Descargar

El derecho (página 4)

Enviado por Autor


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

-       Industria y Comercio: encargado de las políticas industriales, comercial, turística y de integración.

El Presidente del Consejo de Ministros, también denominado Primer Ministro, tiene a su cargo uno de los Ministerios y una oficina de la que dependen el Instituto Nacional de Fomento Municipal y el Consejo Nacional de Población.

12.4.3 EL PODER JUDICIAL

Es el organismo que administra justicia por intermedio de la Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores, los juzgados civiles, penales y especiales, los juzgados de paz letrados y los juzgados de paz.

La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y jurisdicción en todo el territorio nacional. Formula, sustenta y participa en la discusión del proyecto de presupuesto del Poder Judicial. Puede participar en la discusión de los proyectos de ley, que presente ante el Congreso. La Corte Suprema investiga la conducta funcional de los jueces en forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones necesarias.

La Corte Suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los casos vistos por las Cortes Superiores o simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan a ser juzgados en el nivel que corresponda, según disponga la ley. Las Cortes Supremas tienen su sede en las capitales del distrito Judicial (90).

CAPÍTULO IV

REBELIÓN, REVOLUCIÓN Y TERRORISMO EN EL PERÚ Y EL MUNDO

1. REBELIÓN

1.1 DEFINICIÓN; 

Una rebelión es, en la mayoría de los casos, una manifestación de rechazo a la autoridad. Esto puede variar desde la desobediencia civil hasta un intento organizado y armado para intentar destruir a la autoridad establecida. Es con frecuencia usado para hacer referencia a la resistencia armada de un grupo en contra de un gobierno establecido. Aquellos quienes participan en una rebelión, son denominados rebeldes (91)

2. TIPOS DE REBELIÓN

2.1 Rebelión Militar

Es una insurrección en la que participan militares que se manifiestan debido a un descontento con el contexto social y político. No supone la toma del poder político del Estado o gobierno, conspiración previa ni uso de las armas, como si son características de un golpe de Estado (92).

2.2 Rebelión Cívico-Militar

Es una insurrección en la que participan tanto civiles como militares, que se manifiesta debido a un descontento con lo sucedido en contexto social y político y no supone conspiración previa ni uso de las armas, como sí son características de un golpe de Estado (93).

A Continuación veremos las más importantes rebeliones habidas en nuestro país.

3. REBELIONES EN EL PERÚ

Daremos alcance las rebeliones ocurridas en nuestro país desde la antig-edad hasta la actualidad.

3.1 REBELIÓN DE TUPAC AMARU

El curaca José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, en el Departamento de Cusco. En noviembre de 1780, Túpac Amaru II lideró una insurrección popular en el valle de Tinta, la que, en seguida, se propagó por toda la sierra y cuyas principales exigencias fueron poner fin a los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores. Si bien al comienzo el movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un movimiento independentista y en la revolución más grande en la historia del Virreinato español. Al iniciarse la insurrección, el corregidor Arraiga fue apresado y ejecutado por orden de Túpac Amaru.

Aunque el objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al frente de una nutrida tropa y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru II prefirió no marchar sobre Cusco y regresar a su residencia de Tungasuca sin entrar en la antigua capital Inca; con ello intentó facilitar una negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los españoles sino acabar con los excesos de los corregidores. Esto permitió que los españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de 1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle.

Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero y juzgado severamente, el 18 de mayo de 1781, siendo obligado a presenciar el asesinato de toda su familia. El visitador Areche lo condenó a morir descuartizado por cuatro caballos que tirasen de cada una de sus extremidades. Como Túpac Amaru II era un hombre excepcionalmente fuerte, fue imposible matarlo de esa manera por lo que ordenaron su decapitación. Su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa. A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino (94).

3.2. REBELIONES DE CÁCERES

Durante la ocupación chilena, el caudillo Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia en la sierra central entre 1881 a 1883. Cáceres participó de varias rebeliones e insurrecciones, combatió a Manuel Ignacio Vivanco (1844), apoyó a Ramón Castilla (1855-1862), combatió al gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-1865). Apoyó el levantamiento de Mariano Ignacio Prado (1865-1868). Combatió a Nicolás de Piérola (1879-1881) y a Miguel Iglesias (1883-1886).

Finalmente, asumió el poder en 1886 a 1890 y de 1894 a 1895. Pero Cáceres, un eterno insubordinado, sufrió la insubordinación en carne propia. En su segundo gobierno fue acusado de querer perpetuarse en el poder y Nicolás de Piérola se rebeló en su contra, junto con sus montoneros llevó a cabo intensos y sangrientos combates que desembocaron en la renuncia de Cáceres y la ascensión de Piérola en 1895.

3.3 LA REBELIÓN DEL APRISTA

En 1948, durante el gobierno de José Luís Bustamante y Rivero los apristas realizaron una férrea oposición desde el Congreso, el país vivía una crisis social que desembocó en la sublevación que tenía por objetivo tomar el poder y deshacerse de los mandos castrenses. El 3 de octubre de 1948, el Real Felipe fue atacado por mar y tierra, pero los apristas no consiguieron el respaldo popular y Haya de la Torre tuvo que refugiarse en la embajada de Colombia. Bustamante y Rivero no duraría mucho tiempo.

El 27 de octubre de 1948, otra vez Arequipa se levantó contra el gobierno constitucional, y el Gral. Manuel A. Odría dirigió un golpe que derrocó al presidente, al cual se le acusó de fomentar la anarquía. (6).

3.4 LA REBELIÓN DE LOS HUMALA

Mientras Fujimori y Montesinos se peleaban, en Moquegua surgió una rebelión periférica liderada por el teniente-coronel Ollanta Humala y su hermano, el militar retirado, Antauro Humala secundados por 50 soldados.;  Los Humala se dieron a conocer entonces, como los líderes de un movimiento ultra nacionalista, racista y xenófobo llamado "etnocacerista" que proponía la supremacía de la "raza cobriza".La rebelión "etnocacerista" buscaba sacar del poder a Fujimori y a los militares corruptos que lo secundaron. Los Humalas ganaron cierto apoyo en el sur y el respaldo de diversos políticos que los consideraron "héroes de la democracia".

Sin embargo, poco después fueron abandonados por sus soldados, quienes se entregaron a sus superiores. Más tarde, Fujimori renunció y asumió la jefatura del Estado el presidente del Congreso, el Dr. Valentín Paniagua. Al haber cambiado la situación política, Ollanta Humala se entregó a las autoridades. A pesar de sus posturas radicales, Ollanta Humala fue reintegrado al Ejército y premiado, siendo enviado a Francia y Corea como

Agregado Militar recibiendo un abultado sueldo. En el año 2001 asumió el gobierno del Perú el economista Alejandro Toledo. Desde sus inicios, su gobierno fue duramente criticado por Antauro Humala, que consideraba a Toledo "la cabeza de un gobierno corrupto y vendido a capitales extranjeros, sobre todo chilenos".

En diciembre de 2004, su hermano, el Comandante Ollanta Humala, quien era agregado militar del Perú en el extranjero, fue dado de baja intempestivamente, lo cual provocó las iras de Antauro Humala. Así, en las primeras horas del 1º de Enero de 2005 Antauro Humala, junto con 150 ex soldados, tomó una comisaría en la ciudad de Andahuaylas, exigiendo la renuncia del presidente Toledo, que en ese momento tenía 90% de impopularidad. El asalto a la comisaría le ganó a Humala las simpatías de la población local pero dejó como saldo cuatro policías y dos subversivos muertos. Según Antauro, se escogió como fecha para el asalto el 1º de Enero porque Toledo estaría tan borracho y drogado que ellos tendrían 48 horas para actuar sin ninguna reacción del Estado. Luego de 3 días de confusión, Antauro Humala fue hecho prisionero y trasladado a Lima, donde continúa encarcelado (95).

4. DEFINICIÓN DE REVOLUCIÓN

Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos (96).

5. TIPOS DE REVOLUCIÓN

5.1REVOLUCIÓN POLÍTICA

Revolución política es aquella en que se reemplaza al gobierno, o incluso se altera la misma forma de gobierno o el sistema político, mientras que las relaciones sociales, fundamentalmente las de propiedad, permanecen intactas. Las revoluciones de 1830 y 1848 son buenos ejemplos de revoluciones políticas.

Las revoluciones políticas se contraponen a las revoluciones sociales que sí alteran las relaciones de propiedad. La Revolución Francesa de 1789 (ejemplo de las revoluciones burguesas) o la Revolución Soviética de 1917 (ejemplo de las revoluciones proletarias) irían más allá de la mera revolución política y se consideran ejemplos de revolución social. La primera, estableciendo las relaciones sociales de clase en que la burguesía pasa a ser la clase dominante, acabando con las formas feudales de propiedad de la tierra (feudo, señorío, bienes comunales, vinculación, mayorazgo), en beneficio de la propiedad privada individual capitalista basada en el libre mercado. La segunda, instaurando la propiedad colectiva de los medios de producción (que pasan al estado en nombre del pueblo), e instaurando teóricamente al proletariado como clase dominante a través de los soviets (97).

5.2 REVOLUCIÓN SOCIAL

Una revolución social es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro de la lógica de "los objetivos iguales a los métodos" la resistencia y liberación del día a día también es de por sí una revolución social, y esta última consiste en gran parte en lo primero, logrando así una evolución profunda de la vida humana. Actualmente, debido a cómo se ha ido dando la coyuntura histórica y la praxis, no se puede hablar de una distancia sustancial entre las propuestas libertarias de evolución social y las de revolución social (98).

5.3 REVOLUCIÓN ECONÓMICA

Revolución económica es el cambio drástico, súbito y violento (requisitos para hablar de cualquier revolución) de las condiciones en que se lleva a cabo la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios, es decir, del conjunto de la economía. Particularmente se aplica a los cambios tecnológicos, por lo que suele identificarse o restringirse a la revolución tecnológica, aunque el concepto es más amplio.

Históricamente se distinguen dos grandes revoluciones económicas: la Revolución Industrial, que fue la que primero se definió, por paralelismo con la Revolución Francesa; y la Revolución Neolítica, por similitud con aquélla. Que los cambios que supusieron sean drásticos y trascendentales es obvio, pero que fueran súbitos cuando ocurren en un espacio de tiempo de siglos o de milenios según el caso, merece explicación: la irrupción del maquinismo fue percibida por la generación que lo sufrió como algo que irrumpió en sus vidas de la noche a la mañana, y tan violenta que suscitó oposiciones como la del luddismo. El ritmo temporal ha de medirse en relación con otros cambios, como por ejemplo la evolución de la industria lítica durante el Paleolítico. En esos términos, para cada lugar afectado, y a pesar de lo que pudiera tardar la difusión de la agricultura y la ganadería, la innovación nunca sería un fenómeno de larga duración. Cada uno de los cambios de las sucesivas revoluciones industriales, hasta la actualidad, se han considerado revolucionarios (99).

6. REVOLUCIONES INTERNACIONALES

6.1 REVOLUCIÓN ZAPATISTA

Emiliano Zapata, nacido en 1879, asesinado en una emboscada en el año 1919, fue un líder revolucionario agrarista que pretendía redistribuir los campos mexicanos entre todos los campesinos. Para ello reclutó a todo un ejército de campesinos e indígenas mexicanos para luchar bajo el grito de guerra "Tierra y Libertad". Con este pequeño ejército consiguió apoderarse de unas tierras del Hospital y las repartió entre los campesinos, mientras que el gobernador Morelos enviaba fuerzas contra él. Zapata se aliado más tarde con otros campesinos revolucionarios, como fueron Tepepa o Torres Burgos. Tras la muerte de este último. Zapata se une al plan proclamado por Madero. Tras la muerte de Torres Burgos, y la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, aparecieron las discrepancias entre Madero, que quería el desarme de las guerrillas, y Zapata, que quería que se repartiesen las tierras entre los campesinos.

Madero resultó elegido llegó al poder pero éste no cumplió con las condiciones de la revolución por lo que Zapata creó el plan Ayala en el que argumentaba que Madero no podía cumplir los objetivos de la revolución y que Zapata se iba a apoderar de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, bien pacíficamente si ellos accedían o si no por la fuerza. En 1914, en Aguascalientes, Zapata se une a Pancho Villa, otro revolucionario agrario.

Más tarde, en Morelos Zapata se hacía más fuerte mientras que Villa fue derrotado en el norte. Zapata creó comisiones agrarias, intentó convertir la industria del azúcar en cooperativa e hizo muchas otras cosas relacionadas con el campo y lo agrario. En 1917 la guerra continuaba y Pancho Villa fue derrotado por Carranza. El gobierno se dio cuenta de que Zapata era un peligro para ellos, por eso el coronel que dirigía las operaciones gubernamentales contra él, le tramó una emboscada y le asesinaron en una hacienda en Morelos (100).

6.2. REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

6.2.1 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

De manera más detallada las causas puntuales de la Revolución incluyen el auge de la burguesía, con un poder económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época. El odio contra el absolutismo monárquico se alimentaba con el resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase burguesa y de las clases populares.

Desde el punto de vista político, tuvo importancia la extensión de nuevas ideas en este periodo de Ilustración, tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los terratenientes y los campesinos, y una escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Con el tiempo se agudizaron las tensiones, tanto sociales como políticas, que se desataron cuando se produjo una gran crisis económica a consecuencia de dos hechos puntuales: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y la disminución de los precios agrícolas.

El conjunto muestra un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional, en el contexto de la Independencia de los Estados Unidos, proceso revolucionario que abrió los horizontes de cambio político a los franceses.

6.2.2 LA ASAMBLEA CONST ITUYENTE

Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles, el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la «Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.

La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del Juego de la pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes del clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos. También por esa fecha grandes contingentes de tropas militares comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente».

6.2.3 CAMINO A LA CONSTITUCIÓN

La Asamblea Nacional Constituyente no era sólo un órgano legislativo sino la encargada de redactar una nueva Constitución. Algunos, como Necker, favorecían la creación de una asamblea bicameral en donde el senado sería escogido por la Corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los nobles, por su parte, favorecían un senado compuesto por miembros de la nobleza elegidos por los propios nobles. Prevaleció, sin embargo, la tesis liberal de que la Asamblea tendría una sola cámara, quedando el rey sólo con el poder de veto, pudiendo posponer la ejecución de una ley, pero no su total eliminación.

El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema fue desmontado por el pueblo de París, compuesto fundamentalmente por mujeres (llamadas despectivamente "Las Furias"), que marcharon el 5 de octubre de 1789 sobre Versalles. Tras varios incidentes, el rey y su familia se vieron obligados a abandonar Versalles y se trasladaron a Las Tullerías en París (101).

6.3. REVOLUCIÓN CUBANA

La Revolución Cubana es el término con el cual se designa al pensamiento revolucionario o liberador cubano, así como el evento que dio el poder a la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros luchadores. La caída de Batista condujo a la formación de un gobierno revolucionario liderado inicialmente por el abogado Manuel Urrutia Lleó como presidente y José Miró Cardona como primer ministro, quienes serían desplazados poco después por una huelga nacional revolucionaria que terminó por definir formalmente la dirección de Fidel Castro. Luego fue tomando progresivamente una explícita orientación socialista que tanto sus detractores como sus propios dirigentes han calificado (con explicaciones diferentes) como de tendencia comunista, la única aun presente en América (102).

6.3.1 EL ORIGEN

El 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido por el general Fulgencio Batista derrocó al presidente democrático Carlos Prío Socarrás, del Partido Auténtico, en un marco internacional que transitaba los primeros momentos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Batista instaló una sangrienta dictadura con el argumento de combatir al comunismo. Sin embargo el escandaloso nivel de corrupción y violación de derechos humanos llevó a la conformación de una oposición generalizada partidaria de la insurrección para desalojar del poder a Batista, del que participaron los partidos políticos de oposición, los sindicatos, el movimiento estudiantil, e incluso sectores del empresariado, los terratenientes, las fuerzas armadas y el propio gobierno de los Estados Unidos, que llegó incluso a cortarle el suministro de armas. El mismo presidente depuesto, Carlos Prío Socarrás, expresaba ese clima revolucionario diciendo: «triunfaré por cualquier medio, incluso el más extremo.

En esas condiciones un grupo de jóvenes en su mayoría pertenecientes al popular Partido Ortodoxo (al que se consideraba seguro ganador en las elecciones impedidas por el golpe de Batista), liderados por Fidel Castro, el 26 de julio de 1953 intentaron tomar el Cuartel Moncada ubicado en Santiago de Cuba, fracasando en el intento. El gobierno militar respondió con una severa acción represiva que llevó a la detención y enjuiciamiento público de Fidel Castro y otros atacantes. Castro, por entonces un abogado de ideas nacionalistas, admirador de José Martí y moderadamente adversario de las organizaciones comunistas, aprovechó el juicio público para denunciar la dictadura de Batista. Sus duros alegatos públicos, que obligaron a los jueces a excluirlo del juicio, han sido conocidos como La historia me absolverá, transformándolo en una figura nacional y símbolo de la resistencia contra Batista.

Tras 22 meses de prisión en la Isla de Pinos, Castro y sus compañeros fueron amnistiados por Batista, debido a la presión popular e internacional. Pocos días después fundó en la clandestinidad el Movimiento 26 de Julio (M-26-7) una organización cuyo fin era derrocar a Batista y que tenía una ideología antiimperialista-democrática fundada en las ideas de José Martí y mayoritariamente anticomunista.

Por aquel entonces, a poco de iniciada la Guerra Fría y como herencia del macartismo se generalizó en América Latina la acusación de «comunismo» como táctica para desprestigiar y reprimir los movimientos democráticos y sociales. Juan José Arévalo alertaría sobre este mecanismo en su libro Anticomunismo en América Latina (1959).El 7 de julio Fidel Castro se dirigió a México para preparar un grupo guerrillero con el que volver a Cuba y comenzar la lucha armada.

En el exilio, Castro estableció contactos y acuerdos con otras fuerzas favorables a la lucha armada para derrocar al dictador, de las más variadas ideologías como el Directorio Revolucionario de José Antonio Echevarria, integrado por estudiantes de la Universidad de La Habana, el ex presidente Carlos Prío Socarrás del Partido Auténtico, y Acción Nacional Revolucionaria (ANR), liderado por Frank País. Incluso un sector de la CIA (Agencia Central de Inteligencia Americana), apoyaba la lucha armada contra Batista y llegó a financiar la guerrilla que estaba preparando Castro (103).

7. REVOLUCIONES NACIONALES

7.1 REVOLUCIÓN DEL "MACHO" SÁNCHEZ CERRO

Como ha sido frecuente en la historia peruana, la revolución de Sánchez Cerro se originó en el sur del país, en Arequipa. De origen humilde y rasgos indígenas, Luís Miguel Sánchez Cerro era el típico militar "macho" latinoamericano. Participó del golpe contra Billinghurst en 1914, se alzó en armas contra Leguía en 1922 y estuvo preso en la isla de Taquile, en Puno. 

En 1931, se organizaron elecciones, en las cuales Sánchez Cerro resultó electo. Pero los apristas consideraron que hubo fraude y declararon a Víctor Raúl Haya de la Torre como "presidente moral del Perú". Los apristas iniciaron una oposición desenfrenada que casi lleva a una guerra civil y que concluyó con una revolución aprista en Trujillo y el asesinato del presidente Sánchez Cerro en 1933 en manos de un militante aprista.

7.2 EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FFAA

El gobierno de Velasco nacionalizó los recursos, reformó el agro, la educación, expropió las empresas, los bancos y los medios de comunicación. El autoritarismo campeaba y la radicalización de los bandos opuestos era evidente.

Fue un buen momento para que el General Francisco Morales Bermúdez planeara un "relevo institucional", es decir, un golpe al golpista, que se produjo en agosto de 1975 (104).

8. TERRORISMO

8.1DEFINICION

Terrorismo es el uso, o la amenaza de uso, de violencia contra civiles o sus propiedades, por parte de individuos o grupos organizados no adscritos a estados, para coaccionar o coartar a sociedades y/o gobiernos, a menudo con fines políticos o político-religiosos.

El terrorismo es una forma de violencia política que se distingue del terrorismo de estado en que sus autores no son entidades gubernamentales; y de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en que se produce en ausencia de esta.

Es común el mal uso de la palabra por parte de gobiernos para acusar a sus opositores[] []. También es común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el término por injusto o impreciso. Tanto los unos como los otros suelen mezclar el concepto con la legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista. A nivel académico se opta por atender exclusivamente a la naturaleza de los incidentes sin especular sobre los motivos ni juzgar a los autores.

8.2 EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO

Para acceder a una mayor comprensión de la naturaleza del terrorismo, es conveniente un análisis más detallado, de la evolución en el uso del término.

La palabra "terror" proviene del idioma latín terror o terroris, sinónimo de Deimos. En la Antigua Grecia, Ares, Dios de la Guerra, tenía dos hijos: Phobos y Deimos (Miedo y Terror)[] Ya Maquiavelo recomendaba que para el Príncipe «es más seguro ser temido que amado».

La palabra «terrorismo» (así como «terrorista» y «aterrorizar») apareció por primera vez en Francia durante la Revolución Francesa entre (1789-1799), cuando el gobierno jacobino encabezado por Robespierre ejecutaba o encarcelaba a los opositores, sin respetar las garantías del debido proceso. El término comenzó a ser utilizado entonces como propaganda contra el gobierno revolucionario, por su accionar en la línea del terrorismo de Estado; el período mismo ha sido conocido como Reinado del Terror (1793-1794).

La expresión terrorismo (proveniente de la palabra francesa del siglo XVIII terrorisme ("bajo el terror") significó entonces el uso calculado de violencia o la amenaza de la misma por parte del Estado contra la población civil, normalmente con el propósito de obtener algún fin político o religioso. El terror, como arma política, fue retomado en Rusia en la segunda mitad del siglo XIX, entre algunos grupos opositores al régimen zarista. En 1862, el Piotr Zaichnevski redactó el manifiesto titulado Joven Rusia proclamando:

Hemos estudiado la historia de Occidente y sacado sus lecciones: seremos más consecuentes que los lastimosos revolucionarios franceses de 1848; pero sabremos ir más lejos que los grandes campeones del terror de 1792.

No retrocederemos, incluso si para derribar el orden establecido nos hace falta verter tres veces más sangre que los jacobinos franceses.[

En su sentido actual, el término fue acuñado extensivamente por la propaganda nazi para hacer referencia a los movimientos de Resistencia de los países ocupados por el ejército alemán y consolidado por las dictaduras latinoamericanas de las décadas del 70 y del 80 y los Estados Unidos, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional desarrollada desde la Escuela de las Américas.

Un estudio de 2003 realizado por el ejército estadounidense. Afirma que existen más de 100 definiciones de terrorismo. Por todos estos factores, muchos especialistas consideran la palabra terrorismo un término que en su uso ha devenido en un concepto meramente propagandístico para descalificar al enemigo más que definir una situación de forma objetiva (105).

9. TIPOS TRADICIONALES DE TERRORISMO

9.1 TERRORISMO NACIONALISTA

Los perpetradores de este tipo de terrorismo son individuos o grupos con fuertes ideas y metas nacionalistas. Ellos desean a veces establecer un estado independiente, o tomar control de cierta región o país y a veces derrocar el gobierno de un país o lograr la completa abolición de un sistema político para reemplazarlo por otro, o simplemente abandonarlo a favor de otro, como en el caso de ETA en España o Sendero Luminoso en Sudamérica. En el caso del Ejército Revolucionario Irlandés (ERI) en el Norte de Irlanda, ellos desean liberar a Irlanda del Norte del dominio británico y son un buen ejemplo de terrorismo nacionalista, así como el grupo de Irlandeses Leales, quienes tienen exactamente metas opuestas a las del ERI. Desafortunadamente, ambos lados de este conflicto han causado, en el pasado, la perdida de numerosas vidas humanas. Los Tigres de la Liberación del Tamil Eelam, quienes desean establecer un estado independiente en Sri Lanka, HAMAS y Euskadi Ta Askatasuna (ETA) en España, son también buenos ejemplos de grupos terroristas nacionalistas activos hoy en día.

9.2 TERRORISMO DE ESTADO

También conocido como Terrorismo de Anti – Establecimiento. El propósito del Terrorismo de Estado es el de dominar e intimidar a la población a traes de actitos violentos o amenazas para causar terror y represión y obtener obediencia a reglas estrictas dictadas por el Estado y obtener la participación en actividades del Estado, utilizando castigos sistemáticos, monopolio de los medios de comunicación y la creación de centros disciplinarios para disidentes.

Una variación del Terrorismo de Estado es el Terrorismo Apoyado por el Estado, en el cual grupos terroristas son protegidos o patrocinados por el gobierno y se involucran en ataques violentos y opresión general sobre la población de un país. El Reino del Terror en Francia y el Holocausto en Alemania son considerados, por algunos, como buenos ejemplos de Terrorismo de Estado en la historia.

9.3 TERRORISMO GLOBAL

Hasta los anos 90, el terrorismo era principalmente de uno de los dos tipos tradicionales mencionados arriba. Sin embargo, en esa década, el terrorismo comenzó a tomar una forma más global y a culminar en el ataque terrorista global más devastador en los Estados Unidos el 11 de Septiembre de 2001. A partir de entonces, mas ataques terroristas siguieron y el terrorismo seguirá siendo la amenaza numero uno contra la seguridad para muchas naciones y durante muchos anos en el futuro.

Esta forma de terrorismo ha dado lugar a numerosos derivados como el ciberterrorismo y el terrorismo bioquimico. En vista de la importancia cada vez mayor del terrorismo global, nuestro equipo se enfocara en el terrorismo global y en los derivados del terrorismo global que incluyen al terrorismo bioquimico, el ciberterrorismo, el narcoterrorismo, el terrorismo nuclear y el ecoterrorismo.

Este tipo de terrorismo no conoce fronteras, sus metas son internacionales y los culpables trabajan desde diferentes partes del mundo por una causa común, están íntimamente interconectados, y toman ventaja de los últimos avances tecnológicos en los medios de comunicación. Ellos atacan indiscriminadamente, utilizando tácticas muy violentas, causando la perdida de muchos miles de vidas inocentes. Los principales blancos no son sus victimas directas, por el contrario, ellos desean intimidar a la población y a los gobiernos al causar danos a sectores vulnerables o al atacar símbolos nacionales o muy importantes para una nación, como sucedió en el caso de los ataques al World Trade Center y al Pentagono en 2001 en los Estados Unidos.

Los terroristas globales atacan de una manera altamente organizada y cuidadosamente planeada, tienen vínculos y son apoyados y patrocinados por muchas organizaciones criminales. Estos grupos internacionales de terroristas buscan causar el impacto más fuerte posible para capturar la atención de los medios de comunicación y diseminar así el terror en la población. El mejor y mas conocido ejemplo de un grupo terrorista global es sin duda al-Qaeda, dirigido por Osama bin Laden, quien desea establecer un Califato Islámico en todo el mundo, o también el grupo Jemaah Islamiah, quien también desea establecer un estado Islámico en el Sudeste de Asia.

Este tipo de terrorismo es el mas prominente en tiempos modernos y dentro de el podemos incluir a varios subtipos de terrorismo y clasificarlos a su vez de acuerdo a diferentes criterios, porque aunque todos los tipos comparten ciertas características, difieren en las tácticas que emplean, en sus objetivos, su metas, su creencias religiosas, etc.

En esta sub. Sección incluimos algunos ejemplos de los tipos de terrorismo que clasificamos bajo Terrorismo Global, ya que sus metas son internacionales aunque los grupos involucrados y las tácticas que emplean sean completamente diferentes. El ecoterrorismo puede ser definido por sus metas y todos los demás tipos pueden ser definidos por sus tácticas (106).

10 TERRORISMO INTERNACIONAL

10.1 DEFINICIÓN

En su sentido más amplio, el terrorismo es la táctica de utilizar un acto o una amenaza de violencia contra individuos o grupos para cambiar el resultado de algún proceso político. Ahora bien, el terrorismo puede ser definido de manera más específica tomando en cuenta diferentes aspectos.

a. Definición gramatical Que siguiendo el diccionario de la lengua española, editado por la Real Academia Española, lo define así: "(del Latín terror). Dominación por el terror.// Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror".

b. Definición Histórica Época durante la Revolución Francesa en que eran frecuentes las ejecuciones por motivos políticos".

c. Definición Jurídica Que de acuerdo al diccionario de

ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel Osorio, lo define así: actos de violencia en contra de personas, la libertad, la propiedad, la seguridad común, la tranquilidad pública, los poderes públicos y el orden constitucional o contra la administración pública"

d.      Definición Militar. Serie de actos de violencia, destinados a infundir terror por medio de la eliminación de personas. Crea un estado físico y espiritual que prepara a la población para su captación y conquista y que facilita su dominación. El terrorismo tiene un

objetivo aparente y sin mayor sentido en sí mismo, como es la difusión del miedo, pero su finalidad real pasada es, juzgar al pueblo, a través de la aplicación de un metodología activa y esencialmente torturante".

e.      Definición Política No existe una definición política concreta sobre el terrorismo, Los países occidentales cuando internamente se ven afectados, lo incluyen dentro de las figuras tipificantes de violaciones, como delitos contra las personas, la libertad.

10.2 CARACTERÍSTICAS DEL TERRORISMO INTERNACIONAL

– Su violencia indiscriminada: extiende sus efectos a la totalidad de la población.

– Su imprevisibilidad: actúa con sorpresa infundiendo terror.

– Su inmoralidad produce sufrimiento innecesario: golpean las áreas más vulnerables.

– Es indirecto: desvía la mirada de la población a un punto, que no es el blanco que se proponen.

– El escape de la religión y en alguna medida del nacionalismo y sus conceptos básicos, producto de

la Globalización que desconoce fronteras.

– El auge de la toma de rehenes y escudos humanos. Por ejemplo: Los serbios de Bosnia tomaron de rehenes a cascos azules de Naciones Unidas, para evitar el bombardeo de la OTAN.

– El Terrorismo por cuenta propia que tiene como blanco a la población civil.

– Participación creciente de militares, ex – militares, y miembros de los servicios de inteligencia (107).

10.3 GRUPOS TERRORISTA INTERNACIONALES

10.3.1 GRUPO TERRORISTA DE LAS FARC

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP son un grupo guerrillero que se autoproclama

; marxista-leninista.[ ]Opera en el país homónimo y en las regiones fronterizas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros[ ]que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008, desde entonces su comandante en jefe es 'Alfonso Cano'.

Las FARC son consideradas como una agrupación terrorista por 31 países (Colombia, Perú,[ ]Estados Unidos,[ ] Canadá []y la Unión Europea[]). Los gobiernos de otros países latinoamericanos como Ecuador,[] Bolivia, Brasil,[] Argentina[] y Chile[] no le aplican esta calificación. El Gobierno de Venezuela ha solicitado que se le otorgue un estatus de grupo beligerante a las FARC y no las considera terroristas.

Hacen presencia en 24 de los 32 departamentos de Colombia[] sobre todo al sur y oriente del país, concretamente en Putumayo, Huila, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.[] Se ha reportado la existencia de operaciones militares y campamentos en los países que tienen frontera con Colombia, como Venezuela,[][] Ecuador, [; ; ;  ]Panamá[] y Brasil.

Sus acciones consisten en guerra de guerrillas y combate regular convencional así como técnicas terroristas, como el asesinato de civiles, miembros del gobierno y militares,[] el secuestro con fines políticos (como el de Ingrid Betancourt) o extorsivos,[] atentados con bombas o cilindros de gas,[] y actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles[] violando así el derecho Internacional Humanitario.

Esta organización obtiene del narcotráfico más de $1.000 millones de dólares (el 78% de su presupuesto).[ ][]Según esas mismas fuentes, la extorsión (a través de vacunas) les significa a las FARC más de $600 millones de dólares, mientras que el robo de ganado ocupa el tercer de sus métodos de financiamiento. Su número de efectivos varía según las fuentes, desde 6.000 [] hasta 16.000.[] Según un informe de Human Rights Watch, aproximadamente el 20-30% son menores de 18 años, muchos reclutados forzosamente, de igual forma se acusan a las FARC de torturar y abusar sexualmente de estos menores (108).

10.3.2 GRUPO TERRORISTA ETA

Euskadi Ta Askatasuna, conocida por sus siglas ETA, es una organización terrorista, autodeclarada independentista y nacionalista vasca, de ideología marxista-leninista,[] que invoca la lucha armada como método para obtener sus objetivos fundamentales en los que se encuentra de manera prioritaria la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria de los estados de España y Francia. Para ello utiliza el asesinato, el secuestro, la extorsión económica tanto en España como, ocasionalmente, en Francia.

Fundada por escisión de miembros del Partido Nacionalista Vasco, durante la dictadura franquista contó con el apoyo de una parte significativa de la población al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen, si bien tras el proceso democratizador iniciado en 1977, al cual no se incorporó, fue perdiendo apoyos públicos, siendo condenados sus actos y calificados de terroristas por la inmensa mayoría de las fuerzas políticas y sociales desde la aprobación del Estatuto de Gernika en 1979 hasta la actualidad en la que su condición terrorista es plenamente admitida por la inmensa mayoría de los estados, entre ellos; España, Francia,[] Estados Unidos, las organizaciones internacionales tales como el Consejo de Europa[] , las Naciones Unidas[][] o la Europol[] , así como las organizaciones defensoras de los derechos humanos más prestigiosas (109)-

10.3.3 GRUPO TERRORISTA AL QAEDA

Al Qaeda o Al Qaida, es una organización terrorista, islamista yihadista, que se plantea a sí misma como un movimiento de resistencia islámica alrededor del mundo, mientras que es comúnmente señalada como una red terrorista internacional. Se dice que su fundador, líder y mayor colaborador es Osama bin Laden, un multimillonario del petróleo y la construcción de origen saudí, que se educó en las mejores universidades del Reino Unido y fue colaborador de la CIA.

Su estructura organizativa basada en células de militantes y redes de contactos clandestinos, muy parecida al modus operandi de los carteles de narcotraficantes, le ha dado una muy amplia movilidad de acción y una gran dificultad para desarticularla. Esto último en determinados casos ha popularizado la puesta en duda de la existencia misma de tal organización, suponiendo que se trataría de una operación de bandera falsa global, argumentando una variedad de motivaciones (110).

10.4 GRUPOS TERRORISTA NACIONALES

10.4.1 SENDERO LUMINOSO

Sendero Luminoso, es una organización terrorista peruana de tendencia maoísta. La meta de Sendero Luminoso era reemplazar las instituciones burguesas peruanas con un régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de la Nueva Democracia. Desde la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso, en 1992, sólo ha tenido actuaciones esporádicas.[] La ideología y las tácticas de Sendero Luminoso han tenido influencia sobre otros grupos insurgentes de corte maoísta como el Partido Comunista de Nepal y otras organizaciones afiliadas al Movimiento Revolucionario Internacional.

Ampliamente condenado por su brutalidad, que incluye violencia aplicada contra los campesinos, dirigentes sindicales, autoridades elegidas popularmente y la población civil en general,[] es considerada una organización terrorista por el gobierno del Perú, además de la Unión Europea[] y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero.[] Además de esto, Sendero Luminoso está en la lista de organizaciones terroristas extranjeras del Departamento de Estado de los Estados (111).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente