Para 2019, la deuda "podría alcanzar el 83% del PIB". Sin embargo, el encarecimiento del coste de la financiación del Gobierno de EEUU podría conducir a "niveles insostenibles" de deuda pública, superando el récord del 113% del PIB para 2026 y alcanzando el 200% para 2038. Y todo ello, debido no tanto a las "fluctuaciones del ciclo económico" sino, sobre todo, al creciente gasto federal en los programas públicos de salud (Madicaid y Medicare) y la Seguridad Social, muy superior al incremento de la recaudación fiscal proyectada para los próximos años.
Si la deuda pública sigue aumentando "los inversores desconfiarán de la solvencia financiera del Gobierno y reclamarán más intereses" para compensar el mayor riesgo de los bonos estadounidenses. De hecho, el CBO incluso advierte de que, llegado un punto, "los prestamistas extranjeros y nacionales no podrán proporcionar suficientes fondos para que el Gobierno cumpla con sus obligaciones". Será entonces cuando el Ejecutivo se verá obligado a "imprimir dinero, subir impuestos, recortar gastos o declararse en quiebra (default)", añade.
Según el CBO, la única salida que tiene el Gobierno de EEUU para evitar este escenario pasa por recortar gasto público de forma drástica, subir impuestos, o bien una combinación de ambas. En concreto, este organismo oficial recomienda recortes drásticos del gasto público de forma permanente: un 8,1% del PIB a partir de 2009, del 9,7% en 2020, del 12,1% en 2030 y del 15,5% en 2040.
Además, la Oficina Presupuestaria del Congreso llama la atención sobre un riesgo latente: "Teóricamente, una forma de reducir el creciente endeudamiento del Gobierno sería adoptar una política de elevada inflación" mediante la impresión de dinero (monetización de deuda), ya que se reduciría el montante real de la deuda pública.
Sin embargo, tal estrategia de salida tiene graves riesgos. "Si el Gobierno continuara imprimiendo dinero para reducir el valor de la deuda, esta medida podría conducir eventualmente a una hiperinflación (como la de Alemania en los años 20, Hungría en 1940, Argentina en 1980, Yugoslavia en los 90 ó Zimbabwe hoy)", indica el informe.
Muy pocas veces un informe oficial pinta un escenario de estas características para la futura economía estadounidense. No obstante, el estudio habla abiertamente de insolvencia financiera del Estado e hiperinflación como riesgos que no se pueden descartar a medio o largo plazo.
Por otro lado, un informe de la FED de mediados de septiembre destaca el efecto expulsión que está provocando ya el aumento de la deuda gubernamental. Al igual que sucede en España, EEUU está siendo azotado por el crowding out. Este fenómeno consiste en que el Gobierno acapara el escaso crédito existente en el mercado y, por lo tanto, estrangula aún más la ya de por sí delicada situación financiera de empresas y familias.
"Si queremos saber en qué punto nos encontramos, debemos entender dónde hemos estado. Esto es aún más cierto en el caso de que queramos evitar los enormes déficits fiscales de muchos gobiernos. Estos déficits no son resultado de una acción incompetente por parte del gobierno; son más bien consecuencia, y una respuesta a la conducta privada. No podemos ignorar esta conexión". La conducta privada nos mostrará el camino a la estabilidad fiscal (Expansión – 4/11/09 – Por Martin Wolf / FT)
"Nuevo aviso de las agencias de calificación de riesgos. La máxima calidad crediticia de las grandes potencias corre peligro. Las agencias amenazan con rebajar la triple A que ostenta la deuda soberana de EEUU, Gran Bretaña y Francia. Japón también podría descender a segunda división (B)". Las agencias se preparan para degradar la deuda de EEUU y Gran Bretaña (Libertad Digital – 12/11/09)
Nueva ronda de advertencias, tras las realizadas antes de verano. Las agencias de rating amenazan nuevamente con degradar la máxima calidad crediticia de grande potencias, como EEUU, Gran Bretaña e, incluso Francia, o revisar a la baja la de Japón.
Los rescates bancarios y la aplicación de ingentes planes de estímulo económico han provocado un enorme agujero fiscal en estos países. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países más ricos del planeta registrarán una deuda pública media próxima al 120% del PIB en 2014.
EEUU y Gran Bretaña sufrirán un déficit público superior al 10% del PIB en 2009, mientras que el conjunto de la zona euro (con Irlanda, Grecia y España a la cabeza) ha disparado sus desequilibrios presupuestarios. En concreto, la UE-15 registrará de media un déficit público del 6,6% del PIB en 2010 y una deuda del 83,8%. Irlanda, España y Grecia -cuyos ratings ya han sido degradados- sufrirán el mayor descuadre fiscal, con tasas superiores al 10% del PIB.
Todos los países miembros vulnerarán el Pacto de Estabilidad (déficit máximo del 3%). Ante este panorama, no es de extrañar que la Comisión Europea haya decidido ampliar el plazo más allá de 2012 para que los estados miembros vuelvan al límite máximo de déficit, fijado en el 3% del PIB.
Gran Bretaña es el primero en la lista de riesgo a la hora de perder su máxima calificación soberana (triple A), según la agencia Fitch. David Riley, co-director de rating de deuda soberana a nivel mundial de Fitch, advirtió de que la economía británica es la que presenta un mayor riesgo frente a las otras tres grandes potencias con triple A (EEUU, Alemania y Francia).
Pero Gran Bretaña no es el único país bajo la lupa de las agencias. La máxima calidad de la deuda pública estadounidense también está en riesgo. Moody´s advirtió el pasado 22 de octubre que rebajará su rating si el Gobierno de Obama no logra reducir de una forma considerable su abultada brecha fiscal en los próximos 3 ó 4 años. "La triple A de
EEUU no está garantizada", según Steven Hess, principal analista de la agencia para la primera potencia mundial.
El problema es que, tal y como muestran los informes oficiales de la Oficina Presupuestaria del Congreso, EEUU se enfrenta a un déficit histórico durante la próxima década debido, entre otros motivos, a cuestiones estructurales de gasto como es el caso del sistema sanitario público (Medicaid y Medicare). La proyección oficial para 2009 arroja un déficit próximo al 13% del PIB, mientras que en 2010 apenas bajaría hasta el 8,5%.
Otros gráficos significativos. Fuente: – UBS ve "posible" que surja una nueva "multidivisa" de reserva internacional (Libertad Digital – 11/11/09)
"El Gobierno de Estados Unidos está financiando sus necesidades de dinero con emisiones de deuda con unas condiciones que son demasiado buenas para ser verdad. Pero esta alegre situación, propiciada por los bajos tipos de interés, puede tener los días contados. Se avecina una oleada de vencimientos que puede obligar al Estado a llevar a cabo un gran esfuerzo de refinanciación. Los tipos de las letras en EEUU siguen tan bajos como en el pánico". EEUU pagará 700.000 millones de dólares anuales por su deuda en 2019 (El Economista – 25/11/09)
Incluso aunque el Tesoro está tratando de aferrarse a los tipos bajos de hoy intercambiando deuda a corto plazo por bonos a largo plazo, el Gobierno se enfrenta a un shock de pago potencial similar a aquel que llevó a muchos propietarios a incurrir en impagos en sus hipotecas, apunta el diario New York Times.
Y es que, más allá de una deuda creciente, cuyos intereses seguirán creciendo cuando los tipos comiencen a normalizarse, a corto plazo el Tesoro tiene que refinanciar o liquidar una gran cantidad de deuda, que supondría entorno al 36% de la deuda comercializable del Gobierno, o 1,6 billones de dólares.
Con la deuda nacional alcanzando ya los 12 billones de dólares, la Casa Blanca estima que los compromisos financieros públicos excederán los 700.000 millones de dólares anuales en 2019, frente a los 202.000 millones de este año. La misma cantidad que el Gobierno proyectó inicialmente para el plan de estímulo, o TARP.
Concretamente, los 500.000 millones de dólares anuales que tendrá que desembolsar el Estado sólo en concepto de intereses, supone una cantidad mayor que lo presupuestado en 2009 para educación, energía, seguridad fronteriza y las guerras de Irak y Afganistán, según el NYT.
"El Reino Unido corre el riesgo de convertirse en 2010 en la primera economía rica del mundo en sufrir una crisis de su deuda soberana, según un informe elaborado por los economistas Teun Draaisma, Ronan Carr y Graham Secker, de Morgan Stanley. ¿Cuál es el país con mayor riesgo de quiebra del mundo?". Morgan Stanley: Reino Unido podría ser el primer gran país en tener una crisis de deuda (El Economista – 1/12/09)
Según recogen hoy varios diarios británicos tras conocerse que el Reino Unido es la única economía del G20 que sigue en recesión, estos expertos afirman que el problema podría empezar a manifestarse a principios de 2010, dada la incapacidad del Gobierno de recuperar la credibilidad fiscal de las cuentas del Estado.
El temor principal es que de las elecciones previstas para el año que viene salga un Parlamento sin una mayoría política clara y que el país pierda su calificación de deuda "AAA" por las dudas de los inversores acerca del margen de maniobra del futuro Gobierno para impulsar las medidas de recorte fiscal que encarrilen la situación.
"En una situación extrema, una crisis fiscal podría derivar en una salida de parte del capital nacional, una severa debilidad de la libra y la venta generalizada de los bonos del Estado", dice el informe escrito por los economistas Ronan Carr, Teun Draaisma y Graham Secker y recogido por los medios británicos.
Esta cadena de condiciones podría aumentar sustancialmente la rentabilidad de los bonos a 10 años del Tesoro británico, lo que implicaría un incremento por encima del 5% de los costes de los préstamos, hasta un nivel parecido al de un país como Grecia y muy por encima de países como Italia, México o Brasil.
"La Comisión Europea advierte que las finanzas de la mitad de los 16 países que integran la zona euro corren un riesgo alto de volverse insostenibles. Los gobiernos pasarán el año entrante y los siguientes tratando de equilibrar la apremiante necesidad de reducir el déficit sin poner en peligro lo que parece ser una feble reactivación económica. Incluso los optimistas más acérrimos en Bruselas y Fráncfort anticipan un proceso accidentado, en el que las firmas de calificación de crédito se disponen a realizar nuevas rebajas y los mercados de bonos evaluarán a diario la solidez de las políticas gubernamentales". Europa lucha por reducir su deuda sin ahogar el débil repunte económico (The Wall Street Journal – 30/12/09)
La calificación de la deuda de Grecia y España ya sufrió una rebaja. Irlanda y Portugal han sido alertados de que podrían ser los próximos en la lista. Fitch advirtió en un informe de diciembre que el Reino Unido (que no está en la eurozona) y España y Francia (que sí lo están) corren el riesgo de sufrir rebajas si el próximo año no ponen en marcha programas de reducción de deuda más creíbles, dado el ritmo de su deterioro fiscal.
Mientras el joven bloque cambiario afronta la primera gran prueba, los mercados financieros cubren sus espaldas. El euro cerró 2009 con una caída respecto a sus máximos del año y las acciones bancarias declinaron ante la percepción de que sus portafolios de bonos gubernamentales podrían perder valor.
Los economistas temen que el perjuicio fiscal podría tardar años en repararse. La recesión que se ha apoderado de la zona euro desde mediados de 2008 derrumbó la recaudación tributaria y disparó los costos de los sistemas de protección social. Los miles de millones de euros destinados a los planes de estímulo fiscal y rescates bancarios completaron la devastación de las arcas gubernamentales.
Los inversionistas también temen una recaída si los gobiernos se apresuran demasiado a consolidar sus presupuestos y asfixian la recuperación económica. Si los gobiernos se demoran mucho en reducir la deuda, no obstante, arriesgan nuevas rebajas a su calificación de deuda y un mayor riesgo de cesaciones de pagos. Los déficits fiscales de la región aumentaron a 6,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2009, respecto al 2% del año previo. La UE proyecta que la brecha ascienda a casi 7% del PIB en 2010.
Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, no ha ocultado su temor de que la excesiva deuda fiscal limite su capacidad para controlar la inflación y ha exhortado en reiteradas ocasiones a los gobiernos para que no se desborden. El BCE también reconoce que países como Grecia y España podrían tener que tomar medidas antes para reducir su déficit fiscal y la cantidad de deuda en circulación en los mercados de bonos europeos.
Los intentos por equilibrar las políticas fiscales en el marco de una unión cambiaria de muchos países ponen de relieve un escollo que preocupaba a los escépticos antes del lanzamiento del euro hace una década. Estos decían que una unión monetaria no suplementada por una unión política corría el riesgo de ver políticas fiscales absolutamente dispares entre sus gobiernos miembros, especialmente durante una recesión. 2010 será un buen momento para demostrar que tales temores eran infundados.
"Los principales fondos de inversión del mundo están recortando su exposición a los bonos Reino Unido y EEUU ante los temores de que el aumento de la deuda pública y la retirada del apoyo de los bancos centrales a sus economías puedan suponer un deterioro de la recuperación global". Los fondos de inversión recortan su exposición a los bonos de EEUU y Reino Unido (Expansión – 5/1/10)
Los fondos temen que un importante aumento de la rentabilidad de los bonos gubernamentales, o tipos de interés, desencadenado por la inquietud de los mercados sobre las finanzas públicas, se traduzca de forma inmediata en el encarecimiento de las hipotecas y de los créditos de las empresas.
A medida que aumenta la rentabilidad, el precio de los bonos disminuye, provocando una devaluación de las inversiones de los fondos. Pimco, uno de los mayores fondos de bonos del mundo, que gestiona unos 940.000 millones de dólares (655.000 millones de euros), advierte de que los niveles récord de emisión de bonos en EEUU y Reino Unido y el final de la relajación monetaria situarán a los mercados financieros en una situación de extrema dificultad.
Otros grandes fondos, como BlackRock, Barings Asset Management y Standard Life Investments, también han advertido de las consecuencias de una venta masiva de bonos de EEUU y Reino Unido.
"Aunque Gran Bretaña sale de la recesión, enfrenta un déficit fiscal de 12,5% del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los mayores del mundo. Para reducirlo hay que quitar miles de millones de libras esterlinas de la economía mientras que el gobierno sube los impuestos y reduce el gasto". Gran Bretaña sale de la recesión y se alista para una era de austeridad (The Wall Street Journal – 8/1/10)
En los años que siguieron a las cuatro recesiones de posguerra anteriores en Gran Bretaña, los déficits promediaron un 5,7% del PIB en su momento más álgido. En la recesión más virulenta, a inicios de los años 90, llegó a 7,67% del PIB, casi la mitad del monto actual.
La semana pasada, el gobierno laborista detalló medidas para reducir a la mitad el déficit para 2014, pero postergó los grandes recortes hasta que el crecimiento cobre impulso. El opositor Partido Conservador ha prometido una "era de austeridad".
La medicina será amarga quien quiera que gane. Bank of America Merrill Lynch estima que retirar las medidas de estímulo económico conducirá a una pérdida de alrededor de 2 puntos porcentuales del PIB en 2010. En cada uno de los cinco años siguientes, Gran Bretaña tendrá que reducir el gasto público o aumentar los impuestos en una suma igual al 0,5% del PIB para ordenar sus finanzas, señala el informe.
Al igual que el gobierno, los bancos tienen sus propios problemas de deuda. Para cumplir los estándares internacionales de capital, los bancos británicos aún deben levantar el equivalente a 5,5% del PIB del Reino Unido para fines de 2010, según cálculos del FMI. En el caso de los bancos de EEUU, la suma es de alrededor del 1% del PIB.
– El sector público es el gran beneficiado por la crisis económica (Libertad Digital – 12/1/10)
El sector público no ha dejado de crecer durante la crisis, y no sólo en España sino también en EEUU o Reino Unido. Más puestos de trabajo e, incluso, subida de salarios ha sido la tendencia de este sector en auge frente al desplome del sector privado desde el inicio de la recesión.
(Por Ángel Martín)
El pasado año avanzábamos desde estas páginas el divergente desempeño económico de las dos principales capitales de Estados Unidos: Washington DC, la capital administrativa, se estimaba que crecería a una tasa del 2,5%, mientras que Nueva York, la capital financiera, se contraería un 4,2%, según Moody"s Economy.com.
Este hecho se explicaba por el aumento de la demanda de empleos públicos y relacionados con la burocracia norteamericana, necesarios para gestionar un Estado más grande bajo la presidencia de Barack Obama, con la aparición de nuevos y ampliados programas sociales y masivos planes de estímulo público.
Las evidencias que dan cuenta de este fenómeno, no sólo en Estados Unidos, sino también en Reino Unido o España, se han incrementado en la actualidad.
Como muestran los siguientes gráficos elaborados por el blog Random Spaniard, los trabajadores del sector público, tanto en España como en Reino Unido, apenas han notado el efecto depresivo sobre el empleo, mientras que el número de empleados en el sector privado ha descendido considerablemente.
Dicho fenómeno se puede observar de forma más clara en el siguiente gráfico, en términos de crecimiento, sobre todo en España:
Además, otra anotación pone de manifiesto que el salario medio semanal ha caído en Reino Unido como consecuencia de la crisis y sus efectos negativos sobre los salarios en el sector privado (caída de más de un 1%), mientras que éstos han continuado subiendo en el sector público (un 2,4% en los primeros nueve meses del año).
Datos similares podemos encontrar en Estados Unidos, como se observa en este gráfico elaborado por el newsletter financiero The Daily Reckoning. Mientras que el número de empleados en industrias productoras de bienes está estancado desde finales de los años 70, los empleados públicos no han dejado de aumentar. Esta divergencia se ve acentuada en los dos últimos años:
Pero aquí tampoco acaba la cosa. Según un análisis reciente del diario USA Today, el número de trabajadores federales cobrando salarios altos -de seis cifras- se ha disparado durante la recesión. Dato que, sin duda, evidencia el boom que están viviendo los empleados públicos; todo lo contrario de lo que sucede en el sector privado.
"Los empleados federales ganando salarios de 100.000 dólares (anuales, o alrededor de 8.300 al mes) o más escalaron del 14% al 19% de los funcionarios durante los primeros 18 meses de la recesión", afirma este periódico.
Esta tendencia está teniendo lugar a lo largo y ancho del Gobierno federal. Pero de esta cifra agregada, apunta USA Today, destacan algunos departamentos particulares, como el de Defensa -donde el número de empleados civiles que ganan 150.000 dólares o más se ha incrementado desde los 2.000 existentes a finales de 2007 a más de 10.000 a mediados de 2009- o el de Transporte -que de tener una sola persona ganando más de 170.000 dólares en 2007, ahora cuenta con casi 1.700 empleados percibiendo esta remuneración.
Más evidencias sobre este fenómeno las aporta Robert Higgs, investigador del Independent Institute, en el blog The Beacon. En su anotación, donde intenta analizar la situación del empleo en EEUU diseccionando los datos agregados oficiales, encuentra que "la pérdida del empleo -5,6 millones en dos años- se ha producido enteramente en el sector privado".
Sin embargo, mientras que el empleo privado se ha colapsado y regresa a niveles de finales de los 90, el público incluso ha aumentado y ahora se sitúa sensiblemente por encima de su nivel de 2000.
Además, Higgs ve en esto un "parecido inquietante" con la situación de la Gran Depresión, y alerta de que si el crecimiento del empleo privado no repunta pronto, "los Estados Unidos se arriesgan a caer en la misma esclerosis de largo plazo que ha plagado a los estados del bienestar de la Europa occidental durante décadas".
La situación boyante del sector público no es de extrañar: conforme aumenta el intervencionismo estatal, comienza a ser más rentable tratar de presionar al Gobierno (lobbying) para obtener contratos, favores y privilegios que iniciar nuevas actividades en el sector privado, con la incertidumbre, riesgo, y dificultades que las caracteriza. Ganarse a los políticos y burócratas parece ser más fácil que ganar la confianza de los consumidores.
Esto sería especialmente cierto en el caso de la banca en los últimos dos años. Como informaba Reuters, según un reciente estudio, "los bancos estadounidenses que gastaron más dinero en actividades de lobbying tuvieron más probabilidad de conseguir dinero gubernamental de los rescates".
No obstante, la tendencia de auge del sector público podría tener sus días contados a medida que éste comience a experimentar serias dificultades de sostenibilidad financiera -problemas con el exceso de deuda pública-. Mera cuestión de supervivencia: California, Grecia o Letonia ya se han visto obligados a ello. Y España está amenazada.
"El coste de la protección frente al riesgo de impago de la deuda por parte de naciones europeas es por primera vez mayor que el de la cobertura frente a las principales empresas con grado de inversión, ya que el aumento de la deuda gubernamental hace que se tema por la salud de muchas economías importantes". El riesgo de los bonos soberanos, mayor que el de los corporativos (Expansión – 13/1/10)
Según los índices recopilados por Markit, la empresa de datos e información financiera, en la actualidad, a los inversores les resulta más caro protegerse frente al riesgo combinado de impago de 15 naciones europeas desarrolladas, incluidas Alemania, Francia y Reino Unido, que frente al riesgo colectivo de las 125 principales empresas de Europa con grado de inversión.
El índice Markit iTraxx Europe, que incluye a 125 compañías, opera a 63 puntos básicos, es decir, un coste de 63.000 dólares (43.456 euros) para asegurar 10 millones de dólares de deuda durante los próximos cinco años. En el caso del índice Markit SovX de 15 naciones industrializadas europeas, la cifra es de 71,5 puntos básicos -71.500 dólares-.
– Sección – La economía sumergida, sostén último de la economía real
Antecedentes: del Ensayo sobre La argentinización de la economía mundial – Noviembre 2009
Typical argentine (Salsa criolla)
"Durante mucho tiempo, los economistas estaban convencidos de que la economía "informal" -el vasto sistema de intercambio de bienes, desde puestos de mercado ambulantes a taxistas ilegales, que permanece ajeno al control del Estado y por lo tanto no se contabiliza en el Producto Interno Bruto- era perjudicial. Ahora, ha asumido un nuevo papel como un refugio de emergencia en un entorno financiero cada vez más sombrío". La economía informal, una red de seguridad (The Wall Street Journal – 20/3/09)
Millones de personas como ella integran la economía informal, un segmento gigantesco, vital y poco estudiado del comercio mundial que ha cobrado nueva relevancia, a medida que la crisis financiera ha dejado a millones de trabajadores en la calle. Muchas de esas personas, especialmente en las economías emergentes, aterrizan en el sector informal, que se ha convertido en una red de seguridad primordial a medida que se propaga la recesión.
Teorías en revisión
Los economistas han destacado los aspectos negativos de la economía sumergida durante décadas. A menudo, los negocios informales no pagan impuestos y suelen carecer del capital y la experiencia para ser tan productivos como las compañías más grandes, lo cual se traduce en menos innovación y unos estándares de vida más bajos. Dado que los trabajadores informales no tienen beneficios de salud y otras prestaciones, deben ahorrar más para los imprevistos. Por eso, su consumo casual es más discreto, lo cual a su vez hunde aún más el crecimiento. Contar con una gran economía sumergida, "no es motivo de celebración", dice Nancy Birdsall, economista del Centro de Desarrollo Global, un centro de estudios de Washington. "Cuando todos se están vendiendo manzanas, no se está creando nueva riqueza. No es una señal de que las cosas marchen bien".
La atemorizante escala de la recesión actual está obligando a muchos expertos a replantearse sus teorías. Hasta 52 millones de personas en todo el mundo podrían perder sus empleos por culpa de la crisis, dice la Organización Mundial del Trabajo.
En el próximo año, los trabajos informales "absorberán a un montón de gente y les ofrecerá una fuente de ingresos", dice W.F. Maloney, economista del Banco Mundial. De hecho, estos trabajos son "una razón por la que la situación en países desesperadamente pobres no es tan mala como cabría esperar", dice Simon Johnson, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional.
Definir un trabajo informal no es fácil. Generalmente, la palabra alude a cualquier empleo al margen del sistema "formal" tradicional, en el que las empresas responden ante el gobierno, pagan impuestos y proveen empleos con salarios estipulados y beneficios, como un plan de pensiones y seguro médico. Son empleados informales desde los tenderos ambulantes en El Cairo, los vendedores de tortillas en Ciudad de México, a los recolectores de chatarra en Yakarta, Indonesia.
Fenómeno mundial
También hay una economía sumergida en los países más ricos, personificada en empleadas domésticas, jardineros y taxistas que trabajan en negro. Aun así, el fenómeno no está tan extendido como en el mundo emergente. Los analistas calculan que puede representar en torno al 10% de la economía de Estados Unidos, aunque es posible que ahora esté creciendo más a medida que se suceden las olas de despidos que obligan a más personas a probar suerte con negocios de pequeña escala.
Mientras, el porcentaje de trabajadores informales también registró auges en algunos países emergentes en determinados períodos de su historia. Según la OIT, las actividades sumergidas representaron en torno al 90% de los nuevos empleos creados en África en un período de unos 10 años en los 90. En México, el empleo informal subió a 54% en 1997, frente al 50% registrado siete años antes. Venezuela y Brasil vieron incrementos parecidos.
Algunos investigadores empiezan a argumentar que la economía informal se está volviendo un elemento permanente en los países pobres, tanto en los malos tiempos como en los buenos. La recesión de la economía mundial, que está presionando a las compañías a recortar los costos laborales, podría intensificar el proceso al forzar a las empresas a sustituir costosos trabajadores formales por empleados de medio tiempo más baratos y sin derecho a beneficios. Es posible que muchos trabajadores despedidos nunca sean reabsorbidos por la economía formal, a medida que las compañías se acostumbran a la flexibilidad de los trabajadores informales.
"Tráfico de drogas o prostitución mueven dinero pero escapan de la contabilidad – La UE lo quiere contar desde 2011 y eso cambiará el peso de la economía de todos los países – ¿Pero cómo hacerlo?". Narcotraficantes y chulos, pasen por caja (El País – 20/4/09)
Los empresarios del crimen no pasan por ventanilla para presentar las cuentas de su negocio, pero de alguna forma habrá que averiguar sus ganancias porque la Unión Europea quiere conocerlas a partir de 2011. El narcotráfico, la prostitución o el contrabando, ilegales o alegales, también suman a la riqueza de un país y mantener la ficción estadística de que su actividad productiva es igual a cero euros distorsiona el resto de indicadores económicos -producto interior bruto (PIB) o tasa de paro– que están en la base de las decisiones políticas. Así lo ha planteado la UE dentro de la revisión de sus sistemas de contabilidad.
Algunos países han medido de forma experimental el tamaño de su economía ilegal. Las cifras oscilan entre el 2,2% de Ucrania y el 0,17% de Suecia. Son datos alejados de algunas economías del Tercer Mundo dominadas por los malhechores: en Afganistán el tráfico de heroína supone el 53% de su PIB y en Guinea-Bissau el narcotráfico aporta más al país que todo su PIB legal, según la ONU.
Revelar que tu país es la meca de los delincuentes puede ser un tanto embarazoso. ¿Nos podemos fiar de los cálculos que han hecho los Gobiernos europeos? "Es difícil juzgar si los datos que han publicado se ajustan a la realidad", reconoce Nadim Ahmad, directivo del departamento de estadística de la OCDE. "Lo más que podemos hacer cuando nos envían estos informes es comprobar que el resultado final coincide con la metodología indicada en el mismo. En todo caso, las oficinas de estadística de los países de la UE son bastante independientes".
Para facilitar la tarea, la OCDE y Eurostat, la oficina europea con competencia para imponer una fórmula de cálculo común, han elaborado unos manuales con pautas. "Es cierto que es imposible dar un dato con el 100% de fiabilidad", concede Ahmad, quien reconoce que calcular el dinero que gana el crimen organizado es, sin duda, engorroso pero imprescindible para cuadrar las cuentas nacionales: "La cifra final tendrá que ser forzosamente valorada con precaución".
Como narcos, chulos o manteros no se inscriben en el Registro Mercantil, hay que ingeniárselas para encontrar otras vías que permitan ponerle cifras a su trabajo. Por ejemplo, preguntar a los taxistas cuántas prostitutas ejercen en la calle. Lo hizo en 2008 el Gobierno croata con la colaboración de la OCDE en las cuatro ciudades con más de 100.000 habitantes (Zagreb, Split, Rijeka y Osijek), lo que sirvió para corregir la estimación de 800 meretrices para todo el país, que ascendió a 3.000.
El trabajo no acaba ahí: es necesario estimar el promedio de clientes por prostituta y los precios por cada servicio. Un rastreo de las tarifas por Internet o en los anuncios clasificados puede ser de gran ayuda. También una encuesta de consumo, pero estos sondeos con preguntas comprometedoras tienen una fiabilidad relativa y en países como Suecia, que castiga hasta con seis meses de cárcel a los clientes, ninguno confesaría su delito. En Holanda, que regula la prostitución como una actividad mercantil más, los estadistas lo tienen mucho más sencillo: su valor añadido es el 0,07% del PIB.
Ciertos negocios registrados como clubes de carretera, salones de masaje o empresas de alquiler de habitaciones también ofrecen servicios de prostitución y en muchos casos son la tapadera de los proxenetas. Los manuales internacionales avisan de que sus ingresos ya han sido contabilizados de forma directa y piden precaución para no registrarlos por partida doble.
Para medir el negocio del narcotráfico, la cifra clave es un gran enigma: ¿qué cantidad de droga circula y se consume por el país? Se incauta el 10% o el 50% del total, según el mayor o menor optimismo de las fuentes consultadas, que no se ponen de acuerdo sobre el grado de eficacia de la policía.
Va a salir caro. Mucha información está ya disponible, pero otra habrá que recopilarla en muestreos, encuestas y trabajo de campo. Por eso, algunos expertos dudan de si el esfuerzo merecerá la pena. "Cabe preguntarse si tiene más sentido invertir esos recursos en la mejora de la medición del PIB clásico", opina Antoni Espasa, director del Instituto Flores de Lemus, especializado en predicción macroeconómica.
En los últimos años el empeño se ha puesto, en el ámbito europeo, en calcular la economía sumergida, un concepto mucho más amplio que el de economía ilegal, y que incluye toda la producción oculta. En España las distintas estimaciones la sitúan en torno al 20%, menos que Italia o Grecia, pero más que el 9% de Estados Unidos, y abarca desde los tomates que cultiva el abuelo en su pequeña huerta para consumo propio, hasta el trabajo del albañil o el camarero que no se declara al fisco, además, claro está, de la economía del crimen.
En teoría deberíamos conocer a cuánto asciende la economía criminal desde 1999, cuando entró en vigor el Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95), pero Eurostat ha retrasado la obligación durante años, presionada por las grandes economías (Alemania, Francia, Italia y España). Y es que las consecuencias de incluir al sector criminal en el PIB no se limitarán a una mera revisión al alza de las cifras que miden la riqueza nacional. Tendrá trascendencia en el erario porque, cuanto mayor sea la riqueza de un país, más elevada debe ser su contribución al presupuesto de la UE. Por eso la liberal Holanda se ha negado a agregar los coffee shops de venta de marihuana o la prostitución en las cuentas de su economía. Ambos sectores, sumados al conjunto de su economía ilegal suponen el 1% del PIB holandés.
Airear una cifra tan incómoda como las finanzas del crimen, podría conducir a cambios aún más trascendentes. Darían alas a quienes, con argumentos estrictamente económicos, piden la legalización de la venta de drogas para aumentar la recaudación del Estado, opina Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía del IESE, la escuela de negocios más reconocida de España.
El atlas de la economía ilegal
Cada región del mundo se especializa en un determinado sector de la economía criminal según las oportunidades de negocio. La primera economía delictiva en los países desarrollados es el tráfico de drogas, seguido a distancia de la prostitución, según la OCDE. En otras regiones, son negocios muy rentables otro tipo de actividades ilegales: en Europa del Este, el contrabando de productos falsificados o el pirateo audiovisual; en Rusia, la producción de alcohol adulterado o la caza furtiva de especies protegidas, y en algunos países de mayoría musulmana que prohíben la pornografía, su distribución es un negocio millonario. Otros delitos como la falsificación de moneda, el espionaje o los asesinatos por encargo, son todavía más dañinos pero menos relevantes para las cuentas nacionales.
La industria del narcotráfico reporta a las mafias unos beneficios de 285.000 millones de euros, según la estimación que hizo la ONU en 2005, una cifra mayor que el PIB del 90% de los miembros de la organización. Es una cifra cuestionada, pero el conocimiento de este negocio clandestino es todo un reto.
Al contrario de lo que se ha pensado durante muchos años, en el mercado de la droga no abundan los grandes monopolios, según el estudio de la Comisión Europea, El mercado global de la droga 1998-2007. Son excepcionales las organizaciones con más de 100 integrantes. A los grandes traficantes no les interesa la distribución callejera y se limitan a vender a los narcos locales para evitar riesgos: los vendedores al por menor están más expuestos a ser arrestados y son de menor confianza. Integrarlos en la organización pondría en riesgo a toda la banda.
Sólo unos pocos amasan fortunas. La revista Forbes incluye al mexicano Chapo Guzmán, el capo del cartel de Sinaloa, en el puesto 701 de su lista de los mayores millonarios del mundo en 2009. Su riqueza asciende, según la publicación estadounidense, a 1.000 millones de dólares. La mayoría de los vendedores callejeros en los países ricos no ganan más de unos miles de euros anuales.
El cultivo de coca (concentrada en Perú, Bolivia y Colombia) y opio (Afganistán), a pesar de ser significativo para su economía, apenas deja entre el 1% y el 2% del precio final de venta en las calles europeas y estadounidenses. Es en los países consumidores donde se queda la mayor parte del beneficio.
– Pese a su caída en las capitales financieras, el dólar sigue siendo el rey del mercado negro (The Wall Street Journal – 27/10/09)
(Por Nguyen Anh Thum, en Hanói; Darcy Crowe, en Caracas, y Will Connors, en Nigeria)
La reputación de la divisa de Estados Unidos sufre en las capitales financieras del mundo. Aun así, el dólar sigue siendo el rey en los mercados negros de países como Vietnam, Venezuela y Nigeria.
Los corredores en el mercado negro del cambio de divisas que pueblan las calles de las ciudades del mundo en desarrollo a menudo operan desde taxis o trastiendas de joyerías y otros establecimientos. De momento, aseguran que no han visto ninguna evidencia del reciente declive del dólar frente a las demás monedas del mundo.
"Si uno compara las tasas de cambio en el mercado internacional, el dólar está perdiendo valor, pero no en Vietnam", dice Vu Manh Quynh, un vendedor de autos que suele cambiar dongs por dólares en las sinuosas calles del Barrio Antiguo de Hanói. "Los vietnamitas seguimos ahorrando dólares y oro".
Mientras el dólar se cotiza a 17.858 dongs según las tasas oficiales, la tasa de cambio del mercado negro se acerca más a 18.600. Hai Duong, un operador de cambio, dice que un miércoles reciente tenía a más de 20 clientes comprando dólares en comparación a dos que buscaban euros.
Pese a que no se conoce con precisión su envergadura, estos mercados paralelos de divisas son clave para mantener en marcha el motor del comercio en países que tienen estrictos controles monetarios. Les proporcionan a sus residentes y empresas una protección contra la inflación o una posible devaluación de la moneda local. Además, les dan a las empresas una fuente de dólares con los que comprar y vender productos en el extranjero. En la mayoría de países, estos mercados son ilegales, mientras que en otros son tácitamente tolerados.
En los mercados internacionales de intercambio de divisas, donde las operaciones ascienden a unos US$ 3 billones (millones de millones) diarios, según el Banco de Pagos Internacionales, el atractivo del dólar ha disminuido sustancialmente. Contra el euro, por ejemplo, el dólar ha caído en torno a un 6% este año.
El índice de la tasa de cambio efectiva de J.P. Morgan para el dólar ha visto un declive de 9,2% desde principios de abril hasta el martes. En el mismo período, el euro trepó 11,8% contra el dólar y la libra esterlina subió 13,4%.
El déficit público cada vez mayor de EEUU y la retirada de inversionistas que ya no necesitan el dólar como moneda refugio ahora que las economías se recuperan son dos factores que han despertado las preocupaciones de que la divisa de EEUU podría enfrentar una depresión de varios años. También han reactivado las preguntas sobre cuál será el futuro del dólar como la moneda de reserva del mundo.
Para los venezolanos, donde el mercado negro juega un papel primordial en el sistema financiero, el dólar conserva su estatus. Las personas que buscan protegerse contra la inflación o una devaluación de su bolívar recurren a los corredores de divisas. Las grandes compañías que necesitan dólares para sus operaciones en el extranjero también acuden al mercado desregulado.
"Tener dólares es como una barricada", dice Arnaldo Morales, un taxista que tiene un segundo empleo como operador de cambio, en el cual les compra dólares a los viajeros en cuanto entran al país, y luego se los vende a los venezolanos.
Morales dice que lleva cambiando dólares desde 2003, cuando el presidente Hugo Chávez vinculó el valor del bolívar al cambio del dólar. Los venezolanos ahora sólo pueden comprar US$ 2.500 para viajar al extranjero cada año a la tasa oficial de 2,15 bolívares.
La economía se ha vuelto tan dependiente de las tasas de cambio paralelas del dólar que el gobierno se vio recientemente forzado a intervenir después de que la moneda estadounidense alcanzara una tasa de siete bolívares por dólar en agosto. El gobierno está inundando el mercado doméstico con dólares al vender bonos a los residentes que luego los transan en los mercados internacionales a cambio de dólares.
"El dólar siempre seguirá siendo fuerte", pronostica Andrea Martínez, una corredora que considera que el declive actual de la tasa de cambio en el mercado negro es temporal. Martínez opera desde un pequeño centro comercial donde guardias de seguridad, armados y con chalecos antibalas, vigilan las numerosas filas de casas de empeño que también trabajan como operadores de cambio. En un buen día, dice, puede llegar a vender hasta US$ 5.000.
"La gente quiere tener sus ahorros en dólares", dice.
Carlos Denis, que también opera en el mismo centro comercial en Caracas junto a Martínez, insiste en que el dólar es la única moneda que importa.
"Saque del bolsillo un billete de dólar en el lugar más remoto del planeta y la gente lo reconocerá", dice.
"Sin dinero negro habría más conflictividad social ¿Cree que la economía sumergida ayuda a capear la crisis? Sí, mantiene vivo el flujo del dinero". ¿Ayuda el dinero negro a capear la crisis? (El Economista – 28/12/09)
Tener una economía sumergida de un tamaño considerable puede ayudar a algunos países europeos a llevar la recesión mejor a otros más honestos, según un informe que acaba de publicar Deutsche Bank. La economía sumergida en España supone un 23% del PIB: son 208.000 millones de euros.
El banco alemán ha llegado a la conclusión de que las economías que mejor están aguantando la crisis son las que tienen una economía sumergida muy importante o bien las que apenas tienen.
En el informe, que recoge el diario británico Financial Times, se pone el ejemplo de Grecia, que a pesar de los problemas del Estado con su endeudamiento tan sólo se ha contraído alrededor del 1%, frente al 4% de media en la Unión Europea. La economía sumergida del país heleno supuso alrededor del 30% del PIB en 2008, el mayor porcentaje de la Unión Europea sin contar los últimos miembros de Europa del Este.
La media comunitaria estaría en torno al 15%, mientras que en España se sitúa entre el 20 y el 25% del PIB, según datos del Banco de España y de la Unión Europea.
En el otro extremo, Deutsche Bank ha descubierto que los países con una población "particularmente honesta", como Austria, Holanda o Francia, también lo han hecho relativamente bien durante la crisis.
Así, los más perjudicados serían aquellos países en los que "ni la gente es impecablemente honesta en su ética de trabajo, como los austriacos, ni emplean mucho esfuerzo en evadir al Estado, como los griegos", según explican en su informe.
El banco se atreve incluso a dar una cifra: según sus cálculos, el peor nivel de economía sumergida sería exactamente el 14,3318% del PIB. Alemania, con unas estimaciones del 14,6%, estaría muy cerca del peor escenario.
Sebastian Kubsch, autor del informe, admite al diario británico que no puede encontrar una respuesta para explicar por qué una economía sumergida muy grande o una muy pequeña han ayudado en el último año de crisis.
Una explicación podría ser que la economía sumergida ofrece alternativas viables a los parados "oficiales", pero una honestidad generalizada también ofrece mejores resultados.
Algunos académicos, como el Friedrich Schneider, de la Universidad de Linz, en Austria, también apoyan esta teoría sobre el dinero negro. "La gente gana un dinero extra, pero nadie trabaja en la economía sumergida para meter el dinero en una cuenta de ahorro, por lo que el dinero se gasta en bienes de consumo impulsando la demanda", explica el profesor. "El único perdedor es el Estado", añade en sus declaraciones al FT.
Pero lo contrario también ayuda. "Si la gente se siente tratada de una manera justa por el Estado, y obtienen bienes y servicios por sus impuestos, están más inclinados a pagar impuestos, lo que incrementa los ingresos", según el profesor Schneider.
– Talking point – Shadow economy defies crisis – year-end note with a wry pitch
(DB – December 21, 2009)
Germans simply cannot make up their minds. With close to 15% of its GDP being generated in the shadow economy, Germany muddles along at the European average. Germans are neither impeccably honest in their work ethic, like the Austrians, nor do they expend so much effort in circumventing the state as, for instance, the Greeks. One reaps what one sows: the economic crisis hit the indecisive Germans particularly hard with a 5% contraction of GDP. Going forward, there"s probably only one solution: regardless of whether it is "good" or "bad", Germans should decide on one approach and stick with it.
The unofficial sector, the so-called "shadow economy", covers all economic activities performed beyond the cognizance of government authorities. These include both illegal activities (e.g. drug dealing) as well as the deployment of materials or labour (moonlighting) without an invoice. Moonlighting applies both to blue-collar tradespeople demanding cash for work performed without an invoice, and thereby avoiding paying taxes and social-security contributions, as well as to private tutors who also get paid in cash and whose activities are unknown to the authorities.
Since the end of the new economy crisis in 2003 the share of the shadow economy has decreased steadily in Germany, from just under 17% to 14.2% of official GDP. This year, the shadow economy is set to grow again for the first time since 2003, to as much as 14.6% of GDP according to researchers at the University of Linz. For Germany, this reading corresponds to EUR 352 billion worth of output being generated outside the scope of the official national accounts and thus of the tax office. In theory, it is simply a toss-up whether the shadow economy gains significance in a crisis. And it is equally a toss-up whether a large shadow economy fundamentally mitigates or exacerbates the vulnerability of the official economy to crises. Empirically, though, it seems quite obvious: countries with a very high or very low share of activity in the shadow economy appear to be much less affected by growth fluctuations in the world economy than countries displaying a more or less average intensity of shadow market activity. For instance, the GDP of countries with a particularly honest (in the sense of "large official") working population (such as Austria, France or the Netherlands) is down this year by merely 2-4% joy. The reading is even better in countries such as Greece or Portugal where additional production equal to nearly one-quarter of official output comes from the shadow economy. The GDP of these countries has shrunk this year by only around 0.7% and 2.6%, respectively. By contrast, countries in which the population cannot really decide whether it wants to offer its labour "honestly" in the official economy or rigorously off-record are hit particularly hard. This includes Germany, Ireland and some Scandinavian countries whose shadow economies equal around 15% of GDP. These countries have seen their GDP plunge by around 5% in 2009, and in the case of Ireland and Finland by over 6.5% in fact. Our chart shows that the most unfavourable level of shadow market activity is 14.3318% of official GDP. So, at 14.6%, Germany is virtually on the brink of the worst-case scenario.
This apparent relationship suggests several conclusions may be drawn. First of all, it looks absolutely advisable to decide for one side of the coin or the other: Germans should either all join the official workforce as of today, virtuously paying their taxes and social-security contributions on wages obtained or paid, or they should follow the example of such successful countries as Greece (in this case not just employing a moonlighting painter to do the living room, but instead to build the entire house without government involvement). In any event we should, by way of exception, not gear our conduct to Europe"s model players such as Sweden, Denmark or Finland.
Which path of the two is the right one for Germany, though? The answer is simpler than one might expect: honest work does pay off! For one thing, people should have learned from the economic crisis that only morals and decency are the key to sustainable business activity. For this reason alone, Germans should exhibit a greater degree of honesty vis-à-vis their tax officials. For another, the foregoing analysis makes one thing quite clear: had Germans generated a negligibly small share of GDP in the shadow economy to the degree that the performance of France, Austria and the Netherlands paled in comparison, Germany would presumably not have fallen into recession. On this note, may you have a Merry Christmas!
"La tasa de paro de España no es "real", ya que "forma parte de la economía llamada informal o sumergida". Así se manifestó recientemente Ángel Gurría, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría. A mediados de 2008, Gestha estimaba que la economía sumergida en España suponía el 23% del PIB, más de 208.000 millones de euros". ¿Es real el paro en España? Sin dinero negro habría más conflicto social (El Economista – 3/11/09)
La cantidad de trabajadores españoles engrosando las cifras de la economía sumergida está creciendo rápidamente mientras la recesión destruye trabajos legales. Mientras, el Gobierno admite las preocupaciones por la consecuente pérdida de ingresos fiscales.
La cantidad de trabajadores que están siendo remunerados en negro se ha casi triplicado en los últimos cinco años, y la economía no declarada se ha disparado mientras España languidece en una profunda recesión, según Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).
Aun antes del estallido de la crisis, el trabajo informal español se estaba expandiendo rápidamente después de que creciera la cantidad de trabajadores inmigrantes trabajando sin declarar, en gran parte en situación de irregularidad administrativa, en su mayoría procedentes de Latinoamérica, Europa del Este y África.
"En España, hoy hay millón y medio de trabajadores fantasmas sin tributar impuestos o cotizar a la Seguridad Social", dijo Amor.
El total de fraude fiscal en España -que el sindicato del Ministerio de Hacienda GESTHA calcula en 25.000 millones de euros al año- preocupa al Gobierno, que lucha por contener un déficit fiscal que se va aproximando al 10 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2009.
"No aprobamos estas prácticas, pero si en España no hubiera una economía sumergida, aquí hubiera habido conflicto social", dijo Amor.
Cerca del 90% de los despedidos en los doce meses transcurridos hasta junio de 2009 tenían contratos temporales según la OCDE.
"Nadie está ofreciendo contratos indefinidos ahora, y los trabajos que se están ofreciendo están tan mal pagados que es preferible quedarse en el paro. La otra opción es, mientras se cobra el paro, hacer pequeños trabajos en negro", dijo Pablo, un programador informático en paro de 35 años, que pidió mantener su apellido en el anonimato.
"Trabajos reventados, a veces pintorescos y arrastrados, han arreciado durante el pasado 2009 y llevan camino de consolidarse en 2010 como una forma de supervivencia frente a una crisis económica cuya insistencia se teme como un cáncer. Ha explotado la supervivencia a cualquier coste para comer al sueldo que sea, en un tejido como el valenciano, donde la tradicional economía sumergida permite bien esta tendencia". Trabajos de miseria para el año 2010 – La situación económica propulsa oficios de supervivencia y en negro (El País – 7/1/10)
Si la media de la economía sumergida en la Europa comunitaria estaría en torno al 15%, en España puede situarse en el 23% del PIB (más de 200.000 millones de euros). Trasladado a la Comunidad Valenciana, la cifra de dinero negro se traduciría en más de 20.000 millones de euros.
En las farolas, en las paredes, abundan los anuncios caseros y fotocopiados de pintores, yeseros, encofradores y fontaneros a domicilio dispuestos a hacer cualquier arreglo sin factura, sin nada, y con precios de batalla: piso de 90 metros, pintado por 400 euros. Lo mismo sucede en el mundo del arreglo de motor o de chapa del automóvil. "La venta de piezas en desguaces se ha disparado, así como los trabajos en talleres sin papeles", indica Francisco, empresario de este sector en Castellón. "Pero si llamas a inspectores para comentarles que hay tal o cuál taller irregular, te acaban inspeccionando a ti por haber puesto en marcha el tema con tus quejas: los talleres ilegales, no constan en ninguna parte, y no entran en la rueda de revisiones".
El prototipo de trabajador "B" lo forman parados que buscan complementar su prestación con actividades no declaradas. Y ya hace tiempo que este asunto va mucho más lejos de los inmigrantes. Los españoles han vuelto a la recogida de naranjas; y a participar de la venta de fruta low cost, incluso a trabajar el campo por poco más de tener derecho a comer lo que se cultiva semanalmente. Es duro, pero permite más dignidad que buscar comida en la puerta de supermercados, algo ya usual. La última modalidad de esta búsqueda llega por mar, y se da en los puertos de pescadores. Se trata de personas -por ahora, inmigrantes- que se brindan a ayudar a los pescadores en la descarga de cajas a cambio de pescado. La modalidad se detectó primero en Barcelona, y ya ha llegado a los puertos pesqueros castellonenses. Se teme que, como sucede en Cataluña, algunos puedan dar el paso a revender a otros el pescado que se les da: así son las cosas en la miseria pura.
Es esta misma condición la que ha puesto en boga algo tan hasta no hace mucho sorprendente como la búsqueda de hierros y chatarra para vender. En este ámbito, que crece día a día, se han especializado en Valencia los 3.000 inmigrantes rumanos de etnia gitana que viven en la provincia. El kilo se paga a 20 céntimos, y sacar 20 euros al día, es todo un triunfo. Otra cosa es el cobre, que se paga a un euro el kilo, y que ha propiciado las diferentes mafias se hayan dedicado a su robo (sólo en octubre de 2007 fueron robados 40.000 metros de cable en Alicante)
"Yo entiendo la situación de los necesitados, pero ellos no nos pueden perjudicar", indica un taxista de una compañía local valenciana. "En el aeropuerto de Manises hay quienes contactan con pasajeros para llevarles a su casa en coches particulares por dinero". Muchos inmigrantes que llegan en vuelo utilizan este servicio barato. Que encuentra su equivalente en servicios no reglados a la hora de hacer mudanzas, transportar muebles por piezas comprados en grandes superficies. Las furgonetas sin identificar esperan en el mismo aparcamiento, y se ofrecen precios de oferta.
"La miseria se nota también en el mundo de la noche", añade un portero de discoteca que trabaja en la comarca de La Ribera, "da igual que quieran examinar a los porteros, muchos dueños optan por chavales en paro que cobran en negro, y que igual les hacen de machacas, que de camareros que de cosas menos claras". Pueden regular, por ejemplo, la posible venta de drogas o cobrar deudas.
Alejados de esta crudeza, la compraventa de oro, o todos los oficios relacionados con el remiendo -ropa, zapatos, objetos de la casa, electrodomésticos- cobran cierto auge. También, los servicios a domicilio de todo tipo. Por ejemplo, para inmigrantes africanas, las peluqueras se ofrecen a hacer trenzas capilares a domicilio a 20 euros (hace años, por una melena a trenzas se cobraban 60 en peluquería). La manicura y pedicura es cara, y en zonas universitarias hay cantidad de anuncios que ofrecen a hacer a domicilio ambas cosas por entre 7 y 10 euros. También, en zonas de este estilo, se ofrecen clases particulares y en casa de inglés o alemán a 7 euros, y hasta clases de guitarra o piano ya no barato, sino "totalmente negociable".
"El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, afirmó hoy que la economía sumergida se sitúa en España entre el 16% y el 20% del PIB, y reconoció que las actividades irregulares suelen incrementarse en tiempos de crisis". La economía sumergida en España se sitúa entre el 16% y el 20% del PIB (Cinco Días – 13/1/10)
"No cabe duda de que la recesión genera el caldo de cultivo propicio para el dinero B. Y, a pesar de estar sumergido, asoma indicios en el mar estadístico". Un millón de trabajadores se acerca al limbo de la economía sumergida (Expansión – 16/1/10)
En el tercer trimestre de 2009 (últimos datos disponibles) había en España 18.870.200 personas ocupadas, es decir, con un trabajo, según la Encuesta de Población Activa del INE. Sin embargo, estaban dadas de alta a la Seguridad Social 917.886 personas menos, según datos del Ministerio de Trabajo.
A pesar de la drástica caída de la actividad económica y la fuerte destrucción de empleo, el mercado laboral ha mantenido un limbo de un millón de personas que reconocen tener ocupación en la EPA, pero no están dadas de alta en la Seguridad Social. Un dato que, si bien no es científico, como asegura Salgado, sí que ha sido señalado por organizaciones sindicales como Comisiones Obreras para denunciar la emergencia de economía sumergida.
María Jesús Fernández, analista de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), admite que controlar este fenómeno requiere "estudios muy profundos", aunque piensa que "sí que hay indicios de que está creciendo". El más claro, en su opinión, es la fuerte caída de los ingresos fiscales. La recaudación de Hacienda por el Impuesto de Sociedades entre enero y noviembre de 2009 cayó un 23% interanual; y la del IVA, un 29%. Ni la actividad general, ni el empleo, ni el consumo de los hogares han retrocedido de una forma tan drástica. Una señal, por tanto, de que parte del dinero se está escapando del control público.
"Pequeñas empresas y autónomos que atraviesan momentos de estrecheces dejan de pagar el IVA y algunos trabajadores no cotizan a cambio de mantener el puesto de empleo", según Fernández.
Xavier Segura, economista jefe de Caixa Catalunya, piensa que existe una "confusión conceptual" en torno a la economía sumergida, porque "lo que está fuera del círculo fiscal", es decir, del control de Hacienda, "no siempre está fuera del circuito económico". Un pequeño taller que decide facturar la mitad de sus arreglos en negro, no recortará por ello su gasto en electricidad, repuestos, etc.
Los rastros
Bruselas
La Comisión Europea intentó elaborar en 2008 un diagnóstico oficial de la economía sumergida. El volumen de trabajos "no declarados" de un país se sitúa entre dos y tres puntos por encima del peso de la actividad no regular, según Bruselas. En el caso de España, el porcentaje de la economía negra es el 20% del PIB; la Universidad austriaca Johannes Kepler coincide. Así, el trabajo no reglado llegaría al 23%.
Masa monetaria
Otro de los indicadores clásicos para intentar medir la economía sumergida es la masa monetaria en circulación. En los últimos años, el boom inmobiliario situó a España como el país del euro con más billetes de 500 euros en circulación. Pese a ello, se conocen popularmente como los "Bin Laden", porque nadie los ve. Según los últimos datos, el 67% de la masa monetaria circulante en España corresponde a estos billetes.
Denuncias reiteradas
El anterior ministro de Trabajo, Jesús Caldera, ya reconocía en 2007 (año del auge laboral) "focos" de irregularidad en la contratación. En concreto, en las labores del hogar, donde podían estar fuera de control hasta 75.000 empleos. CCOO también ha denunciado en los últimos meses un repunte de los trabajos irregulares: en el sector textil andaluz han crecido entre un 30% y 50%; y en Extremadura representan el 21% del total.
Boom demográfico
Un foco claro de atención es la inmigración. El paro de los extranjeros ha crecido con la crisis, pero más por un efecto de incorporación de nuevos efectivos al mercado laboral, que por la destrucción neta de empleo, según el último Anuario de la Inmigración en España. Entre otras, se señala el desplazamiento de trabajadores extranjeros a la economía sumergida como una de las causas que explican la resistencia de este colectivo a la crisis.
Fraude
Un informe de 2008 de los Técnicos de Hacienda (GESTHA) estimaba que el 23% del PIB está "sumergido". En su opinión, con "un plan eficaz de lucra contra el fraude", se podrían aflorar 90.000 millones de euros y recaudar vía impuestos otros 21.000 millones de euros. La patronal catalana PIMEC añade que esta reducción de 10 puntos del PIB del fraude fiscal, generaría 2,5 millones de puestos de trabajo reglados.
– Sección – Convocatoria a la rebelión fiscal
Heredarás la miseria
"El índice de desempleo en la eurozona se incrementó en abril hasta llegar a su punto más alto desde 1999, según datos oficiales". UE: récord de desempleo (BBCMundo – 3/6/09)
En los 16 países que han adoptado el euro como su moneda oficial el promedio de desempleo subió de 8,9% en marzo pasado a 9,2% en abril.
El número de personas desocupadas se incrementó por 396.000 y llegó a 14,58 millones.
En lo que se refiere a los 27 países de la Unión Europea, el desempleo subió en el mismo periodo de 8,4% a 8,6%, por lo que la agencia Eurostat estima que los desempleados suman 20,8 millones.
Los pronósticos más sombríos estiman que el índice de desempleados en la Unión Europea superará el 10% para finales de 2009.
"La profunda crisis del empleo y de la protección social que se ha desatado como consecuencia de la recesión económica durará entre seis y ocho años si no se adoptan medidas". Según la Organización Internacional del Trabajo – La destrucción del empleo podría alargarse de seis a ocho años (El Mundo – 3/6/09)
Así lo advertido el director general de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavia.
"Sabemos por pasadas crisis que el empleo recupera sus niveles previos a la crisis con un desfase de entre cuatro y cinco años (respecto a la recuperación económica)… Esto significa que el mundo puede asistir a una crisis del empleo y de la protección social de seis a ocho años de duración", señala Somavia, al presentar su informe a la Conferencia Internacional del Trabajo.
"Los líderes políticos no han prestado suficiente atención a las implicaciones humanas y sociales de ese desfase", señaló ante los 4.000 representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores reunidos en Ginebra hasta el día 19.
Somavia ha hecho una profunda crítica de las causas que han llevado a la actual situación, cuando ha dicho que en las últimas décadas "la política económica dominante no tuvo en cuenta, básicamente, los valores fundacionales de la OIT. Se sobrevaloró la capacidad del mercado para autorregular la economía, se infravaloró el papel del Estado y se devaluó el respeto a la dignidad en el trabajo y de los servicios sociales".
Apunta que sólo con las nuevas incorporaciones al mercado laboral, 45 millones de personas entrarán este año al mismo, será necesario que hasta 2015 se creen 300 millones de nuevos empleos para poder absorber el aumento de la fuerza laboral.
Pero "las cosas van en la dirección opuesta", señala, para subrayar que con una contracción prevista de la economía mundial del 1,3% en 2009, "se prevé que el desempleo siga creciendo hasta finales de 2010 o hasta 2011".
Somavia afirma que la indignación de trabajadores e incluso de algunos empresarios es "legítima" puesto que "la economía global ha descarrilado porque alguien se durmió al volante, pero todos nos estrellamos".
El responsable de la OIT asevera que "nuestra responsabilidad tripartita (gobiernos, empleadores y trabajadores) es proponer políticas que reduzcan significativamente el periodo potencial de 6 a 8 años de mercado laboral deprimido".
"Las nóminas de empleo en Estados Unidos registraron en junio una contracción inesperadamente pronunciada, debido a descensos generalizados en los sectores manufactureros, de construcción y de servicios profesionales". El desempleo estadounidense alcanza su nivel más alto en 25 años (The Wall Street Journal – 2/7/09)
El descenso de las nóminas es un recordatorio de que el camino hacia la recuperación económica tendrá altibajos.
Por otra parte, la tasa de desempleo continuó acercándose a un nivel de dos dígitos, al ubicarse en su nivel más alto en más de 25 años.
Según algunos indicadores más amplios, las condiciones en el mercado laboral sugieren que ya se han alcanzado esos niveles. Si se incluyen los trabajadores con una vinculación marginal y los empleados involuntarios a tiempo parcial, la tasa de desempleo o subempleo ascendió el mes pasado al 16,5%, un leve aumento frente a mayo.
"Uno de cada cuatro morosos hipotecarios en EEUU deja de pagar de forma voluntaria. No es que carezcan de fondos para hacer frente a sus cuotas, sino que ante la caída del precio de sus viviendas prefieren devolvérselas al banco". El 25% de los morosos hipotecarios en EEUU devuelve la casa al banco (Libertad Digital – 9/7/09)
Aunque la normativa penaliza a los deudores (con restricciones para solicitar otros préstamos en periodos determinados), como la garantía del crédito es el inmueble, el prestatario sólo debe dar las llaves del piso a su banco si deja de pagar las cuotas, un fenómeno que se conoce como el "efecto sonajero" y que se está disparando en EEUU, sobre todo en el caso de aquellas familias que tienen segundas y terceras residencias.
Según revela un estudio elaborado por la Universidad de Chicago que desglosa la revista Time, el 26% de los ciudadanos que han dejado de pagar sus hipotecas lo hacen de forma voluntaria. No están dispuestos a seguir pagando un préstamo por un valor más alto que el precio de mercado de su vivienda.
Según revela el diario norteamericano The Washington Post, entre enero y abril de 2009 se ha registrado un nivel nunca visto en los embargos de viviendas por la morosidad de sus propietarios y por el fenómeno de los impagos voluntarios.
Así, el 12,07% de los préstamos hipotecarios están en proceso de embargo o en la rúbrica de "dudoso cobro" que tienen los bancos en sus libros contables, según los datos de la Asociación de Bancos Hipotecarios (Mortgage Bankers Association). Es el nivel más alto desde que se tienen datos (1972) y supone un aumento del 8% respecto al primer cuatrimestre de 2008.
"El 18 de julio se cumplen dos años del inicio oficial de la mayor crisis económica desde el crack del 29. El Estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos provocó un efecto dominó en la economía y dio origen a una complicada situación cuyo final aún es incierto". Las bolsas pierden 22 billones de dólares en dos años críticos (Expansión – 9/7/09)
Lo peor podría haber pasado. Ésta ha sido la máxima de los mercados desde marzo. Al son de esta teoría, que asegura que la parte más dura de la crisis ha quedado atrás y que ya se empiezan a ver los primeros brotes verdes en la economía, los índices bursátiles han remontado un 30% en cuatro meses.
En términos de capitalización, las fuertes alzas han permitido recuperar 7,5 billones de dólares a las bolsas europeas y estadounidenses. Con todo, los parqués aún pierden 22 billones de dólares desde el comienzo de las turbulencias. Esta cifra es casi el equivalente a la suma del Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona y EEUU, que será de 24 billones de dólares a final de 2009.
Desde que estalló la crisis, la economía se ha frenado en seco. El PIB de EEUU, la economía llamada a liderar la recuperación, cayó en el primer trimestre del año un 5,5%. Para 2009, las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) apuntan a un descenso del 2,8%. La situación es más complicada en Europa, donde se espera una caída del PIB para este año del 4,3%, y un estancamiento económico para 2010. Y si en Europa la cosa es complicada, en España es aún más incierta. Se espera que el PIB caiga este año un 4,2%% y el siguiente, un 0,9%.
Estas pobres cifras contrastan con la buena salud de la que gozaban las economías cuando estalló la crisis de las hipotecas basura (ver cuadro). Un evento que, pese a que hubo claras señales de alarma en los meses previos, pilló al mundo por sorpresa.
Cuando en 2007 los precios inmobiliarios empezaron a bajar y el precio del dinero repuntó en EEUU hasta el 5,25%, las familias no pudieron pagar ni refinanciar sus préstamos. Estos impagos no habrían llegado a tener un impacto global de no ser por la complicada operativa que realizaron las entidades con estos préstamos, el verdadero germen de la crisis.
La banca titulizó las subprime (creó títulos respaldados por estas hipotecas) y las empaquetó en complejos productos estructurados que se repartieron a inversores de todo el mundo. Estos activos empaquetaban bonos con distinto perfil de riesgo, por lo que sus calificaciones crediticias no reflejaban su verdadera naturaleza.
Esta intrincada red provocó que la "joven" crisis hipotecaria tornara en financiera en poco tiempo. Y es que los bancos, apenas tres semanas después del comienzo oficial de la crisis, dejaron de confiar los unos en los otros. La distribución mundial y la propia naturaleza de los productos estructurados con exposición al mercado subprime, impedía saber con exactitud qué entidades estaban afectadas y cuáles no.
Ante esta situación, los bancos optaron por dejar de prestarse dinero entre sí en el mercado interbancario y, por extensión, recortaron las líneas de crédito a empresas y hogares, lo que forzó la intervención de los bancos centrales.
– The Crisis Is Morphing Again (PIMCO – 8/7/09)
(By Mohamed El-Erian)
Dr. Laura D"Andrea Tyson"s comments at the Nomura Equity Forum in Singapore were attracting considerable market attention on Wednesday, and rightly so. They come at a time when policy indications -actual, expected and perceived- have already become important drivers of relative and absolute valuations in a number of markets.
Tyson echoed Vice President Biden"s weekend remark, observing that the U.S. economic situation has turned out worse than what was forecast just six months ago. Interestingly, she also went further and suggested that, with hindsight, the government"s fiscal stimulus package was too small and a new one should be considered.
Tyson"s comments are sure to fuel a debate that will place policymakers in an even more challenging situation, and this becomes even more intriguing if you agree with the view I expressed in an FT comment piece last Friday that "consensus" currently underestimates how high the U.S. unemployment rate will go AND how long it will persist at unusually high levels.
The Tyson remarks are a vivid illustration of the extent to which the emphasis of the policy debate is shifting from the normalization of the financial markets to countering a worse-than-expected deterioration in jobs and wages. Indeed, while 2008 was about the serial unthinkable in the financial markets, this year is all about the lagged economic, political and institutional effects.
All this should make us feel even greater sympathy for policymakers. The nature, severity and continuous morphing of the global crisis have already put them on the defensive. Inevitably, "first best" policy solutions are elusive, and even in the world of second and third best, what is economically desirable is increasingly becoming politically infeasible, and what is politically feasible may well turn out to be economically undesirable.
As an example, consider the complex tug of war that faces policymakers keen to counter the poor and deteriorating employment picture. The attractiveness of another stimulus package is tempered by the realization that the country"s fiscal and debt dynamics have weakened considerably, and the possibility of maintaining loose monetary policy for a very long time (as a way to stimulate aggregate demand while, simultaneously, starting to restore fiscal sustainability) could eventually contaminate both inflationary expectations as well as the global status and value of the U.S. dollar.
The bottom line is a simple yet powerful one. The global crisis is morphing again. Having already contaminated (in a sequential and cumulative manner) housing, finance and the consumer, it is now threatening the potency and credibility of the economic policymaking apparatus. As far as I can see, there are no first best policy responses that are readily available and easy to implement. Instead, the economy will continue to struggle, navigating both the adverse implications of last year"s financial crisis and the unintended consequences of the experimental policy responses. Given the inevitable socio-political dimensions, this story will play out well beyond the realm of the economy, policymaking and markets.
(Mohamed A. El-Erian is chief executive and co-chief investment officer of PIMCO. His book "When Markets Collide: Investment Strategies for the Age of Global Economic Change" won the 2008 FT/Goldman Sachs business book of the year)
"El gobernador del Banco de España dice que el elevado coste del despido resta competitividad y productividad. Los países con menor indemnización por despido tienen menos desempleo. La rebaja de la indemnización por despido ha sido una de las demandas más habituales de los empresarios españoles y ha formado parte desde el primer momento de sus propuestas dentro de la mesa de diálogo social -todavía abierta-, pese a la oposición radical del Gobierno y los sindicatos a cualquier recorte del despido". El despido en España – Despedir en España cuesta cinco veces más que en Francia o Bélgica (Negocios – 17/7/09)
El objetivo final sería flexibilizar el mercado de trabajo, facilitando la movilidad y haciendo más atractiva la contratación, al tiempo que el despido es menos costoso cuando la empresa pasa por un mal momento.
Si bien existen importantes diferencias entre los mercados de trabajo europeos, que provocan que países como España mantengan tasas más elevadas de paro y temporalidad que sus socios europeos incluso flexibilizando el modelo laboral, la evidencia y los datos muestran que a menor coste de despido también la tasa de paro es menor.
Diferentes criterios
Mientras que en España y Portugal, con índices de desempleo del 18,7% y del 9,3%, respectivamente, se paga 45 días por año trabajado al empleado que se despide, en otros países europeos como Dinamarca, con un 5,7% de paro, se indemniza únicamente con el salario correspondiente de uno a seis meses.
Por su parte, en el Reino Unido existe una cuantía fija para todos los despidos, independientemente del tiempo trabajado, que es de poco más de 6.500 euros. Así, en iguales condiciones laborales, un empleado que percibe 40.000 euros al año, con 14 pagas y que lleva 20 años en su puesto, recibiría en España una indemnización de casi 100.000 euros. En los casos de Francia y Bélgica la remuneración para el trabajador despedido apenas alcanzaría los 20.000 euros, mientras que en Holanda, con apenas una tasa de paro del 3,2%, la indemnización depende de cada caso y se pacta entre el trabajador y la empresa.
El modelo de despido español, que en un pasado fue similar al de los países vecinos pero que ellos lo reformaron en las últimas décadas para adaptarse a las diferentes coyunturas laborales, ha sido cuestionado por empresarios, organismos nacionales e internacionales y representantes políticos de diferentes partidos.
A pesar de que la indemnización por despido en España sea de 45 días por año trabajado, lo cierto es que no todos los que se quedan sin trabajo perciben esa prestación. De hecho, la indemnización media "efectiva" en 2008 fue de 19,1 días por año trabajado, según se desprende de un estudio realizado por el Gabinete Jurídico Interfederal de Comisiones Obreras.
El cuadro de estimación expone también que la indemnización media "teórica" (los días "teóricos legales" que se precisan en la legislación laboral específica o la que puede alcanzarse mediante negociación) es de 24,7 días por año trabajado. CCOO revela además que el número de personas que se beneficiaron en 2008 de la prestación contributiva al desempleo superó el 1,1 millones.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |