Descargar

Fundamentos teóricos en torno al desarrollo de la marginalidad (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  • Inducción- deducción; para reflejar la lógica de lo singular y lo general en el objeto de la investigación

  • Entrevista a especialistas; con la finalidad de obtener información acerca de la concepción propuesta

  • ( Observación participante; para conocer el comportamiento de los indicadores propuestos.

    Aporte fundamental de la investigación:

    Los resultados en el orden teórico permitirán a los investigadores y profesionales relacionados con el estudio y las transformaciones comunitarias, contar con un enfoque para analizar de manera integradora la esencia de la marginalidad, las vías para detectar su diagnóstico y transformación partiendo de una propuesta fundamentada en el contexto de actuación comunitario por medio de un proyecto, donde lo conceptual se evidencia de manera clara y precisa formando parte de la metodología para la aplicación de criterios esenciales, que demuestren la eficacia de las transformaciones sociales ocurridas y permitan comprender la dinámica, así como contribuir modestamente a enriquecer los modelos con los cuales operan los investigadores del tema. Desde el punto de vista práctico, brindará la posibilidad de inserción de acciones que permitan mitigar los efectos de la marginalidad en el contexto sociocultural

    Esta investigación no tiene un carácter exclusivo, porque otros autores han abordado esta temática, lo novedoso a nuestro juicio es la propuesta de inserción de un proyecto que cumpla con los requerimientos en las diferentes vertientes del desarrollo comunitario y funja como mediador de las conductas marginales, reduciendo o mitigando su efecto en el accionar de la comunidad.

    Es difícil trazar pautas a seguir de manera lineal en el aspecto marginativo de la comunidad, pues estos están estrechamente ligados a factores de orden subjetivo, a contradicciones estructurales y funcionales lógicas de cada individuo, gustos, preferencias y la medida en que estos interactúan con la sociedad para formar la personalidad, en este aspecto el componente personológico tipifica la alternativa propuesta.

    Se ofrece como resultado de la investigación un proyecto que puede ser adaptado a las comunidades en las que se desee intervenir, con propuestas fáciles y creadoras, con una esencia social comunitaria partiendo de las necesidades de cada territorio, para encaminar su accionar al logro de los beneficios de éste en el auto desarrollo, adecuando las mismas a las investigaciones que deben realizarse al implantar el proyecto de estimulación comunitaria

    Este tema resulta de gran utilidad, pues en estos momentos la dirección del país está llamando a masivizar la cultura como vía para enfrentar los retos del mundo contemporáneo y ha abierto un horizonte donde las conceptualizaciones actuales han dejado de ser un tabú en el organigrama de la sociedad presente, lo que permite reafirmar nuestra identidad con aciertos o no y ha posibilitado ampliar el legado cultual de la humanidad en un amasijo de culturas sincréticas que forman la rica cultura cubana; permitiendo que nuestra imagen se levante y crezca de manera fluida en el ámbito social, siendo dueños de nuestro propio destino, todo esto nos permitirá enfrentar los retos del mundo contemporáneo sin perder la esencia de lo cubano.

    Capítulo 1.

    Fundamentos teóricos en torno al desarrollo del concepto marginalidad desde una visión cultural

    • MARGINALIDAD. CONCEPTUALIZACIÓN. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

    Para lograr una mayor comprensión del presente trabajo investigativo se hace necesario realizar una aproximación a las diferentes interpretaciones que sobre los conceptos de "marginalidad" y "marginal, ejes de nuestro estudio, han existido.

    Históricamente se conoce que el término marginal se traduce como algo que no se ajusta a las normas establecidas. Se encuentran diferentes acepciones al respecto. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

    • Marginal: minoritario, de escasa importancia e influencias, que no se ajusta a las normas establecidas; que se mantiene al margen.

    • Marginalidad: calidad de marginal o marginado.

    • Marginado-da: persona no integrada a la sociedad.

    • Marginalización: proceso de marginación.

    • Marginación: Acción y efecto de marginar, situación de un individuo o grupo de individuos, que por su condición de vida no están integrados en la sociedad a que pertenecen.[1]

    Para identificar los antecedentes que sustentarán la idea que defiende esta tesis, se realiza un análisis crítico en el recorrido lógico e histórico de los estudios de la marginalidad, con la finalidad de conocer el tratamiento teórico dado desde lo cultural en las fuentes que abordan este tema.

    El concepto de marginalidad que asumiremos en esta tesis abordará el plano sociocultural, es decir, individuos o comunidades que se encuentran al margen del desarrollo sociohistórico, que por condiciones objetivas o subjetivas no cumplen con los preceptos socioculturales comunitarios que rigen las mismas.

    De ahí que se identifiquen como marginales, a aquellos individuos que no cumplen con los preceptos sociales comunitarios y que por sus actuaciones quedan al margen del desarrollo cultural comunitario ya sea desde posiciones objetivas o subjetivas[2]

    La marginalidad tiene un doble carácter, es objetiva la misma y condicionalmente se presenta desde el desarrollo evolutivo del hombre y a la vez subjetiva por las disímiles causas que la provocan.

    Pero ¿cómo han sido tratados este fenómeno y sus manifestaciones concretas en el desarrollo histórico?

    Es en las Sagradas Escrituras donde primero encontramos el término "marginal", el que llegaría a ser tan polémico siglos más tarde. La marginalidad se refleja en sus escritos de una manera enmascarada y su intencionalidad, marcada, constituyendo paradigmas dogmáticos que sustentan la existencia de clases sociales, sólo dejando a los desposeídos, la conformidad de su condición de marginados dentro de una sociedad, donde los mitos y las realidades operaban en campos divergentes. La Biblia, a nuestro criterio, no constituye una investigación, pero al realizar un estudio analítico, nos puede llevar a comprender la esencia primigenia en la introducción del tema a analizar en la etapa actual.

    En Hechos 16 : 16 con comentario en la Página. 1428.[3] Comentario Hechos :Como la muchacha era esclava, sus amos la explotaban por la manera de adivinar a la manera de los oráculos griegos de la época.

    En Filemón página 1570 Epístola del apóstol Pablo a Filemón[4]En esta epístola Pablo le dice a Filemón que debe aceptar al esclavo como si fuera su hermano y no vejarlo ni maltratarlo, pues Dios nos hizo a todos a su imagen y semejanza

    En Juan capítulo18, versículos 31 al 40.[5].

    Desde la misma evolución del hombre puede inferirse la presencia de la marginalidad pues, los menos aptos no encontraban las herramientas suficientes para su supervivencia y perecían; esto conforman las leyes naturales que posibilitaron el desarrollo, origen y surgimiento de la especie humana, esta especie después de un largo proceso de socialización evolucionó, se cambiaron sus concepciones del mundo y de sí mismo, legitimado la concepción marginal.

    En la Ilíada de Homero, obra clásica de la literatura universal, el concepto marginal se evidencia en sus escritos con el personaje Teresias, adivino de Teras, individuo que se describe por su condición inferior en su estatus dentro de la sociedad.

    En los períodos de desarrollo de Egipto, las formas marginales fueron destacadas en los cantos Homéricos. Hesiodo en su obra "Los trabajos y los días" destaca las experiencias y pensamientos de un granjero beocio y su interpretación sobre el desarrollo social en dicho período. El mismo se sentía inferior por su condición humilde. Aquí se evidencia la automarginación, otro de los elementos que subjetivamente afloran en la conciencia del hombre e inciden en su desarrollo social.

    En el siglo VII AC, existió una condición marginal marcada en la concepción de la época, donde se excluían a las personas por no corresponderse con los postulados sociales, un ejemplo concreto de esta marginación se evidencia en la poetiza Safo [6]que sale del contexto social para defender sus ideas. Un siglo después a mediados del S VI AC. El poeta Anacreonte, afirmaba que Safo marcó una ruptura con la época, pues al no cumplir con los cánones preestablecidos por su sociedad, se enmarcaba en un fenómeno histórico y tradicionalmente situado como un sector marginal de la sociedad. Desde este mismo momento comenzaban a aparecer preceptos teóricos que excluían a los individuos diferentes, que no se adecuaban a las conceptualizaciones de su época y por lo tanto eran considerados ambiguos en su accionar, al no ser comprendidas sus acciones. Simplemente no eran aceptados en su medio y por lo tanto no se les tenía en cuenta o sus criterios no eran válidos ni tomados en cuenta.

    El nacimiento de cristo marcó un hito histórico en el desarrollo de la humanidad, cambió las reglas, normas y preceptos, combinó teorías y potenció el análisis de la sociedad desde preceptos diferentes en el plano social, Surgieron diversas formas de marginar al hombre, por su estatus social, color de la piel, linaje, credo, obtención de bienes, riquezas, cantidad de esclavos, tierras, dinero, y otras formas.

    La búsqueda de mercados imprimió características notables al desarrollo evolutivo del término marginal, los colonizadores, por el afán de obtener riquezas, se olvidaban del propio desarrollo social de los pueblos conquistados, fijándoles preceptos sociales no vistos en el desarrollo de su cultura e idiosincrasia, todo esto trajo como consecuencia, que como no se correspondían con la cultura que les fue impuesta, le acuñaron el término de bárbaros a los ritos, cantos bailes y creencias.

    Desde el mismo inicio del período de dominio colonial, a partir de finales del siglo XV la monarquía española intentó organizar la compleja sociedad colonial a través de la creación de un sistema de gobierno basado en la división de la población en "república de los españoles" y "república de los indios". Pero este esquema quedó roto desde los primeros momentos, ya que al poco tiempo de iniciarse el asentamiento español en América surgió una primera generación de mestizos.

    Estos, hijos de soldados españoles y mujeres indígenas facilitaron el aprovechamiento de las estructuras de parentesco indígenas, basadas en la familia extensa, reforzando las alianzas como elemento clave de la conquista. Al mismo tiempo, integrados inicialmente en los valores de la sociedad hispana, fueron parte decisiva de su implantación. El espacio ocupado por esta población mestiza fue muy amplio y al mismo tiempo muy ambiguo, a causa de su movilidad social. Su vida podía desarrollarse en los pueblos de indios, asimilándose a la población indígena y en las villas y ciudades, al estar situados en un estatus social impreciso que les permitía eludir la reglamentación oficial —muy restrictiva en la distribución de cargos públicos— por medio de la compra de su blancura o por su proximidad económica a las élites formadas por españoles peninsulares y españoles americanos.

    En el siglo XVIII el mestizaje estaba formado por las castas, que podía incluir a mestizos de muy diferente procedencia étnica unificados por pertenecer a un estatus inferior, denominado marginal por no corresponderse con las características sociales preestablecidas, tales como, tener esclavos, tierras, ser blancos o vivir con holgura entre otras. Al incrementarse el número de ellos con gran rapidez y fueron considerados por el gobierno colonial como una permanente fuente de conflictos, se les consideraba como indiferentes, holgazanes, inactivos dentro de las características predominantes. Por todo ello los textos legales y la literatura descriptiva de la época colonial mantuvieron una visión peyorativa de las castas, aumentando su marginalidad, que se expresaba a través de una constante participación en disturbios y alborotos.

    Las Leyes de Indias para evitar que las castas continuaran su avance y se constituyeran como un sector mayoritario en la sociedad desarrollaron una extensa normativa para regular las relaciones entre españoles, indios y castas, que fue contestada por la realidad. La rígida estructura teórica presidida por una estratificación racial que daba a blancos, españoles y negros un papel específico, fue sustituida en la vida diaria por la creación de una élite de poder, representada por los españoles, y la pugna permanente de los demás grupos por aproximarse a ella, aquí el concepto marginal se enriquece, se incluyen en el mismo elementos antes no tratados como el color de la piel mas o menos oscuro para poder tener reconocimiento social, es decir no sólo se marginaba al negro o al blanco según su situación social, si no que se margina al mestizo por no tener las modos puros dentro de una raza que no estaba instituida; todo esto y aún el reconocimiento de esta clase naciente suscitó una de las más fuertes controversias entre los diputados americanos y los españoles reunidos en las Cortes de Cádiz, reunidas en 1810.

    A partir del siglo XVIII.[7] la obra de: Peter Weiss Persecución y asesinato de Jean-Paul Marat, los actores representan a los locos que llevan a cabo la actuación, y se dirigen al público como si fuese la nobleza, a partir de este momento, se suma al concepto de marginal las burlas a la clase dominante o la descaracterización de los juicios de la clase en el poder, es decir, se atribuyen a las características reales de la nobleza elementos descaracterizadores desde el punto de vista social, estos elementos se sustentan en el vestuario exagerado y las maneras de hablar y moverse fingidas y estilizadas, contrastando con el entorno enigmático. Del contexto de la obra[8]pueden inferirse las categorías fundamentales en el desarrollo sociohistórico de la época tales como exclusión, indiferencia, maltrato, desigualdades, brindándonos con ellos elementos sustanciales para el estudio de la marginalidad. Todo ello nos sirve de referente teórico para comprender la historia y el desarrollo del concepto a través del tiempo, así como para poder estudiar los aspectos culturales de la época.

    En la década de 1870, tres economistas: el inglés William Stanley Jevons; el austriaco Anton Menger; y el francés León Walras, nos proporcionan el análisis de la marginalidad con la obra Revolución Marginalista que supuso una ruptura radical con la economía política anterior; su gran aporte consistió en sustituir la teoría del valor trabajo por la teoría del valor basado en la utilidad marginal. Esta aportación de la noción de marginalidad fue la que marcó la ruptura entre la teoría clásica y la economía moderna.

    Los economistas políticos clásicos consideraban que el problema económico principal consistía en predecir los efectos que los cambios en la cantidad de capital y trabajo tendrían sobre la tasa de crecimiento de la producción nacional. Sin embargo, el planteamiento marginalista se centraba en conocer las condiciones que determinan la asignación de recursos (capital y trabajo) entre distintas actividades, con el fin de lograr resultados óptimos, es decir, maximizar la utilidad o satisfacción de los consumidores.[9]

    En el período comprendido entre (1911-1979), 41 años después de haber visto la luz la Revolución Marginalista, Germani Gino,[10] sociólogo italo-argentino, estudió el proceso de transformación de la sociedad tradicional a la sociedad moderna en los países latinoamericanos. Con gran influencia de las teorías sociológicas de su maestro Wilfredo Pareto, George Mead, Nicéforo y especialmente, de la sociología estadounidense del momento, sustenta el estructuralismo funcionalista y se ocupa del análisis de los procesos de modernización que traen consigo la marginalidad. Analizó el proceso de transformación de las sociedades de América Latina, en especial los casos de Argentina y Brasil. Al respecto considera el desarrollo enmarcando la estructuración y consolidación de una nación a expensas del deterioro de sus pobladores, grandes consorcios amplían las zonas de comercio, se industrializa la nación y con ello se amplía la conceptualización marginal, pues no todas las personas tienen la posibilidad de ir evolucionando con el momento histórico y van quedando relegados a un segundo plano por no poseer los medios necesarios para insertarse en el complejo mundo de la competencia, la degradación, que en este período, puede ser económica, social o moral va marcando o caracterizando elementos indiscutibles que evidencian la conceptualización que tratamos. Los pueblos al no poseer los conocimientos necesarios para emprender el desarrollo económico de la nación van creando una subcultura marginatoria en las comunidades, lo que trae consigo la exclusión en las diversas esferas de la vida económica, política y social.

    Otras obras de este autor tales como: Política y sociedad en una época de transición (1962), Sociología de la modernización (1969) y El concepto de marginalidad: significado, raíces históricas y características teóricas (1980), señalan los cambios estructurales de la marginalidad en este período convulso del desarrollo sociohistórico, sumándole al concepto otros elementos marginales entre los que se destacan: lo psicológico de las relaciones sociales, emociones, juicios valoraciones, representaciones, que se diferencian por las formas y maneras de ver el mundo cambiante en las diferentes posiciones desde donde el hombre se situaba para valorar la realidad presente del momento.

    Durante las tres últimas décadas del siglo XIX los marginalistas ingleses, austríacos y franceses, fueron alejándose los unos de los otros, creando tres nuevas escuelas de pensamiento. Se centraba en esta etapa la marginalidad, asociada a la economía, dándole mayor importancia al análisis del concepto de utilidad como determinante del valor de los bienes, atacando el pensamiento de los economistas clásicos, que para ellos, estaba desfasado que a las condiciones sociales para la existencia. Por otro lado, Eugen Von Böhm-Bawerk, economista austríaco aplicó las nuevas ideas para determinar los tipos de interés, con lo que marcó para siempre la teoría del capital. Alfred Marshall, ingles intentó conciliar las nuevas ideas con la obra de los economistas clásicos. Según Marshall, los autores clásicos se habían concentrado en analizar la oferta; la teoría de la utilidad marginal se centraba más en la demanda, pero los precios se determinan por la interacción de la oferta y la demanda, esto no incluía las valoraciones desde puntos de vista sociales ni personales, se limitaba sólo a la acepción económica. Walras, el principal marginalista francés, profundizó en este análisis estudiando el sistema económico en términos matemáticos. Para cada producto existe una función de demanda que muestra las cantidades de productos que reclaman los consumidores en función de los distintos precios posibles de ese bien, de los demás bienes, de los ingresos de los consumidores y de sus gustos, se instaura el gusto por el producto, pero lo analiza para la élite de altos ingresos dejando a los de menor ingreso al margen de las expect6ativas propuestas. Los intentos de Walras por describir en términos generales el funcionamiento de la economía llevaron al historiador del pensamiento económico Joseph Schumpeter, a describir la obra de Walras como la "Carta Magna" de la economía. La economía walrasiana es bastante abstracta, pero proporciona un marco de análisis adecuado para crear una teoría global del sistema económico.

    Este fenómeno no se enmarcaba solamente en la economía, la marginalidad fue ganando terreno y las interpretaciones de la misma se hacían en diferentes sectores sociales, no importaba cuan cerca o lejos se encontraban de posiciones políticas o sociales. La cultura y sus manifestaciones no se escaparon de ser consideradas marginales pues comenzaban a surgir elementos que no conformes con las realidades de las cambiantes fases de transformación de la sociedad sintieron la necesidad de expresarse de manera diferente.

    Entre ellos encontramos al Movimiento New Age (Nueva Era), surgió a mediados de la década de 1960, conjunto de actitudes y actividades espirituales, sociales y políticas, que tienen por objetivo común la transformación de los individuos y de la sociedad a través del conocimiento espiritual. preconiza por diversas vías, una visión utópica del Universo y el advenimiento de una época de armonía y progreso. Se vinculaba sobre todo a manifestaciones musicales, bandas como The Ones, Psy Free, Tangerine Dream o Ashra Tempel reflejaron en aquella época, en especial a través de la música electrónica y la recreación de atmósferas denominadas "cósmicas" y "celestiales", una síntesis entre el surrealismo plástico de Salvador Dalí, estas figuras son consideradas marginales por su forma de expresión tanto en la música como en la pintura

    No contentos con el curso sociohistórico de su tiempo aparece la espiritualidad hippy, las corrientes sinfónicas en la década de 1960 y coincidiendo con otras posiciones innovadoras dentro del pop, se introdujeron en las líneas más vanguardistas del rock, entendido como "una forma de vida", siempre había aparecido asociado a una estética de ruptura con lo cotidiano que abarcaba desde prototipos de la marginalidad hasta los míticos rebeldes sin causa. Algunos compositores y artistas plásticos plantearon la conciliación entre lo musical y lo visual en un contexto de nuevo espiritualismo, "ampliación de la conciencia", es el lema que tomaron como suyo los marginales de entonces, (Jack Kerouac, Gregory Corso, Allen Ginsberg, entre otros), sus doctrinas sobre la recogidas en la revista The Psichedelic Review y en diversos ensayos, como Política del éxtasis (1969) y La psicología del placer (1969). Los convirtieron en uno de los principales exponentes y animadores del movimiento marginal, la musicoterapia, la tecnologización en el arte y la búsqueda de un nuevo concepto de espectáculo total. Creadores como Edgar Froese, Eduard Artemiev (cuyas primeras composiciones con sintetizadores se remontan a 1961), Mike Oldfield, Jean Michel Jarre, Kitaro, Andreas Wollenweider, Manuel Göttsching, Vangelis, Steeve Roach o Paul Horn, David Garrido o Iury Lech, entre otros, representan las muy variopintas corrientes del New Age, que se encauzan sobre todo en ámbitos tan heterogéneos como el videoarte, la ecología, el misticismo o el cine.[11]

    La marginalidad va incursionando en el arte con una velocidad creciente, aparecen nuevas conductas y estilos que van a marcar los gustos y preferencias de la gente, creando una subcultura que en las diferentes manifestaciones tiene formas variadas de expresarse. Por ejemplo, en el campo de la plástica el punk representa tan sólo la "enésima vuelta de tuerca" del Pop Art de Andy Warhol, el fenómeno resulta en realidad más complejo, pues en sus orígenes es difícil esclarecer hasta dónde se trató de un negocio planificado por hábiles empresarios sin escrúpulos —aunque con pocos recursos— o de una continuada improvisación, cuyos efectos amplificaron circunstancias favorables, marcadas por propuestas caóticas pero en todo caso transgresoras.

    Las campañas emprendidas por McLaren desde King´s Road, , popularizaron entre los más jóvenes el uso de camisetas y medias de rejilla rasgadas que se complementaban con otras prendas y botas paramilitares, imperdibles, correas, adornos sadomasoquistas, cadenas, collares de perro, así como actitudes de gran agresividad, el choque cuerpo a cuerpo sistematizado entre los asistentes a los conciertos, implicando incluso a los intérpretes en escena. Esta variante fue invención de Sid Vicious.

    Desde febrero de 1977 bajó de Sex Pistols y se convirtió en uno de los símbolos más notorios del punk. La irreverencia destinada a quienes se presentaban como estrellas del rock, expresada mediante el escupitajo, transformaron la escena del rock británico, contribuyendo a reforzar ante el público la reputación violenta. Otro de los rasgos distintivos de los artistas punk consistió en sustituir sus apellidos por diversos alias que acentuaban su sentido de la marginalidad y la provocación. Todo esto dio rienda suelta a las manifestaciones marginales que se fueron incorporando a la vida cotidiana por ser estas manifestaciones del agrado popular o simplemente por ser una forma diferente de manifestarse contra las imposibilidades de cambiar la vida y la estructura social, ante la imposibilidad de conmutar la realidad, convirtiéndolas en personas que no quieren o no pueden inventar nada situándose al margen del mundo.

    Dentro del estudio de las sociedades, son de vital importancia en el desarrollo sociocultural las diferentes variantes que la misma ha alcanzado en su decursar histórico pues nos da la posibilidad de estudiar los aspectos fundamentales para el desarrollo social comunitario como forma de evaluar las deficiencias socioculturales que inciden en el complejo proceso de marginación, el cual se evidencia de forma creciente en comunidades con déficit de recursos materiales y humanos para solventar las necesidades más acuciantes dentro de su propio decursar socio histórico concreto.

    La relación hombre- comunidad se ve precisamente vinculada con la esencia fundamental del desarrollo holístico en el discurso totalizante de las vivencias comunitarias y para ello es fundamental conocer las vivencias para establecer el grado de dominio que tiene la comunidad para establecer los patrones marginales, para ello se deben analizar los modelos establecidos por la sociedad, el modo de vida que alcanza la comunidad y las estrategias sociales de cada uno de los países para establecer los valores o límites marginales.

    Consideramos que los principales planteamientos sociales para delimitar el grado de marginación encuentran su esencia en los siguientes aspectos:

    • Concebir el consumo de alcohol y otras drogas como la fundamental forma de transmisión de comportamientos marginales, como una fuente importante de cambios conductuales que atentan contra la armonía y el desarrollo de formas vivenciales no acordes con la estructura lógica de una sociedad.

    • Admitir la marginalidad como un fenómeno inmutable y de difícil manejo por parte de la propia comunidad sin la ayuda de personal experto.

    • Crear nuevas formas de vivir, actuar y organizarse en la sociedad, mediante la adopción de nuevas formas de pensar, que desafían las leyes y promueven vías diferentes de desarrollo que las establecidas, lo que conlleva a la adopción de conductas marginales ya que conciben su futuro ideal eligiendo los medios que consideran necesarios para lograr su objetivo.

    Estas reflexiones no son las únicas pero son las que mayormente generalizan la esencia del fenómeno relacionado con el desarrollo en el mundo de hoy.

    Debemos señalar que en el mundo actual permeado por el proceso de globalización, donde el avance de la ciencia y la tecnología es impetuoso, se imponen modelos neoliberales que inciden de manera contradictoria en la identidad de pueblos y comunidades que afectan de manera creciente la esencia pura del cubano actual. Ha cambiado su manera de ver la vida y el mundo, esto trae secuelas que afectan a pueblos y naciones. Todo ello está especialmente diseñado por novedosos medios de difusión y comunicación, por modelos foráneos, que por la calidad de su factura crean espacios obligados que acrecientan las problemáticas en vez de dar soluciones.

    El concepto marginalidad va evolucionando según el decursar histórico social y sus causas, aunque mutantes, están estrechamente vinculadas a las condiciones ideales de los hombres y su necesidad de vivir de una manera diferente a los cánones que preestablece la sociedad imperante, marcada por leyes o principios éticos y estéticos, que impiden la auto reafirmación individual que cambia con las transformaciones sociales.

    Su existencia, está condicionada por el régimen imperante desde el punto de vista económico social y por el carácter de las relaciones sociales, destacando que el orden social en que viven los hombres en una época o país está determinado, por el grado de desarrollo del trabajo de una parte y de la satisfacción personal y social de la otra.

    Trataremos de dar una explicación lógica en el tiempo, analizando aspectos que nos sirvan de referente para el análisis de la conceptualización marginal.

    Para ello analizaremos a los clásicos del marxismo. En sus obras, Marx y Engels intentaron analizar la sociedad capitalista. Pusieron de manifiesto las contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos fundamentales no habían abolido la injusticia; los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la corrupción; la ciencia posibilitaba el dominio de la naturaleza pero no el de las fluctuaciones de los ciclos económicos; y la eficiencia de los modernos modos de producción no evitaba la existencia de barrios marginales en medio de la abundancia. Describieron la historia de la humanidad como el intento de hombres y mujeres, por desarrollar y aplicar su potencial creativo con el fin de controlar las fuerzas de la naturaleza para poder mejorar la condición humana.

    Al realizar este esfuerzo para desarrollar y controlar las fuerzas productivas, la humanidad ha logrado grandes éxitos; la historia se convierte entonces, en la historia del progreso. No obstante, al buscar el desarrollo de la productividad se han creado varias instituciones que, han provocado, una explotación, dominación y muchos otros males; el precio que gran parte de la humanidad tiene que pagar por el progreso, es el tener una sociedad injusta.

    Según Marx, todos los sistemas sociales del pasado habían sido un medio para que unos pocos, ricos y poderosos, pudieran vivir a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Por eso, todo sistema está amenazado por un posible conflicto surgido de cada contradicción histórica. Además, cada modo de producción que se sucede en el tiempo tiene fallos que, antes o después, terminan por destruirlo, bien por su propia desintegración, bien por una revolución alentada por la clase oprimida. Engels y Marx pensaban que el sistema capitalista también tenía fallos y, por lo tanto, estaba condenado a su autodestrucción. Intentaron demostrar que cuanto más productivo fuera el sistema, más difícil sería que funcionara: cuanto más bienes fuera acumulando menos utilidad marginal se obtendría de esos bienes; cuanto más preparada estuviera la población, menos podrían utilizar sus capacidades.

    A partir de este momento se sucede un período de silencio donde los investigadores, sociólogos y psicólogos están inmersos en otras investigaciones cuyos objetivos se referían a otras causales del desarrollo de la sociedad; el colapso del capitalismo europeo. El surgimiento de un régimen social nuevo, diferente, el socialismo, abría las puertas a la investigación de una nueva sociedad, con sus propias contradicciones, sus cánones por preestablecer y sus numerosas vertientes por donde podrían compararse dos sistemas antagónicos desde el tratamiento de lo social.

    Las condiciones marginales en este momento comienzan a aflorar en esta nueva sociedad, los inconformes, el grupo de los vulnerables, desprovistos de lo material para la solvencia de sus necesidades, se van diferenciando de aquellos que desde una manera o posición cómoda o desahogada van sustentando formas fundamentales para el dominio de su estado de bienestar; se evidencia la diferencia marcada con el grupo de los excluidos, aquellos que no simpatizaban con las reformas alcanzadas, o los que se ubican en el sector más apartado de la sociedad por no corresponder a los intereses de las necesidades de fuerza de trabajo por su incapacidad intelectual o física. Se abren otros espacios para la desmitificación de lo marginal, pero en vez de solventar el problema, causan aún mayor estado de marginación, son escasos los recursos, pues la economía mundial está en franca bancarrota, existe una inestable situación social. Súmese a todo esto que la masa obrera, no calificada o poco especializada era suplantada por maquinarias y nuevas tecnologías.

    Las capas bajas de la población tienen ingresos por debajo de la media y se encuentran en el umbral de la pobreza, en este período se le considera marginal a aquellas personas en situación de pobreza. Es cierto que la pobreza puede generar marginalidad y a la vez puede ser incluida en los parangones marginales de la sociedad. Si consideramos estos fenómenos como procesos dinámicos que incluyen sistemas de ciencias acumulativas de número de orden, que se retroalimenten sincrónica y diacrónicamente y se relacionen con disímiles aspectos de la realidad social, se podría considerar a la marginalidad como un fenómeno multidimensional que comprende numerosos aspectos que en su interacción implican la limitación o ausencia de integración social.[12] De lo antes expuesto se puede analizar que se le siguen sumando a la conceptualización marginal otros aspectos no tratados es épocas anteriores, este es la inclusión de la pobreza como rasgo distintivo de lo marginal, pobreza que si puede desmitificarse como marginalidad, pero entendida desde el precepto formación económica puede ser solventada con el auspicio de las regiones industrializadas y un orden económico justo donde el centro se sustente sobre las bases del bienestar físico y mental del hombre.

    Este análisis hecho por el sociólogo José Luis Masteur constituye un elemento relevante en el desarrollo de la marginalidad y nos puede marcar los hitos del desarrollo de la sociedad, nos conduce en este período, agrupando los elementos que inciden en el desarrollo de la marginalidad.

    Con el auge tomado por la sociología y la preocupación de los investigadores para satisfacer las necesidades sociales de la comunidad se estudia el tema partiendo de sus cimientos [13]en el seno de la Antropología cultural, hasta haberse convertido en un término interdisciplinario.

    En este período la marginalidad es tratada desde un punto de vista donde se supone una situación económica social en la que rigen determinadas normas, intereses y principios, cuyo funcionamiento es en parte la causa del proceso marginatorio mismo. Por lo que se puede decir que la marginalidad es un defecto social y no individual, esta teoría es defendida por Ángela Ferial.[14] Analizando los preceptos analizados por la autora nos sumamos a la teoría pues la sociedad es la que marca las pautas y roles fundamentales para la consideración marginal en nuestro medio.

    Existen referentes socioculturales que se relacionan con la marginalidad, estos son tratados desde diversos ángulos contextuales, marcando los parangones sociales, utilizando holísticamente resultados desde una visión sociohistórica.

    • REFERENTES SOCIOCULTURALES RELACIONADOS CON LA MARGINALIDAD.

    La marginalidad está relacionada con condiciones sociohistóricas. Este es el enfoque que debe primar al abordar el tema. Este fenómeno social es tan viejo como el propio hombre y aunque el término es reciente sus secuelas y efectos se trasladan desde la comunidad primitiva hasta nuestros días, condicionándose, haciéndose más palpables en la medida en que en el decursar del tiempo las formaciones sociales evolucionan y se desarrollan. El hombre fue desarrollándose en la misma medida que se alejaba del componente animal; al aparecer el trabajo, este cambia por completo su estructura orgánica, aparece el lenguaje, brindándole la oportunidad de expresar sus juicios, valoraciones e interpretaciones. En este momento comienza la socialización, aparecieron grupos, castas, razas, etnias, y otras; cada una de ellas con concepciones diferentes y en casi todos los casos divergencias conceptuales y espirituales. La expansión territorial, la búsqueda de nuevos mercados, el afán de obtener riquezas, la mezquindad, desigualdades de estatus, la institucionalización de juicios, valores, costumbres, poder, las leyes, convencionalismos sociales, étnicos, raciales, conflictos y una gran lista que puede sumarse, trajeron aparejados un sentimiento que se trasladó desde la propia génesis del hombre hasta nuestros días y continuará su avance. Estos elementos son constitutivos de la esencia de la marginalidad.

    Las condiciones socioculturales e históricas permitieron la segregación de la sociedad, brindando el caldo propicio para que se arraigara este concepto. Mitos, tabúes, prohibiciones, normas, costumbres, leyes, han hecho posible que la marginalidad ocupe escalones cada vez más altos en el proceso evolutivo del hombre.

    En la bibliografía consultada existe una clara evidencia del condicionamiento de la marginalidad en el contexto socio histórico, es por ello que conceptos que se instauraron en la conciencia social, (nos referimos a moral, justicia, religión) nos han permitido valorar como la marginalidad ha evolucionado progresivamente hasta ser una de las causales fundamentales en el propio deterioro de la imagen social, ética y estética del hombre.

    La idea que defiende este trabajo se sustenta en el análisis teórico de la marginalidad para valorar la posible mitigación de sus efectos mediante la aplicación de un proyecto sociocultural comunitario.

    La marginalidad está asociada a la sociedad y al mismo tiempo abre el espectro al desarrollo cultural y a la evolución o involución de los sujetos que la conforman.

    No es posible estereotipar lo marginal sólo desde el punto de vista intrínseco, pues si no se tiene en cuenta lo histórico y lo social, se minimiza la complejidad de este proceso. Se ha demostrado que en una sociedad en la que se le ofrece igualdad de condiciones, estilos, formas de expresión cultural, sus miembros reflejan disímiles modos de actuación, gustos preferencias y hasta sus propios códigos varían y son totalmente diferentes a los ofrecidos, es por ello que sustentamos la teoría de que la marginalidad es un proceso subjetivo que opera en la conciencia del hombre. La socialización como proceso de aprendizaje de conocimientos, valores, tradiciones, costumbres, lenguaje, entre otros aspectos, opera a través de categorías socio sicológicas básicas como son la actividad y la comunicación.

    Se entiende como actividad el conjunto de operaciones realizadas por un grupo para conseguir sus objetivos, especialmente cuando éstas aparecen altamente organizadas. Filosóficamente hablando; es el modo específicamente humano de relación con el mundo, y constituye el proceso en el curso del cual el hombre reproduce y transforma creativamente la naturaleza, deviniendo de esta forma en sujeto activo, y convirtiendo los fenómenos de la naturaleza en objeto de su actividad. Por otro lado la comunicación, proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes,[15] donde el lenguaje corporal y el contacto interpersonal constituyen aspectos especialmente importantes de la comunicación; la comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas juegan un papel importante en el desarrollo de la conceptualización marginal.

    En lo social y cultural, la investigación se ampara en la idea fundamental de la observación participante dentro del seno de una comunidad o sistema social. El investigador se introduce primero en la vida de la comunidad y, a través de los contactos y las observaciones cotidianas, es aceptado por ella. Esta primera fase de la investigación de campo requiere semanas, incluso meses, sobre todo si hay que aprender la lengua local. Los primeros etnógrafos obtenían los datos a partir de entrevistas en profundidad con algunos informantes clave, personas expertas en la cultura y en el sistema social local. Estos datos se verificaban y cruzaban con los de otros informantes y con las observaciones directas del propio trabajador de campo.

    Sin embargo, la investigación de las distintas sociedades y pueblos exige hoy otras herramientas metodológicas. Las entrevistas estructuradas (con muestreo) se utilizan de forma rutinaria para la obtención de una información; por ejemplo, el consumo de alimentos, el comportamiento sanitario, los recursos económicos, los movimientos migratorios laborales, el tiempo libre y otros aspectos. Para analizar la conducta económica hay que registrar con minuciosidad las transacciones en el mercado, las horas de trabajo, las capturas de peces y animales de caza, así como los rendimientos de las cosechas. Cuando se trata de estudiar los aspectos de la personalidad se utilizan pruebas psicológicas. También se someten a análisis los posibles datos de los registros parroquiales, los textos locales, los informes gubernamentales y otras fuentes escritas.

    Estos métodos técnicos y cuantitativos en la investigación no han sustituido a los estilos tradicionales de investigación de campo. Al contrario, las entrevistas en profundidad a los informantes clave, así como el complejo análisis cualitativo de los sistemas simbólicos, las ceremonias y otras prácticas culturales, constituyen todavía una parte esencial de la metodología holística. (Doctrina epistemológica que hace hincapié en el estudio de los elementos desde su totalidad).

    Los referentes teóricos que analizamos en esta tesis son:

    • El tratamiento de la marginalidad desde la economía

    • Lo marginal visto desde la cultura y sus efectos en las diferentes manifestaciones.

    • El desarrollo socio culturales del concepto

    Finalmente se puede señalar que los factores socioculturales que mayor incidencia han tenido en el contenido de la marginalidad en nuestro medio, son las condiciones de vida de los hombres y mujeres, costumbres, vivencias, juicios, valoraciones, fracasos, miedos, exclusiones, divergencias, todos surgidos con en el propio desarrollo social. Estos conflictos sociales se producen por no corresponderse las expectativas de los hombres con la valoración que tiene de su propio desarrollo. Con ello se confirma una vez más el carácter subjetivo de la marginalidad.

    • TRATAMIENTO DE LA MARGINALIDAD EN CUBA EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HISTÓRICO.

    Análisis aparte merece la visión de la problemática en nuestro país. En Cuba los orígenes de la marginalidad están arraigados en la historia colonial y también en las desigualdades que surgieron dentro de la isla por el sistema imperante en la república. Entre las características de esa comunidad que arraigaron la conceptualización marginal podemos citar: madres solteras, la falta de referencias culturales para participar en proyectos sociales y sobre todo la falta de un apoyo especial a los programas de educación. En esta etapa en Cuba, gracias a las diversas fuentes y fundamentalmente la literatura costumbrista, archivos parroquiales, se ha podido analizar la marginalidad a la que estaba sometida la población de la isla de entonces. La afirmación de que la colonización tuvo efectos negativos para las gentes colonizadas es incuestionable: se vio interrumpido el estilo de vida tradicional, se destruyeron valores culturales y pueblos enteros fueron marginados, subyugados o exterminados.

    En Cuba el término marginal es sustituido por diferentes acepciones, desde el punto de vista social para caracterizar a la comunidad, tales como: insalubre, suburbana, apartada.

    En lo individual se utilizan conceptos como: inadaptado, antisocial, aberrante, conflictivo, crápula, lacra, lúmpen y otros, pero nunca se le considera como marginal. Analizamos que esto se debe a la pobre profundización en el contenido del concepto y al prejuicio que existe para su utilización, por encontrarle "fuerte o poco favorable a los intereses de la clase en el poder".

    El análisis de la marginalidad comienza a utilizarse en nuestro país, en l934 cuando la Foreing Policy Association, realiza una investigación donde refleja cuestiones de la vida sociopolítica en general de Cuba y trata el término desde el punto de vista de la congregación consanguínea o familiar. Hasta ese momento lo que podemos encontrar en la bibliografía consultada son inferencias de las que se induce la existencia de la marginalidad como fenómeno social. Uno de los estudios sociales en la isla fue realizado por Don Fernando Ortiz; que al decir del C.Dr. Sergio Valdez Bernal en el prólogo a la II edición del Glosario de afronegrismos "abrió intransitados derroteros para el avance exploratorio de la etnografía, la arqueología, la historia, la sociología, etc".

    Las obras de Fernando Ortiz (1881- 1969), que abarcan la primera mitad del siglo XX y parte de la segunda, entre ellas Los Negros Brujos, constituyen un legado valioso en el estudio de las raíces de la cultura Cubana. Como investigador incansable aportó elementos cruciales en el estudio del cubano, su identidad cultural, sincretismos, ritos mágicos religiosos, étnicos, la transculturación cultural cubana y sobre todo aspectos medulares para comprender la cubanía. Todo esto nos indica los elementos a seguir para profundizar en la formación de la marginalidad desde un contexto cultural cambiante, donde las reglas no se desmitifican, sino que evolucionan incursionando en parangones mutables dentro del accionar cultural de la isla y el resto del mundo. Se acrecientan las contradicciones culturales por ser la nuestra un amasijo de culturas, con sus diferencias marcadas y semejanzas a las que le dieron origen, pero el cubano, por sus propias características de ser autoritario, insatisfecho, inconforme, soñador, altruista, defiende los legados aportados por las diferentes tendencias seculares, que han hecho de la nuestra una de las más ricas en cantos, bailes, ritos, leyendas, aforismos, tradiciones, valores y muchos otros. Todas estas tendencias tienden a marginar a las personas que por su origen o creencias no comparten este rico arsenal de culturas que, ha ido formando a la cubana, los que defienden la suya sin permitir que otras se mezclen, los que por encima de la creada se separan de la esencia primaria y buscan la génesis de la que según con sus juicios y valoraciones se identifican y otros que por querer ser distintos, realizan una mezcla diferente, absurda o grotesca sin importarle lo estético o ético en su accionar, todos de una manera subjetiva, han ido creando las bases para sentirse diferentes, y por ser distintos en su forma de pensar o actuar y no estar en el rango del accionar, la comunidad los selecciona como marginales.

    Todo esto nos abre el diapasón para entender los modos de las diferentes manifestaciones de la marginalidad en un contexto amplio, pues no se ha podido amalgamar la esencia cultural en una corriente única que abarque todos los elementos necesarios para dejar de considerar "marginal" a otros. Los gustos, preferencias, limitaciones, convencionalismos, tabúes, sitúan en un escaño difícil la investigación de la temática, pues según las experiencias vividas por el que realice la investigación puede seleccionar o referirse a diferentes sectores poblacionales como marginados.

    En la bibliografía revisada no aparece un concepto acabado del término que tratamos, el mismo se aborda de una manera referencial caracterizando su esencia concreta según el modo de pensar y actuar del investigador, las corrientes que defienda o el grado de compromiso social que posea.

    Con el triunfo revolucionario de enero de 1959 la estructura social de Cuba se fue transformando, los preceptos teóricos defendidos por la mayoría fueron cobrando fuerzas y llegaron a establecer los cánones de nuestra sociedad, que al no corresponderse con los intereses económicos – sociales de una minoría que: como pertenecía a la clase en el poder, que tenía en sus manos el destino político de la isla, que gastaban en diversiones lo que necesitaba el pueblo, no podía entender que la igualdad había llegado con la revolución, que los derechos de unos pocos serían los derechos de todos los cubanos, que la tierra tenía que ser de quien la trabajase y no de grandes latifundios improductivos, las viviendas, no para lucro personal si no para satisfacer las necesidades sociales, las empresas, con su jornada laboral establecida y salarios justos, con leyes que permitan la soberanía, esta minoría, tuvo que elegir, adaptarse a los nuevos cambios o emigrar. En esta fluctuación poblacional, la mayoría de los que salen de Cuba son intelectuales. Podemos hablar, entonces, de automarginación porque el cambio que se operó fue legítimo y para todos, pero la estructura de la sociedad al cambiar su contexto sociohistórico, afectó desde el punto de vista psicológico a los que emigraron. Se sucede una transición del capitalismo al socialismo, en este aspecto no se margina al cubano, se margina (por parte de los EEUU) a Cuba con bloqueos, guerras psicológicas, desembarcos, agresiones. Estas últimas con la participación de cubanos emigrantes que se consideraban marginales.

    Cambios sociales que favorecieron a la sociedad en general imperaron en la isla. Esto trajo como consecuencia el poco uso de la conceptualización marginal en nuestro medio, pues en teoría todos teníamos los mismos derechos. Al triunfo de la Revolución se acuñan los conceptos (y más que conceptos, preceptos) clase obrera, clase campesina sin distinción, pero el hombre y la mujer se adaptaban o no a los positivos cambios que se operaban en beneficio de todos, dígase nacionalización de las empresas, instauración de la ley de reforma agraria en mayo de 1958, se nacionalizan los bancos en 1960, se proclama Cuba territorio libre de analfabetismo al realizar la campaña de alfabetización en l961, se dicta la ley de reforma urbana en 1962, se dicta la segunda ley de reforma agraria en 1963, se nacionalizan las pequeñas empresas privadas tales como transporte, industrias, comercio, servicios, se fortalece el movimiento cooperativo en 1977, se transforman las asociaciones campesinas en cooperativas en 1979, se continúa el fortalecimiento del movimiento cooperativo con nuevos preceptos sobre la tierra en 1984.

    Todas estas reformas aceleraron el proceso de emigración, existiendo tres fluctuaciones masivas de nuestra población. La primera, en enero del 59, la causa fundamental está dada por no estar de acuerdo con las reformas que se instauraban en la isla , la segunda, en 1980 cuando una gran cantidad de marginales concurrió al Mariel, la causa de esta migración es en el orden económico, emigran, buscando el sueño americano, el afán de mejoras y la posibilidad de evadir las leyes revolucionarias, la tercera, en 1994 con el éxodo de los balseros, conocida con el nombre de crisis de los balseros, por condiciones similares a la anterior, crisis social de estos individuos, pues al considerarse marginados, piensan en las posibilidades de mejoras y lucro. Estas migraciones siempre fueron alentadas por las leyes anticubanas que el gobierno de EEUU emitió.

    Por todo lo antes expuesto se hace necesario tipificar los rasgos de la marginalidad en nuestro contexto para poder incidir, erradicar o desmitificar las reacciones marginales y automarginatorias en los individuos. Estos rasgos no se encuentran ubicados en un orden jerárquico, sino que pretendemos significar, según nuestro criterio y consideraciones, los que creemos constituyen estándares en el objeto de estudio de esta tesis.

    Rasgos que caracterizan la teoría:

    • 1. El papel desempeñado por lo social se pone de manifiesto en todos los investigadores, aunque no se toque el concepto como tal, se caracteriza su esencia.

    • 2. La atribución de diversos patrones morales, juicios divergentes, normas cambiantes no permiten estandarizar regularidades en su estudio por ser la marginalidad un proceso subjetivo en su análisis.

    • 3. Existen pocas investigaciones concretas que traten este tema pues se centran en otros problemas o están abordando temáticas sociales que incluyen en su esencia la marginalidad pero no como centro de investigación. Dentro de ellos se encuentran tradiciones, transmisión de valores, familia, adolescencia, relación escuela – familia – comunidad, animación sociocultural, suicidio, el aborto, malnutrición, violencia, la mujer en su contexto socio histórico y otros muchos temas.

    • 4. No se desarrollan aspectos que expliquen en diferentes niveles de profundidad aristas teóricas relacionadas con el objeto de investigación. Se han diseñado modelos que incluyen indicadores, pero no se argumentan suficientemente desde el punto de vista teórico, lo que limita el análisis integral de la marginalidad.

    Rasgos que caracterizan el fenómeno:

    • 1 Son reconocidas las funciones económicas y sociales de la marginalidad siendo inconsistente la función cultural por la existencia de diferentes criterios y análisis divergentes sobre la conceptualización de la temática.

    • 2 Por ser una concepción subjetiva es difícil estudiarlo y estandarizar sus efectos siendo divergentes en cada uno de los investigadores que abordan el tema.

    • 3 La poca comprensión de los comunitarios en cuanto a la conceptualización marginal que denigra la imagen del cubano que se quiere formar.

    • 4 Incomprensiones coyunturales que nada tienen que ver con la concepción que se trata porque se polariza y fragmenta a nivel comunitario su esencia.

    Después de un estudio comunitario y analizar las posibilidades reales con que se cuenta y el amor hacia lo social, se propone una alternativa para el enfrentamiento a la marginalidad en la comunidad con técnicas que propicien desde la propia comunidad y sus pobladores la inserción en la vida social de una manera eficiente, tratando de brindar en el plano espiritual mejoras para satisfacer las acuciantes necesidades de la comunidad.

    Esto nos brindó la posibilidad de hacer una investigación, acción participación con la comunidad, para verificar la eficacia del proyecto que proponemos a continuación.

    CAPÍTULO 2 :

    Proyecto giros. Una alternativa para el enfrentamiento a la marginalidad en la comunidad

    CARACTERIZACIÓN

    Alto Songo fue fundado en 1869. Una de las tantas versiones del origen de su nombre se remonta a la existencia de un africano que por mote tenía Songó y que en las alturas de la loma vendía al transeúnte que hacía el recorrido desde Santiago a Guantánamo frutas, verduras y agua de coco para mitigar la sed y el cansancio del casi intransitable camino. Otra de las versiones responde al hecho de que existía un ingenio llamado "Songo", propiedad del acaudalado Marqués de Yarayabo, español residente en Santiago de Cuba y que se le añade "Alto" por encontrarse en la zona más alta de esta región. Estos posibles orígenes no se han podido verificar fehacientemente ya que en la región se defienden las dos tendencias de explicación al surgimiento del nombre del poblado. Las casas no cumplían con los requerimientos mínimos, el trazado de las mismas se efectuó sin la experiencia profesional de ningún especialista. Al convertirse en un barrio se fueron creando condiciones para la supervivencia de su gente, se mejoraron las condiciones habitacionales y le dieron un aspecto humano al amasijo de viviendas existentes.

    A este poblado le fue concedido su ayuntamiento a petición de sus pobladores en diciembre de 1878. Correspondía entonces su jurisdicción a los partidos de Jutinicú (del que había formado parte anteriormente) y Ti arriba, quedando marginado de la jurisdicción de Santiago de Cuba.

    Ya en 1970, con la división político -administrativa que se hizo por regiones, Songo y terrenos adyacentes pasaron a formar parte de la región de Santiago de Cuba dejando de pertenecer a la región de Guantánamo.

    Con la nueva división político administrativa en 1977, se crea el Municipio Songo La Maya con su cabecera municipal compartida entre dos poblados, (único municipio del país que se encuentra en estas condiciones) creándose los órganos del Poder Popular.

    Desde el punto de vista cultural, nuestro territorio supo hacer su propia historia, la cual consideramos hoy como los antecedentes de nuestra cultura. Entre otras manifestaciones podemos referirnos a la música, que ha sido la más cultivada por nuestros pobladores y dentro de este género la más arraigada es la trova tradicional, que se interpreta en el terruño desde la década del 20 por figuras coterráneas y destacados cantantes de otros lugares que visitaban a algunos amantes del género residentes en la comunidad. En la década del 70 alcanza su esplendor pues se creó un local, (que actualmente ocupa el Supermercado) donde se congregaba gran cantidad de público amante del género. Se iniciaron en el mismo Domingo Regueiferos, Juan Stevens, Eulalio Colás, Joaquín Ibáñez, Encarno Columbié, Antonio Barrientos, Miguel Domínguez Téllez y otros cuyas interpretaciones han quedado en el recuerdo de los habitantes del poblado.

    A este local asistían trovadores de poblados vecinos tales como: El Caney, El Cobre, El Cristo, Santiago de Cuba. Era frecuente en esta época escuchar serenatas en la ventana de alguna mujer.

    Otro de los instrumentos que ha tenido trascendencia en la localidad es el piano, que se inserta a la trova formando un amasijo distintivo y genuino. Se podía ver en el poblado, en alguna serenata, un piano amenizando la misma. Con el ingenio y la creatividad de los pobladores se trasladaba el mismo en diversos medios para dar un sonido armónico y diferente a las ya citadas serenatas. Este último ha sido objeto de estudio por gran parte de los pobladores desde edades muy tempranas y ha llegado a la actualidad con una ejecución diferente, logrando armonía y distinción en acordes y compases, en ello jugó un papel destacado y fundamental la profesora Aquilina Bueno. A su casa asistían niños y jóvenes de toda la localidad y áreas vecinas para recibir las clases de piano, así se fue formando un grupo notable de aficionados a este instrumento y actualmente no son pocos los que forman parte de agrupaciones musicales.

    Existieron en este poblado dos sociedades de instrucción y recreo las cuales constituyeron, hasta cierto punto, centros de desarrollo cultural. Después del triunfo de la Revolución, se celebraban fiestas conmemorativas de fechas históricas, (las llamadas verbenas) las fiestas carnavalescas con la participación de paseos provenientes de La Maya, Ti arriba y Alto Songo.

    Se destaca en nuestro poblado el gusto por la música popular bailable, lo que se refleja en la afluencia de público a las ya mencionadas verbenas. En estas fiestas tocaban agrupaciones del territorio y de fuera, entre otros los órganos. También se presentaban espectáculos artísticos con cierta frecuencia.

    En el poblado existieron dos cines llamados: De Pire y Parra, este último era una sala relativamente pequeña. Ambos funcionaron varios años después del triunfo de la Revolución, dejando de exhibir sus películas por el propio deterioro de las instalaciones. En la década del 70 se proyectaban películas al aire libre y en los centros estudiantiles lo que incentivó el gusto por este arte.

    Aunque conocemos que existieron algunas agrupaciones musicales y solistas, no podemos decir lo mismo con la manifestación de danza, esta sólo salía a relucir durante el período de los carnavales. El teatro no tuvo mucha trascendencia; tenemos referencia de un grupo de teatro infantil que fue creado por la profesora de piano Aquilina Bueno en los años 60, pero tuvo poca vida. En cuanto a las Artes Plásticas, existió el desarrollo del dibujo, en esta manifestación la creatividad de los pobladores se evidenciaba en la confección de figuras artesanales para el ornato de sus casas, esta actividad no se centralizaba.

    Siempre existió en la localidad el gusto por la lectura lo que trajo consigo que se dedicara un local para la biblioteca a la cual asistían un buen número de pobladores. Se inaugura la Librería el día primero de marzo de 1963, la misma ha desempeñado un papel importante en el desarrollo del gusto por la lectura, pues ha sido una vía de adquisición de libros con diferentes temáticas de acuerdo al gusto y preferencia de la población. Estos son, en sentido general, los antecedentes culturales de nuestra localidad.

    Actualmente en el poblado contamos con el material humano necesario para el rescate de las tradiciones más genuinas dentro del desarrollo sociohistórico de la comunidad, artesanos, que con sus obras y talento pueden asegurar la continuidad de este arte, músicos que incentivan a la creación a los mas jóvenes, promotores culturales que trabajan con la comunidad, técnicos en las manifestaciones artísticas y literarias para la formación de talleres de creación, por lo que contamos con las bases humanas para emprender el proyecto.

    Características socioeconómicas de territorio.

    Dando una visión general, Alto songo es el segundo poblado en importancia del Municipio Songo La Maya.

    Su economía se caracteriza por la producción azucarera y cafetalera y en menor medida por la de frutos menores.

    Entre los principales centros de producción enmarcados en nuestra comunidad se encuentran:

    • CAI Salvador Rosales.

    • Taller de artesanía Popular variada.

    • Hidropónico.

    • Cuatro CPA.

    Los centros de servicio de mayor importancia son:

    • Hospital Roberto Infante Pascual.

    • Hogar Materno.

    • Policlínica Songo.

    • Centro Nocturno El Framboyán .

    • Club Nocturno.

    • Dos cafeterías.

    • Un Área de recreación, El Tamarindo.

    El poblado cuenta con las siguientes instituciones culturales:

    • 1 Casa Comunal de Cultura.

    • 1 Cine.

    • 1 Librería.

    • 1 Biblioteca.

    • 2 salas de video.

    Existen actualmente en la localidad:

    • 10 circunscripciones urbanas.

    • 37 zonas de los CDR.

    • 35 bloques de la FMC con 152 delegaciones.

    • 3 escuelas primarias, 1 secundaria básica, 1 escuela especial.

    • 45 centros de trabajo.

    10 consultorios del médico de la familia.

    La localidad cuenta con una población de: 10678 habitantes[16]

    edu.red

    Ver Anexo (2)

    En cuanto a creencias religiosas, una parte de la población asiste a la iglesia católica y otra a la Bautista, se practica la santería y existen asociaciones de testigos de Jehová.

    Límites.

    Al este con Jutinicú.

    Al oeste con El Socorro.

    Al norte con La Prueba.

    Al sur con Salvador Rosales.

    Propuesta teórico metodológica para la realización del diagnóstico

    De todos es conocido que la realidad es todo lo que nos rodea, la situación social, económica, política e ideológica – cultural de un país, sector o localidad. El diagnóstico es un proceso que ayuda a conocer la realidad o situación económica, social y cultural de un grupo o comunidad; es una fotografía que muestra el porqué de las cosas y cómo se inició una situación determinada, así como sus efectos y resultados, ayuda a examinar los recursos, procesos y cultura organizacional, de un grupo o comunidad reconociendo fortalezas y debilidades.

    Permite valorar críticamente la práctica de las organizaciones involucradas en una realidad y su capacidad para responder al entorno. Mediante el conocimiento de la realidad de la comunidad, podemos verla tal como es e identificar la mejor solución para cambiarla y llegar a la situación deseada u objetivo del plan, el diagnóstico sirve para hacer un inventario de problemas, analizarlos y buscar alternativas de solución.

    DIAGNÓSTICO.

    Después de realizado el diagnóstico, (ver Anexo 4 ) se pudo comprobar que en el poblado de Alto Songo existen instituciones culturales que cuentan con las siguientes características:

    • 1 Cine: Con una ubicación no céntrica, una capacidad de 270 lunetas, un estado físico malo, estéticamente bien presentado. Esta institución cuenta con 8 trabajadores. Por la escasez de materiales fílmicos no tienen un cumplimiento efectivo de su misión ya que los filmes no ostentan la calidad requerida ni son del gusto de los pobladores. En esta sala se ofrecen las acciones que requieren de un escenario amplio.

    • Una librería: Está situada en el centro del poblado, con escasa capacidad para la exposición de los títulos y pobre iluminación. En la misma laboran dos compañeras. Cumple con su plan de ventas y se vinculan a las acciones de la Casa de Cultura y comunidad con la extensión a centros docentes y comunidades.

    • Biblioteca: con espacio reducido para la lectura y pocos ejemplares, cuenta con pocos títulos que sean del agrado de los pobladores por lo que su función se reduce a una pequeña minoría.

    • Salas de video: 2 con las comodidades necesarias y aglutinan a los jóvenes con la programación variada

    • Salas de TV. Una situada en una de las comunidades marginales. La misma cumple con lo establecido en cuanto a utilidad e información a la población.

    Al evaluar el comportamiento de las relaciones sociales e interpersonales se detectaron los siguientes problemas:

    • 1. Comportamiento inadecuado como reyertas, utilización de palabras obscenas, mala disciplina, incapacidad para preservar el orden, falta de cuidado en la higiene de los locales, etc. en acciones culturales y actos públicos, lo que denota desconocimiento de hábitos de educación formal. Bajo nivel de apreciación de las artes.

    • 2. Pobre asistencia y participación en acciones culturales.

    • 3. Insuficiente conocimiento de la historia local y del país.

    • 4. Débil tradición bailable entre los jóvenes de la localidad.

    • 5. Poca creación de grupos por afinidades e intereses culturales.

    • 6. Deficiente hábito de lectura en jóvenes y adultos.

    Se identificaron como necesidades culturales:

    • Estabilidad en la programación cultural.

    • Asesoramiento técnico de forma sistemática al potencial cultural.

    • Recursos para acometer el trabajo en la comunidad.

    A partir de lo analizado en el capítulo anterior, Alto Songo se puede clasificar como marginal y es por ello que centraremos la atención para la realización y puesta en práctica de esta propuesta de proyecto de inserción comunitaria.

    Principales problemas:

    • Indisciplina social reflejada en discusiones entre vecinos, riñas, hurto de animales, maltrato de obra y palabras, no cumplimiento de lo establecido en la ley.

    • Alto índice de consumo de alcohol.

    • Escaso conocimiento de las manifestaciones artísticas.

    • Pobre asistencia de los pobladores a las actividades planificadas en la zona.

    • Pobre conocimiento de la historia de la localidad.

    • No existe tradición bailable en los pobladores.

    • No se preservan las tradiciones comunitarias.

    • Insatisfacciones con las condiciones de la comunidad.

    • Alto índice de religiosidad.

    Esto se refleja en el siguiente árbol de problemas.

    Árbol de problemas

    edu.red

    Para tratar de incidir en la solución de los problemas anteriores se realiza una propuesta de objetivos, pasando a positivo los problemas y siguiendo el mismo proceso de participación comunitaria utilizado en la selección de los objetivos.

    • Lograr la adecuada disciplina social en el entorno comunitario por medio de acciones que eduquen, enseñen y motiven a los pobladores en su accionar diario.

    • Incentivar a la población con elementos alternativos y acciones donde se demuestre que el consumo del alcohol no es indispensable para la plena satisfacción espiritual.

    • Llevar a cabo un conjunto de acciones que propicien el gusto por las manifestaciones artísticas y literarias con una dosis de creatividad y participación comunitaria para provocar efectos positivos en el desarrollo artístico y literario.

    • Lograr la calidad de las presentaciones en la comunidad para establecer los vínculos con ella y que se sientan gestores de la misma.

    • Establecer un ciclo de acciones donde se vincule la historia de la comunidad y del país de una manera amena e instructiva utilizando técnicas de animación comunitaria para lograr el conocimiento.

    • Trabajar en la creación de grupos de aficionados comunitarios en las manifestaciones de música y danza para incentivar su conocimiento.

    • Lograr la incorporación de los comunitarios en el desarrollo de talleres artesanales y de cultura popular tradicional con el fin de rescatar los valores tradicionales de la comunidad.

    • Incentivar a la comunidad para que se sienta identificada con las condiciones de vida y mejorar las mismas con la ayuda de los elementos de la propia comunidad.

    Planificación estratégica.

    La planificación estratégica en Alto Songo tiene como objetivo, establecer o actualizar la misión y los objetivos generales del desarrollo comunitario, líneas de acción y ayudar a los dirigentes en el desarrollo de nuevos procedimientos para determinar el camino a seguir en el futuro.

    Proceso de planificación estratégica.

    La realización de un plan estratégico parte de la confección de un plan de acción mediante el cual se intenta orientar las acciones a seguir para facilitar el proceso de socialización de Alto Songo.

    Partiendo del análisis de los problemas de la situación actual que se configuraron en la comunidad de Alto Songo, se elaboraron los objetivos ya planteados. Se estudió la forma para establecer el procedimiento de cumplimiento de los objetivos extraídos del banco de problemas comunitarios, la forma del accionar, se estudiaron los recursos disponibles , se trazó el plan de intervención, duración del proyecto, en el cual analizamos las situaciones comunitarias , planificamos las estrategias para su posible solución, analizando la posible fecha de modificación del accionar, se seleccionó el responsable del seguimiento del diagnóstico y las vías para evaluar el avance o retroceso de la comunidad.

    Momentos.

    edu.red

    Análisis de la situación actual de la Alto Songo

    Para obtener una caracterización actualizada de la comunidad nos apoyamos en documentos, literatura especializada y en los resultados de los instrumentos aplicados a las(os) y los comunitarias(os).

    Características físicas:

    • Extensión geográfica. La comunidad abarca una extensión aproximada de 42,5 km2

    • Ubicación en la zona. Se encuentra ubicada en el municipio Songo La Maya

    • Límites de la comunidad. Al este limita con el Estribo, al oeste

    con San Luis, al norte con San Benito y al sur con El Cristo

    • Características propias de la zona. Es una zona de terreno fértil, en algunos lugares pantanosos.

    • Vías de acceso y transporte. El transporte no escapa a las crecientes escoceses provocada por el bloqueo a nuestra isla, el alcantarillado presenta deficiencias y tupiciones por lo viejas que son estas.

    • Estructura arquitectónica de la zona. Predominan las casas de mampostería, existiendo otras que conservan la estructura original con las paredes de madera y techo de zinc para recoger el agua de lluvia en cisternas o aljibes.

    • Condiciones de vida del entorno familiar. Se asocian por los lazos afectivos, religiosos y familiares, formando congregaciones.

    • Índice de hacinamiento. 75% del total de la población.

    • Equipamiento doméstico. (ver Anexo 3).

    • Ingreso percápita. Es de $28.45 por el escaso nivel cultural de la comunidad.

    • Características demográficas

    • Distribución en edad, sexo, raza. La edad promedios es de 35 años, no existe un marcado predominio entre la raza negra y blanca, el sexo se comporta como la media nacional, 1 hombre por cada 3 mujeres.

    • Nivel escolar promedio. Medio (Décimo Grado)

    • Ocupación de la población. El 20 % de los pobladores trabaja con el estado, el 15 % son amas de casa, 13 % cuentapropistas, 7 % desvinculados, 45 % estudiantes

    • Densidad de población. La comunidad cuenta con 350 habitantes por km2

    • Vida económica.

    • Recursos naturales: Cultivos varios

    • Centros industriales: No posee.

    • Actividad económica fundamental. La agricultura, artesanía popular.

    • Educación y cultura.

    • Nivel educacional de la población. 9no grado como promedio.

    • Recursos e instalaciones culturales y educativas. 3 escuelas primarias, 1 secundaria básica, 1 escuela nocturna (CSIJ), 1 casa de cultura, 1 cine, 1 librería, 23 consultorios del médico de la familia.

    • Empleo del tiempo libre. Participación en las actividades recreativas del complejo deportivo Pablo Lara.

    • Cuadro epidemiológico. Enfermedades más frecuentes. EDA, ERA

    • Estado higiénico de la comunidad. Bueno.

    • Aspectos subjetivos de los miembros de la comunidad.

    • Están insatisfechos con las condiciones de vida del entorno familiar y comunal.

    • No tienen un nivel de identificación de prioridades.

    • Conocen de los problemas existentes en la comunidad y la familia.

    • Las expectativas de solución y cambio están arraigadas en las características de la población.

    • La posibilidad de colaboración y acción conjunta comunitaria como sujeto social se ve afectada por la poca confianza que tiene la comunidad en el logro de la transformación.

    • La participación en los proyectos y modificaciones en el entorno comunal es inestable, priorizando otras acciones comunitarias, esto se evidencia en las encuestas y entrevistas realizadas.

    PROYECTO.

    Para contribuir a eliminar o disminuir al máximo la situación negativa que afronta la comunidad se propone la realización de un Proyecto. La idea de realización de éste surge por la necesidad de llevar la cultura a comunidades marginales, para tratar de resolver problemas espirituales aprovechando la oportunidad que brindan las manifestaciones artísticas y literarias para satisfacer una necesidad social.

    Datos del proyecto

    Título: GIROS

    Nombres y apellidos del investigador principal: Lic. José Luis Miravet Hernández

    Institución que lo atiende: Casa de Cultura Comunal 27 de noviembre. Municipio Songo La Maya.

    Objetivos del proyecto.

    • Lograr niveles de participación de los destinatarios en los procesos de transformación, partiendo de las necesidades propias dentro del contexto donde se desarrolla.

    • Proyectar el trabajo sociocultural comunitario para la formación y fortalecimiento de valores éticos y estéticos así como el sentido de pertenencia e identidad.

    • Aprovechar como fuente de información las manifestaciones más relevantes de las tradiciones del fondo cultural de la localidad.

    • Lograr el reconocimiento social de la comunidad para reforzar las nuevas formas de vida en el colectivo.

    Entidades que participan en el proyecto.

    • Centro de la cultura comunitaria

    • Casa de Cultura Comunal 27 de noviembre

    • FMC, CDR, Médicos de Familia.

    • Centros educacionales hacia los cuales tributa la población infantil de la comunidad.

    • Salas de video y TV.

    Preinversión:

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente