Descargar

La evolución del hombre (Junto a su cultura)

Enviado por rvd_


    1. Formas de gobierno
    2. Instituciones
    3. Etapas del desarrollo del ser humano
    4. Tejidos del cuerpo humano
    5. El sistema inmune
    6. Importancia del ejercicio
    7. Hombre y medio ambiente

    El ser humano no nació del aire, sino de una tendencia expansionista de la vida que la llevo a la conquista de la tierra completa y al cumplimiento por parte de ella de la tendencia piramidal universal a organizarse de forma mas compleja.

    El ser humano heredo una tendencia comunicativa y desarrollo una capacidad fónica como no la tenia ningún animal hasta el momento, fue desde su inicio un animal comunicativo y finalmente parloteador con una gran carga de transmisión social de aprendizaje. La capacidad de su cerebro fue tan amplia que alcanzo niveles de oscilación, que modificaban la información que recibía y obtuvo de esa manera un espacio interior mayor que el de algún ser vivo dando un lugar de resonancia para el miedo y una posibilidad ilimitada de interiorizar la alegría y el contraste mutuo entre estas dos emociones hizo mas perceptibles a ambas en esa zona virgen.

    Esa capacidad superior a la de todos los animales de interiorizar la alegría, permitió el surgimiento de cuatro emociones nuevas, típicamente humanas, capaces de mover al ser humano en la dirección de una mayor humanización: la emoción mística, la narcisista, la de potencia y la conquistadora o de poder.

    La emoción mística, lo mueve al desarrollo del lenguaje y de la cultura y en la realidad es la base de las otras emociones.

    La narcisista lo mueve a la dignidad propia, a adornarse y es el fundamento del goce estético.

    La de potencia lo mueve a considerarse superior al resto de los animales y a los demás miembros de la tribu y es la génesis de la sonrisa y de la risa.

    La de conquista lo mueve a la conquista de terreno, a expandirse, al dominio de los animales y de otras tribus.

    El problema de la evolución del hombre, envuelve problemas de diversa naturaleza e importancia.

    En primer lugar, el orden histórico de los factores es muy difícil de determinar por lo que solo resta dar un orden de importancia según los diversos puntos de vista que se asuman en cada caso. La aparición y desarrollo del homosapiens se debe a estos factores:

    1.- El primer factor es el genético: por una serie de mutaciones se obtuvo dentro de una rama de animales específicos, muy sociables y los más inteligentes nuevas especies con un mayor cerebro.

    2.- La aparición de un foco vital de cambio en la rama pre-hominida caracterizado por la complejizacion de las relaciones sociales al aumentar el numero básico de individuos unidos estrechamente.

    3.- Apartir de este momento el grupo sobrevivía por su mejor capacidad de respuesta al medio natural, pero los individuos sobrevivían por su mejor respuesta al medio social: la selección social fue sustituyendo poco a poco a la selección de la naturaleza. El individuo fue perdiendo capacidad ante las fuerzas repulsivas del ambiente, pero fue ganado cualidades para la vida social.

    4.- El ser humano aparece por primera vez la posibilidad de cambiar la programación ante los eventos cotidianos, porque se pueden imaginar otras alternativas, y el aprendizaje se enriquece, porque no consistía en aprender una sola forma de reaccionar, sino la posibilidad de distintas formas de reaccionar. Esto exige un grado de disciplina, coordinación y comunicación muy superiores.

    El ser humano se define: en la capacidad de deformar la información. El ser humano no se define por su capacidad de reflejar la realidad con su pensamiento, sino por su capacidad de deformar ese reflejo. La diferencia fundamental entre el hombre y los animales radica en que los animales saben o no saben: el ser humano cree.

    FORMAS DE GOBIERNO

    La función del gobierno es asegurar el bienestar común de los miembros de los grupos sociales sobre los que ejerce el control, como por ejemplo los primitivos; que surgían directamente de las ideas del bien y del mal comunes a los miembros de un grupo social y se imponían a los individuos principalmente a través de la presión del grupo. En pueblos mas desarrollados los gobiernos asumían formas institucionales; imponían castigos a los que violaban la ley y empleaban la fuerza para consolidarse y desempeñar sus funciones. Existen tres tipos de gobierno, monárquicos los cuales eran dirigidos por una sola persona, aristocracia el cual era un gobierno de una minoría selecta y democracia este es la forma de gobierno actual, donde el pueblo decide quien y como quiere ser gobernado, vía votación el resultado podría ser inesperado, en este tipo de gobierno la gente decidirá como será su gobierno, es decir, no podrá ser impuesto por nadie que así lo desee.

    El feudalismo fue un sistema económico político y social basado en la propiedad de la tierra, la cual predomino durante la edad media.

    El absolutismo fue un sistema de gobierno cuyos monarcas concentraban y ejercían el poder de manera única y sin restricciones, sustentando en los principios de origen divino la herencia y la legitimidad.

    El imperialismo surge al desarrollarse la fase monopolista dentro del sistema capitalista el cual se manifestó a finales del siglo XIX.

    Además de este tipo de gobierno existieron otros 2 tipos de gobierno no menos importantes: el Patriarcado y el Matriarcado.

    El Matriarcado se dio gracias a que en aquella época el hombre salía a cazar el alimento, el cual demoraba de uno a siete días incluso más tiempo. Este fue el motivo por el cual surgió el matriarcado, ya que en ausencia del padre, la madre era la que se quedaba a cargo de la casa, incluso de los hijos, es decir en ese momento ella tenía el control sobre el hogar por completo.

    Posteriormente surgió el patriarcado, el cual es todo lo opuesto al matriarcado, ya que el hombre, precisamente por ser hombre y poseer una capacidad física mas que la de la madre, impuso so propio tipo de gobierno donde el era el gobernante de el hogar, incluyendo todo en el al igual que sus hijos, como lo hicieran las madres en un momento anterior.

    INSTITUCIONES

    Las instituciones son de dos tipos: las civiles y las de gobierno.

    Las instituciones sociales: es un conjunto de personas bajo el aspecto del gobierno o de asociación civil contribuyen a un beneficio social.

    Todas las instituciones sociales sean de gobierno o civiles están sustentadas por un cuerpo normativo por una estructura y por valores y principios.

    Estas instituciones pueden ser para beneficio de la población directa o indirectamente.

    En el caso de un beneficio por parte del gobierno directamente es por ejemplo: la ayuda del gobierno a la gente pobre de Chiapas, ¿como? Recaudando despensas y entregándoselas a las familias necesitadas de dicho estado.

    La segunda es creada por la misma gente, es decir, civiles la cual beneficia indirectamente a la sociedad, por ejemplo: si alguna persona en algún momento de su vida lograse algo que es beneficio para el, este podría ayudar al mismo tiempo a la gente que también lo necesita, por ejemplo una persona con sida, este mal que provoca la muerte segura a cualquier persona, actualmente no tiene cura y es totalmente irreparable, pero si en dado caso un joven estudiante de medicina, padeciera este problema, y tal ves se dedicase día y noche a examinar este virus, consiga una cura para eliminarlo por completo, este beneficio es mutuo, tanto para el joven que encontró la vacuna como para la gente que se beneficiara con ese descubrimiento, en resumen este es el tipo de beneficio a la sociedad indirectamente, el cual como se menciona surge por la necesidad de algo o sobre algo, lo cual trae consigo el beneficio a toda la sociedad.

    ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO

    Los seres humanos pasan por varias etapas durante su vida: Infancia, adolescencia, madures y ancianidad.

    Infancia.

    La infancia ocupa un largo periodo de tiempo – unos 12 años-, y durante ella se producen las importantes modificaciones psíquicas que configurarán la personalidad y la constitución del adulto. La mayoría de los psicólogos coinciden en incluir un estudio en campo de la paidopsicología evolutiva, que abarca el desarrollo de las actividades psíquicas del ser humano desde la fecundación ovular hasta la estructuración, superada la adolescencia, de los caracteres definitivos de la personalidad. La infancia del hombre es la más desvalida de las especies animales. Son precisos largos años de atentos cuidados para que el niño pueda alcanzar la plena autosuficiencia, y aun entonces la concurrencia de una sociedad a la que cada individuo se sienta ligado íntimamente es importantísima para la supervivencia. Pero esta prolongada etapa de dependencia, tan llena de peligros y de inestables equilibrios, constituye un periodo de permanente aprendizaje que hace posible la extraordinaria diferenciación intelectual y afectiva del hombre, y marca de modo decisivo la gran riqueza de su vida psíquica.

    Adolescencia.

    Los límites de la adolescencia varían en función de una serie de factores, como pueden ser el sexo (12 a 18 años, por termino medio en las hembras; 14 a 20 en los varones), el tipo individual, la raza, las condiciones geográficas, el medio socioeconómico, etc. Es un periodo de profundas transformaciones fisiológicas, que se caracteriza, a la vez, por importantes cambios en las estructuras mentales, por el intento de liquidar el estado infantil – en un plano afectivo- y, en el social, por los difíciles ensayos de inserción en la sociedad adulta. La adolescencia abarca tres fases sucesivas: La prepubertad, caracterizada por un crecimiento rápido y por la aparición de los caracteres sexuales secundarios; la pubertad, momento de la aparición de las primeras menstruaciones en la adolescente y las primeras eyaculaciones en el adolescente, y la pospubertad, fase de final impreciso, caracterizado por una detención progresiva del crecimiento, al tiempo que continúa la maduración morfológica y fisiológica de los diversos órganos.

    En el plano mental el rasgo principal del pensamiento de un adolescente es la puesta en marcha del razonamiento experimental, que tiene unas ciertas características. Su proceso es hipotético-educativo, en el sentido de que el adolescente produce hipótesis a partir de sus observaciones, y para verificar aquellas recurre a la experimentación sistemática; es un pensamiento de tipo combinatorio, ya que distingue a la vez los factores que entran en juego y las posibilidades de su asociación metódica, y de un pensamiento que utiliza las posibilidades ofrecidas por las reglas de la lógica clásica, que coordina las operaciones fundamentales de negación, disjunción y conjunción.

    Aquí se advierte una de las novedades que oponen la adolescencia a la infancia: la libre actividad de la reflexión espontánea, su facilidad en la elaboración de teorías abstractas. Otra característica importante de la actividad mental del adolescente es su egocentrismo intelectual, que se manifiesta por la creencia en la omnipotencia de su reflexión, como si el mundo debiera someterse y adaptarse a sus sistemas, y no los sistemas a la realidad. Más adelante ese egocentrismo casi metafísico va encontrando su corrección en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad. La actividad intelectual del adolescente irá alcanzando equilibrio cuando aquél comprenda que la función propia de la reflexión no es la de contradecir la experiencia, sino la de anticiparla, interpretarla y, en el fondo, la de adaptarse a ella.

    Madurez.

    Es la etapa en la que el crecimiento a finalizado, el cuerpo a alcanzado su máximo desarrollo y la mente a adquirido todas sus capacidades. La madurez es una etapa muy larga, ya que abarca desde la juventud hasta que comienza la ancianidad, y existen otras muchas diferencias de pensamiento y de forma física entre adultos y los jóvenes.

    Desde el punto de vista psicológico la maduración es un proceso dinámico cuya importancia en psicología evolutiva radica en el vínculo de relación que establece entre los mecanismos genéticos hereditarios y las influencias del ambiente. Cada estadio evolutivo infantil se corresponde con un grado determinado de maduración neuropsíquica y supone la adquisición de nuevas pautas de conducta.

    La incidencia, adecuada o no, de los factores culturales y educativos condicionará en parte del afianzamiento de dichas pautas y su proyección hacia estadios superiores, o las derivará hacia normas patológicas de comportamiento.

    Vejez.

    Es el estado caracterizado por la pérdida de la capacidad del individuo a la adaptación a factores que influyen sobre él. La frontera de la vejez es un límite convencional que se suele establecer en los 65 años.

    Desde el punto de vista fisiológico la teoría más acertada actualmente sobre la causa del envejecimiento es la de la determinación o programación genética, mas verosímil que la de las mutaciones causadas por el envejecimiento. Los signos del envejecimiento son, entre otros: la merma de la agudeza visual, la disminución de la actividad funcional de los órganos y trastornos psíquicos (pérdida de memoria y de las facultades intelectuales). Estas modificaciones suponen una baja general del rendimiento del organismo y de su capacidad para resistir sobrecargas funcionales o adaptarse a cambios de las condiciones del medio. En la actualidad la vejez presenta características propias. No es posible definirla de una vez por todas: los viejos son los que cada sociedad considera como tales. Ha habido épocas en que la vejez empezaba a los 40 años, y épocas en la que no se iniciaba hasta los 70 años o, incluso, en que no se consideraba viejo a nadie, como ocurre actualmente en EE.UU. por considerarse ese término injurioso (al igual como se rehuye la palabra muerte).

    Por ello tiende a utilizarse el de "tercera edad". Ésta se prolonga actualmente de manera considerable debido a la farmacología y la higiene. Comienza de manera difusa tras la jubilación, aunque ésta, al adelantarse progresivamente, alcanza a muchas personas en pleno periodo de madurez de sus fuerzas físicas y mentales. Tampoco al ser abuelo supone necesariamente la entrada a la vejez, como solía ocurrir antes, pues un apersona puede ser abuela a los 45 años, o antes. Hay quien distingue, por otra parte, entre la vejez o último periodo de la vida, y senectud, o etapa de decrepitud e inutilidad. Ahora bien, aunque en las sociedades desarrolladas hoy en día los hombres pueden lleva una vida más digna, la vejez está en una situación precaria. Existe una preocupación creciente por los niños, peor la sociedad se desentiende de la suerte de los ancianos. Siguiendo la tradición. A los viejos se les respeta, pero, solamente, se les va desposeyendo de sus bienes, de su autoridad, de su poder.

    TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO

    Los tejidos son un conjunto de células que tienen un mismo origen embrionario, y que se diferencian y agrupan para cumplir funciones diferentes.

    Hay diferentes tipos de tejidos. Los principales son:

    • Tejido epitelial – poco especializado, recubre.
    • Tejido conjuntivo – poco especializado, da volumen y rellena.
    • Tejido muscular – muy especializado, se contrae y estira.
    • Tejido nervioso – muy especializado, transmite impulsos.

    Tejidos Epiteliales

    Los epitelios son tejidos compuestos por celular planas, con poca sustancia intercelular, y por lo tanto sin vasos ni nervios. Ejemplo: la piel

    Sus funciones principales son:

    • Revestimiento – interno y externo de los órganos.
    • Secreción – en la glándulas
    • Limpieza – en la traquea.
    • Absorción – en el intestino.

    Tejidos Conjuntivos

    Los tejidos conjuntivos son tejidos compuestos por células más bien esféricas o aplanadas entre ellas, con mucha sustancia intercelular y con abundantes vasos y nervios. Generalmente debajo de los epitelios, y alimentan a sus células.

    Sus funciones principales son:

    • De sostén – tejidos óseos y cartilaginosos.
    • De conexión – vasos sanguíneos, tendones.
    • De relleno – en las cicatrices.

    Tejido Muscular

    Los músculos son tejidos compuestos por células mas bien alargadas, contenidas en bolsas tendinosas, que tienen la capacidad de contraerse, redondeándose, en respuesta a estímulos nerviosos.

    Hay dos tipos de células de musculares: las lisas y las estriadas.

    Las células lisas se contraen y estiran lentamente, mientras que las estriadas o hacen de manera muy rápida

    Se distinguen tres tipos de músculos:

    • Esqueléticos – son músculos estriados que regulan los movimientos de los huesos sobre las articulaciones, especialmente en los miembros, cabeza y tórax. Sus movimientos responden a la voluntad.
    • Orgánicos – son músculos lisos que regulan los movimientos de diversos órganos, como los intestinos. Sus movimientos no responden a la voluntad.
    • Cardiaco – es un músculo estriado, de movimientos rápidos, pero que no responden a la voluntad.

    Los aparatos son conjuntos de órganos que ocurren en forma armónica al cumplimiento de una de las funciones vitales, en cuya estructura no predomina un tipo determinado de tejido: ejemplos: el aparato locomotor, el aparato digestivo y el aparato sexual.

    Los sistemas también son conjuntos de órganos que ocurren al cumplimiento de alguna de las funciones vitales; pero en su estructura predomina un tipo determinado de tejido. Ejemplos: el sistema nervioso, el sistema circulatorio.

    EL SISTEMA INMUNE

    El sistema inmune nos protege y nos defiende de agentes infecciosos. Es el sistema que nos salva cuando tenemos gripe o una infección. In sistema inmune fuerte puede matar agentes infecciosos antes de que nos demos cuenta. Un sistema inmune débil puede dejar entrar a muchas enfermedades al cuerpo y causar síntomas desagradables. El sistema inmune tiene una defensa muy especial contra algunos tipos de enfermedades. Esta defensa es inmunidad. Inmunidad a una enfermedad resulta cuando el cuerpo produce anticuerpos en respuesta de la invasión de un agente infeccioso, el resultado es una inhabilidad a contraer la enfermedad otra vez.

    Por ejemplo, si tengo una inmunidad a la enfermedad ‘X’, puedo estar con una persona con esta enfermedad y no la voy a contraer. ¿Por qué? Por que mi cuerpo ya tiene los anticuerpos que saben buscar y destruir este tipo de enfermedad. Algunos anticuerpos se pueden quedar en el cuerpo toda la vida o solamente semanas, dependiendo el tipo de agentes infecciosos.

    ¿Cómo funciona la vacuna?

    La inmunidad puede resultar naturalmente como el resultado de una enfermedad, o puede resultar artificialmente como el resultado de la vacuna. Una vacuna produce una leve infección que no es suficiente para causar los síntomas de la enfermedad, pero si es suficiente para estimular la producción de las defensas naturales del cuerpo: lo9s anticuerpos, de esta manera, una vacuna da el recipiente protección para una enfermedad específica.

    IMPORTANCIA DEL EJERCICIO

    La mayoría de las personas que hacen ejercicio, lo realizan por el hecho de bajar de peso, el cual lo recuperan en pocos meses.

    Para bajar de peso y tener resultados permanentes es necesario tener una dieta saludable, pero que nos permita comer lo que nos gusta y se adapte a nuestro estilo de vida. Además de la dieta necesitamos hacer ejercicio para desarrollar músculos y quemar grasa, el cual es un problema en nuestro país ya que mucha gente muere a causa de la obesidad.

    Algunas ventajas del ejercicio.

    • El ejercicio nos ayuda a tonificar los músculos. Al desarrollar los músculos como dijimos antes quemamos mas grasa. El ejercicio además de ayudarnos a bajar de peso tiene ventajas a todo nivel físico, emocional y hasta espiritual por que nos ayuda a sentirnos mejo con nosotros mismos.
    • Nos da energía. Solo piensa la sensación que tienes después de hacer ejercicio.
    • Reduce el estrés. Al hacer ejercicio estas dándole a tu cuerpo y mente la mejor terapia, al hacer ejercicio el cerebro genera hormonas que reducen el estrés y nos hacen sentir bien.
    • Reduce el riesgo de osteoporosis.
    • Nos ayuda a mantener el corazón saludable.

    HOMBRE Y MEDIO AMBIENTE El 5 de junio pasado se ha conmemorado el Día Mundial del Medio Ambiente, un tema de gran significado que va ocupando un espacio creciente en el interés de la humanidad. Paulatinamente, el hombre ha ido reflexionando sobre su responsabilidad en el mantenimiento y utilización de los recursos naturales. Efectivamente, la capacidad del hombre para destruir y modificar el medio natural fue insignificante durante la mayor parte del tiempo en que ha evolucionado sobre este planeta. A partir de la revolución industrial, los sucesivos logros de la ciencia y la tecnología, y el aumento exponencial de la población en el último siglo han determinado un nuevo escenario en la relación del hombre con la naturaleza. Se trata de la degradación y destrucción del medio ambiente y los factores naturales que hicieron posible la vida sobre la Tierra y la consolidación de las sociedades humanas. ¿Es realmente grave este problema? Sin duda que sí. Lo que ocurre es que es un drama silencioso, a menudo invisible, que ocurre en varios escenarios del planeta al mismo tiempo. El hombre, como un componente más de la comunidad de seres vivos que habitan el planeta, se encuentra sujeto a las leyes que regulan el equilibrio universal siendo aún más responsable de sus actos como ser inteligente de la creación. Su existencia física, preservada por su instinto de conservación y posibilitada por los medios que Dios puso a su alcance, es un elemento fundamental para su espíritu que requiere de la experiencia encarnatoria para el logro de sus metas de progreso.

    Su entorno natural, formado por elementos bióticos y abióticos, no sólo constituye un soporte para su existencia, sino que también se encadena en el proceso evolutivo en forma armoniosa e inteligente. Esta visión integral de la vida, es la que nos brinda la Ecología como ciencia que estudia el modo en que se relacionan los organismos vivos y sus ambientes formando ecosistemas, demostrándonos que lo que se conserva de un bosque no son sólo los árboles, el suelo y los organismos considerados individualmente sino la compleja red de relaciones existentes entre ellos. Dentro de esta trama de relaciones que caracterizan la vida, el fenómeno de la muerte es una destrucción aparente que forma parte de todo un ciclo de transformación que mantiene vivo el ecosistema, ya sea como factor de equilibrio de las poblaciones o como fuente de nutrientes y energía para la vida de otros seres. Por cada organismo que muere hay otro que nace y por consiguiente la muerte no es lo contrario de la vida sino un aspecto esencial de esta. El enfoque de sistema y la interacción de sus componentes, nos permiten visualizar a la Tierra como un gran organismo viviente, que según las últimas investigaciones, tiene sus propios mecanismos de defensa para reestablecer el orden al igual que el sistema inmunológico de un organismo. La conciencia de que la Tierra es un sistema vivo, fue revivida dramáticamente cuando por primera vez en la historia de la humanidad los astronautas pudieron observarla desde el espacio. Esta visión de radiante belleza como un globo azul y blanco suspendido en la oscuridad del espacio los conmovió profundamente, y como han declarado, fue una profunda experiencia mística que modificó para siempre su relación con ella. La humanidad va tomando conciencia poco a poco de la importancia de la preservación del medio ambiente y este esfuerzo se va cristalizando a partir de movimientos ecologistas, preservación de áreas naturales y una legislación adecuada, entre otros factores. Pero mucho más importante será partir de una reforma educativa que contemple la ética y la responsabilidad de las acciones humanas dentro de una visión más integral del hombre y el universo. El hombre también deberá reconocer al egoísmo como uno de sus mayores obstáculos para el logro de este objetivo de transformación, comprendiendo su irresponsabilidad en la satisfacción de sus ambiciones.

     

     

     

    Autor:

    Gustavo Gay Quintal