Descargar

Las lecciones de la crisis: ¿Y ahora, qué hacemos con Wall Street? (página 3)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Para el presidente del Banco Mundial, el peligro en estos momentos no es ya "el de un colapso en la economía mundial" sino el de la "autocomplacencia". Robert Zoellick, advirtió que el panorama económico para el 2010 sigue siendo "muy incierto" y señaló que lo que queda del 2009 será "difícil" pese a la incipiente recuperación. "Es demasiado pronto para declarar victoria", alertó Zoellick en una rueda de prensa en Estambul (Turquía) en vísperas de la Asamblea Anual conjunta del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI) (Negocios – 2/10/09).

Confirmando los temores, Paul Krugman decía: "Las acciones suben. Ben Bernanke dice que la recesión ha terminado. Y percibo una disposición cada vez mayor entre los mandamases a declarar la "misión cumplida" en cuanto a la lucha contra la crisis. No paro de oír que es hora de dejar de centrarnos en el estímulo económico para ocuparnos del déficit presupuestario. Pues no, no es así. Y la complacencia que ahora se está adueñando de la visión de la situación de la economía es tan absurda como peligrosa". (El País – 4/10/09)

Nuevamente en octubre, el profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini volvió a señalar que los mercados de renta variable y las materias primas caerán en los próximos meses debido a la decepción que va a suponer para los inversores el ritmo de recuperación económica.

"Los mercados han subido demasiado, demasiado pronto, demasiado rápido", declaró en una entrevista con Bloomberg. "Veo el riesgo de una corrección, especialmente ahora cuando los mercados se han dado cuenta que la recuperación no es rápida y con forma de V, so más en forma de U. Esto podría suceder en el cuarto trimestre o en el primer trimestre del año que viene".

Si la economía no rebota rápidamente, "finalmente los mercados van a tener que corregir hacia valoraciones que estén justificadas. Veo un hueco creciente entre lo que están haciendo los mercados y la débil actividad económica real", sostuvo Roubini. (El Economista – 5/10/09)

A continuación, les presento un gráfico muy interesante, cuya fuente es el Fondo Monetario Internacional (World Economic Outloock Database, Octubre 2009), para facilitar vuestro análisis y prospectiva:

edu.red

Otra información "muy" importante a considerar es la siguiente: La Oficina Presupuestaria del Congreso de EEUU (CBO, en sus siglas en inglés) avanza en un reciente informe dos posibles escenarios fiscales a medio y largo plazo que, de materializarse, podrían provocar un grave y prolongado declive económico, así como hiperinflación o la quiebra del propio Estado (default). (Libertad Digital – 13/10/09)

La deuda pública de EEUU asciende en la actualidad a casi 7,5 billones de dólares o, lo que es lo mismo, el 51,7% del PIB. Esta cifra hace referencia a la deuda federal en manos de particulares, empresas, gobiernos y otras entidades públicas ajenas al Gobierno de EEUU. Y es que, si a esta cantidad se suma la deuda pública que acumulan los holding intragubernamentales -tales como fondos fiduciarios, rotatorios y especiales-, más de 4,4 billones, la deuda pública total del país roza ya los 11,9 billones de dólares (82% del PIB).

Esos 7,5 billones de deuda pública suponen un nivel de endeudamiento superior al registrado durante la I Guerra Mundial y la Gran Depresión de los años 30. Sin embargo, el problema radica en que los rescates públicos, el deficitario sistema de salud pública a través de los programas sociales Madicare y Medicaid, unido al creciente envejecimiento de la población, amenazan con disparar estos ratios de deuda a niveles "insostenibles" a medio y largo plazo, según el citado informe.

Así, de mantenerse el actual nivel de endeudamiento sin que el Gobierno haga nada al respecto, la deuda pública alcanzará el 185% del PIB en 2035, con un déficit público anual superior al 10% del PIB a partir de 2027, según la proyección "alternativa" -la más realista- elaborada por los técnicos de la Oficina Presupuestaria.

De este modo, EEUU superaría la deuda pública récord, alcanzada tras la II Guerra Mundial (113% del PIB en 1945). Según el CBO, tales proyecciones reflejan el mayor escenario de endeudamiento público "jamás observado en la historia de EEUU".

Para 2019, la deuda "podría alcanzar el 83% del PIB". Sin embargo, el encarecimiento del coste de la financiación del Gobierno de EEUU podría conducir a "niveles insostenibles" de deuda pública, superando el récord del 113% del PIB para 2026 y alcanzando el 200% para 2038.

Si la deuda pública sigue aumentando "los inversores desconfiarán de la solvencia financiera del Gobierno y reclamarán más intereses" para compensar el mayor riesgo de los bonos estadounidenses. De hecho, el CBO incluso advierte de que, llegado un punto, "los prestamistas extranjeros y nacionales no podrán proporcionar suficientes fondos para que el Gobierno cumpla con sus obligaciones". Será entonces cuando el Ejecutivo se verá obligado a "imprimir dinero, subir impuestos, recortar gastos o declararse en quiebra (default)", añade.

El informe, resumido por el inversor y destacado analista Martin Weiss, señala que el creciente endeudamiento tiene graves efectos sobre la economía: "Reduce el ahorro nacional"; incrementa la necesidad de "crédito exterior"; "recorta la inversión doméstica"; "deprime el crecimiento económico"; y "daña seriamente la economía" en su conjunto.

Además, la Oficina Presupuestaria del Congreso llama la atención sobre un riesgo latente: "Teóricamente, una forma de reducir el creciente endeudamiento del Gobierno sería adoptar una política de elevada inflación" mediante la impresión de dinero (monetización de deuda), ya que se reduciría el montante real de la deuda pública.

Sin embargo, tal estrategia de salida tiene graves riesgos. "Si el Gobierno continuara imprimiendo dinero para reducir el valor de la deuda, esta medida podría conducir eventualmente a una hiperinflación (como la de Alemania en los años 20, Hungría en 1940, Argentina en 1980, Yugoslavia en los 90 ó Zimbabwe hoy)", indica el informe.

Esta política socavaría gravemente la confianza de los inversores en el Gobierno de EEUU y provocaría una fuerte subida de los tipos de interés. El CBO concluye que "imprimir dinero para financiar el déficit" no puede solventar el descuadre de las cuentas públicas (gasto público superior a los ingresos fiscales) y, de hecho, sus efectos serían devastadores sobre la economía nacional.

Muy pocas veces un informe oficial pinta un escenario de estas características para la futura economía estadounidense. No obstante, el estudio habla abiertamente de insolvencia financiera del Estado e hiperinflación como riesgos que no se pueden descartar a medio o largo plazo

Nunca antes había habido tantos dólares circulando, y mucho menos a un precio tan barato, puesto que los tipos de interés están entre el 0 y el 0,25% desde diciembre de 2008. A esto se une un déficit público que en el ejercicio fiscal de 2009 -finalizado en septiembre- ha ascendido a 1,4 billones de dólares, el desajuste más alto de siempre, y una deuda pública que camina hacia los 12 billones de dólares, una cifra equivalente al 84,5% de la riqueza creada en EEUU en todo 2008.

Un año después de la quiebra de Lehman, la sensación de alivio por el indudable éxito de los planes de rescate del sistema financiero que han impedido que volvamos a la economía del trueque, se entremezcla con la de que no se está aprovechando la ventana de oportunidad que se nos ha brindado para modificar -en algo o en todo- algunos aspectos que han estado en el origen de la crisis.

Son muchas las enseñanzas que se desprende de este último año. La principal es que dada la importancia de los bancos no sólo en el sistema financiero sino en la sociedad actual, sólo hubiera habido un error más grande que rescatar a los bancos que hubiera sido no hacerlo.

Los más escépticos apuntan que con estas medidas que se han adoptado se han puesto las bases para la madre de todas las crisis: patada a seguir en el reconocimiento de las pérdidas por parte de los bancos, unido a unos déficits y deudas públicas disparándose, lo que provoca que en un plazo no muy largo la situación sea del todo insostenible. El tiempo dirá.

Jeffrey Sachs, un economista prolífico, que es además autor y profesor de la Universidad de Columbia, usó palabras inusualmente duras en un discurso a principios de octubre para referirse al ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, a quien atribuyó una gran parte de la culpa por la crisis financiera actual.

"La esencia de la caída actual son las finanzas", dijo Sachs en un discurso en el World Business Forum en Nueva York. "Es una crisis de Wall Street. Una crisis hecha calle abajo", señaló, y agregó que "si uno observa bajo los escombros uno puede darse cuenta de lo que ocurrió y por qué".

En primer lugar, "un largo brote de crédito fácil defendido por Alan Greenspan y la Fed fuera de los límites normales de política monetaria", que estuvo acompañado por "una desregulación casi completa del sector financiero contraria a casi todo lo que sabemos sobre los riesgos de un sistema financiero altamente apalancado".

"Esto es irresponsabilidad flagrante", señaló. "Esta no es una cuestión de la filosofía del mercado de uno, simplemente profunda irresponsabilidad". Sin embargo, agregó posteriormente que la ideología de Greenspan posiblemente era responsable dada su filosofía "Ayn Rand" de que los mercados se cuidan a sí mismos "hasta que descubrió posteriormente la falla de su teoría".

Sachs también criticó duramente a los gobiernos de los ex presidentes Bill Clinton y George W. Bush. "Arribamos a este acantilado mediante la agresiva irresponsabilidad de dos Gobiernos estadounidenses consecutivos", dijo, a los que acusó de ceder ante la presión del mayor grupo cabildero del país: el sector financiero.

"¿Dónde estuvieron las autoridades reguladoras? Fueron mantenidas consciente y deliberadamente fuera del escenario", afirmó. "Esto dio lugar a una burbuja financiera que fue más notable en el sector de la vivienda (…) y Alan Greenspan agregó combustible a las llamas al mantener las tasas de interés alrededor del 1%, entre el 2002 e inicios del 2005".

"Se le da crédito por detener una depresión, pero yo no quiero dar mucho crédito porque la gente que la detuvo fue la gente que también la inició", dijo Sachs.

Después de este largo recorrido, podemos preguntarnos: ¿Y después de esta crisis, qué?

Los datos nos dicen que nos hemos empobrecido como conjunto y, claro, todo el mundo receta que trabajemos más. Este plural es engañoso porque hay muchos que se han enriquecido enormemente con las causas de la crisis. La pregunta es: ¿contribuirán a la solución de la crisis los que han sacado provecho de ella o cargarán sobre el resto de nosotros esta pesada carga? Si la respuesta es la segunda, prepárense porque nos espera un elevado índice de paro por bastante tiempo y crecimientos más lentos de lo que sería deseable. Porque, mientras pagamos la factura del banquete, no podemos consumir lo necesario y, por tanto, descenderá nuestro nivel de vida. Muchos les dirán que eso se arregla flexibilizando el mercado de trabajo y es verdad. Porque lo que quieren decir es que se arregle para ellos, haciendo que los salarios reales desciendan y aumentando sus beneficios ¿Lo consentiremos?

¿Ayudará el sector financiero haciendo circular el crédito o dedicará toda la liquidez que se ha puesto a su disposición para pagar las deudas contraídas y reconstituir sus balances? Si nos movemos más en el segundo término que en el primero, volvemos al estribillo del párrafo anterior.

¿Permitiremos que siga el ritmo de fusiones y adquisiciones cuyo objetivo es ganar poder de mercado y aumentar el argumento de "demasiado grande para caer" o empezaremos a ver que nuestros mercados son competitivos y los precios lo reflejan?

¿Creemos que los que han gestionado todo este desastre están capacitados para gestionar sus consecuencias?

De las respuestas a estas preguntas, entre otras, depende cómo será la economía del futuro. No tengo certezas, sino sólo una percepción que no es ni original: "que parezca que todo cambie para que nada cambie".

Para concluir este Apartado, les dejo con algunos "consejos" de Buffett, el hombre que se ríe de la crisis (BBCMundo – 26/10/09). Que les resulten útiles…

El financista estadounidense Warren Buffett -para muchos el inversionistas más exitoso del planeta- capea la crisis financiera practicando lo que predica. Uno de las máximas favoritas de Buffett sobre el mercado es: "Ser ambicioso cuando otros temen. Ser temeroso cuando otros muestran ambición". Él siempre se ha fortalecido de los mercados débiles los cuales ve como los que le ofrecen las mayores oportunidades, concluye el analista de la BBC.

Consejos de Buffett

Regla 1: Nunca pierda dinero.

Regla 2: Nunca olvides la regla 1.

– Muéstrese temeroso cuando otros se muestren ambiciosos.

– Muéstrese ambicioso cuando otros se muestren temerosos.

– Precio es lo que usted paga. Valor es lo que usted recibe.

– Alguien está sentado a la sombra hoy porque otro plantó un árbol hace tiempo.

– El riesgo viene de hacer algo que uno no sabe lo que es.

– Si le asusta poseer algo por 10 años no lo posea ni por 10 minutos.

El despegue de Berkshire Hathaway hizo a Buffett -su mayor accionista- el hombre más rico del mundo el año pasado. Los datos muestran un extraordinario 20,3% promedio anual de incremento en el valor de la empresa, lo que equivale al 336% a lo largo de los años, un crecimiento 84 veces mayor al del índice bursátil Standard & Poor's 500.

– Un día cualquiera en Fibonacci Street (factoría de ficciones)

Quién fue Fibonacci

Leonardo de Pisa, mejor conocido por su apodo Fibonacci (que significa hijo de Bonacci) nació en la ciudad italiana de Pisa y vivió de 1170 a 1250.

Se hacía llamar a sí mismo "Bigollo" que quiere decir "bueno para nada".

Era hijo de Guilielmo Bonacci quien trabajaba como representante de la casa comercial italiana más importante de la época, en el norte de África.

Es en medio de esta actividad comercial que Leonardo de Pisa comienza a formarse como mercader y matemático en la ciudad de Bugia, hoy Bejaia un puerto al noreste de Argelia. Se conoce muy poco sobre su vida; sin embargo, en el prefacio de uno de sus libros más importantes, el Liber Abaci, Leonardo comenta que fue su padre quien le enseñó Aritmética y lo animó a estudiar matemáticas. En Bugia Leonardo recibió este tipo de enseñanza de maestros árabes, lo cual era, sin duda, lo mejor que podía sucederle a un joven medieval italiano que quisiera saber matemáticas.

Se convirtió en un especialista en Aritmética y en los distintos sistemas de numeración que se usaban entonces. Muy pronto se convenció de que el sistema hindo-arábigo era superior a cualquiera de los que se usaban en los distintos países que había visitado. Decidió llevar este sistema a Italia y a toda Europa de ser posible, en donde aún se usaban los numerales romanos y el ábaco. El estudio de las matemáticas y de formas más prácticas de aplicarlas como un instrumento indispensable para el desarrollo del comercio, le ocuparon prácticamente toda la vida.

Los mercaderes italianos al principio estaban renuentes a utilizar estos nuevos métodos pero poco a poco el sistema de numeración hindo-arábigo fue introducido en Europa gracias, en buena medida, al trabajo de Fibonacci.

Leonardo regresó a Pisa alrededor del año 1200 y ahí escribió una gran cantidad de libros y textos sobre matemáticas. En la época en la que vivió aún no existía la imprenta, por lo que sus libros eran escritos a mano y las copias que de ellos circulaban también se hacían a mano. Es fácil imaginar la pequeña cantidad de copias que podían circular en ese entonces y aunque parezca imposible todavía hoy se conservan copias de los siguientes libros: "Liber Abaci", escrito en 1202; "Practica geometriae", escrito en 1220; "Flos", escrito en 1225 y "Liber quadratorum", escrito en 1227. Sin embargo son muchos más los que se perdieron en el transcurso de la historia.

La reputación de Leonardo crecía de tal modo que para 1225 era reconocido como uno de los mejores matemáticos y de distintas cortes y comercios le pedían asesorías.

Debemos reconocer en él a uno de los primeros hombres que llevó la matemática árabe a Europa además de poner muy en alto el nombre de la matemática griega y darla a conocer entre los mercaderes y comerciantes, es decir sacarla de los monasterios y el monopolio de los eruditos.

Leonardo de Pisa fue sin duda el matemático más original y hábil de toda la época medieval cristiana, pero buena parte de sus trabajos eran demasiado difíciles para ser bien comprendidos por sus contemporáneos.

Sucesión de Fibonacci

– La sucesión de Fibonacci es 1, 1, 2, 3, 5, 8,…

– Cada término es igual a la suma de los dos anteriores an = an-1 + an-2

Propiedades

– La sucesión de Fibonacci tiene muchas propiedades curiosas:

– La suma de los n primeros términos es: a1 + a2 +… + an = an+2 – 1

– La suma de los términos impares es: a1 + a3 +… + a2n-1 = a2n

– La suma de los términos pares es: a1 + a4 +… + a2n = a2n+1 – 1

– La suma de los cuadrados de los n primeros términos es: a12 + a22 +… + an2 = anan+1

– Si n es divisible por m entonces an es divisible por am

– Los números consecutivos de Fibonacci son primos entre sí.

– La propiedad más curiosa de esta sucesión es que el cociente de dos números consecutivos de la serie se aproxima a la razón áurea. Esto es: an+1/an tiende a (1 + ð 5)/2

Principios de las Series de Fibonacci

Los agentes que participan dentro del mercado bursátil están en continua búsqueda de herramientas que logren dar señales acertadas de compra y venta de acciones con el fin de obtener rentabilidades superiores.

En los últimos años se ha dado a conocer una antigua técnica matemática que en la actualidad forma parte de la amplia gama de herramientas que posee el Análisis Técnico, la cual es conocida como "Las Series de Fibonacci".

Los principales objetivos que la Serie de Fibonacci pretende alcanzar en su aplicación al mercado Bursátil son los siguientes:

En lo que a precios respecta, busca predecir rangos de precios objetivos a los que debiera llegar una acción cuando se encuentra en una determinada tendencia.

En lo que a tiempo se refiere, busca determinar el periodo de tiempo que durará una tendencia, y cuando ocurrirá un cambio en ella.

Serie matemática

La Serie de Fibonacci es una sucesión de números en la que cada término es igual a la suma de los dos términos precedentes, y a la vez esta serie de números tiende, en forma asintótica, a una razón constante e irracional, f = 1.61803398875…

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610,….

Fundamentos Fibonacci en su aplicación a los mercados bursátiles

Los fundamentos en que se basa Fibonacci están relacionados con factores psicológicos de los participantes del mercado accionario, en el sentido de que estos se dejan llevar por el comportamiento de las masas y así van repitiendo las mismas conductas y errores de un periodo a otro. Lo anterior, al repetirse en innumerables ocasiones va dando formas a los mercados, lo que genera ciclos al interior de éste.

Así Fibonacci a través de sus ratios 0.618 y 1.618 trata de anticiparse a esos ciclos prediciendo precios objetivos y días clave de cambio de tendencia.

Fibonacci precio

Esta herramienta se apoya en los conceptos de Elliott Wave y en los ratios de Fibonacci 0.618 y 1.618. La idea central de ésta es predecir precios objetivos en función de la amplitud del impulso principal (onda1) y entrar al mercado en la corrección correspondiente (38%, 50%, 62% o 100%, relacionadas con la serie de Fibonacci), que equivale a un porcentaje del impulso principal.

Esto se observa en el gráfico de la empresa Integrated Device Technology Inc. (IDTI)

Ejemplo: establecemos el impulso inicial (onda 1), luego se corrige (onda 2) hasta el 61.8% e inicia un nuevo impulso (onda 3) hasta la proyección del 161.8%. En el grafico se visualiza claramente que utilizando esta herramienta entramos en una posición "long" luego de la corrección y tenemos la estimación de nuestro Target en la proyección de la primera onda. edu.red

Fibonacci Tiempo

Esta herramienta tiene como finalidad la predicción de días claves de cambio de tendencia o TGD"s (Time Goal Days) a través de la identificación de puntos extremos dentro de los ciclos de las acciones, los cuales pueden ser máximos o mínimos respectivamente. Así mediante la aplicación del ratio de Fibonacci 1.618 se predicen los días críticos en los cuales el precio debiera revertir su tendencia.

Esto se observa en el gráfico de la empresa Barnes & Noble Inc. (BKS)

Ejemplo: para la primera proyección utilizamos los puntos mínimos A y B, para luego multiplicar la cantidad de días entre ellos por la razón de Fibonacci 1.618 y nos entrega el punto C. No necesariamente el cálculo de dos puntos mininos resulta un día clave de mínimo, solamente nos indica el día crítico de cambio de tendencia. En los siguientes ejemplos utilizamos la misma mecánica y como se puede ver, en acciones con patrones de precios claros, la utilización de TGDs es bastante significativa en la predicción de días críticos.

.edu.red

La idea principal de la utilización de ambas herramientas de Fibonacci es aprovechar los ciclos intermedios de las acciones, especialmente los movimientos secundarios y diarios. Así la utilización de éstas debiera tener mejores resultados en mercados con tendencias marcadas en los cuales no exista una excesiva volatilidad, ni por el contrario mercados con pocas fluctuaciones de precios, convirtiéndose en una excelente herramienta de transacción para cualquier inversionista de corto plazo que basa su toma de decisiones en herramientas del análisis técnico.

Quién fue Charles H. Dow (padre del análisis técnico)

El pasado 6 de noviembre se cumplían 158 años del nacimiento de Charles H. Dow, conocido como el padre del análisis técnico bursátil y creador de los índices Dow Jones Industrial, y Dow Jones de Transportes, así como precursor del periódico económico más importante del mundo, The Wall Street Journal.

Además, es más reconocido aún por su teoría sobre los mercados financieros y bursátiles, utilizada aún en nuestros días por los analistas, economistas, inversores e incluso matemáticos. De hecho, en esta web, los expertos se refieren a la teoría de Dow con frecuencia.

Nacido en Sterling, Connecticut, es un hijo de granjero y quedó huérfano a los 6 años. Fue periodista durante toda su vida adulta. Su primer empleo lo obtuvo en 1872 en el diario "The Sprinfield Daily Republican" de la ciudad de Springflied en Massachusetts, cubriendo los acontecimientos de su ciudad. Alcanzó un puesto en el "Providence Star", donde fue editor de noche, hasta la desaparición de este diario en 1877. Tras su paso por el "Providence Journal", hasta 1879, donde publicó sus primeros cinco artículos importantes.

En Noviembre de 1882 Dow y Jones dejaron Kieran y formaron la Dow Jones & Company Inc. Jones permaneció en ella hasta Enero de 1899, muriendo finalmente en Providence en 1920.

El "Wall Street Journal" se publicó por primera vez el 8 de Julio de 1889. Dow era el editor y Jones realizaba labores de administración. Hasta 1892 la compañía Dow Jones no tuvo su primer teléfono. Y a partir de ese momento Dow empezó a publicar sus observaciones sobre finanzas e inversiones. La firma publicó el primer índice, que fue diseñado para que representara a la perfección los movimientos del mercado de acciones de la época, a dicho índice se le llamó Dow Jones.

Los índices Dow Jones

El primer índice, el famoso Dow Jones, fue creado en 1884 y estaba formado por 11 acciones, de las cuales 9 pertenecían a empresas de ferrocarriles y el resto se encontraban repartidas entre una compañía de comunicaciones y otra de barcos de vapor. El indicador estaba formado por D. L. & W., Chicago & North Western, Lake New York Central, St. Paul, Shore, Northern Pacific, Union Pacific, Missouri Pacific, Louisville & Nashville, Pacific Mail y Western Union.

En 1896, Dow sacó del índice a las empresas de ferrocarriles y lo partió en dos para dar paso a los índices Dow Jones de Industriales (DJIA) y el Dow Jones Railroad Average (DJRA), que finalmente cotiza desde 1970 con el nombre Dow Jones Transportation Average (DJTA), y en el que se han incluido las aerolíneas y las transportistas por carretera.

El Dow Jones Industrial Average dio el salto a la bolsa con 12 acciones en 1886 y en 1916 el número alcanzaba los 20 y llegar en 1928 a 30, el mismo que fluctúa en el parqué a día de hoy. Cabe destacar que General Electric es la única acción que continúa cotizando desde 1886.

En qué consiste la Teoría de Dow

Los puntos básicos de la Teoría de Dow son seis y están claramente definidos. El primero de ellos indica que los índices lo reflejan todo, es decir, que cualquier acontecimiento, por pequeño que sea, repercute en la bolsa. Por esta razón, se utilizan herramientas gráficas que eliminen los "ruidos" o distorsiones que se registran en los indicadores. Además, apunta que la tendencia es la principal trayectoria a seguir por los inversores.

En un segundo punto, señala que los mercados se mueven por tendencias, primaria (más de un año), secundaria (meses) y menor (semanas).

El tercer principio habla de la confirmación, es decir, dos índices deben correlacionarse para que se dé un cambio de tendencia, ya sea al alza o a la baja. Un movimiento en sólo una de las medias no confirma por sí mismo, un cambio.

Respecto al volumen, el cuarto punto, señala que si la bolsa sube, la negociación se incrementará en las subidas y disminuirá en los descensos de los precios.

Por el contrario si la tendencia es bajista, el volumen será más alto en las bajadas y se reducirá en las subidas, es decir, el volumen acompaña a la tendencia. En cuanto al penúltimo punto, Dow indicaba que sólo se utiliza las cotizaciones a precios de cierre para realizar las medias y que como es evidente, la tendencia sigue vigente hasta que sea sustituida por otra opuesta.

Teoría de Dow: principios básicos

Esta es una de las teorías más famosas y también más antiguas sobre cómo determinar la tendencia de los precios en un mercado sin hacer uso de ninguna información, es decir, considerando sólo el comportamiento propio del mercado.

Se basa en el estudio de índices representativos. Estos índices consisten en el cálculo de promedios que se determinan a partir de una muestra representativa y ponderada de las principales acciones que se operan en el mercado bursátil.

Los índices creados en su momento eran dos: Dow Jones Industrial Average y Dow Jones Transportation Average. Los conceptos básicos que se pueden nombrar son los siguientes:

1. Las medias descartan todo: los cambios en los precios de cierre diario reflejan el juicio y emociones totales de todos los participantes del mercado de valores, actuales y potenciales. Se presupone, por tanto, que este proceso descarta todo lo conocido y predecible que puede afectar a las relaciones de ofertademanda.

2. El mercado tiene tres tendencias: Dow definía una tendencia como alcista si cada máximo sucesivo de la recuperación y cada mínimo sucesivo de la recuperación fuera más alto que el anterior. Las tendencias:

a) Primaria o principal: generalmente más de un año. El creía que la mayoría de los inversores del mercado de valores estaban preocupados por la dirección principal del mercado.

b) Secundaria o intermedia: representa correcciones en la tendencia primaria. Dura generalmente de tres semanas a tres meses. Por lo general vuelven a recorrer 1/3 ó 2/3 de la tendencia previa; a menudo el recorrido es del 50%.

c) Menor o de corto plazo: generalmente, menos de tres semanas.

3. Las tendencias principales tienen tres fases:

a) Primera fase: de acumulación, representa la compra informada por parte de los inversionistas más astutos.

b) Segunda fase: empiezan a participar la mayoría de los técnicos seguidores de tendencia. Tiene lugar a medida que los precios comienzan a avanzar y mejoran las noticias económicas.

c) Tercera fase o final: está caracterizada por el incremento de la participación pública, a medida que la información económica es más optimista. Es durante esta fase cuando los más informados inversionistas empiezan a "distribuir" (tomar ganancias) cuando parece que nadie más está vendiendo.

4. Las medias deben confirmarse entre sí: Dow se refería a las medias industriales y de ferrocarril (los dos primeros índices en Wall Street). No era necesario que ocurrieran simultáneamente, pero cuanto más cercanas entre sí, mejor.

5. El volumen debe confirmar la tendencia: el volumen debe expandirse en la dirección de la tendencia principal. Es considerado un indicador secundario.

6. Se asume que una tendencia está vigente hasta que dé signos definitivos de haber dado la vuelta.

7. Precios que se utilizan: Dow confiaba únicamente en los precios de cierre. Las penetraciones intradiarias no eran consideradas válidas.

8. Los movimientos laterales (mercados en trading) pueden sustituir a los movimientos secundarios; estas situaciones son denominadas "consolidaciones".

Quién fue Ralph Nelson Elliott

Ralph Nelson Elliott (1871-1948) había sido contable de profesión, especializado en restaurantes y ferrocarril. El desarrollo de esta última actividad le llevó a varias compañías ferroviarias en México y América Central. Se retiró en 1927, tras contraer una seria enfermedad en Guatemala, y pasó varios años, en su casa de California, luchando por recuperar su salud.

Debe tenerse presente que Elliott, circunscripto entre los analistas técnicos, tomó como base la Teoría de Dow y buscó su perfeccionamiento y complementación. Su principal contribución a la teoría del análisis técnico se basa en detectar que el comportamiento de los precios es repetitivo -aunque con distintas características en cuanto a su forma, tiempo y amplitud- y en la incorporación del factor psicológico humano en el mercado para tratar de lograr una predicción más acertada acerca del comportamiento futuro de los precios de los activos negociados en los mercados de valores.

En 1934, en una carta dirigida a Collins, editor de un servicio de mercado de valores, Elliott manifiesta que el Principio de Onda era "un complemento muy necesario de la Teoría de Dow". Tras mucha correspondencia entre ambos, Collins le ayudó a comenzar en Wall Street y acordó publicar "El Principio de Onda", en 1938.

En 1939 escribió una serie de artículos en la Revista Financial World en los que describía su teoría.

Hacia 1946 Elliott escribió su trabajo definitivo sobre el Principio de Onda, "Ley de la Naturaleza – El secreto del universo".

Postulado de la Teoría de Ondas de Elliott

Elliott creía que la teoría del mercado de valores era parte de una ley natural mucho más grande que gobierna todas las actividades del hombre.

Dicha ley podría describirse así: "las actividades del universo son repetitivas, aunque no idénticas en cada situación, sino con características particulares". Elliott concluye que al ser la negociación de valores una actividad humana, y por ende, dentro de la naturaleza, debe necesariamente seguir las mismas pautas de comportamiento que la superestructura universal. Si esto se cumple, teniendo en cuenta la psicología de las masas -elemento también incorporado por Elliott a su Teoría de Onda- y las particularidades de cada situación, se estaría en condiciones de predecir eficazmente el comportamiento futuro de los precios. De acuerdo a la exactitud con que sea hecha dicha predicción, el operador podrá aprovechar su conocimiento para obtener utilidades negociando valores en los mercados.

Teniendo en cuenta los pilares citados anteriormente, Elliott postula que el mercado se mueve en ciclos completos de ocho ondas: cinco ondas a la suba (baja) en mercados alcistas (bajistas) y tres ondas en el sentido inverso, que corrigen, aunque no en toda su magnitud, el movimiento realizado por las cinco primeras ondas. A su vez, las ondas se dividen de la siguiente manera:

a) Ondas 1, 3 y 5: son llamadas ondas de impulso, ya que se mueven en dirección de la tendencia principal

b) Ondas 2 y 4: las denominadas ondas de retroceso, ya que "devuelven" parte del recorrido de las ondas 1 y 3.

c) Ondas a, b y c: designadas como ondas correctivas.

Una característica importante de esta teoría es que puede ser aplicada a tendencias de largo, mediano y corto plazo. Esto deriva de uno de los principios de la Teoría de Dow -el mercado tiene tres tendencias-, en la que Elliott se basó.

Básicamente, la teoría de Elliott dice que los mercados siguen un patrón que siempre se repite. Según Elliott, los mercados suben en avances de cinco ondas y continúan con correcciones de descanso de tres ondas.

Los movimientos alcistas 1, 3 y 5 son denominados, según Elliott, ondas de impulso. Los movimientos bajistas 2 y 4 son denominados, ondas correctivas. Una vez finalizado el movimiento alcista con sus 5 ondas (tres de impulso y dos correctivas), empieza una corrección de todo el movimiento que se produce en tres ondas, a, b y c.

A su vez, cada onda de Elliott puede subdividirse en un ciclo completo, es decir, la primera onda puede estar compuesta por tres ondas de impulso y dos correctivas, y así sucesivamente.

La regla primordial de Elliott es que nunca puede haber una corrección de cinco ondas. Su teoría dice que en un mercado alcista, un descenso que se compone de 5 ondas significa que se está iniciando una corrección. Es decir, se está formando la primera onda correctiva a, las cuales vendrán seguidas de la alcista b y la correctiva c, lo que significa que el mercado continuara sus descensos. En cambio, en un mercado bajista, un avance alcista de tres ondas, denota una corrección en forma a, b, c, y por lo tanto, reanudara su tendencia bajista.

edu.red

El análisis de cada onda es el siguiente:

Onda Impulsiva 1:

Generalmente suele ser la más corta de todas.

Onda Correctiva 2:

Generalmente suelen desandar casi todo el recorrido de la onda impulsiva 1.

Precisamente será la capacidad de la onda correctiva 2 de estar por encima del suelo de la onda impulsiva 1 la que suele producir dobles y triples suelos y las líneas del cuello de las figuras chartistas de hombro – cabeza – hombro.

Onda Impulsiva 3:

Normalmente suele ser la más larga de todas, y nunca debe ser más corta que cualquiera de las otras cinco.

Onda Correctiva 4:

Aquí es donde se suelen formar triángulos. El suelo de esta onda no debe tocar nunca el techo de la onda impulsiva 1.

Onda Impulsiva 5:

Suele ser menos activa que la onda impulsiva 3. En esta fase muchos osciladores empiezan a mostrar serias divergencias.

Onda Correctiva A:

Es donde comienza la fase correctiva de todo el movimiento.

Onda Impulsiva B:

Es una corrección alcista de la onda A. No suele producirse con mucho volumen.

Onda Correctiva C:

Desciende muy por debajo del suelo de la onda A, produciendo muchas señales bajistas.

Críticas al análisis bursátil

El análisis bursátil clásico tiene como objetivo el estudio del comportamiento de los mercados financieros y de los valores que los constituyen. Con ese análisis se pretende conseguir información relevante que ayude en las decisiones de inversión en situaciones de incertidumbre.

Se divide en una doble categoría de análisis, en ocasiones contrapuestos, que son los siguientes:

• Análisis técnico de valores.

• Análisis fundamental también conocido como Análisis Financiero.

Ambas categorías parten de suposiciones diferentes a la hora de interpretar el comportamiento de los mercados financieros. Pueden ser utilizados tanto en los mercados al contado como en los mercados de futuros, tanto de activos financieros como de materias primas o bienes tangibles, y pretenden, en líneas generales, determinar qué valores, activos, o mercados pueden ser más atractivos en nuestro afán inversor, pues pueden esconder mayores rentabilidades futuras, o mejores perspectivas económicas.

Críticas

El análisis bursátil clásico fue ampliamente criticado por la teoría del paseo aleatorio. Según esta teoría, los precios de los activos financieros siguen un paseo aleatorio, y no son predecibles por ningún sistema de análisis, por lo que, tanto el análisis técnico como el análisis fundamental serían inútiles. El marco conceptual establecido por la teoría del paseo aleatorio, así como la teoría de la eficiencia de mercado, y la nueva teoría de la cartera, han desprestigiado, a nivel académico las dos versiones del análisis bursátil clásico, aunque, a nivel profesional, se utilizan ampliamente.

Críticas al análisis fundamental

El análisis fundamental parece bien fundamentado teóricamente, y muchos analistas en la actualidad lo usan. Sin embargo, la investigación académica estadística seria ha concluido que el análisis fundamental no es mejor que análisis técnico bursátil a lo hora de predecir el precio futuro de las acciones. Por ejemplo el profesor Burton Malkiel resume el estado de la cuestión así:

La comunidad académica ha emitido su juicio. El análisis fundamental no es mejor que el análisis técnico a la hora de capacitar a los inversores para obtener ganancias superiores a la media.

De hecho el propio Benjamin Graham uno de los creadores de este tipo de análisis, reluctantemente, ha admitido que; "I am not longer an advocate of elaborate techniques of security analysis in order to find superior value opportunities. This was a rewarding activity, say, 40 years ago, when Graham and Dodd was first published; but the situation has changed … [today] I doubt wether such expensive efforts will generate sufficiently superior selections to justify their cost … I am on the side of the 'efficient market' school of thought" (A Random Walk in Wall Street, p. 198)

Críticas al análisis técnico

El análisis técnico gráfico es considerado por la investigación estadística seria y en círculos académicos como poco útil. Los filtros comúnmente usados por los chartistas han sido testeados, y cuando se consideran los costes de negociación, no son superiores a la estrategia de comprar y mantener una determinada acción durante largo plazo. De hecho los economistas Arnold Moore y Eugene Fama, lograron determinar que sólo alrededor de un 3% de la variación diaria puede ser explicada a partir de los precios pasados de la acción. Es por eso que la información contenida en el histórico del precio pasado de un determinado título es insuficiente para predecir el precio futuro.

Predictibilidad del mercado

Existen varias hipótesis que explicarían las dificultades del análisis técnico y otro tipo de análisis bursátiles para predecir las cotizaciones futuras:

• Una de ellas tiene que ver con la hipótesis de los mercados eficientes, según la cual toda la información públicamente disponible rápidamente influye en la cotización de un determinado título. Esto haría que fuera imposible "golpear el mercado" a partir de considerar subvaloraciones o sobrevaloraciones pasadas.

• Otro tipo de evidencia fue encontrado por Gilovich y Belsky señalan que los mercados básicamente tienen periodos de paseo aleatorio en que básicamente no pasa nada determinante interrumpidos por euforias y pánicos abruptos. Estos autores consideraron cotizaciones desde 1963 a 1993, lo que incluía 7802 días de negocio en los que la rentabilidad anual media fue algo inferior al 12%. Si se descontaban los 40 mejores días entonces la rentabilidad anual media sólo era ligeramente superior al 7%. Esto significa que el 0,5% de las sesiones son responsables de casi el 5% de la rentabilidad siendo el 99,5% restante responsable de sólo el 7%. Dado el carácter extremadamente abrupto de las euforias y los pánicos estos autores sugieren que difícilmente las técnicas de pronóstico actuales puedan ser demasiado útiles

En mi Ensayo: "Latinoamérica: los pasos perdidos – Entre el saqueo y el intercambio desigual – El panorama después de la globalización (¿Economía de los hipócritas o economía de los idiotas? (Apparatchick and Business)", publicado en septiembre de 2002, en el Capitulo 12: "El paradigma especulativo: entre la alquimia financiera y la irracionalidad del inversor", ya decía:

En el Capitulo 4 Espejo (I): La fábrica de fortunas – El gap del GAAP, han podido repasar la información periodística del espectáculo de la bolsa. De la facultad de crear ficciones o fantasías (fabulación). De cómo se pasó de la sopa global al soufflé económico. De los dogmas, falsificaciones y arbitrariedades. De cómo evoluciona (?) una economía de cortinas de humo. De las burdas coartadas que tratan de explicar lo inexplicable. De los excesos del capitalismo prebendatario, concentrador y excluyente. Del devastador economicismo de occidente, un territorio que deviene en mercado. Del palacio de la vanidad (cuya cúpula tiene apariencia de burbuja), donde la vanidad reina asistida por la ostentación, la presunción, la adulación, la afectación y la nada. Como, entre la alquimia financiera y la irracionalidad del inversor, entre la credulidad y el cinismo, se construye el modelo económico de la especulación (combinación de laissez-faire + corrupción).

Al momento de escribir esta apartado (16/7/02) se puede decir que estamos ante el agujero negro de la economía de mercado (lugar hipotético del espacio cósmico que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravitatorio). Nos hallamos (repito, al 16/7/02) ante la anomia (gracias a los fundamentalistas del mercado) entre la falta de remedio legislativo y la esperanza (?) de que el mal produzca su propia cura.

De aquel big bang (la desregulación de la bolsa londinense en 1986) hemos pasado a este big crash (de la bolsa americana de 2000).

¿Sera el ocaso del paradigma especulativo?

¿Es posible imaginar una implosión del capitalismo equivalente a la del comunismo?

Si no fuera tan dramático hasta resultaría gracioso ver… como explican lo inexplicable… como justifican lo injustificable… como arrean (o intentan arrear) la manada… como juegan con el dinero ajeno o, mejor dicho, se quedan con él.

Algunos, imberbes trepadores; otros, mercenarios que venden armas a los blancos y a los indios; los mas, vanidosos, ostentosos, presuntuosos, aduladores, afectados, y frívolos.

Los alquimistas financieros, cínicos de diseño, aprovechan la irracionalidad del inversor (la manada), y su credulidad (agarrarse de un clavo ardiendo), para construir el modelo económico de la especulación Para ello utilizan un vocabulario hipócrita, críptico, iniciático, concupiscente, codicioso, cohonestador, concluyente, consumado, exultante, extraviado…

De ese guirigay, extraigo (a modo de cuestionario) un juego de palabras, para que el lector certifique, o no, lo dicho.

Juego de palabras (Ironías y… sutilezas)

¿Qué es un análisis fundamental?

¿Qué es un análisis chartista?

¿Qué son los gráficos japoneses o de candlesticks?

¿Qué son los soportes y las resistencias?

¿Qué son las ondas de Elliott?

¿Cuántas ondas tiene un ciclo o estructura completa?

¿Qué es una cuña inicial?

¿Qué es una cuña final?

¿Qué son las formas correctivas laterales dobles treses y triples treses?

¿Y los zigzags, formaciones planas o triángulos?

¿Qué indica el hombro-cabeza-hombro?

¿Qué son los dobles y triples techos?

¿Qué son los dobles y triples suelos?

¿Y el fantasma invertido?

¿Qué es una vuelta en un día?

¿Qué son las banderas y gallardetes?

¿Son las formaciones rectangulares un síntoma de conflicto?

¿Para qué sirven los huecos o gaps?

¿Qué indica el martillo y el colgado?

¿En qué se diferencia la estrella del amanecer de la estrella del atardecer?

¿Qué es el método de Sakata?

¿Qué representa la formación san-zan o tres montañas?

¿Cuándo la figura recibe el nombre de los tres budas?

¿Qué son los osciladores? ¿Qué es el momento?

¿Qué es el ROC?

¿Qué es el índice de movimiento direccional y el ADX?

¿Qué es el RSI?

¿Qué indica el ultimate oscilator?

¿Qué es el estocástico %K y %D?

¿Que son los gráficos equivolumétricos?

¿Qué tipo de opciones existen?

¿Qué diferencia hay entre un call y un put?

¿Cuáles son los determinantes de la prima?

¿Qué es un warrant out of money, y at the money, o in the money?

¿Qué ocurre con un warrant en el caso en que la diferencia entre el spot y el strike sea positiva?

¿Qué es el precio spot de un subyacente?

¿Quiénes son las griegas?

¿Cómo se ejercita un warrant?

¿Qué es un creador de mercado?

¿Qué son los trackers?

¿Qué es un stop loss?

¿Y un short selling?

¿Qué es hacer un scalping?

¿Y un swing trading?

¿Qué es un core trading?

¿Y un spead trading?

¿Qué es la paridad del warrant y el mínimo de negociación?

¿Cómo se compensa un futuro?

¿Qué es la cobertura de riesgos mediante warrants?

¿Qué significa estar largo en…o estar corto en…?

……….

(podría seguir)

Lo dicho, son unos tartufos de la sopa de letras.

Estos barbaros, han agregado a la corrupción del capitalismo la corrupción del idioma…

Si han llegado hasta aquí sin vomitar, con más dudas que respuestas, permítanme que les haga un último test tal y como lo plantea un aviso publicitario de una radio especializada en actividad económica (24 horas continuadas de onda especulativa; si señores!)

Cómo puede usted invertir…

¿Sin saber lo que es un análisis fundamental?

¿Sin utilizar las ondas de Elliott?

¿Sin considerar los soportes y las resistencias de un valor?

¿Sin establecer un stop loss del valor?…

Estimado lector, si usted no sabe ni siquiera lo anterior, seguramente pensara que una cuña sirve para que la puerta no se cierre con el viento; que los dobles y triples treses resultan una martingala del bingo o la lotería; que los zigzags son los cierres a cremallera de los vaqueros; que hombro-cabeza-hombro es como hacer mangas con capirotes; que los dobles y triples techos corresponden a los pisos dúplex o tríplex de los ricos; que un fantasma invertido aparece en el juego de espejos del parque de diversiones; que una vuelta en un día es la publicidad de un city tour, de esos: hoy es martes, esto es Bruselas; que las banderas y gallardetes son las que se ven en la tele el 4 de julio, cuando en EEUU festejan su día patrio; que el martillo o el colgado era ese juego que practicábamos en la escuela cuando faltaba algún profesor; que la estrella del amanecer desaparece a las…horas, y la estrella del atardecer aparece a las…horas; que el método de Sakata es una nueva técnica de artes marciales; que la formación san-zan o tres montañas es un ejercicio de yoga; que los tres budas también; que el ROC (algo mal escrito, tal vez) lo inventó Bill Halley (¿o Elvis Presley?); que el movimiento direccional y el ADX son opcionales del automóvil; que el RSI es más de lo mismo (para aumentar el precio básico); que el ultimate oscilator es un modelo nuevo de video; que un call y un put son modalidades para llamar por teléfono con tarjeta; que los trackers son unas galletas; que un short selling son los pantalones cortos que usan los regatistas; que hacer un scalping es uno de esos saltos de los locos de la patineta; que un swing trading es una de los pruebas en la tabla sobre las olas; que el core trading es un golpe en el golf; y que el spread trading también, pero más difícil;…

……….

(podría seguir).

¿Se imaginan ustedes a los pobladores de las villas miserias, ranchitos, chabolas, favelas, ciudades nuevas, cantegriles, o como se den en llamar…preocupados por los chart, los zigzags, por ser bullish, o por ser bearish?

¿Creen ustedes que el futuro de los pobres vitalicios pasa por el análisis fundamental, o por estar largos o cortos en un mercado lateral?

¿Creen ustedes que en la trampa de la pobreza queda otro soporte que el enfrentamiento, otra resistencia que la sublevación, y el último (sino el único) apalancamiento es el de la barreta con la que intentan redistribuir la riqueza a su manera?

¿Cuál es el mercado de futuros de los que no tienen futuro?

A esta altura de la función, habrá algunos que pensaran que hay demasiada animosidad en mi juicio sobre el espectáculo de la bolsa… Que cargo las tintas con respecto al paradigma especulativo… Que exagero en cuanto al palacio de la vanidad. Que no es tanto el gap del GAAP.

Para rizar el rizo, adjunto una pieza (diría una joya) literaria, extraída del Manual de las ondas de Elliott, que les permitirá (si coinciden con mi opinión) detectar hasta donde llega la capacidad creativa (o interpretativa) de estos artistas.

La serie de Fibonacci y sus aplicaciones

La sucesión numérica de Fibonacci (1175): la forma en que se calculan sus componentes, la suma de los dos números consecutivos precedentes forma el siguiente numero de la serie, determinan unas de las sucesiones numéricas más importantes: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144… (serie de Fibonacci) 1+1=2, 1+2=3, 2+3=5 y así sucesivamente hasta el infinito. Otra relación importante que se extrae de la serie de números es el cociente entre dos de sus números consecutivos, que tiende a aproximarse a 1.618 o a su inverso 0.618 después de los primeros números.

El número 1.618 (o 0.618) es conocido como el ratio áureo o la media dorada, que se encuentra en la naturaleza de forma abundante, tanto en construcciones simples como más avanzadas. Podemos encontrar este tipo de proporcionalidad en las estructuras atómicas, en la construcción del ADN, en la descripción de las orbitas planetarias, en los espirales de los caracoles. Está envuelto en fenómenos tan diversos como las distancias planetarias y sus periodos, la música celestial, la reflexión de la luz en el cristal, en las células del sistema nervioso, y en las estructuras de animales y plantas. Por ello, no es de extrañar que también participe dentro de la estructura de los mercados de acciones.

Así, para cada grado o nivel de actividad del mercado bursátil, un mercado alcista se subdivide en 5 ondas y un mercado bajista se subdivide en 3 ondas, dándonos la relación 5-3 que es el principio matemático de la teoría de Elliott. Es posible generar toda una serie de Fibonacci con las secuencias de mercado que determina la teoría de Elliott.

En su sentido más amplio, la teoría de Elliott propone que la misma ley que rige las criaturas y las galaxias se traslada al comportamiento del hombre en su actuación en masa. El reflejo más ajustado de este comportamiento es el mercado, ya que es la muestra más importante en cuanto a comportamiento de masas…

De forma muy frecuente, una corrección provoca un retroceso en los precios equivalente a alguno de los porcentajes de Fibonacci… (Realmente) las correcciones pronunciadas tienden a menudo a retroceder un 61.8% o un 50% de la onda… Realmente, las tres ondas impulsivas tienden a estar relacionadas a través de la matemática de Fibonacci, bien por la igualdad o por 1.618 o 2.618 o sus inversos 0.618, y 0.382…

El aspecto temporal en la teoría de Elliott queda como el aspecto más difuso y poco claro, si no es por el apoyo que recibe de la numerología de Fibonacci. La proporcionalidad que definimos entre ondas puede ser utilizada para prever aproximadamente el momento más propicio para que suceda algún hecho de cierta relevancia, como por ejemplo, un cambio de tendencia del mercado. El mecanismo de cálculo es bien sencillo: se escogen los máximos; su diferencia en días se multiplica por 1.618 y se le añade al máximo más cercano al presente; el resultado es la extrapolación de un nuevo punto temporal, en el que existe bastante probabilidad de que exista un hecho de cierta importancia en el mercado (un mínimo de mercado)… En caso contrario, detectamos dos mínimos, la extrapolación nos facilitaría un máximo…

A estos días de cierta relevancia se les llaman time goals days (TGD) o día objetivo…

Si esto no es funambulismo, que venga Dios y lo vea!

Solo faltan los analistas y agentes bursátiles con carta astral incorporada!

El horóscopo de la bolsa. O sea.

Como ustedes podrán observar, por la fecha de mi escrito citado (septiembre de 2002), sólo puedo constatar viejas y queridas causas perdidas o la amargura de la victoria… Lamentablemente la economía financiera ha trascendido su papel como soporte de la economía real y se ha convertido en el motor del crecimiento.

Esta realidad subraya que la sofisticación financiera y las tecnologías, lejos de cumplir su promesa de ofrecer un mundo más estable, han exacerbado los excesos. Había demasiada fe puesta en los mecanismos y las herramientas con los que entender un mundo realmente tan irracional como el de los mercados. Sin embargo, hay muchos factores psicológicos que no se pueden reducir a una fórmula. Esos factores fueron bautizados por el economista John Maynard Keynes como "espíritus animales", un concepto que Robert Shiller y George Akerlof, premio Nobel de Economía en 2001, han recuperado para destacar que su presencia es la que nutre la querencia de los mercados hacia la inestabilidad.

El riesgo siempre existe. Nunca se evapora. Ni siquiera en tiempos de crisis como los actuales se difumina. Todo lo contrario, porque las históricas medidas adoptadas por los bancos centrales para plantar cara a las turbulencias, consistentes en reducir los tipos de interés como nunca antes e inyectar dinero directamente en la economía, contienen el riesgo de cebar de nuevo la bomba de la exuberancia.

Primero, porque los reducidos tipos y las inyecciones de dinero han llenado el arsenal de los principales bancos, que vuelven a contar con munición de sobra para invertir. Segundo, porque los bajos intereses fomentan otra fuente de financiación paralela, consistente en aprovecharse de esa situación para acudir a por dinero barato a esos países -entre los que sobresalen EEUU y Japón– para invertirlo luego en otras naciones o activos en los que obtener una rentabilidad superior, una estrategia conocida carry trade. La reaparición de esta táctica, aparcada entre verano de 2007 y marzo de 2009, denota el regreso del apetito por el riesgo, un retorno fomentado por el descenso de la volatilidad. Y la guinda la pone un tercer factor que incrementa la potencial onda expansiva de la situación actual: la escasez de alternativas en las que invertir… "Existe demasiado dinero persiguiendo demasiados pocos activos", confirma Juan Ignacio Crespo, de Thomson Reuters. "Al menos parcialmente, la creación de liquidez se ha traducido en una burbuja ante la falta de inversiones reales que pudiesen dar salida a la liquidez creada", advierte Tano Santos, economista y profesor de la Universidad de Columbia. (El Economista – 7/11/09)

– Los "flautistas" de Hamelin (juegos rentables)

En mi Ensayo: "La economía de los hipócritas – ¿Una "vía única" de retorno al pasado? (El germen de la autodestrucción – Entre la confiscación del poder y la corrupción de la economía)", publicado en febrero de 2004, en el Apartado: Especuladores sin frontera (Bursitis), decía:

Ayer (1/2/04), mi intención era comenzar este apartado repasando -brevemente, para no aburrir al personal– la secuencia que, mediante la aplicación de la ecuación Wall Street + Silicon Valley + Hollywood, podía llevar a EEUU a ser un país del tercer mundo, más pronto que tarde.

Cómo, las "especulaciones" sin frontera habían devenido en "bursitis" (inflamación aguda o crónica de una "bolsa" cerosa, de carácter postraumático).

El esquema que tenía armado era -más o menos- como sigue:

1) fin del comunismo (por implosión)

2) liberación de toda la estrategia económica de contención (principalmente en Europa, Asia, y Latinoamérica)

3) desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías (rienda suelta a la nueva economía)

4) libre movimiento de capitales (financierización)

5) libre movimiento de mercancías (librecambio)

6) lanzamiento de la globalización económica

7) limitación, cuando no prohibición (luego se verá que capciosa), del libre movimiento de mano de obra

8) dependencia de las empresas del financiamiento ajeno (principalmente bursátil)

9) lanzamiento de la "doctrina" de la creación de valor

10) lanzamiento del "fundamentalismo" de mercado

11) imperio de Wall Street

12) requerimiento, a las empresas que cotizan en bolsa, de presentación de estimaciones de resultados (pro-forma) trimestrales

13) exigencia de presentación, a las empresas que cotizan en bolsa, de estados de resultado trimestrales (que se comparan con las "expectativas" de los analistas)

14) desarrollo de una "ingeniería" financiera, para privilegiar lo indicado en 11), potenciar lo indicado en 12), y maquillar lo indicado en 13), (transacciones de financiación estructurada)

15) implementación de herramientas financieras que permiten "crear valor" artificial (derivados), operar sin fondos reales (apalancamiento, titulización), arbitrar o mediar en operaciones inducidas (fondos de cobertura, bancos de inversión), o directamente apostar en contra de los países y/o bancos centrales -cambio, reservas, crédito, tasas de interés- (opciones, futuros)

16) mientras tanto, se desarrolla lo que podríamos llamar "el cambio estructural" empresario:

17) una vez anulada o limitada la necesidad de las empresas multinacionales de tener que instalarse en un determinado país, cumpliendo la legislación proteccionista, para poder atender el mercado interior

18) una vez resuelta -vía incorporación de las nuevas tecnologías– la necesidad de tener empresas cercanas al mercado, fabricación unida al diseño, la investigación y el desarrollo, o las materias primas

19) una vez neutralizado -vía incorporación de las nuevas tecnologías- el requerimiento de cualificación de la mano de obra en determinados procesos y tareas

20) se abre la posibilidad de importar los productos desde el lugar donde se puedan producir más baratos, o bien de instalar fábricas propias en terceros países donde se pueda elaborar a menor costo, o llegado el caso subcontratar la producción de los bienes, partes, procesos o servicios, a empresas radicadas en países subdesarrollados

21) cuando ello no es posible, en aras de la productividad y la competitividad, se apela a la reducción del personal propio, la disminución del salario, la subcontratación de empresas proveedoras que lo hagan, o la contratación de personal inmigrante, hasta indocumentado si fuera necesario, para disminuir el costo de la mano de obra

22) la lista de potenciales paraísos para la deslocalización industrial empieza a ser inmanejable. Y no es sólo la industria la que está amenazada por el fenómeno. Los servicios, e incluso las actividades hasta hace unos días consideradas como de alta tecnología incluso en EEUU, migran buscando bajos salarios hacia los lugares más lejanos y dispares

23) las empresas multinacionales buscan gestionar el "arbitraje global de salarios", entendiendo por arbitraje la búsqueda del más bajo coste a nivel global por el conjunto del planeta

24) siguiendo la tendencia creciente de externalización de "cuellos blancos" en el sector servicios hacia China e India se puede llegar a reproducir un país del tercer mundo en los EEUU (a tomar nota los "imitadores" europeos y japoneses!!…)

Esto es -punto más punto menos- la secuencia "siniestra" de la deslocalización, la amenaza "feroz" de la competitividad, la mano que "mece la cuna" de las "externalizaciones", de la "flexibilización", de los "ajustes estructurales"…

Este es el nuevo modelo de desarrollo. Esta es la movilidad global furiosa. Esta es la "burbuja" que deslocaliza.

Este es el paradigma especulativo: entre la alquimia financiera y la irracionalidad del inversor.

Esta es la obra de los cuenta cuentos, de los cabeza borradora, de las serpientes encantadoras de hombres, de los manipuladores de información, de los traficantes de influencias, de los usuarios ilegales de información privilegiada, de los que viven de la volatilidad.

Y lo peor es que no escarmientan. No les basta con lo hecho en el 2000. Vuelven a empezar. Y vaya si vuelven…

Nuevamente comienza a escucharse la flauta de Hamelin. Regresa la vanidad de las hogueras. Otra vez a desinformar. Estos tahúres, maniobreros y mangantes, reaparecen para "arrear la manada" (como llaman peyorativamente al -tonto útil- del inversor bursátil).

Los hacedores de mercado, desde sus mentideros bursátiles, ocultos tras las máscaras de gurúes, analistas, periodistas especializados, comentaristas televisivos, profesores de escuelas de negocios, académicos y hasta… premios Nobel, niegan la evidencia, explican lo inexplicable, e inflan el soufflé.

Estos "payasos" sin frontera, cínicos de diseño, aprovechan la irracionalidad del inversor, su credulidad, su desesperación, y hasta su avaricia, para construír el modelo económico de la especulación. Para ello utilizan un vocabulario hipócrita, críptico, iniciático, concupiscente, codicioso, cohonestador, concluyente, consumado, exultante, extraviado…

Vamos a transcribir algunos párrafos del "comentario de mercado" de una publicación especializada -de difusión nacional-, para que ustedes juzguen:

(Un día cualquiera del mes de enero de 2004)

"A pesar de un ambiente relativamente favorable el rebote ha sido tímido y con un volumen bajo en la sesión del viernes. La idea de que se ha formado una corrección menor que podría dar paso a un movimiento al alza se confirmaría tras la ruptura de los… El aspecto sigue siendo favorable en líneas generales y hay posibilidades de alzas a corto plazo aunque no hay, todavía, síntomas fiables es de esperar que oscile entre los… y los…"

"El comportamiento del viernes, de nuevo, fue algo tibio, sin que se rompiera la zona de los… El gráfico sigue indicando la posibilidad de un movimiento lateral en curso, o una corrección no finalizada. La debilidad en la zona de resistencia de los… y la falta de empuje durante la semana pasada a pesar del ambiente favorable no animan a pensar en un nuevo ataque a la zona de los… aproximadamente. A la vista del gráfico parece poco probable un movimiento al alza en tendencia a muy corto plazo".

"Como puede observarse en el gráfico es difícil determinar si se está formando una figura de continuación de tendencia o se trata de que el índice duda en las proximidades de los… De momento no se confirma debilidad y continúa alcista. Si se observa el comportamiento de los valores que lo componen para clarificar la situación, se puede observar como en algunos de ellos se están tocando resistencia y en gran parte hay síntomas de que se ha formado un techo menor… La pérdida de los… sería un primer indicio de debilidad aunque la zona crítica está situada en los… El aspecto general sugiere prudencia después de mil puntos de subida y muy cerca de una zona de resistencia que aún no puede darse por superada"…

… "El gráfico no da, de momento, señales de debilidad y, por lo tanto, lo aconsejable es seguir manteniendo un criterio alcista aunque el hecho de que los precios se hayan estancado en un buen número de valores líquidos no es casualidad y merece la pena considerar la posibilidad de una caída en caso de que se produzcan señales de tal posibilidad. La pérdida de los… sería un primer síntoma de deterioro técnico"…

… "Se trata de uno de los pocos valores de alta capitalización que da una señal nítida aunque hay que tener en cuenta que la continuación del rally al alza no es tan evidente. A la vista del gráfico merece la pena vigilar la zona de los…, zona donde puede haber resistencia. En caso de que se perdieran los… el fallo al alza y la pérdida de soportes indicarían potencial bajista con objetivo… De momento no hay síntomas de agotamiento pero parece aconsejable tener prudencia extrema"…

(Otro día cualquiera del mismo mes y año)

"A la vista del gráfico, se está produciendo un apoyo sobre una zona de aparente soporte. El gráfico no muestra claros síntomas de debilidad mientras no se pierda el nivel de los… La brusca caída del mercado norteamericano podría dar paso a la pérdida de soportes y, en tal caso, se abriría la posibilidad de que buscara apoyo en los… La figura sigue siendo confusa, por estar incompleta, aunque conviene considerar que está cerca de una zona de resistencia fuerte que parece poco probable que se vaya a atacar en breve".

"En la sesión de ayer se produjo una nueva aproximación a la zona de máximos. Se podría estar formando una figura terminal. El hecho de que se produzca un movimiento muy subdividido y en un rango estrecho es una llamada de atención"…

"La ruptura ayer del soporte de los… y la posibilidad de que se haya formado un techo menor, está indicando la posibilidad de caídas a corto plazo que podrían llevarlo de inmediato hacia la zona de los… Aparentemente se confirma la idea de que en las proximidades de… hay una resistencia significativa y los precios podrían aproximarse a la parte inferior del canal"…

Si no fuera tan dramático hasta resultaría gracioso ver… como juegan con el dinero ajeno o, mejor dicho, se quedan con él.

Si algunos de los -pacientes- lectores quieren saber "cómo se puede invertir", tal vez les convenga hacer un curso sobre Análisis Técnico y Warrants (como los que se anuncian en Internet), cuyo temario los llevara por el "paisaje" del análisis (¿o del psicoanálisis?).

Análisis Técnico

Reflexión sobre el papel del análisis técnico en la filosofía de inversión:

-¿Por qué no basta con el análisis fundamental y macroeconómico?

-El análisis técnico como elemento macroeconómico y fundamental, lo que el mercado piensa y no lo que dice

Conceptos y técnicas de análisis: Modelos chartistas

-Soporte y Resistencia como analogías a la Demanda y Oferta

-Principales formaciones técnicas: Mitos y verdades de las figuras chartistas

-Ideas básicas sobre chartismo oriental (velas) y Elliott

Psicología de los mercados financieros

-Ratios put/call

-Commitments of traders

Explorar los dos lados del mercado: Acabar con la innata tendencia a especular a largo plazo

La actitud frente al mercado como la auténtica clave del éxito:

Diversificación, planificación, apalancamiento, gestión de los stop loss

Warrants

Optimización en la toma de Posiciones Alcistas y Bajistas con Warrants

Como crear un Sistema de especulación con Warrants

Los Warrants como Posicionamiento en el Medio/Largo Plazo

Warrants & Cobertura

Tal vez, luego, puedan ser como Esopo (I) que hizo hablar a los animales; o más aún, como los analistas "a la page", ser un Esopo (II) y hacer escribir a los animales…

Así era como pensaba, el domingo 1 de febrero de 2004, iniciar mi apartado sobre "especulación bursátil" y sus daños devenidos (¿no deseados? ¿colaterales?). Siempre con el temor de excederme en la crítica. Siempre con el temor de que la "realidad" me contradijera. Siempre con el deseo de no trasmitir a mis lectores un panorama demasiado pesimista, descreído, apóstata, rebelde, escéptico, receloso, suspicaz, irreverente, desconfiado, casi… sacrílego.

Mientras reflexionaba, hasta donde podía llegar mi desconfianza en medio de la "nueva" exuberancia (¿otra vez "irracional", Señor Greenspan?) de los mercados; cómo ser el único (si no el último) en nadar contracorriente; por qué ser el único (si no el último) en seguir siendo "políticamente incorrecto"; por qué continuar escribiendo a "tumba abierta"; para qué insistir en mis discursos a las aves (habiendo tantos "pájaros" sueltos); para qué continuar lanzando al mar mensajes en botellas… abro Internet ,y en The Wall Street Journal -online- (1/2/04), leo:

"Signos de burbuja preocupan en EEUU"

"Las señales de alarma ya están allí. Algunas compañías diminutas, sin ninguna perspectiva de ganancias, se han disparado en las bolsas estadounidenses. Las especulaciones sobre cómo se moverán las acciones han vuelto a los foros electrónicos de Internet. Y el Índice Compuesto Nasdaq, que fue dado por muerto durante el mercado bajista, subió un 50% en 2003.

"Pienso que hay una miniburbuja en un componente de mercado", en el extremo más volátil de la industria tecnológica, dice Dennis Ferro, director general de inversiones en Evergreen Investments, la filial de gestión de fondos del banco Wachovia.

Pero como la mayoría de los gestores, Ferro no cree estar enfrentándose al mismo tipo de manía que creó la burbuja de 1999 en EEUU y el prolongado mercado bajista de 2000 a 2002…

Los escépticos temen que los inversionistas no hayan aprendido la lección del mercado bajista. Y les preocupa el hecho de que las acciones han entrado en una especie de "eco de burbuja" que impulsará a las bolsas fuertemente a la baja, destruyendo de paso la confianza de mucha gente en los mercados bursátiles.

"Definitivamente hay una sensación de que el mercado está en alza, porque los vendedores más agresivos están de nuevo convenciendo a los inversionistas ingenuos, y algo miopes, que las acciones pueden e irán directamente al alza ahora que la economía está mejorando y, en caso de que lo hayan olvidado, Internet es el futuro", escribió Clifford Asness, directivo del fondo de cobertura AQR Capital Management, que gestiona inversiones por US $ 9.500 millones.

El Nasdaq, por su parte, finalizó la semana en 2066.15 puntos, todavía un 60% por debajo de su cierre máximo histórico de 5048.62 alcanzado en marzo de 2000.

El Dow Jones, que cayó menos durante el mercado bajista, ahora esta sólo alrededor de un 11% por debajo de su cierre récord de 11722.98, también alcanzado en 2000.

Muchos gestores insisten en que ya han aprendido la lección…

Pero hay señales. Las acciones de las compañías de Internet están de vuelta. El precio de los títulos de Amazon.com casi se triplicó el año pasado. Y el de Gambux, que produce tecnología para chips utilizados en redes, se cuadruplicó.

Para consternación de los gestores tradicionales, son este tipo de acciones volátiles las que han liderado las ganancias desde que comenzó el repunte en octubre de 2002, hace 15 meses.

También preocupa a algunos inversionistas que el despegue de las acciones tecnológicas parezca estar impulsado por el mismo motor que en 1999: el estímulo monetario.

Al igual que entonces, cuando la Reserva Federal (Fed) estaba preocupada por un posible error informático en el año 2000, las bajas tasas de interés y el dinero fácil han provisto más efectivo del que las compañías pueden invertir en sus negocios, y gran parte de ese dinero ha acabado en el mercado bursátil.

Los precios de las acciones, como porcentaje de las ganancias corporativas, están muy por encima de sus promedios históricos.

El S&P 500 se negocia a alrededor de 24 veces las ganancias que las compañías que lo componen registraron en el último año, en comparación con un promedio histórico de 15 o 16 veces, según la firma de gestión de activos y análisis Birinyi Associates, de Westport, Connecticut.

El S&P 500 cotiza a 19 veces las ganancias previstas para el año entrante. Un índice de las 100 mayores acciones del Nasdaq, se negocia a 54 veces las utilidades del año pasado y 35 veces las proyecciones de utilidades.

Estas son cifras muy altas que sólo pueden justificarse bajo la opinión de que las acciones merecen cotizarse a precios elevados cuando las tasas de interés son bajas y la economía está en auge.

Sin embargo, para alivio de quienes piensan que las acciones tienen un precio adecuado, las cifras son todavía inferiores a las alcanzadas en el punto máximo de la burbuja.

En 1999, el S&P 500, llegó a cotizar hasta 36 veces las ganancias del año previo de las compañías que lo conforman. A principios de 2000, el Nasdaq 100 se negoció a hasta 165 veces las ganancias del ejercicio anterior".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente