Descargar

El derecho (página 5)

Enviado por Autor


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

10.4.2 MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) es una organización terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, en la actualidad casi desarticulada en el plano militar, pero subsiste, en alianza con el narcotráfico. En conjunto con otras agrupaciones terroristas autodenominadas revolucionarias de la misma época como Sendero Luminoso, logró mediante asesinatos y atentados con autos bomba aterrorizar a la población urbana. Asimismo funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos y tras la captura y encarcelamiento de este en Julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini hasta su muerte en abril de 1997 durante el asalto a la residencia del embajador de Japón.

Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos de civiles, militares y policías, atentados con autos bomba, secuestros, el derribo de torres de alto voltaje e incursiones con armas de guerra incluso en plena ciudad capital (Lima); los cuales fueron sus principales medios de acción para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estiman en 10,000 (según los parámetros de la de la Verdad) las víctimas de sus acciones a lo largo de los años. A diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRTA vestían uniforme para no ser confundidos con la población civil en las zonas alto andinas, pero en las ciudades se encubrían entre la población para sus desleales y letales ataques. En diciembre de 1996 un grupo armado de sus miembros tomó la residencia del embajador japonés en Lima, capturando a 600 rehenes pertenecientes a los sectores más encumbrados de la vida política y económica peruana, en lo que fue la última gran acción terrorista en la historia del Perú. El hecho tuvo como desenlace el asalto de la embajada por fuerzas especiales del ejército, en la Operación Chavín de Huántar. Durante el asalto murieron los 14 terroristas, 1 rehén y 2 comandos en el operativo militar llevado a cabo para liberar a los 72 rehenes que permanecían cautivos, siendo presidente de Perú en aquel entonces Alberto Fujimori. A partir de esta incursión empezaría la desarticulación casi total del MRTA, lo cual fue frenado desde el año 2000.

Actualmente, el gobierno peruano intentó fallidamente que se reconociera ante el Parlamento Europeo, que la organización está activa. El órgano político rechazó la propuesta, puesto que no existen evidencias de que estén en actividad desde el 2004. Así mismo, desde ese año, los servicios de inteligencia de EE.UU., también han descartado de su lista de organizaciones terroristas activas, al MRTA (112).

 

CAPÍTULO V

LA DEMOCRACIA

1. ETIMOLOGÍA

Esta palabra procede del griego Demos (Pueblo) y Cratos (Poder, Autoridad). Significa el predominio popular en el estado, el gobierno del pueblo por el pueblo; o al menos; a través de sus representantes legítimamente elegidos, que ejercen indirectamente la soberanía popular (113).

2. DEFINICIÓN

Como idea, la democracia implica el dominio del pueblo sobre si mismo y en consecuencia una concepción del hombre y de la sociedad.

Como forma de vida, expresa la plenitud de la personalidad humana, a través de un orden igualitario y libre. Niega toda forma de opresión y arbitrariedad.

Como técnica gubernamental, es el gobierno del pueblo, o el gobierno del pueblo por el pueblo mediante mecanismos institucionales que aseguran: la participación y, el control del pueblo en y sobre el gobierno.

Como régimen político, es tributario del liberalismo y la sociedad. Se resume en el imperio de la igualdad, de la libertad y la justicia.

Como legitimación del poder, es en la actualidad, la única forma de justificación del poder.

3. FRONTERAS DE LA DEMOCRACIA

El subtitulo que tiene podría ser materia de un amplio trabajo de ciencia política, para los efectos de este articulo lo tomamos en sus aspectos mas inmediatos y directos. En efecto, como cualquier fenómeno histórico-social la democracia tiene limites muy circunscritos relacionados con el poder, pero posteriormente se extienden hacia las fuentes que generan poder; primero a como se determina aquel y después a como se debe usar.

Ya en una idea mas desarrollada se admitió como la doctrina política que permite la intervención del pueblo en ele gobierno, incluso hasta haberse llegado a defender una intervención de el, lo que se traduce en la siguiente expresión de gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Ya en el marco de los estados modernos y del gran avance de las ideas políticas y sociales, se admite la democracia, como una de las formas de poder, vale decir una forma de gobierno, que se caracteriza por proclamar formal y oficialmente el principio de subordinación de la minoría a la mayoría y al mismo tiempo el reconocimiento de la libertad y de la de derechos de los ciudadanos.

La democracia, en fin de cuentas, es una forma de gobierno en la cual deben predominar la adquisiciones de los mas sobre los menos; y estas predominancias no solamente deben ponerse en practica para la renovación de cargos y el con siguiente acceso al poder, sino que los gobiernos deben ser democráticos no solamente en su origen sino también durante su ejercicio, y a lo largo de todo el.

La democracia debe ser no solamente una conducta política sino una forma de vida de la sociedad.

4. LA DEMOCRACIA Y EL USO DEL PODER POLÍTICO

Se hace necesario deslindar cuando menos en términos breves, dos categorías, como son la democracia y el poder, al margen de interese conyunturales, de los sectores oficialistas, de capillas políticas y de grupo de poder.

Por cierto que la problemática del poder y la democracia, lo vienen conformando con similares características, la mayor parte de los países latinoamericanos. Y en las clases políticas de la mayor parte de ellos, se manejan algunas ideas básicas en manera de esteriotipos o frases de cliché que se repiten y que termina por se asimiladas por la mayor parte de la sociedad civil y la población en general, como verdaderas, cuando en realidad son sofismas o cuando vemos verdades a medias.

Así por ejemplo, que democracia es sinónimo de elecciones, y suficiente que existan estas, aunque tengan todas sus limitaciones, vicios, bajo el velo de la llamada democracia representativa y del ; "mando no imperativo", den las espaldas a los representados y a quienes en las campañas electorales se les ofreció el "oro y el moro", a este engaño a largo plazo, bien podría llamarse estafa política.

Por parte se maneja la idea de que habiendo libertad de prensa, hay democracia. Es cierto que la libertad de prensa (en sus aspectos de libertad de información, opinión, expresión y difusión de las ideas y periodismo de investigación), es un importante instrumento de fiscalización de los actos de los gobernantes, si es que la prensa es respetada y se;  ejerce sin ninguna clase de censuras. Es un pilar formidable de la democracia, pero ello por si sola no rellena los vacíos de la democracia.

5. EL IDEAL DEMOCRÁTICO

Nuestro ideal democrático tiene que ser francamente democrático. Pero aquel ideal democrático, que tantas veces pregona, no se trasluce en una percepción idealista de la democracia. Sus brochazos, al definirla, son sociales y nivela mecanismo de dirección y de control desde una perspectiva sociológica.

Sostiene así en 1914 el debate constituyente "la democracia no puede decretarse en la leyes; dice clemenceau: la democracia se conquista. Ella será nuestra obra, la obra de los partidos políticos, la obra de este parlamento, la obra de las instituciones libres del Perú".

Este ideal democrático prescribe por cierto, la presencia de caudillos que personalicen el sistema político, atrofiando sus instituciones (117).

6. DEMOCRACIA: REIVINDICACIÓN DE SUS FORMAS

6.1. LA FORMA POLÍTICA

Pablo Lucas Verdú sostiene que la forma política es la "configuración normativa e instituciones de l organización y ejercicio del poder, según la interpretación ideológica, en una estructura social".

Es decir que cualquier forma política posee un marco jurídico, un conjunto de bases normativas que ordenan y encausan racionalmente su funcionamiento. Instituciones que organizan el poder y su ejercicio, así como su dinámica. El poder se ejerce en una sociedad y lo ejercen quienes tienen el control de las instituciones, cuyas decisiones, al ser ejecutadas, afectan a la colectividad.

Las instituciones se convierten en herramientas sociales para ejercer el poder, cabe advertir que al interior de ellas se gestan también mecanismos y modalidades de su ejercicio. Pero en contexto de la forma política hay una concepción del mundo, una ideología, que justifica no solo su existencia sino su necesidad.

Finalmente el contexto donde funciona, se institucionaliza y se justifica la forma política, es una estructura social específica, pero es también un momento histórico concreto. Aquí debemos considerar también no solo la forma de un gobierno ; y la manera en que se ejerce y distribuye el poder en una sociedad, sino la forma de estado que la expresión de un contexto ideológico, institucional y social.

6.2. TENDENCIA HACIA LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA

A fines del siglo XX podemos afirmar que la democracia continúa su proceso de universalización. Cuando se produce la reforma política en Inglaterra, y a mediados del Siglo XVII, la propuesta central consistió en buscar mecanismos políticos y jurídicos que limitaran y regularan el poder de la autoridad. Paralelamente se planteo la necesidad de que el pueblo, a través de sus representantes, pueda tener presencia en la asamblea legislativa, es decir en el parlamento. La forma democrática aquí creada fue la representativa, con su característica fundamental que es la división de poderes del estado.

Aunque esta tesis tiene sus antecedentes teóricos en pensadores como Aristóteles, Cicerón y sobre todo, Polibio con su famosa "formula mixta", surgió y se aplico en Inglaterra y los estados unidos. La idea que debería haber un cuerpo legal para limitar el abuso de poder, se reconociera un conjunto de derechos políticos ciudadanos y se definiera, tanto las funciones del estado como gobierno, fue otro aporte destacable que tiene vigencia.

6.3. LA REINVENCIÓN

Reinventar, significa volver a inventar. Es decir, hacer surgir o aplicar con ciertas invocaciones lo ya existente. Por consiguiente, en todo reinventor surgen nuevas formas o estructuras.

Otro hecho digno de destacar es que, tanto en los pueblos como en muchos gobiernos hay una forma de conciencia de que la democracia es la "mejor forma de gobierno".

Precisamente por esta toma de conciencia universal, es que los pueblos del mundo asumen cada vez mas el valor y la importancia de la democracia para la convivencia humana en las sociedades, los datos indican que en los últimos años se esta produciendo un cúmulo de consultas en la modalidad de referéndum, iniciativas populares en la formación de las leyes, iniciativas de rendimiento de cuentas y en menor medida de renovación. Por otro lado, la mayoría de las constituciones nacionales han incorporado estas instituciones y, como consecuencia de ello, se promulgan leyes que regulan su funcionamiento.

7. EL SISTEMA DEMOCRÁTICO

La democracia es un sistema de valores, conductas, prácticas e instituciones; implica la aceptación de un conjunto de características que le son propias y que la diferencia de otros sistemas de gobierno, como son el autoritarismo y el totalitarismo.

Podemos decir que un sistema político es democrático, cuando en el se cumple un conjunto de características o principios:

a) El principio de efectividad

b) Pluralismo ideopolítico y partidario

c) La alternancia;  en el poder y presencia de una oposición

d) El principio de la constitucionalidad y el respeto de la leyes

e) El principio de la participación

f)         Respeto por los derechos Humanos

g) Principio de la división;  de poderes

h) Control intraorgánico e intergánico entre los poderes del estado

i)         El principio de la tolerancia (118).

8. DOS FORMAS DE PARTICIPACIÓN POPULAR

8.1. DEMOCRACIA DIRECTA

La democracia directa se refiere a una forma de gobierno en la cual "el pueblo participa de manera continua en el ejercicio directo del poder". Se trata de democracia autogobernante. Esto significa que el pueblo, reunido en asamblea, delibera y decide en torno a los asuntos públicos. Este ejercicio de la democracia directa supone la existencia de una comunidad en la cual las relaciones entre los integrantes se dan cara a cara, donde predomina una cultura oral de deliberación, el nivel de burocratización es bajo y el sentido del deber cívico es muy alto. En otras palabras la comunidad y no la sociedad; en sentido de oposición que confiere la sociología clásica a dichos vocablos (es la entidad política que más conviene al modelo de democracia directa).

En la filosofía política clásica para JEAN JACQUES ROUSSEAU aparece como el gran defensor de la democracia directa. Para;  el la soberanía no puede ser representado sino por si mismo, sin pena de perder el poder. El pueblo es libre en la medida en que no delega el ejercicio de su soberanía en asambleas legislativas.

Más bien es el pueblo, reunido en asamblea, el que participa directamente en la ratificación de las leyes, las cuales, preferentemente, deben ser aprobadas por unanimidad. En ese;  modelo, los magistrados electos son meros agentes del pueblo y no pueden decidir por si mismo: de allí la insistencia en su revocabilidad en cualquier momento. Como bien lo subraya SARTORI, ROUSSEAU "sustituye la idea de representación no electiva por la idea de elección sin representación" (119).

8.1.1. DEMOCRACIA DIRECTA EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA

La constitución peruana que fue sometida a un referéndum el 31 de octubre de 1993, es muy amplia en materia de democracia directa. La carta magna del Perú cuenta con una pluralidad de instituciones de la democracia directa, aunque con algunas limitaciones.

Cabe hacer una atingencia, porque estas instituciones pasan a segundo plano, por la tendencia relacionista existente en el texto constitucional, que significa un clarísimo desbalance del poder, que beneficia al presidente de la republica y disminuye las facultades del congreso.

De acuerdo ala constitución peruana, se reconoce el derecho a participar en la vida política, social, económica y cultural. En este contexto se incluye la revocación, iniciativa legislativa y referéndum (inc. 7 art. 2).

El derecho a participar también esta reconocido en el art. 31 y se incluye, además de las instituciones señaladas de rendición de cuentas, así como el derecho y el deber de los vecinos para participar en el gobierno municipal.

Indica la constitución que puede ser sometido a referéndum:

a) La reforma total o parcial de la constitución.

b) La aprobación de normas con rango de Ley.

c) Las ordenanzas municipales.

d) Las materias relativas al proceso de descentralización (120).

8.2. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Si bien ROUSSEAU logra identificar un aspecto problemático de la democracia representativa, su propuesta ha sido también ampliamente criticada. Se argumenta que su modelo de democracia solo puede aplicarse en comunidades pequeñas y que, aun así, la práctica de esa democracia es excluyente. Se calcula que en su natal Ginebra la que sirvió de modelo, eran apenas1500 personas las que participaban como ciudadanos en la formulación de las leyes, de un total de 25000.

En términos concretos, SARTORI distingue entre dos tipos de democracia directa: la democracia directa observable que corresponde al modelo presentado arriba, y la democracia directa de referéndum. En su manifestación de ; democracia de referéndum supondría la existencia de una comunidad política en la cual los individuos podrían ser consultados permanentemente sobre los asuntos públicos (121).

GLOSARIO

Arado: Instrumento de agricultura que sirve para labrar la tierra.

Unísono: Dícese de lo que tiene el mismo tono o sonido que otra cosa sin discrepancia de unanimidad.

Anarquía: Falta de gobierno de un estado. Desorden, confusión por ausencia o flaqueza de la autoridad pública.

Despotismo: Ejercicio del poder por el déspota, tirano o autócrata.

Residir: Estar establecido en un lugar.

Consecución: Acción y efecto de conseguir.

Imprescindible: Aplicase a aquello que no puede prescindir.

Burocracia: clase social que forma los empleados públicos.

Estribar: Formar estrías, encanalar.

Arbitrio: Arbitrario lo sujeto al arbitrio propio.

Ineludible: Que no se puede eludir.

Imperativo: Que impera o manda.

Avizorar: Asecharon.

Telar: Parte superior del escenario.

Étnico: Relativo a una raza, etnia o nación.

Subordinación: Relativo a la persona o cosa dependiente de otra.

Taxativa: Que limita un caso a determinados circunscritos.

Burguesía: Relativo a la realeza.

Esbozo: Bosquejo o boceto.

Convulsión: Contracción intensa e involuntaria d los músculos del cuerpo por causas patológicas.

Reivindicación: Reclamar o recuperar uno lo que por razón de dominio le pertenece.

Capitalismo: Régimen económico fundado en la capital como elemento de reproducción y creador de la riqueza.

Semántica: Semasiología, estudio del significado de los signos ling-ísticos y de sus combinaciones.

Análogo: Relativo a aquel o algo que tiene relación.

Escandinavo: Natural o relativo de escandinavia.

Propugnar: Defender, proteger, amparar, etc.

Orografía: Parte de la geografía física que tata de la descripción de montañas.

Anclar: Quedarse, arraigar en un lugar, o aferrarse tenazmente a una idea o actitud.

Ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

Dimanar: Dicho de una cosa: Provenir, proceder y tener origen de otra.

Correlato: Término que corresponde a otro en una correlación

Patencia: Título o despacho real para el goce de un empleo o privilegio.

ANEXOS

ANÁLISIS CRÍTICO DEL CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

El derecho desde la antig-edad así discutido por varios filósofos en los cuales se ha desarrollado y ha ido evolucionando durante estos últimos años.

Lo cuestionable de este punto es que el derecho cada día va perdiendo su esencia; esto se debe la misma sociedad que vulnera y los pisotea; pues vivimos en una era en que muy pocos quieren conocer mas sobre temas culturales e intelectuales, los cuales nutren del desarrollo mental del ser humano.

Otro punto importante que consideramos; es delinear el campo lógico-ling-ístico que corresponde al texto de las normas jurídicas, lo que corresponde al ordenamiento jurídico, y por otro lado a identificar al derecho en los valores a ser realizado, como contenido de ellas y de la conducta humana impregnada de intenciones, pensamientos, emociones, entre muchas mas.

ANÁLISIS CRÍTICO DEL CAPÍTULO II

LOS derechoS HUMANOS

Hablar de derechos humanos en derecho, es hablar de ética. Ética colectiva y personal. Es actuar desde el compromiso y la convicción de que la dignidad de las personas está por encima de cualquier otro valor.

La ética es de opción religiosa, de educación en valores, intentando definir el concepto rodeándolo a través de sus adjetivos, pero lo que nosotros como equipo de trabajo ; nos pareció muy destructible al darnos cuenta que lamentablemente el pueblo en realidad no es conciente en el momento de elegir a un presidente; que tristeza nos da saber que aun la sociedad sigue viviendo y sobre todo creyendo en personas que nos han hecho mucho daño y que violaron sin el mínimo respeto;  los derechos del ser humano.

Creemos que este proyecto debe partir de la educación. Y trabajarse desde la participación, lo que significa ir más allá de los planteamientos estéticos de la igualdad teórica.

Abrir un nuevo espacio de debate, concebir una manera distinta de habitarse y habitar el mundo, aprender a mirar las realidades con ojos mestizos y ponerse en el lugar de la otra persona para construir un mundo más igualitario, más justo y más feliz, sin distinción alguna de cualquier otro ser.

ANÁLISIS CRÍTICO DEL CAPÍTULO III

CRISIS DEL ESTADO PERUANO

ANÁLISIS CRÍTICO DEL CAPÍTULO IV

LA DEMOCRACIA

Desde diversas perspectivas se ha venido estudiando la democracia, bien como teoría de la ruptura del consenso, la crisis de la democracia y la teoría del declive político y económico; nos interesa abordar aquí el problema de la crisis democrática, asociada a la democracia occidental, con particular énfasis en el caso de nuestro país (Perú); lamentablemente no existe una relación e interacción por parte de lo gobernados con los gobernantes; esto quiere decir que a través de la historia el pero en este punto no a desarrollado; por lógica entendemos que democracia es la transparencia para la realización de un objetivo, por tanto como equipo de trabajo creemos que en otras palabras, se produce un cuestionamiento del centro mismo del orden político y social que guía a una sociedad.

Sin embargo la forma de organización por parte del pueblo y el estado jamás han llevado la equidad que por ende deben llevar para lograra un mejor funcionamiento en el medio y mejorar la estructura o modelo político – social.

Terminamos diciendo "Pueblo – Estado"; "Estado – Pueblo"

BIBLIOGRAFÍA

FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos; "derecho y Persona" Introducción a la Teoría del derecho; Cuarta Edición Aumentada, Editorial Grijley; Págs.345.

; ; ; ; ;  Ubicado: Biblioteca USS

ESCUELA DE GRADUADOS, Águilas & Calderón; El ABC de derechos Humanos; Primera Edición, Octubre del 2002; Editorial San Marcos; Págs. 98

; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;  Ubicado: Biblioteca USS

FERRERO, Raúl; "Ciencia Política" Teoría del Estado y derecho Constitucional; Editorial Grijley; Págs.;

; ; ; ; ;  Ubicado: Biblioteca USS

SOLADO ASUNA, Ana; Casos Peruanos ante la Corte Interamericana de los derechos Humanos; Primera Edición; Editorial Normas Legales; Págs.

Ubicado: Biblioteca USAT

BASQUEÑAN RODRIGUEZ, Antonio Yotos; Los derechos Fundamentales; Primera Edición 2003; Editorial del Puerto S.R.L; Págs.412.

; ; ; ; ;  Ubicado: Biblioteca USAT

PEREZ LURIO, Antonio Enrique; derechos Humanos "Estados de derechos y Constitución"; Novena Edición; Editorial Tecnos; Págs.689.

Ubicado: Biblioteca USAT

PLANAS SILVA, Pedro; Democracia y Tradición Constitucional en el Perú "Materiales para una Historia del derecho Constitucional en el Perú"; Edición 1998; Editorial San Marcos; Págs.322

Ubicado: Biblioteca USS

PEÑA CABRERA, Raúl; Traición a la Patria y Arrepentimiento Terrorista; Primera Edición Julio 1994; Editora Jurídica Grijley; Págs. 182

Ubicado: Biblioteca USS

QUIROGA LEON, Aníbal; El Debido Proceso Legal en el Perú y el Sistema Interamericano de Protección de derechos Humanos; Lima – Perú 2003; Jurista Editores; Págs. 230.

Ubicado: Biblioteca USS

BODENHEIMER Edgar; Teoría del derecho; Edición 2000; Págs. 150

Ubicado: Biblioteca USS

RREMOTTI CARBONELL, José Carlos; La Corte Interamericana de derechos Humanos; Edición 2004; Editorial Moreno; Págs. 262.

Ubicado: Biblioteca USS

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo; Diccionario Jurídico Elemental; Décimo Tercera Edición 2002; Editorial Heliasta; Págs. 422.

Ubicado: Biblioteca Personal.

PIZARRO TALLEDO, Juan Víctor; derechos Humanos; Edición Julio 12 del 2000; Págs. 240.

Ubicado: Biblioteca USS

TORRES VASQUEZ, Aníbal; Introducción al derecho; Tercera Edición – Lima; Págs. 985

Ubicado: Biblioteca UDCH

VARGAS, Javier; Historia del derecho Peruano; Primera Edición 1993;  – Lima; Págs. 381

Ubicado: Biblioteca USS

CUEVAS SEVILLANO, Alfonso; Gran Diccionario Jurídico Elemental; Tomo I; Editores Importadores S.A; Págs. 584

Ubicado: Biblioteca Personal

ROJAS GONZALES, Germán; Introducción al derecho; Ecoe Ediciones; Págs. 260

Ubicado: Biblioteca USS

CASTILLO PLASENCIA, José Eduardo, Ciencias Sociales, Segunda Edición Feb 2005, Editorial EDA, Págs. 131.

Ubicado: Biblioteca Personal.

BORE ODRIA, Alberto, Los Elementos del Estado Moderno, Tomo I, Editorial Hochman International S.A., Págs. 434.

Ubicación: Biblioteca USS

BERNAL CAVERO, Julio; Manuel del derecho Penal; "Los Delitos De Hurto Y Robo En El Código Penal"; Segunda Edición 1998; Editorial SAN MARCOS; Págs. 176.

Ubicado: Biblioteca USS.

TIZNADO ALVA, Juan Antonio; Ciencias Sociales 4to; Edición Única; Editorial "Reservada"; Págs. 192.

Ubicado: Biblioteca Personal

TIZNADO ALVA, Juan Antonio; Ciencias Sociales 5to; Edición Única; Editorial "Reservada"; Págs. 191.

Ubicado: Biblioteca Personal

PACHERRES SATORNICIO, Lorgio; Ciencias Sociales 5to; Edición Única; Págs. 64

Ubicado: Biblioteca Personal

UNIVERSIDAD, SEÑOR DE SIPÁN; Revista Jurídica "Ssias"; Set 2001; Págs. 164.

Ubicado: Biblioteca Personal

OSSORIO; Manuel; Diccionario de Ciencias Jurídicas, Política y sociales; 23ª Edición Aumentada, Corregida y Aumentada; Editorial Heliasta; Págs. 1038

UBICADO: Biblioteca Personal

ORTECHO VILLENA, Víctor Julio; Estado y Ejercicio Constitucional; Primera Edición Oct 1999; Editorial Marsol; Págs. 469

UBICADO: Biblioteca USS

SEPARATAS ADQUIRIDAS

ORTECHO VILLENA, Víctor Julio; Aspectos Generales de los derechos Humanos

Ubicado: Biblioteca Personal

BIDART CAMPOS, Germán; derecho Constitucional y Cultura.

UBICADO: Biblioteca Personal.

ORTECHO VILLENA, Víctor Julio; Conquista, Reconocimiento y Evolución de los derechos Humanos

Ubicado: Biblioteca Personal

– Elementos del Estado

UBICADO: Biblioteca Personal

– Funciones y Fines del Estado

UBICADO: Biblioteca Personal

– Gobierno de Facto

UBICADO: Biblioteca Personal

– Estado y Gobierno

UBICADO: Biblioteca Personal

– VALADEZ, Diego; La No Aplicación De Las Normas Y El Estado constitucional

UBICADO: Biblioteca Personal

LINKOGRAFÍA

-       http://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx

-       http://www.derechos.org/nizkor7peru/

-      

-       http://www.elregionalpiura.com.pe/editoriales/editoriales2007/editorialcidh.htm

-       http://www.comminit.com/es/node/38390/37

-       http://www.misrespuestas.com/que-es-la-democracia.html

-       http://www.monografias.com/trabajos32/terrorismoperu/terrorismo-peru.shtml

-       http://library.org7en7mono387escarcena.htm

-       http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_derecho

-       http://www.monografias.com/trabajos26/derecho-subjetivo/derecho-subjetivo.shtml

-       http://www.mercaba.org/Rialp/I/iusnaturalismo.htm

-       http://www.der.uva.es/constitucional/verdugo/declaracion_fr_1789.html

-       http://es.wikipedia.org/wiki/derechos_individuales

-       http://www.fidh.org/IMG/pdf/RapAPRODEH-1.pdf

-       http://www.hrw.org/spanish/inf_anual/1999/americas/peru.html

-       http://www.derechos.org/nizkor/peru/ong.html

-       http://www.peru-global.com/2007/11/terrorismo-y-derechos-humanos.html

http://www.derechos.net/cnddhh/informes/1996.html#2

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308999_148629859_1,00.html

http://www.bibliojuridica.org/libros/2/537/4.pdf

http://www.fidh.org/IMG/pdf/RapAPRODEH-1.pdf

http://html.rincondelvago.com/estado-peruano.html

http://www.derechos.net/cnddhh/informes/1996.html#2

http://www.ucm.es/info/jmonnet/Globalizacion.doc

– http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Liberal

http://www.librolibre.org.ni/DocPo./educ/const/feder/feder2.html

-       http://www.urbeetius.org/newsletters/10/news10_defacto.pdf

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEyFkpFluZCUxwCUAa.php

 

 

 

 

Autor:

Melissa

Giancarlo

sagitario12_30[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente