Descargar

Convocatoria a la rebelion fiscal (página 3)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Este rotativo informa de que el crédito se ha endurecido para los prestatarios empresariales durante la recesión. Sin embargo, las administraciones públicas han resultado ser un imán para los inversores que buscan seguridad. Según Steve McLaughlin, director ejecutivo de la compañía de investigaciones Municipal Market Advisors, "los gobiernos con buenos ratings pueden pedir prestado tanto como quieran a muy buenas tasas".

El ritmo de endeudamiento y de nuevo crédito que están recibiendo los gobiernos está a buen nivel, y es probable que se acelere todavía más. Esto se debe a los incentivos que incluye el plan de estímulo de Obama, que empuja a los niveles estatales y locales a endeudarse todavía más. Los efectos de estas medidas ya están empezando a notarse. Éstas incluyen exenciones de impuestos, variadas y suculentas subvenciones sobre el coste de la financiación de los gobiernos y el pago de altos intereses sobre los bonos municipales.

"El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, anunció hoy que la institución iniciará la compra de bonos denominados en euros, así como la celebración de operaciones de refinanciación con vencimiento a doce meses y la inclusión del Banco Europeo de Inversiones (BEI) entre las entidades que pueden tomar parte en sus operaciones de liquidez". Trichet anuncia su paquete de medidas "heterodoxas" (Negocios7/5/09)

Asimismo, Trichet anunció que el Consejo de Gobierno "ha decidido en principio" que el Eurosistema lleve a cabo compras de bonos denominados en euros emitido en la eurozona y señaló que el Banco Europeo de Inversiones podrá participar en las operaciones de refinanciación de la institución desde el próximo 8 de julio.

"Se confirma. La insolvencia del Fondo de Garantía de Depósitos (FDIC) en EEUU ha obligado al Gobierno de EEUU a acudir al rescate con un crédito extraordinario de medio billón de dólares para comprar activos tóxicos y garantizar los depósitos de los ciudadanos ante nuevas quiebras bancarias". Crédito de 500.000 millones de dólares – El Tesoro de EEUU rescatará al Fondo que garantiza los depósitos (Libertad Digital – 8/5/09)

La publicación de los stress test (pruebas de esfuerzo) a la gran banca de EEUU ha desvelado que la mayoría de las grandes entidades financieras de la primera potencia mundial son insolventes, tal y como avanzó LD. En concreto, 10 de los 19 grandes bancos analizados por el Tesoro precisan ampliar capital para afrontar la recesión económica hasta finales de 2010 y, así, evitar la quiebra.

Sin embargo, el miércoles el Senado de EEUU aprobó una medida aún mucho más relevante sobre la delicada situación que vive el sistema financiero de EEUU. La cámara votó a favor de un proyecto, que tendrá que ser ratificado por el Congreso, para ampliar de 30.000 a 500.000 millones de dólares la línea de crédito extraordinario que el Tesoro tiene abierta con el Fondo de Garantía de Depósitos (FDIC).

Dicho organismo es la agencia federal encargada de asegurar los depósitos bancarios de los ciudadanos en caso de que quiebre su entidad. La medida venía siendo estudiada desde hace meses, ante la insolvencia manifiesta del FDIC para hacer frente a nuevas bancarrotas.

"El BCE se suma a la Reserva Federal e intenta reanimar la economía con una nueva receta: inundar de dinero el mercado". Trichet se sube al helicóptero (El País – 10/5/09)

El helicóptero es el último invento de una política económica que lo ha intentado casi todo y se iba quedando sin munición. La rebaja fulminante de los tipos desde el inicio de la crisis no es suficiente. La respuesta clásica -tan keynesiana- del gasto público para compensar la anemia de la demanda privada tampoco acaba de dar resultados. Bombardear liquidez a los bancos es otra respuesta de libro para una economía atorada: ha servido como anestesia, pero no para curar la trombosis financiera. Cuando no funcionan los medicamentos para curar a un paciente, hay quien apuesta por nuevos fármacos, potencialmente peligrosos porque están sin testear, pero que pueden abrir las puertas de la recuperación. Algo de eso hay en el último y desesperado intento por tratar de reactivar los mercados.

La Reserva Federal estadounidense (Fed) hace mucho que diagnosticó correctamente que los principales y más inmediatos peligros no están ahora en las subidas de precios. Al frente de la Fed figura Ben Bernanke, un distinguido conocedor de la Gran Depresión a quien apodan Helicopter Ben desde que en un discurso de 2002 aludiera a la posibilidad de "tirar dinero desde un helicóptero" -una frase acuñada por el economista Milton Friedman- si aparecía el fantasma de la deflación. "EEUU tiene una tecnología, las impresoras de billetes, que le permite producir los dólares que quiera sin apenas coste", dijo en un discurso profético, titulado Deflación: eso no va a pasar aquí.

En otras palabras: siempre puede usarse la máquina de imprimir billetes -acompañada de una expansión fiscal y la rebaja de tipos- para engrasar la economía y los mercados con dinero fresco. Bernanke ha activado esa solución y todos los grandes bancos centrales del mundo le están siguiendo en mayor o menor medida. El más ortodoxo de ese grupo, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha sido el último en subirse al helicóptero.

La realidad tiene algo menos de fuerza que las metáforas de Bernanke. No se trata de imprimir dinero físicamente; tan sólo electrónicamente. Las medidas aprobadas -con los habituales eufemismos impronunciables: "relajación cuantitativa", "facilidades crediticias", esas cosas- se basan en la compra de activos públicos o privados, lo que supone engordar el balance de los bancos centrales. Pero el efecto es el mismo que el de subirse al famoso helicóptero y soltar billetes: dinero directo al corazón de la economía, el sistema financiero. Adiós a la deflación y a la carestía del crédito… si todo funciona correctamente. Es decir, si los bancos no se guardan ese efectivo y lo ponen a trabajar.

"Un documento de la UE pone cifras a los multimillonarios planes de rescates bancarios adoptados durante la crisis. Los países europeos se habrían gastado con este fin 3,77 billones de euros, más que todo el PIB alemán. Reino Unido encabeza un ranking en el que España, gracias a la mayor firmeza de la banca, aparece a la cola, con 130.000 millones". Los países de la UE destinan 3,8 billones a rescatar bancos (Expansión – 12/6/09)

De acuerdo con este informe, casi una cuarta parte de esta cuantía la aportó el Gobierno británico, con 781.200 millones de euros, incluidos los destinados a la nacionalización de algunas entidades emblemáticas. En el ranking de las mayores ayudas públicas, el segundo lugar corresponde, con 593.900 millones de euros, a Dinamarca, donde 13 entidades han tenido que ser rescatadas.

Los fondos públicos aprobados con este fin en Alemania han alcanzado los 554.200 millones de euros, en Irlanda las nacionalizaciones sitúan esta cifra en 384.500 millones, en Francia suman 350.100 millones, en Bélgica 264.500 millones, en Holanda los 246.100 millones, en Austria los 165.000 millones, y en Suecia los 130.000 millones.

España cerraría el 'top ten' de este ranking, con unos fondos públicos aprobados por valor de 130.000 millones de euros, una sexta parte del importe que han tenido que destinar las autoridades británicas para paliar la crisis financiera.

"El presidente estadounidense, Barack Obama, reveló ayer una amplia reforma que abarca prácticamente todos los rincones del sistema financiero, desde la forma en que los consumidores utilizan sus tarjetas de crédito a cómo los grandes bancos compiten en el exterior". EEUU propone una reforma para proteger a la economía de los vaivenes de las finanzas (The Wall Street Journal – 17/6/09)

El objetivo de lograr la "estabilidad" está imbuido en los planes de Obama. La palabra aparece 53 veces en su borrador de 88 páginas. Su propuesta, de ser aprobada por el Congreso, obliga a los bancos a mantener mayores reservas de capital para afrontar cualquier contratiempo, reduciendo los fondos disponibles para realizar apuestas riesgosas. También le exige a las entidades que otorgan hipotecas que se queden con una parte de los préstamos que venden y desvincula la remuneración de los ejecutivos de la industria financiera de las prácticas arriesgadas.

La meta final es controlar las alzas del mercado y suavizar las inevitables caídas. Los períodos de auge y caída financieros han abundado en los últimos 25 años. Pero hasta que comenzó la crisis de crédito, en 2007, parecían haberse vuelto más benignos, al menos para EEUU. El crash bursátil de 1987, la debacle de las instituciones de ahorros y préstamos a fines de los 80, las crisis de los mercados emergentes de los 90 y el bajón tecnológico de esta década aparecieron y desaparecieron dejando como huella sólo dos recesiones moderadas en EEUU.

La recesión actual, sin embargo, ha puesto de relieve ante Obama y su equipo económico la amenaza que representa la inestabilidad de los mercados financieros para la economía. Lawrence Summers, el principal asesor económico de Obama, suele hablar de crear nuevos cimientos para una economía menos propensa a las burbujas. "Durante las dos últimas décadas, hemos visto, una y otra vez, ciclos de auges y caídas precipitadas", afirmó Obama el miércoles. "En cada caso, las vidas de millones de personas han sido profundamente afectadas por los sucesos del sistema financiero, de forma más severa en nuestra crisis reciente".

edu.red

La Reserva Federal (Fed) quedaría en el centro de la iniciativa, con nuevas facultades para regular las instituciones financieras que amenacen la estabilidad de la economía. Los mercados de derivados que se autorregulaban, bajo la premisa de que ayudan a que el sistema financiero tenga una mayor resistencia, ya no estarán en esa situación. La Fed también analiza si puede hacer algo más para desinflar las burbujas financieras antes de que crezcan demasiado.

"El corazón de esta propuesta de reforma es proteger el sistema cuando… se produce una nueva burbuja y luego revienta", afirmó Robert Litan, un experto de Brookings Institution. "La esperanza es que la próxima vez haya algunas advertencias".

"Nunca hasta la fecha el BCE había realizado una subasta ilimitada de liquidez a un año, y nunca hasta hoy había inyectado en una sola operación una cantidad similar, 442.240 millones de euros, al tipo fijo del 1%. Al mismo tiempo que se conocían estos datos, el euribor, en mínimos históricos, aceleraba aún más sus caídas". El BCE inyecta la cifra récord de 442.240 millones de euros (Expansión – 24/6/09)

El Banco Central Europeo ha dado un paso más que histórico en sus medidas sin precedentes adoptadas para hacer frente a la crisis. La primera subasta ilimitada de liquidez a un año había generado una expectación insólita, acorde con su novedad.

Finalmente, todas las previsiones de demanda se quedaron incluso cortas. El BCE ha adjudicado 442.240,5 millones de euros, con vencimiento el 1 de julio de 2007, y con un tipo fijo del 1%.

– Suecia va más allá: aplica tipos negativos para reactivar el crédito (Libertad Digital – 6/7/09)

El Banco Central de Suecia bajó el tipo de interés al 0,25%. La novedad radica, sin embargo, en la tasa de facilidad de depósito, situada en el -0,25%. Es decir, los bancos suecos tendrán que pagar para guardar sus depósitos. La medida pretende reactivar el interbancario.

(Por M. Llamas / L. Ramírez)

Primero redujeron los tipos de interés a mínimos históricos para facilitar el crédito y reactivar el mercado. Después, los principales bancos centrales aprobaron medidas "no convencionales", tales como la compra de deuda pública y corporativa. Sin embargo, la política monetaria aplicada hasta el momento ha fracasado en su intento de combatir la deflación y reactivar el mercado crediticio. Ahora, el Banco Central de Suecia (Riksbank) va más allá y sitúa la facilidad de depósito (lo que se paga por depositar el dinero en el banco) en tasas negativas.

La decisión se tomó el pasado jueves. En su nota oficial, el Riskbank afirma que la debilidad económica que sufre el país requiere "algo más de política monetaria expansiva". Así, tras situar el tipo de interés oficial en el 0,25%, el banco central sueco decidió bajar hasta el -0,25% la tasa de depósito. Es decir, los bancos tendrán que pagar por depositar su dinero en la autoridad monetaria. Un recorte de tipos récord desde el nacimiento de esta institución. Las nuevas tasas de intervención se aplicarán oficialmente a partir de mañana.

La tasa de interés de los depósitos es "negativa". En cierto sentido, esta medida consiste en "crear una máquina de dinero para los bancos", según Roger Josefsson de Danske Markets. Se trata de un nuevo intento por reactivar el mercado interbancario, congelado desde el estallido de la crisis subprime en 2007, ya que un tipo negativo desincentiva que los bancos suecos acudan al banco central para guardar sus depósitos, obligándoles a prestarse dinero entre ellos (mercado interbancario).

Esta decisión de aplicar tipos de interés negativos en los depósitos que realizan las entidades financieras en el Banco Central supone que los bancos deben pagar a la autoridad monetaria, en lugar de remunerarlos, como es la práctica habitual. Estos depósitos son a un día y sirven para ajustar la tesorería de las entidades a muy corto plazo.

Fuentes del sector financiero explicaron a LD que esta decisión está causada por dos factores. En primer lugar, por la necesidad de que este tipo de facilidad de depósito se sitúe por debajo del tipo de interés de referencia y, por otro, por el objetivo de reactivar el mercado interbancario.

Pero, ¿cómo se puede reactivar el mercado interbancario obligando a los bancos a pagar por depositar su dinero en el Banco Central? La respuesta es sencilla: las entidades se ven obligadas a realizar los depósitos en otros bancos, lo que refuerza el capital de éstos y les permite afrontar con más garantía la crisis financiera.

Si esta recapitalización es importante, entonces los bancos dispondrán de fondos para reactivar el mercado crediticio. Este es el principal objetivo del Gobierno de Suecia, según admite el director general del Tesoro, Bo Lundgren, quien advierte que "no hay motivos políticos" para rescatar ningún banco, pero que "hay que salvar el crédito".

Lundgren hizo estas declaraciones en los cursos del Campus FAES que se celebraron la semana pasada en Navacerrada (Madrid). Un acto en el que defendió que sean los accionistas de las entidades financieras quienes asuman la responsabilidad de la gestión, en lugar de extender la factura del rescate a todos los contribuyentes. En esta línea, sí hay alternativas a la inyección de dinero público a los bancos.

Nuevas medidas "no convencionales"

La decisión de rebajar el tipo de facilidad de depósitos también es una de las herramientas "no convencionales" del Banco Central Europeo (BCE) para aumentar los fondos de las entidades financieras. Precisamente, el organismo redujo la tradicional brecha de 100 puntos básicos que separan a estos tipos de los de referencia en 2008, lo que generó una afluencia masiva de fondos de las entidades financieras al Banco Central.

De hecho, las grandes inyecciones de liquidez del BCE regresan nuevamente al banco central en forma de depósitos, ya que los bancos siguen sin fiarse unos de otros y la autoridad monetaria europea les ofrece una remuneración del 0,25%.

Este efecto era justo el contrario del que buscaba el BCE, pero era previsible. Los bancos prefieren depositar sus fondos en las arcas del Banco Central. Para que el dinero fluya en el interbancario el organismo ha reducido la diferencia entre ambos tipos a 75 puntos básicos, para dejar la remuneración de los depósitos a un día en el 0,25%.

La crisis económica golpea Suecia

Según el Riskbank, la economía sueca se contraerá un 5,4% en 2009 y crecerá un 1,4% en 2010. La crisis ha golpeado bruscamente las exportaciones del país. Además, su sistema financiero está muy tocado debido a su exposición a los países del Este de Europa. Suecia, que mantiene su propia moneda, vive pues una situación complicada.

Como resultado, el banco central sueco no sólo penalizará los depósitos de las entidades con el fin de reactivar el interbancario sino que, al mismo tiempo, en una operación muy similar a la aprobada recientemente por el BCE, ofrecerá a las entidades nacionales 100.000 millones de coronas suecas a un tipo de interés fijo a largo plazo (12 meses). La autoridad espera que ambas medidas contribuyan a reducir los costes de financiación a los bancos y los tipos de interés a hogares y empresas.

Así pues, tipos en mínimos históricos (0,25%), préstamos a largo y tasas de depósito negativas, convierten a Suecia en el país con la política monetaria "más agresiva" hasta el momento, según señala Edward Harrison, analista de RGE Monitor.

"Evidentemente, los suecos se encuentran en una espiral deflacionaria", y su banca está descapitalizada por la crisis de los países bálticos. Su banco central está imprimiendo dinero y obliga a los bancos a prestarse entre ellos, tratando de reactivar así el multiplicador bancario y, por lo tanto, la inflación. Algunos destacados economistas como Paul Krugman o Greg Mankiw ya recomendaron la necesidad de aplicar tipos negativos para crear inflación y animar, una vez más, al consumo.

Además, según las fuentes financieras consultadas por LD, Suecia está buscando devaluar su moneda para aumentar su competitividad exterior. "Es una forma salvaje de estimular el consumo interno y también de hundir la divisa. Tal vez busquen esto último también para incentivar las exportaciones, y por lo tanto, animar el comercio exterior y la inflación".

"Esto es, si ahorro, el dinero me cuesta; por lo tanto, el dinero ahorrado quema. Solución: gastarlo o meterlo en activos de rendimientos inciertos, como bolsa, fondos…". Suecia acaba de dar un paso más allá en su política monetaria.

edu.red

"A pesar de las medidas adoptadas en los distintos Estados miembros, Bruselas reconoce que todavía existen "preocupaciones" respecto a la solvencia de las entidades financieras en Europa debido a las dudas sobre "la calidad de sus activos" financieros". Desde octubre de 2008 – La UE ha destinado 313.000 millones para recapitalizar bancos (Negocios – 10/8/09)

La Comisión Europea ha aprobado ente octubre de 2008 y mediados de julio de 2009 distintos planes de ayuda de los Estados miembros para contribuir a restablecer el sistema financiero, concretamente, ha aprobado planes de garantías bancarias por valor de 2.900 millones de euros y paquetes de ayuda para la recapitalización de entidades financieras que ascienden a 313.000 millones de euros. Sólo nueve Estados miembros no han adoptado ninguna medida de apoyo.

"El Fondo Monetario Internacional (FMI) inyectó hoy unos 250.000 millones de dólares en los bancos centrales de todo el mundo para potenciar sus reservas de divisas y aumentar la liquidez en el sistema financiero". El FMI inyecta 250.000 millones de dólares en bancos centrales (Negocios – 28/8/09)

La idea fue del G-20, que en su cumbre presidencial de Londres en abril acordó potenciar al FMI para atajar la crisis económica.

En este caso, el organismo ha actuado como una especie de banco central mundial que simplemente ha impreso los DEG, en lo que ha sido la mayor emisión de moneda de su historia.

Sus 186 países miembros recibieron hoy DEG por valor del 74 por ciento de su cuota en el Fondo, lo que significa que las mayores economías se quedan con el pedazo más grande de la tarta.

"El Tesoro estadounidense lanza al mercado activos por 123.000 millones de dólares". EEUU realizará esta semana la mayor emisión de deuda de su historia (Cinco Días – 26/10/09)

Algunos analistas comienzan a temer que el socorrido mercado de deuda pública estadounidense acabe por devorarse a sí mismo. El Tesoro de EEUU realizará esta semana ventas de deuda pública por un importe sin precedentes de 123.000 millones de dólares (82.000 millones de euros), que van a superar el anterior récord alcanzado en la última semana del mes de julio, de 115.000 millones de dólares.

Las emisiones de deuda han sido uno de los principales recursos de EEUU para salir de la crisis. Bajo la administración de Barack Obama, la deuda pública estadounidense se ha colocado a un nivel récord, por encima de los siete billones de dólares (4,6 billones de euros) en septiembre, según los datos del Tesoro.

La avalancha de activos de deuda pública de EEUU que ha llegado al mercado es también uno de los principales factores de la actual debilidad del dólar, junto con unos tipos de interés entre el 0% y el 0,25%. El euro se cambia a 1,5 dólares, el nivel más elevado desde agosto de 2008.

"Tras la crisis subprime en 2007, los reguladores públicos insisten en que la nueva reforma financiera debe acabar con la figura bancaria del too big to fail (demasiado grande para quebrar). Sin embargo, gracias al rescate público, los grandes bancos de EEUU son aún más grandes que antes". Gracias al gobierno y a la Fed – La gran banca de EEUU es aún más grande que antes de la crisis subprime (Liberta Digital – 12/11/09)

Tras el estallido de la crisis subprime en el verano de 2007 y el agravamiento de la crisis crediticia en 2008, las políticas monetarias de la FED y los planes de estímulo del Tesoro norteamericano han ido encaminadas a rescatar al sector bancario como fuera; ante el temor de que la quiebra de grandes entidades financieras -las consideradas demasiado grandes para caer- tuvieran un efecto arrastre sobre todo el sector financiero estadounidense. Esto, sin embargo, no ha hecho más que empeorar la situación de la propia Reserva Federal y de la posición fiscal del mismo Gobierno, cambiando de manos el problema en lugar de resolverlo.

Con la notable excepción de Lehman Brothers, la gran mayoría de instituciones bancarias han sido intervenidas -para beneficio de éstas, y a expensas del contribuyente- por la Administración de Barack Obama, e ingentes cantidades de dinero han ido a parar a los bancos quienes, paradójicamente, gracias a la banca central, han sido los mayores responsables de esta crisis. A pesar de ello, son quienes están siendo más recompensados por los gobiernos, en unos momentos tan delicados para numerosas familias y empresas.

Una de las consecuencias, quizá no intencionadas, ha sido la mayor concentración de la banca. Ahora, J.P. Morgan Chase, Bank of America -tras el rescate público y su adquisición de Merrill Lynch-, Wells Fargo y Citigroup -tras su respectivo rescate- se reparten buena parte del pastel financiero en EEUU: entre los cuatro emiten una de cada dos hipotecas, y alrededor de dos de cada tres tarjetas de crédito. Así, el articulista del Washington Post, David Cho, afirma que "la respuesta federal ha redefinido cómo los americanos consiguen hipotecas, préstamos estudiantiles y otros tipos de crédito".

Pero la mayor preocupación para los reguladores es que estas entidades hayan crecido aún más, y estén ahora más interconectadas que antes. Para la presidenta del FDIC (el seguro de depósitos de EEUU), Sheila Bair, el gran tamaño de los bancos "alimentó la crisis" y es algo "que necesita arreglarse".

Esto sucede, precisamente, porque las masivas intervenciones gubernamentales -ya desde 1998 con el rescate por parte de la FED del hedge fund Long Term Capital Management- alimentan la expectativa de que cualquier tipo de comportamiento imprudente y arriesgado, en caso de salir mal, será cubierto por el dinero del contribuyente. Es lo que se denomina "riesgo moral".

"En 2008 y 2009, Washington operó de emergencia a un paciente que llegó en un estado muy precario. En 2010, surgirá un cuadro más claro de cómo la intervención estatal transformó el rostro de la economía estadounidense". Tras los rescates, el Estado es el nuevo protagonista del capitalismo (The Wall Street Journal – 29/12/09)

Lo que ya ha quedado de manifiesto es que el gobierno es una fuerza mucho mayor en la economía estadounidense que antes de la crisis financiera. "La frontera entre el Estado y el mercado ha cambiado", señala Daniel Yergin, cuyo libro Commanding Heights (publicado en español bajo el título Líderes y Pioneros de la Globalización) relata el ascenso del libre mercado en el mundo. "El reino del Estado se ha expandido", sostiene.

Para impedir que el derrumbe de los mercados inmobiliario y crediticio hundiera al resto de la economía, los gobiernos de los presidentes George W. Bush y Barack Obama junto con la Reserva Federal gastaron, prestaron e invirtieron más de US$2 billones (millones de millones) en una iniciativa después de otra.

Washington inyectó US$ 245.000 millones en casi 700 bancos y compañías de seguros, garantizó deuda bancaria por cerca de US$ 350.000 millones y concedió más de US$ 300.000 millones en préstamos de corto plazo a empresas de primera categoría. Además, rescató a dos de las tres principales automotrices del país y desembolsó miles de millones de dólares para estimular el mercado de bienes raíces comerciales y los préstamos a la pequeña empresa y de tarjetas de crédito. En dos paquetes de estímulo promulgados en febrero de 2008 y 2009 dedicó otros US$ 955.000 millones para reactivar la economía.

La intervención, asimismo, ha venido acompañada de un gigantesco déficit fiscal que, en algún momento, podría hacer subir las tasas de interés y la inflación.

El Fondo Monetario Internacional estima que el déficit fiscal estadounidense llegará al 108% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014, un alza importante frente al 62% del PIB de 2007, de no mediar medidas que son difíciles de digerir desde un punto de vista político, como alzas de impuestos o recortes de programas de beneficios.

edu.red

La naturaleza del capitalismo post crisis en EEUU dependerá en buena medida de la forma en que el gobierno y el Congreso utilicen sus nuevas facultades. Al interior de Washington hay una profunda ambivalencia al respecto. ¿Debería ser un accionista agresivo o pasivo? Por el momento, el gobierno está dividido acerca de su papel como accionista y guardián del interés público.

– Sección – Déficit fiscal insostenible

Antecedentes: del Ensayo sobre La argentinización de la economía mundial – Noviembre 2009

Typical argentine (Salsa criolla)

Corrientes (348) esquina Zimbabue (no es la única, pero sí la más entrañable). Zimbabue, la Argentina del África…. ¿O es al revés?

"Una barra de pan en Zimbabue ha pasado a costar más de 3 billones de dólares zimbabuenses. Ahora también se puede adquirir a cambio de 0,1 gramos de oro. Otros venden sus billetes de 100 billones en Ebay por algo más de 20 euros". El oro se impone como moneda de cambio en Zimbabue (Libertad Digital – 18/2/09)

edu.red

Billete de 100 billones de dólares de Zimbabue adquirido por Ebay (foto: Manuel Lora)

De no ser por el drama que se esconde detrás de las astronómicas cifras que ha alcanzado la hiperinflación de Zimbabue alguna de las noticias que llegan del país africano llegarían a adquirir un tinte cómico. El valor de la moneda local es nulo. Una barra de pan cuesta algo más de 3 billones de dólares zimbabuenses. Hace meses que asearse con billetes es más rentable que comprar papel higiénico. Además, los precios suben a un ritmo que muchos analistas calculan ya en billones por ciento.

Las autoridades monetarias de Zimbabue han permitido ya el uso de divisas extranjeras como medio de pago de bienes y servicios aunque a sus funcionarios les siguen pagando auténticas miserias en moneda local, provocando que incremente de manera exponencial la conflictividad social. Más del 80% de las escuelas rurales del país permanecen cerradas y sus profesores en huelga reclamando salarios que les permitan comer.

Así las cosas, las únicas salidas que tiene la población para adquirir alimentos es captar divisa extranjera o pagar con oro. Medio de pago que se ha extendido fuertemente por la población rural. Los comercios de numerosos enclaves del país únicamente aceptan oro para vender sus productos. Una barra de pan, cuesta 0,1 gramos de oro.

En las aldeas, mujeres y niños clavan sus rodillas en las aguas fangosas de los ríos tratando de encontrar restos de metal precioso y afirman, según recoge The Guardian, que sin 0,3 gramos de oro al día, no podrán sobrevivir.

En cuanto a la captación de moneda extranjera, la picaresca se impone. Aquellos que logran acceder a la red de redes, han comenzado a ofrecer los billetes locales en páginas de subastas como ebay, para poder captar algo de dinero. Así, por ejemplo, se venden billetes de 250 millones de dólares zimbabuenses por 6,5 euros. 250 millones, equivale a menos del 0,00008 euros. O lo que es lo mismo, con 6,5 euros tendrían más de la mitad del sueldo mensual de un profesor en Zimbabue.

Según el nuevo Ministro de Finanzas del país africano, Tendai Biti, el banco central zimbabuense sería uno de los grandes culpables del caos y la hiperinflación que asolan a Zimbabue. Su moneda ha perdido prácticamente todo su valor, la tasa de desempleo ya es del 90% y las enfermedades y el hambre están causando estragos entre la población. Así se podría resumir el legado que ha dejado el presidente Robert Mugabe para su país.

"El proceso hiperinflacionario de Zimbabue se complica por momentos. La última cifra oficial de inflación que ofreció el Ejecutivo de Harare fue en el mes de Julio de 2008 y era de 231 millones por ciento. Desde entonces, las autoridades del país no han publicado más estadísticas oficiales. En octubre volvieron a fijar la misma tasa de inflación". ¿Deflación en Zimbabue? (Libertad Digital – 25/3/09)

Por primera vez desde octubre, el Gobierno de Zimbabue ofrece cifras de precios. Sólo publica datos intermensuales. En febrero la inflación fue del -3,1%. Algo sorprendente en un país donde se comercia con oro o divisas y donde una barra de pan cuesta billones.

La Oficina Central de Estadística de Zimbabue, que no ofrece datos interanuales, ha señalado que los precios han bajado en febrero un 3,1%, después de que cayeran en enero un 2,6%. La explicación de estas reducciones viene dada por el permiso concedido por parte del Ejecutivo para que el país pudiera comerciar con divisa extranjera. Una excusa que ha utilizado también para justificar que no se hayan ofrecido cifras de inflación desde el verano pasado.

La misma oficina utiliza los dólares americanos para hacer sus estimaciones. Este mismo martes señalaba que una familia de cinco personas en el país necesitaría al menos 550 dólares mensuales para sobrevivir, pese a que el salario medio es de 100 dólares.

La moneda extranjera, incluido el dólar americano, no es el único medio de pago en el país. Las clases más pobres (casi todos los que viven en Zimbabue) ya comercian con oro, dado el valor nulo del billete local en comparación con otras divisas.

Con este escenario, no deja de resultar curioso que las autoridades hablen de bajada generalizada de precios, o incluso de proceso deflacionario, cuando hace unos meses la inflación estimada por algunos analistas se contaba en billones por ciento.

Simplificando, se antoja imposible calcular el impacto real de una inflación intermensual del -3,1% cuando una hogaza de pan puede alcanzar un precio de 3 billones de dólares Zimbabuenses. Quizá, ahora cueste 2,999999 billones.

"El Gobierno de Zimbabue ha decidido suspender al menos un año la circulación de la moneda nacional, el dólar zimbabuense, que prácticamente dejó de utilizarse el pasado enero al autorizarse el uso de divisas extranjeras, informa el periódico Sunday Mail. El ministro de Planificación Económica, Elton Mangoma, dijo al rotativo oficial que la medida se había adoptado porque el Estado no dispone de medios para "apoyar y sostener su valor", que era prácticamente nulo". El Gobierno de Zimbabue decide suspender la circulación de la moneda nacional (El Confidencial – 12/4/09)

En enero, el Gobierno de Harare permitió el uso de divisas extranjeras, en especial el dólar estadounidense y el rand sudafricano, que de hecho se habían impuesto previamente en los mercados debido a la falta de valor de cambio del dólar Zimbabuense. Para tratar de mantener la moneda, el Gobierno llegó a emitir billetes de hasta 500 billones (500.000.000.000.000) de dólares zimbabuenses, que no tenían utilidad práctica, y a principios de febrero retiró 12 ceros a su moneda, después de haberle quitado otros 10 ceros seis meses antes.

"Los ucranianos viven una pesadilla. Miles no pueden retirar sus ahorros del banco, el Gobierno negocia un rescate con el FMI para evitar la quiebra, Rusia amenaza con cortar el suministro de gas… La primera ministra alerta, incluso, del riesgo de un nuevo "Telón de Acero" en Europa". Ucrania se hunde: Corralito, quiebra del Estado y "Telón de Acero" (Libertad Digital – 6/3/09)

Europa está a punto de asistir nuevamente al colapso de todo un país. Una nueva Islandia está al caer. Se trata de Ucrania que, junto al resto de países de Europa del Este, está sufriendo los avatares del crack más importante que sufre la economía mundial desde la Gran Depresión de 1929.

De hecho, incluso las entidades aparentemente más sólidas, que están bajo el control de la gran banca occidental europea cuentan con problemas crecientes. El regulador financiero de Ucrania ha prohibido la amortización anticipada de los depósitos a plazo, la forma más popular de ahorro en Ucrania. Es decir, se ha declarado un corralito financiero en el país para evitar una retirada masiva de depósitos y, por tanto, la quiebra de todo el sistema. No obstante, los depósitos bancarios nominados en moneda nacional se han reducido un 20% desde el pasado septiembre, un 10% en los de divisa extranjera. La situación es "muy grave", según alertó el presidente de la Asociación de Bancos Ucranianos (algo así como la AEB en España), Olexander Suhonyako.

Por otra parte, el propio Estado está al borde de la quiebra. Su moneda ha sufrido una creciente depreciación a lo largo de los últimos meses y el Gobierno carece ya de fondos y reservas para poder hacer frente a sus pagos. Ucrania ha vivido en una burbuja económica gracias al crédito barato procedente del exterior. En concreto, de la banca del centro de la UE que es la más expuesta a las economías emergentes del Este, tal y como avanzó LD el pasado noviembre.

El riesgo de su deuda pública se ha disparado, encareciendo en gran medida el coste de la financiación que precisa el Gobierno para poder rescatar a su banca y afrontar la recesión económica que vive el país mediante planes de gasto público. En los últimos días el Ejecutivo que lidera Yuliya Timoshenko ha intensificado los contactos con toda clase de organismos internacionales para evitar que el Estado entre en suspensión de pagos.

La economía ucraniana ha sufrido un rápido e intenso deterioro desde el estallido de la crisis en 2007. Sobre todo, en los últimos meses. Y ello, debido a la voluminosa deuda exterior que mantiene su economía, próxima a los 35.000 millones de dólares. Ucrania ha vivido a crédito, y toca pagar la factura. Sin embargo, la recesión se acentúa y la crisis pone en serios aprietos el cumplimiento de los compromisos financieros adquiridos por el Gobierno y, sobre todo, por el sector financiero y empresarial del país.

Así, los analistas de BNP Paribas estiman que el PIB ucraniano podría sufrir una contracción próxima al 7,5% en 2009, al tiempo que se dispara el desempleo. Las dificultades económicas y financieras están provocando un creciente conflicto social. La incapacidad de los gobernantes para hacer frente a la situación, junto a la imposibilidad de los ciudadanos para rescatar sus depósitos, está provocando la ira de la población. Durante las últimas semanas, el país vive inmerso entre protestas sociales y huelgas de trabajadores. De mantenerse esta situación, el creciente descontento amenaza con transformarse en una bomba de relojería a nivel social, que podría conllevar la caída del actual Gobierno en las próximas elecciones.

La quiebra de un país del tamaño de Ucrania, con cerca de 46 millones de personas (similar a la población de España) no es una cuestión baladí. La caída de países de menor tamaño, tales como Letonia o la ya quebrada Islandia, tiene efectos mucho menores a nivel internacional. Y es que, si Ucrania cae se evaporaría por completo la escasa confianza que ya de por sí manifiestan los inversores en las economías emergentes del Este de Europa, con lo que podría acelerar el efecto arrastre sobre otros países de la zona. Es el caso de Polonia, por ejemplo, cuyas dificultades económicas también se acrecientan.

"En el estado más poblado de EEUU se agudizan los desequilibrios – Los "sin techo" de Sacramento acampan junto al río, sin luz, agua ni letrinas". California purga su opulencia (La Vanguardia22/3/09)

La organización privada Loaves & Fishes (panes y peces), que se nutre sólo de donativos, proporciona comida a los habitantes del campamento y les cede sus instalaciones para asearse. La monja católica Libby Fernández, directora de esta fundación humanitaria, dice que siempre ha habido gente sin techo en Sacramento, pero ahora, como consecuencia de la crisis, comienzan a verse afectadas capas sociales nuevas, no sólo los desamparados tradicionales que solían arrastrar problemas de drogadicción, alcoholismo o desequilibrios mentales. La hermana Libby constata que "la clase media se ha encogido mucho". "Siempre nos enorgullecíamos de tener una clase media fuerte en comparación con otros países, como los latinoamericanos; pero ahora los pobres amenazan con ser aquí también mayoría – concluye-. La culpa es del consumismo. La gente se endeuda y se endeuda, sin dar valor a lo que compra. Ojalá la crisis sea una lección"

A un diagnóstico parecido llega el historiador y ensayista californiano Joel Kotkin. Él cree que el Golden State, el más poblado de la Unión, refleja "de una manera más aguda y exagerada los problemas del país", entre ellos el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el deterioro de la educación escolar y lo que él llama "bifurcación de la sociedad", una clase alta pequeña, aunque significativa, y una clase baja muy grande. Coincide en que "la clase media ha sido erosionada en California durante muchos años". "Y pagamos un precio por ello", concluye. Kotkin considera que en el estado hay una regulación exagerada por parte de los poderes públicos que desincentiva la inversión. También supone un lastre, a su juicio, la licitación exagerada, la cultura del pleito. Cita el caso de la protección ecológica: "Está ese grupo de medioambientalistas muy ricos que, francamente, tienen al Estado agarrado por el cuello".

California acaba de superar una grave crisis presupuestaria que había paralizado al Gobierno estatal. Se plantearon medidas drásticas como el despido de 20.000 funcionarios y se llegó a suspender la devolución de impuestos a particulares. Para reequilibrar las finanzas públicas se han subido tributos, se han recortado gastos y se ha incrementado aún más la abultada deuda. En parte, la crisis californiana se debe a un reparto de poder que favorece la parálisis. El legislativo de Sacramento, controlado por los demócratas, se atribuye muchas prerrogativas. El gobernador, el republicano Arnold Schwarzenegger, suele tener las manos atadas, igual que sus predecesores.

Símbolo universal de la opulencia made in USA, California continúa siendo un motor de la innovación tecnológica. Su emblema es Silicon Valley, al sur de San Francisco. Pero ahí Kotkin ve una tendencia preocupante. "En el pasado, cuando se producía una innovación, también creaba oportunidades para la fabricación industrial a un nivel más bajo y daba muchos empleos a los proveedores – explica-. Cuando Hewlett Packard desarrollaba un producto, solía investigarse, fabricarse y comercializarse aquí. Ahora puedes tener un producto originado en Silicon Valley, pero el empleo que se crea es minúsculo comparado con el de antes. La huella laboral es muy pequeña. Es un fenómeno parecido al del sector de servicios financieros en Nueva York. La economía se vuelve muy abstracta. Se mueve a un nivel muy alto, pero se pierde el nivel medio. La economía se ha vuelto mucho menos democrática".

"Si hay algo que sabemos los mexicanos es comer con picante, fallar penaltis y ligar las devaluaciones a las crisis económicas. Y no es para menos. La mayor parte de las crisis económicas en la historia moderna mexicana -por lo menos las más graves- han sido inauguradas con devaluaciones del peso". La crisis mexicana ahora sí parece crisis (El País – 27/3/09)

En 1976, el peso pasó de 12,5 unidades por dólar, nivel en el que se había mantenido desde 1954, a 22 pesos por dólar en unas cuantas semanas. Situaciones similares ocurrieron en febrero de 1982 y en diciembre de 1994, cuando nuevamente al peso le bastaron unas cuantas semanas para perder la mitad de su valor.

En algunos de estos eventos se presume que algunos inversionistas mexicanos, usando información privilegiada, cambiaron pesos a dólares y los sacaron del país obteniendo jugosas ganancias.

Así pues, en el imaginario popular -y en el de gran número de políticos y analistas- las crisis van acompañadas de devaluaciones y tienen culpables muy precisos: el gobierno que no sabe manejar la política económica y los sacadólares que se enriquecen especulando contra el peso.

Por eso ésta ha sido una crisis singular para los mexicanos. De hecho el primer problema con el peso no se dio sino hasta el verano pasado, un año después de iniciada la crisis mundial, y fue un problema de ¡sobrevaluación! Sí, la moneda llegó a estar a 10 pesos por dólar y el problema de las autoridades financieras no era analizar cómo parar una devaluación (algo con lo que los funcionarios financieros mexicanos han venido lidiando durante décadas) ¡sino cómo evitar que el precio se siguiera apreciando!

Por ello, el 25 de julio la comisión de cambios, (formada de manera paritaria por funcionarios el Ministerio de Hacienda y el Banco de México, aunque con voto de calidad de la primera) anunció que el Banco de México dejaría de subastar dólares, es decir, explícitamente disminuiría la oferta de dólares para inducir una depreciación del tipo de cambio, una situación inédita.

Tal vez por ello los mexicanos nos negábamos a reconocer la presencia de la crisis a pesar de que los datos y los cintillos de los periódicos a nivel mundial así lo indicaban. ¡Hombre!, lo que pasa es que para nosotros una crisis sin devaluación no es crisis.

Sin embargo, la luna de miel del tipo de cambio finalizó en octubre pasado. La bancarrota de Lehman Brothers exacerbó el llamado riesgo contraparte y los inversionistas internacionales empezaron a rebalancear sus portafolios y poner sus activos en los instrumentos más seguros, los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Esto es el llamado "flight to quality" o "fuga hacia la calidad": los inversionistas liquidan sus posición en activos menos seguros (incluyendo los mexicanos) cambian sus pesos a dólares, y los invierten en bonos del Tesoro; resultado, el peso, como muchas otras monedas, se devaluó y rápidamente alcanzó niveles de 13 pesos por dólar en noviembre y llegó a situarse a niveles cercanos a 15 pesos por dólar en la primera quincena de marzo, es decir una devaluación de 50% en siete meses.

Todo esto a pesar de que la comisión de cambios revirtió su decisión del verano pasado y a partir del 8 de octubre empezó a vender 400 millones de dólares por día.

Ahora sí, esta crisis sí parece crisis, ya tiene su propia devaluación. Y como empieza a parecerse a las que conocemos, hay que regresar al debate que conocemos. Así, desde hace unas semanas, varios políticos y analistas se preguntan, cada vez con mayor insistencia, quiénes son los sacadólares de esta crisis.

"El estado donde gobierna Arnold Schwarzenegger está con el agua al cuello. El actor no consigue eliminar los problemas generados por el excesivo déficit". California necesita urgentemente 11.000 millones de dólares (Negocios – 1/4/09)

California necesitará, probablemente, 11.000 millones de dólares para pagar facturas en lo que podría ser su mayor préstamo desde 2003, según funcionarios de finanzas del estado. Según aseguró ayer el interventor del estado John Chiang, demócrata, en un comunicado el estado norteamericano habrá agotado en agosto todo el efectivo disponible junto con 19.000 millones de dólares en fondos internos y podría necesitar juntar los 10.600 millones de dólares de déficit entre los gastos e ingresos mensuales proyectados. El estado, convaleciente de la caída de ingresos por impuestos sobre la renta y el consumo

California, residencia de uno de cada ocho estadounidenses, se enfrenta a un déficit de 8.000 millones de dólares en el próximo ejercicio fiscal. Y esto después de que el gobernador Arnold Schwarzenegger y los legisladores acordaran en febrero cerrar un déficit récord de 42.000 millones con un paquete que incluye aumentos de impuestos, recortes de gastos y endeudamiento con la intención de dejar el gobierno en superávit en 16 meses. Funcionarios estatales también aseguran que California busca avales del gobierno federal para sus bonos, lo que sería exigido por muchos compradores institucionales.

California, un estado que por sí mismo se situaría como la octava economía del mundo, ha sido golpeado por el colapso de los ingresos fiscales sobre la renta y el consumo, responsables de alrededor del 80% de sus ingresos. El proceso legislativo se ha ralentizado al exigirse una mayoría cualificada de dos tercios de la Cámara para aprobar una modificación del presupuesto.

La magnitud de los déficits de California y las prolongadas batallas sobre cómo resolverlos, han llevado a las tres mayores agencias de calificación crediticia a reducir la solvencia afectando a más de 46.000 millones de dólares en bonos de febrero y marzo y convirtiendo California en el estado con la calificación crediticia más baja del país.

Como sus problemas fiscales han empeorado, California se ha visto obligada a pagar tipos de interés más altos que otros estados y prestatarios locales, para atraer compradores. Cuando vendió los 6.500 millones de dólares en bonos la semana pasada, pagó 3,2 puntos porcentuales sobre los bonos que vencen a cuatro años, un punto porcentual más que los prestatarios con máxima calificación crediticia, según los indicadores de referencia de Municipal Market Advisors Inc., con sede en Concord, Massachusetts.

Una venta de bonos de unos 11.000 millones de dólares podría añadir presión al precio de los bonos de California, señala Bruce Whiteford, director general de Bessemer Trust Co. en Nueva York. "Cada vez que acuden, los diferenciales parecen ampliarse", añade el propio Whiteford, que gestiona 6.000 millones de dólares en bonos municipales.

"De un tiempo a esta parte, algunas comunidades norteamericanas atrapadas en las garras de la recesión han optado por imprimir su propio dinero. Copiando un sistema similar aplicado durante la era de la Gran Depresión, los negocios y los ciudadanos han creado una red que opera con su propia moneda". ¿La solución a la crisis? Algunas comunidades estadounidenses imprimen su propio dinero (El Economista – 9/4/09)

Así, los clientes compran este dinero con un descuento, digamos 95 centavos por un dólar, y gastan el valor completo en los establecimientos que utilizan esta nueva moneda de cambio.

Gracias a este sistema muchos ciudadanos costean sus clases de yoga, compran alimentos o gasolina con monedas como Detroit Cheers, Ithaca Hours o Berkshares, en una docena de comunidades de Nueva York, Carolina del Norte o Massachusetts.

El sociólogo Ed Collom de la Universidad de Southern Main, explicó al USA Today que este sistema impulsa a los clientes a comprar en la región y Jackie Smith quien organiza el lanzamiento de monedas regionales en South Bend Indiana, no dudó en reconocer que es la forma de suprimir la centralización y tomar la crisis en las propias manos.

Cabe recordar que durante la Gran Depresión, los gobiernos locales permitieron el uso de monedas locales para mantener a flote los negocios y empresas de la región. Por ley, este tipo de dinero no puede parecerse en absoluto a los billetes de dólar. Además, el empleo de este tipo de dinero, no está exento de impuestos y el IRS, semejante al Departamento de Hacienda, se encarga de que todo el mundo ponga en marcha sus responsabilidades fiscales.

Actualización: lo peor estaba por venir

"El colapso financiero en Europa del Este sigue su curso. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial alertan sobre el riesgo de pánico bancario en Ucrania, Bielorrusia y Moldavia, en caso de que la población perciba que ningún banco es seguro". Según el FMI y el Banco Mundial – La sombra del corralito financiero se cierne sobre Europa del Este (Libertad Digital – 1/6/09)

"Entre los bancos de Ucrania, los síntomas de tensión son muy diferentes, pero existe el riego de que las dificultades que afrontan ciertos bancos pueden desatar una crisis bancaria sistemática", afirmaron expertos de ambas entidades en declaraciones que publica al semanario Zerkalo Nedeli.

A juicio de Ceyla Pazarbasioglu, jefa de la misión del FMI en Ucrania y Martin Raiser, director del Banco Mundial para Ucrania, Bielorrusia y Moldavia, el colapso puede ocurrir cuando la población llegue a la conclusión que ningún banco del país es lo suficientemente seguro, y en lugar de buscar otros bancos opten por retirar su ahorros del sistema bancario ucraniano, informa la agencia rusa RIA Novosti. Un proceso de estas características -pánico bancario- extendería el corralito financiero que ya sufren algunas entidades del país.

Además, la grivna, moneda nacional ucraniana desde el pasado otoño se ha devaluado casi el doble ante otras divisas extranjeras como el dólar, el euro y el rublo. No obstante, los países del este se enfrentan igualmente a una crisis monetaria debido al respaldo público que han prestado a sus respectivos sistemas financieros. Según los funcionarios del FMI y el BM, ante el riesgo de crisis bancaria, el Gobierno ucraniano debe intervenir y apoyar por todos los medios el sector bancario nacional.

Sin embargo, los riesgos se acentúan y afectan de modo directo a la banca del centro de Europa, debido a su elevada exposición crediticia a los países del Este. Así, en un reciente informe, la entidad danesa Danske Bank alerta de la complicada situación que viven los países del Báltico.

Suecia ya ha destinado cerca de 100.000 millones de coronas al intercambio de divisas con Islandia, Estonia y Letonia y diversas inyecciones públicas en el sistema financiero sueco. La banca sueca está muy expuesta a la región del Este, tras conceder decenas de miles de millones a Letonia, Lituania y Estonia.

El Danske Bank también se muestra muy pesimista sobre la posibilidad de que dichos países bálticos logren reequilibrar sus cuentas públicas. De hecho, analistas internacionales destacados, como Edward Hugh -perteneciente al grupo de análisis de Nouriel Roubini-, no descartan la suspensión de pagos (default) de alguno de estos países. De producirse, ello "podría desencadenar una cascada de malas noticias en un momento en que la situación financiera parece estar aliviándose".

Sin embargo, los problemas financieros no sólo afectan a Europa del Este. La banca portuguesa también está atravesando graves dificultades en las últimas fechas. Los clientes del Banco Privado Portugués (BPP) han llegado a ocupar la sede central de la entidad en señal de protesta.

"Es el único banco de la UE con las cuentas congeladas", "es la primera vez que la gente ocupa la sede de un banco en Portugal", "esto parece el corralito, cuando el Gobierno argentino bloqueó en 2001 todos los depósitos", "directivos del banco dicen que no pueden hacer nada porque no hay dinero, y en el Ministerio de Finanzas nos dan largas"… Las quejas son interminables y los ánimos se calientan día a día ante lo que consideran un fraude de grandes proporciones, informa El País.

"El colapso de la deuda pública ha comenzado. La penúltima fase subprime ha explotado en el Este de Europa. La última emisión de bonos de Letonia ha quedado desierta y su Gobierno estudia la posible devaluación de su moneda. Los países del Este y la banca sueca, muy expuesta a este país, tiemblan". Devaluación monetaria "inevitable" – ¿Efecto dominó? El Este tiembla tras el colapso de la deuda pública de Letonia (Libertad Digital – 5/6/09)

El pasado miércoles Letonia no logró colocar entre los inversores ni un solo bono de deuda pública -una emisión próxima a los 70 millones de euros-, disparando el temor a que el Gobierno se vea obligado a devaluar su moneda nacional, aunque su primer ministro negó firmemente tal posibilidad.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concedió a Letonia un crédito urgente de 7.500 millones de euros el pasado diciembre ante la dura crisis económica que sufre el país. La imposibilidad de colocar sus bonos sitúa al borde de la quiebra al Estado, ya que se prevé que el déficit público se dispare por encima del 9% del PIB este mismo año, haciendo insostenible la financiación pública. Letonia precisa reducir su déficit al 5% para poder recibir el siguiente tramo del crédito concedido por el FMI, que se esperaba aprobar el próximo julio y que asciende a 1.200 millones de euros.

El problema es que el valor de su divisa (el lat) depende, en última instancia, de la capacidad del Estado para financiarse. Es decir, de su deuda pública. Ante el fracaso que obtuvo la última emisión de bonos, un asesor sueco del primer ministro letón, Valdis Dombrovskis, alertó de que la devaluación del lat con un tipo de cambio fijo al euro es tan sólo cuestión de tiempo.

"Letonia parece haber alcanzado el punto de no retorno, ya que su tipo de cambio fijo puede no sobrevivir mucho más", según un informe de TD Securities. Un déficit fiscal para 2009 próximo a los dos dígitos y el rechazo a su deuda pública refleja la significativa disminución de la capacidad del Estado para financiarse, según Gyula Toth, economista especializado en la Europa emergente de Unicredit en Viena, informa Reuters. "A lo mejor no es inminente, pero la devaluación del lat es inevitable", aseguró un economista de Morgan Stanley a Bloomberg.

La amenaza de quiebra e, incluso, corralito financiero, es real en los países bálticos y del Este de la UE, tal y como avanzó este mismo periódico. Dichas economías emergentes han crecido al abrigo del crédito barato de los últimos años, alimentando el surgimiento de burbujas inmobiliarias y financieras que ahora están explotando con especial virulencia. De hecho, el precio de la vivienda en Letonia se ha desplomado un 50% interanual, y se prevé un desplome del PIB próximo al 18%.

"Después de la fallida subasta de deuda pública, las autoridades de Letonia intentan evitar desesperadamente una depreciación de su moneda, el lat. El dilema que vive el país es similar al que se enfrentó Argentina entre 2000 y 2001: una severa recesión provocada por la crisis financiera global, un repentino agotamiento de las entradas de capital y la necesidad de reducir el importante déficit externo, agravada por un tipo de cambio monetario insostenible". Crisis monetaria: Letonia es la nueva Argentina (Expansión – 11/6/09 – Por Nouriel Roubini)

Al igual que en Argentina, el FMI al principio se mostró de acuerdo, no sin cierta inquietud, con la posición de las autoridades, que intentaban impedir una depreciación de la moneda, a pesar de su importante revalorización. Sin embargo, una depreciación del tipo de cambio real es necesaria para recuperar la competitividad del país; su ausencia puede provocar un problemático ajuste de los precios relativos a través de una deflación y una lenta caída de los salarios nominales que empeorará la recesión.

Aunque serían necesarios unos recortes draconianos del gasto público si Letonia quisiera mejorar su cuenta corriente, la medida es políticamente insostenible. Y, aunque es necesaria una consolidación fiscal, como descubrió Argentina entre 2000 y 2001, la recesión se agravará a corto plazo. Se trata, por tanto, de una estrategia contraproducente mientras la divisa continúe sobrevaluada.

Al igual que en Argentina, permitir una depreciación de la moneda tendría efectos negativos en el balance. Gran parte de la deuda de hogares, empresas y bancos está en divisa extranjera. El valor real en moneda local de esas deudas se dispararía después de una devaluación. Esta depreciación provocaría el impago de muchos agentes del sector privado y, dado que los bancos del país son filiales de entidades suecas, una debacle financiera en Letonia acabaría perjudicando seriamente a sus vecinos.

No obstante, la devaluación parece inevitable y el programa del FMI, que descartó la posibilidad, presenta fallos. El FMI o la Unión Europea podrían aumentar sus ayudas a Letonia pero, como en Argentina, sería malgastar el dinero. Es más sensato utilizar los recursos internacionales para mitigar los daños colaterales de la depreciación.

"Para reducir el riesgo de contagio, la mejor estrategia sería: depreciar la moneda, una eurización después de depreciación, reestructurar la deuda privada en divisa extranjera evitando un "impago formal" y aumentar el plan del FMI para limitar las repercusiones en el sector financiero. Es una estrategia arriesgada pero, como ocurrió en Buenos Aires hace nueve años, cuando el plan A no funciona, es necesario poner en marcha el plan B cuanto antes, mejor. Retrasar la puesta en práctica del plan B sólo provocaría un mayor impacto cuando se produzca la inevitable crisis monetaria. Esperemos que algo hayan aprendido de la situación que atravesó Argentina en 2001". (Nouriel Roubini)

"Tras la quiebra de Islandia, la bancarrota se cierne sobre Letonia y el estado de California en EEUU. El Gobierno letón ha decidido recortar un 10% las pensiones de los jubilados y un 20% el salario a los funcionarios para reducir su déficit y facilitar el rescate financiero del FMI y la UE". ¿Aviso a navegantes? – Letonia recorta las pensiones y un 20% el sueldo a los funcionarios para evitar la quiebra (Libertad Digital – 15/6/09)

Tanto Letonia como California se enfrentan a la bancarrota debido a la insostenibilidad de sus cuentas públicas. Ambos gobiernos han apostado por desmantelar, al menos parcialmente, el Estado de Bienestar con el fin de reducir su abultado déficit público y, así, propiciar un rescate financiero -del Gobierno federal de EEUU en el caso de California y del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la UE en cuanto a Letonia-.

Tras el colapso de la deuda pública letona, el Gobierno de la ex república ex soviética decidió la pasada semana aplicar un duro recorte presupuestario próximo a los 1.000 millones de dólares para reducir in extremis su abultado déficit fiscal. Dicha contención facilitará el rescate del país por parte del FMI, según afirmó el primer ministro Valdis Dombrovkis.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concedió a Letonia un crédito urgente de 7.500 millones de euros el pasado diciembre ante la dura crisis económica que sufre el país. La imposibilidad de colocar sus bonos sitúa al borde de la quiebra al Estado, ya que se prevé que el déficit público se dispare por encima del 9% del PIB este mismo año, haciendo insostenible la financiación pública. Letonia precisa reducir su déficit al 5% para poder recibir el siguiente tramo del crédito concedido por el FMI, que se esperaba aprobar el próximo julio y que asciende a 1.200 millones de euros.

El PIB del país báltico se contrajo un 18% interanual en el primer trimestre del año, sufriendo una de las peores recesiones de la toda la UE junto a otros países del Este, como Ucrania. La única receta para recibir ayuda del FMI es reducir el déficit público. Por ello, el Gobierno letón decidió el pasado jueves, con el apoyo de sindicatos, empresarios y principales fuerzas políticas, reducir un 10% las pensiones de los jubilados y un 20% el sueldo de los funcionarios del país -médicos, profesores, etc.-, así como eliminar algunos organismos y empresas públicas.

El Ejecutivo se ha comprometido a seguir reduciendo el gasto público hasta 2011 para poder cumplir a medio plazo el Pacto de Estabilidad de la UE -un déficit máximo del 3% del PUB- y, de este modo, poder adoptar el euro.

"La división norte sur en la balanza de pagos de la zona euro empezó a perfilarse durante los años de expansión. Pero la crisis amenaza con convertir los desequilibrios en un terremoto". Cambios en la economía mundial – La crisis acentúa los desequilibrios entre el norte y el sur de la zona euro (La Vanguardia – 20/6/09)

Durante los años de boom, Alemania, Bélgica, Holanda, Austria, Finlandia y otros países del norte registraban constantes superávits por cuenta corriente. Las autovías del sur, de Atenas a Andalucía -construidas con fondos de cohesión-, se atascaban de coches Audi y sus propietarios hablaban por teléfono Nokia. Los países deficitarios del sur basaban su crecimiento en la importación de bienes y de capital. España llegó tener un déficit por cuenta corriente equivalente al 10% del PIB y un endeudamiento privado sobre todo en el sector empresarial del 12% del PIB. Grecia registró un déficit medio del 7% del PIB del 2000 al 2007. Portugal y, aunque en menor medida, Italia también.

Al igual que ocurría a escala mundial con China y Estados Unidos, en un pacto faustiano, los países con superávit financiaban los crecientes déficits externos del sur para mantener sus mercados de exportaciones. Ahora en el centro de Atenas, la ciudad de la generación 700 (euros al mes), de endémico paro juvenil y violencia política desestabilizadora, queda plasmado el fracaso de este modelo. "Aquí tienes el resultado del plan neomercantilista europeo -convirtiendo el superávit comercial en fetiche- en el cual Alemania quería mercados de exportación sin más", dice Yanis Varoufakis, economista de la Universidad de Atenas.

Nadie lo esperaba al nacer la zona euro hace siete años y medio. "No se preveía una divergencia de desequilibrios externos en la zona euro; la movilidad de capital y trabajo iba a aumentar la competitividad en el sur", dice Nikos Christodoulakis, ex ministro de Finanzas socialista que ahora ejerce en el caótico campus de la Universidad Central, epicentro de las revueltas estudiantiles. Incluso los economistas eurokeynesianos se lo creían. "La balanza de pagos no debería haber sido un problema en una unión monetaria siempre que se coordinen las políticas salariales y de empleo", dice John Grieve Smith, de la Universidad de Cambridge.

Pero la Europa que se diseñó en Frankfurt y Bruselas no consiguió ni flexibilidad neoliberal ni coordinación keynesiana, sino "una deflación salarial que sustituyó las devaluaciones competitivas, el pilar de neomercantilismo europeo", dice Varoufakis. Lejos de ofrecer su mercado interno como fuente de expansión equilibrado, Alemania desreguló su mercado de trabajo, recortó salarios reales y buscó nuevos mercados.

En vez de converger, se empezó a ver "una asimetría sin precedentes", dice Christodoulakis.

Los crecientes déficits externos del sur eran el aire que hinchaba las burbujas. La vivienda y el turismo inmobiliario "captaron más entradas de capitales que inversiones directas en sectores productivos en el sur". Mientras, "en el norte, las inversiones llegaron al sector productivo", explica Christodoulakis. Esto ensanchó la brecha de productividad. Comentaristas en el sur minimizan el problema citando un modelo Florida. Ya tienen lo que buscaban; urbanizaciones abandonadas en Murcia, Mikonos o Miami, y la larga resaca posburbuja.

"Es gobernador de California desde hace seis años, pero Arnold Schwarzenegger no puede dejar de lado en plena crisis sus frases de estrella de filmes de acción: ahora se trata de mostrar "valor, un buen estómago y rapidez", dijo por ejemplo el político de 61 años en un programa de radio. El está luchando por el "mejor estado en el mejor país del mundo", agregó. "No me rendiré ni cederé hasta que el trabajo esté hecho", dijo también Schwarzenegger, conocido como el "gouvernator". Las apocalípticas visiones de un "Armageddon financiero", dignas de una blockbuster de Hollywood, se han convertido desde hace un tiempo en amarga realidad en el "estado dorado", que ha perdido su esplendor". Parálisis en unos de los estados más ricos del mundo – California, el 'desafío total' de Schwarzenegger (El Mundo – 20/6/09)

A California -la octava economía mundial, con 38 millones de habitantes- le faltan en el presupuesto del próximo año (hasta junio de 2010) más de 24.000 millones de dólares. Por ello, Schwarzenegger advierte sobre más recortes "dolorosos", después de que el estado haya sacado ya el lápiz rojo para cubrir un agujero de millones.

A finales de julio, como muy tarde, California se quedará sin dinero en efectivo, advierte de forma agorera el encargado del Tesoro del estado, John Chiang, que vaticina la "peor crisis de efectivo desde la Gran Depresión" si el parlamento regional de Sacramento no encuentra una rápida solución. Una "parálisis total de los asuntos del estado", advierte además Schwarzenegger.

Ya se han recortado las subvenciones a colegios, asilos de ancianos, cárceles y hospitales. Casi un millón de niños de familias de baja condición social perderán sus seguros médicos, de acuerdo a los planes del gobernador. Y también se cancelarán las becas para estudiantes, para programas de rehabilitación de reclusos y para el apoyo médico de enfermos de sida.

Para reducir el fuerte déficit estatal se despedirá además a 5.000 trabajadores públicos, mientras que cientos de miles reciben ya vacaciones forzosas dos días al mes. Además, 200 parques naturales de los bosques en Redwood, en el norte de California, así como playas de surf en San Diego, serán clausurados.

Como republicano más bien liberal, Schwarzenegger suele incordiar a su propio partido, y con sus propuestas de ahorro se ha echado encima a los demócratas. El "gouvernator" es más impopular que nunca. Recientemente volvió a causar controversias con su intención de evaluar una legalización de la marihuana para deparar ingresos al estado. También la posible venta de edificios públicos como la famosa cárcel de San Quintin está ahora en su agenda, así como la liberación anticipada de presidiarios. La inminente bancarrota de California produce compasión incluso en estados como Lousiana, uno de los más pobres de Estados Unidos.

"Por primera vez en 17 años, el Estado de California (EE.UU), que registra un multimillonario déficit fiscal, comenzó hoy a emitir pagarés ante la incapacidad para hacer frente a los pagos, informó el periódico Los Angeles Times". California comienza a emitir pagarés por primera vez en 17 años (Cinco Días – 3/7/09)

Unos 29.000 pagarés (denominados "IOU's" en inglés en alusión a "I Owe You") por valor de 53 millones de dólares fueron hoy remitidos a residentes que aún esperan reembolsos de sus impuestos, con un interés fijado por un panel estatal en el 3,75 por ciento para los bancos que acepten esta forma de pago.

Entre estas instituciones se encuentran Bank of America y Wells Fargo, al menos hasta el 10 de julio, informó la publicación.

"Iba a ser la nueva locomotora del Viejo Continente. La que con sus mercados casi vírgenes y por explotar, tras décadas de economía comunista, sacaría del sopor los maduros mercados de Occidente. Pero Europa del Este está sufriendo el impacto de la recesión con mayor crudeza de lo esperado". Otra vez relegados al Este (El País – 5/7/09)

Con economías aún frágiles por su corto contacto con el capitalismo, los países del antiguo bloque socialista intentan zafarse de una aguda crisis financiera que, en algunos casos, amenaza con llevarlos a la bancarrota. Casi todos los países de la región o están en recesión o cerca de estarlo, las empresas están cerrando, el desempleo no para de crecer y la inversión extranjera cae.

El peligro va más allá de sus fronteras y se extiende hasta los Estados que han desviado a esa zona ingentes flujos de capital como Austria, Alemania o Suecia, que pueden sufrir el efecto bumerán de estas nuevas turbulencias llegadas del Este.

En los mercados empieza a sonar cada vez con mayor frecuencia la comparación de esta crisis del Este con la crisis asiática de 1997, provocada por el derrumbe del bath tailandés. ¿Qué nivel de contagio tendría ahora una devaluación de la divisa de la pequeña Letonia? "Sería considerable, sobre todo por el frágil escenario financiero global. Esos efectos irían más allá de simples presiones sobre aquellos países que tienen un tipo de cambio fijo, como los bálticos y los del sureste europeo. Por ejemplo, la confianza del mercado en los bancos extranjeros que han invertido en los bálticos y países similares se verá probablemente afectada", afirmaba recientemente el representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Europa Central y los países bálticos, Christoph Rosenberg.

"Si Letonia devalúa, la región entera se verá afectada; y los países más golpeados serán Estonia, Lituania y Bulgaria", afirma Neil Shearing, experto de Capital Economics. "Por experiencia sabemos que, en los momentos de crisis, los mercados no suelen hacer muchas distinciones entre las economías en función de sus fundamentos", advierte. Otros analistas añaden a la lista de víctimas potenciales a Rumania, pero también a otras economías más avanzadas, como Suecia y Austria, con grandes intereses en el Este.

La sola amenaza de devaluación de la divisa letona ha provocado caídas en las monedas de los países vecinos, como Polonia y República Checa, cuyas economías van relativamente mejor y son más estables, pero no han podido evitar el efecto arrastre.

La euforia inversora ha desaparecido. El flujo de capital privado destinado a las seis grandes economías de la zona (Polonia, República Checa, Hungría, Rumania, Bulgaria y Turquía) caerá hasta 60.000 millones de dólares (43.000 millones de euros) este año, menos de la mitad de todo el dinero recibido en 2008, según el Instituto de Finanzas Internacionales. En Polonia, la economía más robusta de la zona, la inversión extranjera directa alcanzó 1.250 millones de euros en el primer trimestre de 2009, frente a los 1.780 millones del trimestre anterior y los 3.440 de hace un año, según el Banco Nacional de Polonia.

Los próximos meses no parecen fáciles. Entre 2003 y 2007, estos países cubrieron casi el cien por cien de sus elevados déficits con la inversión extranjera. Pero el año pasado ese porcentaje ya cayó hasta el 55%. La alternativa: endeudarse más para financiar el déficit. La consecuencia: más deuda. El desenlace de esta espiral negra: bastante incierto.

El sector bancario es, de momento, el más afectado. Las entidades financieras de Europa occidental tienen préstamos en el Este por 1,3 billones de euros. Los mayores acreedores en la región son Austria (con créditos equivalentes al 60% del PIB), Alemania, Italia y Francia. En el caso de los países bálticos, los más afectados por la crisis financiera, Suecia es el mayor prestamista. El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo calcula que un 20% del total de esa deuda no se recuperará nunca. Primero, porque saldarlas es ahora más caro -se contrajeron en euros y las monedas locales están cayendo-, y segundo, porque el desplome del precio de la vivienda ha convertido en basura muchas hipotecas.

Las pérdidas pueden llegar a ser enormes. El Danske Bank afirma que, en el escenario más benévolo, los bancos austriacos sufrirán pérdidas de 16.000 millones de dólares (11.500 millones de euros, el 3,5% del PIB de Austria), y los suecos, de 10.000 millones de dólares (7.200 millones de euros, un 2% del PIB). La entidad danesa calcula que, en el escenario más adverso, las pérdidas serán del 11% del PIB austriaco y del 6,1% del sueco.

"El creciente gasto público e intervencionismo de la Administración Obama están levantando duras críticas entre los gobiernos estatales. Texas habla de riesgo de secesión, Montana de ignorar las restricciones sobre armas… Unos 20 estados estudian resoluciones para limitar a Washington". La política intervencionista de Obama despierta el secesionismo en EEUU (Libertad Digital – 7/7/09)

Algunos estados están volviendo a apelar a los principios soberanistas de los estados que introdujeron los Padres Fundadores de la nación, e incluso al derecho de secesión, como arma para luchar contra el desbocado intervencionismo de la Administración Obama. En los últimos meses se han sucedido actos y llamamientos en este sentido.

En abril de este año, el Gobernador de Texas, Rick Perry, en una de las tea parties en protesta de los impuestos, sugirió que si el gobierno federal continuaba "menospreciando a los americanos" estrangulándolos a base de impuestos, gastos y deuda, podrían llegar a hartarse tanto que en algún momento podrían desear independizarse.

Además, dijo que cuando el estado de Texas entró en la unión en 1845 fue con la idea de que también podría salirse. Un hecho que parece común a la gran mayoría de estados que se unieron a los Estados Unidos.

En otros estados se están tomando acciones legislativas para poner coto a las garras del Gobierno federal, tal y como cuenta el diario Los Angeles Times. En el estado de Montana, los legisladores promulgaron un proyecto de ley sobre la Libertad de Armas de Fuego (Montana Firearms Freedom Act), que ignora deliberadamente las restricciones sobre armas de fuego impuestas desde Washington.

El caso de la propuesta de Montana no es el único, sino que da cuenta de la creciente preocupación a nivel nacional por los abusos expansionistas del gobierno federal. En otra media docena de estados también se han propuesto medidas parecidas, y existe interés por parte de otros tantos estados en este tipo de proyectos de ley. Aún así, no será fácil que los estados se salgan con la suya en la lucha legal.

Para el representante de Utah Carl Wimmer, "necesitamos 15, 25, 30 estados para aprobar este tipo de legislación, y así enviar un claro mensaje al país y al gobierno nacional".

Las declaraciones de representantes de distintos estados parecen extenderse al calor de nuevos programas federales de gasto, y restricciones sobre la capacidad de acción de los niveles locales. Así, por ejemplo, el representante por el estado de Washington, Matt Shea, se queja a World Net Daily de que "hay gran cantidad de mandatos federales impuestos sobre los estados en el gasto educativo y de asistencia social".

Y opina que tras años de aumentos demasiado elevados del gasto gubernamental, "necesitamos devolver el gobierno al pueblo, mantener el gobierno tan cerca de las gentes locales como sea posible".

Asimismo, en más de media docena de estados se han introducido resoluciones en las que afirman su soberanía y piden al gobierno federal que deje de entrometerse en los asuntos locales. Y medidas similares están pendientes en alrededor de 20 estados más.

La representante por Arizona, Judy Burges, principal impulsora de la resolución soberanista de su estado, afirmó que el gobierno federal ha estado violando los derechos constitucionales de los estados y los individuos, y teme por nuevas legislaciones que vulneren las libertades individuales de los americanos. "Somos un estado soberano en Arizona, no una rama del gobierno federal, y necesitamos ser tratados como tal", insistió la representante.

Las acciones de los estados, sin embargo, no solo consisten en tratar de aprobar leyes, sino que también han ido más allá. En los casos de Alaska, Texas y Carolina del Sur, sus gobernadores han rechazado parte de los fondos destinados a los planes de estímulo de la Administración Obama, como muestra de desafío e independencia de Washington.

Este movimiento en favor de la soberanía de los estados se apoya en la Décima Enmienda a la Constitución Americana. Ésta afirma que "Los poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constitución, ni prohibidos por ella a los estados, están reservados a los estados o al pueblo".

Algunas personalidades critican las acciones de los estados, especialmente la mención de algún gobernador a la secesión. Otros, como el columnista y profesor Walter Williams, además de hacer referencia al origen histórico y legítimo del derecho de secesión de los estados en caso de abuso de poder por el gobierno central, se plantea la siguiente pregunta: "¿Cuál es la solución más pacífica? ¿Que un grupo de estadounidenses pretenda imponer su interpretación a los demás o seguir simplemente por caminos separados?".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente