Descargar

Perú: la política de seguridad alimentaria y el estado nutricional de la infancia (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Hernández (2007)[7], indica que los sucesivos gobiernos han desarrollado programas sociales orientados a facilitar alimentación a la población con menores recursos; sin embargo los mismos no han tenido una adecuada planeación, organización ni dirección; por lo que antes de solucionar los problemas, en algunos casos han contribuido a agravarlo. En los objetivos propuestos por el Gobierno en la Carta de Política Social y en el Marco Macroeconómico Multianual, no se brinda especial importancia a la alimentación y nutrición. Los documentos antes mencionados, son los que rigen la política social del país en el corto, mediano y largo plazo. En dichos documentos no existen objetivos y metas precisas, con el propósito de incrementar los niveles de alimentación y nutrición que conlleven a reducir los niveles de pobreza existentes en el país, con énfasis en los grupos de mayor vulnerabilidad. Por tanto consciente de que el tema alimentario constituye un factor primordial en la superación de la pobreza y considerando que es responsabilidad de los Programas Sociales de Apoyo Alimentario liderar las acciones en materia de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria, se ha desarrollado la Propuesta Estratégica 2007 – 2011 considerando los lineamientos de política social establecidos en el Acuerdo Nacional, las Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidad Económica para los Pobres, el Marco Macroeconómico Multianual y en concordancia con la Directiva para la Reformulación de Planes Estratégicos Institucionales.

La CAN (2004)[8], indica que a pesar de los esfuerzos que se han realizado en muchos países para reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria, en la Declaración de la Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después, del 13 de junio de 2002 se reconoció que el objetivo de reducir a la mitad el número de personas hambrientas para el año 2015 parece cada vez más lejano. La evaluación de los avances en el cumplimiento de los compromisos de la CMA del año 2002 demostró que el objetivo señalado en la Cumbre de 1996 no será posible si los esfuerzos no son apreciablemente mayores.

En efecto, se estima que en el período comprendido entre 1999 y 2001 en todo el mundo en desarrollo estaban desnutridas 798 millones de personas. Adicionalmente, se encontró que durante los últimos cuatro años que se dispone información, el número de personas subnutridas en los países en desarrollo, aumentó en 4.5 millones de personas al año. Los países andinos, no son ajenos a esta situación por cuanto los índices de pobreza identifican a una proporción importante de la población en condiciones de vulnerabilidad alimentaria que requiere acciones concretas y suma de esfuerzos para el logro de los objetivos mundiales, subregionales y nacionales para reducir el hambre y la pobreza. Las acciones realizadas hasta el momento, de manera individual por los países andinos, han sido importantes pero insuficientes para reducir la situación de pobreza e inequidad, a pesar de que se notan avances en la menor proporción de personas desnutridas respecto de la población total. Por lo tanto, es importante tomar medidas comunitarias, que permitan impulsar acciones de cooperación regional y que a su vez refuercen las políticas y planes de seguridad alimentaria nacionales. Los países andinos como copartícipes de los compromisos de la Cumbre Mundial de la Alimentación, asumieron la tarea de aunar esfuerzos en torno a la definición de acciones conjuntas en materia de seguridad alimentaria. Este compromiso fue adoptado mediante mandato de los Presidentes, durante el Consejo Presidencial Andino del año 2003, en el cual se acordó impulsar líneas de acción estratégicas para el perfeccionamiento del esquema de integración de la región. Dentro las líneas de acción referidas a la Dimensión Política de la Integración se acordaron "Instruir al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que establezca los lineamientos de una Política de Seguridad Alimentaria Regional". Más recientemente, los cancilleres andinos durante su reunión celebrada en Guayaquil el pasado 13 de mayo, reafirmaron la importancia de propiciar un nuevo diseño estratégico para la subregión andina que buscaría hacer de la integración el eje que articule y genere fortalezas para acometer las dos agendas que tienen los países andinos: la agenda de la globalización, representada por las negociaciones internacionales de libre comercio, y la agenda del desarrollo y la superación de la pobreza, es decir la brecha histórica que confrontan sus sociedades.

El establecimiento de las bases del nuevo diseño estratégico será considerado por los presidentes andinos en julio próximo, el cual incluye en uno de sus componentes, el desarrollo rural y la competitividad agrícola como programa fundamental para profundizar el proceso de integración andina. Con el apoyo y cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y en desarrollo del proyecto TCP-RLA-2909, la participación de representantes de los organismos públicos encargados del diseño y ejecución de políticas relacionadas con la Seguridad Alimentaria en los países andinos y la Secretaría General de la Comunidad Andina, se emprendió a mediados del 2003, un proceso de diálogo y trabajo conjunto mediante talleres y el apoyo de consultores para identificar las prioridades y las bases para la formulación de una política subregional en seguridad alimentaria. La iniciativa del proyecto TCP/RLA/2909 "Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina" se gestó en cumplimiento de las consultas realizadas con ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, cuando los Países Miembros de la Comunidad Andina manifestaron su interés en recibir apoyo en la identificación y posterior puesta en marcha de actividades e iniciativas regionales para fortalecer su capacidad en acompañar los esfuerzos nacionales de seguridad alimentaria. En el desarrollo del Proyecto se realizaron las siguientes acciones:

a) Un curso regional intensivo sobre seguridad alimentaria con funcionarios de los gobiernos de los países andinos vinculados a organismos relacionados con la ejecución de la política sobre este tema; b) Consultorías nacionales sobre la situación de la seguridad alimentaria en los países andinos; c) Taller subregional para la evaluación de los diagnósticos sobre seguridad alimentaria; d) Taller subregional para visualizar diversos puntos de encuentro entre las estrategias nacionales y, a partir de ellas, identificar los componentes de la estrategia regional; e) Consultorías nacionales para la identificación de proyectos dirigidos a mejorar la seguridad alimentaria. Los resultados de estos trabajos, al igual que el documento final sobre el documento sobre estrategia elaborada en el marco de la asistencia técnica de la FAO forman parte integral de la presente propuesta.

Creed, Espinola y Prain (2006)[9], indican que en el Perú, la desnutrición afecta principalmente a los niños durante los 3 primeros años de vida, sentenciándolos a una serie de secuelas para el futuro, pues está científicamente comprobado que contraer desnutrición en este período afecta negativamente el crecimiento y desarrollo intelectual y, en casos extremos, puede ser causa de muerte. Diversos estudios demuestran que la principal causa de la desnutrición infantil es un consumo inadecuado de alimentos, que condiciona al organismo a adquirir enfermedades infecciosas y parasitosis. Sin embargo, tanto la ingestión inadecuada de nutrientes, como la alta incidencia de enfermedades, tienen sus raíces en la pobreza, que conlleva a falta de acceso a los servicios sanitarios, ausencia de servicios de salud en forma efectiva y equitativa, falta de información sobre los alimentos, entre otros (ENCA 2003). Un inadecuado consumo de alimentos se refleja en el estado nutricional de los niños, condicionando retardo en su crecimiento (desnutrición crónica) y causando una alta prevalencia de anemia por deficiencia de hierro. En el caso peruano, el 25% de los niños menores de 5 años sufre desnutrición crónica y el 50% padece anemia. La anemia y otras deficiencias nutricionales ocasionan un bajo rendimiento escolar, lo que repercute en la capacidad del adulto para tener una vida productiva y saludable (Haas, JD and T. Brownlie 2001); UNICEF, 1998; ENDES 2000). La mayoría de los niños en el Perú son alimentados con leche materna en los primeros meses de vida, aunque no necesariamente en forma exclusiva. Sin embargo, las prácticas de alimentación inadecuadas que ocurren con la introducción de los primeros alimentos complementarios son una causa principal de la alta prevalencia de desnutrición infantil observada (Creed-Kanashiro et al 1990). En el Perú, existen hábitos y costumbres relacionados con la alimentación de infantes y niños pequeños que necesitan ser mejorados para asegurar un óptimo desarrollo y nutrición. Por estas razones, para mejorar la alimentación infantil y lograr un mayor éxito en la implementación de alternativas es necesario conocer primero las prácticas de alimentación a través del tiempo hasta la actualidad, y las razones de éstas.

Con este fin en la última parte de este documento se presenta una revisión de la literatura, que describe los patrones de alimentación de los niños entre 6 meses y 3 años de edad de las zonas de Lima, Piura, Ancash, Cusco, Cajamarca y Puno. La pobreza sigue en aumento constituyendo en la actualidad no solamente un fenómeno rural sino expandido a las áreas urbanas. Desde mediados de los 80 hasta el 2000, el número de habitantes pobres en la capital peruana se incrementó de 1 millón a casi 3.5 millones, (el 45% de sus pobladores) lo que convierte a Lima Metropolitana en la ciudad donde habita la mayor cantidad de pobres del Perú, con las consecuencias e impactos negativos de una ciudad hacinada, especialmente sobre la seguridad alimentaria y la salud.

Ortiz (2004)[10], indica que su investigación tiene como objetivo, analizar la política de alimentación y nutrición, con relación a la línea de acción de seguridad alimentaria, del Plan Nacional de Nutrición y Alimentación de Colombia y su contexto socioeconómico, en el período 1996-2002. Se valoró el contexto económico, social, alimentario y nutricional en Colombia, obtenidas de datos secundarios nacionales e internacionales relacionadas con variables de disponibilidad alimentaria y consumo de alimentos, e indicadores del estado nutricional y variables económicas. Estas variables muestran la consistencia con los resultados de la política de nutrición -1996-2002-, presentadas a través de la tendencia en cada indicador. Para el estudio analítico se llevó a cabo una encuesta transversal de carácter semiestructurado utilizando la técnica de informadores clave y el método Delphi. El tamaño de la muestra se basó en el criterio de saturación, de informantes implicados en el PNAN, pertenecientes a la esfera política, a profesionales de instituciones internacionales, gubernamentales y ONGs, y a la comunidad usuaria beneficiada de los programas del PNAN. A través de los informadores claves se valoró la política de seguridad alimentaria de Colombia y los programas de seguridad alimentaria centrados en los Hogares rurales y en los Grupos vulnerables del PNAN, en relación a las variables de ejecución, financiación y sustentabilidad de los programas.

  • BASES TEÓRICAS

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los ocho objetivos de desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad la pobreza extrema, la reducción de la desnutrición, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015, constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los objetivos han galvanizado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo. Según Koffi Annan, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, aún tenemos tiempo para alcanzar los objetivos, en todo el mundo y en la mayoría de los países, si no en todos, pero sólo si logramos romper con la rutina. El éxito no se logrará de la noche a la mañana, sino que requerirá trabajar de manera continua durante todo el decenio, desde ahora hasta que termine el plazo. Se necesita tiempo para formar a maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir carreteras, escuelas y hospitales, así como fomentar empresas grandes y pequeñas que puedan generar los empleos e ingresos.

  • Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) fue creado en 1961 como el organismo de ayuda alimentaria de las Naciones Unidas y esta a la vanguardia en la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo. El PMA en asociación con otras agencias de NU y el gobierno contribuye en el cumplimiento del Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Alimentación y de las Metas de Desarrollo del Milenio. Según su mandato, el PMA tiene la doble función de proporcionar ayuda para el desarrollo y para salvar vidas en situaciones de emergencia. El PMA es la mayor fuente de ayuda multilateral en el campo de la asistencia alimentaria.

  • Acuerdo Nacional (AN).

Conscientes de nuestra responsabilidad de alcanzar el bienestar de la persona, así como el desarrollo humano y solidario en el país, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del Gobierno, sin perjuicio de las legítimas diferencias, se ha aprobado un conjunto de políticas de Estado que constituyen un Acuerdo Nacional. Las políticas están dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos: 1) Democracia y Estado de Derecho; 2) Equidad y Justicia Social; 3) Competitividad del País y 4) Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. Es así que dentro del segundo gran objetivo Equidad y Justicia Social, la Decimoquinta Política de Estado: Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición enuncia: El compromiso de establecer una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral. Con este objetivo el Estado: (a) alentará una producción de alimentos sostenible y diversificada, aumentando la productividad, luchando contra las plagas y conservando los recursos naturales, tendiendo a disminuir la dependencia de la importación de alimentos; (b) garantizará que los alimentos disponibles sean económicamente asequibles, apropiados y suficientes para satisfacer las necesidades de energía y nutrientes de la población; (c) evitará que la importación de alimentos cambie los patrones de consumo saludable de la población, acentuando la dependencia alimentaria y afectando la producción nacional de alimentos básicos; (d) promoverá el establecimiento de un código de ética obligatorio para la comercialización de alimentos, cuyo cumplimiento sea supervisado por un Consejo Intersectorial de Alimentación y Nutrición, con el fin de garantizar la vida y la salud de la población; (e) aplicará, junto con los gobiernos locales y la sociedad organizada, controles de calidad y vigilancia sobre la producción, comercialización, almacenamiento y distribución de alimentos para consumo humano; (f) garantizará el saneamiento básico; (g) promoverá la participación, organización y vigilancia de los consumidores, como ejercicio ciudadano democrático; (h) tomará medidas contra las amenazas a la seguridad alimentaria, como son las sequías, la desertificación, las plagas, la erosión de la diversidad biológica, la degradación de tierras y aguas; (i) reforzará la investigación pública y privada en materia de agricultura, ganadería, bosques y demás recursos; (j) hará posible que las familias y las personas expuestas a la inseguridad alimentaria satisfagan sus necesidades alimenticias y nutricionales, y prestará asistencia a quienes no estén en condiciones de hacerlo; (k) asegurará el acceso de alimentos y una adecuada nutrición, especialmente a los niños menores de cinco años y lactantes, mujeres gestantes y niños en etapa escolar, pobres, pobres extremos y vulnerables, así como familias en situación de pobreza o riesgo, promoviendo una amplia participación, vigilancia y autogestión de la sociedad civil organizada y de las familias beneficiarias; (l) desarrollará una política intersectorial participativa de seguridad alimentaria; (m) estimulará y promoverá la lactancia materna en el primer año de vida; (n) otorgará complementos y suplementos alimentarios y nutricionales a los pobres extremos y vulnerables, (o) capacitará y educará a la población en temas de nutrición, salud, higiene, vigilancia nutricional y derechos ciudadanos, para lograr una alimentación adecuada; (p) incorporará contenidos de educación nutricional en los programas educativos; (q) recuperará y valorará los saludables saberes y hábitos nutricionales originales; (r)difundirá las virtudes nutricionales de los derivados agro-industriales en los cultivos locales; y (s) promoverá la participación activa de las personas y grupos sociales superando prácticas de asistencialismo y paternalismo.

  • La Política de Seguridad Alimentaria.

La política de seguridad alimentaria, forma parte de la Carta Social del Perú. La atención a las prioridades que se presentan se formuló en un contexto de firme decisión política de parte del Gobierno para desarrollar y fortalecer las instituciones del país. Estas decisiones implican el fortalecimiento de la Secretaría Técnica del CIAS, de las comisiones interinstitucionales, la coordinación intersectorial, las mesas de concertación, las municipalidades provinciales y distritales; así como el cumplimiento de la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal y de las normas anticorrupción y de transparencia de las actividades del sector Público. Se requiere igualmente el fortalecimiento de capacidades de gerencia social y la mejora de la calidad de la información para la toma de decisiones.

Las prioridades se concentran, dada la orientación de política social y las restricciones y disponibilidad de recursos fiscales existentes en el corto plazo, en la población de niños menores de 5 años, en las madres gestantes y lactantes, en las mujeres en edad fértil, en los niños en edad escolar y en la población en áreas caracterizadas como de extrema pobreza, es prioritario en primer lugar garantizar una adecuada nutrición en los primeros años de vida; sólo así los niños y niñas podrán ingresar en la escuela en condiciones de realizar aprendizajes efectivos.

  • MARCO TEÓRICO

Existe una definición global de seguridad alimentaria, oficializada unánimemente por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996). La definición adoptada indica que existe seguridad alimentaria "Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa". En algunos lugares del mundo se utiliza el término: Seguridad Alimentaria y Nutricional. La definición global contempla el componente nutricional, pero algunas instituciones prefieren enfatizarla a través de incorporar el término "nutricional" a la definición. La seguridad alimentaria se estudia a través de componentes, ejes o dimensiones. Sobre esto también existen diferencias operativas que en su momento pueden llevar a largas discusiones entre los especialistas. Existen tres componentes aceptados por todos: Disponibilidad, Acceso y Aprovechamiento Biológico.

Hay una corriente solo considera estas tres dimensiones. Otra corriente agrega a las anteriores, en el tercer puesto, el Consumo. La definición global de la FAO no considera Consumo como pilar individual y lo sustituye, en el segundo puesto, por Estabilidad del Abastecimiento. La parte de consumo queda incluida en su definición de Aprovechamiento Biológico. Hay otra corriente que agrega a los tres componentes básicos, en el tercer puesto, la Adecuación. El significado de las dimensiones, componentes o pilares puede variar de una institución o región a otra. A esta discusión le falta mucho por finalizar, y por esa razón se presenta aquí una visión no excluyente de las distintas visiones. La seguridad alimentaria también tiene escalas. La seguridad alimentaria de una región (grupo de países) requiere medidas complementarias pero diferentes con relación a la seguridad alimentaria nacional, de una sub-región, del nivel familiar general o del nivel de grupos vulnerables. Tradicionalmente se considera grupo vulnerable a las madres lactantes y mujeres embarazadas, así como a los niños y niñas menores de cinco años. Según el grado y naturaleza de la inseguridad alimentaria, el grupo etario infantil puede variar, pues por ejemplo, algunos países ponen la prioridad en los niños menores de tres años. Algunos especialistas consideran que se debe considerar grupo vulnerable a ciertas personas de la tercera edad, así como a las personas con ocupaciones que demandan mayores cantidades de nutrientes. Otra manera de definir a los grupos vulnerables es por criterios geográficos y socio-económicos generales. Por ejemplo, los grupos nómadas en algunas partes del mundo han visto cortadas sus rutas ancestrales de migración por fronteras que en ocasiones son hostiles. Esto afecta severamente sus mecanismos de subsistencia, y pueden ser considerados vulnerables, sin distingo de sexo o edades.

Interpretando a Sifuentes (2008)[11], el estado nutricional de una persona es el resultado del balance entre la ingesta de alimentos y sus requerimientos nutricionales. El aprovechamiento de los nutrientes ingeridos depende de factores como la combinación de alimentos y la calidad de la dieta, así como las condiciones del sistema gastrointestinal de la persona.

El déficit de micronutrientes en la dieta, como el Hierro, Vitamina A, Vitamina B, Zinc y Yodo, constituye una forma "escondida" de desnutrición y representa un grave problema para la salud pública. La Anemia es una condición en la cual la sangre carece de glóbulos rojos, hemoglobina, o es menor en volumen total. La persona con anemia experimenta cansancio físico e intelectual. La anemia por deficiencia de Hierro es la patología de origen micronutricional mas frecuente y las mayores prevalencias se presentan entre mujeres embarazadas y menores de 2 años. La nutrición en los primeros años de vida juega un papel importante en el crecimiento físico y desarrollo intelectual del ser humano. Una adecuada nutrición favorecerá tanto su crecimiento corporal como el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas y lo harán más inmune o resistente a las enfermedades. Por el contrario una inadecuada alimentación o malnutrición limitara su crecimiento y el desarrollo de su capacidad cognoscitiva, haciéndolo mas propenso a enfermedades y a la muerte. Se estima que al nacer el ser humano tiene 100 mil millones de células en el cerebro, pero la mayor parte no están conectadas entre si. En los primeros años de vida se producen billones de conexiones y sinapsis entre las células, en forma de redes. "Este proceso esta influido poderosamente por factores medio ambientales, incluyendo entre ellos la nutrición, el cuidado, el afecto y la estimulación individual y en general, todos los estímulos sensoriales.". El cerebro humano crece mas rápidamente en los primeros años de vida, así a los cinco años de vida el cerebro ha alcanzado el 90% de su desarrollo potencial. Los investigadores consideran que en este corto periodo de vida se presentan ciertos "marcos críticos", "etapas cruciales" o "ventanas de oportunidad" que son los periodos más propicios para el desarrollo normal de ciertos sentidos y aptitudes y el crecimiento físico. Esto repercutirá posteriormente en el desempeño del niño en la escuela y en el resto de su vida. Es en este corto periodo que se desarrollan; los sentidos de la visión, tacto, gusto y olfato, que a su vez formaran la base de otros procesos cerebrales; las aptitudes lingüística y de comunicación y las aptitudes sociales y emocionales. En esta etapa ocurre el mayor desarrollo neuronal del ser humano, así como el desarrollo de las capacidades para establecer vínculos y afectos, hablar, manejar el tiempo, el espacio y el movimiento.

Entre cero a tres años de edad el cerebro de los niños esta formando conexiones con una velocidad y eficiencia que no se repetirá en el resto de su vida y definirán las habilidades y potencialidades que desarrollara en su etapa adulta. El principal activo de nuestro país es su capital humano, el cual debemos proteger desde la gestación y a lo largo de toda su existencia, con políticas económicas y sociales que garanticen su desarrollo físico e intelectual con el desarrollo pleno de sus capacidades. Sin embargo el principal problema de nuestra población infantil es la desnutrición, que la hace propensa a enfermedades, elevando las estadísticas de morbilidad y mortalidad, ocasionándole problemas de salud y desarrollo personal en su vida futura, lo que perjudica el desarrollo y la formación del capital humano que en el futuro debe garantizar la continuidad de nuestro país como nación. Con el nuevo Patrón Internacional de Crecimiento Infantil, de la Organización Mundial de la Salud – OMS, el 31% de nuestra población infantil (niños menores de cinco años) padecía de desnutrición crónica o enanismo nutricional en el año 2000 frente al 30% en el 2005, según ENDES CONTINUA 2004-2005, registrándose una leve disminución, pero este promedio se eleva a 46% en el área rural. Los hijos de las madres sin ningún nivel de educación presentan mayores proporciones de desnutrición crónica. La deficiencia nutricional debido a la falta de hierro en la alimentación diaria de los niños constituye alrededor del 50% de casos de anemia. El 46% de los niños menores de cinco padecen de anemia frente a 50% en el año 2000. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2005 la población infantil de cero a 5 años llego a 3"002,882 habitantes. Si la desnutrición crónica esta en 30%, entonces la población de niños con enanismo nutricional alcanza a mas de 900 mil niños, que tendrán un menor desarrollo físico y verán seriamente afectadas sus capacidades cognoscitivas y que estarán mas afectas a enfermedades, lo que continuara afectando el capital humano de nuestro país en el futuro, puesto que este no es un problema nuevo. Según el Ministerio de Salud – MINSA, el número de casos atendidos de niños menores de cinco años afectados con infecciones respiratorias agudas en el 1994 fue de 742,524 y de 2"248,441 en el 2001, lo que significo un aumento de 300% en 7 años. El número de casos con infecciones diarreicas en 1996 fue de 526,597 y de 538,245 en el 2001.

La tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad en el 2002 fue de 11,9% y en el 2005 fue de 11,5%. La tasa de analfabetismo femenino de la población de 15 a más años de edad en el 2002 fue de 17,5% y en 2005 fue de 16,3%. De acuerdo con la encuesta ENDES CONTINUA 2004-2006 del INEI; En los cinco años previos a la encuesta: En el grupo de mujeres de entre 15 y 49 años, entre el 14 % y 17% tuvieron su primer hijo antes de los 18 años. 9 de cada 10 mujeres tuvieron control prenatal (92%) por personal de salud, lo que significa una mejora frente al 84% en el año 2000. El 5% de mujeres no han recibido atención prenatal frente al 16% en el año 2000, pero este 5% sube a 14% en Loreto, 11% en los hogares en el quintil inferior de riqueza, y 10% entre las mujeres residentes de la Selva sin educación. Mas de 7 de cada diez nacimientos tuvieron lugar en un centro de salud publico o privado, pero solo el 35.7% de las mujeres de hogares en el quintil inferior de riqueza tuvieron atención en el parto por personal de salud, frente 99.2% de mujeres del primer quintil superior de riqueza que fue atendida por personal de salud. Solo el 39.8% de las madres sin educación tuvieron acceso a los servicios de salud para la atención de parto. En las dos semanas previas a la encuesta: El 18% de niños menores de cinco años tuvieron de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), frente al 20% en el año 2000. El 15% de niños menores de cinco años tuvieron Diarrea. Este porcentaje fue el mismo en el año 2000. Por grupos de edad la mayor prevalencia de diarrea se encontró en el grupo de 12 a 23 meses con el 24%. Al momento de la encuesta: *La lactancia exclusiva, recomendada por Organizaciones Internacionales durante los primeros seis meses de vida, es otorgada al 76% de menores de 2 meses, al 60% de infantes de 2 a 3 meses y al 53% de infantes de 4 a 6 meses, luego es otorgada solo al 13% de infantes de 6 a 7 meses de edad. La proporción de infantes menores de seis meses que recibían lactancia exclusiva, ha disminuido del 2000 al 2006, así por ejemplo los infantes de 2 a 3 meses que en el año 2000 recibían lactancia exclusiva en un 79% disminuyeron al 60%. La duración mediana de la lactancia exclusiva es de 3.6 meses. El tiempo promedio de duración de la lactancia en niños menores de tres años fue de 20.6 meses, inferior al estimado el año 2000 que fue de 22.8 meses. Entre los niños menores de tres años el 78% recibieron alimentos ricos en vitamina A.

Esta proporción disminuye a 73% entre los niños de madres sin educación, a 74% de los que viven en el área rural, pero en Huánuco solo lo consumieron el 67%. Los niños que están en el menor nivel de bienestar (quintil inferior) son los que menos consumen alimentos ricos en vitamina A, con el 71%. El 46% de los niños menores de cinco padece de anemia frente a 50% en el año 2000. 3 de cada 10 mujeres de 15 a 49 años de edad padece de algún grado de anemia (29%). Cuando la madre tiene anemia es más probable que niño también tenga anemia. El 46% de los niños menores de cinco años del área rural padecen de desnutrición crónica, frente a 14% en el área urbana y 7% en Lima Metropolitana. Las madres del 26% de niños del área rural con desnutrición crónica no tienen educación. El 62% de los niños con madres sin educación padecen de desnutrición crónica frente al 7% de niños con madres con educación superior. El 54% de los niños que se encuentran en el quintil inferior padecen de desnutrición crónica frente al 5% de los del quintil superior.

El Índice de Desarrollo de Niño – IDN, toma en cuenta factores como: salud y nutrición, aprendizaje y educación, de entorno y protección de derechos, para establecer cuan cerca estamos de los proceso que limitan o potencian el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia La desnutrición se ve potenciada por lo problemas de pobreza, analfabetismo y falta de educación, así como falta de atención sanitaria y de salud que afectan a sectores importantes de nuestra población.

La información estadística nos muestra lo que diversos estudios señalan y que es una característica común a los países de América Latina, que la malnutrición infantil no depende principalmente de la falta de alimentos, sino que depende más de tres factores; 1.- Mala salud materna; 2.- Inadecuadas prácticas de alimentación y de cuidado infantil; 3.- Falta de acceso a agua potable y saneamiento. Es necesario que el Gobierno y la Sociedad desarrollen acciones en los campos mencionados, a fin de reducir la malnutrición infantil, especialmente el enanismo nutricional o desnutrición crónica. Entonces podremos mejorar el estado nutricional de la población infantil si mejoramos la educación y la atención de los servicios de salud y sanitarios a la población.

Por otro lado habría que preguntarse si; ¿El Gobierno y la Sociedad están desarrollando las acciones necesarias para cumplir con los Objetivos del Milenio de la ONU, uno de los cuales es disminuir la mortalidad infantil en sus dos terceras partes al año 2015, habida cuenta que el cincuenta por ciento de esta mortalidad se debe a la malnutrición Infantil?. ¿Ha mejorado la cobertura de los servicios sanitarios en el país en los últimos años? ¿Los Programas Sociales contribuyen de manera efectiva a combatir la pobreza y los problemas de malnutrición infantil? No es suficiente con establecer políticas y programas de combate a la pobreza y la desnutrición crónica y de atención a los servicios sanitarios y de salud a los cuales no tienen acceso las grandes mayorías, sino que se efectúe una gestión eficiente que elimine la erosión de los programas sociales y de infraestructura sanitaria, de manera de reducir y eliminar la desnutrición infantil.

  • MARCO JURÍDICO

  • ANTECEDENTES EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL.

A. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO:

Según el "Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece". El deficiente estado de salud de la infancia es un hecho nefasto que afecta la vida, por tanto el hecho de no tener políticas que influyen en la mejora del estado nutricional, configura un atentado contra la vida de las personas y en particular de la infancia.

Según el "Artículo 4°. La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad". Se aprecia en gran parte de la comunidad una gran insensibilidad por el sufrimiento de la infancia en cuanto a su salud y educación como consecuencia de un deficiente estado nutricional.

El Estado no viene cumpliendo el rol de proteger al niño. Existen miles de niños que van a la escuela sin desayunar, que enfrentan muchas enfermedades, que no pueden resistir a las inclemencias del clima, que mueren por el deficiente estado nutricional que enfrentan.

Según el "Artículo 6°. La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud. Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes".

De acuerdo al "Artículo 7°. Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad".

Todas estas normas debería cumplirlas el Estado para hablar de una política de estado para enfrentar el deficiente estado nutricional de la infancia.

B. LEY GENERAL DE SALUD:

Interpretando la Ley General de Salud- Ley N° 26842; toda persona tiene derecho a recibir una alimentación sana y suficiente para cubrir sus necesidades biológicas. La alimentación de las personas es responsabilidad primaria de la familia. En los programas de nutrición y asistencia alimentaria, el Estado brinda atención preferente al niño, a la madre gestante y lactante, al adolescente y al anciano en situación de abandono social.

De acuerdo con Sanames (2008)[12], toda persona debe velar por el mejoramiento, la conservación y la recuperación de su salud y la de las personas a su cargo. El deber personal de atender y conservar la propia salud sólo puede ser exigido cuando tal omisión es susceptible de incidir negativamente en la salud pública o en la de terceras personas.

Interpretando a Ridner (2008)[13], la producción y comercio de alimentos y bebidas destinados al consumo humano así como de bebidas alcohólicas están sujetos a vigilancia higiénica y sanitaria, en protección de la salud. Un alimento es legalmente apto para el consumo humano cuando cumple con las características establecidas por las normas sanitarias y de calidad aprobadas por la Autoridad de Salud de nivel nacional. Queda estrictamente prohibido importar, fabricar, fraccionar, elaborar, comerciar, traspasar a título gratuito, distribuir y almacenar alimentos y bebidas alterados, contaminados, adulterados o falsificados. Todo alimento y bebida elaborados industrialmente, de producción nacional o extranjera, sólo podrán expenderse previo Registro Sanitario. La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada del control sanitario de los alimentos y bebidas, productos cosméticos y similares, así como de insumos, instrumental y equipo de uso médico- quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y productos de higiene personal y doméstica.

C. CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES:

Norma aprobada por Decreto Ley Nº 26102; considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12 años de edad y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario. El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en la presente norma. El niño y el adolescente gozan de todos los derechos inherentes a la persona humana y de los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo. El Estado garantiza un sistema de administración de justicia especializada en el niño y el adolescente. Los casos sujetos a resolución judicial o administrativa en los que estén involucrados niños o adolescentes serán tratados como problemas humanos. Cuando se trate de casos de niños o adolescentes pertenecientes a grupos étnicos o comunidades nativas o indígenas, se observarán, además de los principios contemplados en este Código, sus usos y costumbres y, en lo posible, se consultará con las autoridades de la comunidad a la cual pertenecen. Todo niño y adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepción. Este Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y desarrollo físico o mental. El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El Estado asegura la gratuidad de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Todo niño y adolescente tiene derecho a la atención integral de su salud, mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual en condiciones adecuadas. Cuando se encuentre enfermo, con limitaciones físicas o mentales, impedido, o cuando se trate de dependiente de sustancias tóxicas, tendrá derecho a un tratamiento y rehabilitación que faciliten su participación en la comunidad de acuerdo a sus capacidades. Corresponde al Estado con la colaboración y concurso de la sociedad civil, desarrollar los programas necesarios para reducir la mortalidad y prevenir la enfermedad, educar a la familia en las prácticas de higiene y saneamiento y combatir la malnutrición, otorgando prioridad en estos programas al niño y adolescente en circunstancias especialmente difíciles y a la adolescente-madre durante los períodos de gestación y lactancia. Las políticas de atención al niño y adolescente estarán orientadas a desarrollar: a) Programas de Prevención, que garanticen condiciones de vida adecuada; b) Programas de Promoción, que motiven su participación y de su familia y que permitan desarrollar sus potencialidades; c) Programas de Protección, que aseguren la atención oportuna cuando enfrente situaciones de riesgo; d) Programas de Asistencia para atender las necesidades cuando se encuentre en circunstancias especialmente difíciles; e) Programas de Rehabilitación, que permitan la recuperación física y mental y que le ofrezcan atención especializada. Los planes, programas y acciones se desarrollarán teniendo en cuenta la situación social y cultural del niño y el adolescente, en concordancia con las políticas nacionales dictadas por el ente Rector. Dicho ente desarrollará programas especiales para los niños y adolescentes que presenten características peculiares propias de su persona o derivadas de una circunstancia social. El ente Rector promoverá, en coordinación con los Sectores de Salud, Educación y Trabajo, la realización de programas dirigidos tanto a la prevención de deficiencias como la promoción de una educación especial que tienda a la rehabilitación. El niño y adolescente beneficiario de programas especiales, cuando careciera de familia o se encontrara en situación de extrema pobreza, será integrado a los programas asistenciales de los organismos públicos o privados. Las políticas de atención integral al niño y adolescente que se encuentre en situación de pobreza crítica, priorizarán los programas orientados a atender las necesidades de alimentación, salud, educación y recreación, vivienda y servicios básicos, trabajo y protección jurídica. El Sistema y los organismos que lo integran contarán con el apoyo especializado y permanente del Servicio de Defensoría, de los Equipos Técnicos multi-disciplinarios y de la Policía Especializada para garantizar la eficacia de las medidas adoptadas en beneficio del niño y el adolescente.

  • ANTECEDENTES EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL.

A. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre. Desde la antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la naturaleza humana. Los estoicos, percibieron la natural inclinación a hacer el bien, considerándolo como el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita el mal". Cicerón encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razón, que es la encargada de discernir lo bueno en la conducta humana como justo y verdadero, y lo malo como injusto. Pero a su vez, la recta razón natural es más bien la que nos permite discernir los verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento de los derechos humanos. Sino que, como se ha resaltado, la base de los mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los hombres. La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables e irrenunciables; por lo tanto, al encontrar allí su fundamentación, deducimos que no pertenecen al hombre por una disposición estatal, sino que le pertenecen por el solo hecho de ser persona humana. Estos derechos deben ser: Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos; Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su realización sea posible. El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto; Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debemos protegerlos, la tutela corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional; Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

B. CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS:

Analizando este documento internacional se puede determinar, la eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y consolidación de la democracia representativa y constituye responsabilidad común y compartida de los Estados americanos. Los Estados miembros, inspirados en los principios de solidaridad y cooperación interamericanas, se comprometen a aunar esfuerzos para lograr que impere la justicia social internacional en sus relaciones y para que sus pueblos alcancen un desarrollo integral, condiciones indispensables para la paz y la seguridad. El desarrollo integral abarca los campos económico, social, educacional, cultural, científico y tecnológico, en los cuales deben obtenerse las metas que cada país defina para lograrlo. Los Estados miembros convienen en que la igualdad de oportunidades, la eliminación de la pobreza crítica y la distribución equitativa de la riqueza y del ingreso, así como la plena participación de sus pueblos en las decisiones relativas a su propio desarrollo, son, entre otros, objetivos básicos del desarrollo integral. Para lograrlos, convienen asimismo en dedicar sus máximos esfuerzos a la consecución de las siguientes metas básicas: a) Incremento sustancial y autosostenido del producto nacional per cápita; b) Distribución equitativa del ingreso nacional; c) Sistemas impositivos adecuados y equitativos; d) Modernización de la vida rural y reformas que conduzcan a regímenes equitativos y eficaces de tenencia de la tierra, mayor productividad agrícola, expansión del uso de la tierra, diversificación de la producción y mejores sistemas para la industrialización y comercialización de productos agrícolas, y fortalecimiento y ampliación de los medios para alcanzar estos fines; e) Industrialización acelerada y diversificada, especialmente de bienes de capital e intermedios; f) Estabilidad del nivel de precios internos en armonía con el desarrollo económico sostenido y el logro de la justicia social; g) Salarios justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo aceptables para todos; h) Erradicación rápida del analfabetismo y ampliación, para todos, de las oportunidades en el campo de la educación; i) Defensa del potencial humano mediante la extensión y aplicación de los modernos conocimientos de la ciencia médica; j) Nutrición adecuada, particularmente por medio de la aceleración de los esfuerzos nacionales para incrementar la producción y disponibilidad de alimentos; k) Vivienda adecuada para todos los sectores de la población; l) Condiciones urbanas que hagan posible una vida sana, productiva y digna; m) Promoción de la iniciativa y la inversión privadas en armonía con la acción del sector público, y, n) Expansión y diversificación de las exportaciones.

C. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO:

Los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM)[14], ocho ambiciosos objetivos que se intenta alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio. Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Los Objetivos de desarrollo del Milenio, consolidan muchos de los compromisos más importantes asumidos por separado en las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la década de los 90; reconocen explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible; consideran que el desarrollo se sustenta en la gobernabilidad democrática, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos, la paz y la seguridad; Están basados en metas cuantificables con plazos y con indicadores para supervisar los progresos obtenidos; y, combinan, en el octavo objetivo, las responsabilidades de los países en desarrollo con las de los países desarrollados, sobre la base de una alianza mundial respaldada en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en Monterrey, México, en 2002 y reafirmada en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en agosto de 2002. En el año 2001, se presentó la Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio. La guía constituye una revisión integrada y comprensiva de la situación e identifica potenciales estrategias de acción diseñadas para lograr los objetivos y compromisos de la Declaración del Milenio. La guía, sugiere pasos a seguir y comparte información sobre "mejores prácticas". Se basa en el trabajo de los gobiernos y del Sistema de Naciones Unidas, como también en el trabajo de las instituciones de Bretton Woods, de la Organización Internacional del Comercio, organizaciones intergubernamentales, organizaciones regionales y la sociedad civil. Desde entonces, se ha hecho un seguimiento a la guía del Secretario General con informes anuales. Estos informes son a su vez respaldados con informes quinquenales del progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo de Milenio. En el año 2005, cinco años después de la Cumbre Mundial 2005, el Secretario General preparó el primer informe integral centrado en el progreso alcanzado en los cinco años precedentes. Uno de los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU es reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, teniendo como meta reducir la tasa de mortalidad infantil en sus dos terceras partes en el periodo 1990 – 2015, por lo que reducir o eliminar la malnutrición infantil es prioritario, pues esta contribuye con mas de la mitad de estas muertes. De acuerdo con el informe "Progreso para la Infancia: un balance sobre nutrición" del Fondo para la Infancia de la ONU (UNICEF) de Mayo del 2006, el 27% de la población infantil de los países en desarrollo tiene un peso inferior al normal, lo que significa que cerca de 146 millones de niños menores de cinco años están mal nutridos, y es la causa de la muerte de 5,6 millones de niños al año. El informe revela que la desnutrición en estos países se debe principalmente a la mala calidad de los alimentos y a la falta de condiciones de salubridad, así como a la falta de educación de los padres y a la maternidad adolescente que influye en el peso de los niños al nacer. Tres cuartas partes de esta población se encuentra en tres países; Bangladesh con 47 % de sus población infantil, Nepal con el 48 % e India con el 47 %. En el mes de Abril del 2006 la Organización Mundial de la Salud – OMS presento el Nuevo Patrón Internacional de Crecimiento Infantil, referido a lactantes y niños pequeños, basado en la leche materna como consumo esencial para el desarrollo. De acuerdo con este patrón todos los niños del mundo tienen el mismo potencial de crecimiento en talla, peso y coeficiente intelectual, por lo que mas que factores genéticos o étnicos, lo que determina el desarrollo sano de un niño hasta los cinco años es la nutrición, las practicas de alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria. Con este ambiente favorable que resulta en un buen estado de salud, acompañado de una actividad física adecuada, el potencial del factor genético decrecimiento se revela en su máxima expresión.

"La desnutrición crónica infantil es inaceptable por razones éticas y humanas, pero también lo es por motivos sociales, económicos y políticos" ha dicho Luis Alberto Moreno – Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

D. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA REGIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA:

Con el apoyo y cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y en desarrollo del proyecto TCP-RLA-2909, la participación de representantes de los organismos públicos encargados del diseño y ejecución de políticas relacionadas con la Seguridad Alimentaria en los países andinos y la Secretaría General de la Comunidad Andina, se emprendió a mediados del 2003, un proceso de diálogo y trabajo conjunto mediante talleres y el apoyo de consultores para identificar las prioridades y las bases para la formulación de una política subregional en seguridad alimentaria. La iniciativa del proyecto TCP/RLA/2909 "Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina" se gestó en cumplimiento de las consultas realizadas con ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, cuando los Países Miembros de la Comunidad Andina manifestaron su interés en recibir apoyo en la identificación y posterior puesta en marcha de actividades e iniciativas regionales para fortalecer su capacidad en acompañar los esfuerzos nacionales de seguridad alimentaria.

La visión de Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina se define a partir del compromiso compartido y reafirmado en la Cumbre Mundial de la Alimentación. Visión: Se reafirma el compromiso asumido en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 de reducir a la mitad, al menos, el número de personas desnutridas en los países andinos para el año 2015. Ello significa que para el año 2015, el número de personas con problemas de inseguridad alimentaria en la región andina no deberá ser mayor a 7.8 millones.

De acuerdo a la definición aprobada por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada en Roma en noviembre de 1996, la seguridad alimentaria se ha conseguido cuando se garantiza la disponibilidad de alimentos, su suministro es estable y todas las personas los tienen a su alcance. En este sentido, el objetivo general de la política de seguridad alimentaria en la región andina debe: Propender por el logro de los compromisos acordados en la Cumbre Mundial de la Alimentación, mediante la adopción de acciones conjuntas en la Comunidad Andina, que contribuyan a garantizar el acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer, a más tardar el 2015, las necesidades y preferencias alimenticias, al menos para la mitad de personas que se encuentran en situación de inseguridad alimentaria en la subregión.

  • CONTRASTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL CON LA INTERNACIONAL.

Para este efecto la contrastación debe entenderse como la comparación de las normas internacionales con las nacionales en la materia de la investigación.

Los contenidos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, La Carta de la Organización de Estados Americanos, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Los Códigos del Niño y adolescente y otras normas internacionales; están contenidas en las normas nacionales, por tanto se puede decir que si existe una contrastación a nivel enunciativo, la parte aplicativa depende de los sucesivos gobiernos.

La Constitución Política del Estado, la Ley General de Salud, el Código del niño y adolescente, el Acuerdo Nacional y otras normas de similar o menor rango contienen en sus principales aspectos lo que la normativa internacional establece sobre seguridad alimentaria, estado nutricional razonable, infancia.

Por lo demás, es una antigua costumbre legal, que las normas que se aprueban en nuestro país, de una u otra forma hayan sido aplicadas en el contexto de los organismos multilaterales y en otros países; y, que en una suerte de benchmarking, son tomadas, adecuadas, aprobadas y ejecutadas. Esto no es malo, más bien es positivo, porque cuando se toma una norma internacional como referencia, es porque se tiene la seguridad razonable que puede ser aplicada y cumplida en nuestro país.

En buena cuenta existe una contrastación de tipo positivo, al menos en cuanto a la existencia de las normas; donde existe falencia es en su cumplimiento; por cuanto nuestro Estado peruano no otorga los recursos en la cantidad y calidad que corresponde.

  • MARCO CONCEPTUAL

a. Política de Salud.

Son el marco donde los individuos, las organizaciones, las empresas y las asociaciones de una comunidad pueden ejercer su actividad y condicionan además la forma y el contexto en el que se desenvuelven nuestras vidas. Las políticas tienen que ver con los procesos y el poder para situar los valores (recursos e ideas) en la sociedad.

Estas se dan a varios niveles, desde el que se produce a nivel legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel micro en las instituciones, centros de salud etc. Hacemos políticas de salud cuando decidimos realizar unas cosas y no otras y cuando estas las realizamos de un modo y de no otro.

b. Seguridad Alimentaria.

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y poder llevar así una vida activa y sana. La definición es de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

c. Promoción de la Salud.

La promoción de la salud en 1986 según la Carta de Ottawa consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. En 1990 para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva. La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas y crea una innovadora teoría y práctica de salud pública que permite cumplir con metas y objetivos sociales, como conseguir comunidades e individuos que actúen más "salutogénicamente", alcanzando mayor bienestar con equidad social y mejorando su calidad de vida.

d. Alimento.

Toda sustancia o mezcla de sustancias naturales y/o elaboradas que aportan al organismo los materiales y la energía necesarios para sus procesos biológicos. Se consideran también alimentos las substancias o mezclas que se ingieren habitualmente, aunque no tengan valor nutritivo.

e. Alimento normal.

El que no contiene agregados no autorizados y se expende bajo la denominación y rotulado legales.

f. Agua potable.

Agua apta para el consumo humano, la preparación de alimentos y usos similares. Por extensión, el agua potable se considera como un alimento.

g. Consumidor.

Toda persona o grupo familiar que se procure alimentos para consumo propio.

h. Disponibilidad de dinero para adquirir alimentos.

Depende del empleo estable del o los responsable(s) de la familia, la ayuda económica por desempleo eventual que podría obtener, y la posibilidad razonable de obtener un empleo equivalente si se pierde la posición laboral. A mayor número de integrantes de una familia que tienen trabajo rentado, la SAH se acrecienta.

i. Seguridad Humana.

Concepto que prevé que la seguridad no está fundada en el fortalecimiento del estado y la defensa de sus instituciones ante posibles amenazas externas, sino en la promoción y protección de los derechos que garantizan la seguridad de las personas dentro de la propia sociedad. La Seguridad Alimentaria es una de las condiciones primordiales para su logro.

j. Contaminación cruzada.

Pasaje de microorganismos entre distintos alimentos. Puede producirse, principalmente, cuando se almacenan alimentos crudos junto a otros cocinados y/o por manipulación inapropiada de productos crudos y/o cocinados sin antes previo y cuidadoso lavado de manos, o por utilización de los mismos utensilios o equipos, sin previa higienización.

k. Etiquetas de alimentos.

Las etiquetas deben incluir la denominación de venta del producto; el nombre y domicilio del fabricante; la lista de ingredientes; el contenido neto (en volumen o peso, o el peso escurrido, si corresponde), la fecha de caducidad o consumo preferente. No conviene comprar alimentos con etiquetas dudosas, borrosas, ilegibles, desprendidas, etc.

l. Cadena de frío.

Secuencia de acciones necesarias para garantizar la calidad de un alimento desde que se encuentra en su estado natural o precocinado, hasta su consumo. Si se refrigeran los alimentos hasta los –4º C, se inhibe el crecimiento de los microorganismos patógenos que generan toxinas que pueden provocar intoxicaciones; a –10º C se inhibe el crecimiento de los microorganismos responsables de la degradación y descomposición; y a –18º C se inhiben las reacciones que endurecen y dan una coloración pardusca a los alimentos. Esta última temperatura es la fijada para la cadena de frío internacional.

m. Higiene alimentaria.

Consiste en la implementación de diversas acciones tendientes a proteger al alimento de la contaminación por microorganismos perjudiciales, sustancias tóxicas y cuerpos extraños; inhibir el desarrollo de microorganismos patógenos, tratando de que se mantengan por debajo del nivel en que podrían causar daños a la salud; y destruir la totalidad de los microorganismos perjudiciales presentes en el alimento. www.EcoPortal.net

CAPÍTULO III

Sistemas comparados

  • 1. DISEÑO DE LOS SISTEMAS COMPARADOS

Aun cuando en nuestro país no existe un sistema nutricional o sistema de alimentación, tenemos que el mismo existe como parte de otro sistema que es el sistema de salud y este a su vez es parte de un suprasistema como el socio-económico.

Actualmente en nuestro país el sistema socio-económico que se aplica es el neoliberalismo, que es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía de libre mercado. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global. El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven-sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes[15]y por su influencia se llama el "Keynesianismo".

Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynesianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. Por ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos públicos. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado. Pero mientras dominaba el Keynesianismo en la economía global, otro economista muy influyente, Milton Friedman[16]proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado. Como asesor de los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatorios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente