Actividades variadas para la formación de sentimientos de cubanía en escolares de séptimo grado (página 2)
Enviado por Leiner Tejeda
Los maestros y profesores deben ser capaces de mantener su condición de ejemplos y de autoridad moral y estar en condiciones de educar, apoyar y ayudar a sus alumnos cuando estos reconocen sus cualidades. De ahí que Fidel Castro Ruz el 7 de julio de 1981 expresó: "El colectivo de profesores de una escuela tiene que servir de modelo moral para el colectivo de alumnos. Nuestros educadores tienen que ser ejemplos de la moral del socialismo y combatir resueltamente toda desviación que no esté acorde con los nuevos valores creados por la Revolución" Granma, (1981. 7).
Teniendo en cuenta lo abordado, se considera que es propósito de los educadores lograr la formación ciudadana de las nuevas generaciones como parte del proceso de socialización que desarrolla la sociedad con la finalidad de conformar personalidades capaces de convivir y participar en el desarrollo social, por lo que las investigaciones realizadas en nuestro país ponen de manifiesto la importancia que reviste enseñar a los educandos las conductas que deben seguir y orientarlos hacia los valores del trabajo creador del colectivismo, ayuda mutua; el patriotismo socialista y el internacionalismo. En este sentido se distinguen un grupo de personalidades que han abordado el tema. Desde una posición pedagógica a la Dra. Esther Báxter Pérez, el colectivo de autores encabezado por Lidia Turner, Martí y Horacio Díaz Pendá. Otros estudios desde la posición psicológica también se refiere a los ideales morales, desde una posición filosófica el Doctor: José Ramón Fabelo también trata el tema, Rodríguez Ugidas desde 1985 le ha dedicado esfuerzos al tratamiento del tema entre otros especialistas.
En nuestro territorio también se ha investigado y se han aplicado estudios con resultados óptimos, en la educación de valores que sirvieron a la autora para enriquecer sus conocimientos sobre el tema; la máster Carmen Julia Arrechea González, en su tesis titulada Estrategia Educativa para la formación de valores a través de la obra martiana (2000), el autor Leonardo Marín Llavert, en su tesis de opción a la categoría científica de Doctor en Ciencias Pedagógicas, investigó sobre la formación de valores ambientales(2008), así como la tesis doctoral de la investigadora Úrsula Pomares Ortega, (2005) trabajó la educación en el valor patriotismo a través de la familia.
Después del análisis de los estudios antes mencionados la autora determinó que a pesar de lo valiosas que han sido estas investigaciones para el territorio en ninguna de ellas se le da tratamiento al tema sentimientos de cubanía.
Las investigaciones realizadas en nuestro país ponen de manifiesto la importancia que reviste enseñar a los alumnos las conductas que deben seguir y orientarlos hacia los valores del trabajo creador, del colectivismo, ayuda mutua y el intercambio. A pesar de lo meritorias que han resultado las investigaciones realizadas aún existen dificultades al producirse el paso de los alumnos del sexto grado con edades entre 11 y 12 años, a la Secundaria Básica en el séptimo grado; teniendo en cuenta, que ingresan en una nueva y compleja etapa de vida: se producen cambios físicos, síquicos y biológicos. Esta situación no es nada simple, en ocasiones se produce una ruptura en el carácter, el estado anímico, en los intereses y se cambian las relaciones interpersonales, todo ello indiscutiblemente afecta los valores de los que debe ser portador el adolescente.
Se ha podido constatar a través de la observación a las actividades que se desarrollan en la Secundaria Básica que en los alumnos de séptimo grado existen dificultades en la participación en actos políticos, excursiones, comportamiento adecuado en las diferentes actividades, insuficiente conocimiento de los símbolos patrios, héroes y mártires para identificar personalidades en el campo de la ciencia, la técnica, la cultura, el deporte, la salud, con la identificación del patrimonio cultural y nacional en el que se incluye la música, el canto, juegos tradicionales y lo mejor de la literatura, lo que se corresponde con los sentimientos de cubanía.
El análisis de estas dificultades en consonancia con las demandas que plantea la sociedad en relación a la educación de valores en las nuevas generaciones se plantea el siguiente problema científico.
¿Cómo contribuir a la formación de sentimientos de cubanía en los alumnos de séptimo grado de la ESBU: Pedro Lantigua?
Durante el proceso investigativo se determinaron como objeto de la investigación: Proceso de formación del valor patriotismo en alumnos de séptimo grado de la ESBU: Pedro Lantigua Ortega y como Campo de acción: Proceso de formación de sentimientos de cubanía en alumnos de séptimo grado de la ESBU: Pedro Lantigua Ortega
Estableciendo la relación existente entre el problema científico, el objeto de estudio y el campo de acción se declara el siguiente objetivo de la investigación: Aplicar actividades variadas que contribuyan a la formación de sentimientos de cubanía en los alumnos de séptimo grado de la ESBU: Pedro Lantigua Ortega en el municipio de Trinidad.
Las preguntas científicas que guiaron la investigación fueron:
1. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos y metodológicos que fundamentan el valor patriotismo y su componente sentimientos de cubanía para los alumnos de la Secundaria Básica?
2. ¿Cúal es el estado real que presenta el componente del patriotismo: sentimientos de cubanía en alumnos de séptimo grado de la ESBU: Pedro Lantigua Ortega?
3. ¿Cómo elaborar las actividades variadas que permiten la formación de sentimientos de cubanía en los alumnos de séptimo grado de la ESBU: Pedro Lantigua?
4. ¿Cómo validar la efectividad de las actividades variadas aplicadas a los alumnos de séptimo grado de la ESBU: Pedro Lantigua?
Para dar respuestas a estas interrogantes científicas se trazan las siguientes Tarea Científica:
1. Sistematización de los preceptos teóricos metodológicos que fundamentan el valor patriotismo y su componente sentimientos de cubanía para los alumnos de la Secundaria Básica.
2. Diagnóstico del estado real del componente del patriotismo: sentimientos de cubanía en alumnos de séptimo grado de la ESBU: Pedro Lantigua Ortega
3. Elaboración de actividades variadas que permitan la formación de sentimientos de cubanía en los alumnos de séptimo grado de la ESBU: Pedro Lantigua Ortega.
4. Validación de las actividades variadas para la formación de sentimientos de cubanía en los alumnos de séptimo grado de la ESBU: Pedro Lantigua Ortega.
La complejidad del objeto de estudio, por su naturaleza y contenido, lleva a la utilización sobre la base de las exigencias del método general materialista dialéctico diversos métodos del nivel teórico, empírico y los estadísticos matemáticos, con el propósito de poder interpretar, explicar y valorar el proceso dialéctico que está presente cuando se aborda científicamente la problemática en cuestión.
Del nivel teórico:
Histórico-Lógico: Permitió conocer la trayectoria que ha tenido el tema de la investigación. La formación de sentimientos de cubanía del valor patriotismo.
Analítico-sintético: Se utilizó en la investigación para hacer un profundo estudio de la bibliografía sobre el tema. Además permite el estudio y análisis de los diagnósticos iniciales y finales. Permitió analizar el comportamiento de la variable independiente al introducirse y sus resultados después de aplicada.
Inductivo-deducción: Se utilizó para el razonamiento de los datos que corroboran la teoría existente sobre el tema, permitiendo proponer la solución del problema.
Del nivel empírico:
La observación: Permitió diagnosticar el comportamiento de los sentimientos de cubanía en la muestra seleccionada. Estuvo presente en todo el proceso investigativo.
La prueba pedagógica: Permitió explorar los conocimientos que poseen los alumnos, en relación con los sentimientos de cubanía, en diferentes momentos de la investigación.
La técnica de la composición: Permitió explorar los conocimientos que poseen los alumnos sobre las figuras relevantes de la nación.
Análisis documental: Permitió analizar los documentos normativos de la enseñanza Secundaria Básica que aportaron información a al investigación.
Pre- experimento: Permitió constatar los resultados antes, durante y después de aplicada la propuesta de solución.
Del nivel matemático- estadístico:
Análisis porcentual: Permitió arribar a conclusiones cuantitativas de los resultados que aportaron los instrumentos aplicados.
Tablas y gráficos: Permitió organizar la información recogida con la aplicación de los instrumentos aplicados.
La población de esta investigación estuvo formada por 45 alumnos entre hembras y varones sus edades oscilan entre los 12 y 13 años. Están ubicados en tres subgrupos con un profesor guía cada uno. Tienen un aprovechamiento académico promedio, una situación económica aceptable. No existen hijos de reclusos, ni hijos de padres alcohólicos; pero sí alumnos considerados desventaja social por ser hijos de padres que no han manejado de forma correcta su divorcio. Existen algunos religiosos que no participan en actividades patrióticas, políticas y otras.
La muestra seleccionada para la investigación ha sido tomada del grupo 1 de séptimo grado de la brigada B, donde la investigadora se desempeña profesionalmente integrada por 15 alumnos de ellos 9 son del género femenino y 6 del masculino. Sus edades oscilan entre 12 y 13 años. Todos son egresados del seminternado José Mendoza, de ahí su adaptación a permanecer en el centro sin mayores dificultades. Existen 2 testigos de Jehová. El nivel académico es promedio y son adolescentes muy entusiastas.
En la investigación se declaran las siguientes variables:
Variable independiente: actividades variadas, asumida como actividades que se conciben para realizar por el alumno en la clase y fuera de esta vinculada a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y el desarrollo de habilidades (Pilar Rico y Margarita Silvestre Oramas. Compendio de Pedagogía (2002:78).
Variable dependiente: Nivel formación de los sentimientos de cubanía, definido por la autora como los sentimientos, motivaciones y actitudes que se asumen, sobre los símbolos patrios, figuras relevantes de la nación y el medio natural que nos rodea. Además actúa con respeto y admiración hacia lo que conoce.
Variables ajenas: La familia de los escolares, el horario docente.
Operacionalización de la variable dependiente:
Dimensiones | Indicadores | ||
Nivel Cognoscitivo |
| ||
Nivel Motivacional | 2.1 Disposición a participar en actividades conmemorativas. 2.2 Expresarse con respeto y admiración por figuras relevantes de nuestra nación, en el campo de la cultura, la ciencia, el deporte y la producción. | ||
Nivel Volitivo | 3.1 Participar en visitas a museos y lugares históricos de la comunidad. 3.2 Participar con emoción en la conmemoración de efemérides y hechos históricos. 3.3 Reconocer y respetar los símbolos de la patria y rendirles su homenaje. |
A continuación se presenta la escala evaluativa para medir estos indicadores.
Alto: Si el alumno demuestra que conoce los símbolos de la patria figuras relevantes de la nación (ciencia, deporte, producción, la cultura), el medio que nos rodea, se identifica con el patrimonio nacional y actúa con respeto y admiración hacia lo que conoce.
Medio: Si el alumno demuestra que conoce los símbolos de la patria, algunas figuras relevantes de la nación (ciencia, deporte, producción, la cultura), algunas características del medio que nos rodea y del patrimonio nacional y generalmente actúa con respeto y admiración hacia lo que conoce.
Bajo: si el alumno demuestra que conoce los símbolos de la patria, a pocas figuras relevantes de la nación (ciencia, deporte, producción, la cultura), algunas características geográficas del medio que nos rodea y pocos elementos del patrimonio cultural y pocas veces actúa con respeto y admiración hacia lo que conoce.
La Novedad de la investigación, consiste en que se presenta por primera vez en la ESBU: Pedro Lantigua actividades variadas para contribuir a la formación de sentimientos de cubanía en los alumno de séptimo grado.
El aporte práctico, radica en las actividades variadas para contribuir a la formación de los sentimientos de cubanía en los alumnos de séptimo grado.
La investigación consta de una introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
El primer capítulo: aborda el papel de la escuela en la formación de valores y sobre el patriotismo como importante valor moral a formar desde la enseñanza Secundaria Básica. Se recogen además aspectos sobre la formación del valor patriotismo y su componente sentimientos de cubanía. Finalmente se realiza un análisis de las características psicológicas de los alumnos de Secundaria Básica.
El segundo capítulo ofrece la propuesta de solución, con su respectiva fundamentación. Además se ofrece los resultados alcanzados durante los diagnósticos iniciales y finales.
CAPÍTULO I:
Consideraciones teóricas-metodológicas en torno a la educación de valores y los sentimientos de cubanía en los alumnos de secundaria básica
1.1 La escuela en la educación de valores: papel que desempeña en este proceso.
El actual desarrollo del pensamiento pedagógico cubano es expresión del acervo histórico legado por ilustres pedagogos que ofrecieron proyectos educativos valiosos, que consideraban la educación como instrumento de redención popular con una fuerte base democrática y en cuyo centro de atención estuvo la enseñanza dirigida a la formación de elevados sentimientos, principios morales, patriotismo que afirmaron en niños y jóvenes las tradiciones revolucionarias, laborales y culturales de la sociedad.
En la actualidad los graves problemas que afectan hoy, no solo la existencia humana; sino la propia conservación de la vida, exigen una actitud responsable por parte de la humanidad, de ahí la importancia que adquiere el desarrollo de la educación, en tanto la vía esencial de transmisión de cultura y cauce para la formación de valores.
Es importante destacar el importante papel que le corresponde a la escuela en la formación de la nueva generación, lo que implica perfeccionar la obra educacional, construir ideas y conceptos nuevos, y lograr la comprensión por los docentes que la adquisición de una cultura general integral por los alumnos está relacionada con una batalla ideológica superior: la Batalla de Ideas, lo cual representa por una parte la opción por el modelo socialista; y en otro sentido, una oposición y rechazo total al modelo capitalista y unipolar, que además de ser explotador es insostenible.
Por ello, es de vital importancia para la escuela cubana en la actualidad, la educación de valores en aras de conservar nuestra identidad y peculiaridades nacionales, por lo que se hace necesario fortalecer el trabajo en este sentido, pues este es un proceso complejo, amplio de carácter contradictorio que constituye un problema de hoy y de siempre.
Es criterio de la investigadora que todo el trabajo político e ideológico de la escuela debe estar dirigido a la formación de valores, donde se profundice en el ideario de José Martí.
Por tanto, los educadores cubanos deben comprender que a la nueva generación hay que formarla sobre la base de un código diferente de valores como condición especial del progreso social.
Además están convocados a la interpretación adecuada del pensamiento y la práctica revolucionaria, de modo que sus enseñanzas se conviertan en las armas fundamentales en la defensa de las conquistas del socialismo. Moreno, (2008:12).
Existe consenso en la literatura sobre este tema, en entender la educación de valores como un proceso complejo que forma otro más amplio, la formación de la personalidad, que está contenida no solo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existe en la realidad como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia del tipo de sociedad en que se forman los niños, adolescentes y jóvenes.
Acerca de la naturaleza de los valores humanos, Fabelo, (2003), expresa que la axiología ha tratado de dar respuesta a preguntas tales como: ¿cuál es la naturaleza de los valores?, ¿de dónde surgen?, ¿cuál es su fuente?
Según su criterio ".podrían clasificarse en cuatro grandes grupos las principales posiciones que, a lo largo de la historia del pensamiento filosófico, han intentado explicar la naturaleza de los valores humanos."
Estas posiciones son: la naturalista, la objetivista, la subjetivista y la sociologista Fabelo, (2003:17). Y argumenta que ninguna logra brindar una teoría satisfactoria. Cada una de estas posiciones le atribuye una naturaleza distinta y única a los valores; o son propiedades naturales, o son esencias ideales objetivas, o son el resultado de la subjetividad individual o colectiva.
Para la investigación es de vital importancia definir los conceptos de valor, valoración y valores morales.
Para Fabelo valor es ".la significación socialmente positiva que adquieren los objetos y fenómenos de la realidad al ser incluidos en el proceso de actividad práctica humana." Fabelo, (1989:43).
Nancy Chacón (2001) plantea que los valores ".son una parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, son una producción de la conciencia (social-individual).
En el VIII Seminario para Educadores se definen los valores como ".determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un individuo, un grupo o clase social, o la sociedad en su conjunto." MINED, (2003:3).
La definición dada por Fabelo y lo que expresa el programa director para el reforzamiento de los valores fundamentales en la sociedad cubana actual, circulado en marzo de 2007 por el Comité Central del PCC existe coincidencia, por lo que la última definición se ajusta a la propuesta y es la que se asume.
Para Fabelo valoración: es el reflejo subjetivo en la conciencia del hombre de la significación que para él poseen los objetos y fenómenos de la sociedad. Esta tiene un carácter predominante subjetiva como parte componente de la conciencia humana Fabelo, (1989:43).
Nancy Chacón define el valor moral ".la significación social positiva, buena, en contraposición al mal, de un fenómeno (hecho, acto de conducta), en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber, con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia, que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso social, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano" Chacón, (2003:4).
La investigación exige otros conceptos como educación en valores y formación de valores (Chacón, 2002) expresa que son dos términos íntimamente vinculados, que señalan dos planos del proceso de la formación de la personalidad. Chacón, (2002:97).
"El primero con un enfoque sociológico, comprende la educación como un proceso a escala de toda la sociedad en el marco del sistema de influencias y de la interacción del individuo con esta con el fin de su socialización como sujeto activo y transformador, en el que los valores históricos, culturales tiene un papel esencial; el segundo se refiere al enfoque pedagógico, cuyo proceso tiene como objeto la formación integral y armónica de la personalidad, en esta integralidad se tiene en cuenta el lugar y papel e los valores en dicho proceso formativo, al que por su complejidad se le debe prestar un tratamiento especial e intencional con la precisión de los métodos, procedimientos, vías y medios, entre otros" Chacón, (2002:97).
En la investigación se asume el concepto de formación de valores entendido como un proceso contradictorio y complejo, de carácter social, en el que intervienen diversos factores (familia, escuela, comunidad, instituciones) dirigidos a la transmisión y asimilación de valores sociales que orienten la actuación de los individuos. Forma parte de un proceso más amplio y complejo: la formación de la personalidad y por tanto de la educación al constituirse aquella en la finalidad esencial de esta, en consecuencia, es susceptible de ser pensado, proyectado y diseñado desde la escuela y especialmente desde la labor del maestro. Chacón,(2002)
Hoy más que nunca, frente a las exigencias y condiciones sociales, se acrecienta la necesidad de buscar en las raíces históricas el contenido para la formación de valores humanos y patrióticos para alcanzar la plena identidad individual y social.
En la formación de valores, la familia, la comunidad y en especial la escuela son las máximas responsables de formar las nuevas generaciones, por lo que la labor del maestro juega un papel fundamental y rector.
Las transformaciones de la educación Secundaria Básica a partir de la concepción del nuevo modelo y del cumplimiento de los objetivos formativos de cada grado, potencia la labor educativa del profesor general integral con sus 15 alumnos, conociendo que en esta etapa del desarrollo de la personalidad resultan determinantes la actividad y la comunicación que realicen.
La educación moral debe descansar en la educación de los sentimientos, destacarse por el altruismo, la solidaridad y la cooperación, la práctica de la justicia, la igualdad social, el amor a la patria, como rasgos esenciales de la riqueza espiritual del ser humano, según sus características e individualidad, determinados por las relaciones sociales en que se desarrolla.
Todos los procesos que ocurran en la escuela tienen que dejar un modo de actuación de la educación moral y cívica que se refleje en la propia escuela con la familia y la sociedad.
El ejemplo del profesor general integral, su participación consecuente y activa con sus 15 alumnos debe garantizar el sistema de influencias educativas, previa planificación, organización y control que parta de la persuasión, relaciones interpersonales comprometidas, el dialogo abierto y franco, el respeto y la confianza ganada por el profesor general integral y el resto de los educadores por el dominio de los contenidos políticos, jurídicos, éticos, económicos y su capacidad para relacionarlos con las asignaturas que imparte. El profesor deberá antes de iniciar la tele clase, durante y después de la misma, en los espacios de reflexión y y consolidación, hacer hincapié en todo el potencial formativo del contenido estudiado y dar margen a que aflore la significación de cada alumno.
Según González Rey (1996) expresa que en el proceso de formación de valores desde la escuela es importante no confundir la individualidad con el individuo, la existencia del valor, su espacio está en la individualidad. No pueden haber valores no asumidos, expresados en el lenguaje de otros, lo que puede haber son contenidos valorativos asumidos por el individuos, pero siempre expresados e su lenguaje y en su forma legítima de ver los acontecimientos. Los proyectos sociales deben poseer una riqueza individual extrema.
La comunicación ejerce gran influencia en el desarrollo de la capacidad para valorar las diferentes esferas de la realidad y la actuación de los otros sujetos, lo que sin dudas, constituye fundamento para la interiorización del conjunto de normas y valores (Mendoza, 1996b:7).
La investigación asume el postulado del enfoque histórico-cultural de la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo. Según esta concepción la enseñanza debe brindar las condiciones requeridas, no solo para el desarrollo de la actividad cognoscitiva del alumno, sino también para la formación de los distintos aspectos de la personalidad.
El educador es el principal trabajador político de la Revolución para la formación de las nuevas generaciones y debe tener en cuenta que la formación de valores es un proceso continuo, que transcurre por etapas en correspondencia con la fase de desarrollo de la personalidad del individuo y de cada nivel escolar.
Los valores guardan una estrecha relación entre sí y con otros aspectos de la personalidad como: los sentimientos, actitudes, las cualidades y las motivaciones personales, ejemplo, el patriotismo, como valor esencial en la formación ciudadana, está relacionado íntimamente con el sentimiento de amor y orgullo al suelo donde se nace, de respeto a los símbolos patrios y de una actitud intransigente en su defensa. Báxter, (1999:5-6).
Para un desarrollo eficiente en la labor educativa, es importante realizar un diagnóstico integral de la personalidad de los alumnos, pues a partir del mismo y de una correcta caracterización el educador puede trazar acciones para enfrentar con éxito las dificultades de sus alumnos.
Los docentes se sienten satisfechos con la caracterización y el diagnóstico que realizan a sus alumnos desde el punto de vista cognitivo, sin embargo, es poca la atención que brindan a las esferas volitivas, afectivas y motivacional.
Para la proyección del trabajo pedagógico, es muy importante el conocimiento, no solo de capacidades, pensamiento, hábitos e independencia de los alumnos, sino también sus intereses, motivaciones, estados de ánimos, necesidades y otras.
Por tanto, el control es algo muy importante dentro del proceso, el que se considera delicado, complejo, pues resulta muy difícil medir los logros en el plano educativo, por lo que es necesaria la observación constante y la aplicación de diferentes técnicas.
Por ello es necesario tener en cuenta la formación y características de la personalidad en la etapa de la adolescencia, que es en la que se encuentran los alumnos de Secundaria Básica y sobre todo las peculiaridades del desarrollo moral, de modo que puedan plantearse tareas y actividades acorde a esta etapa de la vida.
1.2 El patriotismo y los sentimientos de cubanía, prioridad de la enseñanza Secundaria Básica.
Existen valores nuevos; pero también hay otros que se han mantenido por muchísimos años, porque se ha invertido en ellos tiempo y dedicación, entre ellos podemos citar la justicia, la solidaridad, la disciplina, el patriotismo y otros, dignos de la sociedad socialista.
Es importante señalar que todas las formaciones sociales han tenido una jerarquización de valores. En la antigüedad las normas morales solo admitían una conducta: "la obediencia". En el sistema capitalista los mayores valores son el dinero y la desigualdad. Lo que significan que cada régimen social se ha preocupado por inculcar en sus poblaciones los valores que responden a sus intereses.
En sus orientaciones el Ministerio de Educación plantea la imperiosa necesidad de aunar esfuerzos y convocar a la inteligencia colectiva de los educadores para perfeccionar el contenido, las vías y métodos en la educación del patriotismo.
En Cuba se puede remontar las raíces del valor patriótico a las primeras manifestaciones de rebeldía protagonizadas como Hatuey y Guamá, luego otras acciones como la heroica defensa de la Habana por Pepe Antonio y los criollos de Guanabacoa.
Esas acciones unido al proceso de consolidación de la nacionalidad cubana en una generación nacida en Cuba (criollos), tuvieron un punto más alto con la aplicación del ideal independentista, el cual se fue generalizando hasta dar inicio a las guerras por la independencia, donde se produjeron notables hechos históricos.
Según Chacón (2002), esto fue creando una nueva moralidad que se expresó, no solo, en las costumbres, hábitos y normas de las familias cubanas, sino también en las representaciones del deber ser que constituyen el momento impulsor del proceso de transformación y nacimiento de lo cubano, así como las representaciones de un ideal moral social propio que se desarrolla a fines del siglo XVIII y principio del XIX.
Dentro de los valores de este período redestaca el patriotismo entendido como amor a la patria, a la independencia, la soberanía, la justicia social y la unidad nacional.
Los primeros esfuerzos por desarrollar una educación patriótica se inicia en esta etapa, y sus representantes fueron José Agustín Caballero (1762-1865), Félix Varela (1788-1853), José de la Luz y Caballero(1800-1862), Rafael María de Mendive (1821-1882), José Martí (1853-1895) y otros, en estas obras aparece el tratamiento más elevado de la concepción de la patria y el socialismo.
Con el triunfo de la Revolución se ha desencadenado un proceso de sustitución de los viejos valores heredados por el capitalismo por otros de carácter socialista de la nueva sociedad que se construye, y la afirmación de otros que por su valor ético perduran a lo largo de los años.
Además producto de los cambios que se han producido en la situación nacional e internacional los componentes del patriotismo y de otros valores morales han evolucionado desde aquella época a la actualidad.
El valor del patriotismo se profundizó y adquiere una esencia nueva, expresada en el antiimperialismo, del que Martí resulta el principal abanderado, muy preciso en el concepto de Patria cuando sentenció "Patria es humanidad".
El modelo Secundaria Básica exige la formación de un alumno patriota, y define al patriotismo como primer objetivo formativo del nivel, por lo que la autora de la tesis considera que es un término decisivo a definir.
En la Enciclopedia Encarta se define como: "concepto que se refiere al amor a la patria, pudiendo ser entendida ésta en un sentido más amplio que la nación o el estado. La vinculación emotiva del individuo respecto a la patria, implica la constante defensa de ésta por aquel. El término de patriotismo está relacionado con el de nacionalismo, en tanto que ambos refieren a la subjetiva identificación del hombre o los grupos humanos con lo que geográfica y especialmente consideran estimado. Pero mientras que el nacionalismo remite a la idea de nación para definirse, el patriotismo está mucho más determinado por la subjetividad del que siente tal emoción. MICROSOFT-(2000).
En las Orientaciones Metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la formación de valores se define al patriotismo como: el respeto y admiración por los símbolos, héroes y mártires de la patria, amor a la naturaleza, tradición y cultura. Orgullo por su país, por la Revolución y su obra socialista, disposición para defenderla. Odio a todo lo que amenace su independencia y soberanía.
Por otra parte Pomares (2005) expresa que ".se entiende por patriotismo la relación afectiva que establece el individuo, según el conocimiento que adquiere con la patria.
Se expresa en el sentido de pertenencia a la comunidad, la escuela, la región, el país, en el respeto y admiración por los héroes y mártires, en el respeto a los símbolos nacionales, en el amor a la naturaleza, y en la actitud ante el trabajo, la defensa de la patria, hacia la escuela, la comunidad, la familia "Pomares, (2005:24).
José Martí expresó que "el patriotismo es (.) la levadura mejor de todas las virtudes humanas" Martí, (1964:377).
Por su parte Ramos (2001) expresa que es un aspecto de la educación política e ideológica que se refiere al desarrollo de sentimientos de amor a la patria y que se traduce en una actitud de cuidado y conservación de sus conquistas y la disposición para defenderla.
También se define como "la relación que se establece entre el individuo y la patria, se expresa en el sentido de pertenencia y en el sentimiento de amor y respeto a sus símbolos, héroes y mártires, a la naturaleza de la patria; en la responsabilidad por su destino, en la lucha por contribuir a su engrandecimiento y el enfrentamiento a sus enemigos y a todo aquello que lo dañe o disminuya y en la actitud hacia el medio histórico cultural, la lengua y las tradiciones patrias, y sobre todo hacia el resto de los ciudadanos. Es a la vez un sentimiento, una actitud y una relación ("Arteaga y Cárdenas/f:4).
Para comprender mejor el concepto de patriotismo se hizo necesario analizar sus componentes. Para ello se analizaron los que aparecen en MINED (1994) y Ramos (2001), aunque en estos textos la clasificación de los componentes de este valor aparece demasiado amplia y por tanto dificulta el trabajo encaminado a su formación.
Por otra parte en el Modelo de escuela Secundaria Básica el que entiende como componentes del patriotismo, se refleja como:
Identificarse con las principales tradiciones patrióticas y culturales de su país.
Demostrar alegría y orgullo por el suelo en que se nació; asumir los conceptos de independencia y soberanía.
Admirar, respetar y defender la historia patria; sus símbolos y atributos.
Conocer los hechos históricos y amar a los héroes y mártires de la patria.
Estar dispuesto a defender la patria de cualquier amenaza, tanto externa como interna y rechazar el sistema capitalista.
Amar y cuidar la naturaleza.
Asumir que hablamos del mismo concepto cuando nos referimos a Patria, Revolución y Socialismo MINED, (2003:13).
A pesar de que este valor comprende muchos componentes, hemos optado por los sentimientos de cubanía de aquí específicamente: el respeto y la admiración por quienes contribuyeron a forjar la patria, el sentimiento de hondos respeto por nuestros muertos y todo aquel que contribuya al engrandecimiento y desarrollo de la nación, en el campo de las ciencias, la técnica, la cultura, el deporte, incluyen la legitima aspiración de ser como ellos.
El respeto a nuestras manifestaciones culturales alas mejores tradiciones patrióticas. El reconocimiento e identificación con el patrimonio cultural nacional en el que se incluye la ideosincracia, la música, los cantos, los bailes y juegos tradicionales, lo mejor de la literatura y el uso correcto de la lengua materna.
El patriotismo tiene en nuestro proyecto social un carácter sintetizado de los demás valores morales en el sentido de que resume en sí mismos el contenido de los demás, seremos mejores patriotas en la medida en que seamos expresión de todas las cualidades que han distinguido al cubano a lo largo de la historia nacional. (Arteaga González S. Cárdenas González, MsC)
¿Cómo se manifiestan los sentimientos de cubanía?.
La respuesta a esta interrogante deberán servir de base para comprender que la formación de sentimientos se logra a partir de lo mas cercano a los alumnos, al calor de las relaciones humanas con sus profesores, en aras de ideales que se puedan materializar en su vida diaria y el medio donde transcurre su educación. Según Fernando Gózales Rey (1996:49) cualquier relación social se constituye en valor, siempre y cunando tenga un significado social; de ahí que la autora considera los sentimientos de cubanía como un valor dentro del cual se destacan como rasgos principales los siguientes.
El amor y la defensa de la patria. El respeto, la admiración, el cariño y el orgullo que se siente hacia el suelo en que se nace, hacia las glorias pasadas y presentes y la disposición de participar en las tareas que la patria propone en cada momento. Estos sentimientos se manifiestan cuando somos capases de sacrificarnos en aras de la patria, de ofrendar nuestros esfuerzos y hasta la vida por salvaguardarla
El respeto y la admiración por quienes contribuyeron y contribuyen a forjar la patria. El sentimiento de hondos respeto por los muertos de la patria, la admiración y el tributo a los combatientes de la independencia nacional y la libertad de otros pueblos hermanos, y a todo aquel que haya contribuido y contribuya al engrandecimiento y desarrollo de la nación en el campo de las ciencias, la técnica, la producción, la cultura, el deporte, etc. Incluye la legítima aspiración de ser como ellos
El amor a la naturaleza de la patria. El conocimiento del medio natural que nos rodea y la necesidad que se siente de protegerlo en tanto la vida depende de el. Cuidado de los recursos naturales de los cuales depende el desarrollo de la patria. Incluye a su vez la identificación con las características geográficas de nuestro país: su forma, sus límites, su ubicación, su clima, etc., así como los elementos de su flora y fauna.
El respeto a nuestras manifestaciones culturales y a las mejores tradiciones patrióticas. El conocimiento e identificación con el patrimonio cultural nacional, en el que se incluyen la ideosincracia, las costumbres, la música, los cantos y los bailes, los juegos tradicionales infantiles, lo mejor de la literatura, del teatro; y el uso correcto y el cuidado de la conservación de la lengua materna, como puntal de nuestra nacionalidad. Abarca también el respeto y la admiración hacia lo mejor de nuestras tradiciones patrióticas, entre las que están el rechazo a la opresión y a la dependencia, a las diferentes formas de discriminación y a la justicia social.
El respeto a los símbolos nacionales. Constituye el sentimiento de veneración y honra hacia la bandera de la estrella solitaria, el himno de Bayamo y el escudo de la palma real, que han presidido por más de cien años las luchas cubanas por la independencia, los derechos del pueblo y el progreso social. Comprende también su uso correcto, las formas de rendirles homenaje, preservarlos y defenderlos como un deber esencial.
La lucha por la dignidad y la soberanía. Sentimiento donde el hombre expresa la necesidad y el derecho de defender sus valores y su personalidad, así como manifestar su firmeza inquebrantable de mantener nuestra identidad y soberanía nacional. Significa luchar porque pervivan los logros alcanzados por nuestra revolución y enfrentar a cuantos intenten hacer retroceder el proceso revolucionado, obstaculizarlo o pretendan hacernos volver al pasado.
Los sentimientos de cubanía se manifiestan desde los primeros años de escolaridad de los alumnos, cuando identifican a su país Cuba y lo localizan, describen, admiran paisajes propios de su localidad, cuando muestran comprensión de la necesidad de cuidar y preservar el medio natural que les rodea. También se manifiestan en participar con emoción en la conmemoración de efemérides y al reconocer a las figuras relevantes de nuestras luchas por la libertad y a quienes se destacan en las diferentes esferas del trabajo en su territorio.
De igual forma los sentimientos se evidencian al sentir satisfacción al participar en las actividades del movimiento de exploradores preparándose para la defensa de la patria, reconocer los símbolos de la patria al venerarlos, al cantar el himno nacional con emoción. Están presentes además al identificarse con las fiestas, las comidas, los bailes, los juegos y otras tradiciones. Después de analizar lo referido a este componente del patriotismo asumido por la autora como valor, debemos profundizar en el estudio y en su puesta en práctica a partir de las características de los alumnos cubanos.
1.3 Los alumnos de Secundaria Básica: Sus Características.
La adolescencia es una etapa de transición del desarrollo de la personalidad, donde se afianzan sus rasgos privativos específicos y propios.
El adolescente es una personalidad en desarrollo, en un proceso de constantes cambios y transformaciones que se caracterizan por lo que es y está dejando de ser a la vez.
Al analizar la personalidad del individuo, hay que considerar la situación social del desarrollo, es decir la dinámica entre lo interno y lo externo a través de la actividad y la comunicación.
Junto a las condiciones sociales juegan un papel importante la historia singular del individuo, su experiencia personal, características anátomo-fisiológicas, y otros factores propios de cada persona.
Este concepto tiene una especial significación en la adolescencia porque surge una serie de posibilidades psicológicas nuevas que permiten a los que lo rodean plantearle mayores y nuevas exigencias, y concederle derechos adecuados, sobre todo el derecho de la autonomía, una estabilidad mayor en sus objetivos y el surgimiento de formas relativamente estables.
El cambio más importante en la situación social del desarrollo de los adolescentes consiste en el nuevo papel que en esta etapa comienza a desempeñar el colectivo de alumnos, como lugar privilegiado de interacciones dinámicas entre las personas. El grupo se convierte en la expresión de todas las proyecciones, sentimientos y necesidades de los que conviven en él; debido a ello la escuela se transforma en el espacio socializador más importante del adolescente y, por tanto, el lugar idóneo para reforzar su preparación para la vida.
Comprender los nuevos rasgos de la personalidad del adolescente y su concepto general requiere distinguir la situación objetiva en su sistema de relaciones y actividades, determinar cual es su actitud hacia los que lo rodean y especialmente hacia su posición.
En este proceso la riqueza del contenido de la autovaloración del adolescente, así como el contenido de las valoraciones que los demás hacen de él, se convierte en el elemento fundamental para la autorregulación de la conducta social.Álvarez,(1996:3).
Varios autores han dado diferentes criterios sobre el período que abarca esta etapa. Unos consideran que entre los 11 y 15 años de la vida, otros entre los 10 y 20, y otros entre los 12 y 18 años. Independientemente de la clasificación que se asuma al alumno de Secundaria Básica se encuentra en esta difícil etapa, y siguiendo los criterios actuales, en el primer estadío que es, además el más crítico. Estos criterios son relativos, ya que cada alumno constituye algo singular y pueden adelantarse o atrasarse, si embargo, es posible determinar rasgos comunes que caracterizan a las personas en esta fase de desarrollo.
Los cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta el organismo durante la pubertad tienen gran repercusión psicológica en el adolescente, así como connotaciones en el medio familiar y social en el que se desenvuelve. Aparece la menarquía, las primeras eyaculaciones, se transforma todo el cuerpo, que se asemejará al final de esta tapa al de una mujer o un hombre, con las capacidades biológicas necesarias para la respuesta sexual y la reproducción.
Los procesos cognitivos (memoria, percepción, atención, imaginación, pensamiento) experimentan diferentes cambios. Se desarrolla en un mayor nivel la capacidad de operar con conceptos más abstractos, el razonamiento verbal y las formas lógicas del pensamiento, tiene una visión más a largo plazo, más crítica, que se manifiesta tanto en la esfera intelectual como en la de los valores éticos, en las nociones y gustos estéticos.
En cuanto al desarrollo social participa en diferentes grupos sociales, de los que prefiere el de sus coetáneos, necesita ser aceptado en este, intelectualmente es capaz de realizar razonamientos abstractos cada vez más complejos.
En el plano moral comienza un nuevo momento de gran interés para el desarrollo. El adolescente amplía significativamente el espacio de su intencionalidad, así como la responsabilidad por su comportamiento, con los cales refuerza la necesidad de desarrollar su propia identidad. Álvarez;(1996:3)
Se crean patrones o modelos de valoración y autovaloración, se pasa a un nuevo nivel de autoconciencia, cuyo rasgo característico es la capacidad y necesidad de conocerse de autoafirmarse y autodirigirse. La autoconciencia es la formación psicológica más importante de la adolescencia.
Comienzan a desarrollarse aquellos procesos que conducen a la formación de puntos de vista y orientaciones valorativas, relativamente estables e independientes, un sistema de actitudes hacia lo que lo rodea y hacia las valoraciones de sí mismo, y el sujeto se va emancipando de la influencia directa de los adultos, haciéndose más independientes.
Una de las principales aspiraciones de la edad es encontrar un lugar de reconocimiento, aspirar a la independencia, a la autodirección, los maestros pueden favorecerla en la misma medida en que los apoyen para lograrlo. Parte fundamental de este objetivo es la asimilación consciente de los valores esenciales de la sociedad en que viven y las exigencias del momento históricos social en que se forma y en esto es precisamente donde los maestros juegan un papel muy importante.
A diferencia del escolar pequeño, donde los niños aprenden básicamente cualidades, derivadas del aspecto externo que caracterizan a sus compañeros como modelos, entre los adolescentes los primeros lugares lo ocupan aquellos actos y cualidades que caracterizan el nivel moral del desarrollo de la personalidad y que en su opinión debe poseer el compañero, como valor, tenacidad, rasgos de voluntad, sentimientos de cooperación.
No obstante, el adolescente necesita ".un modelo externo para orientar su conducta, pues sus perspectivas individuales aún no son lo suficientemente fuertes para formar un ideal cuyo centro sea el sujeto mismo, fundamentado en sus principales objetivos y aspiraciones futuras."González Rey, (1990:99).
Propio de esta etapa es el vínculo predominantemente afectivo con el ideal moral. Los encargados de su formación deben conocer los ideales morales de los adolescentes para satisfacerlos siempre que sea posible. En estas edades surge un nuevo sistema de exigencias y nuevos criterios de valoración.
Los valores en la adolescencia se manifiestan vinculándose más con las fuerzas sociales, se acepta en ocasiones una mentira piadosa para preservar los sentimientos de alguien.
El medio social es portador de todo lo que la sociedad ha acumulado hasta ese instante, sin embargo, esto no influye mecánicamente sobre su conducta, con su existencia en sí no provoca la asimilación ni los cambios de actitudes y valores.
La adolescencia es una gran experiencia de aprendizaje, tanto en el mundo escolar como social, que trae consigo la adquisición de nuevas formas de relacionarse con otros, la apertura a nuevas actividades sociales y valores más amplios que permitirán avanzar con pasos firmes hacia los nuevos horizontes de la juventud.
CAPÍTULO II
Los sentimientos de cubanía en los estudiantes de séptimo grado: actividades variadas. Fundamentación y resultados
2.1 Resultados del estudio diagnóstico.
En la muestra seleccionada para conocer el estado actual del valor sentimientos de cubanía como primer momento se aplicó el método de análisis documental (anexo 1), a través de la revisión del Modelo de Secundaria Básica, la caracterización de los 15 estudiantes de 7mo1, Programas de estudio, Orientaciones metodológicas y los Lineamientos para la formación de valores emitidos por el MINED, en aras de lograr un sólido proceso de formación de valores desde la enseñanza preescolar hasta las universidades.
Este análisis corroboró que en el Modelo de Escuela Secundaria Básica se plantea con fuerza como fin y objetivo la formación básica e integral del adolescente cubano, sobre la base de una cultura general que le permita estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo. Modelo Secundaria Básica, (2007:11).
Por otra parte en el plan de estudio y programas del grado aparecen algunos objetivos dirigidos a la educación en valores, con énfasis en el patriotismo, entre otros, sin embargo en las orientaciones metodológicas no aparecen suficientes actividades dirigidas a este propósito. Además se verificó que no existe en el centro ningún documento o manual, que contenga actividades dirigida a este fin, quedando esto un poco a la espontaneidad de los docentes.
Respecto a los documentos normativos se pudo conocer que existen los lineamientos para la formación de valores, así como el Programa emitido por el PCC, para el trabajo axiológico.
Al revisar la caracterización de estos alumnos se pudo conocer que en cuanto al nivel cultural de sus padres, 6 son hijos de padres profesionales, 2 de técnicos medios, 4 de obreros calificados y 3 de amas de casas.
A los alumnos del grupo 7mo1 les gusta el deporte, bailar, realizar actividades del Movimiento de Pioneros Exploradores, de ellos presentan problemas de concentración 2 estudiantes.
Posteriormente se aplicó una observación a actividades (anexo 2), los resultados se presentan a continuación:
De una matrícula de 15 alumnos 13 cantan el Himno de Bayamo y dos no lo cantan aunque existen dificultades en la letra del mismo. Asimismo 13 saludan la bandera, pero hay que llamarles la atención para que adopten una posición correcta en su saludo, excepto 2 alumnos que no la saludan nunca, por ser testigos de Jehová
Existen dificultades en el uso de los atributos porque se les ha deteriorado pero sí asumen una posición de respeto hacia la personalidad del Ché al referirse a él.
Los alumnos manifiestan poca disposición para actos, matutinos sin embargo se entusiasman un poco para las dramatizaciones, en el caso de los dos religiosos testigos de Jehová, se muestran indiferentes y siempre desinteresados, por tanto no se incorporan apenas al resto del grupo en estas actividades.
En las visitas a lugares históricos, museos, monumentos y otros la asistencia es insuficiente por la falta de motivación y desinterés no les permite cumplir con estas actividades, así también sucede con las celebraciones y conmemoración de determinadas efemérides.
A continuación se aplicó la técnica de la composición como prueba pedagógica inicial (anexo 3), con el objetivo de explorar el conocimiento que poseen los alumnos sobre sentimientos de cubanía y sus rasgos, los resultados se comentan de inmediato:
Los alumnos redactaron composiciones, demostrando pobreza en sus ideas e inclinación hacia un solo título" Seremos como el Ché. En relación a los otros títulos fueron muy escuetos al escribir, denotando un vocabulario reducido y falta de conocimiento sobre personalidades de nuestra nación en el deporte. En el caso de" Las personalidades más ilustres de las ciencias en Cuba" se mostraron con muy poco dominio de este tema ya que ninguno eligió este título para redactar, solo un alumno escribió al respecto demostrando admiración y respeto sobre la personalidad escogida. De forma general todos redactaron, sobre el tema del Ché y demostraron el conocimiento que tienen los alumnos, traído de la enseñanza primaria.
De 15 alumnos escribieron sobre" Las personalidades más ilustres de las ciencias en Cuba", 1 alumno lo que representa un 6,6 %. De los 14 restantes 3 escribieron sobre "Estrellas del deporte en nuestro país" lo que representa un 21,4 %; el resto de los alumnos que suman 11 y representan un 73,3 % redactaron su composición acerca del Ché. Los resultados de este instrumento demuestran algunas dificultades que presentaron los alumnos en cuanto a los rasgos de los sentimientos de cubanía que se tuvieron en cuenta pare este tipo de evaluación. Sobre el titulo "Seremos como el ché", demostrando simpatía, admiración por esta personalidad, aunque no dominan esta figura en toda su magnitud; lo que demuestra un conocimiento muy elemental sobre la misma.
Los resultados de esta prueba pedagógica demuestran algunas dificultades que presentaron los alumnos en cuanto a los rasgos de los sentimientos de cubanía que se tuvieron en cuenta para este tipo de relación. Estos resultados obtenidos durante el diagnóstico inicial corroboraron la existencia del problema científico detectado, por lo que fue necesario la elaboración de la propuesta de actividades para su solución. Esta se presenta el siguiente epígrafe.
2.2 Fundamentación de la propuesta de las actividades.
Un análisis detallado de los documentos normativos y los objetivos para la Secundaria Básica, posibilitaron sentar las bases para el diseño de las actividades variadas.
Chacón (1999), propone un conjunto de requerimientos metodológicos generales que deben tenerse en cuenta para diseñar las actividades educativas y acciones para la formación de valores morales, referidas a la profesionalidad del maestro, condiciones del macro y el micro medio social, condiciones de la comunicación y su tono, formación de la autoconciencia y ejercicios de la valoración y autovaloración, atención a la esfera afectiva-volitiva, métodos de participación activa, experimentación en el comportamiento y las vivencias entre otros que pueden ser empleados en la formación de valores. Los criterios antes expuesto por la autora Nancy Chacón Arteaga, se tomaron en consideración para la elaboración y desarrollo de las actividades variadas propuestas por la autora de esta investigación.
Las actividades variadas se diseñaron a partir del diagnóstico y de las exigencias del Modelo de Secundaria Básica, además responden a los objetivos generales de este nivel educacional, las cuales están encaminadas a la formación de sentimientos de cubanía en los alumnos de séptimo grado de la ESBU: Pedro Lantigua Ortega.
Para el diseño y fundamentación de las actividades se han tomado algunos principios didácticos aportados desde otras ciencias como la Pedagogía, la Psicología y la Sociología de los cuales no se ha podido prescindir para la educación del valor patriotismo y su componente sentimientos de cubanía.
Desde la Filosofía:
El sustento filosófico de la educación cubana es la filosofía dialéctico-materialista, conjugada creadoramente con el ideario martiano, por lo que se supera así la concepción del marxismo– leninismo como una metodología general de la pedagogía, como filosofía en general (G. García Batista, 2002:47).
La filosofía de la educación es una de las más importantes tradiciones del pensamiento cubano. Esta propicia el tratamiento acerca de la educación del hombre, la educación como categoría más general y el por qué y el para qué se educa al hombre (G. García Batista, 2002:4).
Queda entonces de esta forma la filosofía de la educación cubana comprometida como un proyecto social cuya finalidad es la prosperidad, la integración, la independencia, el desarrollo humano sostenible y la preservación de la identidad cultural. Todo ello encaminado a defender las conquistas del socialismo y perfeccionar nuestra sociedad. En tal sentido se destaca la educación del valor patriotismo en los alumnos de Secundaria Básica.
Para lograr una dimensión científica y humanista del problema se toma como sustento la teoría marxista-leninista, asumiendo las leyes generales de la dialéctica materialista, la teoría del conocimiento, el enfoque complejo de la realidad y la práctica o fuente del conocimiento.
Desde la Sociología:
Desde el punto de vista sociológico el objetivo general de la educación se resume como el proceso de socialización del individuo: apropiación de los contenidos válidos y su objetivación (materialización), expresados en formas de conductas aceptables por la sociedad.
Paralelamente se realiza la individualización, proceso de carácter personal, creativo, en el que cada cual percibe la realidad de manera muy práctica como ente social activo. De esta forma los individuos se convierten en personalidades que establecen por medio de sus actividades y de la comunicación relaciones históricas concretas, entre si y con los objetos de la cultura A. Blanco Pérez, (2000: 304).
Al acometer ambos procesos tanto dentro como fuera de la institución escolar la educación escolarizada, de la que se ocupa la Pedagogía, tiene que vincularse estrechamente con los demás agentes educativos de la sociedad: la familia, la comunidad, las organizaciones colectivas, sociales, políticas, culturales, ambientales y los medios masivos de comunicación, lo expuesto anteriormente se consideró para diseñar la investigación, pues se pretende, desde la escuela en estrecho vínculo con la familia y la comunidad, contribuir a la socialización del alumno, en unidad dialéctica con la individualización, haciéndolos partícipes de los fenómenos sociales a través de las actividades variadas.
Desde la Psicología:
Toda categoría pedagógica está vinculada con una teoría psicológica lo que permite lograr que la psicología llegue a la práctica educativa mediada por la reflexión pedagógica.
En este trabajo en consonancia con el fundamento filosófico que se esgrime se opta por una psicología histórico-cultural de esencia humanista basada en el materialismo dialéctico y particularmente en los postulados de Vigostky y sus seguidores en los que encuentran continuidad las fundamentales ideas educativas que constituyen las raíces más sólidas históricamente construidas y que permiten ponerse a la altura de la ciencia psicológica contemporánea.
Esta concepción parte inicialmente de la idea marxista-leninista y martiana del elemento histórico que condiciona todo fenómeno social, por tanto la educación del hombre no puede ser analizada fuera del contexto histórico en el cual se desarrolla. De ahí que se haya asumido el siguiente principio psicológico: Principio de la relación de lo cognitivo y lo afectivo:
En el proceso de educación en valores, lo cognitivo, lo afectivo y lo comportamental no tienen existencia independiente. Cada componente debe existir en relación con el otro y debe estar presente en los demás. Los tres deben constituir un sistema.
Este principio tiene especial importancia por cuanto a partir de él se desarrollan las formaciones psicológicas más complejas de la personalidad que regulan de forma consciente y activa su comportamiento, ya sea en función predominantemente inductora ( es a la que pertenecen los fenómenos psíquicos que impulsan, dirigen y orientan la actuación del hombre): necesidades, motivos, intereses, emociones, sentimientos) o en función predominantemente ejecutora: ( a la que pertenecen los fenómenos psíquicos que posibilitan las condiciones en que transcurre la actuación del hombre): sensaciones, percepciones, hábitos, habilidades.
El nivel de desarrollo que alcance esta relación constituye una particularidad que distingue a la personalidad como el producto más acabado de la psiquis del hombre.
Es un principio teórico-metodológico fundamental que evidencia a la personalidad como sujeto activo que se autodetermina y posee una relativa autonomía en su medio, lo cual debe ser tomado muy en cuenta para los docentes, padres y otros miembros de la comunidad, por cuanto en la medida que ellos sean capaces con su ejemplo y preparación de motivar a los alumnos, conocer sus necesidades, provocarles emociones, despertar sus sentimientos, educar sus valores, podrán entonces contribuir a la formación del valor patriotismo en los educandos, logrando que este perdure en sus modos de actuación y su componente sentimientos de cubanía que es lo que ocupa a la autora.
Desde la Pedagogía:
A través de la literatura consultada se pudo constatar la diversidad de criterios, enfoques y valoraciones existentes acerca del papel de los principios en la dirección del proceso pedagógico. Los mismos poseen una función metodológica al determinar el camino, la vía para alcanzar objetivos y fines de la actividad humana, actuando como guía de las metas que el hombre debe lograr para su transformación y la del medio. De ahí su carácter rector en el quehacer didáctico.
En la investigación se consideró establecer los principios de la didáctica, ya que estos en opinión de la autora de esta tesis, atienden las leyes fundamentales del proceso pedagógico y las relaciones gnoseológicas esenciales; se corresponden con la concepción actual de aprendizaje, con la concepción teórica del proceso pedagógico, y tienen en cuenta el nivel didáctico y las posibilidades y realidades de la práctica escolar vigente, por lo que en esta investigación se asumen los siguientes principios didácticos:
El principio del carácter científico de los conocimientos; este está presente en todo el contenido de las actividades variadas propuestas.
El principio de la accesibilidad y la asequibilidad; como principios fundamentales de la Pedagogía, va de lo conocido a lo desconocido y de lo simple a lo complejo; el alumno se basa en los rasgos que conoce del componente sentimientos de cubanía y a partir de ello adquieren nuevos conocimientos.
El principio de la asimilación activa y consciente; el alumno elabora, crea y descubre por sí mismo, analiza, piensa, reflexiona y saca sus propias conclusiones.
El principio del carácter colectivo de la enseñanza y el control de las particularidades individuales de los alumnos, se crearon las condiciones para el trabajo organizado y activo de todos los educandos, a la vez que se atiende individualmente a los alumnos a través de actividades variadas.
El principio de la actividad independiente basado en este principio nos planteamos una serie de actividades que el alumno realizará por sí mismo; pero con la orientación y supervisión del profesor.
Además, para su elaboración se tuvo en cuenta el carácter motivacional de las actividades propuestas con el objetivo de dar solución a cada una de ellas, capaces de complacer y movilizar a los alumnos, y como aspecto fundamental la caracterización psicológica del alumnos de 7mo grado.
Esta propuesta de actividades variadas se diseña a partir de los resultados alcanzados en la constatación inicial que permitió determinar la zona de desarrollo actual del escolar y sus características, así como las del proceso docente educativo y avanzar hacia la zona de desarrollo próximo.
Las actividades proporcionan el diálogo, la discusión, la búsqueda de información, el intercambio con personalidades, con la familia, siempre con carácter educativo dirigido a la formación del componente sentimientos de cubanía del valor patriotismo y de sus rasgos afectados.
Estas actividades son variadas porque tienen rasgos que la distinguen entre sí, a partir de la utilización de métodos que se caractericen por su dinamismo y flexibilidad; sin aferrarse a esquemas rígidos o formales por lo que la variedad y la amenidad son fundamentales para que los alumnos no pierdan el interés, por lo que se consideró en todo momento penetrar en la esfera emocional para que los conocimientos que se adquieran se conviertan en las guías para la acción.
Clima sociopsicológico que debe lograrse en la aplicación de las actividades variadas.
Debe caracterizarse por una comunicación desarrolladora, vital para el desarrollo de la personalidad. La comunicación docente-alumno, alumno-alumno, alumno-docente, la relación grupal y un trabajo que se apoye en las instancias siguientes (docente-texto-contexto-grupo), con un estilo participativo en el que se permite la independencia el pensamiento y la acción, respetando el criterio de los demás, fomentando la confianza del alumno en sus propias potencialidades, alentar ante una frustración, estimular la autoevaluación, transmitir y provocar vivencias personales positivas con relación al grupo.
Es sabido que el trabajo patriótico en la escuela tiene un lugar en el proceso docente educativo ya que esta encierra infinitas posibilidades de llevar a cabo esta labor, por lo que en las actividades que se desarrollan se aprovechan las potencialidad de este proceso a través de la teleclase del proceso formativo, de los libros de textos, de las noticias, la información política, los turnos de reflexión y debate, las excursiones, visitas a museos, encuentros conversaciones con hombres y mujeres destacados, actos de conmemoración, concursos, orientación familiar entre otros.
Resultados esperados:
Estas actividades permitirán que los alumnos conozcan los símbolos patrios, los atributos y su significado, las figuras relevantes de la nación en las luchas por la independencia en el campo de la ciencia, la cultura, el deporte, la producción y motivación para participar en las actividades conmemorativas, visitas a museos y lugares históricos teniendo en cuenta la variable dependiente.
Temas tratados en las actividades:
El respeto y la admiración por quienes contribuyeron y contribuyen a forjar la patria.
El respeto a los símbolos nacionales.
Los héroes y mártires de la patria
Las ciencias en Cuba
Personalidades destacadas en la cultura
El deporte cubano
Trabajadores destacados en la comunidad
Los símbolos nacionales
La bandera de la estrella solitaria. Su uso
El medio que nos rodea
Estructura de las actividades:
Tema
Objetivo
Materiales
Orientación para su desarrollo
Algunas de las actividades que se presentan en la propuesta de solución tienen una valoración de los resultados alcanzados en cada una de ellas debido a la importancia, al movimiento, interés y dudas que provocaron.
Propuesta de actividades variadas para la formación de sentimientos de cubanía.
ACTIVIDAD 1
Tema: Trabajo voluntario a la tarja del mártir Pedro Colina.
Objetivo: Demostrar respeto y admiración por los mártires de la localidad. Despertando sentimientos estéticos, cuidado y preservación por el lugar.
Orientaciones
Una vez seleccionado el lugar para el trabajo voluntario, el profesor realizará una reunión de trabajo con los alumnos.
Explicará a los mismos la importancia del trabajo y orientará que deben llevar instrumentos para su realización.
Se abordarán las medidas de seguridad durante el mismo, por lo que se seleccionará un sanitario para caso de accidente.
Luego de concluir la actividad, los alumnos se sentarán debajo de un árbol que queda cerca del lugar, y se propiciará un debate relacionado con el hecho histórico ocurrido en el lugar, aprovechándose el espacio para valorar la importancia del trabajo realizado.
Se orientará responder las siguientes preguntas:
¿Qué importancia le atribuyes haber participado en el trabajo voluntario? ¿Por qué?
¿Qué opinión tienes del mártir clandestino caído en este lugar?
¿Si hubieras sido protagonista de aquel suceso, que posición hubieras adoptado?
¿Sientes orgullo de haber participado en la limpieza y embellecimiento de la tarja del mártir?
Al concluir la actividad, el profesor invitará a los alumnos a cantar la marcha del 26 de julio y guardar un minuto de silencio a la memoria de todos los mártires caídos durante la lucha clandestina.
El profesor invitará a los alumnos a visualizar el filme "Clandestino" en la próxima actividad.
ACTIVIDAD 2
Tema: El deporte cubano.
Objetivo: Propiciar reflexiones acerca del deporte en nuestro país.
Materiales: Videos sobre eventos deportivos. Artículo de la prensa escrita .Entrevista a Javier Sotomayor.
Técnica: el debate.
Orientaciones para el debate:
El maestro recordará las reglas para el debate y servirá de moderador
Actividades para el debate:
Proyección de un video sobre las olimpiadas.
¿Qué trayectoria ha tenido el deporte cubano?
¿Menciona figuras que se han destacado?
¿A cuántos de ustedes les gustaría ser deportistas? ¿Por qué?
¿Qué admiran en Sotomayor? ¿Qué le ha demostrado a la patria?
¿Qué harías para demostrar tu fidelidad a la patria?
Si tuvieras la oportunidad de hacer una entrevista a Sotomayor. ¿Qué te quedaría por preguntar?
Análisis de los resultados de la aplicación de la actividad
Durante la realización de esta actividad se pudo constatar la motivación de los escolares por el tema tratado, aunque se debe señalar que los varones tuvieron una mayor participación. Emitieron juicios valorativos y mencionaron varios atletas como modelos de actuación además de Sotomayor, Ana Fidelia, Juan Torena, Antonio Muñoz, entre otros. La actividad demostró la necesidad de este tipo de trabajo con los alumnos para fortalecer sus sentimientos hacia el patriotismo.
ACTIVIDAD 3
Tema: Proyección del filme "Clandestino".
Objetivo: Sensibilizar a los alumnos con esta realidad del proceso histórico de la localidad durante la lucha clandestina e implicarlos en su estudio.
Orientaciones.
El profesor creará las condiciones para la proyección del filme y orientará la guía de observación.
1-Realiza un comentario sobre la correlación y composición de las fuerzas que participaron en estas acciones.
2-Relaciona el filme proyectado con los sucesos ocurridos en tu localidad durante esta etapa.
3-Valora la actitud de los jóvenes que participaron en estas acciones durante la lucha clandestina teniendo en cuenta lo visualizado.
4-Imagina que eres (el) o (la) protagonista de esta película. ¿Qué posición adoptarías?
Explicara a los alumnos que en la actividad siguiente se revisarán las composiciones orientadas.
Se comprobará a través de la asistencia a la proyección del filme y a través de las respuestas dadas por los alumnos.
ACTIVIDAD 4
Tema: Mis símbolos nacionales.
Objetivo: Fortalecer sentimientos de amor y respeto por lo símbolos de la nación cubana.
Material impreso, tarjetas, debate reflexivo.
Orientaciones: Se dividirá el grupo en tres equipos, cada uno elegirá su modelador. Aplicarán lo mismo que en la actividad uno.
Equipo 1.
1. ¿Por qué los ideales de lucha de los cubanos son puros?
2. ¿Qué significa la estrella solitaria en la bandera?
3. ¿Por qué debemos respetar siempre la bandera y quién la diseñó?
Equipo 2.
1. ¿Cómo es el escudo?
2. ¿Qué significa para ti?
3. ¿Por qué debemos respetar el escudo de la palma real?
Equipos 3.
1. ¿Quién escribió el Himno de Bayamo?
2. ¿Cuándo, cómo y dónde?
3. ¿Siempre tuvo dos estrofas?
4. ¿Qué significa la primera estrofa?
5. ¿Qué significa la segunda?
Para concluir.
¿Por qué se enardece la sangre de los cubanos?
Antes de concluir el profesor colegia la evaluación con cada participante.
ACTIVIDAD 5
Tema: ¿Cómo entonar nuestro Himno de Bayamo?
Objetivo: Despertar el interés en los alumnos por cantar el Himno de Bayamo con el clamor que encierra su música y su significado.
Materiales: Grabadora con casetes, material impreso.
Elaboración conjunta
Orientaciones: En el taller de música de conjunto con la instructora se demostrará como cantar el Himno de Bayamo correctamente. Primero analizamos las estrofas. Se realiza ritmo marcado en el lenguaje, se escucha. Después la instructora prosigue.
Antes de concluir el profesor colegia la evaluación con cada participante.
ACTIVIDAD 6
Tema: Un patriota.
Objetivo: Desarrollar sentimientos hacia los héroes de la patria.
Material impreso, pizarra, tizas, debate reflexivo.
Orientaciones: En el libro "El diario" escrito en 1972 por Guillén, encontramos el poema "Paréntesis". Se le entregará a cada alumno el material impreso para que realicen su lectura y análisis para el que se sugieren las actividades. Una vez concluido el trabajo independiente se dará lectura al poema y se someterá a debate.
Actividades.
1. ¿Qué impresión te ha causado el poema?
2. ¿Qué nos describió Guillén y en este texto?
3. Comenta la idea que te sugiere los siguientes versos:
En un lugar de octubre.
Céspedes incendió su profunda bandera.
4. De los valores que a continuación te reflejamos identifica cual es el que predomina en la lectura.
___ Solidaridad. ___ Patriotismo.
___ Honradez ___ Internacionalismo
Se analizará por que señalan ese valor y no otro dando prioridad al valor patriotismo y cómo hoy se mantiene que la Revolución es una sola iniciada el10 de octubre de 1868 por este patriota.
Se escucharán varias opiniones de los alumnos.
Antes de concluir el profesor colegia la evaluación con cada participante.
ACTIVIDAD 7.
Tema: Conociendo a otro patriota.
Objetivo: Identificar las cualidades positivas de patriotas de nuestra Patria conociendo su trayectoria.
Materiales: Televisor, vídeo, casete, pizarra, pancartas, tarjetas.
Técnica: Debate reflexivo.
Desarrollo: Se le muestra fragmentos de un documental "El diario de un motociclista" que ya ellos han visto y posteriormente se les pide que se agrupen en tres equipos, a cada equipo le pedimos que se ubiquen en la tarjetas que les corresponde para que se preparen para debatir.
Tarjeta 1.
¿Cómo fue el Che de niño y joven?
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |