Actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre del adulto mayor (página 2)
Enviado por Rafael Alum Carderin
El establecimiento de actividades físico- recreativas resultan de por sí un mecanismo de atracción para los adultos mayores , así como del contenido profiláctico y terapéutico que contienen, además hacen que constituyan un gran instrumento de valor social al estar dirigidas también a poblaciones de riesgos.
Teniendo en cuenta las características de la zona, se propusieron actividades físico recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adultos mayores de (60 a 65 años) del Consejo Popular Bahía Honda Oeste.
En la Comunidad Bahía Honda Oeste donde se enmarca la investigación; se detectaron a través de todos los métodos y técnicas aplicados en el diagnóstico, la situación que a continuación describen.
? No existen opciones recreativas para la población adultos mayor.
? Un 45% de los adultos mayores se dedican al consumo de alcohol en el tiempo libre y a realizar juegos ilícitos.
? No existe una planificación de actividades en las cuales los adultos mayores ocupen el tiempo libre.
? Pocas instalaciones recreativas.
También en el propio diagnóstico realizado a la zona, se conoció que existen adultos mayores comprendidos dentro de la población objeto de estudio que están incorporados a la casa de abuelos, además residen personas calificadas profesionalmente en educación, salud, deporte que son potencialidades en la zona y las mismas no se explotan, es por ello que el investigador retoma la problemática existente, en cuanto la ocupación del tiempo libre de los adultos mayores , con el objetivo de mejorar la ocupación del mismo e involucrar en este trabajo comunitario a todos estos sujetos.
Trabajar en la Comunidad Bahía Honda Oeste la ocupación del tiempo libre en adultos mayores de 60 a 65 años resulta de gran perspectiva para el auto desarrollo social del lugar, pues es una vía significativa para estrechar relaciones de interacción entre sus pobladores, superar barreras sociales, así como fomentar la comunicación entre ellos, sus sentimientos de pertenencia y la identidad a su espacio geográfico.
Haciendo un análisis de los antecedentes históricos del tema objeto de estudio se puede plantear que solo se efectuó, el estudio por parte del delegado de la circunscripción el cual realizó un diagnóstico comunitario de conjunto con los factores de la disposición que norma el trabajo de los consejos populares, evidenciando el mismo la problemática que hoy se declaran que existen en dicha comunidad; pero no todos los factores han tributado a la solución del problema, es por ello que se ha decidido dar solución por la vía de las opciones de actividades físico- recreativas ya que es el principal elemento que incide en los modos de vida de la población. Se escogió dentro del universo y población existente la muestra de 42 adultos mayores de (60 a 65 años) por ser este grupo uno de los más vulnerables en cuanto a la incidencia en el tema ocupación del tiempo libre.
Los motivos por los cuales se realiza el estudio de la ocupación del tiempo libre han sido porque prevalecen en la comunidad actividades ya descritas que atentan contra una vida sana y saludable donde los adultos mayores se dedican a realizar actividades carentes de objetivos disminuyendo su calidad de vida.
Derivándose así, a través de los argumentos explicados la definición del siguiente Problema Científico.
¿Cómo ocupar el tiempo libre de los adultos mayores de (60 a 65 años) del Consejo Popular Bahía Honda Oste?
Objeto de estudio:
El tiempo libre en el proceso de la recreación física comunitaria del adulto mayor de (60 a 65 años) del Consejo Popular Bahía Honda Oeste.
Objetivo General.
Elaborar un plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adultos mayores de (60 a 65 años) del Consejo Popular Bahía Honda Oeste.
Preguntas científicas.
1. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos fundamentales sobre el tiempo libre y su ocupación a través de actividades físico- recreativas?
2. ¿Cómo se comporta la ocupación del tiempo libre de los adultos mayores de (60 a 65 años) del Consejo Popular Bahía Honda Oeste?
3. ¿Qué características debe tener el plan de actividades físico -recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adultos mayores de (60 a 65 años) del Consejo Popular Bahía Honda Oeste?
4-¿Cómo valorar la efectividad del plan de actividades físico recreativo que contribuya a la ocupación del tiempo libre en el adulto mayor de (60 a 65 años) del Consejo Popular Bahía Honda Oeste?
Tareas científicas.
1. Estudio de los presupuestos teóricos fundamentales sobre el tiempo libre y su ocupación a través de actividades físico -recreativas.
2. Diagnóstico para constatar la situación actual sobre la ocupación del tiempo libre y las preferencias físico-recreativas de los adultos mayores de (60 a 65 años) del Consejo Popular Bahía Honda Oeste.
3. Puntualizar como el plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adultos mayores de (60 a 65 años) del Consejo Popular Bahía Honda Oeste, debe caracterizarse por contener una variedad de ellas, organizadas y controladas.
4-Valoración de la efectividad de la aplicación del Plan de actividades físico recreativas que contribuya a la ocupación del tiempo libre en el adulto mayor de (60 a 65 años) del Consejo Popular Bahía Honda Oeste
Método general Dialéctico –Materialista con enfoque marxista leninista: Para el análisis de las diferentes literaturas especializadas, observando los cambios y transformaciones ocurridas en ellas. es el método rector pues a partir de este se derivan los demás métodos de la investigación.
Métodos teóricos: Permitió efectuar la fundamentación teórica de la investigación mediante la búsqueda bibliográfica.
Histórico – Lógico: Permite conocer acerca de la evolución y desarrollo de las actividades físico-recreativas y así determinar los aspectos más significativos de estas actividades para la ocupación del tiempo libre de los adultos mayores.
Análisis – Síntesis: Permitió hacer un estudio detallado de la investigación y profundizar en el análisis de los contenidos que mayor incidencia tienen por su enfoque en las exigencias más actuales de las actividades físico-recreativas que prefieren los adultos mayores, para ocupar el tiempo libre.
Métodos Empíricos: Permiten obtener informaciones de la situación actual de la ocupación del tiempo libre de los adultos mayores de (60 a 65 años) del Consejo Popular Bahía Honda Oeste.
Observación: La observación será utilizada para la percepción directa de la ocupación del tiempo libre de los adultos mayores en el Consejo Popular Bahía Honda Oeste, así como a la cantidad y calidad de instalaciones, medios que existen en la comunidad (Ver anexo 1).
Encuesta: Es un formulario impreso que el sujeto lleva por si mismo y cuyas preguntas previamente elaboradas, son significativas para la investigación que se realiza, con el objetivo de conocer la magnitud del problema que se investiga.
Se aplicará en la recogida de información sobre los conocimientos que poseen los adultos mayores y profesores de recreación sobre ocupación del tiempo libre. (Ver Anexo 3 ,4).
Entrevista: Es una conversación dirigida al logro de determinados, objetivos se puede establecer con una persona o grupo de personas. Se utilizó para la recogida de información a los adultos mayores, delegado de la circunscripción, familias y jefe de sector su importancia para la ocupación del tiempo libre (ver Anexo IV, V, VI, VII).
Métodos Matemáticos -Estadísticos
Estadística descriptiva e inferencial.
Cálculo Porcentual: Se empleará para el procesamiento de la información en el análisis de los instrumentos aplicados como la encuesta, entrevista y guías de observación aplicadas, además para analizar el cálculo porcentual descriptivo que permita expresar en tablas los resultados en la aplicación de los instrumentos, con el fin de poseer un criterio cuantitativo de los mismos.
Población y muestra:
La componen todos las personas comprendidas en las edades entre 60 a 65 años, 84 adultos mayores de ellos se tomó como muestra 42 adultos mayores que representan el 50% de la población.
Tipo maestral: Aleatoria simple: ya que todos los elementos de la población tienen posibilidad de integrar la muestra.
Tiempo Libre: La parte del tiempo extralaboral dirigida al desarrollo multilateral de la personalidad. (Osepov, G, pág. 467)
Actividad físico- recreativas: Son todas aquellas actividades dirigidas por un profesional del deporte que se encargue de dosificarlas y aplicarlas correctamente en un período de tiempo determinado para ello, incluya y cumplan en las personas y características de promocionar salud, alegría y felicidad siempre y cuando prime su voluntad y selección de cuándo, cómo, y dónde la realizan en función de su desarrollo personal. (CD Universalización 2003; La recreación física p. 355)
Recreación: Son actividades sanas que se realizan en el tiempo libre, a voluntad propia, en pleno contacto con la naturaleza y nos brinda una satisfacción inmediata.
Adulto Mayor: Es una etapa compleja y dentro de ese rango cronológico el desarrollo es diferente en cada Adulto Mayor, por lo que son significativamente marcadas las diferencias biológicas y psicológicas.
Comunidad: Es un grupo social de cualquier tamaño, cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes (Muñoz. Gtez, T. 2006).
Estructuración de la tesis: El presente trabajo consta de una introducción que cuenta con un total de10 páginas, en las que se presenta el diseño teórico-metodológico de la investigación y la fundamentación e importancia del problema planteado.
CAPITULO I:
La necesidad de proporcionar una generación saludable, físicamente, multilateral y armónicamente desarrollada resulta cada vez más una exigencia de nuestra sociedad.
Con la creación del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, el deporte cubano, se caracteriza por llevar la Educación Física, el Deporte y la Recreación a los más recónditos lugares del país, eliminando la concepción clasista y discriminatoria que había prevalecido en nuestra sociedad durante los diferentes regímenes hasta el 1959 haciendo realidad, que la Cultura Física y la Recreación y el Deporte fueran derecho del pueblo.
Las actividades de la Recreación Física responden a los intereses recreativos, puesto que implican una forma de recreación activa.
El hombre puede trabajar y descansar después del trabajo, pero si no dispone de tiempo para incrementar sus conocimientos, para dominar la ciencia, no crece intelectualmente, es decir que la sociedad no podría conseguir la reproducción ampliada de la fuerza espiritual, por lo que fomentar la cultura, aprovechar el tiempo libre y organizarlo racionalmente, constituye una tarea de gran trascendencia social.
1.1–La Recreación física como modificador del tiempo libre
Se consultaron las diferentes fuentes bibliográficas con el objetivo de responder con bases consistentes para la argumentación y comprensión de todos aquellos fundamentos históricos, que en mayor o menor medida, pudieran incurrir en los resultados de esta investigación, de las cuales mostramos a continuación.
La concepción marxista del tiempo libre, presenta una cierta unidad que contrasta con el carácter heterogéneo del punto de vista burgués, pues existen ciertas diferencias, por ejemplo, en lo relativo a la discusión que afecta al problema del tiempo libre y también en que medida la alienación es un fenómeno general de las sociedades industriales o exclusiva del capitalismo. Sintéticamente se dice que a pesar de los diferentes marxistas, es posible encontrar ciertos puntos de contacto entre ellos. Todos critican y analizan dialécticamente el tiempo libre en la sociedad capitalista, por ser un tiempo alienado y patológico. Por tanto construyen un modelo de cómo debe ser el tiempo libre, un tiempo opuesto al del trabajo (Seven.L 1975).
Si bien la visión marxista ofrece soluciones poco matizadas, sí se extiende en la crítica y en el planteamiento de problemas que tocan al tiempo libre frente a la visión burguesa. Se trata de una concepción de carácter objetivo, colectivo y planificadora del tema. Ante tal diferencia resulta difícil hablar de actitud conciliadora entre ambas, pero en este punto habla de las ocho proposiciones que convergen entre ambas y que las presenta como lo que denomina la actual "teoría del ocio":
1. El tiempo libre se da separado del resto del tiempo, especialmente del tiempo del trabajo.
2. El tiempo libre es aprehendido como una totalidad abstracta.
3. El tiempo libre aumenta al incrementarse la productividad.
http://www.efdeportes.com/efd23/ocio1.htm (2 de 8) [15/02/2004 19:17:32]
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital
4. El tiempo libre evoluciona con autonomía del sistema social.
5. Las actividades propias del tiempo libre son actividades libres.
6. El individuo se determina libremente, en función de sus necesidades personales.
7. Las actividades y los valores del tiempo libre están ligados entre sí por las elecciones individuales, las cuales se ordenan libremente.
8. El ocio es un sistema permutable de valores y elecciones.
Es evidente que la tesis de la convergencia, quizá válida en lo relativo a las técnicas empíricas, no lo es en lo que respecta a la interpretación teórica del fenómeno.
En el feudalismo, el dogma religioso estigmatizó al ocio como "causa de todos los males sociales". Con el capitalismo, el ocio se convirtió en "tiempo de consumo", pues es principalmente durante él cuando los trabajadores pueden dedicarse a consumir lo que producen durante el tiempo de trabajo. Así se sustenta la moderna "cultura del ocio", donde el entretenimiento resulta una mercancía más en la sociedad de consumo, determinando una falsa y enajenada interpretación del "tiempo libre".
La recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos recreativo (latín), restablecimiento; recreación (Francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones. Por consiguiente el término recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.
El término recreación aparece acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen, "The Theory Of. Leisure Class".
La recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo, sobre esta base es que presentamos nuestra definición.
Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad .
Considerada desde el punto de vista técnico – operativo la recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en el dominios profesional, artístico – cultural, deportivo y social.
Resumiendo este aspecto, podemos plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la recreación coinciden en plantear que la recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, La recreación está ligada por tanto con la educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.
Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García plantean una definición de trabajo.
"El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas). Y que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas"(1)
También plantea una definición operacional
"El tiempo libre se expresa en un universo de actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad común, presentan características diferenciadas (2)
Se coincide totalmente con los conceptos abordados por los diferentes autores sobre tiempo libre añadiendo además que: tiempo libre es aquel espacio que utiliza el individuo en la realización de actividades como opciones no obligatorias, para su pleno disfrute. Estas actividades que el hombre realiza, deben estar planificadas de forma tal que sean educativas, es decir, actividades formativas, que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población, entre ellas actividades recreativas sanas.
Esta importancia está dada entre otros aspectos, por el reconocimiento que de él hacen los autores de las más diversas tendencias ideológicas.
Cuando se estudia el tiempo libre se encuentra en la literatura especializada un problema que no ha sido del todo mencionado. Es un problema etimológico, los ingleses usan el termino "Leisure" y los Franceses "Loisir". Para determinar las actividades en el tiempo libre, en español no existe un término que encierra el contenido de dichas expresiones.
Muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la recreación. Esta relación expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación.
La estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel de desarrollo socio – cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad. La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja aun, ya que puede construir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.
Ispizua, M (2002) Refiere que el tiempo libre, es una determinada cantidad de tiempo, ajena a obligaciones de tipo laboral y social que potencia la experiencia, la libertad de expresión y de la materialización de las preferencias y expectativas de las personas.
Osepov G. (19) La parte del tiempo libre extra laboral dirigida al desarrollo multilateral de la personalidad.
Tiempo Libre: La parte del tiempo extralaboral dirigida al desarrollo multilateral de la personalidad. (Osepov, G, pág. 467)
Pérez A. (1997), se refiere a que" la interrelación existente entre las actividades recreativas, la posibilidad de opción de éstas y la disponibilidad de un tiempo para su realización dados como una unidad es lo que se denomina Recreación. En relación al concepto de tiempo libre hoy día aún se plantean interrogantes que no están solucionadas totalmente, por lo que sociólogos, psicólogos y otros intelectuales mantienen discusiones y debates desde su ciencia respectiva".
Grushin.O (1966) plantea que el" tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones".
Otro de los conceptos analizados en la literatura, plantea que el tiempo libre es aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por una de ellas. El mal interpretado o llamado tiempo libre, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre hasta cuando se dan ciertas condiciones socio – económicas que permiten satisfacer en un nivel básico las necesidades humanas vitales que corresponden a una sociedad específica, sobre esta base se encuentra el principio de opcionabilidad de libre elección de las actividades del tiempo libre.
Marx atribuía al tiempo libre dos funciones básicas, la de ocio" a la que llamamos reproducción" y la actividad más elevada "denominada auto/desarrollo" La primera dirigida a la regeneración física de los individuos y la segunda destinada al desarrollo de las aptitudes y capacidades humanas. (3).
A su vez V. Pashtarov.(1966 )al referirse al tiempo libre dice 腳 una condición obligatoria de la reproducción espiritual ampliada de la responsabilidad.
También O. G. Petroski (1975) en su libro "El tiempo libre y el desarrollo armónico de la personalidad" consideró a este como una riqueza social, cuando se emplea en el desarrollo armónico del hombre, su capacidad y así mismo, para un aumento mayor del potencial material y espiritual de toda la sociedad.
Al realizarse la recreación en el tiempo libre, las funciones que a ella le están dadas a cumplimentar son las inherentes a las posibilidades que tiene en sí mismo el tiempo en que se realizan las actividades recreativas, unido al contenido de ellas.
En este sentido se distinguen dos funciones básicas:
1. Reproducción, basada en la reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entrenamientos, relaciones familiares y amistosas.
2. Desarrollo o actividades más elevadas, dado por la posibilidad personal que se le ofrece a cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social.
Este grupo de sociólogos además, de su trabajo deja abandonada una variada temática de relevantes cuestiones para la sociología marxista del tiempo libre, que va desde la vinculación de este con la producción y las necesidades de la población, hasta el papel de la Educación y la Cultura en el mismo.
Se analiza el importante papel que desempeña el tiempo libre en la sociedad socialista desde el punto de vista económico, social, cultural e ideológico y finalmente en su doble función de reposición de las energías físicas y psicológicas del hombre en el desarrollo integral de su personalidad.
Los problemas relacionados con el tiempo libre y el consumo cultural recreativo y turístico, basado en los profundos cambios estructurales producidos en Cuba a partir del Primero de Enero del año 1959, unido a necesidades crecientes de información socio-económicas que apoye el trabajo de dirección del país, fueron premisas objetivas para realizar el estudio de la sociología del tiempo libre y el consumo por parte de la población.
A lo largo de toda la exposición se constata la importancia de la sociedad marxista al empleo del tiempo libre como elemento formativo de la personalidad del hombre nuevo, en contraposición a la sociología burguesa que trata fundamentalmente de justificar y embellecer el ocio individualista, el que fortalece la alineación de la industria cultural del capitalismo.
El estudio llevado a cabo no deja pasar por alto la problemática del tiempo libre en nuestro país, ni deja de señalar los grandes logros que ha tenido la Revolución cubana en este campo haciéndose de esta forma muy productivo para la investigación motivo de estudio.
Según Karls Marx, (1966) en su libro "Contribución a la crítica a la economía política"
1. "El Ocio" que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas, a tener con las actuales interpretaciones lo denominaremos reproducción.
2. "La Actividad más Elevada" relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad "Estudio de los valores espirituales.
Dicha determinación suficientemente amplia acentúa solamente la esencia de las variaciones sociales localizadas en el tiempo. El tiempo social puede ser incluido en cualquier Ciencia Social concreta. El tiempo libre por lo tanto es una parte específica del tiempo de la sociedad.
A simple vista las actividades del tiempo de producción presentan un alto grado de obligatoriedad y necesidad que va decreciendo en las actividades del tiempo de reproducción que son denominadas utilitarias (comer, dormir, asearse, etc.) y que todavía tiene un grado de obligatoria ejecución, pero una cierta flexibilidad, oportunidad, duración y forma de esa ejecución
En cuanto a los beneficios de la recreación esta relacionado con los resultados de la práctica de actividades recreativas que contribuyan a alcanzar y consolidar entre las personas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de socialización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales mediante la placentera ocupación del tiempo libre.
Recreación física en el ámbito de circunscripción. Dr. Rodríguez (2004). La Recreación Física en el ámbito de circunscripción posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo físicas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar. Como forma organizativa puede reunir características que las asemejan a la recreación para grupos urbanos o comunitarios. Como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada circunscripción debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades recreativo físicas" como expresión de fenómeno local que permita la proyección estratégica de la Recreación Física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.
De aquí se comparte los criterios del autor Dr. C. Rodríguez .E (2004) con una serie de principios importantes en la recreación que, aunque de forma muy somera, pueden servir de arranque a la hora de formular programaciones de ocio y tiempo libre con nuestros alumnos:
1. Los adultos mayores necesitan tomar parte en el juego y en todas aquellas actividades que favorezcan su estabilidad lo que implica el descubrimiento de actividades que le brinden satisfacción personal
2. Todas las personas necesitan poseer y disfrutar ciertas formas de recreo
3. Todas las personas necesitan conocer juegos de interior y de aire libre
4. Todas las personas necesitan disfrutar con la adquisición de ciertos hábitos culturales
5. Toda persona necesita conocer canciones
6. Toda persona necesita aprender a hacer algo, bien con materiales o con su propio cuerpo a fin de mantener en un punto elevado y estable su autoestima
7. Toda persona debería aprender a tener costumbres activas
8. Hay que educar a las personas para que adquieran aficiones mediante las cuales se sientan realizadas
9. Es importante educar a las personas en patrones de ritmo y coordinación
10. El descanso, el reposo, la reflexión y la contemplación son por sí mismos formas de recreación
11. Las actividades de recreación más importantes son aquellas que el individuo domina de una forma más completa
12. La satisfacción en el ocio se obtiene a través de la autorrealización
13. Las formas de recreación del adultos mayores deben permitir el empleo de capacidades que no son usadas de forma cotidiana
14. El éxito de la recreación estará determinado por la medida en que se produzca una generalización de las actitudes lúdicas y de recreación en el plano laboral
15. El aspecto lúdico y festivo del juego en los adultos mayores es de suma importancia para un estabilidad global armónico.
16. El ocio es un derecho fundamental del que los ciudadanos deben disfrutar.
Al hablar de tiempo libre se hace referencia a un valor muy caro desde lo individual, pero no así desde lo social. Existe además, una noción no suficientemente discutida, analizada y, sobre todo, conscientemente vivida, como es el tema de la libertad. En lo que sigue, intencionalmente, se han dejado de lado muchas consideraciones filosóficas en aras de una conceptualización eminentemente operativa. Se le suele concebir como un estado por el cual estamos en posibilidad de hacer o no hacer. Para algunos, ésta sería la denominada libertad contingente o de indiferencia, elemento necesario, pero no suficiente para el acceso a la libertad plena.
Para otros, lo expuesto constituiría un ejercicio de la voluntad, pero no de la libertad. Frente a lo señalado es necesario formular algunas consideraciones:
La libertad no es un estado, no es algo dado por alguien, no es fija e inmutable. En todo caso, esto puede ser el enfoque desde lo legalmente aceptable, la libertad política, en la cual el estado fija los límites y la calidad de la participación de los ciudadanos. La libertad es una adquisición permanente, no una dádiva.
La libertad no es la posibilidad de su ejercicio sino la conciencia y la acción concreta. La posibilidad supone poder hacer lo permitido por algo o alguien, lo que de ninguna manera implica la igualdad de las personas para poder hacerlo. La acción permitida, para lograrse, ejecutarse, depende de múltiples variables no siempre comunes: acceso a la cultura, nivel socioeconómico, edad, sexo, lugar de residencia, etc. Si esto es así, podemos acordar que la libertad no puede consistir en que alguien o algo nos permitan o no nos obligue a hacer algo. A nadie se le prohíbe comer todos los días o tener su propio techo; pero su concreción es limitada por infinitos factores.
Es un proceso al igual que la naturaleza humana que se genera constantemente y se ejecuta sobre la realidad, que incluye al propio ejecutor. Si el trabajo tiene como finalidad modificar la naturaleza para ponerla al servicio del hombre, para liberarlo de necesidades materiales; la libertad tiene como fin modificar al propio hombre, ratificar y perfeccionar la naturaleza humana a través de su acción como protagonista y no como mero espectador de las posibilidades ofrecidas. El desarrollo de la libertad constituiría el desarrollo de la historicidad, calidad de acción exclusiva del humano.
El concepto de tiempo libre: ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición plantea numerosas interrogantes que dan hoy en día no están totalmente solucionadas por lo que nosotros, al abordar este concepto daremos nuestra definición teórica, pero también estudiaremos otras definiciones que consideramos objetivas, tantos teóricas, como operacionales y de trabajo que son definiciones muy utilizadas por lo funcionales que resultan en las investigaciones a la vez que reclamamos que el tiempo libre es una categoría sociológica compleja que siempre al estudiarla requiere un análisis de su esencia, contenido y correspondientemente de la manifestación específica de elementos interiores y formas concretas.
Se entiende por tiempo libre: Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.
Es significante destacar aquí, que la existencia de un nivel básico de satisfacción de las necesidades humanas, es la condición que permite realmente al individuo optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividades es seleccionado por el individuo, pero esta es ofertada, condicionada socialmente.
La importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas, tiene además un carácter preventivo ante algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas, etc. Esto hace que el tiempo libre en la actualidad sea una reivindicación de todas las clases sociales y todos los grupos de edad.
En esta línea Peralta (1990)" afirma que liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre, es un reto para éste, pero significa también un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que las estructuras. Educación Física y Deportes, Revista Digital Productivas y de distribución del ingreso garanticen tiempo y recursos adicionales para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu, es necesario que se conceptualice los parámetros anteriormente expuesto por lo que se significa que una persona o individuo pueda disfrutar de actividades placenteras como bien afirma Pérez .A(2003), "se necesita del llamado presupuesto de tiempo que es un informe de su vida cotidiana, durante un período de tiempo determinado, no menor de 24 horas.
Este informe personal de su vida cotidiana es, técnicamente hablando, un documento ,se ha dicho que los informes personales de vida los más completos posible constituyen un tipo perfecto de material sociológico, y si la ciencia social debe usar otros materiales ,esto se debe solo a la dificultad práctica de obtener en forma inmediata suficientes informe como para abarcar la totalidad de los hechos sociológicos: Problema de la representatividad; y al enorme trabajo que demandaría un análisis adecuado de todos los materiales necesarios para caracterizar la vida de un grupo social: Problema de la estructuración de la información y de su codificación. Esta cuestión metódica es común a casi todos los documentos.
Para hacer generalizaciones a partir de la información documental se requiere:
Que exista homogeneidad en los datos, de manera que pueda modificarse como la misma información de cada caso, es decir, datos con significados iguales, cumpliendo así con los requisitos de validez.
Que haya una cantidad suficiente de estos documentos que permitan hacer inferencias para el universo completo de unidades sobre las que se estudia (en este caso sujetos, hombres).
El registro de actividad como método de recogida de información y el muestreo como método de selección de informantes, vienen a resolver este problema de análisis de los informes personales sobre la vida cotidiana, convirtiéndolos en presupuestos elementales de tiempo.
Por una parte, el registro de tiempo permite eliminar una de las limitaciones básicas del análisis de documentos: la falta de homogeneidad de la información, y otra, la selección maestral asegura la representatividad de los documentos de registros de tiempo, para poder generalizar sus informaciones, por lo tanto, los estudios del presupuesto del tiempo sólo tienen en común con las encuestas, el uso de una muestra y de un instrumento que propicia que cada información individual venga dada con una organización igual. En realidad, el estudio del presupuesto de tiempo es un análisis documental realizado por medio del análisis de contenido.
La peculiaridad del análisis de contenido de estos documentos es que aquí las categorías establecida a priorizar son las actividades cotidianas de un día de realización. El análisis de contenido se convierte en computación de los tiempos por actividades y en la obtención de índices promedios, como se observará en la sección destinada al procesamiento de la información.
Lo que se quiere es dejar sentado aquí que el registro del presupuesto de tiempo constituye un documento y que los estudios de presupuestos de tiempo son entonces un tipo particular de análisis documental.
De todo lo anterior se deduce, que las investigaciones del presupuesto de tiempo de los grupos humanos, al perfeccionarse tienden a unir orgánicamente distintos métodos y técnicas, dando la posibilidad de desarrollar una metódica basada en un sistema de métodos, es decir, la investigación del presupuesto del tiempo lleva al establecimiento de una metódica en sistema.
Pero lo original del caso, no es que se conciba o pueda concebirse como sistema, ya que este es posible para cualquier investigación sino, que en el caso del presupuesto de tiempo cobre un carácter metodológico, o sea, el hecho de que la unión de los métodos y técnicas resulte orgánica, significa entre otras cosas, que una vez utilizados, no puede prescindirse de ellos para hallar el mismo tipo de resultados. Se convierte en un sistema tipo único, que siempre que se quiere lograr los resultados integrales, habrá que conformar y hacer funcionar el mismo conjunto de métodos. El hecho, de que tenga en cuenta este enfoque integral en el estudio del presupuesto de tiempo, se debe a la profundidad de las cuestiones teóricas que se encuentran tras las investigaciones sobre el empleo que hace de su tiempo los grupos humanos; cuestiones teóricas desde el punto de vista ideológico, además de técnico, las que consideramos más ampliamente en la sección destinada a examinar las relaciones entre el presupuesto de tiempo y el modo de vida.
El presupuesto de un grupo humano está conformado por una serie de actividades de realización cotidiana, las cuales pueden agruparse en 5 tipos principales, como se muestra en el siguiente cuadro, formadas a su vez por determinadas actividades específicas que son susceptibles de clasificarse, en primera instancia en 2 grupos: laborables y extralaborales donde se utilizó como instrumento.
El Auto Registro de Actividades: Es un cuadro de auto anotación de todas las actividades realizadas por un sujeto durante una unidad de tiempo, en este caso 24 horas. Es en esencia, un auto- observación que hace un individuo de las actividades de su vida cotidiana, durante un día natural.
De esta forma, se conoce el tiempo libre que se dispone para poder elaborar un Plan de actividades físicas recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre, contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad. Son los adultos mayores el grupo social, que requiere mayor atención dada sus características psicológicas, sociológicas y biológicas.
1.2 Tendencia histórica de la recreación en Cuba
Algunos aspectos de la historia de la recreación en Cuba, fue parte de la bibliografía utilizada para la elaboración de este trabajo. Este nos permite entre otros aspectos de singular importancia, enfocar la recreación como fenómeno socio-cultural en un mismo contexto con el desarrollo histórico a través de diferentes regímenes sociales que han ocurrido en nuestro país, analizando además, con una fundamentación materialista histórica. Al ser vista la recreación como fenómeno social, la hace dependiente de cada régimen social del grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción, haciendo una valoración de estas circunstancias en el análisis de nuestra historicidad recreativa, donde se puede apreciar objetivamente esta situación como un hecho real, que se ha manifestado en cada una de las estructuras socio-económicas desarrolladas en el país hasta el presente.
Con el objetivo de lograr un desarrollo exitoso de nuestro trabajo y garantizando bases consistentes para la argumentación y comprensión de todos aquellos elementos que en mayor o menor grado pudieran incidir en los resultados de esta investigación, fueron utilizados los elementos más actuales, extraídos de libros, folletos, informaciones, temáticas, recortes, etc. De los cuales trataremos a continuación.
Desde el punto de vista histórico, la recreación se ha asociado con el estilo de vida de la aristocracia, mientras que el resto de la población no podía disfrutar de la misma porque tenía que trabaja para subsistir.
Paradójicamente, el crecimiento económico se ha explicado en parte como resultado de una mayor aceptación del protestantismo, y hoy es justamente en estos países donde la gente dispone de más tiempo libre para la recreación al ser más ricos y tener mayores ingresos.
En la realidad social, sin embargo, oportunidades de recrearse han pasado a formar parte de la vida en todas las sociedades del mundo. Aún en sociedades no desarrolladas y sin los avances técnicos y de nacionalización doméstica a que se debe aspirar, existe objetivamente un tiempo libre que la población puede emplear de muy diversas maneras. La forma en que la emplea tiene mucha relación con importantes problemas de formación y educación para su disfrute y aprovechamiento de manera consciente.
El estudio de estas diferencias, ha dado lugar a una extensa bibliografía en todo el mundo del tiempo libre.
Ha habido también una reestructuración generalizada de la división del trabajo en los países industriales más avanzados. Por ejemplo, las mujeres han entrado en el mercado de trabajo de forma masiva, empleadas tanto a tiempo parcial como a tiempo completo.
A partir de la creación del INDER en el año 1961, a través de los Consejos Voluntarios Deportivos (C.V.D.) y posteriormente con la estructuración del Departamento de Recreación, que entre sus tareas fundamentales posee la de dar ocupación al tiempo libre de nuestra población y satisfacer sus intereses, para ello se han desarrollado un sinnúmero de programas y actividades recreativas. En gran medida la creación de los Consejo Populares, ha posibilitado desde el primer momento, que dicha actividad tenga un carácter más organizado.
El tiempo libre, es aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades, no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.
La formación para el tiempo libre, es una parte esencial de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física, ideológica, colectivista; en el tiempo libre, se adquieren y se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos. No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos tan sutiles y tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se halla el campo de batalla más importante a mediano y largo plazo para la educación y la formación de la personalidad.
"Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas" (art.24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 10 de diciembre de 1948).
Características generales del adulto mayor.
Son muchos los autores como Foster W., (1995); Fujita F., (1995), los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.
El Envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.
Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, pensamos que el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.
La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia y todo arte de prolongación de la vida consiste en no reducirla debido a una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo por medio de amplias transformaciones sociales y medidas sanitarias.
Se reconocen dos tipos de envejecimiento: el biológico que se refiere a los cambios que tienen lugar en el organismo y que son característicos de las personas de edad avanzada y el envejecimiento, que algunos autores denominan "socio génico", que se refiere al papel que impone la sociedad a las personas que envejecen.
Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.
Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos.
Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.
Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.
Disminución de la capacidad de reacción compleja.
Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje.
Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.
Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica).
Descenso de los niveles de presión del pulso.
Disminución de los niveles del volumen – minuto.
Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.
Reducción de la luz interna de vasos y arterias.
Disminución del funcionamiento de los vasos capilares.
El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva.
Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.
Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.
ORGANOS DE LA RESPIRACIÓN.
Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.
Disminución de la ventilación pulmonar.
Aumento del riesgo de enfisemas.
Disminución en la vitalidad de los pulmones.
Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.
La respiración se hace más superficial.
TRACTO GASTROINTESTINAL.
Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.
Reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.
Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.
-PROCESOS DEL METABOLISMO.
Disminución del metabolismo basal.
Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.
Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.
-SISTEMA NERVO-MUSCULAR.
Atrofia muscular progresiva.
Disminución de los índices de la fuerza muscular.
Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.
-APARATO OSTEO-ARTICULAR.
Los huesos se hacen más frágiles.
Disminuye la movilidad articular.
Empeora la amplitud de los movimientos.
Alteraciones progresivas de la columna vertebral.
Características Psicológicas
ADULTO: Aparece la autoconciencia reflexiva, el autoconocimiento, Existen dos factores que influyen decisivamente sobre la actividad motriz de los adultos, el trabajo y la cultura del Ejercicio Físico y el Deporte.
ADULTO MAYOR : Aparece la auto trascendencia, el envejecimiento de los órganos y tejidos , se aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, Trastorno de los sistemas sensorio-motrices, la elasticidad de todos los tejidos así como las potencialidad reactiva y de inhibición de los procesos nerviosos, merma la rapidez, la dirección y la sucesión de movimientos haciéndose mas lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata
En esta edad ocurren cambios biológicos, psicológicos y sociales, surgiendo así mismo limitaciones, pero que a su vez no deben verse como una etapa de la vida llena de sufrimiento y amargura, si no, como el momento idóneo para cosechar el fruto de toda una vida. Los temores más comunes que tienen los ancianos, como por ejemplo la jubilación, los sentimientos de minusvalía, o la pérdida de seres allegados, y desde luego el miedo a la muerte, pero estos años no deben ser motivo alguno para no vivir a plenitud estos años dorados. Sin embargo la sociedad en que vivimos es tan discriminante al punto tal que lo hace con el anciano por el simple hecho de serlo, y por considerarlo inútil y deteriorado. El anciano asume esta convicción y eso dificulta la adaptación a su propia vejez.
Fritz Giese, planteó desde el X congreso de Psicología, tres tipologías de adulto mayor: (Tolstij, A. 1989):
El negativista que no acepta poseer cualquier rasgo de vejez.
El extrovertido, quien reconoce la llegada de la ancianidad por observación de la realidad circundante como la llegada de la jubilación, la juventud que crece y los desacuerdos que se originan con ella, novedades en la vida social y familiar, etc.
El introvertido que experimenta la edad por ciertas vivencias intelectuales y emocionales relacionadas con el debilitamiento de relaciones con nuevos intereses, reminiscencias, poca movilidad y aspiración a la tranquilidad, entre otros rasgos.
De manera general puede plantearse que la estructura psíquica de la persona de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aunque si se producen cambios importantes en: (Tolstij,A. 1989) (Orosa.T.2001).
En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas, reiteraciones de historias, etc.) y un deterioro de la agudeza perceptual.
En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y quejándose constantemente. Aparece un elevado interés por las vivencias del pasado y por revalorizarlo.
Aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría.
En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general, predominado los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, el empobrecimiento y la capacidad de alegrarse.
En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.
En cuanto a la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. El cuadro motriz presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor. El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.
La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento; el fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado con el ejercicio físico y el deporte. Los rasgos de la personalidad del adulto mayor son caracterizados por una tendencia de disminución de su autoestima, capacidades físicas, mentales, estéticas y del rol social.
Entre los factores externos que influyen en la psiquis y que repercuten en el estado de ánimo y motivación del adulto mayor están.
El factor cultural: Se debe entender que la cultura no es una acumulación de conocimientos si no un acopio de experiencias y tradiciones. Los viejos de antes no se sentían relegados culturalmente ya que ellos eran realmente los que estaban en posesión de la cultura. Era un derecho inalienable ganado a base de experiencias de años vividos. Conservaban su rol de expertos hacia el final de sus días, pues tenían la obligación de transferir toda su sabiduría a los jóvenes.
En la actualidad en nuestra sociedad competitiva, cultura es sinónimo de cantidad de conocimientos adquiridos para realizar funciones concretas. Esto quiere decir que las personas serán tanto o mayor cultas cuanto mayor sea su capacidad para adquirir nuevos conocimientos. El anciano tiene dificultades bio-psicológicas para poder asimilar los nuevos avances tecnológicos con la rapidez que se le exige, razón por la cual se ve relegado y marginado paulatinamente.
Factor económico: La pérdida de poder adquisitivo que padecen los ancianos a partir de la jubilación repercute negativamente en la calidad de vida.
Necesidades primarias como la alimentación, conservación de la vivienda, arreglo y cuidado personal, precisan de una inversión permanente que los ancianos, la mayoría de las veces no pueden afrontar.
Pérdida social: Considerando que vivimos en una sociedad competitiva en la que se valora a la persona por lo que son capaces de producir, a partir de la jubilación, la persona pierde su posición social, ya que de sujeto activo y productivo y, por tanto, reconocido socialmente, pasa de la noche a la mañana, a ser un sujeto pasivo, no productivo. Al igual la pérdida de amistades ya que la mayoría son establecidas en su ámbito laboral.
Pérdida familiar: Frecuentemente el anciano teme perder los lazos familiares y en la mayoría de los casos ese temor tiene una base real, ya que muchas familiares depositan a sus ancianos en instituciones gerontológicas
Como se ve en esta etapa de la vida sin duda alguna se caracteriza por constantes pérdidas de personas queridas, de roles familiares, de estatus sociales y de otros más. Siendo determinada la forma de estar y vivir, por la manera en que se afronten y asuman estas pérdidas.
En párrafos anteriores se menciona el factor social como determinante en la calidad de vida y afectividad de las personas mayores, por lo que condiciona y modifica de forma notable la tendencia conductual del adulto mayor en cuanto
La testarudez: que no es voluntaria propiamente dicha, si no que solo evidencia una incapacidad de desconectarse de uno mismo, de despertarse de los hábitos mentales.
El egotismo: que no es más que la tendencia de la persona mayor a vivir replegada en si mismo, mostrándose desconfiado hacia lo demás. A la inversa del egocentrismo infantil, que constituye una etapa de evolución en la personalidad del niño, esta retracción a nivel psíquico se refleja en una rigidez de comportamiento que impide que el sujeto evolucione.
Los estados pasionales: relacionados con la vitalidad, se modifican notablemente orientándose más hacia sí mismo que hacia los demás.
La vida interna: La cual corre el riesgo a empobrecerse a medida que se reduce el campo de acción y las ventanas profesionales, el temor a enfermarse y a la muerte.
El narcisismo: produce una negativa de su cuerpo a la satisfacción del placer, una pérdida de confianza en si mismo, de la propia estima, debido al hecho de no tener ya ninguna actividad profesional, ni amigos, de encontrarse desposeído de una parte de sus recursos y aptitudes físicas e intelectuales.
La sexualidad: se ha pensado que la degeneración de las glándulas sexuales y el envejecimiento son fenómenos estrechamente relacionados entre sí. Si por un lado estas glándulas siguen un proceso normal de envejecimiento, no por ello la actividad sexual no puede subsistir hasta edades avanzadas. La sexualidad no es solo actividad genital, es también vida sentimental, expresiones de amor y felicidad.
Wallon H. 1998, expresó algunas de las dificultades que el hombre enfrenta al envejecer:
En relación a su propio cuerpo; tiene dificultades para mantener su nivel óptimo de salud, desajustes en la reelaboración del esquema corporal y disminución de la disponibilidad corporal.
En relación al mundo de los objetos y el medio exterior; enfrenta dificultades de manipulación y uso correcto de los objetos, para utilizar el espacio (orientación), enlentecimiento vital frente a un mundo cada vez más agitado y en constante cambio.
En relación con los demás; están los choques afectivos por pérdidas de amigos y familiares, pérdida de trabajo o rol social y carencias relacionadas (soledad, aislamiento, falta de proyectos).
Debemos ver que no todos los ancianos afrontan estas circunstancias de la misma forma, como si estuviese normado, habrá quienes lo tomen desde una óptica positiva y quienes se repriman y lo afronten negativamente, en ambos casos esa decisión repercutirá en su diario vivir.
1.6 Comunidad. Características y Particularidades
Entre autores cubanos se encuentran criterios concluyentes en cuanto al concepto de comunidad en cuanto María de los A.Tovar, N.Díaz, M.Fuentes, M.Sorin, R. Arteaga, González, H.Arias, H.Arranz, M.Harnecker y diversos colectivos de autores (2006) sobre el trabajo grupal, el cual dependerá en gran parte del nivel de sensibilización, cultura y necesidades de sus integrantes, así como las características de su entorno social. Definiendo como Comunidad a un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes, cuyos trabajos se vinculan de una forma u otra al tema de desarrollo comunitario. En todos ellos aparece un criterio generalizado referente a que la comunidad no es estática, sino que está sujeta a cambios como toda institución social.
Elementos más generales aceptados entre autores extranjeros y cubanos.
1- Se constituye como grupo humano.
2- Comparte determinado espacio físico ambiental o territorio especifico.
3- Tiene una permanencia en el tiempo apoyada en una o en un conjunto de actividades económicas, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana.
4- Desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales.
5- Integra un sistema de interacciones de índole sociopolítica.
6- Sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades,
intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica y la
diferenciación respecto a sistemas sociales externos: otras comunidades, la
sociedad.
7- Es parte de sistemas sociales mayores.
1.7 -El término comunidad dentro de las ciencias sociales contemporáneas
"Comunidad" es uno de los más utilizados en las ciencias sociales contemporáneas, pero al mismo tiempo es de toda evidencia que tanto en el lenguaje corriente, como en el científico, el término designa una amplísima gama de realidades, que se hacen complejas de definir y clasificar para su estudio.
En la literatura especializada, aparecen variadas definiciones de comunidad, que están en dependencia de los diferentes momentos o períodos en que cada autor ha hecho un análisis de la de la comunidad, a los intereses investigativos que ha tenido cada autor, a la experiencia individual de quienes tratan el tema, así como el tratamiento que ha tenido el mismo desde distintas ciencias.
También se encontró que la definición varía en muchos momentos, debido a períodos históricos como el advenimiento de la modernidad y el surgimiento de las ciudades. (4)
Diferentes autores han aportado su visión de comunidad, partiendo de indicadores que forman parte de su interés de estudio
La reestructuración de la comunidad, es una cuestión de urgencia moral. En su concepción acerca de la familia, la Iglesia, y la ciudad, aparece evidenciada su pasión por la comunidad moral en todos los niveles de la pirámide social. Rechaza con fuerza la perspectiva individualista, pues desde su enfoque, la sociedad es reductible solamente a elementos que comparten su esencia, a grupos y comunidades sociales.
-"Cualquier círculo de gente que vive junta, que se relaciona entre sí, de modo que no participa en este ni en aquel interés particular, sino en todo una serie de intereses suficientemente amplios y completos para incluir sus propias vidas en una comunidad".(5) – Así podemos llamar comunidad a una tribu, a una aldea, a una ciudad, a una nación.
– La marca de una comunidad es que la propia vida puede ser vivida en su totalidad dentro de ella. (6)
"Desde aquella época, la comunidad se convirtió en el medio o la vía para señalar la legitimidad de instituciones tan diversas como el Estado, la Iglesia, la familia, los sindicatos, los movimientos revolucionarios, la profesión, la cooperativa".
Las comunidades, como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente, por sí mismos, por su propia valía. (7)
Una comunidad cuando los sentimientos son primordiales para un grupo. Pues dentro del grupo se convive, se comparten las vivencias y hasta el destino personal de sus miembros.
En las diferentes definiciones de comunidad que han estudiado se puede conceptualizar como:"una sociedad global de un tipo, que tiene unidad local, con un número definido de instituciones, grupos sociales y otros fenómenos internos y además una gran variedad de formas de asociación que operan dentro de los mencionados agrupamientos y también los esenciales contactos organizados desde el exterior de carácter sociales, económicos, legales, administrativos, etc."(8)
"El concepto de comunidad, se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características sociales que le dan una organización dentro de un área determinada.
Se define la comunidad como un "grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de problemas colectivos. (9)
Otros autores también se han referido a la comunidad desde el punto de vista geográfico y todos llegan a la conclusión, más o menos aproximada, de que comunidad territorial, es el conjunto de personas que se caracterizan por presentar una comunidad de relaciones respecto a determinado territorio económico, político y social.
Es necesario agregarle a esta última definición la aclaración de que la comunidad territorial agrupa a las personas que presentan algunos rasgos sociales comunes, independientemente de toda la variedad de diferencias clasistas, profesionales, demográficas y otras.
Dentro de este grupo de puntos de vistas que tienen en común la territorialidad, se encuentra el concepto que brinda un colectivo de autores cubanos, que realiza un Proyecto de Programa sobre Trabajo Comunitario Integral en todo el país.
Esta definición parte del espacio físico-ambiental, resume en sí el enfoque psicologista y modernista. Así queda definida la comunidad como: "el espacio físico- ambiental, geográficamente delimitado
Donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que produce un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones históricas e identidad propias que se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencia al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes" (10)
Estos autores plantean como elemento central de la vida comunitaria la actividad económica, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana, pero junto a la actividad económica, y como parte esencial de la vida en la comunidad, colocan las necesidades sociales como la educación, la salud pública, la cultura, el deporte, la recreación y otros.
En la literatura cubana, además de la definición ya mencionada, se encuentran otras muy variadas como la de Héctor Arranz González (1996) que define la comunidad como: "una agrupación de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, objetivo, o función común, con conciencia de participante, situados en una determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otro contexto.
"La autora comparte el criterio con este autor, cuando manifiesta que alrededor del concepto "comunidad" en la actualidad, lo esencial es lograr establecer un diálogo que propicie el intercambio de experiencias y opiniones sobre la temática que conduzca a conocer nuestra realidad y cómo enfrentar el trabajo en la comunidad y desde la comunidad.
La comunidad, es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Esta influenciada por la sociedad, de la cual forma parte, y a la vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior – las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición activa o pasiva – respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad.
Una comunidad se caracteriza por:
Ser un grupo de personas, un agregado social, con un determinado grado de interacción social.
Compartir intereses, sentimientos, creencias, actitudes.
Residir en un territorio específico.
Poseer un determinado grado de organización.
Como se puede apreciar, tres de estos principios coinciden con la definición de Violich, pero agregan un aspecto importante, la existencia de un determinado grado de organización. El colectivo de autores cubano integrado por:
Fuentes, M. Sorin y otros: plantean como parámetros para definir el ámbito comunitario, los siguientes:
"Es una unidad social, constituida por grupos que se sitúan en lo que podríamos llamar la base de la organización social."
Comunidad – a juicio de la investigadora – es un organismo social que ocupa determinado espacio físico, ambiental, geográficamente determinado, donde ocurre un conjunto de acciones sociales, políticas, económicas y nativas que dan lugar a diferentes relaciones interpersonales, sobre la base de las necesidades de la mayoría. Este sistema es portador de las tradiciones, costumbres y hábitos, que permiten la identidad propia, que se expresa en la identificación de interés y sentido de pertenencia que diferencia al grupo que integra dicho espacio de los restantes.
1.8 Grupos, sus Características.
Los grupos secundarios centran su atención en el tratamiento de los mismos como sociedades. Desde este punto de vista los grupos son ambientes importantes del comportamiento individual. Pueden verse como sub sociedades en las cuales tiene lugar la interacción social, presentando como característica de los grupos pequeños, las que sigue:
Número restringido de miembros de miembros, de tal forma que cada uno pueda tener una percepción individualizada de cada uno de los otros, ser percibido recíprocamente por el y que puedan tener numerosos intercambios individuales.
Persecución de los mismos fines del grupo dotados de cierta permanencia, asumidos como fines del grupo, que respondan a diversos intereses de los miembros.
Relaciones afectivas entre los miembros que puedan hacerse intensas (simpatías, antipatías, etc.) y constituir subgrupos de afinidades.
Intensa interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad.
Diferenciación de las funciones entre los miembros.
Constitución de normas, creencias, señales y ritos propios del grupo (lenguaje y Código del grupo).
La Cohesión. : es la capacidad del grupo para mantenerse unido. Supone la identificación de cada miembro con el grupo, así como lo satisfacción de cada miembro. Llegar a un estado de cohesión elevado es algo lento. Conforme avanza el grupo aumenta la cohesión entre sus miembros.
Como factores que favorecen la cohesión, destacamos:
Que el grupo sea homogéneo.
La existencia de objetivos claros, concretos y evaluables.
Cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona.
Una buena comunicación entre los miembros del grupo, donde se puedan expresar libremente y sentirse aceptados.
La colaboración entre los miembros del grupo, respetándose mutuamente sin competir.
En el grupo se pueden distinguir dos tipos de roles (que se enmarcan en dos tipos de estructura), los formales e informales. Los roles formales son aquellos que se establecen paralelamente a la creación y formación del grupo, tales como, los roles de dinamizador, observador, tesorero. Los roles son aquellos que surgen de forma espontánea durante la vida del grupo. Conforme a esto, numerosos autores distinguen entre líder formal e informal, destacando como líder formal así a la persona que dinamiza , coordina o dirige el grupo de aquel miembro del grupo que posee una influencia especial en el resto de miembros, sus ideas son más seguidas, propone y organiza actividades con éxito, anima de forma especial a sus compañeros .Los grupos en la vida del hombre y la sociedad tienen un gran significado, es por eso que se le ha dedicado desde hace algún tiempo mucha reflexión y análisis. La sociología, al igual que otras ciencias como la filosofía, la
Pedagogía y la psicología se han dedicado por entero a su estudio, pues todas tienen en su centro al hombre.
Teniendo en cuenta los argumentos antes expuestos es necesario la puesta en práctica de un plan de actividades físico- recreativas para este grupo de edades, que garantice sus necesidades y preferencias y por ende la ocupación de su tiempo libre.
1.9 Plan, argumentos para su organización.
Del Toro Miguel en el diccionario Larousse plantea que el Plan significa: Altitud o nivel. Extracto, apunte trazo diseño de una cosa. Intento, proyecto, la investigadora teniendo en cuenta el concepto de plan y después de revisar algunas bibliografías elabora el concepto de plan de actividades físicas recreativas que es la planificación de un grupo de actividades donde se tiene en cuenta los gustos y preferencias para dar respuesta a las necesidades de un grupo de personas con un fin determinado.
El plan de actividades físico- recreativas es el resultado de la programación y las características del grupo objeto de investigación, se debe tener en cuenta sus gustos y preferencias, para ello el autor asume los criterios de Aldo Pérez (2003) para argumentar los elementos esenciales que se debe tener en cuenta para la elaboración de este plan.
Este debe contener los siguientes cinco enfoques, siendo equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:
Práctica tradicional: Se buscan en el pasado de las respuestas presentes y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra época .Se supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado.
Debilidades:
1- No se evalúan los resultados en término de los objetivos buscados.
2- No se evoluciona de acuerdo a las necesidades individuales ni a los cambios que en la comunidad se producen.
Práctica de los deseos expresados: Se entrega a los participantes una nomina de actividades y se les solicita que marquen sus intereses para posteriormente construir el plan con las actividades más elegidas se le da a los participantes lo que ellos deseen.
Debilidades:
Los intereses de las personas están limitados por sus experiencias, su cultura, sus costumbres, esto hace que no reconsiga proyectar crecimiento personal ni haber apertura a nuevos cambios.
Práctica con dirección autoritaria: El dirigente voluntario o profesional, toma las decisiones basado en sus opciones y experiencias personales .Esto genera un plan con actividades uniforme dentro de un marco sumamente limitado.
Debilidades:
No hay respeto por las variedades de edad, cultura nivel, intelectual.
No se considera la experiencia del personal ejecutivo ni de los participantes, con lo cual se restringen las posibilidades de un mayor compromiso de participación plena.
Práctica corriente: Se estudian otras instituciones similares para conocer la parte ejecutiva de sus programas y utilizar los mismos enfoques, de tal forma que consigan resultados similares.
Enfoque Socio-Político: Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de plan de actividades físicas recreativas este debe contener todas las áreas de expresión, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.
Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.
El plan debe ser lo suficiente amplio para servir en el presente y en el futuro a cada participante .Las actividades que componen un plan deben ser proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar a las personas en el transcurso de su vida, sin que esto se contribuya en tomar partido por un solo tipo de actividad, sino que debe haber equilibrio entre lo actual y el futuro.
Para que un plan sea efectivo, debe cumplir con las siguientes características:
Equilibrio:
Entre las diferentes actividades el trabajo debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, teatro deportes y campamentos.
Entre las distintas edades posibilidades de participación de niños, jóvenes adultos y adultos mayores.
Entre los sexo dar posibilidad que participen hombres y mujeres.
Entre las actividades formales e informales.
Diversidad:
El plan debe comprender un amplio aspecto para todos los gustos y necesidades
Referida a la organización y presentación a la actividad en forma distinta.
Diversidad de niveles al grado de habilidades a cada participante.
Variedad:
Al presentar actividades especiales que rompan la rutina y motivan la participación.
Al complementar el programa con otras actividades.
Flexibilidad:
Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.
Para accionar actividades nuevas que respondan demandas especiales.
Existen diferentes métodos o estilos que común mente se realizan para planificar el programa mucho de los cuales han surgido a través de la práctica misma, por tanto no dependen a un esquema definido ni ofrecen una seguridad científica:
Debilidades: lo que se limita puede estar equivocado o responder a una situación muy particular. Las culturas son diferentes en cada empresa o comunidad.
Los participantes en los planes recreativos esperan que estos tengan:
Variedad de actividades.
Facilidad y oportunidad de participación.
Resultados inmediatos.
Que sean divertidos y placenteros.
Que sean económicos
Que le permitan figurar o destacarse.
Que permitan la integración del grupo laborar, familiar y de la comunidad.
Clasificación del plan de actividades físico- recreativas
Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:
a. Según la temporalidad, pueden ser:
Plan quincenal
Plan anual (calendario)
Plan trimestral (temporada)
Plan mensual
Plan juvenil
Plan de uso único
Plan de uso constante.
Instrumentación y Aplicación del Plan
Esto implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los planes y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el plan). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |