Descargar

José María Heredia y Heredia su época y su aportación (página 2)


Partes: 1, 2

El regreso del absolutismo

El 4 de mayo Fernando VII decreta ilegales las Cortes de Cádiz, y su obra legislativa posterior, fundamentalmente la Constitución de 1812.

Muy pocas son las personas que manifiestan su hostilidad al monarca tras el decreto de 4 de mayo. Los militares liberales son arrestados en África y los disturbios en Madrid, de poca entidad, son acallados rápidamente por el ejército. Se restablece el Consejo de Castilla, se destituye a los alcaldes, se restablecen las capitanías generales, regresa la Compañía de Jesús, se reaviva la Inquisición y se persigue a los afrancesados.

Algunos pronunciamientos se sucedieron a lo largo de estos años pero sin éxito: Espoz y Mina en 1814, Díaz Porlier en 1815 y el general Lacy en 1817 fueron los más destacados.

Sin embargo, el 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego en Las Cabezas de San Juan junto a otros oficiales liberales proclama la Constitución de Cádiz. El movimiento se debilita y en marzo está al borde del fracaso, pero en Galicia se producen varios levantamientos que se unen proclamando también la vigencia de la Constitución gaditana. El efecto es seguido en diferentes puntos de España. El 7 de marzo, los sublevados y el pueblo ocupan los aledaños del Palacio Real de Madrid por lo que el Rey se ve obligado a aceptar la Constitución.

Trienio liberal

A la par que el nuevo gobierno restaura la Constitución de Cádiz, excarcela a los liberales, civiles y militares y regresan del destierro buena parte de los casi 4.000 denominados afrancesados, el Rey conspira con sus fieles para dificultar la tarea de gobierno, agrupados en torno al Partido realista que llega a formar la denominada Regencia de Urgel en Cataluña como bastión para la restauración absolutista.

Reformas jurídicas, económicas y sociales

El enfrentamiento con los realistas era uno de los problemas con los que se enfrentaba el gobierno liberal, pero no el único. De todas formas, una parte de los objetivos se vieron cumplidos.

En el orden jurídico se realizó el primer Código penal moderno, se realizó el primer esbozo de división provincial de España y se estableció el servicio militar obligatorio.

En el orden económico se abolieron las aduanas interiores para facilitar el comercio, se eliminaron los privilegios de los gremios favoreciendo la libertad de industria, se desamortizaron bienes de la Iglesia católica y se reformó la hacienda pública siguiendo algunos de los criterios que ya habían sido apuntados por los ilustrados.

En el orden social se volvió a limitar el papel de la Inquisición que había sido reactivada por Fernando VII y se puso en marcha la educación pública gratuita en tres niveles, incluido el universitario.

Caída de los liberales

El Gobierno liberal encontró dos resistencias a su política: la primera de los realistas, bien organizados y dirigidos por el propio monarca, incluyendo a la Iglesia, exaltada sobre todo tras el proceso de desamortización y cierre de las órdenes eclesiásticas militares. Incluso se llegó a establecer la llamada Regencia de Urgel integrada por el marqués de Metaflorida (presidente de la regencia) y dos vocales, Jaime Creix (arzobispo de Tarragona) y el barón de Eroles. La regencia argumentaba que el Rey no era libre para gobernar y que se encontraba preso de los "negros" (liberales).

Por otro lado, un amplio sector también denominado liberal, los "exaltados", mucho más radical, contrario al mantenimiento de la monarquía y que controlaba buena parte de la prensa. En este ambiente, y tras las elecciones a Cortes de 1822 que dieron la victoria a Riego y con una Europa sacudida por movimientos democratizadores que cuestionaban el orden interno de los estados, Fernando VII, apoyado en las tesis del Congreso de Viena, se unirá a la Santa Alianza formada por Rusia, Prusia, Austria y Francia para la reinstauración del absolutismo. En 1822 la Santa Alianza decide intervenir en España, al igual que había hecho en Nápoles y Piamonte y el 22 de enero se firma un tratado secreto que permitirá a Francia invadir España.

Década Ominosa

Se denomina Década Ominosa (1823-1833) al periodo de la historia de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII y a la restauración del absolutismo tras el Trienio Liberal (1820-1823) en que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.

El periodo se abre con la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, el 7 de abril de 1823, ejército francés comandado por Luis Antonio de Borbón, Duque de Angulema que sometió la España liberal por orden de la Santa Alianza, inquieta por el desarrollo del liberalismo en España y azuzada por los emisarios secretos que el rey español envió a las potencias coaligadas para que le evitaran la necesidad de tener que gobernar sometiéndose a una constitución. En este periodo tuvo lugar una de las grandes represiones de los liberales que pudieron quedarse en la Península, pues los más significativos tuvieron que emigrar en masa sobre todo a Londres, al barrio de Somerstown, pero también a Malta, París, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas para evitar la muerte. Rafael del Riego es ejecutado en la plaza de la Cebada de Madrid el 7 de noviembre de 1823 como medida ejemplificadora. Se estableció una estricta censura, se confeccionó un arcaico y reaccionario plan de estudios universitarios por el siniestro ministro de Gracia y Justicia Francisco Tadeo Calomarde y fueron sofocados, por una parte, diversos levantamientos precarlistas por la irresuelta cuestión de la ley Sálica, como el de los Malcontents en Cataluña, y por otro, intentos de insurrección liberal y pronunciamientos preparados en su mayor parte en el extranjero, como los de Torrijos o los de los Coloraos en Almería, entre otros muchos. El ejército francés permaneció varios años en España, pagado por los impuestos sangrados a un país en bancarrota y sojuzgado por un rey afrancesado, ridiculizado en toda Europa y que tenía miedo del ejército popular nacido en la Guerra de la Independencia y lo sustituyó con escuadrones locales de los llamados Voluntarios Realistas, un cuerpo tradicionalista partidario de la alianza entre altar y trono que pretendía sustituir a la Milicia nacional voluntaria liberal.

Se perdió definitivamente el tren de la Revolución industrial, que se desarrollaría irregularmente en España, y fueron ejecutados liberales inocentes como Mariana Pineda o el librero Miyar.

En 1830 se publica la Pragmática Sanción, aprobada por Carlos IV en 1789 pero no promulgada, que permitía la sucesión femenina al trono por lo que las aspiraciones a la Corona del hermano del rey son truncadas con el nacimiento de Isabel II, lo que poco después daría lugar a la primera guerra carlista.

Minoría de edad de Isabel II

A la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, su esposa, María Cristina de Borbón, asumió de inmediato la regencia y prometió a los liberales una política distinta a la del fallecido rey. La sociedad española estaba expectante ante un posible cambio que incorporase al país los modelos de corte liberal que se desarrollaban en algunas naciones de Europa. La Guerra Carlista y los enfrentamientos entre moderados por un lado, y la división de los liberales por otro, culminarán con el ascenso a la Jefatura del Estado del general Baldomero Espartero mientras dure la minoría de edad de la futura reina, Isabel II, en un periodo convulso plagado de crisis gubernamentales e inestabilidad social.

Primera Guerra Carlista

Fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón, conocidos como carlistas y partidarios de un régimen absolutista; y los de Isabel II, partidarios de un régimen liberal y denominados cristinos por apoyar a la regente María Cristina.

Historia de México 1800-1840

1.- Primera Etapa – Antecedentes y "Grito de Independencia"

Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia.

En 1808, Napoleón ocupa España, por lo tanto los españoles estaban muy ocupados defendiendo su país. El pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país.

Al principio se organizó un movimiento a favor de la independencia en Valladolid, pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto surgieron otros al frente de Ignacio Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones aparentaban ser culturales en la casa de Parra.

Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso a Miguel Hidalgo y Costilla quien era cura de Dolores; Hidalgo aceptó la invitación., y fue Allende quien se encargó de mantener el contacto con Hidalgo.

Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de Octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre.

La corregidora le avisó a Ignacio Pérez y a Aldama que la conspiración había sido descubierta; estos marcharon a avisarle a Allende, y en Dolores fue Don Miguel Hidalgo quien decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!, ¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como "Grito de Dolores".

Hidalgo acusó a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y hacer peligrar la religión, y en seguida informó a los habitantes que quedaban exentos de pagar impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo muy molesto se armó como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y se unió al movimiento.

Llegando a San Miguel se les unió el ejército de Dragones de la Reyna, y partieron hacia Celaya, donde Hidalgo fue nombrado General del ejército, Allende fue nombrado teniente y Aldama Mariscal, esto con el fin de organizar un poco a la gente. Y de ahí salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha entraron a la Alhóndiga de Granaditas (donde estaban los españoles), tomando así la ciudad.

Luego se dirigieron hacia Valladolid, ciudad que fue tomada sin ninguna lucha, ya que el ejército que iba a apoyar a los españoles fue sorprendido por el ejército insurgente, en Valladolid Hidalgo dio las primeras reformas sociales, aboliendo la esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas y las cargas, lo que hizo que más gente se le uniera.

Cuando se dirigían a la capital derrotan a las fuerzas españolas al mando de Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces. Allende decide ir a Guanajuato e Hidalgo marcha hacia Valladolid, y luego hacia Guadalajara, donde organizó el primer gobierno el cual tuvo dos ministros: Ignacio López Rayón, a cargo del Estado, y José Ma. Chico, en Gracia y Justicia, quedando Hidalgo como magistrado supremo de la nación. También se hizo la primera reforma agraria en la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios de la tierra, se suprimieron los tributos y se confirmó la libertad de los esclavos.

En Guadalajara se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados 16 de septiembre de 1811. Luego de esta derrota el ejército insurgente se dispersó. Hidalgo y los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a Allende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir ayuda económica.

Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y fueron arrestados en Acatita de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. La muerte de estos caudillos marcó el final de la primera etapa de la lucha por la independencia.

2.- Segunda Etapa – Campañas de José María Morelos

La segunda etapa se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al mando de José María Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y definición de este movimiento.

Se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas mandó a Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército insurgente obtuvo la victoria.

José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español. En este tiempo se ganaron muchas provincias del territorio nacional y la lucha cobró forma.

Uno de los episodios más importantes durante la lucha de Morelos, lo fue el Sitio de Cuautla; el 23 de Enero de 1812 Morelos derrotó en Tenancingo al brigadier Rosendo Porlier y después se retiró a Cuautla de Amilpas (en el estado de Morelos) para esperar a Callejas. Tenía cerca de 4000 soldados mandados por Matamoros, Galeana y los Bravo. Los realistas contaban con tres divisiones mandadas por Callejas, Llano y Porlier. Estas fuerzas sumaban ocho mil hombres.

Morelos resistió terribles asaltos desde el 18 de Febrero hasta el 2 de Mayo de 1812, en que a causa de la falta de elementos de guerra y de alimentos, rompió el sitio salvando la mayor parte de sus tropas.

Los ideales educativos mexicanos estaban ya expresados en las memorias presentadas por los discípulos novohispanos a las cortés de Cádiz. La constitución de 1812 ordenaba que "en todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de primeras letras".

Morelos se replegó a Orizaba y luego a Oaxaca, donde nombró como su segundo a Matamoros y lo hizo mariscal de campo, lo mismo que a Galeana; además fundó el periódico Correo Americano del Sur.

En Oaxaca se les une Félix Fernández quien más tarde había de cambiar su nombre por el de Don Guadalupe Victoria. De Oaxaca, Morelos partió rumbo al puerto de Acapulco al que tomó el 12 de abril de 1813.

En 1813 fue llamado el Virrey Venegas a España, y su puesto lo ocupó Don Félix Ma. Calleja de hasta 1816.

El 13 de septiembre de 1813, en Chilpancingo Morelos convocó al primer congreso independiente que sustituyó a la junta de Zitácuaro y por primera vez en un documentos escrito se habló de total independencia de España.

Morelos se retiró a Puruarán para atacar desde ahí a los realistas, pero ahí cayó prisionero Don Mariano Matamoros que fue ejecutado. Luego en Coyuca fue derrotado también Hermenegildo Galeana.

Morelos redactó la famosa Constitución de Apatzingán en 1814, y se eligieron para el puesto del poder en el congreso a Bustamante, Quintana Roo y otros. Rosains, Secretario de Morelos leyó después la manifestación que hacía al Congreso con el título de "Sentimientos de la Nación", en el que pedía se declarase que: América es libre e independiente de España y de cualquier otra nación, gobierno o monarquía, se reconoce a la religión católica como único culto. En cuanto a lo político, se asentó la soberanía del pueblo, el poder debía de caer en sus representantes, a su vez dicho poder debía dividirse en los tres, legislativo, ejecutivo y judicial.

Los americanos ocuparían los puestos públicos y no se admitirán en la nación más extranjeros que los artesanos, capaces de instruir en sus profesiones y libres de toda sospecha. Debía ser respetada la propiedad, y el domicilio inviolable. Quedaban prohibidas la tortura y las penas infamantes, se abolió el tributo; además que quedaron instituidos como fiestas nacionales el 12 de diciembre consignado a la Virgen de Guadalupe y el 16 de septiembre, aniversario del Grito de Dolores.

Morelos fue derrotado en Valladolid y los realistas penetraron el Sur. El Congreso tuvo que andar peregrinando por distintos lugares, y cuando llegó a Apatzingán, en octubre de 1814, dio a conocer la Constitución, inspirada en la Francesa de 1793 y la Española de 1812. La Constitución de Apatzingán jamás estuvo en vigor. Cuando se promulgó, los insurgentes habían sido desalojados de las provincias del Sur.

Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristobal Ecatepec.

3.- Tercera Etapa – Campañas de Guerrero y José Mina

Tras la muerte de Morelos se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que carecía de la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes conocimientos militares. Entre los más destacados está el Amo Torres y a Pedro moreno que tuvieron su punto de partida en Guanajuato. En Veracruz se distinguió Don Nicolás Bravo, Vicente Guerrero en el, Don Guadalupe Victoria y el español Javier Mina.

Por su parte los españoles cometieron toda clase de excesos por lo que la Corona Española mandó destituir al virrey y poner en su lugar a Don Juan Ruiz de Apodaca que era gobernador de Cuba. Juan Ruiz llegó a la Nueva España en 1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente como había ordenado su predecesor.

En la Constitución española de Cádiz, se habían incluido los principios liberales como parte de sus postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante el tratado de Valencia afirmando el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814.

La táctica militar de los insurgentes había cambiado, pues en lugar de atacar prefirieron replegarse a los fuertes y organizar solamente la resistencia.

Desde que Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte (11 de diciembre de 1817).

Así otra vez el movimiento libertario comenzó a decaer; los centros insurgentes fueron dominados por los realistas como la junta de Jaujilla en Michoacán que se disolvió en noviembre de 1819 y la de Palmillas en Veracruz; otro tanto ocurrió con los jefes del movimiento como Rayón, Verduzco y Bravo que sucumbieron ante la lucha siendo condenados a cadena perpetua. Mientras tanto Guerrero comenzó su lucha en el Sur.

4.- Cuarta Etapa – Abrazo de Acatempan – Consumación de la Independencia

La última etapa, que es cuando se logró la consumación de independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la rebelión.

En el sur se mantenía invicto Guerrero, con un pequeño ejército, ahí se le unió Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras al mismo tiempo para no carecer de alimento. Ascencio había luchado en la Sierra de Goleta, en esta los accidentes geográficos fueron un aliado para los insurgentes, ya que los realistas no estaban acostumbrados a pelear en esas condiciones.

Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva España, pero éstos se levantaron para obligar al monarca a aceptar la Constitución, por lo que éste se vio obligado a jurarla y a convocar a Corte.

Los conspiradores de la Profesa resolvieron entonces proclamar la independencia llamando al poder a un príncipe español. Monteagudo propuso para realizar el plan a Don Agustín de Iturbide, en sustitución de Armijo. Al ver los problemas de los españoles, los insurgentes se alentaron para iniciar otra vez la lucha.

Iturbide aceptó el Plan de la Profesa, este se encontraba despojado del mando, pero ahora se le devolvieron sus tropas (el regimiento de Celaya) y la caballería de la frontera; quienes al conocer las ideas de su capitán y lo aceptaron. Iturbide iba ir hacia el Sur pero se dio cuenta que era inútil ya que Guerrero tenía bien dominada la zona aparte lo accidentado del lugar favorecía a Guerrero, por lo que opta por negociar.

Iturbide decide mandarle una carta a Guerrero donde le ofrece buenas condiciones, entre ellas se reconocería su grado, su ejército y sus tierra; y que en el caso de no llegar a un acuerdo sería el mismo quien intervendría para lograr la independencia. Viendo esto Moleros, se interesó mucho en que Iturbide deseara la independencia, así que busco la forma de entrevistarse con el. Después de largas conversaciones en Acatempan el 10 de febrero de 1821, se llegó a un acuerdo en el cual Guerrero quedaba a las órdenes de Iturbide. A este suceso se le conoce como el "Abrazo de Acatempan". Después le siguió la proclamación del Plan de Iguala, donde Iturbide modifica los acuerdos de la Profesa.

Iturbide fue apoyado por los españoles, ya que este les informaba que tenía sometidos a los insurgentes, sin embargo lo que el quería era unir tanto a criollos como españoles, para crear una nación que no estaría sometida a España.

Al principio se pensó en un gobierno monárquico, pero se quería que el gobernante (aunque fuera de la familia de los Borgones) gobernara en forma liberal e independiente. Y por último se estableció que la única religión sería la católica.

Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia (verde) y religión (blanco), entendiéndose por la primera la fusión de los americanos y españoles.

Con tales principios, Iturbide el 1 de marzo de 1821, reunió a sus tropas y juró ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, al ejercito resultante de la unión de españoles y criollos se le llamó Trigarante o de las Tres Garantías.

En Acapulco, Iturbide sufrió algunas bajas por el ejército de Armijo que se encontraba en el sur. Iturbide marchó al Bajío y se le unieron varios realistas, entre ellos Filisola.

En casi todas las provincias se les unieron personas importantes tanto del los realistas como Bustamante y Cortázar; como insurgentes como Bravo, Guadalupe Victoria, Rayón, Negrete.

A los pocos días, llegó de España, Juan O'Donojú, con el cargo de Virrey, quien aceptó negociar con Iturbide y puso su firma el 24 de agosto de 1821, en el tratado de Córdoba, que ratificaba en lo esencial el Plan de Iguala. El 27 de septiembre, el ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal a México y el 28 se nombró al primer gobierno independiente. Así después de once años de lucha México se proclama un país independiente.

México Independiente (1821-1848)

1822

Iturbide fue proclamado Emperador por lo que se establece el primer Imperio Mexicano, pero sin el apoyo de la gente.

Entre toda aquella gente tan heterogénea había un poco de todo, ricos y pobres, cultos e ignorantes, progresistas y tradicionalistas, racionales y supersticiosos.

Por lo general los niños de familias ricas estudiaban en su propio hogar con tutores especiales. También había algunos maestros renombrados que enseñaban por una cuota mas o menos razonable. Los niños de familias pobres asistían a escuelas parroquiales, donde aprendían a leer y contar, así como el catecismo. Las niñas asistían a las Amigas donde les enseñaban a leer también, la doctrina y las labores propias de su sexo. En México, la compañía Lancasteriana se fundo en 1822 con la apertura de las escuelas. Pronto se extendieron escuelas mutuas por todo el país, y el método fue declarado oficial para las escuelas gratuitas municipales. Las mesas tenían unas cajillas llenas de arena donde los niños escribían un con un palito, y solo hasta que habían aprendido bien se le permitía usar tinta y papel, materiales muy caros.

En otros niveles educativos los mejores colegios coloniales siguieron siendo el núcleo principal de la enseñanza media, como el de San Juan de Letrán, donde se formaron jóvenes inquietos que ocuparían puestos importantes en la vida del país hacia mediados de siglo.

Muchos de los viejos colegios coloniales, secularizados en parte, se convirtieron en lo que serian los colegios nacionales e institutos científicos y literarios de los estados, que habían de influir en la formación de la primera generación republicana.

1823

Se establece el Congreso Constituyente a fin de redactar una nueva Constitución.

1824

Se establece la nueva Constitución estableciéndose la República Federal.

1824

Guadalupe Victoria es nombrado primer Presidente de la República.

Fundación del Instituto Literario

Siendo presidente de la República don Guadalupe Victoria, y presuntos candidatos a sucederle Vicente Guerrero y Manuel Gómez Pedraza, el 3 de marzo de 1828 se promulgó en Tlalpan por parte del gobernador, Lorenzo de Zavala, el decreto de erección del Instituto Literario del Estado de México.

La nueva institución contaba ya con casa, alumnos y rector: los mismos del colegio-instituto promovidos por Vicente José Villada. En ese local, la casa de las Piedras Milleras, el rector, presbítero José María Alcántara, recibía el 12 de marzo por la tarde a los miembros de la Suprema Junta Directora del Instituto, a elegir a los quince integrantes de la Junta Inspectora, verdadero organismo director del Instituto.

Desgraciadamente los expedientes consultados en esta investigación no muestran los nombres de los elegidos ni las primeras disposiciones emanadas de la Junta Inspectora. Al parecer, tal como había previsto el diputado Lope, el número de miembros de esta Junta resultó excesivo: "mientras son más numerosas las comisiones, tanto más difícil es el despacho de los negocios". Hacia fines de mayo del mismo año, apenas tres meses después de aprobado el decreto, la situación del Instituto no correspondía a las esperanzas de su instalación. Como que una corriente paralizadora se había apoderado de las fuerzas que deberían impulsar la naciente obra educativo: "es casi segura la ruina del colegio".

Por fortuna no faltó un grupo de diputados que afrontó la situación, proponiendo la creación de una Junta Seccionaría dentro de la Inspectora con análogas atribuciones. Parece que con la medida buscaban desembarazarse de quienes dentro de la Junta Inspectora sólo entorpecían la expedición de los asuntos. Se aprobó la propuesta que incluía también la autorización al gobierno para librar a dicha Junta el dinero requerido para sus instituciones.

El día 6 de junio quedó instalada la Junta Seccionaría, compuesta por los siguientes individuos: Epigmenio del la Piedra, José Domingo Rus, José María Rosas, Vicente Villada y Juan Wenseslao Barquera. El primero fungía como presidente y el último como secretario. Desde luego se distribuyeron el trabajo: Piedra se encargaría del Instituto propiamente dicho, Rus de la escuela de niños y Rosas de la escuela de niñas. Barquera como secretario de la Junta habría de redactar oficios y Villada, tesorero del gobierno, sería obligado y efectivo contacto con el mismo. A pesar de las consideraciones legalistas, había que hacer justicia al promotor del Instituto. Y además, si querían que la institución no declinase, más valía tener en cuenta a la gente allegada al gobernador.

Cada uno de los comisionados llevaría por principio de cuentas una inspección de muebles y útiles, para lo cual requerían los correspondientes inventarios. Asimismo recabaron del gobierno la cantidad de $6,000.00 para los gastos de mayor urgencia, en la inteligencia de presentar luego cuenta circunstanciada al Congreso. Hay que advertir que esa suma entraba en el renglón de gastos extraordinarios del Instituto, cuyo presupuesto ordinario anual acababa de ser comprendido en el presupuesto general del estado el 22 de mayo, con la cantidad de $18,176.00 cifra ésta que sólo en $96.00 manos, difiere de la suma de gastos concedidos en el decreto de erección, y que comparada con el presupuesto total del poder ejecutivo, $383,228.60 constituye su 4.7%. Descontando de ese presupuesto total $200,000.00 destinados a "fondo dotal de la casa de moneda", el presupuesto del Instituto se convierte casi en el 10%.

Posteriormente la Junta Seccionaría se abocaría a la búsqueda y nombramiento del personal docente y administrativo que aún faltaba. El rector Alcántara fue confirmado en su puesto.

Con todas estas providencias el Instituto Literario cobraba nueva vida y el decreto del Congreso no quedaba en el vacio. El gobernador Zavala parecía sincero cuando tributo público reconocimiento al trabajo de la cámara:

Las campañas por la presidencia de la república se aceleraron en ese momento, mediados de 1828: los yorkinos a favor de Guerrero, los imparciales y escoceses por Gómez Pedraza. Unos y otros, a la medida de su alcance, criticaban, calumniaban, removían empleados, compraban gente. En el estado de México la contienda puso al descubierto la división interna de su propio congreso: 11 diputados yorkinos contra 10 imparciales o escoceses. Como la constitución general vigente hacia depender la elección presidencial, no del sufragio universal directo, sino de los votos de las legislaturas locales, la del estado de México entró forzosamente en el conflicto. ¿Privarían otra vez las cuestiones políticas y la ambición de poder por encima de las tareas educativas? Las postrimerías de 1828 y los inicios de 29 iban a dar cabal respuesta.

Mientras tanto, la fundación del Instituto Literario esparcía por todo el estado una simiente de nobles expectativas. Un maestro provinciano, de ejemplar dedicación, llamado Rafael Sánchez Contreras, expresó en Huejutla el más positivo significado que dentro del sistema liberal tendría que revestir el Instituto Literario.

Considerando que el Instituto Científico y Literario ha sido una de las instituciones educativas de mayor relieve en el Estado de México, presentamos una breve historia del mismo desde sus inicios hasta finales del triunfo definitivo de la República cuando se vio profundamente influenciado en sus planes de estudio por la filosofía positiva que perviviría a lo largo del porfiriato. El Instituto dio paso a la fundación de la Universidad Autónoma del Estado de México.

En la primera Constitución del Estado del año de 1827, en su artículo 228, se previno la creación del Instituto Literario. Al año siguiente, el 18 de febrero, se expidió un decreto por el Congreso constitucional previniendo la realización del precepto mencionado. Como en esa época residían los poderes del Estado en la Ciudad de Tlalpam, allí tuvo su fundación el plantel referido asegurándose que lo dirigió el instruido y entusiasta Padre, Fr. José de Jesús Villa Padierna.

El año de 1830 se clausuró por haberlo dispuesto así el decreto núm. 109, de 29 de mayo, quedando bajo la protección del Gobierno, en materia de subsistencia y educación literaria, los alumnos que entonces existían.

1833 – 1855

Antonio López de Santa Anna ocupa 11 veces la Presidencia de la República.

Después, el año de 1833, siendo Gobernador del Estado el C. Lorenzo de Zavala, y cuando ya existían los Poderes en la Ciudad de Toluca, el Congreso expidió un decreto facultando al Ejecutivo para establecer el Instituto Literario, derogando a la vez el de 18 de mayo de 1828, relativo al propio Establecimiento.

A poco se abrió el Colegio con dos clases: de Latinidad y de Jurisprudencia, a las que concurrieron cosa de doce alumnos. La vigilancia de este pequeño plantel se encomendó al Sr. D. José María González Arratia.

En 30 de mayo del referido año de 1833, el Congreso declaró propiedad del Estado, la fábrica conocida en Toluca con el nombre del Beaterio, así como todos los bienes que pertenecían, disponiendo, además, que dicha fábrica fuera destinada para el local del Instituto Literario.

El año siguiente, en 1834, se trasladó el Colegio al edificio de su propiedad.

Habiendo renunciado a fines de este mismo año la dirección que tenía el Sr. González Arratia, el Gobierno nombró director del Establecimiento al Sr. Magistrado de la Exma. Audiencia, D. José María Heredia, el que con un celo que honra su memoria, y con lo vasto de su instrucción, reanimó el abatido amor por la instrucción, y en pocos días levantó el Colegio.

Las clases que se fundaron fueron: de Derecho Natural y de gentes, Matemáticas, Gramática Castellana, idioma francés e inglés y dibujo.

El número de alumnos ascendió considerablemente, y se contaron ciento cuarenta, siendo la mayor parte de cursantes de dibujo.

Para auxiliar los trabajos del Sr. Heredia, el Gobierno nombró una Junta denominada del Instituto. El Sr. Heredia, por imperiosas circunstancias, tuvo que separarse de la Ciudad en 1835. Este motivo, y el de haber entrado la Nación en la época del centralismo hicieron que poco después concluyera el Instituto.

1835

A causa de unos problemas con los texanos, el estado de Texas es proclamado independiente.

1838

México es atacado por primera vez por Francia en la llamada Guerra de los Pasteles, donde los franceses reclamaban el pago por la destrucción de propiedades francesas. México firmó la paz pagando 600 mil pesos.

1846 – 1848

Se desata la guerra contra Estados Unidos, la cual culmina con la firma de Tratado de Guadalupe donde México reconoce la independencia de los estados Nuevo México y California.

Romanticismo en la Literatura

El Romanticismo

Es difícil definir qué sea el romanticismo. Su carácter revolucionario es incuestionable. Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica. Se proyecta en todas las artes y constituye la esencia de la modernidad.

Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada país produce un movimiento romántico particular, distinto; incluso cada romanticismo nacional desarrolla distintas tendencias. En Francia o en España se suelen distinguir un romanticismo de apariencia católica y nacional de otro más liberal y materialista. En Alemania o Inglaterra se diferencia un primer romanticismo de un segundo movimiento, más maduro y menos teórico.

El Romanticismo significó un cambio de gusto de la época y de las teorías estéticas de la creación. Lo moderno frente a lo neoclásico, simbolizado en lo francés y en la imitación de los modelos antiguos. ataca el teatro francés clasicista, propone imitar a Shakespeare y crear un drama nacional. Herder defiende la existencia de un espíritu nacional ligado al idioma cuyo desarrollo es la historia de cada país; la manifestación de ese espíritu en las creaciones del pueblo y en los grandes poetas, sobre todo en la Edad Media cristiana. Afirma el nacionalismo y el populismo que Schiller practicaría en su teatro. En Inglaterra revive el interés por la mitología y tradiciones medievales escandinavas o celtas (Ossian) y se cultiva un nuevo sentimiento ante la Naturaleza (Wordsworth y Coleridge). Goethe, en Werther, dibuja el "mal del siglo", y en su Fausto, busca un sueño imposible de inmortalidad.

F. Schlegel, contra la necesidad defendida por los neoclásicos de ajustar la creación a unas reglas o leyes, sostiene que la poesía crea sus propias normas pues es engendrada por la fuerza original invisible de la humanidad. Sigue a Schiller, que oponía la poesía ingenua y sentimental (moderna) a la poesía objetiva. Esta tenía por objeto la perfección formal, que se conseguía a través de sus limitaciones, mientras la moderna y sentimental subordinaba lo formal al contenido, que era una aspiración al infinito.

Francia había representado la vanguardia del Neoclasicismo, y a pesar de las tempranas manifestaciones que surgen dispersamente en este país y en Inglaterra preludiando el advenimiento del romanticismo, la vanguardia romántica nace en Alemania, bajo el principio kantiano del progreso hacia el infinito de los seres racionales finitos y en las inmediatas manifestaciones nacionalistas alemanas. Herder habla de una nueva literatura, moderna, frente a la clásica francesa. La búsqueda de una identidad nacional se hace coincidir con la necesidad de impulsar una cultura propia.

Así la literatura romántica presentó tres características generales:

a.-AMOR A LA LIBERTAD

b.-INDIVIDUALIDAD

c.-PROYECCION A LA NATURALEZA

a.- El amor a la libertad, es pues la primera característica romántica como una protesta contra los obstáculos que hasta entonces habían tenido sujeto al individuo.

b.- La segunda característica del Romanticismo es el individualismo, propiciado como vimos, por las nuevas formas de trabajo que dejaban al hombre solo, a merced de su esfuerzo personal. De aquí que en poesía el individualismo equivalga a la violenta exaltación de la propia personalidad y los temas expresen lo íntimo con toda la gama de sentimientos humanos: nostalgia, pesimismo, indiferencia, esperanza, decepción tristeza, amor, incertidumbre.

c.- El marcado individualismo que acabamos de estudiar, nos lleva a la tercera característica romántica que es la proyección hacia la naturaleza.

La falta de convivencia hace que el hombre dirija su atención hacia el mundo natural, lo contemple y lo describa más que en ninguna otra época literaria, proyectándole sus propios sentimientos.

Vida y obra de José María Heredia

José María Heredia y Heredia fue el último poeta neoclásico y primer romántico de Cuba. Aun considerado por muchos como el mejor poeta lírico de la Perla del Caribe, fue el primer clásico y también el primero en expresar los ideales patrióticos y del exilio cubano. Este escritor fue el señor a quien José Martí reconoció como su padre literario.

En la lengua española hay pocas odas como las de José María Heredia. Son sus poesías las que se recuerdan, pero también fue dramaturgo, crítico, traductor, autor de obras pedagógicas y excelente orador. Compositor de himnos y odas como ningún otro.

Heredia nació en Santiago de Cuba el 31 de diciembre de 1803. Sus padres eran procedentes de la República Dominicana, El joven Heredia siguió los pasos de los distintos traslados que experimentaron sus padres: La Florida, Santo Domingo, Venezuela y México. Al igual que muchas otras personas más tienen gran influencia en la historia de Cuba.

En junio de 1819, Heredia llegó a la Nueva España acompañando a su padre, don José Francisco Heredia y Mieses, quien venía al virreinato para ocupar el cargo de Alcalde del Crimen de la Real Audiencia de México; y quien, lamentablemente, falleció en octubre de 1820. Dejando solo y desconsolado a su hijo adolescente quien, ante la fuerza de las circunstancias, atuvo que acudir al auxilio de las autoridades para sepultar los restos paternos y para poder retornar a Cuba, su solar natí, como un huérfano desamparado. Tenia, apenas, algo más de dieciséis años y, como constancia de su genio, impresionado por el magnifico paisaje y por la historia heroica de los pobladores del lugar; escribió en aquellas aciagas condiciones, uno de los mejores poemas líricos surgidos de su pluma magistral: En el Teocalli de Cholula mismo que cimentaría su gran fama posterior, y que fuera motivo de asombro para sus incrédulos contemporáneos, quienes no daban crédito a la lectura de esa gran composición que presagiaba, arrolladoramente, la llegada de los primeros soplos de renovación a la vetusta poética española, anclada en sus viejos lauros y prestigios e incapaz de aceptar las nuevas formas de expresión que anunciaban la aurora luminosa del romanticismo.

Comenzó los estudios de Derecho en la Habana, terminando la carrera en Ciudad México Se licenció en Derecho en Cuba y estableció su bufete en Matanzas. Pero dos años más tarde, se vio envuelto en la célebre conspiración de los Rayos y Soles de Bolívar contra el régimen colonial español. Esto le obligó a refugiarse en 1823 en los Estados Unidos. En 1825 se estableció en México donde ocupó cargos políticos y se desempeño como periodista y profesor. Regresó a Cuba solamente una vez muchos años después en un viaje muy breve de tan solo cuatro meses. El tema de una gran parte de sus poesías es el lamento por la patria añorada. Murió muy joven en la ciudad de Toluca, México, el 7 de mayo de 1839, sin haber aún cumplido los treinta y seis años.

1803.

Diciembre 31.

Nace en la ciudad de Santiago de Cuba. Sus padres: José Francisco Heredia y Mieses y Mercedes Heredia y Campuzano, naturales de Santo Domingo. Primogénito.

1804.

Enero 13.

Es bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, en Santiago. Sus padrinos: capitán Manuel Heredia y Pimentel, abuelo paterno, y Juana Heredia y Mieses, tía paterna. Se le impone el nombre de José María.

1806.

Enero 31.

Sale de Santiago de Cuba con sus padres, para La Habana.

Junio 25.

Llega a Pensacola, a donde iba destinado su padre a ocupar la Asesoría de la Intendencia de la Florida occidental. En el viaje de La Habana a Pensacola, es apresada por los ingleses la embarcación, demorando esto su llegada al lugar de destino.

1808.

Agosto 12.

Nace su hermana Ignacia "la predilecta del poeta" según el padre Cipriano de Utrera.

1810.

Enero.

Embarca hacia La Habana, después del día 24, por haber sido nombrado su padre, en 15 de octubre de 1809, Oidor de la Audiencia de Caracas, de lo que no tuvo conocimiento hasta el 23 de enero de 1810.

Febrero-junio."Vive en La Habana con sus padres y hermana hasta mediados de junio. Ya en esta época ha adquirido, teniendo de maestro único a su padre, y según el dicho de éste, instrucción suficiente para comenzar estudios mayores. José Antonio Ramos, Oidor de la Audiencia de Puerto Príncipe, le regala un ejemplar de la Fatulas de Florián, en francés, sin duda porque estaba en aptitud de comprenderlas.

Junio 16.

Embarca rumbo a Venezuela en la goleta La Veloz, que azotada por malos vientos arriba a Santo Domingo.

Julio 24.

Llega a Santo Domingo, donde se queda con su madre y hermana, continuando viaje el padre hacia Venezuela, con misión especial del Gobernador de Cuba, Marqués de Someruelos, para hacer volver a la legalidad a la Junta Patriótica de Caracas, rebelada contra el Gobierno de la Metrópoli.

En la patria de sus mayores continúa los estudios bajo la dirección de su primo Francisco Javier Caro, Consejero de Indias y Comisionado Regio, y del canónigo doctor Tomás Correa, sorprendiendo al primero la facilidad con que traducía el niño a Horacio, y considerándolo por ello buen latinista. La asombrosa inteligencia revelada por José María en esta época la hace resaltar su condiscípulo de entonces Francisco Muñoz del Monte, en la poesía que le dedicó a su muerte.

Nace ese mismo año su hermano Rafael.

1812.

Después del mes de mayo llega a Venezuela con sus padres y hermanos, residiendo en Coro.

1813.

Sale de Valencia para Puerto Cabello, por tener que huir la familia ante la proximidad de las tropas de Bolívar.

Agosto 2.

Llega a Puerto Cabello con sus padres y hermana, después de día y medio de penoso viaje a lomo de mula, habiendo tenido que dejar en Valencia a su hermano Rafael, moribundo.

Agosto 7.

Sale su padre, posiblemente con la familia, de Puerto Cabello para Coro.

Agosto 9.

Llega al puerto de La Vela, provincia de Coro permaneciendo en la población de este nombre durante el resto del año y el siguiente.

1815.

En Coro. En 3 de mayo embarca su padre para La Guaira con el brigadier José Ceballos a fin de establecer la Audiencia en Caracas.

Mayo 25.

En carta de esta fecha escrita desde Caracas por José Francisco a su esposa, le recomienda cuide que su primogénito continúe los estudios religiosos y literarios en la misma forma en que los hacía con él.

Junio 8.

Recomienda otra vez José Francisco a su esposa en carta de esta fecha, la vigilancia sobre los estudios del hijo, prohibiendo que lea a Montesquieu, indicando repase la Lógica y busque quien le dé lecciones de contar.

Octubre 20.

En Maiquetía toda la familia. Nace este año su hermana Rafaela, después notable pianista. Sobre la estancia en esta población escribió una poesía. ""Las ruinas de Maiquetía""cuya fecha se desconoce.

1816. Desde abril, en Caracas con su familia, por haberse restablecido la Audiencia en aquella ciudad.

Septiembre 11.

Se le expide certificado por la Universidad de Santa Rosa de Lima, Caracas, de haber aprobado Gramática Latina y sus partes .

1817.

Diciembre, 7.

Sale de Puerto Cabello para La Habana, en la fragata Isabela, por haber sido nombrado su padre Alcalde del Crimen de la Audiencia de México. Hay una poesía, sin fecha, titulada "Elegía". La salida de Caracas. Compone la poesía "Carta a M. F., Conde de Tovar, A bordo de la fragata americana Isabela, en la bahía de Puerto Cabello, a 7 de diciembre de 1817", primera composición cuya fecha exacta se conoce.

Diciembre 18.

Escribe la poesía "El paso del Trópico".

Diciembre 26.

Llega a La Habana.

1818.

"La Desconfianza" (soneto) primera composición escrita en La Habana.

Matricula y estudia en la Universidad el primer curso de Leyes.

Inicia sus amores con Isabel Rueda y Ponce de León, la Belisa o Lesbia de sus poesías.

1819.

Enero.

Escribe su primera obra dramática, en un acto y en prosa, Eduardo IV o el usurpador clemente, sin consignar si es original o tomada de otro autor.

Febrero 14 y 23.

Es representada en Matanzas, por aficionados, la anterior pieza dramática, desempeñando Heredia el papel de Guillermo.

Marzo.

Aprueba el segundo curso de Leyes en la Universidad. Antes de abandonar La Habana comienza, posiblemente, su amistad con Domingo del Monte.

"El campesino espantado", saínete compuesto en La Habana.

Abril 2.

Abandona La Habana, rumbo a México, con su familia, en el bergantín "Argos".Escribe la poesía "La partida", dedicada a su novia Isabel.

Abril 9.

Llega a Veracruz.

Junio 9

Se encuentra en México, donde su padre toma posesión de la plaza de Alcalde del Crimen de aquella Audiencia.

Junio 21.

Comienza de nuevo la carrera de Leyes, matriculándose en el 1er. Curso, en la Universidad de México.

Septiembre 13.

Publica en el Noticioso General, de Mexico, su primer trabajo periodístico firmado con el anagrama Eidareh, inicio de su colaboración en dicho periódico. Termina la primera recopilación de sus poesías que ha llegado hasta nosotros: Colección de las composiciones de José María Heredia. Cuaderno 29. Del Cuaderno 1º sólo se tiene noticia por la mención que hace Heredia en la relación de sus obras que dejó escrita y debió haber contenido la traducción de las Fábulas de Florián. Hace la segunda colección de sus poesías: Ensayos Poéticos, en la que incluye la traducción de las fábulas, dedicada a José Antonio Ramos, y otras poesías a Belisa.

Febrero.

Matricula el 2º curso de Leyes en la Universidad de México.

Abril-septiembre.

Traduce en verso suelto el drama Pirro, del francés M. P. Jolyot de Crebillón (falta en el original el acto quinto).

Mayo 3.

Escribe la única carta dirigida a su padre que se conoce, en la que le habla de su amor a la libertad y su anhelo de consagrarle algún día '' los honrosos y sagrados servicios de ciudadano".

Octubre 19.

Matricula el 3er. curso de Leyes, que no llegó a aprobar.

Octubre 31.

Muere el padre en la ciudad de México.

Noviembre 29.

Publica la biografía de su padre en el periódico Semanario Político y Literario.

Diciembre.

Escribe "En el teocalli de Cholula", con el título de "Fragmentos descriptivos de un poema mexicano", que la crítica ha considerado la mejor de sus composiciones. Hace su tercera colección poética: Obras poéticas.

1821.

Febrero.

Regresa a La Habana.

Abril 12.

Obtiene el grado de Bachiller en Leyes en la Universidad de La Habana, teniendo como padrino a Domingo del Monte.

Junio.

Edita y dirige su primer periódico literario, Biblioteca de Damas, del que solo vieron la luz cinco números.

Colabora en diversos periódicos de La Habana y Matanzas.

Créese que en este año escribiera la primera de sus poesías inspiradas en el amor a la libertad, "A la insurrección de la Grecia, en 1820", publicada en 1823, y después en 1825 y en 1832, esta última vez con el título de "A los griegos, en 1821".

1822.

Febrero 16.

Es representada en Matanzas su tragedia Aireo, vertida del francés de M. P. Jolyot de Crebillón.

Septiembre.

Versos escritos en una tempestad, que después tituló "En una tempestad".

Noviembre.

Se inscribe en la Milicia Nacional de Matanzas, a la que pertenecían los hermanos Teurbe Tolón, los Aranguren, Tomás Gener y Antonio Betancourt.

"Oda a los habitantes de Andhuac", su primer canto a la independencia y libertad de América, publicada al final de la obra Bosquejo ligerísimo de la revolución de México, desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Itúrbide, por Rocafuerte y Bejarano, Filadelfía, 1822, pero impresa en La Habana, según Antonio Bachiller y Morales.

Durante este año, y tal vez los últimos meses de 1821, reside en Matanzas.

Pertenece a la sociedad secreta revolucionaria Caballeros Racionales, rama de los Soles y Rayos de Bolívar, y a La Tertulia, agrupación integrada por racionales.

Marzo 31.

Se anuncia en La Habana por Domingo del Monte la publicación de la primera edición de las poesías de Heredia, en El Revisor Político y Literario, suscitando la protesta de Dorilo (Manuel González del Valle) y Desval (Ignacio Valdés Machuca), contra los elogios que hace Del Monte de Heredia y la poesía "El Desamor", de este, que dio como muestra de buena versificación y lenguaje poético.

Abril.

Sale de Matanzas para La Habana con el propósito de dirigirse a Puerto Príncipe.

Mayo 18.

Llega a Puerto Príncipe.

Junio 9.

Se recibe de Abogado en la Audiencia de Puerto Príncipe, única de la Isla en esa época.

Junio 18.

Se le expide el título de Abogado.

Agosto 8.

Presenta su título al Ayuntamiento de Matanzas para la toma de razón correspondiente.

Septiembre 2.

Se toma razón de su título de Abogado por el Ayuntamiento de La Habana.

Octubre.

"La Estrella de Cuba", su primera poesía revolucionaria cubana.

Octubre 31.

Es denunciado en Matanzas por conspirar contra el gobierno de España, debido a delación de sus amigos, también conspiradores, los hermanos Aranguren y Antonio Betancourt, a quienes Heredia inició en los Caballeros Racionales.

Noviembre 5.

Se dicta auto de prisión contra Heredia en la causa de conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar.

Noviembre 6.

Se oculta en la casa de José de Arango, padre de Pepilla, la Emilia de su famosa Epístola.

Dirige carta al juez de la causa manifestando que desde hace un año ha dejado de mantener "relaciones íntimas" con los racionales, y agrega: "jamás entró en mi corazón ni la imagen de contribuir yo a encender en mi país la guerra civil".

Noviembre 14.

Huye de Matanzas disfrazado de marinero, a bordo del bergantín "Galaxy", hacia Bostón.

Diciembre 4.

Llega a Bostón, alojándose en la casa de Mrs. Mac Condray, Batler St., número 15.

Diciembre 22.

Llega a Nueva York, donde se reúne con Tomás Gener, Félix Várela, Leonardo Santos Suárez y otros cubanos. Reside en la casa número 44 de Broadway.

Al dorso de una miniatura considerada como el primer retrato conocido de Heredia, y que se conserva en la Biblioteca Nacional de La Habana, aparecía la fecha "Nueva York 1823", sin que haya constancia del lugar y año de dicho retrato.

1824.

Junio 15.

Escribe su oda "Niágara", sentado "al borde de la catarata inglesa", según refiere en su carta, fechada en Manchester, el 17 de ese mes y dirigida a su tío Ignacio. Dejó transcrita esa poesía en el libro de autógrafos dedicado a esa maravilla americana. La composición ha sido vertida a varios idiomas, siendo la primera traducción conocida, la inglesa que se le atribuye a William C. Bryant, en 1827.

Noviembre.

Comienza a profesar la enseñanza de Lengua Española en el colegio de M. Bancel.

Diciembre 24.

Es condenado a destierro a España en la causa por conspiración para la independencia de Cuba, de los Soles y Rayos de Bolívar.

"A Emilia", consagrada a la señorita matancera Pepilla Arango. Proyecto.

1825.

Abril 29.

Se publica en México su oda patriótica incitando a los cubanos a que se independicen sin esperar auxilio de Colombia.

Junio 19.

Comunica a su madre estar ya en prensa la primera edición de sus poesías, dedicada a su tío Ignacio, edición que fue acogida favorablemente por la crítica europea y americana.

Agosto 22.

Sale de Nueva York para México, con pasaporte expedido por el presidente Victoria, a sugerencia de Vicente Rocafuerte y del habanero Dr. José M. Pérez.

En la travesía escribe "Himno del desterrado", "Vuelta al Sur" e "Himno al Sol".

Septiembre 15.

Llega al puerto de Alvarado.

Octubre 14.

Llega a Ciudad México.

Octubre 15.

Visita al presidente Guadalupe Victoria.

Diciembre 12 y 13.

Es representada su tragedia Sila, adaptación del francés Jouy, que concluyó en la travesía de Nueva York a Alvarado.

1826

Enero 20.

Es nombrado por el Presidente, Oficial 5º de la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores, con residencia en Palacio.

Febrero 4.

Comienza a publicarse el periódico crítico literario El Iris, dirigido y redactado por Claudio Linati, Florencio Galli y José Ma. Heredia. Este último escribe la introducción al primer número, y se separa de la redacción el 17 de junio.

Mayo 28.

Al crearse el Instituto de Ciencias y Artes de México, es nombrado Socio Honorario, encargándosele una composición poética para el acto de la apertura que tuvo efecto el 2 de abril.

Junio 10.

Envía a su madre el primer retrato hecho en México, que debió ser terminado a fines de mayo.

Junio 27.

Es habilitado por el Congreso del Estado de México para ejercer la abogacía.

Agosto 25.

Aparece el prospecto del periódico El Argos, dirigido por Heredia.

Diciembre 27.

Lee el presidente Victoria el mensaje de clausura de la legislatura del Congreso Federal, escrito por Heredia.

1827

Enero 8.

Es representada en el Teatro Principal su tragedia Tiberio, imitación del francés Chénier, e interpretada por el célebre actor español Andrés Prieto.

Febrero 23.

Nombrado Juez del Distrito de Veracruz, cargo que renunció por la protesta suscitada por su condición de extranjero, aunque el expediente incoado al efecto terminó con un "no ha lugar a formación de causa".

Mayo 25.

Juez de Letras de Cuernavaca.

Septiembre 15.

Contrae matrimonio con Jacoba Yáñez, hija del Magistrado de la Audiencia de México, Isidro Yáñez, amigo del padre de Heredia.

Octubre.

Redacta una exposición al Congreso del Estado de México, que suscriben españoles vecinos de Cuernavaca, en protesta del proyecto de ley de expulsión de españoles, reveladora de sus arraigados sentimientos de humanidad y justicia.

1828.

Septiembre 3.

Nace su primera hija, María de las Mercedes, que murió el 22 de julio del siguiente año.

Septiembre 16.

Pronuncia su primer discurso político en Cuernavaca, en conmemoración de esa fecha patriótica mexicana.

Diciembre 15.

Nombrado Fiscal de la Audiencia de México.

1829.

Junio 24.

Capitán de la Compañía de Nacionales de Artillería de la ciudad de Tlalpam.

Septiembre.

Se publica el primer número de su revista Miscelánea, de crítica y literatura, que duró hasta junio de 1832.

Noviembre 27.

Nace su hija Loreto, que muere en Matanzas en enero de 1910.

Diciembre.

Publica en Tlalpam, Los últimos romanos, su postrera obra dramática, que aunque presentada no llegó a estrenarse entonces por suspicacia de las autoridadesmexicanas. Se representó por primera vez en Hardman Hall, el 30 de noviembre de 1889, en una velada patriótica a fin de recaudar fondos con destino a comprar la casa natal del poeta, y en la que pronunció José Martí su célebre discurso sobre Heredia.

Marzo.

Pierde la Fiscalía, como consecuencia de su actitud en defensa del sucesor de Victoria, general Vicente Guerrero, contra el cual se sublevó Anastasio Bustamante, logrando ocupar la Presidencia.

Mayo.

Vuelve al juzgado de Cuernavaca.

1831.

Enero 20.

Condenado a muerte y confiscación de bienes, por "correspondencia criminal" en la causa por conspiración para la independencia de Cuba, de la Gran Legión del Águila Negra, en La Habana.

Febrero 7.

Toma posesión de la plaza de Oidor interino de la Audiencia de Toluca.

Abril 20.

Es nombrado Sinodal para los exámenes de abogados en Toluca.

Junio 1°

Se publica el primer número de El Conservador, del que Heredia es redactor principal y donde libra cívica campaña contra los desafueros del régimen militar imperante.

Julio 25

Nace su hija Jacoba Francisca Julia, que murió el 17 de mayo de 1835.

Septiembre 16.

Pronuncia en Toluca un discurso en conmemoración de esa efeméride mexicana, que se reproduce profusamente en toda la República.

Inicia la publicación de las Lecciones de Historia Universal, adaptadas y aumentadas de los Elementos de Historia, del inglés Tytler, en cuatro tomos, que terminaron de editarse el año siguiente.

1832.

Junio- julio.

Aparece la segunda edición de sus Poesías, incluyendo las patrióticas, en dos tomos, compuestas tipográficamente por Heredia y su esposa; edición que, no pudo circular en Cuba hasta 1834, y aun entonces mutilada, a consecuencia de la participación que tomó el poeta en el movimiento revolucionario iniciado por Santa Anna, de quien fue secretario durante la campaña.

1833.

Febrero 15

Electo Diputado a la 5a. Legislatura del Estado de México. Su acta es discutida, por no considerarse comprobada su ciudadanía mexicana. Rechazada esa tacha, se le nombra primer Secretario propietario. Participa en numerosos debates en defensa de las leyes, de la Constitución y de la justicia. No obstante ser amigo de Santa Anna, el hombre de mayor influencia en aquellos momentos, se opuso a que se le proclamase ''Benemérito de la Patria", por entender que solo a la posteridad correspondían esos actos de glorificación.

Marzo 13.

Nombrado décimo Vocal de la Suprema Junta Inspectora del Instituto Literario de Toluca.

Marzo 16.

Nombrado segundo Vocal del Instituto Literario.

Marzo 24.

Dirige exposición de agravios al Congreso por el mal comportamiento tenido con él.

Junio.

Renuncia a su cargo de Diputado.

Agosto 13

Remite al Congreso la ponencia del proyecto de Código Penal, que se le había encargado.

Noviembre 6.

Catedrático de Literatura General y particular del Instituto Literario, en el cual profesa también la Cátedra de Historia Antigua y Moderna.

Noviembre 29.

Ministro interino de la Audiencia del Estado de México.

Se publica en tres volúmenes su traducción del inglés de la novela histórica Waverley o Ahora 60 años, de Walter Scott.

Edita y dirige la revista literaria Minerva, de la que se publicaron 27 números, según el catálogo de la biblioteca de Andrade.

1834.

Mayo-junio.

Redacta un manifiesto, que firman los naturales y vecinos de Toluca, contra el régimen centralista que pretendía establecerse.

Septiembre 5.

Nace su hijo José Francisco, que murió en julio de 1835.

Septiembre 27.

Discurso en la plaza mayor de Toluca en celebración de la independencia mexicana, con vibrantes pronunciamientos liberales y abogando por la paz para lograr el mejoramiento económico y cultural del país.

Octubre 13.

Nombrado director del Colegio del Estado, antiguo Instituto Literario, cargo que acepta el día 20, y abre las cátedras de Jurisprudencia, Gramática Latina, Inglés y Francés.

Octubre 24.

Redacta el Reglamento provisional del Colegio.

1835.

Enero 23.

Ministro propietario de la Audiencia de México.

Febrero 5.

Rector del Colegio del Estado.

Publica el Bosquejo de los viajes aéreos de Eugenio Robertson en Europa, los Estados Unidos y las Antillas, tomándolo y traduciéndolo al español del francés de E. Roch.

1836.

Abril 1º

Escribe desde Toluca al capitán general de Cuba, Miguel Tacón, una carta en que le pide autorización para volver a su patria, y le expresa que ante las calamidades presenciadas en México ha modificado mucho sus opiniones respecto a los antiguos ideales independentistas.

Mayo 6.

Nace José de Jesús, que murió en La Habana el 18 de noviembre de 1923, según Figarola Caneda.

Septiembre 16.

Pronuncia su último discurso en Toluca, en rememoración de esa fecha patriótica.

Octubre 2.

Emprende la ascensión al nevado de Toluca, cuya descripción publica en el Calendario de las Señoritas Megicanas para el año 1838.

Octubre 28.

Embarca en Veracruz, para La Habana, en la fragata inglesa "Pandora".

Noviembre 1º

Escribe su oda "Al Océano".

Noviembre 5.

Llega a La Habana.

Noviembre 6.

Se reune en Matanzas con su madre, fin primordial de su vuelta a Cuba, a los trece años justos de haberse separado de ella.

1837

Enero.

Por carta a su madre se sabe que ya el día 1° se encuentra en La Habana, en espera del barco que lo había de conducir a México.

Enero 10.

Escribe a Domingo del Monte, contestándole la carta de 28 de noviembre en que le censuraba su misiva a Tacón, expresándole sus deseos de hablarle sobre el motivo de su viaje.

Enero 12.

Visita a Tacón.

Enero 16.

Embarca para Veracruz en la goleta "Carmen".

Febrero 2.

Llega a Toluca.

Julio 20.

Cesa en el cargo de Ministro de la Audiencia de México, por exigir una ley la condición de nativo para desempeñar ese puesto.

1838

Enero 16

Envía a su madre un ejemplar del retrato grabado por Vergel, que apareció publicado en la revista Recreo de las Familias, de México, con un artículo biográfico escrito por E. M. Ortega.

Mayo 7.

Acepta el cargo de Secretario del Tribunal Superior (antigua Audiencia), de la que había sido Magistrado.

Julio 10.

Nace su hija Julia.

Noviembre 23.

Sale para Cuernavaca por prescripción facultativa, enfermo de tuberculosis pulmonar.

1839.

Marzo 30.

Ya en Ciudad México se hace cargo de la parte literaria del Diario del Gobierno de la República Mejicana, colaboración que termina en 30 de abril por su grave estado de salud.

Mayo 2.

Ultima carta a su madre.

Mayo.

Escribe sus últimos versos, publicados después con ese título y con los de Al Santísimo Sacramento, A Dios y La oración del poeta moribundo.

Mayo 7.

Muere en la ciudad de México, en la casa número 15 de la calle de Hospicios, a la edad de 35 años, 4 meses y siete días, y es enterrado ese mismo día en el panteón del Santuario de María Santísima de los Ángeles, trasladándose sus restos al cementerio de Santa Paula, a los cinco años, y posteriormente, por clausura de esta necrópolis, a la fosa común del cementerio de Tepellac.

 

 

Autor:

Abraham Bastida Aguilar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente