diseño curricular, para el perfeccionamiento de la formación de las habilidades, constituye una metodología para la actuación del alumno o profesor.

Además se requiere de la modelación de las acciones y sistematización del proceso (lector) lo que implica una solución y estructuración de las habilidades, así como el proceso de sistematización de los mismos. (Asimilación y profundización) por parte del alumno, Para lograr la habilidad invariante lectora se debe trabajar en el desarrollo de operaciones generales o generalizadas: entender, comprender e interpretar, las que a su vez, son desarrolladas por otras habilidades elementales y primarias que forman parte de estas operaciones generalizadas.

H. Fuentes (1997:47) al definir el Invariante de Habilidad expresa "es el contenido lógico del modo de actuación del profesional, es una generalización esencial de las habilidades que tiene su concreción en cada disciplina".

La concepción de la invariante de habilidad desarrollada por H. Fuentes, surgió como una extensión del modelo curricular desde la perspectiva de los procesos conscientes, desarrollado por C. Álvarez.

H. Fuentes (1990: 93, plantea que "se puede establecer una correspondencia entre la sistematicidad de las habilidades en el plano didáctico, psicológico y metodológico)." Esta correspondencia la establece de la siguiente forma:

PLANO DIDÁCTICO: Invariante de habilidad, habilidad, tareas.

PLANO PSICOLÓGICO: Actividad, acción, operaciones.

PLANO METODOLÓGICO: Modo de actuar, método, procedimientos.

De esta definición se infiere, que el Invariante de Habilidad incluye además contenidos generalizados que se concretan en cada disciplina y en su relación estrecha con habilidades generalizadas, conducen al dominio del contenido de la ciencia objeto de estudio que es llevado al proceso de enseñanza – aprendizaje.

El invariante de habilidad desarrollado por Almaguer Luaiza, contribuye a la formación de la personalidad del alumno a través de los valores, las motivaciones propias de la profesión y a través del carácter dinámico- participativo de la lectura.

En consecuencia con los presupuestos asumidos en esta investigación se adoptan las definiciones de entender, comprender e interpretar dada por Almaguer Luaiza (1998: 38) considera que:

La operación generalizada entender, significa reconocer o identificar los significados literarios de las unidades lexicales del texto; además de la fusión del significado de las palabras en ideas, o sea las asociaciones que suscita la lectura que se fundan para reconstruir ideas que el emisor codificó en el mensaje. (Debe captar el contenido literal del texto). Desde una perspectiva didáctica entender un texto, significa que el alumno, entre otras cosas, sea capaz de responder las preguntas, que codificó el emisor.

La operación generalizada comprender implica en primer término decodificar el texto, luego, presupone que el lector capte el significado no solo literal de las palabras y las frases, o el sentido literal de las oraciones del párrafo o del contenido literal del texto sino que debe captar el significado, el sentido y el contenido complementario; lo cual significa, entre otras cosas, el procesamiento dinámico por parte de ese receptor- lector quien lo desarrolla estableciendo conexiones coherentes entre sus conocimientos y la nueva información que le suministra el texto.

La operación generalizada interpretar significa situarse como lo define Álvarez, (1996). Ubicarse interpartes de un texto, es una actividad mucho más compleja que entender o comprender; pues, exige que el lector modifique su ubicación en un espacio sociocultural, por cuanto deberá introducirse, imaginariamente, en el ámbito del texto y moverse culturalmente dentro de él, además de escoger las partes o componentes del texto y jerarquizar lo que él considere, en dependencia de sus intereses, motivos u objetivos definidos por él.

Estas operaciones generales o generalizadas, a diferencia de la habilidad invariante lectora, son más mutables; ya que en dependencia de los conocimientos y experiencias del lector respecto al contenido o forma del texto, así será el grado de entendimiento, comprensión o interpretación de cualquier tipo de texto. La habilidad invariante tiene que ser estable en un período relativamente prolongado. Esta debe ser definida en cada subsistema o nivel educacional.

Para lograr la habilidad invariante lectora, se debe trabajar en el desarrollo de operaciones generales o generalizadas, entender, comprender, e interpretar, las que a su vez son desarrolladas por otras habilidades elementales y primarias que forman parte de estas operaciones generalizadas.

LAS CONCLUSIONES PARCIALES DE ESTE CAPÍTULO PUEDEN RESUMIRSE COMO SIGUE:

La enseñanza de la lectura exige de una concepción didáctica dinámico – participativa para su enseñanza – aprendizaje, pues la lectura es un proceso de esta índole y no un acto de identificación.

La habilidad generalizada leer debe ser estructurada en cada nivel de enseñanza.

La clasificación didáctica de lectura permite distinguir esta actividad cuando va dirigida a desarrollar otras actividades verbales o cuando es un fin de sí misma.

Después de valorar cómo se desarrolla el proceso de enseñanza de la lectura en las Secundarias Básicas, que producto al enfoque que se emplea no permite al alumno asumir una posición activa, se hace necesaria una concepción que le otorgue al mismo la posición antes referida, que les enseñe a actuar, a aplicar sus conocimientos a nuevas situaciones, que desarrolle sus dimensiones socializadora, ética, cultural, en fin que los prepare para la vida.

CAPITULO II:

2.1- CONCEPCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA.

El estudio de los avances de la ciencia, unido a la experiencia acumulada en la práctica escolar, fueron puntos de partida en la concepción didáctica para la enseñanza de la lectura dirigida a desarrollar las habilidades lectoras generalizadas y con el logro de habilidades invariante lectora y por consiguiente dirigida a la transformación del proceso de enseñanza de la lectura de modo que propicie el desarrollo de las habilidades antes citadas y elimine los rasgos negativos de la enseñanza tradicional, en la que el sujeto tiene una posición pasiva, con pocas posibilidades de aplicar el conocimiento, con escasas habilidades de trabajo independiente, pobremente vinculada con la vida, y el desarrollo de las actividades, entre otros rangos significativos.

Este tipo de proceso de enseñanza de la lectura, arrastra a muchos lectores a un tránsito por la escuela con resultados poco efectivos en su entendimiento, comprensión e interpretación de cualquier texto escrito en un sistema lingüístico común entre el emisor u el receptor. Sin embargo, esta transformación acentúa en los lectores su posición activa en el proceso de lectura, donde tan importante es lo que esta expresado en el texto, como lo que es capaz de argumentar y discutir, sus puntos de vista, de generar suposiciones, de elaborar y resolver problemas, de aplicar el conocimiento, de valorarlo, de planificar, de controlar y de evaluar su tarea, de actuar con independencia, de determinar el entendimiento, comprensión e interpretación en cualquier texto, escrito en un sistema lingüístico común entre el emisor y el receptor, de apropiarse de los valores transaccionales, interacciónales y estético del texto.

Un buen aprendizaje es aquel que procede el desarrollo y mantiene con este una relación didáctica por tanto, el educador enseña en situaciones interactactivas promoviendo la zona de desarrollo próximo, fomentando en los lectores el desarrollo de una lectura dinámico participativa, es decir una lectura donde los docentes no-solo se limiten a la ejecución de las actividades que tradicionalmente han venido realizando; sino que apliquen el ejercicio pleno de sus capacidades intelectuales, donde recibe ayuda dosificada por el educador que les permiten actuar como un constructor- transformador del texto siendo capaz de entender, comprender o interpretar cualquier texto.

Si se parte que la lectura es un proceso dinámico participativo donde el sujeto entiende, comprende o interpreta un texto escrito. Entonces tan importante es lo que el emisor codificó, como lo que el receptor es capaz de incorporar a partir de su zona de desarrollo actual.

Si por otro lado, el enfoque se h a seguido en la enseñanza de la lectura es de orientación formal ya que la metodología seguida, centra sus métodos, técnicas y procedimiento en la forma y estructura de la lengua, donde además se pone de manifiesto las concepciones conductistas.

Si el resultado de este enfoque, que aun predomina en la enseñanza, conduce a los lectores a responder preguntas sin ser capaces, en la mayoría de los casos de determinar el entendimiento, comprensión e interpretación, según el tipo de texto.

Entonces se propone el establecimiento de una nueva concepción didáctica dinámica – participativa para la enseñanza de la lectura en el séptimo grado desde la biblioteca escolar, basada en la teoría didáctica, desarrollada por (E. Santiesteban).

La concepción didáctica dinámica- participativa, es el sistema de ideas para dirigir, el proceso de decodificación gráfica de la lengua, en un nivel de enseñaza determinado donde al alumno se le asigna el roll activo y es tan importante lo que esta expresado en el texto como lo que es capaz de incorporar el alumno; mientras que el profesor forma parte del proceso de enseñanza- aprendizaje y se manifiesta como educador. E. Santiesteban (2003: 42).

En esta concepción el objetivo ha de reflejarse en el problema del lector, el contenido se expresa en el texto y el método en el propio lector, que a partir de su esquema de contenido y su esquema de forma, lo exterioriza en estrategias o actitudes lectoras.

Ese carácter participativo se manifiesta cuando el lector se va transformando en el protagonista del proceso de construcción del contenido del texto y cuando va desarrollando sus propias estrategias metodológicas en el enfrentamiento a situaciones cambiantes, contradictorias que permiten que el lector se trace nuevos objetivos. Por ejemplo, el lector necesita buscar una información específica en el texto para ello desarrolla una lectura de búsqueda. Al encontrarla, es de su interés y desea obtener más información, para ello puede desarrollar una lectura de estudio.

El lector tiene una participación dinámica- participativa, en la medida en que capte no solo los contenidos expresados, sino también la gama de sugerencias implícitas en el texto, que se revelan ante él al hacer contacto con su mundo interior; utilizando diferentes procedimientos de acuerdo con sus objetivos y características del texto; que le permiten construir el texto a partir de su zona de desarrollo actual y el contenido del texto.

La misión del lector debe ser la de decodificar el mensaje; teniendo presente que el contenido del texto es un complejo semántico que forma de lo explícitamente expresado, lo conocido por el lector y lo inferido; además del contexto y la realidad subliminal. ( B. Almaguer Luaiza, (1998).

Siguiendo las ideas de la doctora Esther Baxter sobre la necesidad de desarrollar valores en los alumnos, esta nueva concepción no-solo posibilita que los alumnos adquieran mayores conocimientos, habilidades y hábitos lectores, sino que posibilita ir más allá y formar valores en los alumnos y con ellos convicciones necesarias

El enfoque actual nos facilita el desarrollo de convicciones acorde con las concepciones didácticas – materialistas; pues su enfoque es atomista es de orientación formal, donde los ejercicios permiten el dominio o la mayor influencia del texto sobe el alumno lector.

Se considera en la concepción didáctica dinámico – participativa para la enseñanza de la lectura que el alumno transforme su actividad receptiva de la información en una posición activa, en la cual los diferentes métodos para la búsqueda de la información, las actividades a realizar, así como los requisitos didácticos pueden resultar una vía para la transformación de su posición, el alumno ha de estar consciente del roll protagónico que está representado, y de como tiene lugar su aprendizaje, sus avances, sus errores, como orientarse ante las dificultades para continuar su progreso, como valorarse así mismo y a los demás.

Los requerimientos teóricos planteados en el capítulo anterior, se deben reflejar en la concepción y dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura y concretarse en la concepción didáctica dinámico-participativa para la enseñanza-aprendizaje de la lectura en la Lengua materna en los alumnos de 7mo grado, de forma que se logre desarrollar no solo la habilidad generalizada leer, objeto de estudio, sino también que se pueda preparar al estudiante para la vida.

El referido enfoque (desarrollado por B. Almaguer) considera que el invariante de habilidad lectora contribuye a la formación de la personalidad del alumno, a través de los valores, las motivaciones propias de la profesión y a través del carácter dinámico-participativa de la lectura, (aspectos estos que asume el investigador), pero como el objeto de esta investigación se enmarca en el contenido de la lectura desde la biblioteca escolar en secundaria básica, específicamente en el 7mo grado, que corresponde a la enseñanza media y no a la formación de un profesional, no se tiene en cuenta en su totalidad el mencionado enfoque, sino aquellos aspectos que son fundamentales en el plano metodológico.

Es por ello que el citado enfoque sirve a la presente investigación como un fundamento metodológico, por tanto no se trata de una extrapolación mecánica de la misma a nivel objeto de investigación, sino de su aprovechamiento en el referido plano para organizar y estructurar el sistema de habilidades que debe contribuir a desarrollar en los alumnos de este nivel. De ahí, que solo se toman algunos de sus conceptos y fundamentos que no entran en contradicción con el nivel de enseñanza en que se investiga.

La nueva propuesta, además de los fundamentos teóricos enunciados anteriormente está sustentada en el materialismo-dialéctico, por lo que le asigna el papel protagónico al sujeto; es decir, al alumno y no al objeto (texto); de ahí la concepción didáctica dinámico-participativa para la enseñanza-aprendizaje de la lectura en la Lengua materna en alumnos de 7mo grado. La misma constituye el sistema de ideas para dirigir el proceso de decodificación gráfica de la lengua en un nivel de enseñanza determinado, en la que al alumno se le asigna el papel protagónico, dónde tan importante es lo que esta expresado en el texto como lo que el lector es capaz de incorporar; mientras que el profesor es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y se manifiesta como educador.

De ahí, que el profesor no sea un consultante, aunque consulte; no sea un orientador, aunque oriente; no sea un guía, aunque guía; no sea un dirigente del proceso, aunque dirige; no sea un facilitador, aunque facilite el aprendizaje; y no es ni consultante, ni orientador, ni guía, ni dirigente, ni facilitador; porque es eso y mucho más, es un educador.

Cuando el alumno se enfrenta a la lectura de un determinado tipo de texto debe elegir la estrategia a seguir, entre las variantes que el profesor le proponga, u otras alternativas que el propio alumno considere más factible para el logro de sus objetivos.

A lo largo de la historia se le ha otorgado diferentes roles al profesor como son; de facilitador, de orientador, de consultante, entre otras. En esta concepción el roll del profesor, no se circunscribe a una posición de estas en específico, pues sería asumir una postura reduccionista.

El profesor no debe estar dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, sino ser parte del proceso; ya que potencializa el desarrollo integral de la personalidad de sus alumnos, pues en cada asignatura y en cada educador hay potencialidades para el desarrollo moral, vocacional e integral de la personalidad de los alumnos. Además, permite la configuración de unidades subjetivas del desarrollo sobre las relaciones del profesor con ellos y el grupo de asignaturas que desarrollan de forma general al alumno.

El profesor estimula la participación individual de los alumnos de forma activa mediante sus dudas, contradicciones y reflexiones que le permiten al alumno llegar a sus propias conclusiones. Y por consiguiente, las influencias educativas se vinculan con las necesidades de sus alumnos; lo que permite plantear que el profesor es parte del proceso de enseñanza – aprendizaje. Además, el profesor concibe las tareas docentes, orienta, controla, ofrece ayuda dosificada, pero cada escolar trabaja con independencia en la realización de las tareas concebidas y propuestas por él mismo, las cuales le propician la búsqueda, utilización y valoración del conocimiento, en función de un objetivo dado.

El alumno hace suyo el método que le ha propiciado el profesor o al elegir las que él considere más factibles para lograr el fin, y adapte sus características personológicas le permiten construir y transformar el contenido del texto y con ello se manifiesta el carácter dinámico- participativo del proceso de lectura y la particularidad de esta concepción de potencializa la zona de desarrollo próximo; al resumirse la misma en materia de aprendizaje, en la cual se caracterizan los límites de aprendizaje en términos de planos interpsicológico e intrapsicológico como plano de la conciencia y de subjetividad.

En esta concepción, en la actividad del alumno resulta de gran utilidad el desarrollo del entendimiento, de la comprensión y de la interpretación, mediante las habilidades elementales de determinar la significación literal del texto, determinar la significación expresada en sentidos e ideas, ubicar el micro contexto, determinar la significación complementaria, determinar la intencionalidad del texto, determinar el propósito del emisor, ubicar el meso- contexto, determinar la significación inferencial, deducir el espacio socio – cultural del texto, determinar la significación expresada en ideas o imágenes y ubicar el mecro contexto.

El alumno en su interacción con el texto, expresa lo que considera que el emisor codificó, por qué lo codificó y para qué lo codificó (en dependencia del tipo de texto); donde analiza, observa, discute generaliza, concreta, de forma tal que aprende con independencia y es capaz de aplicar a nuevas situaciones lo aprendido, aporta a sus puntos de vista, argumenta, expresa suposiciones, generar hipótesis, según las exigencias de cada texto e intereses del alumno y del profesor.

Al ser el alumno / lector el protagonista en esta concepción y al ser los ejercicios no impuestos al texto, permite que el sujeto exprese activamente su personalidad ante las contradicciones cambiantes de la vida, tomando decisiones y configurando proyectos sobre su personalidad; la que a su vez se desarrolla en este intercambio vivo con la realidad. Finalmente, la concepción didáctica dinámico- participativo satura valores educativos en los alumnos, contribuye con la formación social de los mismos a través del trabajo educativo que permita esta concepción y dentro de ella el trabajo político- ideológico, formación de valores, entre otros. Pues dentro de la misma se establecen procedimientos diferenciados para la enseñanza de la lectura de acuerdo con los distintos tipos de texto. De ahí, que con esta concepción se enseñe al alumno a pensar, resolver problemas, a ver qué es razonable y qué no lo es, a adquirir la capacidad fundamental de pensar con claridad, de conocer los hechos, y a entender, comprender o interpretar otros. Se enseña a tomar decisiones y ha hacer estas distinciones; se educa la personalidad del alumno.

2.2 PROCEDIMIENTOS DIFERENCIADOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA.

Los procedimientos diferenciadas de esta nueva concepción tiene técnicas, en algunos casos comunes, sin embargo sus rasgos distintivos esenciales están en la esencia de cada procedimiento.

En las actividades que se asignen a los lectores deben predominar los ejercicios donde los protagonistas sean los alumnos / lectores y no el texto; como sucede en el actual enfoque metodológico.

PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS PARA LA ENSEÑANZA DE LECTURA DE TEXTOS EN LA SECUNDARIA BÁSICA.

-TEXTOS TRANSANCCIONALES:

Si se parte del presupuesto de que los textos transaccionales van a reflejar características del lenguaje escrito y del artificial, con presencia dominante de términos, de ausencia casi total de recursos estilísticos y organizado por el emisor de modo que presente un conocimiento donde se jerarquiza el valor cognoscitivo entonces el bibliotecario deberá valorar los siguientes procedimientos. Se necesita tener en cuenta los requisitos para el logro de la habilidad invariante lectora tanto desde la perspectiva del alumno como del profesor / bibliotecario.

El orden de los procedimientos es flexible y su cumplimiento puede abarcar una o varias actividades, según los objetivos que se requieran cumplir y las características del contenido, de los alumnos, por lo que se adecuará en cada ocasión.

1-TRABAJAR CON EL TÍTULO: es esencial comenzar las actividades de la lectura con el título del texto, pues lo que el emisor pone primero influirá en el entendimiento de todo lo que sigue. Por tanto, el título, en estos tipos de textos, permite al lector encontrar la esencia del contenido textual. El título debe, en estos textos, reflejar lo más general del contenido, es decir, la idea central. Por lo que todas las actividades que pueda crear el bibliotecario y que respondan al desarrollo del mecanismo de anticipación deberán aplicarse aquí.

El bibliotecario tendrá en cuenta que todas las actividades que él planifique en el trabajo con el título servirán de guía en la actividad y en la estrategia del lector. Estas actividades deben hacerse en tiempo de clases. En este momento de la actividad o clase el bibliotecario o profesor deberá valorar el vocabulario o terminología que pueda afectar seriamente el entendimiento del texto. Por lo que no es necesario presentar todas las palabras no familiares de un texto antes que el alumno / lector lo lea. Ellos pueden inferir en el significado de muchas palabras por el contexto (una habilidad esencial en la lectura es inferir el significado de palabras desconocidas. Solo las palabras que hacen muy difícil el entendimiento del texto requieren ser semantizada. Por lo que el bibliotecario debe estar claro de cuál son las palabras que los alumnos pueden saltar, no necesitan conocer su significado para lograr entenderlo). Cuáles pueden inferir por el contexto y cuáles él debe semantizar.

2-ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: luego del trabajo con anticipación, el bibliotecario deberá asignar ejercicios de carácter individual y colectivo, por lo que es necesario que el bibliotecario o profesor conozca las individualidades de cada alumno, donde juega un papel esencial el diagnóstico. La asignación debe realizarse sobre la base de los requisitos para la elección de los ejercicios. Los mismos deberán propiciar, fundamentalmente el entendimiento del texto. Deben hacerse en tiempo de clases y tienen como finalidad el desarrollo de la habilidad generalizada entender. Además darle un motivo al alumno para la lectura ya que deben buscar algo mientras leen el texto.

Hacer preguntas orales al azar no es una técnica muy provechosa, fundamentalmente, en aulas con muchos alumnos porque solo uno responde cada pregunta, la mayor parte de ellos no necesitan prestar atención y esto es difícil para que el profesor compruebe si los mismos han logrado el entendimiento del texto.

3-LECTURA EN SILENCIO: el alumno / lector lee el texto en silencio. La lectura silenciosa tiene como finalidad el desarrollo de habilidades lectoras, le permite además leer a su ritmo, si no entiende una oración pueden releerla y analizarla. Por otra parte, cuando el lector lee para su propio beneficio; o sea, para estudiar, recrearse, buscar una información, lo hace en silencio y sin ninguna ayuda, por lo que es necesario desarrollar esta habilidad. En este procedimiento los alumnos deben responder los ejercicios asignados. En este proceso de lectura, el alumno debe desarrollar, diferentes operaciones lectoras (búsqueda, revisión, estudio, esparcimiento), para el logro de la información deseada en correspondencia con el objetivo propuesto.

Por otra parte, cuando el lector lee para su propio beneficio, o sea, para estudiar, recrearse para buscar una información lo hace en silencio y sin ninguna ayuda, por lo que es necesario desarrollar esta habilidad. Para el logro de la información deseada en correspondencia con el objetivo propuesto.

4-TRABAJO EN GRUPO: el cuarto procedimiento que continúa, sería el análisis en grupos de los ejercicios individuales y colectivos que fueron asignados por el profesor. Es importante lograr que los alumnos trabajen en grupos y permitirles escribir las respuestas. El análisis en colectivo, permite comprometer a todos los alumnos con el desempeño de la actividad, le permite además intercambiar con sus compañeros de aula opiniones, puntos de vista, preguntas o interrogantes que le han provocado el texto. Por consiguiente permite revisar las respuestas de los ejercicios presentados por el bibliotecario. Este trabajo permite que el alumno se sienta interesado por responder cuando el profesor revisa las preguntas y quiera discutir su respuesta. El trabajo en grupo también brinda la posibilidad de ayuda interalumno; fomentando así, las relaciones interpersonales y de ayuda mutua y con ello la potencialización de los alumnos / lectores.

5-DEBATE GENERAL: por último, el profesor / bibliotecario dedicará tiempo a revisar los ejercicios que él considere y aclara las dudas e interrogantes, que le han provocado las lecturas del texto asignado a los alumnos. Esta actividad debe servir para detectar las insuficiencias de los alumnos en cuanto a la actitud en el proceso de lectura y la estrategia por ellos seguidos durante el proceso de lectura. Además de otras actividades que respondan a la acción educativa que debe desarrollar el bibliotecario, como el trabajo político- ideológico, formación de valores, trabajo con los programas directores, programas de la revolución como (El Programa Editorial Libertad), así como otros documentos que contribuyan a la formación de la personalidad del alumno acorde con la sociedad socialista; considerando los requisitos para el logro de la habilidad invariante lectora.

TEXTOS INTERACCIONALES:

Si los textos interaccionales son aquellos en los que predominan todos los elementos del lenguaje natural como los del lenguaje oral, con la ausencia casi total de términos y recursos estilísticos, presencia de medios expresivos; entonces, los profesores deben tener en cuenta los siguientes aspectos metodológicos.

El orden de los procedimientos flexibles y su cumplimiento puede abarcar una o varias clases, según los objetivos que se requieran cumplir y las características del contenido de los alumnos, por lo que se adecuará en cada ocasión.

1-PRESENTACIÓN DEL TEXTO: es importante presentar el texto antes que los alumnos lo lean, porque contribuyen con los alumnos en su lectura; ya que les da una idea sobre el texto así como también aumenta el interés de los alumnos y los motiva por la lectura. Una de las formas para introducir el texto puede ser darle una oración sencilla acerca del mismo (la oración debe abordar la idea general del texto). Además, para introducir el texto, se pueden utilizar preguntas guiadoras. En este paso, el profesor puede utilizar cualquier otro tipo de actividad que permita la dinamización del grupo en torno al proceso de lectura.

Es importante destacar que se deben desarrollar ejercicios que centren la atención en cómo la forma del lenguaje influye en el contenido del mismo y con ello a la comprensión del texto. Valorar lo formal y lo informal del lenguaje, siempre que el texto lo permita. Estas actividades deben responder, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias socio – lingüísticas y discursivas.

El profesor debe tener preciso en qué palabras los alumnos pueden influir por el contexto, cuáles pueden saltar y cuáles deben semantizar (estas últimas serian las que imposibiliten la comprensión del texto). De ahí que la presencia del bibliotecario sea esencial, por lo que la actividad debe concebirse en el desarrollo de la clase.

2-TAREAS DE APRENDIZAJE: luego del trabajo de anticipación, el profesor deberá asignar ejercicios de carácter individual por lo que es de capital importancia que el bibliotecario / profesor conozca de sus alumnos( función que desempeña el diagnóstico). Los ejercicios deben propiciar no solo el entendimiento, sino también la comprensión del texto; su asignación debe realizarse sobe la base de los requisitos para la elección de los ejercicios. Los mismos deben hacerse en tiempo de clases y tienen la finalidad de desarrollar la habilidad generalizadora comprender. Además el desarrollo de la habilidad invariante lectora exige de actividades individuales y colectivas. Actividades de carácter individual, en las que el alumno interactúe de forma independiente con el texto, lo cual es indispensable para su adquisición; así como actividades colectivas con vista al establecimiento de ayuda así como para propiciar la expresión verbal del conocimiento, donde los sujetos tengan que explicar, fundamentar, argumentar, discutir entre otras habilidades, de tal forma que permita no solo reforzar su zona de desarrollo actual sino también potencializa su zona de desarrollo próximo.

3-LECTURA EN SILENCIO: el alumno / lector, lee el texto en silencio. La lectura silenciosa tiene como finalidad el desarrollo de habilidades lectoras. Esto le permite al lector leer a su ritmo, pero además comprender una expresión, pueden releerla y analizarla. Por otra parte, cuando el lector lee para su propio beneficio; o sea, para estudiar, recrearse, para buscar una información lo hace en silencio y sin ninguna ayuda; por lo que es necesario desarrollar esta habilidad. En este procedimiento el alumno debe responder los ejercicios asignados. En este proceso de lectura, el alumno debe desarrollar diferentes operaciones lectoras (búsqueda, revisión, estudio, esparcimiento), para el logro de la información deseada en correspondencia con el objetivo propuesto.

4-GRUPO EN TRABAJO: El cuarto procedimiento que continúa, es el análisis en grupo de los ejercicios individuales y colectivos que fueron asignados por el profesor. Es importante lograr que los alumnos trabajen en grupos y permitirles escribir las respuestas. El análisis en colectivo, permite comprometer también a todos los alumnos, le permite además intercambiar con sus compañeros de aulas, opiniones, puntos de vistas, interrogantes que ha provocado el texto. Además posibilita las relaciones interpersonales y la ayuda mutua y potencializando la zona de desarrollo próximo de los alumnos.

5-DEBATE GENERAL: por último, el profesor dedicará tiempo a revisar los ejercicios que él considere necesarios y encontrará las dudas o interrogantes, que le han provocado la lectura del texto asignado a los alumnos. Esta actividad debe propiciar el desarrollo de la habilidad generalizada comprender; por lo que el profesor puede utilizar otra actividad para verificar la comprensión del texto. La misma puede servir para detectar las insuficiencias de los alumnos en cuanto al proceso de lectura. Se puede provocar un debate donde se integren las demás actividades verbales. Además, se pueden realizar otras actividades que respondan a la acción educativa. Se deben estimular y motivar a los alumnos una vez más; considerando los requisitos para el logro de la habilidad invariante lectora.

TEXTOS LITERARIOS.

Si los textos literarios están conformados para cumplir una función estética, con la presencia de abundantes medios expresivos, recursos estilísticos, con elementos que pertenecen tanto al lenguaje oral como al lenguaje escrito por un lado; y elementos del lenguaje artificial, como del lenguaje natural por otro lado, entonces los profesores que utilicen estos tipos de textos deben tener en cuenta los siguientes aspectos metodológicos:

1-PRESENTACIÓN DEL TEXTO: En la vida real, los lectores no leen porque tienen que hacerlo; sino porque quieren. Usualmente tienen un objetivo con la lectura: hay algo que quieren investigar, hay una información que quieren verificar o aclarar. Los lectores tienen un propósito cuando leen un texto literario para su placer; quieren conocer como se desarrolla la obra, el cuento, la novela, quieren conocer que sucederá después.

Una forma interesante para lograr motivar a los alumnos y despertar el interés por la lectura, es realizando un pequeño debate acerca del tema en cuestión, para hacerlos pensar sobre el texto. Es importante aclarar que cuando el profesor o bibliotecario esta presentando el tema no debe dar mucha información sobre este, pues puede provocar una desmotivación por el mismo ya que entonces no se hace necesaria la lectura.

En este tipo de texto, no se hacen preguntas guiadoras porque el material en sí mismo es motivante; la asignación de actividades puede estropear el placer de leer.

En este procedimiento el profesor puede semantizar las palabras desconocidas (aquellas que no pueden inferir por el contexto o no pueden saltar pues afectan el entendimiento, comprensión e interpretación del texto).

2-LECTURA EN SILENCIO: el alumno/ lector lee en silencio. La lectura silenciosa tiene como finalidad el desarrollo de habilidades lectoras. Esta le permite al alumno leer a su propio ritmo, leer para su propio beneficio; o sea, para estudiar, recrearse, para buscar una información, lo hace en silencio y sin ninguna ayuda; por lo que es necesario desarrollar esta habilidad.

3-GRUPO DE TRABAJO: el tercer procedimiento no necesariamente hay que desarrollarlo en clase, los alumnos trabajan en grupos, intercalaran lo leído, frases, palabras, y estructuras que lo han imposibilitado en la lectura, la pronunciación de algunas palabras. El bibliotecario brinda ayuda dosificada, de las más simples a las más complejas. Los alumnos aventajados ayudarán a los lentos; fomentando así las relaciones interpersonales y la ayuda mutua y con ello, la posibilidad de potencializar la zona de desarrollo próximo.

4-DEBATE GENERAL: el cuarto y último procedimiento será la discusión general, donde el bibliotecario o profesor integrará las demás actividades verbales. Desarrollará ejercicios que le permitan a los alumnos no solo entendimiento y comprensión del texto; es decir al qué y para qué del texto; sino a la interpretación de este; y el para qué del mismo. Su asignación debe realizarse sobre la base de los requisitos para la elección de los ejercicios. Este procedimiento debe servir para detectar las insuficiencias de los alumnos en cuanto a la actitud o estrategia para ellos seguida durante la lectura. Se debe incluir otros ejercicios que respondan a la acción educativa que debe realizar el profesor, como el trabajo político – ideológico, formación de valores, trabajo con los programas directores, programas de la Revolución, (Programa Editorial Libertad) y demás documentos que contribuyen a la formación armónica y multilateral que requieren los alumnos de una sociedad socialista. El bibliotecario o profesor debe permitir favorecer la reflexión sobre el tema y ofrecer ayuda dosificada; para así contribuir con la potencialización de la zona de desarrollo próximo de sus alumnos. Esta discusión se realiza sobre la base de la interpretación del texto. De ahí, que los mismos deben ser estimulados por el docente. Los alumnos apreciarán sus esfuerzos por aprender, lo que se demuestra en los resultados obtenidos. Se puede afirmar que es hora de motivarlos una vez más; considerando los requisitos para el logro de la habilidad invariante lectora.

Los procedimientos diferenciados para la enseñanza de la lectura de los distintos tipos de textos, permiten sustentar valores y acrecentar las habilidades lectoras generalizadas que conducen a la habilidad invariante lectora.

2.3 PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

En las actividades educativas, la lectura constituye uno de los medios de enseñanza más eficaz para el aprendizaje. No solo facilita al alumno su formación técnica o profesional, sino que el uso sistemático de los diferentes textos fomenta en el lector hábitos de estudio independiente que le servirán para ampliar cada vez más el cúmulo de conocimiento. De igual modo, contribuyen a desarrollar habilidades en la expresión oral y escrita, que permiten hacer un uso del lenguaje cada vez más correcto, culto, y expresivo.

La lectura incita a analizar la conducta humana, a valorar las actitudes positivas o negativas; contribuye a crear patrones de conducta más elevados.

Entre las actividades coordinadas que el profesor orienta, para el estudio independiente de los alumnos se encuentran: (trabajos prácticos, tareas integradoras, estudio independiente, etc.).

=ACTIVIDADES EXTRADOCENTES:

– CONCURSOS.

– FESTIVALES DE LECTURA.

– CHARLAS.

LIBROS DEBATES.

– CONVERSATORIOS.

– EL LIBRO MÁS COTIZADO DE LA SEMANA.

– EL TÉ CONVERSATORIO.

– ENCUENTRA EN EL ESTANTE A TÚ AUTOR PREFERIDO.

– PANELES INFORMATIVOS.

– MESAS REDONDAS.

=ACTIVIDADES DOCENTES.

ACTIVIDAD # 1.

Grado: 7mo.

Título: "SE HACE CAMINO AL ANDAR".

Objetivo: Analizar cómo se cumplimentó el programa del Moncada y su relación con los textos que se sugieren.

Metodología: Comienza la actividad, con el poema: "TENGO", de Nicolás Guillén (en una grabación), el alumno debe escuchar atentamente el contenido del poema, (esto se realiza, como una iniciativa, pero además porque el poema guarda relación con el tema que se analizará).

Se presenta el medio de enseñanza: "SE HACE CAMINO AL ANDAR."

Luego de realizar una observación previa, los alumnos deberán responder:

1- ¿Qué lugar de nuestra historia, guarda relación con este paisaje?

R/ (La Sierra Maestra).

2- ¿Qué sucedió en estas montañas?

3- ¿Por qué y para qué Fidel y los demás guerrilleros se internaron en ellas?

4- ¿Qué conoces de las acciones que allí se gestaron?

Ejemplos: R/ – Alegría de Pío, y – Alegría de Pío II – Combate de La Plata, – Combate de Arroyo del Infierno, – El combate del Uvero, – El ataque a Bueycito, – El combate de El Hombrito, – Pino del Agua, – El combate de Mar Verde, – La batalla de Santa Clara.

Hemos podido comprobar cuál fue el objetivo del ejército dirigido por Fidel Castro, cuando al desembarcar en el Yate Granma procedentes de México decidieron internarse en la Sierra Maestra para cumplir definitivamente el programa del Moncada. ¿Recuerdan lo qué sucedió en 1953, cuando decidieron atacar el Moncada? (Se muestra una lámina del Moncada).

  • 5- ¿Por qué es que se plantea el Moncada fue el motor pequeño qué impulsó al motor grande?

  • 6- ¿Cuál fue el motor grande?

  • 7- ¿Qué sucedió después del fracaso de esta acción con Fidel y los demás compañeros del Movimiento 26/7, que no lograron escapar?

  • 8- En el presidio político de la Isla de la Juventud. ¿ Qué sucedió?

Fidel de acusado se convierte en acusador y hace su autodefensa, es en este momento que él plantea esta frase que dio el nombre al libro posteriormente: "La Historia me Absolverá"

  • 9- ¿Qué denuncia en este juicio?

_R/. Los seis problemas fundamentales que aquejaban al pueblo de Cuba y que para eliminarlos de raíz el pueblo unido debía continuar la lucha.

  • 10- ¿Cuáles son estos problemas?

R/-1-La Tierra, (verde fuerte).

2-El Desempleo, (verde claro).

3-La Vivienda, (blanco).

4-La Industria, (naranja)

5-La Salud, (rosado).

6-La Educación, (azul).

Estos problemas aparecen en unos círculos en colores que se ubican en el medio de enseñanza, además se muestran láminas cada vez que se trabaje un problema para poder analizar la esencia de cada uno.

-Utilizaremos estas preguntas.

-Ejemplo:

1-¿Cómo era la situación del (problema) antes del triunfo de la Revolución?

2-¿Cómo es después del triunfo revolucionario del primero de enero?

3-¿Cuáles son las transformaciones actuales que inciden directamente con este (problema) y que guardan relación con los Programas de la Revolución que nuestro Comandante ha puesto a disposición del pueblo para lograr cumplir la aspiración de ser el país más culto del mundo?

Cada vez que se resuelva uno de estos problemas se coloca en el lugar del círculo una pequeña lámina que represente el problema ya resuelto, así cuando queden ubicados todos se retiran unas láminas con fragmentos de la canción del canta – autor catalán Joan Manuel Serrat, una dirá: "Caminante son tus huellas del camino y nada más, caminante, no hay camino, se hace camino al andar, al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar: caminante no hay camino, se hace camino al andar". Y la otra" Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. " Estas láminas que cubren el Sol y la Bandera de la Estrella solitaria, son retiradas pues Cuba es libre y lo será siempre al preció que sea necesario.

Se escuchará la canción de Joan Manuel Serrat.

10- Creen ustedes que el programa del Moncada se cumplió. ¿Por qué?

Luego se les orienta que realicen un párrafo con las conclusiones a que han arribado y teniendo en cuenta la letra del poema y el de la canción, ¿cuál es su relación con las actividades? Esto se hará a modo de conclusiones.

Luego se orienta la lectura de textos que guardan relación con el tema tratado en la actividad, para despertar en ellos hábitos de lectura. (Se comprueba, si ellos se interesan por leer estos textos, en otras actividades que surjan a partir de esta, donde se podrá analizar el texto en su contexto.

Bibliografía: -LA Edad de Oro. –Diccionarios de español e inglés. – libros de Efemérides. – Revista Educación. – Periódico. – Moncada motor impulsor de la Revolución.- La Historia me Absolverá. – Pasajes de la guerra revolucionaria. – La Reconcentración. – Educación en Revolución.- Enciclopedias.- Todo de Cuba. – Se escuchará la canción "Caminante", de Joan Manuel Serrat y el poema "Tengo", de Nicolás Guillén.

Esta actividad causó gran impacto en los alumnos/lectores, pues tuvo gran aceptación, desarrolló habilidades en ellos de entender, pues estos responden las preguntas formuladas; además desarrollaron la comprensión pues los alumnos fueron capases de captar el significado, el sentido y el contenido complementario; también se desarrolló en ellos la habilidad de interpretar pues supieron formarse una opinión, seleccionar ideas centrales, deducir conclusiones, producir resultados. Se pudo comprobar también el impacto, pues los alumnos solicitan estos textos para realizar su lectura tanto en la sala de lectura como para llevarlos a sus hogares; por el interés que han mostrado en conocer más de los hechos de nuestras luchas, cuando se las orienta una composición el tema que escogen es relacionado con las actividades que se desarrollan en la biblioteca.

ACTIVIDAD # 2.

TÍTULO: i A SONREIR!

OBJETIVO: Analizar títulos nuevos.

METODOLOGÍA:

Una semana antes de realizar la actividad, el bibliotecario colocará un medio de enseñaza, donde da a conocer:

-El título del libro que va a promocionar.

-El autor.

-La hora.

-El día.

-El lugar donde se efectuará la actividad.

(Esto lo hará a modo de informar a los lectores cual es la actividad que se realizará).

El día señalado y reunidos todos los presentes.

-Comenzará la actividad con un fragmento grabado de una frase de José Martí:

"SIENDO TIERNOS, ELABORAMOS LA TERNURA

QUE HEMOS DE GOZAR NOSOTROS."

– Y SIN PAN SE VIVE: ¡SIN AMOR NO!…

La bibliotecaria, dirigiéndose a los presentes,- con estas palabras de José Martí comienza el prólogo de este libro que hoy les presentamos "PEDAGOGÍA DE LA TERNURA": Que se fundamenta en la obra martiana, ofreciéndonos la posibilidad de recrear el pensamiento pedagógico de José Martí.

Nos muestra a través de diversas situaciones de la vida cotidiana de la escuela de diferentes países de Iberoamérica, a los niños y jóvenes como verdaderos protagonistas del proceso educativo.

Es un llamado a ver la labor del maestro desde la perspectiva de la ternura, a valorar, respetar las potencialidades afectivas y cognitivas de los educandos.

Su peculiar estructura y ameno lenguaje lo hacen asequible a lectores de diversas especialidades.

Esperamos que la alternativa educativa que se presenta estimule en todo momento a maestros y padres a tener un enfoque cada vez más humano, optimista y creativo de la educación. (Aquí se muestra el libro).

Luego continúa.

Sus autoras:

– Lidia Turne Martí, (Santiago de Cuba, 1934). Graduada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana.

– Balbina Pita Céspedes, (La Habana, 1949). Graduada de maestra Primaria.

Ambas son doctoras en Ciencias Pedagógicas.

Han querido dedicar este libro a los educadores y padres que amen a los niños y confíen en sus potencialidades.

Se escuchará una grabación con la poesía:

" UNA SONRISA", DE CHARLE CHAPLIN.

Una sonrisa cuesta poco

y perdura mucho.

No empobrece a quien la da

y enriquece a quien la recibe,

dura sólo un instante

y perdura en el recuerdo

Eternamente.

Es la señal externa.

de la amistad profunda

Nadie hay tan rico.

Que pueda vivir sin ella,

Y nadie tan pobre que no la merezca.

Una sonrisa alivia el cansancio,

renueva las fuerzas

y es consuelo en la tristeza.

Una sonrisa tiene valor

desde el comienzo en que se da.

Si crees que a ti la sonrisa

no te importa nada

sé generoso y da la tuya,

porque nadie tiene

tanta necesidad de la sonrisa

Como quien no sabesonreír.

i A SONREIR!

Para concluir la bibliotecaria se dirige de nuevo a los presentes: esperamos que con esta presentación todos se motiven a leer este ejemplar que ha llegado para incrementar nuestra colección y que nos sirve de ayuda en la labor que desempeñamos día a día con nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

Puedes encontrarlo si te diriges al estante de Ciencias Sociales, clasificación 370.

Recordemos siempre que con confianza, esfuerzo y amor.

i Todos Pueden !

BIBLIOGRAFÍA: Libro Pedagogía de la Ternura, libro de efemérides para las escuelas, Ideario Pedagógico, Diccionario Enciclopédico Océano, Mini- Diccionario Océano, Periódico, Revista Pionero.

ACTIVIDAD # 3.

TÍTULO: El pueblo y la cultura.

OJETIVO: Identificar lo esencial en cada uno de los objetos que se van a mostrar.

METODOLOGÍA:

Comenzará la actividad con una frase de nuestro héroe nacional José Martí.

" EL PUEBLO MÁS FELIZ, ES AQUEL QUE MEJOR EDUCADO TENGA A SUS HIJOS"…

Precisamente la actividad de hoy tiene relación con esta frase que han escuchado.

– ¿Qué es para ustedes Educar?

– ¿Qué es un hijo educado?

– ¿Por qué piensan ustedes que Martí hace este planteamiento?

– La bibliotecaria se dirige a los alumnos y les pregunta:

– ¿Qué otra persona, desea que su pueblo sea el más culto del mundo?

– ¿Cuáles son los programas de la revolución, que tienen que ver directamente con este propósito, que están presentes en nuestros centros educacionales?

– ¿De esos programas que ustedes han citado, cuál es el qué rectorea la biblioteca escolar?

R/- El Programa Editorial Libertad.

– ¿Cuál es su objetivo?

– ¿A cuántos le gusta leer?

Después de analizar estas preguntas, la bibliotecaria presenta un medio de enseñanza: "UN MAPA DE CUBA". Se hace un recuento de todos los momentos que ha vivido nuestro pueblo hasta lograr alcanzar el triunfo revolucionario, además ustedes ya han planteado los Programas que nuestro Comandante ha puesto en marcha para lograr que nuestro pueblo sea el más culto del mundo, después de concluir estas palabras la bibliotecaria le muestra: una computadora, un televisor con su vídeo, un museo, una obra de arte y un libro.

PREGUNTAS:

Ejemplo:

  • 1- ¿Para qué nos sirve la computadora, el museo, las obras de artes, el t/v y el vídeo y sobre todo el libro?

Estas preguntas se contestan por separado en cada uno de los objetos presentados y según se dice su utilidad, se coloca en el mapa, el objeto hasta ubicarlos todos a lo largo de este, para hacerles entender que estos Programas son para todo el pueblo sin importar su raza o clase social.

Para finalizar la actividad se presentan todos los libros del Programa Editorial Libertad y se invita a que realicen la lectura de los mismos.

ACTIVIDAD # 4.

TÍTULO: Si yo fuese.

OBJETIVO: Identificar los objetos más famosos del cuento: "El califa cigüeña," del libro Oros Viejos de Herminio Almendro.

METODOLOGÍA: Se les reparten libros por equipos, se orienta la lectura del cuento en voz baja. Luego se les orienta que escojan un personaje positivo o negativo y se le pide a un alumno que exprese; ¿qué haría él, si estuviera en su lugar? Se escucharán sus puntos de vistas sobre lo leído, al finalizar la actividad se realizan composiciones, escogiendo las mejores para mostrarlas en una exposición. (Esta actividad se puede realizar con otros cuentos, novelas, aventuras, etc.)

ACTIVIDAD # 5.

TÍTULO: Dibujando.

OBJETIVO: valorar a través de una ilustración, lo que más le interesó del libro. (Oros Viejos).

METODOLOGÍA: a partir de una leyenda o cuento que se les orienten a los alumnos ellos mismos realizan su lectura; deberán dibujar que representa la enseñanza del mismo, según el título y la idea que tengan del contenido. Se realizarán los dibujos individuales y los mejores se mostrarán en una exposición en la biblioteca para estimular su creatividad y el interés por leer estos cuentos, leyendas, etc.

ACTIVIDAD # 6.

TÍTULO: Cesta informativa.

OBJETIVO: Argumentar la idea principal de un libro.

METODOLOGÍA: la utilizamos para dar a conocer un tema determinado y ubicamos que libros se encuentran en la biblioteca, relacionado con el tema propuesto para que ellos seleccionen la idea principal que es de su interés, de esta manera conocen toda la bibliografía que pueden consultar, para su preparación y luego realizan un resumen con el argumento que ellos han seleccionado y el por qué del juicio dado,( se puede realizar de varios temas , así como con varias bibliografías).

ACTIVIDAD # 7.

TÍTULO: En este libro podrás (…).

OBJETIVO: Identificar títulos nuevos.

METODOLOGÍA: aquí se colocan los libros que llegan a nuestra unidad de información y se muestra una síntesis de su contenido. Así ellos sabrán seleccionar el libro de su interés y con esto estamos despertando el interés por la lectura.

BIBLIOGRAFÍA: Libros de nueva adquisición.

ACTIVIDAD # 8.

TÍTULO: Cazando ideas.

OBJETIVO: Analizar información sobre cualquier tema.

METODOLOGÍA: de una forma competitiva por equipos, con letras previamente confeccionadas, formamos títulos de libros, personajes, además completamos frases utilizando la obra martiana, esta actividad sirve para desarrollar habilidades lectoras, mejora el vocabulario y la expresión oral; un ejemplo de esta actividad:

"SER CULTOS PAR SER LIBRES."

-EN LA IDEOLOGÍA: LA MAYOR CLARIDAD.

-EN LA POLÍTICA: LA MAYOR EFICIENCIA.

-EN LA DEFENSA: LA MAYOR DISPOSICIÓN COMBATIVA.

-EN LA EDUCACIÓN: LA MAYOR PREPARACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

-EN LA SALUD: QUE SEA SIEMPRE PARA TODOS.

-EN LA CULTURA Y EL ARTE: LA IDENTIDAD Y EL HUMANISMO.

-EN EL DEPORTE: LA PASIVIDAD JUNTO A LOS CAMPEONES.

-EN LA CIENCIA: NUEVOS AVANCES.

-EN LA COMUNIDAD: LA MAYOR VIGILANCIA REVOLUCIONARIA.

-EN TODAS PARTES: LA MAYOR PROTECCIÓN A LA NATURALEZA.

-EN CADA LUGAR DE TRABAJO Y DE ESTUDIO: LA MAYOR CLARIDAD.

-EN TODO EL PAÍS: NUNCA CERRAR LOS OJOS A LA REALIDAD Y LUCHAR PORQUE PREVALEZCA LA JUSTICIA.

-EN LA SOCIEDAD: LA MAYOR HONESTIDAD Y EL ENFRENTAMIENTO MÁS RESUELTO A TODO LO QUE REPRESENTA LOS MALES DEL PASADO.

(La parte más oscura será uno de los recortes y la más clara la otra parte, luego ellos los unirán según el análisis que hagan de su contenido, esta actividad la realizaran en equipos).

ACTIVIDAD # 9.

TÍTULO: Escribiendo con recortes.

OBJETIVOS: Valorar títulos de libros.

METODOLOGÍA: se recortan letras, palabras de periódicos, revistas y con ello formarán títulos de libros. Luego la bibliotecaria mostrará cual de los títulos formados por ellos se encuentran en la sala de lectura y de esta manera se promocionaran los ejemplares que se encuentran a su disposición y se les da una referencia de su contenido para que ellos valoren la importancia de leerlos y que contenido le aporta cada uno de los títulos valorados.

ACTIVIDAD # 10.

TÍTULO: Arma tu rompe cabezas.

OBJETIVO: Identificarlos con la lectura y que esta se convierta en algo ameno y placentero.

METODOLOGÍA: se coloca en una cartulina la portada de un libro, el título y el autor, luego se recortan como si fuera un rompe cabezas. Con anterioridad se han realizado actividades donde los alumnos han leído fragmentos de los mismos o capítulos, y les será familiar a la hora de realizar la actividad pues les será fácil armar la portada, de esta manera establecerán relación del rompe cabezas armado con el contenido del libro.

ACTIVIDAD # 11.

TÍTULO: EXPOPEL.

OBJETIVO: Identificar el contenido y la lectura de los textos del Programa Editorial Libertad.

METODOLOGÍA: EL "EXPOPEL", fue una exposición que realizamos, donde se les ofrece a los alumnos, trabajadores y a la comunidad, todo lo que contienen los libros pertenecientes al Programa Editorial Libertad, como realizar la búsqueda de la información y el contenido que puedes encontrar.

Dentro de los programas de la revolución encontramos el Programa Editorial Libertad.

-¿Cuál es su objetivo?

– Fomentar el interés y formar hábitos de lectura.

A continuación relacionamos los títulos que existen en nuestra unidad de información de este proyecto.

-ATLAS DEL MUNDO.

-DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.

-DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO A COLOR.

-GRIJALBO: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO, EN 6 TOMOS.

-MINI- DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y NOMBRES PROPIOS.

-PUSIMOS LA BOMBA… ¿Y QUÉ?

-PASAJES DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA.

-LA EDAD DE ORO.

-EL DIARIO DEL CHE EN BOLIVIA.

1-¿QUÉ CONTIENEN ESTOS TÍTULOS?

Para poder entender estos diccionarios tenemos que conocer:

2-¿Qué son las obras de referencias?

Son aquellas preparadas expresamente para buscar en ella una información determinada, sirven para suministrar información, bien directamente o remitiendo a otras obras en las que se pueden encontrar o ampliar los datos solicitados. Las enciclopedias, atlas, diccionarios, bibliografías, que no han sido compiladas para ser leídos completos, sino parcialmente.

-DENTRO DE LAS OBRAS DE REFERENCIAS ENCONTRAMOS:

-GRIJALBO. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO. (EN SEIS TOMOS).

El objetivo de una enciclopedia es agrupar los conocimientos dispersos por la superficie de la tierra; exponen el sistema general de esos conocimientos ante los hombres con los que vivimos, y trasmitirlo a los hombres que vendrán tras de nosotros; con el fin de que los trabajos de los siglos pasados no hayan sido trabajos inútiles para los siglos venideros; que nuestros descendientes al hacerse más instruidos, sean al mismo tiempo más virtuosos y más felices.

Tomo #1.

comprende:

Características generales, abreviaturas usadas en este juego de diccionarios las letras: A, B, C, de la página 1 a la 416.

Tomo #2:

Continuación de la C, CH, D, E, F, páginas 417 a la 800.

Tomo #3:

Continúa la F, G, H, I, K, L, LL, M, de las páginas 801 a la1184.

Tomo #4:

Continuación de la M, N, Ñ, O, P, Q, R páginas 1185 a la1568.

Tomo #5:

Continúa la R, S, T, U, V, página 1569 a la 1920.

Tomo #6:

Continuación: de la V, W, X, Y, Z, páginas de la 1921 a la 1978

En la página 1979 aparece: Apéndice, datos geográficos generales, mapas, datos estadísticos.

-OCÉANO PRÁCTICO:

Diccionario de la lengua española y nombres propios.

La editorial Océano, con una larga y fecunda trayectoria en la edición de diccionarios, publica este diccionario, con el objetivo de poner al alcance del lector hispanohablante un repertorio sistemático del inagotable caudal léxico de la lengua española, en el cual junto con la precisión y claridad de las definiciones, encontrará así mismo las distintas categorías gramaticales en que pueden encuadernarse una misma voz, así como el modo en que los hablantes la aplican en el mundo real. Podemos afirmar por tanto, que este diccionario que el lector tiene en sus manos es una obra, por la facilidad de su consulta, la posición de sus definiciones y la riqueza de su contenido enciclopédico, constituye una obra de referencia de gran utilidad.

-COMPACT OCÉANO:

Diccionario enciclopédico a color.

Este nuevo diccionario viene a presentar un valioso servicio a los lectores de habla hispana, ofreciéndoles todo el léxico indispensable y la información básica sobre Ciencia, Historia, Arte, Literatura, etc. La información que el lector encontrará en la obra sobre cada uno de los distintos países del mundo, donde se incluye un cuadro con los datos descriptivos y estadísticos esenciales, un mapa de situación y la bandera correspondiente, tiene un precioso complemento en el apéndice cartográfico, que incluye los mapas de todos los continentes. Este diccionario será de referencia indispensable en sus estudios y su trabajo.

-COMPACT OCÉANO:

Diccionario de Sinónimos y Antónimos.

Una obra que a buen seguro será excelente instrumento de consulta al compendiar en un solo volumen uno de los caudales más ricos de voces hispanas disponibles en estos momentos. Además ofrece al hablante un amplio panorama de los diversos usos de la lengua española, que le permitirá encontrar con suma facilidad la palabra más indicada en el momento preciso, la definición, escueta de un término que desconoce. Por otra parte, la sección de locuciones usuales y frases célebres, le brindarán la ocasión de conocer de una manera más completa modos de hablar propio de las fuentes clásicas de la literatura universal, así como de enriquecer su patrimonio lingüístico e intelectual, aprendiendo y reflexionando sobre el significado de aquellas expresiones que se han ido consultando en el habla culta y popular hasta convertirse en formas plenamente lexicalizadas. El objetivo primordial de este diccionario ha sido el de poner en manos del público un catálogo alfabético exhaustivo y sistemático de todas aquellas palabras castellanas que permiten encabezar una red de vocablos sinónimos, que, con matices distintos, se mantienen dentro del mismo significado, a á vez que establecen un puente para trasmitir hacia otro orden de términos que, bajo una acepción distinta, guarda un parentesco por razones de afinidad u oposición.

-ATLAS DEL MUNDO: GRIJALBO, SIGLO XXI.

Trata de definir donde se encuentra cada lugar, describir sus principales características, localizarlo con relación a otros lugares. Se ha intentado que la información de sus mapas sea lo más clara posible. Además cada página promociona otra rica fuente de información, dando vida a los mapas, utilizando fotografías, diagramas, mapas, textos de introducción y epígrafes; el atlas realiza un retrato detallado de las características culturales, económicas, y geomorfológicas que hacen a cada región única y son también los principales agentes de cambio. Además está concebido para dotar al lector de la información necesaria para entender porque el mundo de hoy es como es, así como para distinguir los procesos de cambios que determinarán su evolución en el siglo próximo.

-PUSIMOS LA BOMBA… ¿Y QUÉ?, DE ALICIA HERRERA.

¿Quiénes son los autores del sabotaje al avión de Cubana de Aviación frente a las costas de Barbados el 6 de Octubre de 1976, donde perdieron la vida 73 personas? En este libro testimonial de la periodista venezolana, queda demostrado, por propia confesión de los culpables, que los asesinos son Orlando Bosh, Luís Posada Carriles, Hernán Ricardo y Freddy Lugo. En sus celdas de la prisión militar donde permanecen detenidos los criminales ríen, bromean, reciben amistades, organizan almuerzos y esperan confiados que los pongan en libertad mientras se jactan de todas sus fechorías. Esta contundente denuncia y esta advertencia, ponen al desnudo a los despiadados terroristas y a su principal cómplice, la CIA.

-DIARIO DEL CHE EN BOLIVIA.

Del 7 de noviembre de 1966 al 7 de octubre de 1967, ilustración y nota según la investigación realizada por: Adys Cupull y Froilán González. Esta edición ilustrada que la Editora Política pone en sus manos incluye, entre otros elementos, las 13 páginas inéditas en Cuba, precisiones y ampliaciones de carácter histórico- social, fotografías, mapas y documentos, que son el resultado de una amplia investigación realizada por estos dos cubanos Adys y Froilán, quienes tomaron centenares de fotografías y el testimonio de más de 300 entrevistados en la selva del oriente boliviano, en ciudades de ese país y de otros de América Latina. Contiene además, un índice de nombres de los guerrilleros, datos biográficos. La lectura gráfica de las fotos intercaladas y de los otros elementos permiten percibir aspectos fundamentales del texto del diario, recorre los escenarios por los que transitó el Che y constatar la presencia viva del guerrillero heroico y demás combatientes latinoamericanos, quienes escribieron para siempre con la historia de América y del mundo las grandezas de los ideales revolucionarios. Cuando leímos por primera vez el Diario del Che en Bolivia, recorrimos con él y los demás compañeros de la guerrilla, caminos y sendas; cruzamos quebradas y subimos a los difíciles firmes de las serranías. Mediante la lectura tuvimos las primeras nociones de la inmensa manigua de la selva boliviana y las desérticas regiones, nos parecía que desde las altas montañas divisamos El Río Grande, El Ñacahuasú, El Miisicur y El Rosita.

-LA EDAD DE ORO.

Publicación mensual de recreo e instrucción; dedicada a los niños de América.

-Redactor: José Martí. Esta obra sé pública para que los niños americanos sepan cómo se vivía y se vive hoy, en América, y en las demás tierras; y como se hacen tantas cosas de cristal y de hierro y las máquinas de vapor, y los puentes colgantes, y la luz eléctrica, para que cuando el niño vea piedras de colores sepa porque tienen colores las piedras, y que quiere decir cada color; para que el niño conozca los libros famosos donde se encuentran las batallas y las religiones de los pueblos antiguos.

-PASAJES DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA DE ERNESTO CHE GUEVARA.

Ernesto Che Guevara, como partícipe y cronista de la gran gesta revolucionaria cubana de 1956 – 1959, dirigida por el Comandante en Jefe Fidel Castro, legó a las futuras generaciones variados relatos, amenos pasajes y comentarios que cronológicamente organizados e ilustrados, presentamos en esta edición anotada. Completan esta obra además de una breve cronología de la época y un extenso glosario con microbiografías de combatientes del ejercito rebelde, muchos de ellos conocidos como dirigentes de la revolución cubana.

-Los libros: EL DIARIO DEL CHE EN BOLIVIA Y PASAJES DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA, los podemos hoy disfrutar gracias a la costumbre del Che de anotar en su diario personal todo lo que acontecía en el día.

BIBLIOGRAFÍA: Todos los libros del Programa Editorial Libertad.

-Siendo asiduos lectores aprendemos siempre algo nuevo, mejoramos nuestro vocabulario, la ortografía y nuestro horizonte cultural. Los programas audiovisuales constituyen un instrumento muy importante, para que los alumnos desarrollen su imaginación y sientan a su vez necesidad de indagar, investigar, saber cada día más, así se despierta en ellos el hábito por la lectura.

Después de puesta en práctica estas actividades realizamos el mismo procedimiento inicial para evaluar como se comportaban los resultados de la experiencia en el desarrollo de la habilidad invariante lectora.(Ver Anexo. 5).

LAS CONCLUSIONES PARCIALES DE ESTE CAPÍTULO PUEDEN RESUMIRSE, COMO SIGUE:

La concepción didáctica dinámico- participativa para la enseñanza- aprendizaje de la lectura constituye una condición didáctica superior para concebir el proceso de lectura como habilidad.

Los procedimientos diferenciados para la enseñanza- aprendizaje de la lectura de los distintos tipos de textos permite potencializar valores y acrecentar las operaciones lectoras generalizadas que conducen a la habilidad generalizada leer, (ver anexo # 2).

El conjunto de enunciados de ejercicios que se proponen permite el desarrollo de las habilidades lectoras según el tipo de texto; pues el texto en su contexto sugiere que tipo de ejercicio, es el más apropiado para implementar con él.

La prueba para evaluar habilidad generalizada leer permite evaluar algunas acciones y operaciones de esta habilidad que constituyen indicadores de la misma.

Los requisitos para lograr la habilidad generalizada leer, para la elección de textos y ejercicios constituyen condiciones didácticas superiores al concebir el proceso de lectura como habilidad.

La estructuración de la habilidad generalizada leer para la enseñanza secundaria permite organizar las habilidades lectoras en sistema.

Después de valorar la concepción didáctica dinámico – participativa para la enseñanza de la lectura, se requiere del análisis del grado de factibilidad de esta propuesta.

-IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES:

Todas esta actividades causaron gran impacto en los alumnos/lectores, pues tuvieron gran aceptación, desarrollaron habilidades en ellos de entender, pues estos responde las preguntas formuladas, fueron capases de determinar la significación literal de los textos utilizados en cada actividad, lograron determinar la significación expresada en sentido e ideas; además desarrollaron la comprensión pues los alumnos fueron capases de captar el significado, el sentido y el contenido complementario; también se desarrollo en ellos la habilidad de interpretar pues supieron formarse una opinión, seleccionar ideas centrales, deducir conclusiones, producir resultados, deducir el espacio sociocultural del texto. Se pudo comprobar también el impacto, pues los alumnos solicitan estos textos para realizar su lectura, tanto en la sala de lectura como para llevarlos a sus hogares, por el interés que han mostrado en conocer más de los hechos de nuestras luchas, cuando se les orienta una composición, el tema que escogen es relacionado con las actividades que se desarrollan en la biblioteca; en general su mayor impacto fue que desarrolló en los alumnos las habilidades invariante lectoras, esta contribuyó a la formación de la personalidad de los alumnos a través de los valores, las motivaciones y a través del carácter dinámico – participativo de la lectura.

CAPÍTULO III:

En el presente capítulo se pretende analizar las particularidades y factibilidad de la aplicación de la concepción didáctica dinámico – participativa (C.D.D.P) para la enseñanza de la lectura.

El efecto en todos los indicadores, y sobre todo en los alumnos/ lectores, es algo difícil de lograr en el transcurso de los cursos académicos, sin embargo, los efectos logrados sobrepasan en la generalidad de los casos, esta meta.

La labor del docente persigue que la totalidad de sus lectores estén preparados, con aquellos conocimientos, habilidades, hábitos y valores, para una óptima interacción con los distintos tipos de textos: una actitud didáctica dinámico- participativa.

Para la comprobación práctica de la hipótesis, se montó el siguiente experimento formativo, donde se tomó una muestra representativa de 30 alumnos 15 conformaron el grupo experimental y otros 15 el grupo de control. Se realizó un muestreo al azar con la finalidad de neutralizar el efecto de variables no experimentales (mediante su distribución uniforme en ambos grupos). Se empleó un experimento del tipo proyectado simultáneo, (ver anexo # 9).

Para medir la variable, la habilidad invariante lectora, (ver anexo # 6 y 10), se tomaron las siguientes dimensiones: entender, comprender, e interpretar, (ver indización anexo # 3 y 4, 11, 12, 13). Las mismas se clasifican en los siguientes indicadores, como sigue: la primera dimensión, entender, se deriva en determinar la significación literal del texto, determinar la significación expresada en sentidos e ideas y ubicar el micro- contexto, (ver anexos # 14, 15, 16).

La segunda dimensión, comprender, se deriva en determinar la significación complementaria, determinar el propósito del emisor y ubicar el meso – contexto, (ver anexos #17, 18, 19).

La tercera dimensión, interpretar, se deriva en determinar la significación inferencial, deducir el espacio socio- cultural del texto, determinar la significación expresada en ideas o imágenes y ubicar el macro- contexto, (ver anexos # 20, 21, 22, 23).

Estos indicadores fueron indizados en un rango desde muy alto hasta muy bajo (por separado). Para ello se asumieron las ideas de los doctores Celia Rizo y Luis Campistrous en su trabajo "Indicadores e investigación Educativa," 1998.También se determinaron todas las posibles combinaciones; teniendo en cuenta los rangos desde muy alto hasta muy bajo. Estas combinaciones se le aplicaron a la variable y a las dimensiones.

Las pruebas realizadas a los grupos que conforman la muestra, el análisis del registro de datos del experimento y las demás comprobaciones aplicadas sustentan la afirmación anterior, (ver Anexo # 6, 8, 8-1, 9, 11, 12, 13).

El procedimiento para el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos se apoyan en la idea de Jams Dean Brown, sustenta como factible para medir la eficiencia en el aprendizaje.

En general el desarrollo de conocimientos, habilidades y hábitos de lectura aprobaron 14 alumnos para un 93,33%, en el grupo experimental que durante el curso académico recibieron la nueva concepción didáctica; y el grupo de control, con la metodología actual, solo aprobaron 11 alumnos para un 73,33%. Ambos grupos parten en el diagnóstico inicial de un 13,33 %, lo que se puede apreciar que solo 2 alumnos aprobaron, lo que representa un incremento de 12 alumnos para un 80,00% en el grupo experimental, donde se aplica el nuevo enfoque, y 9 alumnos para un 60,00% de incremento en el grupo de control donde se aplica la metodología actual. Lo que demuestra el alto rango de significación, (ver anexos # 7 y 24).

Como se evidencia a partir de los resultados aquí expuestos la concepción didáctica desarrollada en el grupo experimental tiene saldo favorable en el sentido del incremento cuantitativo, y del desarrollo cualitativo de conocimientos, habilidades y hábitos a los fines didácticos. Los resultados estadísticos que aquí se obtuvieron, demuestran un incremento significativo en todos los indicadores, ( ver Anexo #24).

Para poder explicar y predecir es imprescindible conocer las relaciones de causa y efecto presentes en el objeto, fenómeno o proceso que se estudia. En este caso, el proceso de enseñanza de la lectura en los alumnos de 7mo grado.

Es el experimento, precisamente, una vía fundamental para conocer dichas relaciones. Por tanto, el método experimental permitió no solo conocer el proceso de enseñanza de la lectura, actividad verbal, sino que además estableció las bases para la rendición de su ulterior comportamiento.

Se toman estos indicadores, pues como se demostró en el capítulo # 1, la lectura se puede valorar desde dos perspectivas: una como método y la otra como habilidad. Como método incluye indicadores paralingüísticos como son el ritmo, entonación, pronunciación, sinalefa, entre otros. Mientras, como habilidad requiere de los indicadores citados anteriormente.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente