Descargar

Las lecciones de la crisis: ¿Y ahora, qué hacemos con Wall Street? (página 8)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Muchos analistas apuntan a un segundo escenario posible:

2. La recuperación en U

Esta segunda dinámica recesión-recuperación es caída pronunciada, prolongada recesión y lento repunte.

En Estados Unidos en los '70 o en Indonesia durante la crisis asiática de los '90, se dieron estos procesos.

En estos casos, se tarda más de dos años en volver a la normalidad.

A Indonesia, por ejemplo, le tomó casi 7 trimestres recuperarse del impacto de la crisis asiática de los años 90.

Según Shujie Yao, Estados Unidos, el Reino Unido y los países de la eurozona (las 16 naciones de la Unión Europea que usan el euro como moneda, entre ellos Francia y Alemania) seguirán este modelo en forma de U.

El último editorial de la revista "The Economist" señala que en estos países los paquetes de estímulo fiscal pueden generar la impresión de una recuperación en V – breve recesión y vigoroso repunte -, pero predice que ese efecto será ilusorio y breve.

El estímulo fiscal se agota y no se ven otros factores económicos que puedan sustituirlo.

El alto desempleo y el fuerte endeudamiento particular y empresarial son un obstáculo para una salida de la crisis vía un mayor consumo doméstico que reemplace al estado como reactivador económico.

Según el semanario, el escenario más probable es la "U".

Pero hay posibilidades más sombrías aún:

3. Recuperación en W

Caída abrupta, rápida recuperación, seguida por una nueva abrupta caída y otra recuperación.

Según los historiadores, la gran depresión de los años 30 siguió este modelo de W.

Otro caso fue Estados Unidos en los '80.

La economía cayó en una recesión profunda de enero a julio de ese año, se recuperó en el primer trimestre de 1981 y volvió a hundirse en la recesión a raíz de la decisión de Paul Volcker, el director de la Reserva Federal de alzar las tasas de interés para combatir la inflación (con lo que además disparó la crisis de la deuda en América Latina).

Cuando salió de esta segunda recesión, la economía creció a ritmo sostenido por el resto de la década.

Tanto en los años 30 como en los '80, un diagnóstico errado de la situación condujo a una desacertada intervención que ahogó la recuperación económica y provocó una nueva recesión.

Esta advertencia de la historia es importante hoy en día en que se empieza a exigir un ajuste fiscal para reducir el déficit en que han incurrido los estados para salir de la crisis.

No sea cosa que pase lo que le sucedió a Japón en los '90:

4. Recuperación en L

Esta es una de las formas más temidas: caída vertical y prolongada recesión posterior.

Como en la actual crisis, la economía nipona en los '90 experimentó una fuerte caída debido a una burbuja inmobiliaria y un sector privado excesivamente endeudado, pero lo que alarma a los economistas no es tanto este paralelo con el inicio de la crisis, como lo que sucedió después.

Durante el resto de la década Japón intentó por diversos medios estimular la economía y llegó a recortar la tasa del interés a 0%.

La economía no respondió: sólo en 2005 volvió a crecer de forma sostenida.

En junio el premio nobel de economía Paul Krugman señaló que un proceso en L era el principal peligro que enfrentaba la economía mundial.

5. La variante china ?

Descontentos con las limitaciones del alfabeto occidental para describir la dinámica recesión-recuperación, BBC mundo ha agregado a esta gráfica occidental, un ideograma chino: mí.

Está en chino.

El ideograma está compuesto de dos elementos: el de la izquierda significa "discurso", el de la derecha, "confuso, imposible de identificar". Traducido es enigma, acertijo.

Las letras occidentales usan ejemplos del pasado para iluminar el presente, pero es perfectamente posible que esta primera megacrisis global de la era del internet sea un "discurso difícil de identificar": sin un claro modelo previo.

La diseminación vertiginosa y fulminante de activos tóxicos (deudas prácticamente incobrables) por un sistema financiero altamente complejo y diversificado –bancos de inversión, fondos de alto riesgo, paraísos fiscales, aseguradoras, corredores de bolsa de diverso tipo y un largo etcétera -, todo potenciado por la gran revolución tecnológica, ofrece un escenario "difícil" de predecir.

Más cuando nadie ha cuantificado aún el monto total de estos activos, ni hay una clara regulación internacional para asegurar que las entidades financieras no sigan incurriendo en los mismos vicios.

Por la salud de todos, esperemos que la recuperación no tenga todos los meandros y vericuetos del ideograma "mí".

.- ¿Han arraigado los brotes verdes? Las bolsas dicen que sí, los bonos del Tesoro apuestan por el no (Expansión – 27/8/09)

(Por Michael Mackenzie)

Aparte del bajo volumen de operaciones típico del mes de agosto, los inversores están desconcertados por el cambio de correlación entre las acciones, los bonos gubernamentales y los precios de las materias primas de EEUU.

A finales de julio, el índice S&P?500 estaba por debajo de los 1.000 puntos y el precio del crudo era inferior a los 70 dólares el barril. En agosto en cambio, el S&P y el petróleo han subido a su nivel más alto de los últimos diez meses, ante las expectativas de una recuperación sostenida de la economía.

En cambio, la rentabilidad de los bonos del Tesoro a diez años ha realizado un recorrido en círculo, pasando del 3,50% registrado a principios de mes, a casi el 3,90 % de principios de agosto, hasta llegar al 3,42% del miércoles. "Algo pasa cuando todo lo que ves son flechas verdes en los precios de todos los principales activos", asegura George Goncalves, responsable de estrategia de renta fija de Cantor Fitzgerald.

"Una situación en la que los precios de las materias primas y de las acciones están arriba y la rentabilidad de los bonos sigue cayendo no puede sostenerse durante mucho tiempo. Llegará un momento en el que todo vuelva a la normalidad", añade. Esta ruptura de la correlación entre acciones y rentabilidad de los bonos explica la diversidad de opiniones entre los inversores sobre la sostenibilidad de la recuperación económica.

Mientras algunos estudios bursátiles hablan de una recuperación en forma de V, los inversores de bonos creen que la economía sólo conseguirá un repunte a corto plazo, derivada de la reposición de los inventarios. Muchos opinan que, aparte de un rebote en la actividad este año, el endeudado consumidor no está en condiciones de recoger el testigo y contribuir a una aceleración de la recuperación.

La publicación ayer de los datos de pedidos de bienes de consumo duraderos del mes de julio pone de manifiesto esta dicotomía. Por un lado, estos superaron las expectativas, mientras los pedidos de bienes de equipo, a excepción del gasto en defensa, cayeron un 0,3%, el primer descenso desde el mes de abril.

Ni siquiera las perspectivas de deterioro de la deuda de la Casa Blanca y la Oficina Presupuestaria del Congreso, que apuntan a un déficit presupuestario superior a los 2 billones de dólares en los próximos diez años, han afectado a la recuperación del mercado de bonos. Las últimas subastas de nueva deuda por parte del Tesoro de EEUU han fomentado la demanda de bancos centrales extranjeros e inversores. Esta tendencia se mezcla con las constantes dudas sobre la duración del repunte superior al 50% del S&P desde el mínimo registrado en marzo. Esa recuperación es la más espectacular desde los años treinta, cuando el mercado creció más de un 100%.

El volumen de operaciones de renta variable ha sido bajo y las acciones que han registrado una mejor evolución, como AIG, Fannie Mae, Freddie Mac y Citi, fueron, en términos generales, las más afectadas por la venta masiva. La recuperación tanto de los bonos del Tesoro como de las acciones ha pillado a algunas mesas de operaciones fuera de combate, lo que ha fomentado el alza de los precios de los bonos al invertir los intermediarios sus operaciones deficitarias.

No obstante, los inversores podrían caer en una trampa mayor, si dan por hecho que las acciones van a seguir la histórica tendencia bajista en septiembre y octubre. "Como seguramente sepan los inversores más experimentados, septiembre siempre ha sido el peor mes del año", explican los analistas de Bespoke Investment Group. Eso podría explicar la caída de la rentabilidad de los bonos.

Las expectativas de que la inflación siga cayendo aumentan el atractivo de la rentabilidad de los bonos, sobre todo ahora que la renta fija a diez años se acerca al 4%. "Aunque los datos económicos han mejorado, no creemos que el próximo año se vaya a producir un crecimiento espectacular", asegura Bill Strazzullo, responsable de mercados de Bell Curve Trading.

En su opinión, las escasas contrataciones, la caída del sector inmobiliario, y el exceso de capacidad provocarán la contención de los precios y aumentarán la compra de bonos. En cuanto a la evolución del crédito, ha generado una alta rentabilidad para los inversores desde comienzos de año, con un aumento de la deuda más rentable del 40%. Desde abril, los márgenes de la deuda de menor calidad se han contraído más de dos puntos porcentuales hasta el 6,5%, el nivel más bajo desde principios de 2008.

El crédito se ha quedado atrás con respecto al precio de la renta variable, lo que, según algunos analistas, explicaría la bajada de la rentabilidad.

Otro aspecto de la crisis financiera ha sido el menor número de opciones con el que han contado los inversores, lo que ha llevado a muchos a colocar su capital en mercados de alta liquidez. La combinación de una mayor tolerancia al riesgo y la enorme cantidad de liquidez inyectada por los bancos centrales al sistema financiero puede explicar el aumento simultáneo del precio de los activos.

Es, sin duda, una tendencia que no puede prolongarse durante mucho tiempo. En opinión de John Prior, analista de Killik Capital, "a menos que volvamos a una situación económica idílica, caracterizada por el crecimiento y la ausencia de tensiones inflacionistas, no creo que la actual situación se pueda prolongar indefinidamente".

(The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved)

– Los optimistas del mercado bursátil bajan el tono (The Wall Street Journal – 28/8/09)

(Por Mark Gongloff)

Da gusto que a uno le den la razón. Pero muy pocos de los analistas que acertaron al proclamar, a principios de marzo, que el mercado había tocado fondo están satisfechos con la dirección que están tomando las acciones.

Uno de los más conocidos de este grupo, Jeremy Grantham, publicó un informe el 10 de marzo titulado "Reinvertir cuando uno está aterrorizado" que instaba a los inversionistas a comprar y que sugería que las acciones estaban subvaloradas en un 30%.

Desde entonces, el mercado no ha dejado de subir, sin siquiera registrar una corrección de 10% o más. El índice de acciones estadounidenses Standard & Poor's 500 cerró la semana pasada en 1.026,13 puntos, un alza de casi 52% respecto a su mínimo en 12 años y medio registrado el 9 de marzo y el más alto desde el 6 de octubre de 2008. El Promedio Industrial Dow Jones terminó la semana pasada en 9.505,96 puntos, un alza de 45% respecto a su mínimo de marzo. Y la tendencia alcista ha continuado esta semana.

Cambio de rumbo

Ahora, el presidente de la junta de la firma de gestión de activos de Boston GMO y sus colegas dicen que el S&P 500 ha pasado zumbando más allá de lo que consideran un valor justo de unos 880 puntos, en función de estimaciones de ganancias y las relaciones históricas de precio-ganancia.

Grantham ve por delante "siete años magros" de un mercado débil, para compensar por lo que la firma cree que fue una larga era de acciones sobrevaloradas, dice su boletín informativo.

"Los últimos 12 años han visto dos burbujas que fueron muy beneficiosas para las ganancias corporativas", dice Ben Inker, director de asignación de activos de GMO. "Ahora, es muy poco probable que las cosas vuelvan al mismo nivel al que la gente se había acostumbrado, porque no vamos a tener una burbuja que nos ayude".

Varios otros analistas que acertaron en marzo dicen que no son muy optimistas con respecto al panorama a largo plazo, aunque sus posiciones divergen para los próximos 12 meses.

En marzo, los analistas que aseguraban que el mercado había llegado a su punto más bajo eran una minoría. El pánico se había propagado y los analistas que antes habían mostrado una actitud alcista ahora aconsejaban a sus clientes que se mantuvieran alejados del mercado. A su vez, algunos escépticos del mercado a largo plazo, en vez de respaldar su perspectiva bajista, decidieron que el fondo estaba cerca.

Uno que cambió de enfoque, Michael Darda, economista jefe de la corredora MKM Partners, es optimista sobre las posibilidades de las bolsas para el año que viene. Aun así, alberga dudas sobre su habilidad para generar ganancias más allá de 2010.

El 24 de febrero, tras recomendar a sus clientes durante meses que invirtieran cautelosamente, Darda publicó un reporte en el que decía que "varios indicadores que nos hicieron ser pesimistas en los últimos meses han mejorado".

Pese a que ahora sugiere que el mercado podría encaminarse a una pausa tras su desenfrenada carrera, Darda cree que el repunte económico será más robusto que lo que esperan muchos inversionistas. Así, no descarta que el S&P 500 ascienda a 1.200 o 1.300 puntos en el próximo año.

"La profundidad de la recesión, el giro en los principales indicadores económicos y los drásticos cambios en los mercados de crédito nos llevan a adoptar previsiones alcistas por encima del promedio de consenso para el PIB y ganancias, al igual que nuestras metas para el mercado bursátil", escribió.

Más allá de 2010, el panorama puede ser menos soleado, dada las probabilidades de que la Reserva Federal de EE.UU. haga ajustes en su política monetaria, la potencial alza de impuestos como resultado grandes déficit presupuestarios del gobierno y otros obstáculos.

Otros analistas son menos alentadores con respecto a la realidad a corto plazo. Peter Grandich, comentarista para la comunidad virtual canadiense de inversión Agoracom, escribió hace 18 meses que no valía la pena vender en rachas alcistas y recomendaba que en su lugar, los inversionistas trataran de comprar durante declives. Ahora, Grandich cree que lo más probable es que el Dow se estanque en unos 10.500 puntos. Aunque eso supondría un avance de 10% frente a su nivel actual, Los mercados extranjeros son más atractivos, según Grandich, ya que tienen una deuda menor que la de EE.UU.

– Ni U, ni V, ni W, ni L… la recuperación económica será una raíz cuadrada (El Confidencial – 17/9/09)

(Por María Benita)

Ni U, ni V, ni W, ni L… la forma de la recuperación económica, tanto en España como en el resto de los países desarrollados, se parecerá más a la de una raíz cuadrada, es decir, tras un primer rebote, la recuperación económica será frágil y lenta y se asentará en un crecimiento medio inferior al de ciclos anteriores, debido a que el consumo y la inversión van a ser menores que en la etapa anterior.

Así es como lo ven los expertos de UBS, que explican este tipo de salida de la crisis por varios factores, como el desapalancamiento de los balances de bancos, empresas y familias; la subida de los tipos de interés y la retirada de liquidez a partir del año que viene; un crédito cada vez más escaso y caro; un exceso de capacidad productiva; un consumo débil debido a la elevada tasa de paro y un enorme déficit público que obligará a subir los impuestos y reducir el gasto, lo que restará puntos al crecimiento.

Desde que se empezaron a ver los primeros brotes verdes o síntomas de que la crisis podría haber tocado ya fondo, se ha hablado mucho sobre cómo será la recuperación. Los optimistas apuntan a que la salida de la recesión tendrá una forma de V, será rápida y fuerte, ya que la caída también ha sido pronunciada. En cambio, los expertos más pesimistas consideran que tendrá forma de U, es decir, las economías tardarán en empezar a crecer, o incluso de W, lo que supondría que tras una mejoría inicial, se volverían a manifestar problemas que reducirían el crecimiento económico.

Hace un par de semanas, el destacado economista Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York, que predijo un año antes el estallido de la crisis de las hipotecas "subprime" y que en marzo del año pasado adelantó que en unos meses habría que nacionalizar bancos, afirmó que es posible que se produzca una mejoría en forma de U. Según Roubini, las principales economías del mundo tardarán dos o tres años en volver a crecer.

El mercado laboral: un lastre para el crecimiento económico español

Los expertos de UBS identifican cuatro problemas básicos en la evolución económica española a medio plazo que contribuirán a que la recuperación sea débil: las características del mercado laboral y la eleva tasa de paro, la situación de la vivienda, la dependencia energética y el elevado nivel de endeudamiento público. Además, consideran que España tardará más en volver a crecer y no podrá recurrir a los anteriores motores económicos -sector de la construcción y turismo– y que deberá apoyarse en el sector exterior.

El mercado laboral español ha perdido competitividad en la última década porque los costes han ido aumentando, por lo que sería necesario que los salarios nominales crezcan menos que la inflación, según UBS. El problema no es que el mercado laboral sea poco flexible en los despidos, sino en la contratación, por lo que deberían llevarse a cabo reformas estructurales que reduzcan las diferencias entre los distintos segmentos (empleados fijos con altas indemnizaciones y en los que el empresario invierte en formación y empleados temporales con salarios cada vez más bajos y en los que no se invierte). Si no se produce un ajuste, la tasa de desempleo podría mantenerse por encima del 15% durante años, asegura Roberto Ruiz, director de Estrategia de UBS.

España debe recuperar, además, de competitividad, productividad mediante reformas en educación, en el mercado laboral, en el sector energético y mediante una mayor inversión en I+D.

Por otro lado, el déficit público en España llegará al 10% del PIB este año y el que viene, pese a la adopción de medidas de ajuste presupuestario, lo que contribuirá a que la recuperación económica sea lenta. "El dramático deterioro del balance presupuestario obligará a políticas fiscales muchos más restrictivas, lo que lastrará el crecimiento", explica Ruiz.

Además, el sector inmobiliario español tardará en estabilizarse y permanecerá durante años en niveles deprimidos de actividad y precios, lo que ralentizará la recuperación.

– Las burbujas que se esconden tras la recuperación económica (El Confidencial – 15/10/09)

(Por E. Sanz)

Las palabras de optimismo que hace un par de semanas el FMI y la UE lanzaban sobre la recuperación económica mundial -España aparte-, se han tornado en los últimos días en mensajes de alerta. El enemigo a batir ahora es el mismo que desató la peor crisis financiera en sesenta años: las burbujas.

Los mensajes partieron desde Estambul y se extendieron como la pólvora. Roubini, Stiglitz, Soros… hablaron "de exuberancia irracional en los mercados", dijeron que "las bolsas han subido demasiado pronto y demasiado rápido…" y aseguraban que el exceso de liquidez generado en el sistema "ha comenzado a crear burbujas en las bolsas, las materias primas, en los mercados de crédito y en los emergentes".

"La crisis financiera nos ha dado lecciones sobre los peligros de las burbujas, la laxitud en la regulación y el exceso de endeudamiento. Y es una pena que no las hayamos aprendido", se lamentaba Andy Xie, analista de Morgan Stanley en un reciente artículo (Why One Bubble Burst Deserves Another). Xie achacaba a la falta de reformas significativas dentro del sector financiero la formación de nuevas burbujas. "Los inversores están apostando por una depreciación del dólar primero y e inflación, después. Acciones, materias primas, incluso el sector inmobiliario en determinadas zonas se han disparado este año. Y todo, de manera sincronizada con una recesión mundial".

Sunil Kewalramani, CEO de Global Capital Advisors, se mostraba igualmente pesimista hace unos días. "Mientras la mayoría piensa que el mundo es un lugar seguro ahora que la crisis financiera ha sido aplacada, nuevos peligros se ciernen sobre el planeta. La formación de diferentes burbujas nacidas, precisamente, al calor de la catástrofe económica".

El exceso de crédito y liquidez en los mercados y el galopante aumento de los ahorros a lo largo y ancho de todo el planeta han despertado un apetito inversor que había permanecido dormido y que ahora ha despertado sediento de activos en los que invertir. El resultado, la incipiente creación de numerosas burbujas que ya pueden contarse con los dedos de dos manos.

1.- China. La laxitud de la política fiscal y monetaria -hay quienes acusan a los bancos de abrir el grifo del crédito sin control– están alimentando la formación de dos futuras burbujas: la de renta variable y la del mercado inmobiliario. "Si el Gobierno no actúa pronto para mantener a raya la liquidez, la bolsa y los precios de la vivienda pronto estarán sobrevalorados", apuntan algunos expertos. Los datos son reveladores: cerca del 30% de los nuevos préstamos ha ido directamente al mercado inmobiliario, y un 20%, a la bolsa china.

Andy Xie ha llegado a calificar el mercado bursátil chino como "un esquema Ponzi gigante" y asegura que tanto las acciones como el mercado inmobiliario están sobrevalorados en un 100%.

La bolsa de Shanghái sube un 60% desde noviembre, sólo una pequeña parte de lo que ganó durante la anterior burbuja en 2006-2007. Entonces, el ratio precio/beneficio saltó hasta 70 veces. Hoy, este ratio se sitúa en 24, una cifra elevada respecto al de los mercados desarrollados aunque aún por debajo de la media a largo plazo de China, que se sitúa en 37 veces.

Respecto al inmobiliario, los precios de la vivienda representan, de media, nueve veces los ingresos anuales de los ciudadanos chinos. En los países ricos, un ratio superior a cuatro haría sonar las alarmas. El volumen de ventas se ha disparado un 85% en el último año y los precios de los nuevos apartamentos en Shanghái han aumentado cerca de un 30%.

2.- Oro. Normalmente, el metal precioso sube cuando las bolsas caen, en tiempos de incertidumbre ya que actúan como refugio ante el repunte de la inflación. Ha sufrido importantes oscilaciones desde que la crisis comenzó a mediados de 2007. El 14 de marzo de 2008 superaba por primera vez los 1.000 dólares la onza -justo antes de que Bear Stearns fuera vendido a JP Morgan-. En noviembre, los precios caían hasta 700 dólares para posteriormente volver a repuntar diez meses después. La semana pasada se superaban los 1.050 dólares y algunos analistas piensan que podrían alcanzarse los 2.000 dólares durante la próxima década. Jim Rogers, el inversor que predijo el boom de la materias primas a principios de esta década espera que el oro supere los máximos de 1980 –inflación ajustada- de 2.312 dólares.

3.- Renta Variable. 41 de los 45 mayores plazas mundiales registraron avances en septiembre. Los emergentes se comportaron significativamente mejor que los mercados desarrollados, con ganancias ligeramente superiores al 4% durante el mes pasado. Algunos expertos creen incluso que el rally actual de los mercados está dando lugar a la tercera burbuja bursátil de la última década. La primera estalló en el año 2000 -las puntocom-, la segunda entre 2007 y 2008 y la tercera, la que empieza a formarse ahora. Desde los mínimos de marzo, el Ibex ha recuperado casi un 80%, el Eurostoxx 50, un 60%, mientras que el Dow Jones y el Nikkei suben un 52% y un 43% desde entonces.

4.- Renta fija y deuda soberana. El mercado de bonos también muestra síntomas de sobrevaloración como consecuencia de las compras masivas de estos activos financieros en los últimos meses, según explicaba S. McCoy en un reciente artículo, Una nueva burbuja a punto de estallar. "La extrema aversión al riesgo, con su consecuente huida hacia la calidad, y la amenaza deflacionaria que se cerniría sobre la economía mundial estarían detrás de esta fiebre por lo aparentemente seguro que amenaza ahora con mostrar su cara más oscura", rezaba dicho artículo

5.- Valores basura. Algunas de las compañías más castigadas por la crisis se han convertido en objeto de deseo de los inversores. En Estados Unidos, valores como Fannie Mae, Freddie Mac, AIG e incluso GM, subieron con fuerza en verano. De hecho, las operaciones en activos financieros basura llegaron a suponer casi un tercio del volumen de contratación del NYSE en agosto, según algunos expertos por las numerosas posiciones cortas que tuvieron que deshacerse, lo que hizo subir aún más dichos valores. Desde enero, Freddie Mac sube un 131% y Fannie Mae, un 85%.

6.- Emergentes. Los inversores con mayor apetito al riesgo han invertido 10.600 millones de dólares en fondos de inversión (excluyendo ETFs) de los países emergentes en los que va de año -34 veces más que la cifra total invertida en Estados Unidos-. El índice MSCI de mercados emergentes bate al Dow Jones en cerca de 20 puntos porcentuales desde antes del colapso de Lehman Brothers y sube cerca de un 40% desde principios de marzo. Las valoraciones se encuentran en máximos de una década.

7.- Burbuja de la Reserva Federal: Sunil Kewalramani considera que a simple vista los esfuerzos de la Fed de limpiar el mercado de activos respaldados por hipotecas subprime parecen haber dado sus frutos. Sin embargo, apunta, el entusiasmo por salvar entidades financieras y estabilizar el mercado inmobiliario, Washington ha asumido 1,25 billones de dólares en activos tóxicos.

8.- Subprime 2.0. ¿Qué están haciendo los bancos con las hipotecas basura?, se pregunta Kewalramani. En su opinión, las entidades están empaquetándolas de nuevo con mayores ratings para venderlas. Otros expertos señalan que tras el peor colapso en la historia del mercado inmobiliario en Estados Unidos por sus consecuencias, y sin por el momento, señales claras de que haya tocado suelo, el Gobierno están contribuyendo a que esa burbuja vuelva a inflarse con unos tipos de interés históricamente bajos.

– ¡Coja la calculadora! A la bolsa le espera una 'raíz cuadrada' (El Economista – 18/10/09)

(Por Patricia Vegas y Pedro Calvo)

Los mercados se enfrentan a una delicada situación en la que las economías crecerán por debajo de su potencial, mientras el consumo no despierte en el medio plazo.

¿Se imagina que en este artículo lee vanco en vez de banco? ¿O que donde debe figurar una aparece ana? ¿Y si en su calculadora marca la tecla de dividir cuando lo que en realidad quiere hacer es una raíz cuadrada? ¿A que el resultado no es el mismo? Tampoco lo será su impresión. ¡Y todo por una letra! ¡Una simple letra! ¡Un simple signo! Lo mismo, exactamente, ocurre con las crisis. Más concretamente, con la salida de la crisis. No será lo mismo que la reacción de la economía describa una forma similar a la U que a la V, o a la W o al signo de la raíz cuadrada. Las diferencias entre ellas resultan sobresalientes. Para la economía y, por supuesto, para la bolsa.

Es normal que sea así. El parqué se nutre de las expectativas, y éstas serán diametralmente distintas entre una y otra letra. Si pudiera elegir, los mercados bursátiles se decantarían por una V, ya que la recuperación sería rápida. La W supondría que primero se produciría una leve reacción, a la que seguiría una recaída antes de consumarse la verdadera recuperación. ¿Y una U? Reflejaría que la economía permanecería paralizada durante un tiempo antes de reactivarse. En el caso de la raíz cuadrada -también apodada por algunos gestores como el signo de la marca deportiva Nike-, describiría una acelerada reacción inicial, tras la que sobrevendría un duradero letargo.

Del abecedario a la calculadora

¿Cuál es la que tiene más posibilidades de hacerse realidad? En opinión de los expertos, la última. Así lo considera el 65 por ciento de los 23 analistas consultados por elEconomista, que asegura que la forma que más probabilidades tiene de manifestarse es la de la raíz cuadrada. Tras ella figuraría la W, por la que se decanta el 17 por ciento, y la U, que es apoyada por el mismo número de expertos. ¿Y la V? Pues, según los analistas, no será escrita en esta historia económica, ya que ninguno considera que haya probabilidades de que se produzca un crecimiento tan rápido.

Centrando más el tiro, ¿en qué punto concreto de la raíz cuadrada creen los analistas que estamos ahora? Casi todos estiman que la economía se encuentra en la segunda parte de este signo, es decir, ha sufrido una rápida contracción económica seguida de una recuperación, que da paso a un periodo de largo letargo y cuyo reflejo sería un crecimiento estancado en los próximos ejercicios. De hecho, aseguran que la mejoría de los últimos meses se debe a una recuperación financiera más que económica. Es decir, está siendo empujada por fuertes subidas en la renta variable en los últimos meses y precios de las materias primas, en vez de tener un impacto directo en el consumo interno. Los problemas como el desempleo, que es pieza clave en la economía, siguen estando presentes y las mejoras reales han sido muy escasas o inexistentes. "A corto plazo creemos que los datos económicos van a ser positivos, como consecuencia de las inyecciones de liquidez de los bancos centrales y los efectos positivos de las medidas fiscales (que no se agotarán hasta mediados de 2010). La clave es si, una vez agotados, hay demanda interna suficiente para seguir creciendo", dice Rosa Duce, economista del centro de inversiones de Deutsche Bank. Esta experta añade que dado el incremento del desempleo y la necesidad de corregir los altos endeudamientos públicos en EEUU y Europa, lo más probable es que por delante vengan años de crecimientos inferiores a lo que deberían hacerlo. Coincide en este diagnóstico Natalia Aguirre, analista de Renta 4, que comenta que las tasas de crecimiento de los próximos años van a ser muy inferiores a las del pasado, por todo lo que hay que digerir. "La recuperación va a ser muy lenta y gradual", explica.

Y la bolsa, ¿qué dice?

Para las bolsas este panorama será todo un reto. Sobre todo, por la alta velocidad a la que han marchado desde marzo. La mayoría de los parqués europeos ha tocado máximos anuales -los índices suben más de un 20 por ciento de media desde el 1 de enero- y se encuentra cerca de los niveles previos al desplome de Lehman Brothers. Esta alcista situación empieza a preocupar a algunos analistas, que añaden que hay que tener cuidado en los próximos meses porque las claves de su evolución vendrán marcadas por el consumo interno. "Para que los parqués sigan tirando, es necesario que los resultados sean buenos. En los últimos trimestres las compañías han sorprendido por el esfuerzo realizado para adaptar sus estructuras de gastos a la nueva realidad de la demanda. Sin embargo, ahora es necesario que la mejora de las cuentas sea debido al impulso de los ingresos, lo que indicaría que la demanda se está fortaleciendo", comenta Damián Querol, director de análisis de Banco Gallego.

Y es que, según este experto, la bolsa se anticipa a la economía en torno a seis u ocho meses, por lo que va por delante de los datos económicos que se están conociendo en la actualidad. Por eso, las actuales presentaciones de los resultados son seguidas con mucho detenimiento por toda la comunidad financiera, ya que los principales índices se encontrarían ahora en la parte más alta de la raíz cuadrada y de los resultados dependerá su evolución en el futuro.

Para Mariam Fernández, gestora de Inversis Banco, aunque la bolsa va más adelantada en el ciclo que la economía, todavía le queda un pequeño tirón alcista por delante. No obstante, considera que para que las posibles caídas no pillen al inversor con el pie cambiado, es bueno que invierta en los sectores más seguros, como las telecomunicaciones, las eléctricas o las compañías no relacionadas con el consumo, mientras que tendría especial atención con la banca tras la fuerte revalorización desde marzo.

Los expertos consideran que el principal problema vendrá cuando las bolsas entren en el tramo horizontal de la raíz cuadrada, ya que la volatilidad puede marcar la tendencia de los mercados, con subidas y caídas abultadas. Y es que consideran que 2009 va a cerrar con unas revalorizaciones difíciles de repetir. "La bolsa es la que está tirando de la economía y no al contrario. Por tanto, habría que esperar a ver qué ocurre cuando se empiecen a eliminar las medidas de apoyo, sobre todo, en el sector financiero, que es el que está más en el punto de mira. Pese a los buenos resultados (buenos, relativizando con los pésimos resultados del año pasado), se especula sobre un posible maquillaje en la contabilidad de las empresas que en algún momento saldrá a la luz con su correspondiente repercusión en el mercado", comenta Soledad Pellón, analista IG Markets

– Un día cualquiera en Fibonacci Street (factoría de ficciones)

– Otro paso en la súper "v" (El Economista – 25/8/09)

(Por Carlos Doblado, Bolságora)

Nueva sesión de ganancias para el Ibex 35, que con ello conseguía un cierre por encima del segundo gran retroceso que marca la serie de Fibonacci.

edu.red

Situación de corto plazo:

Quien iba a decírnoslo a nosotros, una de las pocas voces que en marzo apostó por una inversión de la tendencia a medio plazo, desde el lado bajista al alcista, en forma de vuelta en "v" que ha acabado siendo una súper "v" en el caso del Ibex 35. Ayer, en una recuperación que en nuestro mercado es meteórica, se consumó una recuperación mayor al 50 por ciento de toda la caída registrada en lo que se suponía -por consenso- era la madre de todas las crisis desde la gran deflación de los años 30 de la pasada centuria. Ver para creer, ver para darse cuenta de lo básicamente indispensable que es tener capacidad para pensar en lo impensable…

Con este movimiento alcista el Ibex no nos señala nada nuevo, simplemente confirma una nueva versión de sí mismo. A brutales caídas, impresionantes recuperaciones. La ley del péndulo, el ser humano. El objetivo está en un acercamiento a los 12.000 puntos para el corto plazo si las resistencias crecientes de los índices de Wall Street lo permiten.

Situación tendencial:

El movimiento alcista sigue siendo el escenario favorecido. El Ibex Top Dividendo, como otros índices europeos, presentan patrones propios de una tendencia alcista – en cabeza y hombros invertido- sostenible a medio plazo por primera vez desde mediados de 2007. Con ello ha empezado a confirmarse el escenario de gran vuelta alcista que hemos llamado "C de Barack". Puede por tanto confiarse más en la idea de que los mínimos de marzo han dado paso a un mercado alcista secular.

– Como si pudiera olvidarse de Wall Street… (El Economista – 26/8/09)

(Por Carlos Doblado, Bolságora)

Impresionante sesión, en la que el mercado convirtió el miedo a Wall Street de la apertura en una nueva jornada de máximos del año pese a la falta de compañía del yen.

Situación de corto plazo:

Nuevo máximo anual y otra vela blanca contundente gracias a una jornada de bravo empuje comprador para remontar las sensibles pérdidas iniciales. Al cierre, los futuros europeos no se arrugaron en la proporción en que volvieron a hacerlo los índices norteamericanos, lo que señala una fuerza relativa que es lo que permite al Eurostoxx estar claramente por encima de la resistencia creciente pese a las divergencias que mantiene el mercado; de las que les hablamos más extensamente en el comentario de Wall Street pero que puede ver a las claras en el chart adjunto; que compara la libra/yen con el Eurostoxx50.

Situación tendencial:

El movimiento alcista ha quedado confirmado con la confirmación alcista de un posible suelo a medio/largo plazo en forma de cabeza y hombros invertido sobre soporte clave a largo plazo -la base de la pauta tiene como soporte los mínimos del suelo formado entre finales de 2002 y principios de 2003-; y con él empieza a tomar cuerpo nuestra "C de Barack". Puede por tanto confiarse más en la idea de que los mínimos de marzo han dado paso a un mercado alcista secular.

edu.red

– Precaución, amigo conductor (El Economista – 26/8/09)

(Por Carlos Doblado, Bolságora)

Nuevo intento en vano. Sin vuelta en un día, y con las mismas divergencias, el Dow Jones Industrial fue nuevamente frenado en zona de resistencia creciente.

Situación técnica:

La resistencia creciente sigue en pie, y tras lo de ayer son ya dos las velas en zona de resistencia crítica para el Dow Jones Industrial. Un Dow Jones Industrial que se encuentra como el mercado de renta variable, indudablemente alcista, pero con inquietantes divergencias en este nuevo intento de ataque a su resistencia creciente.

Ahora, a diferencia del modo en que se atacó esta zona a principios de mes, el índice se mueve con una marcada divergencia en relación con el yen y los bonos tal y como puede verse en el gráfico adjunto; donde se compara la evolución del más afamado índice de la renta variable mundial con la libra/yen y el Bund alemán. En estas condiciones la continuidad por encima de la resistencia sería menos fiable de lo que lo han sido señales alcistas previas de corto plazo.

Situación tendencial:

El movimiento alcista ha quedado confirmado con la confirmación alcista de un posible suelo a medio/largo plazo en forma de cabeza y hombros invertido sobre soporte clave a largo plazo -la base de la pauta tiene como soporte los mínimos del suelo formado entre finales de 2002 y principios de 2003-; y con él empieza a tomar cuerpo nuestra "C de Barack". Puede por tanto confiarse más en la idea de que los mínimos de marzo han dado paso a un mercado alcista secular.

edu.red

– Sin señales de agotamiento en Santander que alcanza ya los 11,75 euros (El Confidencial – 26/8/09 – Análisis Técnico)

Desde el doble máximo en torno a 12,50 euros en noviembre de 2007 y mayo de 2008, Banco Santander retrocedía fuertemente hasta encontrar soporte por debajo de 4 euros, concretamente en 3,78 euros. Desde este nivel en marzo iniciaba un vertical y constante rebote al alza con el que superaba las principales resistencias de medio plazo, por lo que quedaba confirmado el giro al alza en la tendencia de medio plazo. 

edu.red

En el corto plazo la semana pasada se apoyaba sobre el soporte de 9,77 euros para reiniciar el movimiento alcista que le lleva estos días hasta la zona de resistencia de 10,88 euros. No se invalidaría la actual tendencia alcista, que sólo se perdería en caso de perder los soportes de referencia, siendo el primero el de 9,65 euros generado tras el hueco menor. Hasta ahora, sin señales claras de agotamiento.

– Continúa la fase lateral-alcista en el Euro/Dólar (El Confidencial – 24/8/09 – Análisis Técnico)

edu.red

El Euro/Dólar continúa la consolidación lateral-alcista de corto plazo que desarrolla desde que el movimiento al alza se viera frenado, reduciendo su pendiente,  tras un proyecto frustrado de Hombro-Cabeza-Hombro en junio. Es de especial relevancia el soporte de 1,3740 dólares, cuya pérdida confirmaría un giro en la tendencia de medio plazo, que por ahora permanece alcista.

En el corto plazo el cruce de las dos divisas se apoya en la directriz secundaria, además del kumo, cuya banda superior está frenando hasta ahora los pequeños movimientos correctivos de esta fase. Este escenario no se vería modificado mientras mantenga estas fuerzas soportes como son las directrices, principal y secundaria, y la banda superior del kumo.

– El Ibex 35 abre con pérdidas superiores al 2% y pierde los 11.000 puntos (El Economista – 2/9/09)

(Por Bolságora)

Apertura netamente bajista en los mercados europeos, con la resaca de la mala sesión de Wall Street y las pérdidas que se están registrando esta mañana en Asia. El selectivo acentúa sus descensos según avanza la sesión, y ya ha perdido claramente los 11.000 puntos, registrando caídas superiores al 2%.

edu.red

Fuertes caídas ayer en Wall Street

"Puede verse en el gráfico el potente patrón bajista que en gráfico intradiario confirmaban ayer los índices, pauta que en un diario forma parte de una vuelta en la tangencia con la resistencia creciente -tal y como se la hemos desarrollado en nuestros análisis diarios- y por tanto que no parece que tenga que frenar en sus objetivos mínimos. El sesgo de trading debería haber cambiado desde el lado largo al corto desde ayer tarde y ahora los movimientos alcistas deberían ser estudiados como posibles oportunidades de venta en corto para trading", explicaban los analistas de Bolságora en el Flash Intradía de Ecotrader.

Los temores generalizados a un "septiembre negro" en bolsa se hicieron realidad anoche en Wall Street, con fuertes caídas en todos los índices. El Dow Jones perdió el 1,96%, el Nasdaq se dejó el 2% y el S&P sufrió la peor parte con un derrumbe del 2,21%, con lo que volvió a situarse por debajo de los 1.000 puntos.

Este desplome confirmó varias formaciones técnicas bajistas, lo que en teoría augura mayores caídas a corto plazo.

Ahora bien, hace dos semanas vivimos una situación muy parecida: los índices se dejaron porcentajes muy similares a los de hoy y perdieron soportes muy relevantes. Sin embargo, la caída terminó ahí, y lo que en principio parecía un 'pullback' se convirtió en una remontada impresionante que llevó a los índices a batir sus máximos anuales. Algo que demostró por enésima vez la fortaleza de la tendencia y la enorme cantidad de dinero que está esperando un mínimo recorte para entrar en el mercado.

¿Puede repetirse la historia ahora? Pues es posible; de hecho, lleva repitiéndose desde marzo. Ahora bien, tanto va el cántaro a la fuente que alguna vez se tiene que romper, y podría ser perfectamente ahora que el sentimiento negativo ha invadido el mercado después de una subida tan importante sin descansos apreciables. Y una vez que se han alcanzado unas valoraciones que necesitan argumentos más sólidos referidos a la recuperación para sostenerse.

Hoy será un día bien cargado de referencias económicas: el informe ADP de empleo en el sector privado (antesala del paro oficial del viernes), la revisión de la productividad y los costes laborales del segundo trimestre, los pedidos de fábrica y las actas de la última reunión de la Fed, documento que suele provocar grandes movimientos de mercado.

– ¿Estamos en una tendencia alcista cíclica o secular? (El Economista – 2/9/09)

(Por Ainhoa Giménez, Bolságora)

Las dificultades del mercado para seguir subiendo después del rally acumulado y caídas como la de ayer han devuelto la pregunta al primer plano: ¿Nos encontramos en un mercado alcista cíclico (es decir, de medio plazo) o secular (de largo plazo), según la terminología anglosajona?

Si la primera opción es la correcta (lo que se conoce como "rally de mercado bajista"), la tendencia actual se inscribiría dentro de una bajista mayor; y, cuando termine la subida, el mercado marcará mínimos por debajo de los anteriores dejados en marzo.

Para empezar, hay un problema de definición sobre qué se entiende por "cíclico" y "secular", ya que los analistas no se ponen de acuerdo al respecto. Esto es muy importante porque los intentos de fijar unos criterios precisos resultan en que muchas subidas se consideran seculares, o bien muy pocas.

Mark Hulbert, editor del 'Hulbert Financial Digest', trata de clarificar la distinción adoptando un criterio establecido por Ned Davis, de Ned Davis Research. Se basa en que, en una tendencia secular, seguir la tendencia da sus frutos; en una cíclica, no. Para ello, utiliza la media móvil de 200 sesiones, y encuentra que, desde 1929, el mercado lo ha hecho mucho mejor cuando esta media estaba subiendo que cuando estaba bajando. Es lo que ocurre en los mercados alcistas seculares.

Por el contrario, en los cíclicos, donde las subidas suelen ser más explosivas y menos duraderas, la media de 200 días no funciona porque es un indicador de un plazo demasiado largo. Si hacemos caso de esta teoría, no sólo el mercado actual sería cíclico, sino también toda la tendencia alcista 2002-2007, que se inscribiría dentro de una macrotendencia bajista mayor.

Otro analista, Richard Fabian (y su hijo Douglas Fabian) utilizan otro indicador basado en la media móvil de 39 semanas, que coincide básicamente con la de 200 días. Su sistema consiste en estar invertido en bolsa cuando el mercado está por encima de esta media, y en liquidez cuando está por debajo. Este sistema arrojó una rentabilidad del 6,5% anual en el mercado alcista 2002-2007 frente al 16,6% de comprar y mantener durante esos cinco años.

¿Qué tipo de mercado es el actual?

Este pobre comportamiento contrasta con su éxito en los años 80 y 90, décadas que se consideran mercados alcistas seculares según el criterio de Davis. En la subida actual, el sistema de Fabian ha ganado un 8,9% desde principios de marzo hasta finales de agosto, frente al 41,5% que hubiera ganado con la estrategia de comprar y mantener. Es decir, usando la distinción de Davis, parece que la tendencia iniciada en marzo es cíclica, puesto que no funcionan la medias móviles de largo plazo.

En ese caso, la subida no durará demasiado y volverán las caídas. ¿Qué indicadores hay que tener en cuenta para moverse en este mercado en vez de estas medias móviles? Según Davis, los mejores en una tendencia alcista cíclica son los indicadores de sentimiento y de reversión a la media. Basándose en esos indicadores, este analista es actualmente alcista, pero advierte que en una tendencia cíclica no se puede dar nada por supuesto y, por eso, tiene ya diseñada una estrategia de salida.

– Se avistan osos con cuernos (El Confidencial – 17/9/09)

(Por Yosi Truzman)

Llevo toda la semana leyendo informe tras informe y es alucinante la cantidad de estrategas de medio mundo anunciando el final del proceso de rebote que se inició hace 6 meses. Hay incluso informes de reputadísimos analistas técnicos (Robert Prechter por ejemplo) anunciando el final del actual proceso alcista.

Es cierto, como veremos más adelante, que hay algunos elementos que pueden generar ciertas dudas pero creo que estos elementos sólo están indicando que estamos en una zona de resistencia muy relevante y que, por tanto, no es fácil de superar. Me siento totalmente incapaz, hoy por hoy y, sobre todo, analizando valores más que índices, de justificar un agotamiento del actual movimiento alcista.

Antes de entrar en faena con los índices me parece apropiado, en vista de lo comentado en el párrafo anterior, analizar la evolución del valor que, quizás, represente con mayor fidelidad las expectativas de crecimiento económico estadounidense que el Mercado descuenta en este momento. Me estoy refiriendo a General Electric.

 

edu.red

El valor empezó a caer en octubre de 2007 en los alrededores de los 42 dólares por acción y alcanzó el mínimo de este proceso el 4 de marzo en los 5,72 dólares. A partir de ese precio inició un rebote vertical que alcanzó su "zenith" el 8 de mayo en los 14,55 dólares.

Desde entonces, entró en una fase de consolidación lateral muy amplia la cual se intentó superar poco después de lograr situarse por encima de su media de 200 sesiones, a principios del mes de agosto. Tras pasar un mes por encima de la media y por debajo del máximo anterior, el valor superó de manera consistente y con volumen la resistencia de los 14,55 el 9 de septiembre. Mientras logre mantenerse por encima de este nivel en términos de cierre, nos encontramos en un nuevo tramo alcista dentro del proceso de rebote iniciado en marzo.

Me resulta muy difícil pensar en un cambio de tendencia general de los índices mientras valores del tamaño y la importancia como el que acabo de exponer no den más que señales de que el proceso de subida continúa. De todos modos, vamos a analizar ahora la situación técnica del SP500.

edu.red

Tal y como he venido comentando semana tras semana, la definición de una tendencia alcista es la sucesión de una serie de máximos y mínimos crecientes. Mientras esta sucesión no se invierta, no se tendrá el menos síntoma importante de posible cambio de tendencia, ya sea para entrar en un periodo de carácter bajista o en un periodo de carácter lateral.

Dicho esto tenemos que ser conscientes de donde se encuentra el último máximo y el último mínimo creciente en el caso del principal índice Norteamericano. EL último máximo lo encontramos entre 1.030 y 1.040, según se tome el máximo intradiario o el máximo en términos de cierre. El último mínimo creciente se encuentra entre 991 y 995 según el mismo criterio.

El último máximo creciente se ha superado hace unos pocos días con lo que su ruptura no puede aún considerarse plenamente consolidada. Por lo tanto, existe en el corto plazo el riesgo de que se perfore este nivel y asistamos a un proceso correctivo al estilo de los vividos a mediados del mes de agosto o principios del mes de septiembre.

Sin embargo, mientras no se perfore el último de los mínimos crecientes, no se podría considerar ninguna vuelta atrás del Mercado como algo más que una simple corrección, máxime porque en este caso la ruptura de ese mínimo conllevaría también la ruptura del canal alcista desdoblado del original (canal en verde en el gráfico).

Una vez definidos los niveles relevantes de soporte, debemos pensar cuales podrían ser los posibles objetivos alcistas.

El más inmediato se encuentra en el 1.062. Se trata del nivel de resistencia que surge de los indicadores D-Mark (sólo válido para aquellos que tengan Bloomberg) en base semanal.

Más importante que este nivel sería el 1.090. Este es el objetivo del Hombro Cabeza Hombro Invertido al que me he referido en múltiples ocasiones formado desde los mínimos del mes enero (878-666=212 tiks; 878+212=1.090). Sin embargo, existe la posibilidad de que la línea clavicular de esta estructura no sean los 878 puntos sino los 944 puntos. En este caso el objetivo de subida sería 1.222 (944-666=278 ticks; 944+278=1.222).

edu.red

Por último, debemos ser conscientes que el índice se está moviendo dentro del desdoblamiento del canal alcista original, tal y como se aprecia en el primero de los gráficos del SP500 que adjunto. La parte alta de este canal está situada hoy, en los 1.018 puntos y tiene una pendiente alcista de 3 ticks por día. Es poco probable que una aceleración del índice logre superar la parte alta de este canal con lo que se trata de una zona de precios relevante como resistencia.

En consecuencia, sigo sin percibir ningún elemento que me lleve a pensar en el final del proceso alcista iniciado en marzo con lo que no veo motivos para hacer caja. Voy a dar una serie de recomendaciones en función del perfil de inversor de que se trate.

Un inversor de corto plazo sólo debería pensar en hacer caja en el caso de que el SP500 cierre por debajo de 1.030, debe incrementar su posición si hay cierres por encima de 1.062 y debe hacer un 50% de caja en el 1.090 manteniendo el 50% restante hasta los 1.120.

Un inversor de largo plazo no debe pensar en deshacer posiciones mientras no aparezcan cierres por debajo de los 990 puntos. Como el objetivo máximo que surge del análisis técnico está situado ligeramente por encima de los 1.200 puntos, nivel que además coincide con el primer mínimo decreciente de la estructura bajista principal anterior, les recomiendo que vendan opciones CALL de ese "strike" vencimiento diciembre (superar ese nivel en diciembre significaría revalorizaciones del índice superiores al 33% en el año). La prima recibida debería emplearse para comprar opciones PUT "strike" 950 vencimiento diciembre.

– El sudoku (El Confidencial – 8/10/09)

(Por Yosi Truzman)

El movimiento de las Bolsas a lo largo de las últimas 3 semanas han complicado considerablemente las estructuras técnicas establecidas desde el mes de marzo. Es conveniente, por tanto, hacer un repaso general de lo acontecido a lo largo de los últimos 7 meses que nos permita reubicarnos.

En el primer gráfico vemos que el movimiento alcista iniciado en marzo tiene 2 periodos alcistas bien definidos con un periodo de corrección lateral entre ambos. El primer periodo alcista va desde marzo hasta mediados de junio. EL periodo correctivo lateral, desde mediados de junio hasta mediados de julio. Y, desde entonces, el segundo periodo alcista.

La principal característica que tienen los periodos alcistas citados es la falta de procesos correctivos relevantes durante su formación. Es decir, durante todo el desarrollo alcista no se aprecia, en ningún momento, más de 2 sesiones consecutivas a la baja. La primera vez que se da esta situación es, precisamente, a mediados del mes de junio, periodo que se corresponde con el periodo correctivo lateral mencionado.

A estas alturas, los amantes de la Teoría de Ondas de Elliott ya estarán pensando que lo descrito se corresponde con un posible proceso A-B-C. Es decir, tras el desplome sufrido entre 2007 y 2009, rebote de mercado ("bear market rally") en 3 fases que completarían la Gran Onda B.

 

edu.red

Pero, en mi modesta opinión, es aún pronto como para darle validez a esta posibilidad puesto que no tenemos ningún argumento técnico lo suficientemente importante como para pensar que el índice ha formado un techo relevante. Cabe la posibilidad de que nos encontremos dentro de un proceso correctivo equivalente al desplegado entre junio y julio que casaría a la perfección con la onda 4 de un descuento en 5 ondas.

La clave nos la dará la resolución del proceso correctivo lateral en el que estamos inmersos actualmente.

Tal y como vengo comentando desde hace unas semanas, un periodo correctivo de corte lateral puede indicar 2 cosas. Que el Mercado está "distribuyendo" antes de iniciar de un cambio de tendencia secular, o que está en "fase de pausa" antes de desplegar un nuevo tramo alcista relevante.

 

edu.red

La ruptura de la estructura de máximos y mínimos decrecientes iniciada el pasado 23 de septiembre sería el primer síntoma que inclinaría la balanza hacia la segunda de las posibilidades comentada. Es decir, si el SP500 logra superar en cierre el último máximo decreciente de la mencionada estructura correctiva (1.070) que, además, coincide con la base del canal alcista desdoblado del original perforada a finales de la semana pasada (canal color verde), se estaría en disposición de pensar que la fase correctiva ha terminado, lo que daría paso al posible inicio de un nuevo tramo alcista que debería tender hacia los 1.200 puntos.

Por el contrario, cierres por debajo del último mínimo de reacción de este proceso (1.020) que, además, coincide con la directriz alcista que se puede construir a partir de la unión del mínimo de marzo con el mínimo de julio (directriz alcista de color blanco), inclinaría la balanza hacia la primera de las posibilidades (distribución). Sin embargo, no se podrá estar plenamente seguro de ello mientras el SP500 no rompa la estructura de mínimos crecientes general; es decir, mientras no aparezcan cierres consistentes por debajo de los 992 puntos.

En consecuencia, poca variación respecto a las recomendaciones ofrecidas las últimas semanas. Los inversores de largo plazo deben seguir manteniendo la estrategia sugerida que no es otra que la de mantener la Call 1.200 vencimiento diciembre vendida y la Put 950 vencimiento marzo comprada (largo de túnel bajista).

A corto plazo, la ruptura de la zona de soporte comentada la semana pasada (1.030 a 1.040), logró detenerse mucho antes del objetivo sugerido (992 y 1.000). El rebote que se ha producido desde entonces, tal y como queda descrito en el "post", debe considerarse por el momento como un mero "pullback", con lo que las posiciones cortas abiertas deben mantenerse mientras no aparezcan cierres por encima de los 1.070 puntos.

– Análisis Técnico: peligro, cortocircuito mental (El Confidencial – 22/10/09)

(Por Yosi Truzman)

Voy a serles sincero. Llevo casi un año teniendo el privilegio de dirigirme a ustedes a través de este blog para ofrecerles una humilde opinión de lo que van a hacer las bolsas desde un punto de vista técnico, y es la primera vez en la que esta labor me está llevando todo un día de trabajo. ¡Menudo desconcierto!

edu.red

Varios elementos, unos técnicos y otros no tanto, me están haciendo dudar acerca de la tendencia alcista de los índices. Por ejemplo, el lunes pasado, mientras veía televisión aproveché una interrupción publicitaria para consultar los resultados de Apple en la página web de la CNBC. Los resultados fueron sencillamente e s p e c t a c u l a r e s. Cerré el ordenador y le dije a mi mujer: "menudo rally se va a dar la bolsa mañana".

Pues no. Al día siguiente los mercados intentaron subir y, a pesar de que Caterpillar publicó también unas cifras extraordinarios, cerraron en negativo. La reacción fue similar a la vivida la semana pasada con los fantásticos beneficios de Goldman, o la vivida esta misma mañana con el anuncio por parte de Ferrovial de la venta de Gatwick. Da la sensación de que nos estamos quedando sin catalizadores para poder superar las resistencias en las que la mayor parte de los índices se encuentran. En otras palabras, las subidas de los últimos meses parecen haber descontado las buenas noticias que se están publicando y los inversores tienen dudas acerca de que puedan aparecer catalizadores que justifiquen mayores alzas.

Entonces, salió mi alma de analista técnico y me puse a buscar argumentos que me permitieran justificar la posible caída de los índices. Y encontré 2.

En el gráfico anterior podemos ver que el último máximo creciente aparecido en el Dow de Industriales no ha sido confirmado con la aparición de un nuevo máximo creciente en el Dow de Transportes, por lo que la no tenemos confirmación alcista desde un punto de vista de la Teoría de Dow. Un cierre del Dow de Transportes por encima del 4.055 y, sobre todo, por encima del 4.070 ratificaría los máximos crecientes del Dow de Industriales y del SP500 de la semana pasada confirmando la continuidad alcista.

 

edu.red

Mi experiencia me ha hecho llegar a la conclusión de que no se debe haber mucho caso a los osciladores ya que las tendencias importantes suelen desplegarse la mayor parte del tiempo en zona de sobre compra o de sobre venta, según estemos en una tendencia alcista o bajista.

Sin embargo, son útiles para determinar la "salud" de la tendencia. Cuando la tendencia de precios es alcista y la tendencia del RSI es bajista, nos encontramos ante una divergencia bajista que, más tarde o más temprano, tiende a corregirse. Sin embargo, no se puede establecer en qué momento se va a iniciar la corrección y sólo indica de la necesidad de un proceso correctivo, no el principio de un cambio de tendencia general.

Estos argumentos me permiten justificar de alguna manera la posibilidad de que los índices podrían, cuanto menos, desplegar un proceso correctivo. Pero luego pensé: ¿por qué quieres ser el más listo de la clase intentando adivinar dónde va a fijar un máximo relevante el SP500? Y es cierto. Podemos intentar analizar desde un punto de vista técnico cualquier activo, pero es casi imposible tener argumentos para asegurar que se ha fijado un techo o un suelo relevante. Por este motivo, es importante volver a los orígenes (lo tengo escrito en un post-it pegado a la pantalla de mi ordenador, lo prometo).

edu.red

En este gráfico podemos observar la evolución del SP500 desde que se inició el proceso alcista en marzo. Desde un punto de vista de la Teoría de Dow, no tenemos el menor indicio que sugiera agotamiento de la tendencia alcista. Para ello sería necesario romper la estructura de mínimos crecientes, por lo que mientras no se perfore el nivel de los 1.019 puntos, debemos mantener un sesgo claramente alcista.

A más corto plazo, sólo la ruptura del último máximo creciente situado en el 1.070 indicaría agotamiento a corto plazo. Su ruptura indicaría la aparición de una "trampa alcista" y debería provocar la caída del índice hasta, al menos, la base del canal alcista que se puede construir desde marzo (1.045).

Por otro lado, si el índice es capaz de respetar el soporte de los 1.070, el camino está abierto para poder alcanzar la siguiente zona de resistencia a la que hice referencia la semana pasada. Me estoy refiriendo a los entornos del 1.120 en donde el nos encontramos con la directriz bajista que se puede construir desde los máximos históricos del índice, con la zona central del canal alcista que se puede construir desde los mínimos de marzo y con el 50% de rebote de toda la tendencia bajista principal anterior.

En suma, podemos pasarnos 3 semanas buscando elementos que sean capaces de convencernos de que la bolsa ha subido ya demasiado y debe, cuanto menos, descansar. Sin embargo, son los precios de los activos los que mandan y no nuestros pensamientos. Por este motivo, debemos seguir siendo fieles a lo que ellos nos dicen y mientras no nos digan lo contrario, el SP500 seguirá su curso alcista hasta la siguiente resistencia.

– Primeros movimientos sísmicos (El Confidencial – 29/10/09)

(Por Yosi Truzman)

¡¡Uff!! Menos mal. Empiezo a salir del bloqueo mental… Es la evolución de las Bolsas la que está permitiendo reencontrarme en este permanente mar de incertidumbre.

Comentaba la semana pasada lo confuso que me encontraba. ¿¿Como podía ser que ante los innumerables catalizadores positivos que se estaban publicando, las Bolsas no subieran?? Hay un dicho muy conocido que lo explica: "Buy the rumor, Sell the news", que viene a significar algo así como que la Bolsa anticipa las distintas situaciones con las que la economía y las empresas se van a enfrentar en el futuro.

Si esto es cierto y ante las primeras señales de debilidad que voy a analizar en breve, ¿¿significa esto que vamos a volver a sufrir una nueva hecatombe parecida a la del año pasado?? La respuesta es que no lo sé. Como dice, con mucho acierto, mi nuevo amigo Carlos Doblado, el largo plazo es la suma de muchos cortos plazos y poco a poco la estructura técnica va anticipando las situaciones a medida que rompe o respeta los distintos niveles de soporte y resistencia.

Antes de entrar en materia, es importante resaltar algunos elementos que, sin ser totalmente técnicos, indican una clara pérdida de momento en los índices:

1. A lo largo de la última semana, los sectores que mejor se han comportado han sido los más defensivos. Me refiero a los menos cíclicos (sector de Telecomunicaciones y de Farmacia).

 

2.  A pesar del ingente volumen de Bonos que el Tesoro de los EEUU está emitiendo esta semana, su rentabilidad ha caído.

 

3. El Eurodólar ha vuelto a situarse por debajo de la resistencia superada la semana pasada (1,4866 – 1,4908). La pérdida de esta zona indica que su previa superación podría no ser más que una trampa alcista.

La suma de estos 3 elementos indica una subida de la prima de riesgo que el Mercado asigna a los distintos tipos de activos financieros. Obviamente, una subida de la prima de riesgo es bajista para la Bolsa puesto que nos indica que los agentes económicos exigen una mayor rentabilidad para comprar este tipo de activos. Y la única manera de lograrlo, al igual que ocurre con el precio de los Bonos, es bajando el precio.

Ahora sí, por fin, es momento de empezar a analizar el gráfico del SP500.

edu.red

La semana pasada centré mi atención en 2 aspectos que me preocupaban. El primero era la divergencia bajista que el RSI del índice presentaba. Sin embargo, comenté que el elemento clave para el análisis técnico era el precio, con lo que mientras no se perforase el 1.070, no se incrementaría el riesgo bajista.

El lunes pasado, este nivel quedó anulado incluso en términos de cierre, con lo que el riesgo bajista ha aumentado. Ahora sí podemos volver a pensar en términos de divergencia bajista y, en este sentido, cabe resaltar que es necesaria una corrección hasta, al menos, el primer punto de donde surge (1.019 – nivel clave al que me referiré más adelante).

El segundo elemento de preocupación al que me referí se centraba en la falta de confirmación alcista según la Teoría de Dow. En el gráfico se puede observar que el Dow de Industriales logró superar el máximo creciente anterior, pero el Dow de Transportes no. Según la Teoría de Dow, sólo se puede confiar en las señales alcistas cuando son coincidentes.

edu.red

Llegados a este punto, la pregunta que debemos hacernos es si todo lo comentado es suficiente como para poder asegurar que se ha formado un techo relevante en el SP500 del que partirá un proceso correctivo relevante que, potencialmente, podría ser el inicio de un cambio de tendencia general. Y la respuesta, hoy por hoy, es que no.

En el siguiente gráfico podemos analizar la evolución del SP500 desde que inició el rebote en el mes de marzo. Voy a enumerar algunos elementos técnicos estructurales que debemos tener siempre presentes:

1. El rebote iniciado en marzo tiene 2 plazos muy definidos separados por la línea horizontal doble que he situado entre 944 y 950 (marzo a junio y julio a octubre).

 

2. Estos 2 tramos alcistas (con un tramo correctivo en medio) podrían representar, según la Teoría de Ondas de Elliott, un proceso en A-B-C. Pero también podrían corresponderse con las ondas 1-2-3 de un descuento en 5 ondas. Esta "duda" sólo puede quedar resuelta en función de la capacidad que tenga el índice de mantenerse por encima del máximo del primer tramo (944 a 950).

 

3. El segundo tramo alcista iniciado en julio no dará muestras de agotamiento mientras la estructura de máximos y mínimos crecientes se respete. Es decir, mientras no se perfore el último mínimo creciente (1.019, se acuerdan de lo comentado con el RSI??), no se estará en disposición de anunciar con seguridad que estamos ante el final del segundo tramo alcista objeto de análisis.

Dicho esto, el índice se encuentra en este momento en un nivel de soporte intermedio importante. En el gráfico adjunto, vemos que el SP500 está apoyándose en la base del canal alcista que se puede construir desde el mínimo de marzo que, además, coincide en este momento con la media de 50 sesiones (1.050 a 1.055).

La ruptura de esta zona de precios elevaría aún más la validez de las señales bajistas comentadas a lo largo de todo el artículo. Pero no se debe olvidar que su ruptura no sería determinante. Sólo la ruptura del 1.019 permitiría anunciar el final del segundo tramo alcista.

Lo que sí indicaría sería una formación de techo más relevante y permitiría aprovechar posibles rebotes en forma de "pullback" para poder abrir posiciones cortas.

Por lo tanto y a pesar de que la semana pasado olvide recordarlo, los inversores de largo plazo deben seguir manteniendo sus posiciones abiertas siempre y cuando siguieran la recomendación de "proteger" sus carteras con la compra de un túnel bajista (venta de Call 1200 y compra de put 950 con vencimiento a diciembre).

Los inversores de corto plazo deben cerrar las posiciones cortas que hayan podido abrir el lunes pasado tras la ruptura del 1.070, entre el 1.050 y el 1.055. En el caso de que el índice se acerque al 1.019, se podría asumir el riesgo de comprar, a sabiendas que un cierre por debajo de este nivel sería motivo suficiente como para cerrar estos largos inmediatamente.

edu.red

– Los "flautistas" de Hamelin (juegos rentables)

Boletín diario confidencial que incluye análisis sobre la evolución futura de los principales mercados, de los valores y ETF del Mercado Continuo (S.I.B.E.) y principales mercados europeos y norteamericanos, incluyendo también el sector de Metales Preciosos.  Tendencia general, comentario específico sobre valores a destacar, listados de valores con objetivos y stoploss, y portafolio con el resultado de los valores en seguimiento. (Información exclusiva para suscriptores. Sigue boletín de ejemplo.).

BOLETÍN STOCK RESEARCH

4 de abril de 2009

Bolsas internacionales.

edu.red

La euforia generada por los acuerdos del G-20 provocó fuertes subidas en todos los mercados y en este contexto el índice S&P 500 superó el máximo de marzo y la directriz descendente que procede del máximo de noviembre, indicando que la subida va a continuar hasta los 870 puntos donde tiene la siguiente zona de resistencia. Pero de momento el índice sigue en las inmediaciones de dicha directriz, por lo que cualquier retroceso le situaría de nuevo en zona de consolidación, y, en cualquier caso, a corto plazo la digestión probablemente continúe después de aproximarse a la siguiente resistencia, emulando la fase errática que se produjo en la segunda mitad de enero y primera de febrero. No obstante, la violenta reacción generada después de la caída del lunes indica que no van a seguir retrocesos significativos, por lo que después de una consolidación en la inmediaciones de la directriz recién superada y tanteando la media de 75 sesiones, habría que esperar el inicio de una segunda onda ascendente con objetivo a medio plazo en las inmediaciones de los 1.000 puntos.

edu.red

En cuanto a los metales preciosos, el índice Amex Gold Bugs perforó violentamente la resistencia situada en los 324 puntos, y después de una falsa superación de la misma habría que esperar que continuara retrocediendo hasta los 280/260 puntos. En cualquier caso, el retroceso actual se ha producido tras el acuerdo del G-20 de insuflar un billón de dólares en apoyos económicos, pero en algún momento los metales preciosos cotizarán que ese billón -de hacerse efectivo- saldrá en buena parte de las "impresoras" del FMI y de los bancos centrales, por lo que no puede descartarse que después de aproximarse de nuevo al mínimo de marzo, siga una subida del índice hasta los 360 puntos, o incluso hasta los 400 puntos.

edu.red

En Europa, el índice DJ Euro Stoxx 50 superó claramente una resistencia crítica indicando que va a continuar hasta los 2.300/2.350 puntos. Pero de momento sigue dentro del canal descendente que procede del máximo de noviembre y después de tantear el límite superior habría que esperar una oleada de realizaciones.

edu.red

Por otra parte, el índice Nikkei superó el máximo de marzo sugiriendo nuevos avances, pero la proximidad de la directriz que une los picos de noviembre y enero, probablemente generará algunas sesiones erráticas. No obstante, la violenta reacción de las primeras sesiones de abril indica que no van a seguir recortes significativos, por lo que a corto plazo probablemente siga avanzando hasta los 9.250/9.500 puntos.

Bolsa española

edu.red

Y en nuestro mercado, el Ibex 35 superó la directriz descendente que procede de mayo de 2008, indicando que la subida va a continuar hasta las inmediaciones de los 8.600 puntos. Pero al aproximarse a esa zona, las realizaciones de beneficios probablemente generarán una breve fase errática para tomar fuerzas. No obstante, como puede apreciarse en el gráfico mensual que sigue, el índice ha reaccionado después de tantear la potente directriz alcista que procede del mínimo de 1992 y dado que a medio plazo habría que esperar una reacción proporcional a la caída acumulada desde el máximo de 2007, después de digerir la onda ascendente actual probablemente siga una segunda onda ascendente con objetivo en las inmediaciones de los 9.700 puntos.

edu.red

OTROS "CUENTA CUENTOS"

SRChart es una herramienta avanzada de gráficos bursátiles, pensada para que cada usuario pueda diseñar su propia estrategia de inversión. ¡Pruebe durante 30 días SRChart 1.2.1.6! edu.red

Principales características:

  • Zoom. Permite ampliar el rectángulo seleccionado.

  • Scroll. Permite desplazar la zona ampliada a derecha e izquierda.

  • Gráficos de Velas, OHLC y Líneas.

  • Permite comprimir las cotizaciones por semanas, meses, etc.

  • Incluye volumen en los gráficos comprimidos.

  • Todos los indicadores son configurables.

  • 4 Medias Móviles Simples (SMA) intercambiables con:

  • 4 Medias Móviles Exponenciales (EMA).edu.red

  • Bollinger Bands. 

  • R.S.I. con Media Móvil incluida. 

  • MACD.

  • Estocástico. 

  • Momento. 

  • ADX.

  • PVO (Porcentual Volume Oscilator)

  • Permite trazar líneas.

  • Colores configurables.

  • Permite copiar y pegar una imagen del gráfico. 

  • Permite guardar una imagen del gráfico.

  • A partir de la versión 1.2.1.1 la aplicación se actualiza automáticamente a las nuevas versiones. edu.red

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente