Descargar

Los modos informacionales en el trabajo. Un registro de ofertas y experiencias en Argentina

Partes: 1, 2

    INTRODUCCIÓN / RESUMEN

    Este trabajo pretende presentar algunas reflexiones sobre la situación de lo laboral, en la Argentina, en estos tiempos nuestros de globalización y TICs. Presentaremos ejemplos, matices y argumentos no sólo del teletrabajo, sino de la formación para fines laborales, siempre en interacción con el mercado de trabajo.

    En la actualidad vivimos rodeados/as de operaciones electrónicas tanto en nuestras vidas privadas como en la pública; cámaras que filman a transeúntes en carreteras, en los grandes comercios, estaciones ferroviarias; teléfonos móviles con cámaras digitales adosadas que permiten verse a los/las interlocutores; operaciones bancarias on line; comunicacionales y de compras en la Internet; las computadoras personales en los hogares; los sistemas de las administraciones públicas digitalizados; programas encriptados de firmas digitales; posibilidades de lecturas alternativas en la Internet; diarios on-line; educación para todos los niveles virtuales; procesos de producción electrónicos, y todo tipo de trabajo. Las actividades mediadas por lo electrónico es hoy una constante y en avance. Ello no significa que todo el trabajo sea informacional ni que se hayan mejorado las condiciones de trabajo por el uso de las mediaciones electrónicas. Como tampoco que la incorporación de generaciones jóvenes se esté realizado con mejores oportunidades, ni que las generaciones intermedias hayan mejorado sus situaciones laborales por la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en sus lugares de actuación. También la educación en todos sus niveles se transporta a lo virtual, incluso las capacitaciones y formaciones de oficios, a la vez que se ha desvirtuado el sentido de la capacitación por las búsquedas de la alfabetización digital tanto en políticas públicas como en proyectos para mejorar las condiciones sociales de habitantes.

    El trabajo con las herramientas tecnológicas han incentivado una variada oferta de servicios que no se sabe aún si modifican las situaciones de precariedad estructurales. Los escritos, organizaciones, gobiernos que se especializan e incluyen a las tecnologías de información y comunicación denominan a las sociedades actuales como sociedades de la información y/o sociedades del conocimiento, optamos por esta última denominación ya que incluye siempre, alguna forma educativa.

    No pretendemos en esta breve mirada sobre la organización del trabajo y de las tecnologías de información y comunicación (TIC) (1) hacer un raconto de las situaciones económicas por las que ha pasado la R. Argentina, ni las diversas formas de medir el desempleo, como tampoco las políticas sociales de asistencia. Sino efectuar algunas reflexiones sobre los matices y argumentaciones sobre las promociones a las Tics, tanto como formación permanente en los individuos o como forma de aprovechar a las nuevas tecnologías en los trabajos, tratando de delimitar los soportes basados en el mercado de las perspectivas que se abren con la incorporación de acciones solidarias entre las que es posible incorporar a las TIC.

    1. INFORMACIONALISMO, LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, LA NUEVA ECONOMÍA.

    El trabajo como parte de los objetivos sociales dentro de la política del mercado reinante en el mundo hace un poco más de dos décadas, incluyó iniciativas económicas que no son tan novedosas, como las mutuales y cooperativas. Proyectos que inundaron los comienzos del siglo XX en todo el mundo y también en Argentina, aunque las prácticas de estas formas asociativas fueron anteriores. A fines del mismo siglo XX y como consecuencia de los desempleos estructurales en la mayor parte de los países occidentales, volvieron a aparecer iniciativas asociativistas que no son ni públicas, ni privadas, sino que suelen ubicarse en el denominado "tercer sector". Las empresas de inserción social por el trabajo surgieron en las sociedades industrializadas como una respuesta a la exclusión social, una modalidad muy frecuente en los países latinoamericanos que pasaron por desarrollos diferentes con respecto a la industrialización, que en los países centrales. Estas pequeñas empresas de producción incluyeron formas de aprendizaje entre los aprendices y otras fueron una mediación de servicios con enlaces en algún punto de la cadena de producción, que también daban la oportunidad de aprendizajes temporales. La situación cambió con la desindustrialización y descomposición económica especialmente entre las empresas de origen nacional, como efecto de la extranjerización, las concentraciones, las descentralizaciones territoriales y con los pedidos de certificados educativos en la mayor parte de los empleos formales.

    Actualmente las consideraciones para incluir a las masas desocupadas pasan por evaluar a ciertos sectores como más proclives que otros para el desarrollo de la inserción social de trabajadores/as. Es por ello que suelen ubicarse ciertos rubros de servicios como los más adecuados, para evitar las exclusiones sociales. Estos rubros son los servicios de la vida diaria; servicios a domicilio; cuidado de menores; las tecnologías e información y comunicación sociales; la ayuda a jóvenes con dificultades; minusválidos; mejoras de la calidad de vida como mejora de la vivienda y reparaciones; la seguridad; los transportes colectivos locales; la revalorización de los espacios públicos; la atención y cuidado de equipamientos públicos; los comercios y servicios de proximidad; los servicios auxiliares relacionados con la atención de enfermos; el catering; los servicios culturales y del ocio, el turismo, lo cultural audiovisual, etc. Son múltiples formas de tránsitos para aquellas personas que han perdido empleos, esencialmente de producción industrial y que pueden volver a reinsertarse en el mercado de trabajo por los planes proactivos que funcionan especialmente en países de la Unión Europea.

    Por el contrario en América Latina la existencia de estos planes de recuperación del empleo, o posibilidades de formas de trabajo, es difícil de encontrar por ausencia de acciones de lo público y por los modelos neoliberales adjuntados a las políticas de gobernabilidad. En la Argentina por la gran segmentación que sufrió el mercado laboral, los cambios de leyes regulatorias, cuando no la ausencia de su aplicación, los cambios en las formas organizativas, las tecnologías aplicadas que redundaron en aumento del desempleo, y la famosa informatización del trabajo. De manera que hablar del trabajo en la Argentina implica incorporar el desempleo, la precariedad, la informalidad, o mercado de trabajo en negro, a la vez que una cierta necesidad de especialidades educativas altamente calificadas, ya que las relaciones y/o los intercambios entre el sector educativo y el trabajo han sufrido grandes alteraciones. En las administraciones públicas con las reformas de los años 80 y 90 del siglo XX se privilegió los modos de gestión basados en los ajustes estructurales, a la vez se pusieron en práctica modalidades de capacitación tanto para reubicaciones en el mercado de trabajo como otras entre las que se destacan las capacitaciones a distancia, basadas en el e-learning, un eufemismo que también suele ubicarse como entrada en la sociedad del conocimiento.

    Nos detenemos en las tecnologías de información y comunicación como una forma de producción y de cambio en las economías. Manuel Castells denomina a este fenómeno el informacionalismo, que lo define como el sistema en que la productividad, la competencia, la riqueza, la comunicación y el poder se basan en la capacidad tecnológica y organizativa de procesar información y generar conocimientos específicos para la realización de los objetivos e intereses de los distintos actores económicos y sociales. El informacionalismo recibe su nombre a partir que las Tics permiten un desarrollo y conocimiento en tiempo real, con capacidad de retroacción porque aumentan la capacidad de procesar información y generar conocimiento. No son las tecnologías "las que determinan el nuevo sistema", sino que son las sociedades las que adoptan en sus infraestructuras tecnológicas a las nuevas formas de producción. La forma organizativa en la que se expresa el informacionalismo es la globalización, aunque no en todas las actividades sino en las desreguladas y en las flexibles, en las corporizadas y en las grandes empresas de capitales. La economía informacional es consustancial a los mercados financieros, pero lo que es más importante para Castells es cómo las empresas aumentan su producción y sus beneficios organizándose como redes, aplicando tecnología informacional y centrándose en el manejo de la información simbólica. La informacionalización de los mercados está en relación directa con la creación y reproducción del trabajo informacional. La relación de los empleados con estas grandes empresas y aún con las medianas se organizan mediante redes. Una gran proporción de trabajos adopta la forma por cuenta propia, trabajo temporal y trabajo a tiempo parcial. A la vez que en la mayor parte de los trabajos hoy en día se requieren conocimientos informacionales. Uno de los ejemplos utilizados por Castells es de Nokia y su papel con la telefonía móvil. (2)

    Una mirada quizás un tanto apocalíptica posee Jeremy Rifkin para quien los valores mercantiles de la mundialización se han convertido en culturales. Rifkin dice que el trabajador más barato del mundo no lo será tanto como las tecnologías inteligentes que vendrán a reemplazarle, ya sea en la planta de la fábrica o en los despachos de la dirección. Que a mediados del siglo XXI seremos capaces de producir bienes y servicios para todos los habitantes de la tierra, con solo una pequeña parte de la fuerza de trabajo que empleamos actualmente y que esto nos obligará a replantearnos el papel que deberán desempeñar los seres humanos cuando ya no sean necesarios en el mercado como fuerza de trabajo. La Revolución de la Informática y de las Telecomunicaciones ha dado origen a la Internet y a la World Wide Web, lo que ha significado un cambio importante en la forma en que se comunican los seres humanos. La palabra acceso se ha convertido en la metáfora general para una generación de individuos que pueden conectarse entre sí a través de un sistema nervioso central, electrónicamente. Esta nueva sociedad que se mueve a velocidad luz está introduciendo cambios fundamentales en nuestra forma de hacer negocios. La economía de mercado, caracterizada por el intercambio de bienes y servicios entre vendedores y compradores, está demostrando ser demasiado lenta para adaptarse a la nueva velocidad a la que se mueve la vida comercial. En la era que ahora comienza, el intercambio de la propiedad en el mercado deja paso progresivamente al acceso a servicios y experiencias en el marco de una red. En una sociedad en la que el tiempo mismo es el recurso más escaso y valioso, los proveedores conservan el derecho de propiedad y los usuarios pagan por el tiempo durante el cual acceden a los bienes y servicios. (3)

    En las situaciones de exclusión tan extremas como la de las economías latinoamericanas en que la globalización agudizó las pobrezas y el desempleo, la tecnificación de las empresas locales y de las pequeñas empresas, operó de manera contraria a los vaticinios de Castells y de Rifkin. En un marco de resquebrajamiento de las funciones del Estado de Bienestar Social, de desregulaciones y privatizaciones, las capacidades de las poblaciones a formas de trabajo en consonancia con la tecnificación electrónica han sido muy irregulares. Lo que ocurre en la economía y en la sociedad está mediado por las instituciones y por el valor que una determinada sociedad da a lo social, a lo económico, y a lo tecnológico. Las tradiciones en las formas de producción y de comercialización en áreas diversas, aniquiladas por los procesos de modernización ha pregnado de formas culturales muy disímiles entre los estratos sociales, la adopción de nuevas formas de transacciones y de operaciones informacionales es muy lenta de adoptar como formas culturales. Ambos autores refieren al mantenimiento relativamente constante del consumo de las masas, pero no dan cuenta de las situaciones diferenciadas de esas masas en las economías del Tercer y Cuarto Mundo.

    En el Informe de la OIT sobre El Trabajo en el Mundo del año 2001: Vida laboral en la economía de la información se concluía que a pesar de la revolución de las comunicaciones, aumenta la cantidad de trabajadores que no pueden encontrar empleo o acceder a los recursos tecnológicos emergentes necesarios para garantizar la productividad en una economía cada vez más digitalizada. Dada la velocidad con que se manifiesta la revolución de las tecnologías de la comunicación y de la información la brecha entre los países pobres y los ricos con accesos a dichas tecnologías se agranda cada vez más. Recién a comienzos del 2004 el director general de la OIT, Juan Somavía reconocía que la economía mundial crece pero el empleo, no. Que la solución es un cambio integral al modelo actual de la globalización, ésta comprime el espacio del trabajo y desvaloriza el trabajo en muchas formas, la flexibilidad debe ser contrarrestada de manera particular en cada país y para ello será necesario recurrir a las decisiones políticas y a los diálogos sociales entre empresas, gobiernos, sindicatos.

    En las propuestas de Castells se da como un hecho las prácticas de la flexibilidad en todas las áreas del trabajo con una repercusión semejante en las economías nacionales. Sin embargo en La Ciudad Informacional (4) Castells refuerza la concepción que el cambio tecnológico debe ser comprendido en la estructura social dentro de la cual ocurre. La relación entre la fuerza de trabajo y materia en el proceso de trabajo es compleja, la tecnología se refiere al tipo de relación establecida entre fuerza de trabajo y materia en el proceso de producción a través de la intermediación de medios de producción que utilizan energía y conocimiento. Las sociedades están constituidas por una compleja red de relaciones históricamente específicas que son una combinación de modos de producción, modelos de desarrollo, experiencia, poder y cultura, de manera que la productividad tecnológica será diferente según sociedades y los efectos sobre las estructuras sociales también. El producto de las nuevas tecnologías es también la información. Su inclusión en bienes y servicios, en decisiones, en procedimientos, en el resultado de la aplicación de su producción informacional, pero no es "la producción en sí misma". (5)

    El cambio al nuevo paradigma informacional deviene del papel otorgado al procesamiento de la información y de la evolución en todas las esferas del modo en que se fue gestando el desarrollo industrial. Las grandes empresas fueron las primeras en adoptar este modo de producción informacional, del que devienen las formas organizativas dominantes del "modo informacional", del trabajo. En el estado actual del capitalismo la mayor productividad derivada del informacionalismo produjo:

    * Una distribución desigual de las ganancias en la productividad a favor del capital, a la vez se dio una serie de procesos concatenados entre sí:

    * Salarios más bajos, beneficios sociales reducidos y condiciones de trabajo menos protectoras.

    * Descentralización de la producción a regiones que en los términos del trabajo se denomina: la deslocalización.

    * Una dramática expansión de la economía informal tanto en el centro como en la periferia del sistema. (Se entiende por economía informal el conjunto de actividades generadoras de ingresos que no están reguladas por el sistema institucional, en un contexto en el cual dichas actividades sí lo están).

    * Una reestructuración de los mercados de trabajo para incluir un número cada vez mayor de mujeres, minorías étnicas e inmigrantes.

    * Un debilitamiento de los sindicatos de trabajadores.

    * La liberalización de variadas actividades, que incluyen el declive de los controles sociales y medioambientales sobre el proceso laboral.

    * Reducción y privatización de las actividades productivas en el sector público.

    * Reformas fiscales regresivas que benefician a las grandes empresas y a los grupos de renta alta.

    * Apoyo estatal a la investigación y desarrollo de la alta tecnología y los sectores industriales de punta que constituyen la base de la nueva economía informacional. Este apoyo se manifiesta en una financiación de la infraestructura y la investigación y en una política fiscal favorable.

    * Concesión de estatus prioritario a las industrias de defensa y refuerzo del poder militar y control por la alta tecnología del sector defensa. Ascenso de "Estado militarizado".

    * Una disminución del Estado de Bienestar, con variaciones según países, dependiendo del poder relativo de los grupos afectados.

    * Otro factor es la internalización de todos los procesos económicos y la liberalización de los mercados. Para América Latina significa los prerequisitos del ALCA. (6)

    * Para aumentar sus beneficios las grandes corporaciones necesitan la descentralización de la producción, así como la separación espacial de las distintas unidades que constituyen la empresa. La administración es operada con el uso de las telecomunicaciones y sistemas flexibles de producción.

    * Al automatizar los servicios la administración emplea fuerza de trabajo de costo alto pero de un nivel de calificación bajo de manera de convertir la automatización en rentable. Estos trabajos son los realizados en fábricas de gran escala que se habían convertido en el baluarte de los sindicatos y la fuerza de trabajo mejor paga durante la era industrial. La automatización, las condiciones flexibles de fabricación y las nuevas tecnologías de transporte dan lugar al debilitamiento de la postura de negociación de los sindicatos. Cuando los sindicatos insisten en aumentos de niveles salariales y de beneficios, la empresa tiene la posibilidad de automatizarse o bien mudarse a otro lugar, sin necesidad de perder sus conexiones con el mercado o con la red de producción. (7)

    Las operaciones de producción flexible dependen de cómo las sociedades definan el bien común, en los Estados Unidos de Norteamérica, o el modelo angloamericano, que comparte con el Reino Unido, ofrece más y mejores posibilidades el capitalismo de libre mercado, hay menor interferencia e influencia del estado en la economía, porque el régimen de flexibilidad es político y económico y resulta avalado por éstos. Mientras que los modelos renanos, Alemania, Francia, Italia, Japón, países escandinavos, la existencia del Estado del Bienestar aún posee vigencia, sindicatos y empresas comparten poder, concentran políticas, educación, prestaciones sanitarias y de seguridad social que están marcadas por las políticas públicas. El modelo angloamericano aunque posean bajas tasas de desempleo presenta una fuerte desigualdad de salarios entre las posiciones superiores y las capas medias y bajas de la población económicamente activa, que han caído en la década de los 90, y en los primeros años del siglo XXI. (8) También aumentó la desocupación en los Estados Unidos, especialmente entre las poblaciones negras, latinas y de otros puntos de la inmigración. Las políticas hacia estas poblaciones desocupadas tienden hacia la flexibilidad, a los trabajos temporarios, ausencia de protecciones y seguros.

    La situación económica de los países latinoamericanos es muy desigual tanto desde la perspectiva de la organización de las empresas, como en las tasas de empleo y desempleo, pero la injerencia del estado y su caída se hizo notar muy desfavorablemente a la vez que optaban por normas laborales que aceptaban las flexibilidades en las formas de trabajo, como es el caso de Argentina. Por otra parte la extranjerización de las empresas de recursos básicos, como electricidad, gas, agua, petróleo, teléfonos, comunicaciones, trajo consigo la reducción de las plantas de trabajadores tanto de obreros como de empleados, la inactividad de los sindicatos, el incumplimiento de los convenios colectivos de trabajo, la reducción de salarios, el aumento de la cantidad de horas de trabajo, y en algunos casos pagos en especie por parte de las transnacionalizadas. Todas las empresas han traído tecnologías de última generación, a pesar que muchas de ellas no cumplen con los pactos de explotación acordados por los servicios a las comunidades. En las grandes empresas de producción los puestos requeridos son bien diferentes a los perfiles del obrero industrial con el trabajo fordista, con la introducción de la microelectrónica y el modelo de organización subyacente de flexibilidad laboral, requiere trabajadores autónomos, creativos, polivalentes tanto en la línea de montaje como en las unidades descentralizadas de administración. (9)

    Los requerimientos del mercado de trabajo son que aún segmentado solicita cada vez más formaciones tecnológicas calificadas, especialmente entre las personas jóvenes, que se adecuen al mercado global, flexible, con facilidad para resolver situaciones rápidas, demandas que no cuajan con las formaciones educativas (entre los sectores más pobres existe una alta deserción de la escuela media). De manera que los individuos no poseen los requerimientos técnicos que el mercado demanda y se encuentran o en el desempleo permanente o en el mercado informal. Nueva economía y propagación de trabajo digitalizado van acompañados de la entrada en la sociedad del conocimiento, de allí que en lo que va del siglo XXI la industria de la capacitación informática se ha transformado en una fuente de trabajo en cualesquier sector de actividad económica. (10)

    La economía gestada en el nuevo conocimiento se basa especialmente en la creciente actividad de la ciencia y la tecnología, son las empresas en las que las investigaciones sobre ciencia y tecnología han crecido exponencialmente en el mundo, como las farmacéuticas y la instrumentación científica, la tecnología de la información y de la comunicación, la aeronáutica y los nuevos materiales. A estas industrias e investigaciones corresponden los aumentos de empleos basados en la producción, tratamiento, transferencia del conocimiento y de la información que fueron visibles a partir de la década de los 70. Pero inmediatamente se trasladaron a los servicios de la información y de la comunicación, hasta la época actual. Lo que cambió a partir del uso cada vez más masivo de la ola Internet es el acceso a distancia de la información y del conocimiento; la transmisión de mensajes escritos y de todo lo que se puede digitalizar, música, imagen, aprendizajes. La diferencia entre información y conocimiento consiste en que el conocimiento es una capacidad cognoscitiva, mientras que la información es un conjunto de datos estructurados, formateados, pero inactivos hasta tanto no sean utilizados por los que tienen el conocimiento para manipularlos e interpretarlos. La economía del saber surge cuando un conjunto de personas co producen, producen e intercambian, conocimientos nuevos con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. (11)

    El modo informacional viene a profundizar a las dualidades existentes en las regiones del Tercer Mundo; la dualización de la estructura ocupacional es común en los países de la Unión Europea, consiste en que hay sectores de avanzada, pertenecientes a los servicios de alta tecnología que reduce los sectores medios y concentra a los sectores altos de la fuerza de trabajo. La movilidad social se cierra porque hay una élite también cerrada aunque relacionada con el resto de la sociedad por comunicaciones variadas. En los países del Tercer Mundo estas polarizaciones se acentúan aún más por el crecimiento informacional y el declive industrial que además derivan en los cambios de valores con respecto al trabajo, cristalizando modos de vida diferenciados en la estructura doméstica, relaciones familiares, y especialmente accesos a salud, educación, seguridad social. Nuevamente vuelven a repetirse el "tránsito hacia la modernidad"en América Latina y la sucesión de recomendaciones para saltar de las iniquidades, los usos de los espacios públicos como proveedor de negocios, organizaciones de la sociedad civil, que en términos económicos significa facilitar el acceso por las dispersiones de costo y cobertura de telecomunicaciones, capacitación de recursos humanos, preparación empresarial para la economía digital y la famosa dislocación de las formas de trabajo. Sin embargo el principal factor para la transición de América Latina y Central hacia una sociedad del conocimiento recae en diferentes formas de intervención del Estado y acciones público/privadas dirigidas a la asignación de recursos para las poblaciones sin recursos a las tecnologías digitales, acciones que el mercado no realiza. Estas acciones se han buscado hasta la actualidad, en formas de financiamiento para disminuir el rezago tecnológico, cayendo irremediablemente en préstamos, direccionamientos, en fórmulas que acompañan a empresas consultoras con radicaciones nacionales que invaden con culturas ajenas o bien acompañan las salidas de aperturas propiciadas por la globalización sin fronteras y a- críticas, o bien recomendando la cooperación internacional. También han recaído en las fórmulas de "las ventajas comparativas"laborales, adoptando las fórmulas de las multinacionales de mayores flexibilidades, menores costes laborales, menores protecciones sociales. El error es que se espera de la economía el dar trabajo, pero se trata de dar empleos, es decir poner en funcionamiento factores de producción, crear el máximo de riqueza con el mínimo de recursos materiales, de capital y trabajo. Concebir la mayor productividad como trabajo economizado que implica riqueza social antes que privada.

    En estas direcciones es importante el crecimiento de los pequeños negocios vía la Internet y los intercambios entre diferentes países del mundo, tales como las artesanías, y /o tejedoras que las mujeres, (aunque no es privativo de las mujeres) de distintos territorios de la América Latina realizan como tareas tradicionales de sus economías de enclave. Una de las dificultades para comercializar los productos es la exposición y los alquileres en centros comerciales de manera que el comercio electrónico ha comenzado a reactivarse en el último año. Por ejemplo en Ecuador cerca de seis mil quinientas familias de los diversos grupos étnicos y culturales que componen el espectro ecuatoriano, han colocado en venta sus productos en páginas de la Internet, una iniciativa que comenzó en el año 2000, los productores fueron reunidos a través de un proyecto de incentivo del comercio electrónico llamado Camari.

    2. LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD.

    En los documentos de los organismos de investigación económicos como los de la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la focalización se realiza sobre la sociedad de la información, en vez de sociedad del conocimiento. El concepto de sociedad de la información hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva. De hecho la adopción de este paradigma basado en la tecnología, que se está convirtiendo en un fenómeno global y que tiene su origen en las sociedades industrializadas más maduras, está íntimamente relacionado al grado de desarrollo de la sociedad. (12)

    La actividad digital es "la infraestructura física", o la red, redes computacionales, televisión digital, teléfonos celulares digitales, líneas telefónicas, redes de fibra óptica, redes inalámbricas y otros tipos de hardware, telecomunicaciones y servicios de protocolo de Internet (IP). Un segundo nivel la componen las aplicaciones de servicios genéricos que hacen posible desde el punto de vista tecnológico, el uso de esta infraestructura física para generar valor agregado. Pero ni la mera producción de tecnología (en hardware y/o en software) ni la existencia de una infraestructura tecnológica conduce automáticamente a la existencia de una sociedad de la información.

    Las industrias productoras de TIC están expandiéndose, pero existen variabilidades muy grandes en términos de comparaciones internacionales, hay países que no poseen desarrollo empresarial sin embargo sus poblaciones poseen un adecuado acceso a las TIC, en cambio otros poseen muy mal servicio de infraestructura digital y buen desarrollo en áreas sanitarias, educativas, públicas y otras. Temática que lleva a la famosa brecha digital, ricos y pobres en información, la brecha digital internacional es menos importante que las brechas nacionales, las primeras suelen ser medidas por tecnologías de punta y menos por la capacidad de procesamientos de redes de información y crear beneficios de manera colectiva. (14) (15) Siguiendo con las brechas digitales ellas son un subproducto de las brechas socioeconómicas preexistentes. (16) (17)

    La promesa que la revolución de las tecnologías de información y comunicación significaría el desarrollo de los países pobres suele adoptar tres formas. El más generalizado es el que espera que las TIC generen un crecimiento y una diversificación propias del sector, lo cual llevaría a un veloz aumento de la producción y el empleo en la fabricación de insumos de TIC que ya están disponibles, así como de una serie de productos derivados de dichas tecnologías, En segundo lugar se cree que el uso de las TIC en los sectores de la agricultura, la fabricación de insumos en general y los servicios transforme la naturaleza de la producción en dichos sectores y que ello tenga consecuencias notables en cuanto a productividad, el crecimiento y el empleo. Por último se espera que la penetración de las TIC en actividades que no sean productivas dará un nuevo perfil a la manera de organizar el trabajo, los mercados y el ocio, así como a la forma en la que individuos y comunidades podrán comerciar y acceder a los servicios, lo cual generará cambios en la estructura de los mercados, mejorará la calidad de vida, hará de la democracia un sistema más arraigado y generará progresos en el desarrollo humano. (18) Cómo se desarrollan estas expectativas dependen de cómo se difunden y apropian las TIC en toda una sociedad. El caso más notorio es el de la India, que aumentó la producción de TIC en el sector dirigido a las exportaciones, incrementado el crecimiento en el PBI Sin embargo en las expectativas de crecimiento horizontal o que el proceso de producción transforma las estructuras de las empresas, con lo cual aumenta la productividad, las inversiones, el crecimiento del empleo y la oferta del sector servicios que también tendería a un aumento del empleo, el progreso de la India ha sido muy escaso. Este caso tan paradigmático en la producción de software y servicios que utilizan las TIC aumentó por la mano de obra especializada y barata. Situación que también corresponde a los países del Primer Mundo tal como Estados Unidos, en que la penetración de las TIC ha sido gradual y poco satisfactoria, es decir en cuanto a que el modo de producción informacional favorezca el empleo. (19)

    La forma para propulsar el uso de las herramientas electrónicas es la de las "redes"término que sirve tanto en los espacios territoriales como en el cibernético. La utilización del concepto es diferente aunque se realizan traslaciones de conceptualizaciones sociales, políticas y económicas, siendo los más frecuentes el de democracia y el de participación. Tanto en educación como en la propagación del conocimiento en red se parte de las diferentes dimensiones que se asigna al concepto, en lo tecnológico comprende las infraestructuras materiales que contribuyen al soporte de la red y que aseguran la comunicación y la información. En cuanto a la dimensión social comprende a las relaciones entre individuos ligados por algún interés común. En ambas dimensiones se superponen barreras, que es necesario superar para dicho funcionamiento en red. En la dimensión tecnológica es superar las barreras físicas que implican tanto los problemas del acceso a las infraestructuras, como las barreras de personas particulares. La lógica de las redes supera a los ámbitos locales y da lugar al cosmopolitismo, a una diferente comunicación del ámbito territorial o nacional, en palabras de Castells: "fluimos hacia el centro y/o nos relacionamos horizontalmente con varias periferias". La tecnología de redes da lugar a que las personas se relacionen a distancia con interlocutores que comparten valores o necesidades comunes. La interactividad en ese sentido da lugar al salto de las voces de los "grupos silenciosos", que también es ubicada como movimientos anti globalización.

    El énfasis puesto en las redes va acompañado de la puesta en escena de las iniciativas individuales, los actores sociales pasan a ser usuarios/as y se diluye el viejo concepto de asociativismo en el trabajo. Lo que suele denominarse la verticalidad de la sociedad de la información, aquellos usos de información y comunicación a los que se les adosa el prefijo e o sectores e, y/o el adjetivo electrónico que a diferencia de los horizontales que son los que producen cambios en la organización social y productiva, se basan en los negocios, el comercio, la digitalización de los procesos empresariales y actividades comerciales, las transacciones bancarias, el pago de impuestos, también la educación a distancia, y las actividades sanitarias digitalizadas, todo suele realizarse mediante las redes electrónicas. Tendencias que son llamadas a coadyuvar al desarrollo mediante modificaciones en las estructuras institucionales. Una forma diferente de hacer y organizar las cosas que trae consigo otra forma de comportamiento de las organizaciones como de las reglas del juego. En los países del Tercer Mundo dichos cambios y comportamientos organizacionales diferentes permitirán avances mediante la digitalización. Este cambio de paradigma requiere de la formación de usuarios/as, de allí que organizaciones, administraciones públicas intenten cambiar la importancia de la digitalización en escuelas, universidades, hospitales, oficinas públicas, trabajo en pequeñas empresas.

    El otro aspecto de la red es la democracia, dadas sus características de horizontalidad, permite que mayor cantidad de actores sea escuchada y ejerzan representatividad. La sociedad de la información descentraliza a la ciudadanía y proporciona canales inmediatos de comunicación, sin fronteras y con la capacidad de multiplicar exponencialmente los interlocutores en el diálogo público. (20)

    Al mismo tiempo se trasladan las modificaciones que inició el capitalismo en la década de los ochenta en las organizaciones, en las que se enfatizan las estructuras horizontales en contra de las tradicionales verticales burocráticas, cambio que propone la denominada "organización Disco", que se amalgama con la globalización. Una caracterización que surgió a comienzos de los años 70 con los controles impuestos por la Bretton Woods sobre los movimientos del dinero. Las innovaciones tecnológicas por la vía de la informática hicieron posible "el tiempo real global", o la sincronización de las comunicaciones y las transacciones financieras en todo el mundo. Lo más importante fue que los accionistas comenzaron a exigir rentabilidad a corto plazo de las inversiones, un cambio de costumbre sobre las operaciones bursátiles que desarmó a las burocracias que se movían hasta ese momento, paso a paso. El cambio fue correlativo al de los trabajos repetitivos, rutinarios, tanto en los talleres como en las oficinas. A mediados de los años 70 los productores japoneses de automóviles rediseñaron el proceso productivo de modo que los equipos de obreros se desplazaban de una tarea a otra, a medida que la demanda fluctuaba, el objetivo cambiaba. Los trabajadores dejaron de tener los puestos fijos en las plantas japonesas y controlaron la demanda mediante equipos computacionales, siguiendo los cambios de los mercados. Con el fin de mantener el bajo nivel de existencias fabricaban los componentes en el plazo exacto de entrega. Los fabricantes modernos adosaron "el diseño de plataformas"; la máquina moderna puede personalizarse fácilmente y da varias versiones diferentes de un coche. (21)

    Los cambios que acompañaron esta revolución en los diseños y productividades dieron lugar a una organización más plana que la pirámide burocrática en su forma y más corta en su horizonte temporal. Aplanar significa eliminar las capas intermedias de la burocracia piramidal, el ejemplo paradigmático es IBM, que de ser una organización burocrática patriarcal con la crisis de producción y cambios de dirección en los 90, pasó a una reducción de más del 50% de su personal, para ello utilizó la externalización y la subcontratación, y ésta fue la novedad, la reproducción de subcontratistas por todas las casas de la empresa matriz. Acortar los plazos significa que sustituyeron funciones fijas por una organización de tareas temporales y también remite a rentabilidad a corto plazo en detrimento de las de largo plazo. El lenguaje de los negocios trasladado a las administraciones públicas y privadas, reitera conceptos como diseños de productos, informaciones sobre la competencia, bienes de equipo, conocimientos. Para que una empresa y también una gestión sea flexible debe de responder rápidamente a nuevas oportunidades del mercado exterior, pero esos equipos seguramente competirán entre sí tratando de alcanzar metas de productividad eficientes, que son fijadas por las direcciones. Esta es la arquitectura de la red, una construcción plana y corta, una forma organizativa suelta y fácil de recambiar. El lenguaje de la red se adapta mucho más a una organización democrática en contraposición a la burocrática que se asemeja más a la organización militar.

    Una de las propuestas de la organización del trabajo flexible ha sido la de concentración sin descentralización, o que las personas de las categorías inferiores tengan más control sobre sus propias actividades. Sin embargo esta es una información falsa, la desagregación vertical diluye el poder entre los archipiélagos de poderes desconcentrados territorialmente, dirigidos, controlados en tiempos por computadoras en cada lugar de trabajo. Existe una sobrecarga de trabajo en direcciones de pequeños grupos con muchas tareas diferentes, característica de la reorganización de las empresas. Es por ello que se suma economía de desigualdad y formas desiguales de poder y arbitrarios dentro de las organizaciones. Pero los nódulos de poder lo ejercen hacia abajo en forma de redes. (22) Estas modificaciones se corresponden a los cambios de la economía global y de las sincronías con el tiempo real global en las ofertas y demandas de los mercados que eliminaron las burocracias intermedias de las corporaciones mediante la externalización y la subcontratación. Los conceptos en las organizaciones ahora refieren a diseños de productos, información sobre la competencia, bienes de equipo y conocimientos que tienen una expectativa de duración más breve. La imagen de red no deja ver cómo opera la realidad del poder de las organizaciones cortas y planas. En las burocracias planas al igual que el disco, el CD, contienen una unidad central de procesamiento, un grupo pequeño de directivos toma las decisiones fuertes, estableciendo tareas, juzgando resultados, tomando decisiones, estableciendo metas, y al igual que el disco todos los elementos pueden ser reprogramados y reordenados. La unidad central de procesamiento permite hacer lecturas instantáneas de la organización en su totalidad. La flexibilidad permite el ejercicio de la desigualdad, la pirámide organizacional de la decisión toma las decisiones sin necesidad de consulta, de manera rápida y precisa. Estas cadenas fueron posibles mediante las redes de los modos informacionales de trabajo. Las instituciones planas, cortas, flexibles fueron tomadas como paradigmas del modelo global de negocios globales.

    La economía global, los cambios en las organizaciones e instituciones fueron asimilados por el Banco Mundial y los grupos que promueven la multiplicación de los usos de las TIC en pro de la sociedad del conocimiento, y como herramientas de desarrollo equitativo y sustentable, en los que suelen solventarse programas para el e-comerce, para telecentros y portales para empresas. De esta forma se instalan las necesidades del uso de las tecnologías de comunicación e información para grupos en los países. Nuevamente con estas iniciativas se robustece el concepto de red, que estudiado y utilizado en función de las "redes ciudadanas"también ha sido trasladado al trabajo. Un concepto que cambia según países y que puede ser reemplazado por "ciudades digitales"y por telecentros. Estas redes de la Internet se instalan para usos de los espacios públicos, para que las comunidades locales intercambien informaciones y puedan poseer accesos diversos. Suelen ser promovidas como una innovación que ayuda a revitalizar, reforzar y expandir las redes comunitarias ya existentes en una sociedad. Las redes ciudadanas operan con objetivos sociales, construir una conciencia comunitaria, alentar la participación de la población en las decisiones políticas locales, "o desarrollar oportunidades económicas para los sectores carenciados". En los territorios sirven para que los poderes públicos informen a poblaciones locales acerca de calidad y cantidad de servicios públicos, sobre las prestaciones que ofrecen los gobiernos locales, precios, sobrecargas, etc. (23)

    3. LOS PORTALES COMO FÓRMULAS DE BÚSQUEDAS Y REGISTROS. HACIA LAS COMUNIDADES VIRTUALES.

    Los portales son de un relativo reciente uso e implementación, mucho más la existencia de comunidades virtuales que promocionen la utilización de Tics para el trabajo solidario. Hasta el auge de la Internet los portales se reducían a ser páginas informativas, o formas de encarar un marketing comercial de ofrecimientos de servicios. Las comunidades virtuales por el contrario poseen una alta comunicación integradora pero una fuerte segmentación temática con listas de discusión para usuarios/as y foros de noticias, a las que en muchos casos se le han adosado capacitaciones para los usos de las Tics. (24) La fusión entre portales y los intentos de incorporar y/o desarrollar comunidades virtuales se debe a la extensión de los usos de la Internet, al desarrollo de infocentros y telecentros que han querido ser un paliativo a los déficit de la información pública en toda la América Latina. (25) La generación de páginas dinámicas, es decir de contenidos que cambian según los parámetros de búsquedas de usuarios/as ha permitido que se añada y se plasme una tercera dimensión de espacios de comunicación dinámicos, tales como foros de debates, espacios de ficheros compartidos, consulta de banco de datos, contenidos, etc. y que terminan a su vez generando un espacio virtual de aprendizaje. Las comunidades virtuales basan su potencia en la gran cantidad de datos que gestionan y en una multiplicidad de usuarios con diferentes perfiles y características. Después del año 2000 surgió gran cantidad de páginas de comunidades virtuales en América Latina que enfocaron su acción en el campo de la solidaridad y la cooperación, vienen a introducir a las TIC en el tercer sector, proveyendo a las organizaciones que las componen diferentes servicios. La proliferación de movimientos sociales reivindicativos (como movimientos por el medio ambiente, mujeres, derechos fundamentales, ecologismo) encontró en la Internet la fuente de la comunicación, pero también la capacidad de llevar a cabo entornos con relación a códigos culturales y valores, a principios y a ideas. Otro rasgo específico de los movimientos sociales es que ha existido una apropiación de conocimiento acerca que el poder funciona en redes globales, pero la resistencia debe de efectuarse en lo local con alternativas que pueden canalizarse mediante las redes de la Internet.

    Los telecentros han pasado a ser un reemplazo de los déficit de la infraestructura de la información pública y un paliativo ante la ausencia de Estado para la resolución de inaccesos de sectores excluidos a las tecnologías de información y comunicación sociales. No obstante se ha querido ver en ellos la punta de la participación ciudadana y el desarrollo social, sobredimensionando el uso de las tecnologías como un fin en sí mismo. Tanto los portales como las comunidades virtuales son diseños con aplicaciones a ciertos fines, no son neutros, ni en función de relaciones sociales ni en comunicaciones simbólicas, por lo general dejan traslucir formas y modos de organización y de interacción social y ello suele estar manifiesto en la portada de la primera página, como los créditos que poseen, hacia quiénes dirigen las informaciones, que controles marcan, qué relaciones sociales desean orientar y resaltar en los espacios virtuales. El enfoque y las opciones que adopten tendrán consecuencias en los espacios sociales así como en los sujetos sociales que opten por las informaciones, comunicaciones y usos de las herramientas tecnológicas.

    El enfoque neoliberal tan presente en documentos del BM, BID, en los que se encuentran subsidios, promociones, capacitaciones a los negocios, también se hallan en algunos en los registros que efectuamos, que promueven negocios para sí mismos, con una concepción más individualista que social, así como es posible que las informaciones de los portales públicos presenten segmentaciones que remiten a ausencias de políticas públicas. Muchos de ellos adoptan la promoción de actividades pagas, privatizadas, promoviendo las virtudes de las tecnologías por sobre las relaciones colectivas; lo cuantitativo por sobre lo cualitativo de atracción de mayores audiencias, de segmentar y diferenciar a usuarios con contenidos específicos, de instrumentalizar a potenciales usuarios/as con la especulación de retener. Otros portales e iniciativas poseen la misión de informar, difundir, concientizar, motivar para la participación, denunciar, es más un espacio alternativo que se diferencia de los contenidos mediáticos masivos. Hay portales públicos que informan a la ciudadanía, son los que propugnan por una Internet ciudadana, buscan alternativas de formación a la vez que informan son los que se ha denominado el gobierno electrónico, (26) en los que generalmente existe un eje centralizado de poder de comunicación y de control. Los hay que también en esta línea integran a los espacios territoriales con los espacios virtuales en el ámbito comunitario, son comunidades virtuales que organizan campañas incluso políticas en denuncias por exclusiones variadas, organizan modelos de cooperación autogestionados, en estos casos en que hay formaciones con redes territoriales es posible hallar propuestas de microemprendimientos con el uso de las TIC.

    Las metodologías para detectar empirias de la aplicación y usos de las Tics son diversas, la mayor parte de ellas utilizan metodologías cualitativas. Aquí se realizó sólo una tarea de registro, sin indagaciones en profundidad, de manera que presentamos sólo informaciones. La búsqueda de indicadores para medir a las sociedades de la información que en los países europeos lleva años de mediciones, se instaló en los dos últimos años en América Latina, es posible encontrar páginas de estadísticas de registro en cada país, de acuerdo al nivel de políticas públicas que sobrevengan con las sociedades de la información. Es de hacer notar que los indicadores utilizados en España que son comunes para la Unión Europea no son traslativos a las situaciones de desarrollo en los países latinoamericanos, menos aún en lo referente a situaciones de trabajo, como tampoco las subdivisiones que utilizan las universidades, como los de la http://www.uoc.edu/web/esp/articles/vilaseca/tic.html

    Los indicadores de la Unión Europea pueden ser visitados en: http://www6.mcyt.es/indicadores/tic/indice_tic.htm

    Variadas investigaciones tanto sobre metodologías de participación con Tics, como evaluaciones pueden ser vista en el portal de MISTICA/Funredes: http://www.funredes.org/olistica/documentos/doc2/isticometros.html

    La UIT, para la Cumbre de la Sociedad de la Información realizada en Ginebra en diciembre del 2003, produjo un documento sobre Los indicadores de la sociedad de la información, en pdf puede ver en: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/uit2003.pdf

    En Argentina las investigaciones sobre indicadores de ciencia y tecnología pueden ser ubicadas en las investigaciones del grupo REDES, como ahora las investigaciones en curso sobre sociedad del conocimiento en: http://www.centroredes.org.ar/

    Para los registros que preceden efectuamos ayudas en buscadores de la web de páginas en español, tanto en Google como en el buscador Copernico, como listas de las cuales participamos. En esta operación utilizamos exclusivamente las páginas y actividades registradas en Argentina, las menciones de otros países las realizamos cuando son recursos ya fuere de créditos a las páginas argentinos y/o cuando las subvencionan. La mayor parte de los registros son escasamente páginas web más que portales, no obstante poseen valor cuando tienden a las comunidades virtuales, especialmente en las fusiones entre territorio e información y comunicación electrónica. Los indicadores que registramos son:

    * Existencia de correo electrónico

    * Listas de distribución y subscripción de boletines

    * Foros de debate y listas de discusión. Moderación de foros y listas.

    * Redes y redes de redes

    * Intranets y espacios virtuales de trabajo

    * Instituciones de cooperación; ONG

    * Coordinación entre instituciones (entre la organizadora y la contraparte)

    * Coordinación de la institución con sus asociados (voluntarios, cooperantes, etc.)

    * Características de flexibilidad y de interactividad

    * Campos virtuales de aprendizajes

    * Eliminación de barreras físicas

    * Transversalidad en la gestión como en la cooperación

    * Gestión de manera cohesionada y global

    * Captación de nuevos cooperantes

    Sobre el teletrabajo.

    A fines de la década de los noventa se ha querido ver en el teletrabajo la aplicación de las nociones de informacionalismo que hacía mención Castells al poner como ejemplos el actuar de la nueva economía en países determinados, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Japón. La idea del teletrabajo prendió muy bien en España y por conformidad con lenguajes se trasladó a la Argentina de manera lineal. Este traslado aprovechó y se sumó a propuestas de organismos internacionales en formas de ayudas variadas como también se sumaron a erráticos programas segmentados existentes en los ámbitos del Estado con respecto a las políticas de comunicación e información argentinas. El teletrabajo corresponde a la idea de organizaciones flexibles, tiempos u horarios flexibles y descentralización. Históricamente los horarios flexibles son una extensión de la nueva entrada de las mujeres a la fuerza de trabajo por la década de los 80. Al margen de la clase social, las mujeres necesitan horarios de trabajo más flexibles por los cuidados maternales, la llegada de mujeres de clase media a la fuerza de trabajo y la desocupación de varones contribuyó a la elección de horarios en las empresas. Posteriormente esta modalidad se extendió a los varones en cuanto a que trabajar en el hogar era una opción para trabajadores de ventas, técnicos y del sector servicios, que fue viable gracias al desarrollo de las redes internas de comunicación o intranets. Pero siguen siendo los sectores de clase media, tanto varones como mujeres quienes poseen mayores opciones a los horarios flexibles, que los operarios de fábricas, en los trabajos precarizados no es una opción, sino una asimilación a los estados contextuales de cada país y región. Estos horarios flexibles son muy diferentes a las planificaciones que existen en las administraciones burocráticas, por lo general beneficios que le otorgan a determinados trabajadores jerarquizados y no entran en los temas de "derecho del trabajo ". El más extremo de los trabajos flexibles es el trabajo en casa, que viene a recordar las situaciones previas a la Revolución Industrial con patronos y obreros, artesanos, viviendo, comiendo y trabajando en el mismo lugar.

    El trabajo en casa cae en las sospechas de quienes realizan estas tareas, por las inseguridades que acarrea, y por parte de empleadores por la pérdida del control de sus empleados/as. Como consecuencia se ha puesto una serie de controles para aquellos/as que no trabajan en las oficinas, como llamados telefónicos regulares, controles intranet para vigilar el trabajador ausente, supervisión de los correos electrónicos, al fin mayor disciplinamiento con respecto al cumplimiento de la tarea. De esta forma se han transformado una sumisión al poder por otra, de la cara a cara, por la electrónica. (27)

    Las TIC y la utilización de computadoras como expone Castells en los últimos años fueron aprovechados esencialmente por las grandes empresas, inicialmente para la producción, la gestión y las comunicaciones y posteriormente como ofertas de aprendizajes y formación para el personal. No obstante el teletrabajo puede incluir otras alternativas tanto de pequeñas empresas, cuentapropismo, como trabajo informal. Una mención especial debe guardarse con los temas de accesibilidad para no videntes como para otro tipo de discapacidades, para quienes también se incluye las caracterizaciones laborales vigentes de: polivalencia, flexibilidad y alta calificación. Para no videntes y discapacitados/as variados también se sigue el orden de la formación, la adquisición de conocimientos, habilidades sociales y personales en el desempeño individual así como destrezas varias. Para minusválidos además de la necesidad de programas específicos de hardware se requieren varias condiciones, por un lado la existencia de políticas públicas y normas que permitan su incorporación en igualdad de oportunidades, por el otro la existencia de un sistema educativo que también basado en las tecnologías de información y comunicación permitan la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias para los desempeños laborales.

    Tradicionalmente se ha denominado "teletrabajo"a una modalidad de trabajo efectuada desde la propia casa, o el hogar, basándose en el uso de tecnologías de información y comunicación e implicando el servicio de telecomunicación para comunicarse con empleadores. El desarrollo de la noción estuvo en relación directa con la fabricación de las computadoras personales en los EE.UU. que adecuaron la noción de SoHo: Small Office Home Office u Oficina del hogar. Por esta noción una casa equipada con una PC, una impresora, y una línea de teléfono conectada a la Internet, desempeñaba la función de una oficina completa. (28) Paralelamente se reprodujo cuando se aplicó El Social Divide, o el programa de Clinton para extender el acceso a la telemática en los hogares. A partir de esta programación se extendió la preocupación por la "accesibilidad "a las TIC en todo el planeta. A la vez los énfasis por los aprendizajes y usos de las herramientas tecnológicas que se reproducían en empresas, grupos de ongs, la escuela, centros comunitarios, programas de educación formales en todos los niveles educativos y el autoaprendizaje individual. (29)

    Los programas de enseñanza a distancia basados en las Tics han proliferado enormemente, la enseñanza tradicional con tecnologías basadas en la radio, y en la correspondencia ahora se ven realzados por las TIC. La enseñanza a distancia favorece el aprendizaje de comunidades y a las personas físicamente con discapacidades, especialmente aquellas que no pueden movilizarse y por tanto asistir a instituciones de formación. Ahora estas personas pueden con el acceso a una computadora personal no sólo acceder al aprendizaje con programas especiales sino iniciar programas de "teletrabajo". El Programa THINK en Portugal sirve de ejemplo por desarrollar un paquete didáctico que capacita a teletrabajadores para ofrecer servicios de consultoría que abarcan programación informática, traducciones, la comercialización directa y el diseño de páginas Web. Este programa en Portugal fue imitado por otros países europeos. En América Latina, en México se aplica el "Programa Telesecundaria"destinado a comunidades alejadas que permite a estudiantes y escuelas con escasez de docentes el aprendizaje mediante las TIC. (30)

    Estas medidas son propicias en tanto estén acompañadas por políticas macroeconómicas y microeconómicas que mejoren las perspectivas de empleo y en las que tanto la oferta como la demanda de mano de obra estén basadas en políticas públicas que incluyan instituciones para el diálogo entre gobiernos, sindicatos, empresarios, sociedad civil. A su vez necesitan ser acompañadas por políticas públicas de formación y educación para el empleo con continuidades.

    Un Teletrabajador según las definiciones que diera el físico Jack Niles que remite Óscar del Álamo (31) es aquél o aquellos que no deben desplazarse a sus lugares de trabajo y que sustituyen los desplazamientos por una actividad laboral que está basada en las tecnologías de la información (fundamentalmente a través de las telecomunicaciones y las PC). "Llevar el trabajo al trabajador en vez del trabajador al trabajo". Gordon, agrega del Álamo, define a los teletrabajadores como a los empleados de empresas que normalmente trabajan fuera de la oficina, ya sea en la casa, en oficinas satélites pertenecientes a la empresa o en centros de trabajo vecinales.

    Óscar del Álamo reitera que el teletrabajo es típico en las grandes ciudades y da ejemplos, a fines del siglo XX, de grandes empresas que han iniciado la descentralización de las tareas, como IBM en Argentina 700 trabajadores trabajaban de forma remota, 400 trabajadores móviles que están en sus oficinas sólo el 50 o 60% del tiempo; 220 consultores que efectúan asesoramientos en su propia casa con 40 técnicos que trabajan directamente en los establecimientos con sus clientes. Uruguay posee planes semejantes, de la misma empresa y de Porto Seguro. En Argentina también la editorial Alfagrama, que se relaciona directamente con autores en sus domicilios a través de Ctya.com y la Asociación Integral Patagonia (AIP), que intenta la introducción del teletrabajo en el país. (Estos ejemplos no han podido ser verificados).

    Para 1997-99 los indicadores de la Sociedad de la Información en el Informe OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, usaba el indicador de teletrabajadores por población ocupada en la Unión Europea; la definición de teletrabajador es: "cualquier persona ocupada, (o bien 6 horas) de la semana de referencia de la encuesta, que ha realizado una tarea con valor económico añadido (trabajo) lejos de su sede laboral habitual, merced a las TIC y por medio de un ordenador personal. El teletrabajo puede tener lugar en casa, en telecentros o itinerante. Asimismo puede ser por cuenta propia o ajena, y en este caso regular o extraordinario. (32) Esta misma calificación es la practicada en Argentina. En los Estados Unidos se utiliza la expresión telecommuting, para las personas que trabajan en sus hogares, la expresión remite a trabajo a distancia. En Europa se utiliza el término telework.

    El concepto de teletrabajo no incluye a personas que trabajan en las áreas de la informática, como analistas, programadores, digitadores, operadores. El teletrabajo no incluye exclusivamente a la Internet, sino fax, teléfono, ondas radiofónicas o satélites, en tiempo real o no. Hay formas de teletrabajo en centros comunitarios; centros locales; centro satélite o centro de teleservicios; domicilio residencial o home office; teletrabajo nómada; oficinas turísticas; oficinas virtuales; hotelling : forma de reservar espacios en el centro de una oficina para empleados móviles; móvil; telecabañas especialmente en áreas rurales.

    La naturaleza jurídica del teletrabajo no coincide con la noción de relación de empleo, no obstante la naturaleza del trabajo de teletrabajadores/as puede llegar a tener contenidos comerciales, civiles, o laborales dependiendo del modo de desarrollo de la prestación de servicios. (33)

    1. Portales de teletrabajo

    • Asociación Argentina de Teletrabajo. AAT

    El sitio es: http://www.aat-ar.org/

    El mapa del sitio consiste en: Inscripción, Entresocios, Servicios, Documentos, Eventos, Noticias, Enlaces, Preguntas frecuentes, CTC, Experiencias.

    El AAT pretender ser una organización moderna y vital, que promueva de forma activa las iniciativas en el ámbito del teletrabajo, la teleformación, el e-trabajo y donde el teletrabajador participe activamente. "La Misión del AAT es: Difundir las posibilidades y ventajas del teletrabajo y del e-trabajo. Investigar y difundir las Tecnologías de la Información y la Comunicación y todas las formas de Teletrabajo, e-trabajo y Teleformación. Crear una red de aprendizaje participativo y colaborativo que permita a sus integrantes generar y adquirir nuevos conocimientos. Apoyar la creación de redes colaborativas de e-emprendedores que generen proyectos de tipo "yo gano-tú ganas".

    Los Valores que fomenta el AAT son: El trabajo en red; comunicación, coordinación cooperación; creatividad, iniciativa, responsabilidad. Las relaciones del tipo: "yo gano-tú ganas". El aprendizaje colaborativo. La mejora continua.

    El AAT posee un formulario de inscripción que registra datos tales como: ubicación de personas según profesión; localidad de residencia; direcciones de teléfono, fax, correo electrónico; luego en lenguaje en forma de "voceo"pregunta si la persona que se inscribe está interesada en participar desinteresadamente aprendiendo el trabajo en Red; en áreas como: traducción; en mantenimiento de páginas web; en aportación de informaciones acerca del Teletrabajo o en otros servicios. "Entresocios "es un redireccionamiento, un espacio creado para compartir entre aquellos que quieran conocer más acerca de los temas de interés del AAT, para generar grupos de trabajo para investigar, reflexionar, proponer. Avanzar en el conocimiento del teletrabajo, del trabajo en red, de las Tics y su relación con el desarrollo social, desde la realidad de nuestro país. Para participar en entresocios es necesario re enviar un mensaje en blanco al correo electrónico de AAT: con el asunto alta en Entresocios.

    Entre los servicios que el AAT brinda se encuentran: Charlas de asesoramiento de Teletrabajo; Una mirada por lo que llama "servicios de emprendedores ", que registra: MD Capacitación y sistemas: MATP Macromedia, Partner de Capacitación y desarrolla Macromedia; Gestión Total: asesoramiento y consultoría en empresas; Capacitación en office: Cursos de Word, Excel básico y avanzados; L&H: Traductor Público Nacional; Gloval Desarrollos: Desarrollo de sitios web y sistemas on line; Andamios Educativos: Consultoría en capacitación con una mirada desde la educación y focalizada en quienes hoy trabajan en empresas; Eikondesign: imprenta, folletería.

    La sección Documentos, presenta una serie de informaciones sobre eventos de la Sociedad de la Información, mencionas tres sobre el Teletrabajo a modo de enunciación.

    a) del 4-09-2002 "La oficina en casa. El teletrabajo o teletrabajo a distancia "de Laura Flores, periodista de Infojob.net .

    b) del 2-10-02: Unidad de teletrabajo para usuarios con discapacidad. Teletrabajo y discapacidad; compaginado por Angélica B. Abdallah García.

    c) del 2-04-02: Trabajo de investigación sobre teletrabajo. Orígenes del teletrabajo, definiciones, carta europea sobre teletrabajo. Fuente : Internet. Compilado de Angélica Abdallah García.(34)

    La sección sobre preguntas más frecuentes consiste en: ¿En qué puedo teletrabajar?; ¿Qué posibilidades reales de ocupación ofrece? ; ¿Qué es el teletrabajo? ; ¿Dónde se consiguen los clientes? ; ¿De qué forma se contacta con ellos?; ¿Sirve la asociación de intermediaria entre los teletrabajadores y los posibles clientes? ; ¿Se dirigen los teleempleadores a la asociación para solicitar teletrabajadores?

    La novedad del ATT es que focaliza su atención en los CTC, Centros Tecnológicos Comunitarios, la información sobre el desenvolvimiento de éstos comenzó en abril del 2001 hasta el mes de octubre del 2002. Los CTC, son una réplica de los denominados Telecentros, en otros territorios de América Latina, especialmente en las regiones andinas. Son parte de las ideas que incluyen el desarrollo social mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación sociales, en sectores que no poseen acceso a dichas tecnologías.

    El último indicador del sitio es el relato de "experiencias de teletrabajdores/as". Son dos experiencias de teletrabajo argentinas, una con la experiencia de traducción de idiomas y la otra en Bariloche; una entrevista al Director periodístico de La Voz del Interior, y una experiencia de teletrabajo en el Departamento de Programas contra las Drogas y el Alcohol (PDA) en California, EE. UU.

    La portada de la página de AAT posee créditos: Consejo Nacional de Administración de Sao Paolo, Telework 2003: www.crasp.com.br/telework/ la Asociación Española de Teletrabajo www.aet-es.org/ ; la página de Telelatinos, de Teletrabajo y Teleinformación para Latinoamérica y Barrio Com, una plataforma interactiva en la Internet que funciona como una bolsa de trabajo y un mercado virtual de productos y servicios a nivel Latinoamericano y Caribeño. Es un proyecto que nació bajo el techo de BarrioNet y es una colaboración de la Fundación Chasquinet y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Basilea, Suiza. Posee una Red en Quito, Ecuador; Morelos que es la Red de México; y Cauca la Red de Colombia. El sitio es: http://www.barriocom.net/docu Publicita el Boletín AAT Revista; eventos y jornadas y la integración de AAT a la Comisión de Teletrabajo en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

    • CAMINANDOUTOPIAS.

    CENTRO DE TELETRABAJO Y TELEINFORMACIÓN. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJO.

    Estas páginas web presentan las dificultades de lectura tan frecuentes entre los sitios de la web por la utilización de lenguajes codificados y cooptación de usuarios/as de los servicios de mercado que presentan estas pequeñas empresas. Necesitamos recurrir al inicio para orientarnos tanto de los objetivos de esta organización como su pertenencia a sector público o privado. No es un solo portal sino que pretende ser una comunidad virtual, mediante el uso del CTT, Centro de Relaciones de Teletrabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, pero a la vez remite a organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, consultoras varias que ofrecen servicios privados y pactos con instituciones gubernamentales.

    CaminandoUtopías es una derivación o el origen del "Centro de Teletrabajo y Teleinformación"de la Facultad de Ciencias Sociales en la UBA y de la Carrera de Relaciones Laborales en dicha Facultad. http://www.caminandoutopias.org.ar Este portal posee auspicios y esponsors variados: SOS, Discriminación Internacional; ADUNBA, Asociación Docentes de la UBA (no histórico) que lo declara de interés académico; La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la intervención en la Cumbre de la Sociedad de la Información, o CEMSI; Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, Secretaría de Políticas Universitarias; Fedegrup Argentina, el CTT declarado socio honorario de la Federación de Organizaciones Vulnerables; FUNDAL, Fundación Latinoamericana da auspicio académico al CTT; GDIUNT CONADU Gremio de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán, y el Instituto de Capacitación de dicho gremio. Cada uno de estos avales reconoce algún tipo de actividad efectuado por las miembras del CTT, caminandoutopias y USUARIA con relación a educación para el teletrabajo y/o la teleinformación.

    En cuanto al CTT: Una información movible indica que el Centro de Teletrabajo y Teleinformación, en adelante CTT, fue creado el 19-12-00 por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales mediante la Resolución número 2069. De manera que en primer lugar describimos el CTT. El portal está dividido en: home; para teletrabajadores; para empresas; contenidos; institucional; contáctenos. Más abajo una nueva división separa a los contenidos de: Boletín gratuito; chat teletrabajo; publica tu tesis y contáctanos. La información fundamental con letras destacadas remite a tres informaciones:

    a) El CTT no cuenta con Bolsa de Trabajo:

    Mediante fotos adjuntas esta entrada permite conocer quienes son responsables del CTT: la licenciada Sonia A. Boiarov y el Sr. Naum Poliszuck, ambos remiten a correos personales de "caminandoutopias "y son Directores. Las aclaraciones sobre este ítem remiten como la mayor parte de la página a valores, a deberes seres, a cumplimientos, a órdenes. Leemos:

    en la Sociedad de la Información es fundamental la búsqueda proactiva, teniendo en cuenta las posibilidades de autoempleo. El teletrabajo no se "busca"sino que se "genera". Ante la grave crisis de empleo que vivimos, muchas personas nos llaman y nos escriben preguntando dónde pueden dejar su curriculum, o dónde encuentran un teletrabajo. Para teletrabajar, no descartamos el realizar una búsqueda proactiva teniendo en cuenta las posibilidades de autoempleo…

    y aquí remiten a otra nota publicada.

    De manera que la explicación sobre los por qué el CTT no es una Bolsa de Trabajo necesariamente se halla en la "promoción del autoempleo". Nos vamos a la nota mediante el clicleo, y nos encontramos con el título: "Hacia el autoempleo"que dice:

    La falta de trabajo y las pocas posibilidades de volver a tener un empleo en relación de dependencia, hacen que las personas busquen formas de trabajo fuera de las empresas.

    La página continua con alabanzas a las tecnologías de información y comunicación por el documento de la OIT Los cambios en el mundo del trabajo y reduce el problema del trabajo a "microemprendedores"y profesionales independientes, quienes en estas épocas no pueden trabajar sin una PC y un módem cerca. En la Sociedad de la Información, (circunstancia que da como un hecho social) "el curriculum no alcanza". Porque el teletrabajador que combina elementos, es un trabajador independiente. Posteriormente la nota efectúa recomendaciones para navegar, participar en listas, conectarse vía e-mail, y el conocimiento del mercado del producto que se ofrece.

    Que el CTT no es Bolsa de Trabajo lleva al sitio para generar demandas, que es una Cámara Empresarial y recomiendan efectuar un "curso, seminario"con CGP, Empresas y Organizaciones. Continúa la redirección de la visualización con definiciones: "esta es una forma de información y de difusión para potenciales teletrabajadores, por ello se han establecido contactos con la Unión Europea y con medios de difusión nacionales ". El teletrabajo es una realidad para todos aquellos que se lo propongan, implica el desafío de descubrir un mundo de trabajo basado en la telemática, (Tics), dentro de la Sociedad de la Información y del conocimiento, considerando a Internet como nuestra fábrica global.

    b) La Comisión de Teletrabajo en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: por expediente 1079.053/03. La página presenta los antecedentes, la agenda de trabajo del día 16-09-03, y las Notas variadas.

    c) Informe Trimestral Teletrabajo en la Argentina. Aquí presentan los Avances sobre el Teletrabajo en Argentina actualizado a diciembre del 2003. Para cada uno de los ítems es necesario cliclear para que aparezca la información.

    Avances y retrocesos. Organismos Nacionales: esta sección puede ser tomada como un resumen de las actividades y presentaciones en sociedad del CTT. Del SECOM Secretaría de Comunicaciones de la Nació, el PSI Programa de la Sociedad de la Información. El 11 de junio del 2002 se inició la Primera Jornada Académica para la Formación en Teletrabajo en la Facultad de Derecho de la UBA, en la que el Dr. Ricardo Campero en ese momento a cargo del Programa PSI, incluyó al teletrabajo en ese Programa. Posteriormente no se explica por qué el CTT se alejó del Programa PSI, pero agrega la lectura de estas múltiples pertenencias y actividades, que pronto lo retomarán, y que el alejamiento se debió a la incorporación al Programa europeo @alis, "TISAL".

    Es muy interesante reproducir aquí las valoraciones que este grupo efectúa con respecto al mercado, los accesos, las conectividades, en suma las ideas que poseen con respecto a qué es y qué pueden ser las sociedades de la información:

    También fue creado el Comité Argentina Digital se han concretado importantes medidas en torno a la desregulación del mercado telefónico del país, lo que redundará en notable aliento, a la conectividad, por lo que podemos pensar en un creciente desarrollo del teletrabajo. (35)

    Nombran la participación del CTT en las reuniones preparatorias a la Cumbre de la Sociedad de la Información. En septiembre del 2003 se ha comenzado con la implementación del "Programa Nacional para el Desarrollo del Teletrabajo (PNDT) en el PSI. Promovido por este CTT entre la Comisión TIC de USUARIA y las nuevas autoridades de la SECOM, el Secretario Guillermo Moreno. En este momento se está trabajando en un plan de acción para la puesta en marcha del acuerdo.

    Otros títulos de la página general remiten a artículos, descripciones, datos: Estadísticas sobre el Teletrabajo; Legislación Laboral del Teletrabajo; Iniciativas del Teletrabajo pasadas, presentes y futuras; Teletrabajo en Tucumán, Ushuaia y Chaco; Primer Congreso Iberoamericano de Teletrabajo; El Centro de Teletrabajo en la CEMSI, Producciones teóricas locales; y una breve conclusión.

    La página del CTT pose auspicios o esponsors que le permiten anunciar próximos cursos o agenda de actividades, entre los que hay cursos gratuitos que remiten a períodos anteriores al 2004. En el 2003 los seminarios gratuitos tocaron los temas de: Jornadas de Teletrabajo y Nuevas Tecnologías como medios para el desarrollo en varias regiones del país. Los cursos gratuitos vienen a ser "charlas"en variadas instituciones y organizaciones.

    Otro anunciante es USUARIA, teleservicios, curso de teletrabajo; el CTT y la UTN asociadas en Cátedra UNESCO. Aquí ofrecen "becas (250) UNESCO", la cooperación se dio aparentemente en el 2002 con la oficina Regional de Comunicación e Información para América Latina y el Caribe de la UNESCO Ecuador, para formación en teletrabajo y trabajo a distancia para jóvenes emprendedores y pymes. Estos cursos permiten visualizar los antecedentes tanto de Sonia Boiarov como de Beatriz Busaniche, adjuntándose además el diseñador de la web, Daniel Varela. Estas dos últimas personas se autodefinen como "teletrabajores" desde 1997.

    Caminandoutopias y el CTT poseen otros emprendemientos -privados- dentro del espacio público de la Universidad de Buenos Aires, que conjugan con el resto de los emprendimientos por reclutamientos de jóvenes para cursos, jornadas, seminarios, etc. Se trata de la ONG Tojunto: http://www.tojunto.org.ar/institucion/quienes_somos.html Una ong sin fines de lucro con el propósito de efectuar "talleres en barrios", en este caso el presidente es: Naum Poliszuk y la presidenta Sonia Boiarov.

    Se adjuntan algunos trabajos específicos sobre teletrabajo. (36)

    Entre las tareas que emprenderá el CTT durante los meses de verano se encuentran las "de capacitación en Tics", esta oferta remite a leyes de inclusiones de personas con discapacidades emanadas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y la oferta "real"de dicha capacitación, mediante el e-learning que es "paga", efectuada por la empresa Usuaria y por la licenciada Beatriz Busaniche

    El curso, dictado por tutores especializados, tiene por objetivo formar a las personas interesadas en el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Tics para sumar valor a sus tareas, profesiones u oficios a través de la incorporación de metodologías de Teletrabajo. Otro curso es el de "teletrabajo a distancia ", con una duración de dos meses y el pago de $ 90 por alumno, por mes. Participantes extranjeros: 50 Euros o dólares, mensuales.

    • USUARIA

    Partes: 1, 2
    Página siguiente