Descargar

El desarrollo de la habilidad invariante lectora en el séptimo grado desde la biblioteca escolar (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Para medir la variable se confeccionó la prueba de habilidad invariante lectora de la biblioteca, con la finalidad de medir esta invariante. La misma se aplicó en tres momentos durante el período experimental: al inicio, a mediados del mismo y al concluirlo. Esta prueba se realizó sobre la base de las dimensiones e indicadores de la variable, esta prueba se aplico en los tres momentos con las mismas características. Observar tabla de resultados. (Anexos #6).

El experimento se concibió con carácter transformador, verificador, con control simultáneo y de evaluación cualitativa, con los propósitos de:

Primero, analizar las particularidades y factibilidad de la aplicación de la concepción y del conjunto de ejercicios.

Segundo, comprobar los efectos de la concepción didáctica dinámico-participativa y del conjunto de ejercicios, en correspondencia con los objetivos planteados.

Tercero, determinar posibles vías de perfeccionamiento de la concepción didáctica dinámico-participativa, en su aplicación experimental.

-Para la realización del experimento, se planificaron las siguientes acciones:

Primero, caracterización del objeto en su estado inicial. La aplicación de la Prueba de Habilidad Invariante Lectora (PHAILE) (Anexo 1. y 5.) al inicio del curso académico, como diagnóstico, proyectó los siguientes resultados desde la perspectiva del logro de la habilidad invariante lectora:

El diagnóstico inicial reflejó las mayores dificultades en los siguientes aspectos:

Heurístico.

-Deficiente preparación para hallar una idea, datos, etc.

Los alumnos al pasar al octavo grado no están suficientemente preparados en los conocimientos, habilidades y hábitos básicos de lectura. Consideran que hay que entender todas las palabras.

-Leen palabra por palabra.

-No consideran la posibilidad de dar saltos en la lectura.

-Leen la inmensa mayoría de los distintos tipos de textos a una similar velocidad.

-Consideran que el único objetivo por el cual leen es aprender una lengua.

-Centran su atención en la forma y no en el contenido.

-Los alumnos que conforman la muestra presentan insuficiencias relacionadas con el desarrollo de habilidades lectoras en la lengua materna las que se manifiestan básicamente en:

-Deficiente sistematización al leer.

-No-organización de sus pensamientos acorde con las estrategias del trabajo.

Segundo, selección de los grupos experimentales y de control.

La determinación de los grupos experimentales y de control se fundamentó con la idea de crear dos grupos donde A, por un lado, B por el otro, resulten similares en sus características más relevantes; es decir, en las variables aquellas que tienen relación directa con el rendimiento escolar; como puede ser la inteligencia de los integrantes de los grupos, el tiempo dedicado al estudio, el profesor, competencia comunicativa de los alumnos, habilidades en la lengua materna, entre otras.

Para neutralizar la incidencia de variables ajenas se aplicó el Randomized Matching (balanceo de los grupos al azar) propuesto por preuniversitario D. Ary (et-al.) (1990) en Introduction to Research in Education.

Para neutralizar el efecto práctico se realizó una prueba de contra – equilibrio. El propósito de esta técnica es que ningún sujeto tome dos veces el mismo examen; para lograr este objetivo se realizaron tres pruebas diferentes, pero equivalentes (en la forma y el contenido A, B y C las que se entregaron de forma al azar al inicio del estudio, a mediados del mismo y al concluirlo.

Tercero, aplicación de la concepción didáctica.

La estructuración de los objetivos de la concepción didáctica está en correspondencia con los objetivos que tienen el programa de la asignatura.

Las técnicas y procedimientos, independientemente que se fueron perfeccionando, se ajustan a los lineamientos generales de la nueva concepción.

El control de las condiciones del experimento consistió fundamentalmente, en la no-introducción, durante el período experimental, de otras variables didácticas, con efectos en el campo de acción de la concepción didáctica dinámico-participativa, al menos que se controlara de algún modo la influencia; el análisis del equilibrio entre las características de los participantes (experimental y control); y la verificación de las evaluaciones, centralizadas en un investigador principal. En el período de experimentación se pudo constatar que en los grupos experimentales se lograron cambios significativos en cuanto al desarrollo de habilidades lectoras; no así en los grupos de control donde el desarrollo de estas habilidades se vio limitado.

Cuarto, análisis de las particularidades de su aplicación.

Para el desarrollo de esta actividad se confeccionó una tabla, ( ver anexo 10), para el registro de datos del experimento con el objetivo fundamental de conocer como se iba desarrollando la habilidad invariante lectora, ejemplo de ello es, la dimensión entender, en el primer período se comportó a un 10,00 % lo que significa que solo 3 alumnos progresaban, en el segundo período aprobaron 10 alumnos para un 33,33 %, en el tercer período aprobaron 19 para un 63,33 %; comprender en el primer período aprobaron 5 alumnos para un 16,6 %, en el segundo 13 para un 43,33 % y en el tercero 23 para un 76,66 %; interpretar en el primer período aprobaron 6 alumnos para un 20,00 %, en el segundo aprobaron 16 para un 53,33 % y en el tercero aprobaron 25 para un 83, 33 %, (anexo # 6). Se determinó utilizar los mismos textos en los grupos de muestra con un balance gradual por cada tipo de texto. Neutralizando así la incidencia de esta variable en el logro de la habilidad invariante lectora.

Quinto, determinación de sus efectos sobre el grupo experimental, en correspondencia con los objetivos propuestos.

Para el análisis de los resultados obtenidos se sugirió que sé profundice en la medición de la enseñanza de la lectura y luego concluye las valoraciones generales del experimento.

El objetivo de control en la enseñanza de la lengua materna en la medición de los hábitos y habilidades de la lectura. Más que la competencia comunicativa, es la actuación: su razón de ser; o sea, el grado de dominio de los distintos aspectos de la actividad verbal.

A continuación se valora este enfoque, sus técnicas, procedimientos; así se demuestra hacia donde conduce esta tradicional metodología de la enseñaza de la lectura como actividad verbal.

-Grupo de control: De 15 alumnos, 4, para un 26,66 %. Y 11 respondieron con menos dificultad para un 73,33 %.

-Grupo experimental: De 15 alumnos, solo 1presentó dificultad para un 6,66% y 14 sin dificultad para un 93,33%.

-VALORACIONES GENERALES DEL EXPERIMENTO.

La labor del docente, persigue que la totalidad de sus alumnos estén preparados; en aquellos conocimientos, hábitos, habilidades y valores, que le permitan una óptima interacción con los distintos tipos de textos: una actitud dinámica – participativa.

El efecto en todos los indicadores, y sobre todo en los alumnos, es algo difícil de lograr en el transcurso de los cursos académicos; sin embargo, los efectos aquí logrados sobrepasan, en la generalidad de los casos, esta meta.

La prueba de salida realizada a los grupos que conformaron la muestra, el análisis del registro de datos del experimento, y las demás comprobaciones aplicadas sustentan la afirmación anterior. Estas pruebas se caracterizaron por presentar tres textos: uno transaccional, uno interaccional y uno literario,(ver anexo # 1, 5, 6, 7, 8, 24). Se le dio la oportunidad a los alumnos de escoger entre varias opciones (varios textos de cada tipo) y de forma general se siguieron los requisitos para la confección de la prueba de habilidad invariante lectora.

En general el desarrollo de la habilidad invariante lectora de los 15 alumnos que conforman la muestra del grupo experimental, en el que se aplicó la concepción didáctica dinámico-participativa, se comportó de la siguiente forma. En la prueba inicial 5 alumnos se encontraban en el nivel bajo y 8 en el nivel muy bajo y 2 en el alto. En la prueba intermedia ningún alumno se ubicó en el nivel muy bajo, 4 se ubicaron en el nivel bajo, 2 en el nivel medio, 9 en el nivel alto. En la prueba final 1 alumno se ubico en el nivel medio y 6 en el alto y 8 en el muy alto. De forma general, con la aplicación de la concepción didáctica dinámico-participativa en este año de experimentación todos los alumnos avanzaron en relación con el estado inicial; solamente 11 de ellos promovieron un nivel, 11 dos niveles y 8 tres niveles. En síntesis, ningún alumno se estancó, ni retrocedió. Sin embargo, las principales dificultades estuvieron en la habilidad de interpretar, específicamente en las habilidades elementales de determinar la significación inferencial y ubicar el macro-contexto.

Por otra parte, este mismo año, el grupo de control cuya muestra es de 15 alumnos; en la prueba inicial se ubicaron 4 alumnos en el nivel bajo y 9 en el muy bajo y 2 en el alto. En la prueba intermedia 5 alumno alcanzó el nivel muy bajo, 2 en el nivel bajo, 3 en el nivel medio y 5 en el nivel alto. En la prueba de salida se ubicaron 2 en el nivel bajo, 3 en el medio, 4 en el alto y 6 en el muy alto. Las principales dificultades se concretaron en las habilidades de comprender e interpretar; específicamente, en las habilidades elementales de determinar la significación complementaria, determinar el propósito del emisor, ubicar él meso – contexto, determinar la significación inferencial, determinar la significación expresada en ideas o imágenes y ubicar el macro- contexto.

demás se aplicó un experimento sucesional proyectado donde se alcanzó un 83, 33% de logro de la habilidad invariante lectora. Esto significa que de los 30 alumnos, 25 alcanzaron esta habilidad invariante y solo 5 confrontan dificultad 4 del de control y 1 del experimental. Es necesario precisar que se parte de un 13, 33 % en el pre-test. Lo anterior demuestra la efectividad de la concepción didáctica dinámico-participativa.

Como se evidencia a partir de los resultados aquí expuestos, la concepción didáctica desarrollada en los grupos experimentales tiene saldo favorable, en el sentido, del incremento cuantitativo, y del desarrollo cualitativo de conocimientos, habilidades y hábitos a los fines didácticos. Los resultados estadísticos que aquí se obtuvieron demuestran un incremento significativo en todos los indicadores, tanto en las comparaciones con la prueba inicial, como con los establecidos en el grupo de control.

El objetivo principal de este trabajo es el establecimiento de una concepción didáctica, así como de un conjunto de actividades que permitan el desarrollo de las habilidades generalizadas para el logro de la habilidad invariante lectora en el 7mo grado desde la biblioteca escolar, esta se ha cumplido, ya que la misma aporta:

Para el desarrollo de habilidades y hábitos de lectura es necesario enseñarles a los lectores algunos contenidos importantes sobre el proceso de lectura de la forma más práctica posible.

El alto rango de significación demostró que la concepción didáctica dinámico-participativa es más efectiva en el grupo experimental ya que proyectó un 93, 33% contra un 73, 33% en el grupo de control en relación con el desarrollo de la habilidad invariante lectora. (ver anexo #24 ).

La actividad experimental corroboró la científicidad de los parámetros para medir eficientemente la habilidad invariante lectora:

Mediante la aplicación de una actividad dinámico-participativa, seguido de una entrevista individual a los alumnos y utilizando los instrumentos necesarios, se pueden medir algunas acciones y operaciones que constituyen indicadores de la habilidad invariante lectora.

En la comprobación quedó demostrado que si se aplica una concepción didáctica dinámico – participativa que incluya metodología diferenciadas, así como también un conjunto de actividades que respondan a las características de los diferentes tipos de textos para la enseñanza de la lectura en alumnos del séptimo grado, desde la biblioteca escolar, aumentará el desarrollo de los conocimientos, habilidades y hábitos de lectura y con ello la posibilidad del logro de la habilidad invariante lectora.( ver anexo # 2).

La necesidad de ajustar el tema de investigación y poder profundizar en la teoría y en la práctica del campo de acción, le permite al investigador profundizar en otros aspectos que guardan relación con el objeto de estudio. De ahí, que se recomienda la realización de una clasificación de texto desde una perspectiva temática en relación con la clasificación general de texto.

Al aplicarse esta concepción didáctica en otras secundarias básicas en el 7mo grado desde la biblioteca escolar, se debe:

Explorar las posibilidades de incorporar nuevas actividades, y procedimientos a cada metodología.

Desarrollar más actividades que respondan cada vez con mayor efectividad a cada metodología.

Valorar esta concepción didáctica en otros grados, especialidades y centros docentes.

Desarrollar talleres con las bibliotecarias a través de las preparaciones metodológicas para generalizar las actividades que se realizan para lograr la habilidad invariante lectora desde de la biblioteca escolar.

– AGIAR, M. La asimilación de contenidos en la Enseñanza.— La Habana: Editorial del libro para la educación, 1981.

– ALMAGER LUAISA, B. Texto, contexto, irrealidad subliminal Congreso Pedagogía/ 97.— Las Tunas, 1997.

– ALFONSO, M. (et al.) La lectura y su promoción. Centro de información para la Educación. Folleto Nro. 2, mayo, 2001.

– ÁLVAREZ DE ZAYA, C. Metodología de la investigación Científica: Soporte Electrónico.— Santiago de cuba, 2001.

– .ANDONEQUÍ, J. El uso de textos y el proceso de enseñanza – aprendizaje. En LAURUS. Nro. 1. UPEL. Caracas, enero, 1995.

– ANTONINI, M. Y PINO, J. Modelos de procesos de lectura: descripción, evaluación e implicaciones pedagógicas. Comprensión de la lectura y acción docente. Editorial Pirámide. Madrid, 1991.

– ALBERSTEIN, O. Un modelo para resumir: alternativas para elevar la eficiencia del proceso lector. I. S. P José Martí, 1999.

– CABRERA, J. Higiene de la lectura en Educación, enero – marzo. La Habana, 1989.

– ANDRICAÍN, SERGIO. Puertas a la lectura. __ San José: Costa Rica, 1993. __ 50 p.

– ALMAGUER LUAIZA, B. Tratamiento Diferenciado a los distintos tipos de textos en la Etapa Inicial de la Enseña del Inglés en los ISP. Tesis doctoral. Santiago de Cuba, 1998.

– ALMAGUER LUAIZA, B. Didáctica de la lectura.—- ENS. Universidad Estatal de Haití: Pourtprance, 2002.

– ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Luís. La lectura. ¿Posibilidad o Dinamismo? En Revista Educación, No. 89 septiembre- diciembre, 1996. —26- 29p.

– BALMASEDA NEYRA, OSVALDO. Ortografía nuevos caminos para su enseñanza. En revista Educación No. 89 septiembre – diciembre, 1996. __ p. 26 – 29.

– BAXTER PÉREZ, ESTER. La familia: formación de valores una tarea pedagógica.- La Habana: Editorial pueblo y Educación, 1989.

– BERNAL PINILLA, LUÍS DARÍO. El libro complementario y el libro recreativo. En revista Educación, No. 89 septiembre – diciembre, 1996.

– BECERRA, N. Reflexiones acerca de la relación lector infantil_ texto científico. En Revista Educación. Universidad de San Buenaventura, 1993.

– BERMÚDEZ, R. Y RODRÍGUEZ, M. Teoría y Metodología del aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996.

– HERNÁNDEZ, R. Teoría y metodología de aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996.

– BLANCO, I. (et al.) La lingüística del texto. En Conferencia Lingüística. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1991.

– BRITO FERNÁNDEZ, H. Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. (Ponencia presentada en el primer coloquio sobre inteligencia) ISP "Enrique José Varona". La Habana, Junio, 1990.

BORGES, JORGE LUIS. Diccionario Enciclopédico. __ Barcelona: Editorial Grijalbo, 1998.

– CABRERA, J. Higiene de la lectura en Educación julio – agosto. La Habana, 1989.

– CAMPISTROUS, L Y RIZO, C. Indicadores e investigación Educativa (primera parte). ICCP, 1998.

– CARBONELL, MA. ¿Qué es leer? Y otras precesiones para maestros inexpertos, en Revista lectora y vida, año10, Nro3 Santiago de Chile, 1989.

– CARMÉNATE, L. Tipología Sistémica de Ejercicios para el Desarrollo de la Habilidad Lectora en Estudiantes no Filólogos. Tesis Doctoral. Universidad de Oriente, 2001.

– CASTRO, O. Evaluación integral. Del paradigma a la práctica. Editorial Pueblo y

– CATHCART, M. Acerca de la lingüística textual. En comunicación social Nro. 6, diciembre, 1991.

– CISNEROS, S. Precisiones teórico – metodológicas del significado atribución para la enseñanza de la lengua materna. Resumen de tesis doctoral. Santiago de Cuba, 1994.

– FAEDO, A. El problema de la relación sujeto – sujeto en la metodología comunicativa de la enseñanza del Inglés. Trabajo sobre problemas sociales. ISP "José de la Luz y Caballero". Holguín, 1997.

– FALCON DE OVALLES, J. El conocimiento previo y el procesamiento de texto escrito: Estrategias para la utilización de este conocimiento. En LAURUS. Nro. 1. UPEL. Caracas, enero, 1995.

– FARIÑAS, G. Maestro una estrategia para la enseñanza. PROMET. Editorial academia. . La Habana, 1999.

FUENTES, H. Perfeccionamiento del sistema de habilidades en la disciplina Física General para estudiantes de Ciencias Técnicas. Tesis doctoral. Santiago de Cuba, 1989.

– FUENTES, H., PÉREZ, L. Y MAESTRE, V. Conferencia de diseño curricular. Universidad de Oriente. CEES "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba, 1995.

– FUENTES, H., UGALDE, J. Y MAESTRE, V. Fundamentos didácticos para el proceso de enseñanza – aprendizaje participativo. Universidad Autónoma de Querétaro. (Centro de estudios de la Educación Superior), Santiago de Cuba,1997.

– GAYASO SUÁREZ, N. Y ARIAS LEYVA, G. ¿Cómo mejorar la lectura de mis alumnos? Editorial Osvaldo Sánchez. La Habana, 1990

– GONZÁLEZ, V. Teoría y Práctica de los Medios de Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990.

– GONZÁLEZ, S. Comprensión lectora. Zona educativa, 1998.

– GOODMAN, K. Los procesos de la lectura en Nuevas perspectivas sobre los procesos de la lectura y escritura. Editorial Siglo XXI, México DF.1982.

– GRASS, E. Y FONSECA, N. Técnicas Básicas de Lectura. . Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986.

– GRAU, R. Estrategias de lectura. En revista aula Nro. 59. 1997.

– GRAY, W. La enseñanza de la lectura y escritura. UNESCO, 1958.

– GISPERT, CARLOS. Diccionario Enciclopédico Color. __ Barcelona: Editorial Océano, 1998.

– HALABAN, P. Texto e hipertexto: ¿muerte del libro? En Revista Educación. Nro., 104. sep._ dic., 2001.

– HERNÁNDEZ, JE. Cultura, texto e interpretación literaria. En Revista Educación. Nro., 104. sep._ dic., 2001.

– HOLEISA, M. ¿Leer o comprender? Tres tipos de materiales para aprender a leer leyendo. En revista de la Dirección de Educación. Uruguay, Nro. 114, 1993.

– LABARRERE, G Y VALDIVIA, G. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.

– LANUEZ, M. Material Docente de apoyo al curso de Metodología de la Investigación Pedagógica. Folleto, 2000.

– LAS BIBLIOTECAS NO SON ABURRIDAS. En revista Pionero, septiembre, 1999. __ 3 p.

– LEER… TODO UNA AVENTURA. __ Colombia: comfenaleo; Fundación Ratón de bibliotecas; Edilux Ediciones, [1999]. __ 6 p.

– LÓPEZ, M. Y GARCÍA, M. Cómo enseñar a usar los libros de texto. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1994.

– MAGGIE, BEATRIZ. Aprender una lengua: Elegir la literatura. En revista Educación, No. 89, septiembre – diciembre 1996. __ 23 – 25 p.

– MELO, MJ. Formación del lector crítico en la enseñaza primaria: desde primero hasta cuarto grado. Tesis de Maestría. Labao, UEMA. Brasil, 1999.

– MERLO, JC. La lectura y el tiempo libre. En Pedagogía. Revista de la Universidad Pedagógica Nacional. Vol. 2 Nro. 4. Mayo_Agosto, 1985.

– MITJÁNS, A. Creatividad Personalidad y Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

– MURSULI, A. La lectura de la prensa. Editorial Osvaldo Sánchez. La Habana, 1990.

– MITJANS MARTÍNEZ, ALBERTINA. Creatividad, personalidad y educación. __ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. __ 154 p.

– NOCEDO, I. (Et-al). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002.

– NOGEIRA, SM. La formación de la competencia comunicativa en el empleo de la lengua escrita en la octava serie de la enseñanza formal. Tesis de Maestría. UEMA. Brasil, 1999.

– PEDAGOGÍA/ 93. Memorias.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1993.

– PEDAGOGÍA 97. Papel de los conocimientos cívicos en la formación de valores.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997.

– PEDAGOGÍA/ 99. Memorias.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.

– PÉREZ ALVAREZ, SERGIO. La investigación y la práctica pedagógica de avanzada. En Revista Educación No. 89 septiembre – diciembre, 1995.

– PÉREZ, G. (et-al) Metodología de la Investigación Educacional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.

– PÉREZ, I. Hábitos de lectura en la actualidad. Algunas consideraciones. En Revista Educación Nro. 104. sep-dic., 2001.

– PENNAC, D. Los derechos del lector. En Alma Mater Nro. 327. La Habana, 1994.

– POVIER, COLIN. La educación en el siglo XXI. En revista Educación, No. 91, mayo – agosto, 1997. __ 38 – 41 p.

– PUENTE, A Teoría del esquema y comprensión de la lectura. Comprensión de la lectura y acción docente. Editorial Pirámides S.A. Madrid, 1991.

– ROMEU, A. Una perspectiva contructivista en la enseñanza de la Lengua Materna. Reunión Científica de Profesores. Mayo, 1996.

– RUBINSTEIN, S.L El ser y la conciencia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1965.

– RUDIK, PA. (et-al) Característica psicológica de la actividad. Editorial Planeta. UPSS, 1990.

– ROMERO ALFAU, F. Diccionario de español. __ La Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau, 1997.

– ROMEU ESCOBAR, ANGELINA. Comunicación y enseñanza de la lengua. En revista Educación, No. 83 septiembre – diciembre, 1994. __ 2 – 7 p.

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. La comunicación en las clases de Inglés en sexto grado. Evento Provincial de Profesores de Inglés. Las Tunas, 1994.

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. La motivación en las clases de Inglés. Evento Provincial de Profesores de Inglés. Las Tunas, 1995

– SANTIESTEBAN NARANJO, E . Dictation as a means to establish phoneme – grapheme correspondences. Diploma Paper. ISP "Pepito Tey". Las Tunas, 1998.

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. El desarrollo de la HAILE en el tercer nivel de bachillerato. Congreso Pedagogía 2001.Las Tunas, 2000.

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. La concepción didáctica dinámico-participativa para la enseñanza de la lectura. Mínimo candidato en Pedagogía. ICCP. Camagüey, 2001.(a).

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. La ciencia y la tecnología como fenómenos sociales en interacción con la concepción didáctica dinámico-participativa para le enseñanza de la lectura en Inglés. Mínimo candidato en Problemas Sociales de la Ciencia. ICCP. Camagüey, 2001.(b).

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. ¿Comprensión lectora o determinación de la significación textual? Articulo aprobado para editar por CCP. Las Tunas, enero, 2002.

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. La competencia lectora: requisitos y estrategias. Articulo aprobado para editar por CCP. Las Tunas, enero, 2002.

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. La medición de habilidades lectoras. Articulo aprobado para editar por CCP. Las Tunas, enero, 2002.

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. La enseñanza de la lectura. Articulo aprobado para editar por CCP. Las Tunas, enero, 2002.

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. La lectura y su importancia social. Articulo aprobado para editar por CCP. Las Tunas, enero, 2002.

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. Las habilidades lectoras en la enseñanza del inglés. Articulo aprobado para editar por CCP. Las Tunas, enero, 2002.

– SANTIESTEBAN NARANJO, E. Metodología diferenciada para la enseñanza de la lectura. Congreso Pedagogía 2003. Las Tunas, 2002.

– URÍA PEÑA, ANA MARÍA. Medios de enseñanza: Infinidad de iniciativas. __ La Habana: Editorial pueblo y Educación, 1989.

ANEXO # 1. Encuesta aplicada a los alumnos (diagnóstico de entrada).

Cuestionario:

1- ¿Explica que entiendes por promoción de lectura?

a) -¿Qué entiendes por habilidades lectoras?

2- ¿Por qué es indispensable conocer que es un lector activo o pasivo?

3- De los programas de la Revolución, la biblioteca rectorea el Programa Editorial Libertad.

  • a) ¿Cuál es su objetivo?

  • b) ¿Conoces los títulos?

  • c) ¿Para qué te sirven?

4- Cuando leo presto mayor atención:

  • a) El significado de palabras individuales.

  • b) Lo que significa el texto.

  • c) La estructura del texto.

5-Cuando leo un libro:

  • a)  Leo una vez el texto completo y luego lo releo.

  • b) Releo solo la parte más difícil.

  • c) Leo el texto y no releo.

6-Cuando leo un libro, predigo lo que va ha pasar.

  • a) Siempre.

  • b) A menudo.

  • c) Nunca.

7-Si cuando leo un libro los párrafos tienen muchas palabras que no se, su significado.

  • a) Las salto.

  • b) Busco la más importante e infiero en las otras.

  • c) Me frustro.

  • d) No me preocupo.

  • e) Las salto y luego las retomo

  • f) Busco lo que quieren decir y luego continúo.

8-Enlace según entienda:

  • Textos interaccionales.

  • Textos literarios.

  • Textos transaccionales

  • Interpretar

  • Entender.

  • Comprender.

ANEXO # 2. Esquema Lógico. 1

edu.red

ANEXO # 3. Esquema 2: Interrelación entre las tres dimensiones que desarrolla la habilidad invariante lectora.

edu.red

ANEXO # 4. Esquema 3: Interrelación entre las tres dimensiones.

edu.red

ANEXO # 5. Encuesta aplicada a los alumnos, diagnóstico de salida sus características son iguales, a las del diagnóstico inicial.

Cuestionario:

1- ¿Explica que entiendes por promoción de lectura?

  • a) ¿Qué entiendes por habilidades lectoras?

2- ¿Por qué es indispensable conocer que es un lector activo o pasivo?

3-De los programas de la Revolución la biblioteca rectorea el Programa Editorial Libertad.

a) ¿Cuál es su objetivo?

  • b  b) ¿Conoces los títulos?

c) ¿Para qué te sirven?

4- Cuando leo presto mayor atención:

  • a) El significado de palabras individuales.

  • b) Lo que significa el texto.

  • c) La estructura del texto.

5-Cuando leo un libro:

  • a) Leo una vez el texto completo y luego lo releo.

  • b) Releo solo la parte más difícil.

  • c) Leo el texto y no releo.

6-Cuando leo un libro, predigo lo que va ha pasar.

  • a) Siempre.

  • b) A menudo.

  • c) Nunca.

7-Si cuando leo un libro los párrafos tienen muchas palabras que no sé, su significado.

  • a) Las salto.

  • b) Busco la más importante e infiero en las otras.

  • c) Me frustro.

  • d) No me preocupo.

  • e) Las salto y luego las retomo

  • f) Busco lo que quieren decir y luego continúo.

8-Enlace según entienda:

  • 1) Textos interaccionales.

  • 2) Textos literarios.

  • 3) Textos transaccionales

  • a) Interpretar

  • b) Entender.

  • c) Comprender.

ANEXO # 6: ANÁLISIS DE LA FORMA EN QUE LOS ALUMNOS FUERON DESARROLLANDO LAS HABILIDADES LECTORAS.

edu.red

DIMENSIONES

PRIMER PERIÓDO

SEGUNDO PERIÓDO

TERCER PERIÓDO

ENTENDER

10,00 %

33,33 %

63,33 %

COMPRENDER

16,6 %

43,33 %

76,66 %

INTERPRETAR

20,00 %

53,33 %

83,33 %

ANEXO # 7. METODOLOGÍA APLICADA A LOS GRUPOS DE CONTROL EXPERIMENTAL AL COMENZAR LA INVESTIGACIÓN.

edu.red

ANEXO # 8 TABLA DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS POR EL GRUPO DE EXPERIMENTACIÓN ACERCA DE LA HABILIDAD GENERALIZADA LEER,

N ro

Nombre y Apellidos

P. Inicial

P. Intermedia

P. Salida

Niveles Avance

1

Castillo Hernández Robin A.

B

A

A

+2

2

Diéguez del Campo José A.

B

MA

MA

+3

3

Escalona Ramón Orestes

B

B

A

+2

4

Escobar Tristá Carlos Enrique

MB

M

A

+3

5

Hermosa Martínez Yoannier

B

A

A

+2

6

Machado L Luis Miguel

B

B

A

+2

7

Mayedo Rodríguez José A

MB

A

A

+3

8

Morres Domínguez Edisney

B

B

A

+2

9

Ocaña Almaguer Luvia Ma.

B

A

MA

+3

10

Oliver M Benesifredis

B

M

A

+2

11

Peña Torres Ileana

MB

B

A

+3

12

Pérez Coca Daniallis

B

A

MA

+3

13

Pérez González Vivian

B

A

A

+2

14

Pérez González Viviana

MB

B

M

+2

15

Pérez Zaldívar Yanisleidis

B

MA

MA

+3

TABLA DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS POR EL GRUPO DE CONTROL ACERCA DE LA HABILIDAD GENERALIZADA LEER.

N ro

Nombre y Apellidos

P. Inicial

P. Intermedia

P. Salida

Niveles Avance

1

Córdova Pérez Kenia

MB

B

B

+1

2

Cueto Peña Dalenia

B

B

B

+1

3

Cueto Peña Danileni

B

B

A

+2

4

Escalona Pozo Virgen

B

B

M

+1

5

García Ramírez Jaime

B

B

B

+1

6

González Mederos Yulenia

B

B

B

+1

7

González Ortiz Alberto

MB

B

M

+1

8

Labrada Batista Adanay

B

A

MA

+3

9

Labrada Osorio Yaimara

B

B

B

+1

10

Martí Rojas José C

B

B

B

+1

11

Martínez Batista Yainier

MB

A

A

+2

12

Nápoles Cruz Pedro

B

B

B

+1

13

Pacheco Cruz Oscar

B

B

B

+1

14

Peña Machado Yainier

MB

A

A

+2

15

Quintero Muñoz Dagoberto

B

B

B

+1

ANEXO # 9. EMPAREJAMIENTO.

Pares

Categoría

Grupo Experimental

Grupo de Control

1

B

Castillo Hernández Robin A.

Escalona Pozo Virgen

2

A

Diéguez del Campo José A.

Cueto Peña Dalenia

3

B

Escalona Ramón Orestes

Cueto Peña Danileni

4

MA

Escobar Tristá Carlos Enrique

Córdova Pérez Kenia

5

B

Hermosa Martínez Yoannier

García Ramírez Jaime

6

B

Machado L Luis Miguel

González Mederos Yulenia

7

MB

Mayedo Rodríguez José A

González Ortíz Alberto

8

A

Morres Domínguez Edisney

Labrada Batista Adanay

9

M

Ocaña Almaguer Luvia Ma.

Labrada Osorio Yaimara

10

B

Oliver M Benesifredis

Martí Rojas José C

11

MB

Peña Torres Ileana

Martínez Batista Yainier

12

A

Pérez Coca Daniallis

Nápoles Cruz Pedro

13

MA

Pérez González Vivian

Pacheco Cruz Oscar

14

MB

Pérez González Viviana

Peña Machado Yainier

15

M

Pérez Zaldívar Yanisleidis

Quintero Muñoz Dagoberto

ANEXO #10.INDIZACIÓN DE LA VARIABLE (HABILIDAD GENERALIZADA LEER)

Habilidad generalizada leer

Interpretar

Comprender

Entender

MA

MA

MA

MA

MA

A

MA

MA

A

A

A

A

A

MA

A

MA

A

MA

MA

A

A

M

A

A

A

M

A

MA

A

M

MA

A

A

M

MA

MA

A

A

MA

A

A

A

A

MA

A

MA

A

A

M

M

M

M

M

M

M

MA

Habilidad generalizada leer

Interpretar

Comprender

Entender

B

MB

B

A

B

MB

B

M

B

MB

B

B

B

MB

MA

B

B

MB

A

B

B

MB

M

B

B

MB

M

MA

B

MB

M

A

B

MB

M

M

B

MB

MA

M

B

MB

A

M

MB

MB

MB

MB

MB

MB

MB

B

MB

MB

MB

M

MB

MB

MB

A

ANEXO #11.INDIZACIÓN DE LA DIMENSIÓN ENTENDER.

Entender

Indicador 1

Indicador 2

Indicador 3

MA

MA

MA

MA

MA

A

MA

MA

A

A

A

A

A

MA

A

MA

A

MA

MA

A

A

M

A

A

A

M

A

MA

A

M

MA

A

A

M

MA

MA

A

A

MA

A

A

A

A

MA

A

MA

A

A

M

M

M

M

M

M

M

MA

M

M

M

A

Entender B

MB

B

A

B

MB

B

M

B

MB

B

B

B

MB

MA

B

B

MB

A

B

B

MB

M

B

B

MB

M

MA

B

MB

M

A

B

MB

M

M

B

MB

MA

M

B

MB

A

M

MB

MB

MB

MB

MB

MB

MB

B

MB

MB

MB

M

MB

MB

MB

A

ANEXO # 12 INDIZACIÓN DE LA DIMENSIÓN COMPRENDER.

Comprender

Indicador 1

Indicador 2

Indicador 3

MA

MA

MA

MA

MA

A

MA

MA

A

A

A

A

A

MA

A

MA

A

MA

MA

A

A

M

A

A

A

M

A

MA

A

M

MA

A

A

M

MA

MA

A

A

MA

A

A

A

A

MA

A

MA

A

A

M

M

M

M

M

M

M

MA

Comprender B

MB

B

A

B

MB

B

M

B

MB

B

B

B

MB

MA

B

B

MB

A

B

B

MB

M

B

B

MB

M

MA

B

MB

M

A

B

MB

M

M

B

MB

MA

M

B

MB

A

M

MB

MB

MB

MB

MB

MB

MB

B

MB

MB

MB

M

MB

MB

MB

A

ANEXO # 13 INDIZACIÓN DE LA DIMENSIÓN INTERPRETAR.

Partes: 1, 2, 3, 4

Interpretar

Indicador 1

Indicador 2

Indicador 3

Indicador 4

MA

MA

MA

MA

MA

MA

MA

A

MA

MA

A

A

A

A

A

A

MA

A

A

A

A

A

A

MA

A

A

A

A

A

MA

A

MA

A

MA

A

A

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Educacion

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.