Descargar

Un estudio analógico de la integración social de los inmigrantes (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

"Por esta razón, la relación con los alemanes residentes en el extranjero no puede estar libre de tensiones.

Se suponía que los emigrantes de origen alemán se habrían deshecho de su lealtad para con Alemania: una hipótesis que, probablemente, es un tanto erróneo pues que mucho de los judíos alemanes, con sorpresa para los investigadores, han conservado su germanidad, aun sin buscar una relación activa con la República Federal de Alemania"

Muchos de los sobrevivientes en la Argentina con familia, casa, trabajo y dinero experimentaron un sentimiento de culpa, frente a los familiares que murieron en campos de concentración. El salvarse es vivido entonces como algo censurable, como una cosa acusatoria de lo que debe ocultarse. La mayoría de los encentados dice: "se los llevaron, lo cual dificulta la elaboración del duelo, que enquistado y aumenta la culpa, pues uno ha podido sobrevivir"

Las diferencias religiosas se veían diluidas en un contexto común más amplio de su pertenencia alemana. Se nuclearon todos alrededor de una institución cultural que trataba de preservar intacto su modo de vida y evitar el contacto con el medio brasileño.

La mayoría de los entrevistados, fue cual fuese su religión, se identificaban con sus ancestros judíos pero también en forma muy marcada con la cultura alemana a la que asignaban un rol aglutinante esencial.

Ese sentimiento de superioridad experimentado en relación con los brasileños, a los descendientes de inmigrantes alemanes y a otros alemanes los encerraba en un círculo vicioso donde afirmando su identidad alemana reforzaban su identidad judía y viceversa"

De estas expresiones se desprende claramente como los judíos alemanes habían construido representaciones sociales y percepciones que en algunos casos pudieran adquirir el carácter discriminatorio, segregacionistas, y aislacionistas respecto de los restantes miembros comunitarios y extra-comunitarios.

Estas acciones hace a la identidad de estos actores sociales producto sus fascinantes y crudas historia de vidas, atravesadas por el impacto del nacionalismos alemán, el pangermanismo, la Primera Guerra Mundial, el racismo del Nazismo y el Holocausto, estas experiencias fueron moldeando y dando forma a esa manera de percibir y concebir el mundo que incide en el tipo interacciones inter-personales que pudieron establecer y que los acompaño el resto de sus vidas. En este contexto cabe la siguiente reflexión:

Cuales fueron y son las reacciones de las instituciones públicas y privadas frente a un colectivo de inmigrantes que portan semejantes historia y experiencia de vida en marco de mitigación del impacto que significó para esta gente llegar a un mundo con una un realidad tan diferente a lo que por ellos era conocida?

Esta experiencia, salvando las distancias sería importante como para incorporarla en la actualidad a un mundo donde las migraciones internacionales son moneda corriente y sin embargo están casi exentas planes y las políticas públicas sistemáticas en materia de integración social de inmigrantes enmarcados en los criterios de la sustentabilidad del desarrollo.

Una primera respuesta a esta pregunta la podemos encontrar en el impacto que ejerció el "pangermanismo" el nacionalismo y el nazismo en el comportamiento de esta comunidad germano parlante en Argentina como freno al equilibrio en la integración social y que dejaron profundas marcas en la forma de establecer la interacción social.

Según las generalizaciones históricas, sociales, políticas, culturales que hemos desarrollo a lo largo de los párrafos anteriores damos cuenta como los sujetos producen a partir de sus prácticas e del proceso de socialización.

Hemos presentado el marco conceptual sobre habitus, sus definiciones y como las personas construye percepciones , explica que las practicas de las persona no pueden comprenderse únicamente en referencia a su posición actual en la estructura social, pues sería el habitus el principio generador de prácticas que han sido adquiridas en el proceso de socialización primaria, es decir que no basta con la situación presente, reintroduce la dimensión histórica en el análisis de la acción de las personas.

Afirmamos que el habitus es el resultado de la historia, de prácticas, según los esquemas internalizados, asegura su presencia activa a partir de las experiencias del pasado que han sido depositadas en forma de esquemas de percepción, de pensamientos y de acción, tienden de forma más segura al conjunto de reglas formales y normas explicitas que se mantiene como practica en el tiempo.

Hemos presentado datos poblacionales de los 500 mil judíos que residían en Alemania, sobre la concentración de sus profesiones y distribución por edades aproximadamente el 70 % adultos en su mayoría nacidos fuera de Alemania.

En cuanto a los judíos en Argentina, su población total seria Segunda población de judíos que ascendía a para unos en 191,400 personas hasta 250.000 para otros.

Hemos presentado una breve reseña sobre las normativas racista y de exclusión social que impuso el Nazismo y que significó que aproximadamente 40.000 judíos alemanes buscaran refugio en Argentina para escapar de los peligros de una muerte segura

(52) Statistiches Jahrbuch fur das Deutsch Reich, B. 451.5, Deutsche Justiz, Berlin, pag. 950

(53) Statistiches Jahrbuch fur das Deutsch Reich 1935 pag. 15, Deutsche Justiz, Berlin, pag. 950

(54) Jackis, Carlota (1997) El nazismo y los refugiados alemanes en Argentina, Editoral Belgrano, Buenos Aires

3.2 Integración de judíos argentinos en Israel

Podemos afirmar que el 61 % no de los judíos argentinos no asistido a una institución judía, solo el 34 % envían a sus hijos a una escuela judía para vigorizar la identidad judía, otro 31% lo hace en la búsqueda de un marco social judío y el 31 % manifiesta su deseo que la educación de sus hijos lo sea en un ambiente no exclusivamente judío. El 43 % de los matrimonios son mixtos, esta realidad hace a la especificidad de su condición de judíos (55)

En este contexto, un 70 % de los judíos argentino requieren de asistencia para poder enviar a sus hijo a escuelas, centros y sinagogas, y una gran porción de ellos no participan de la vida institucional judía, en este contexto la adhesión al sionismo activo es minoritario y se evidencia un alto grado de asimilación.

Los datos provistos por " The Wisvrot of Argentina sobre inmigración de judíos argentinos dan cuenta que entre 1950 hasta 1963, pese a sus de alta y baja, el porcentaje de emigrantes hacia Israel seria estable. el años 1963 refleja un dato a tener en cuenta: una importante ola migratoria de judíos hacia Israel coincide con el golpe militar del 29 de marzo de 1962 que depone al Presidente Frondizi, el año 1964 y 1965 continúa siendo un fenómeno migratorio de judíos desde Argentina

Según el Ministerio de Construcción y Vivienda de Israel la evolución de la migración total a Israel entre 1989 y 2004 corresponde a periodos cualitativamente diferenciados entre sí, el primero: el más alto porcentaje de inmigrantes en15 años se concentran en el bienio 1990/1: 32,36 %, por el contrario el más bajo, se da a partir de 2001 y con su pico en el 2004 con 1,72 %.

Es necesario dar cuenta como el proceso migratorio estaría sujeto a los vaivenes que impone la globalización y responde al flujo del capital, las nuevas tecnologías y de los cambios e innovaciones culturas que se dan alrededor del mundo. (56)

Según el ministerio de Absorción e Inmigración sobre el porcentaje de inmigrantes argentinos a Israel, la concentración más importante de los últimos 16 años (1989 – 2005) corresponde al año 2002 con el 28,13 % y la más baja correspondería el año 2005 con solo el 1,92 %, o sea en poco menos que un lustro se manifiesta una estrepitosa caída. Este fenómeno no sería ajeno al fenómeno de las migraciones internacionales, funcional al flujo internacional de mano de obra dentro de un aparente marco de

(55) Jmelizky, Adrian y Eredi, Ezequiel (2005) La Población Judía en Buenos Aires: estudio socio demográfico, AMIA, Buenos Aires

(56) Elazar Leshem, Judith, Shyuval, Judith T. (1998) Te Sociology of Migration in Israel. A Critical View in Lesehm E. and Shuval J. (Eds) Immigration to Israel: Sociological Perspectives, Nwe Brunswichk, pp. 3 -50

Búsqueda de mejores oportunidades laborales, en el siglo XX estos movimientos migratorios estaban inscriptos en la búsqueda de mejores condiciones y niveles de vida, en cambio las olas migratorias de principios del siglo XXI son el resultado de del desequilibro entre los países desarrollados y los llamados en desarrollo, es decir una desigualdad entre bloques, regiones y países entre sus determinantes se encuentra el movimiento migratorio internacional. (57)

Este proceso además mediado por brechas entre bloques económicos, regiones y unidades de producción por un lado y por el otro, un factor sumamente importante, la incidencia de la mano de obra inmigrante en el mercado de trabajo, es decir, los flujos migratorios serian funcionales a los intereses específicos del modo de producción en esta fase de desarrollo.

Los trabajadores inmigrantes acceden a puestos de jornadas y ritmos de trabajo súper-intensivos, aceptan esta situación en virtud de las necesidades de subsistencia y las condiciones de pobreza e indigencia a que fueron sometidos en sus países de origen, esta condición hace posible el tratamiento de trabajadores individuales (excluidos del movimiento obrero), es decir un colectivo en inferioridad de condiciones por la puja por reivindicaciones laborales y sociales. (58).

Dentro de este marco, proyecto inmigratorio israelí permite al inmigrante acceder a una serie de facilidades, derechos, beneficios, subsidios como: curso de estudio del hebreo ayuda de alquileres, créditos hipotecarios blandos o, asistencia social y de salud cubierta por el Estado (59).

3.3 Disfunciones psicosociales en la integración social

Al proceso migratorio y de integración social, no está excluido del fenómeno "estrés cultural" y el "choque cultural", este impone una diferenciación en el lenguaje, de la cultura, de las relaciones entre individuo, individuos y el grupo, en la relaciones de ciudadanos y para con el Estado.

Por Choque Cultural, se entiende a la diferenciación de la realidad histórica, la cultura, las tradiciones, el tipo de relaciones socio religiosas, entre los individuos (60)

La migración como acontecimiento seria una situación traumática en virtud de la transformación de la realidad externa que repercute en la realidad interna, un cambio que implica momentos dolosos, de desorganización y frustración, delirio persecutorio.

(57) Marmora, (2004) Lelio, Las Políticas de Migraciones Internacionales, Editorial Paidos, Buenos Aires

(58) Susser, Ida (2001) La sociología Urbana de Manuel Castells, Alianza, Madrid

Ministerio de Absorcion (2001/3) Guía para el Ole, 10 Edición, Departamento de Publicaciones del Ministerio de Absorcion, Jerusalem

(59) Huntington, Samuel P. (2002) ¿Choque de Civilizaciones? Editorial Tecnos, Madrid

Cuando el "yo" debido a la situación que le impone al individuo la migración evidencia daños severos, será dificultosa la recuperación de la desorganización que se le impuso y padecerá de distintas manifestaciones patológicas y síquicas, formas de incapacidad en encontrar un lugar, un sitio al interior de la sociedad de acogida (61)

La a vulnerabilidad que imprime el proceso migratorio verificaría la prevalencia de lexitimia, depresión, sobre adaptación, el predominio de defensas pre-neuróticas, desmentida, rehuido, escisión, trasformación en lo contrario, vuelta contra sí mismo (62)

Este contexto de Anomia (Mentón), refiere a la conducta desviada, esta sería el resultado de la presión que sobre los individualismos que incita a una conducta de resistencia más que de conformidad, un derrumbe de la estructura cultural, entre sus efectos esta el rechazo de las metas culturales, de los medios institucionales, es decir estaríamos frente a un individuo frustrado cuyos mecanismos de escape son el derrotismo, quietismo y alcoholismo entre otras. (63)

Si el lenguaje se transforma en una imposición, este adquiere el carácter de ataque a la identidad y que en muchos casos pudiera asociarse a la humillación múltiple y el deseado de venganza que se traduce en situaciones torturantes y complicadas en referencia a distintas formas de fantasía. (64 )

Otra de las características trascendentales de las migraciones internacionales de fines de principios del siglo XXI diferenciadas de las migraciones de principios del siglo XX refiere a los aspecto socioculturales y a la cultura global, donde el acceso a la información está disponible para cada persona y esta puede conocer en profundidad las circunstancias y realidades que viven las personas en las distintas comunidades desperdigadas alrededor del mundo, donde el monitor o la pantalla de TV se han constituido en el nexo para conocer las realidades y carencias de las sociedad en la cual viven y ello pudiera movilizarlos a demandas y reivindicaciones a condiciones y niveles de vida que en sus países les son velados.

El perfeccionamiento de la noción de habitus, según Pierre Bordieu como construcción teórica nos permite superar la oposición entre "objetivismos y "subjetivismo", las primeras explican las prácticas sociales determinadas por la estructura social, en la cual los sujetos no asumirían el rol de soportes al interior de dichas estructuras, la segunda en cambio, toma el sentido opuesto: explica las acciones sociales como resultado de las acciones individuales.

La teoría de Pierre Bordieu intenta superar esta dicotomía a partir de la explicación de las practica sociales marcadas por la relación entre dos modos de lo social: Las Estructuras sociales externa, lo social que tomaría el carácter de cosa, es decir los campos de posición sociales en su la dinámica histórica (el sistema, escolar, campo economía, político, etc.). y las estructuras sociales internalizadas por los actores sociales en forma de esquemas de percepción, pensamiento y acción que conformaría los habitus de los inmigrantes conforme a sus particularismos percepciones y representaciones sociales

Este contexto de construcción de percepciones y representaciones sociales de los alemanes judíos, que consideramos muy oportuno encuadrar en parte de nuestro estudio conforme la conceptualizaron de habitus de Pierre Bourdieu:

El conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él, están socialmente estructurados: construidos a lo largo de la historia de vida de cada uno y supone la interiorización de la estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el que, el agente social se ha conformado como tal. Simultáneamente son estructurantes: estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones del agente:

Bordieu define al habitus " como un sistema de disposiciones durables y transferibles -estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes – que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurarte de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir. (65)

Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus" sistemas de disposiciones duraderas y transponibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, en tanto que principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para conseguirlos, objetivamente 'reguladas' y 'regulares' sin ser para nada el producto de la obediencia a reglas, y siendo todo esto, objetivamente orquestada ni desde la acción organizadora de un jefe de orquesta." Es decir, que a partir del habitus, los sujetos producirán sus prácticas, interiorización de las estructuras por las cuales el grupo social en el que se ha sido educados produce sus pensamientos y sus prácticas, formando un conjunto de esquemas prácticos de percepción -división del mundo en categorías-, apreciación -distinción entre lo bello y lo feo, lo adecuado y lo inadecuado, lo que vale la pena y lo que no vale la pena- y evaluación -distinción entre lo bueno y lo malo- a partir de los cuales se generarán las prácticas -las "elecciones"- de los agentes sociales.

Los sujetos no son libres en sus elecciones -el habitus es el principio no elegido de todas las elecciones-, ni están simplemente determinados -el habitus es una disposición, que se puede reactivar en conjuntos de relaciones distintos y dar lugar a un abanico de prácticas distintas.

Una vez que se ha producido el arribo a la nueva sociedad de acogida se producen una serie de reacciones que experimenta en nuevo inmigrante en su contacto con esta nueva cultura, está totalmente diferente a la propio que denominamos choque y estrés cultural, implica a la variable afectiva en la cual el nuevo inmigrante manifiesta distintos tipos de emociones como puede ser la ansiedad, el medio, la desconfianza y esencialmente la inseguridad.

El otro el cognoscitivo, relacionado con la cosmovisión del mundo por un lado y por el otro el marco del conocimiento, valores o percepciones que experimenta respecto de la nueva cultura.

Durante este proceso el nuevo inmigrante experimenta una incapacidad operativa para ensayar estrategias de resolución de problemas, capacidad que ha desarrollado en su cultura primaria y en el proceso de aplicación a la nueva cultura. Para otros actores estaríamos frente a un proceso de aculturación que se daría en distintas etapas, fundamentalmente se produce distintos tipos de impactos:

  • 1) Euforia

  • 2) Choque Cultural

  • 3) Stress Cultural

  • 4) Asimilación o aceptación

La forma de reaccionar de los inmigrantes está relacionada con factores de la historia personal, las actitudes, la formación, su experiencia previa para resolver situaciones de comunicación intercultural y las expectativas puestas en la nueva sociedad a la cual está tratando de integrarse.

Otro elemento esencial a tener en cuenta, serian los factores ambientales que marcan la forma de establecer vínculos profesionales con miembros de la sociedad receptora y la frecuencia de encuentro con los miembros de la propia cultura.

El desarrollo de distintas capacidades comunicativas e interculturales estaría relacionado con las habilidades para superar tensiones negativas o traumáticas, sería muy importante además, conceptualizar debidamente este proceso para ser analizado y verificar como se construyen determinadas percepciones y representaciones sociales diferenciadas entre sí.

Inmigrar implica abandonar la familia, personas, pueblos en busca de mejores medios de vida residiendo en el extranjero, es decir en un territorio del cual no se es natural, estableciéndose en él a partir de un proyecto migratorio elaborado previamente, en cambio el exilio hace a una migración forzada por motivos políticos, económicos, religiosos e ideológicos que ponen en peligro la vida de las personas que deben partir para encontrar su seguridad y la de los suyos y se encuentran impedidos de regresar.

Ambas categorías implican experiencias traumáticas como lo es el desamparo, este genera efectos duraderos y que implican síntomas de ansiedad y traumas producto de rupturas y fobias que hacen al emigrante vulnerable a la enfermedad mentales.

Tanto el Exilio como la Migración son experiencias traumáticas que implica un estado de crisis, el primero se asocia al destierro e implica culpas, y frente a la emergencia de una salida urgente que no les da tiempos de despedirse debidamente de los suyos y de su entorno. (66)

Desde el paradigma cualitativo en general y desde la epistemología de la sociología clínica en especial, como corriente sociológica renovadora y que tutela el campo de investigación-acción, cuya praxis, así como su corpus teórico se centran en el estudio y trabajo con grupos humanos en situación de desarraigo, marginación social y cultural; en particular, de exclusión social, permite estudiar y actuar sobre las condiciones estrés cultural en un fenómeno como el inmigratorio, este no está exento de un escenario traumático en virtud de la colosal transformación de la realidad externa que percibe el inmigrante y que repercute en su realidad interna, estaríamos frente a un cambio que implica momentos dolosos, de desorganización, frustración y distintas patologías que la persona manifiesta en el país de acogida a partir de la desarticulación de sus códigos culturales, comienza de una manera inconsciente a buscar formas de defensa o resistencia para combatir ese armatoste cultural que se le presenta como

El miedo a la pérdida de contenido, a la aculturación derivante del contacto prologado es percibido como algo amenazador o ajeno, y que trae a luz tres tipos de aculturación (68):

  • Aislamiento defensivo: Un mecanismo mediante el cual se evita todo contacto físico y cultural de una manera parcial o total y e l se divide en dos:

La supresión del contacto social donde el intercambio puede llegar a ser económico o de otra línea, pero no así social y cultural.

La supresión de los ítems culturales en los cuales no solo se bloquea el intercambio de contenidos culturales o sociales sino también los de tipo económico.

  • La adopción de nuevos medios, los contenidos culturales se adoptan para llegar a través de ellos a fines propios, es decir por sus fines de rechazar el sistema ajeno para luego ser usado para encontrar de quienes los toman.

  • La aculturación negativa disociativa es un mecanismo por los cuales los grupos crean nuevos ítems culturales que son idénticos al del grupo contrario o absolutamente distintos, de esta manera se afirma sus códigos culturales a través de la diferenciación exagerada o la caricaturesca de igualdad de los grupos para mostrar sutilmente su diferenciación.

En suma, el grupo inmigrante al producirse el " quiebre" de sus códigos culturales tiende a buscar mecanismo defensivos para contrarrestar la problemática, la resistencia y procura hacer hincapié en lo distinto para que en los grupos que exista una diferenciación clara entra ambos, o bien buscar puntos de encuentros entre ambas culturas para que se observe así cuan distinta son, este mecanismos disóciante en todos los sentidos productor de angustia. (69)

Expresan sociológicamente lo que decimos psicológicamente como "compulsión" que en nuestro caso se trata de una compulsión de angustia. El cruce de los psíquico y lo cultural en el caso depresivo produce un fenómeno que al somatizarlo nos conduce a un verdadero drama etno-psiquiatrico en el inmigrante.

Así pues la lógica nos lleve a pesar que el grupo que viaja a un país desconocido, quizá solo conocido por referencias, es el que sufre el mayor estrés cultural, debido a no encontrarse en su propio entorno y seria alienante, amenazador, falto de sentido.

Respecto de la brecha cultural que separa al país donde arriba el inmigrante, del ritmo de cambio, más difícil cuanto más abrupto, y la importancia que el recién llagado pueda retomar sus actividades habituales poco tiempo después de su arribo.

Brevemente presentaremos los estereotipos y perjuicios en relación con un contexto de choque cultural entre una cultura autóctona y la cultura de extrajera que determinaría sentimientos xenófobos y racista, y que forma parte de la dicotomía del "nosotros/ ellos"

Actualmente el racismo biológico no tiene demasiados adeptos, sin embargo el constante aumento de gente proveniente de otras culturas motivado principalmente por las diferencias económicas tan abismales entre Norte y Sur, están pone a prueba nuestras ideas y creencias sobre la libertad, igualdad y fraternidad debido sobre todo al miedo de que el "otro "usurpe el nosotros.

En este escenario ha surgido una nueva forma de racismo, que algunos definen como una forma muy sutil de xenofobia, el neo-racismo. Afirmando que todos somos iguales biológicamente, empero las diferencia culturales entre nosotros y ellos, son insalvables. (70)

No postula explícitamente la superioridad cultural de unos sobre los otros, más bien se aprovecha papel del pensamiento antirracista que defiende el derecho a la diferencia y a la diversidad cultural va más lejos, asegura que imposible la convivencia entre culturas diferentes y desprecia el mestizaje cultura.

"Son los extranjeros, los que hoy, quieren imponer sus costumbres: hoy, las mezquita y el velo en las escuelas, mañana, la poligamia y la ley coránica para el matrimonio, la herencia y la vida civil" ( Le Pen, en Prsent, 28.10.198)

Hemos dicho que todo tipo de migración forzosa es traumática, antes de partir, el emigrante idealiza su destino, para encontrar ese cambio social tan esperado.

Ya en el país de acogía, la realidad se desvaneces, una pequeña cantidad de personas escapa al "Síndrome de Ulises" un tipo de disfunción de adaptación causado producto del trabajo y del los factores que inciden en la integración social como así también la nostalgia que deviene en llanto, tristeza, bipolaridades, culpa, ideas de muerte, somatizacion y otras disfuncionalidades psíquicas. Cada inmigrante es único e irrepetible, pero también todos tienen las mismas pérdidas: el núcleo social, los amigos, la familia, la patria.

Llegar a Israel desde Argentina o desde Alemania a Argentina implica arribar a un lugar que no es el suyo, con hábitos y costumbres distintas, otras lenguas, dejando atrás a la familia y en muchos casos ingresar a condiciones de vulnerabilidad y precariedad.

Una gran cantidad de inmigrantes tiene su calificación profesional, un nivel educativo o grado académico, al inmigrar en muchos casos, ello ya no les sirve, chocan con la barrera idiomática, responde a cualquier tipo de trabajo con tal de poder ensayar alguna estrategia de supervivencia. Esta realidad genera un estado de confusión, de ansiedad y depresión movidos por la falta de salida a esta inédita situación, que campana un proceso de perdida identitaria y de desvalorización persona.

Evidentemente, el arribo marca un antes y después en la vida del inmigrante que inicia su proceso de duelo producto de la separación de su patria, familiares amigos y ello implica disfuncionalidades psicológicas que se manifiesta a partir de síntomas como perdida de auto estima, permisividad, alteración del sueño, depresión, ataques maniacos, problemas de aprendizaje y una evolución patológica del duelo.

Como hemos dicho, las depresiones, las tristezas, las culpas, el llanto, pulsión de muerte y l cambios del estado anímico implican a la variable migratoria y transcultural en un contexto de estrés cultural.

El duelo migratorio está relacionado con estos síntomas y son un factor de riesgo para la salud mental y física de los inmigrantes que se manifiesta a partir de lo que se denomina "estrés aculturativo" que se produce al interactuar con otras culturas que genera reacciones y fatiga cultural en relación a las condiciones de sobre-adaptación a la cultura de acogida y el mante3miento de valores y jerarquías familiares.

Como hemos visto también estriamos frente al llamado duelo cultura por la tierra, la familia y los amigos perdidos.

(61) Universidad Complutense de Madrid (2004) Documento de Trabajo sobre Anomia y Conducta Desviada, España

(62) Grimber, Leon y Grimberg, Rebeca (1996) Migración y Exilio, Estudio sicoanalítico, Biblioteca Nueva, Madrid

(63) Sivak, Roberto (1999) Ponencia al Congreso Argentino de Psiquiatría, Mar del Plata, Argentina

(64) Goldstein, Roberto M. (2003) Migración, Identidad, Lenguaje y Resentimiento en Emigración, Salud Mental y Cultura, Pazos e Winograd, Maria Isabel y Gutkowki, Silvio, compiladores, Ediciones del Candil. Buenos Aires

(65) Lahire, Bernard (dir.) (2001) Le travail sociologique du Pierre Bourdieu. Dettes et critiques, Editions La Decouverte & Syros, Paris

(66) Grimber Leon y Grimberg Rebeca (1996) Migracion y Exilo. Estudio Psicoanalitico, Biblioteca Nueva, Madrid

amenazante, desde esta visión tradicional de trasformación positiva o negativa sea percibida como algo negativo. (67)

(67) Lahire Bernard (2005) El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu, deudas y criticas, Editorial Siglo De Winograd, María Isabel Pazos y Gutkoski, Silvio (2003) Emigración, Salud Mental y Cultura, Ediciones del Candil, Buenos Aires, Veintiuno Editores, Argentina

(68) Grimberg Leon y Grimberg Rebeca (1996) Migración y Exilio. Estudio Psicoanalitico, Biblioteca Nueva, Madrid

(69) Femenia, Nora (2006) Una teoría postmoderna de conflictos sociales, Inter- mediación,

  • (70) Deza Alicia (2001) Impacto socio-cultural de la inmigración, Documento de trabajo de Facultad de Cs. Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Capítulo 4.

Actualización

4.1 El contexto de las políticas neoliberales y del post-industrialismo.

Hemos afirmado que la globalización seria una suerte de legitimación del proyecto global neoliberal, es decir un mercado libre global bajo la hegemonía de liderazgo anglo americano en las distintas regiones económicas del mundo.

Partimos entonces corpus ideológico se sustenta en el disciplinamiento de la ciudadanía a partir de la imposición por parte de la política y los gobiernos para responder a las necesidades del mercado global cuyas marcas podemos rastrear en el consenso de Washington en cuanto a las políticas neoliberales de ajustes estructurales, privatizaciones y desregulaciones bajo la hegemonía de los capitales transnacionales y las instituciones supranacionales como el Banco Mundial, el FMI entre otras.

Este nuevo escenario hace a la necesidad del modelo de explotación de los nuevos mercados y expandir sus áreas de influencia en pos de la construcción de relaciones sociales capitalistas en un contexto de nuevo mapa de división mundial bajo control de zonas exclusivas bajo nuevos dispositivos de control y vigilancia multilateral liderada por el G7 (grupo de superpotencias industriales: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y el Banco Mundial)

Viéndolo desde otra óptica, la globalización habría dado las condiciones para la realización de profundas transformaciones que hacen a la vida de las personas y al orden mundial en relación a los aspectos que hacen al poder, los socio-económicos, la territorialidad y ha permitido construir nuevos modelos de organización social transnacional, como las redes de producción y regímenes reguladores y en realidad del terrorismo global, lo que hace vulnerable a las regiones sujetas al desarrollo global a sucesos como los del 11 de septiembre de 2001 y sus secuelas.

Asistimos a un proceso mundial que ha redefinido la forma de organizar el poder y su ejercicio al interior de las distintas regiones del mundo, ya no sometidas a las reglas formales de los Estados soberanos y autónomos.

Esta realidad pudiera mejorar el entendimiento entre culturas, pero también produce la profundización entre lo distintivo y idiosincrática, es decir contribuye a una suerte de fragmentación de la dimensión cultural y la forma de percibir al otro en un mundo de las comunicaciones globales que impactan en el tipo de relaciones entre escenarios que hacen a la vida política y social.

Hoy las naciones, las organizaciones, los pueblos están articulados a partir de las tantísimas formas de comunicación que van más allá de las fronteras, como la revolución digital, las tecnológicas de la información, la telefonía, los satélites y nuevos transporte aéreos que han trastornado la naturaleza de las comunicaciones.

La política, ha desestabilizado la conexión entre emplazamiento físico, las dimensiones sociales sujeto a inéditas formas de estrategia política y uso del poder situado a vastas distancias como son las instituciones políticas globales en el marco de gobiernos y organismos multilaterales que impacta en la capacidad de decisión de los gobiernos locales y la efectividad de los usos de la política tradicional. (71)

Sabido es que la historia de las migraciones recientes seria otra constante del capitalismo, productor del éxodo rural, las crisis regionales a partir de las nuevas transformaciones productivas, es decir que la migración es funcional al sistema, toda vez que este puede alcanzar su pleno desarrollo siempre y cuando la descomposición de sectores rezagados entre en oposición a los más rentables, sería un factor liberador de fuerza de trabajo, es decir que ya no tienen acceso al trabajo y solo pueden acceder a él a partir de los sectores más dinámicos que pueden brindarlo.

Es así que el desarrollo desigual no es el resultado de la capacidad de acceso a recursos naturales, lo es a partir de las leyes del capital y la división del trabajo, estas funcionan conforme a la lógica de la tasa de beneficios, visto de esta forma podemos relacionar al proceso de migración /inmigración al desarrollo desigual en el marco del modelo de producción capitalista y condiciona a la mano de obra a constituirse en un dispositivo funcional al modelo y las brechas entre corporaciones, empresas, negocios, sectores, monopolios.

Es por ello que la inmigración no es el resultado coyuntural de la necesidad de provisión de mano de obra de una economía en expansión en las actuales tendencias que hacen a las desigualdades y desequilibrios del desarrollo desigual, permite dar cuenta de por qué las personas ya no emigran, podemos analizar la emigración y su rol en la económica, como un dispositivo de la actual fase del tipo de interés en esta fase del modelo de desarrollo.

Es así que podemos advertir como las condiciones de reproducción del los inmigrantes se encuentre por debajo los niveles medios respecto de los trabajadores autóctonos.

El valor que representa la mano de obra inmigrante es consecuencia de un proceso en el cual los inmigrantes se encuentran aislados política e ideológicamente del movimiento obrero y en la práctica están limitado en el ejercicio de sus derechos (72)

…dada la mala distribución de la riqueza y de los recursos en el mundo, podríamos experimentar migración similar a las que ocurrieron a fines del Imperio Romano (Kinssinger, Herny (1994) Day y Mc. Manus, 13)

Las profundas transformaciones del modelo a partir de los ajustes estructurales en pos de una reducción del déficit fiscal y el intento de profundizar la productividad a partir de las nuevas formas de organización del trabajo y de las nuevas tecnologías y los mercados ampliados ha impactado profundamente en los mercados de trabajo, en el aumento sustancial de los índices de desocupación y de disminución del salario real, las dificultades en la generación de empleo, la disminución de la transferencia de recursos al pago de las deudas externas y el desvío en el nivel de intercambio de bienes y servicios genero un nuevo escenario global.

Los procesos migratorios masivos de principios del Siglo XXI son funcionales en gran medida al profundo desequilibrio entre los primero dos mundos: el desarrollado y el llamado en desarrollo, es de "desorden" que actúa como disparadores que hace a la movilidad de las persona, hoy la migración son parte de nuevos valores culturales.

Las olas migratorias de los países subdesarrollados no son hechos fortuitos, responderían a procesos que se van consolidando a partir de los resabios del colonialismo, los conflictos bélicos, las dictaduras y la penetración económica.

Es decir que asistimos a un nuevo orden internacional que ha generado una lógica que determina olas migratorias por un lado y por el otro, la reaparición de la autodeterminación, los nacionalismos y descomposición de algunos Estados, implica una apertura a miles de personas a moverse libremente hacia otros países que a su vez genero otra descomposición que significa el arribo de "los nuevos bárbaros"

Pesa más la variable mejor posibilidad laboral frente a las del arraigo territorial del cual uno es originario.

elección de mejores condiciones y niveles de vida y que a su vez no escapara a la realidad actual a partir de las tres grande corrientes:

  • La pobreza, la exclusión de mercado formal de trabajo, los desocupados solo pueden acceder a los espacios de trabajo informal o precarizados

  • Los cuadros técnicos y profesionales altamente calificados acceden a una capacidad de movilización cada vez más importante en los ámbitos de los mercados multinacionales, formales y exclusivos.

(71) Held, David y McGrew, Anthony (2003) Globalización / Antiglobalización, Editorial Paidos, España

(72) Susser, Ida (ed) (2001) La sociología urbana de Manuel Castells, Alianza Editorial, Madrid

4.2 Marco referencial para el mejoramiento de integración social de inmigrantes

Hemos visto como el fenómeno de la inmigración seria un desafío hacia el futuro íntimamente relacionado con la evolución de nuestras sociedades, debería ser analizado desde distintos marco y perspectivas, en virtud a su complejidad y la realidad que puede deriva de este proceso.

Recordemos que la estructuración de la inmigración es el resultado de un serie de aspectos sociales, económico, políticos, sociales y culturales que adquieren el carácter global y que hace a las trasformaciones que se dan al interior de la sociedad receptora en un proceso de interacción entre los miembros de la cultura dominad y de la cultura de procedencia.

Las transformación de la inmigración requieren de iniciativas como la comunicación mutua para sortear los procesos de mutaciones de la identidades hacia un hibrido, las llamadas competencias biculturales que se dan a partir de de elementos la antigua cultura y como la nueva.

Hoy, la configuración de la globalización de economía y la cultura ya no da a partir de un sentido trascendental a los principios de aculturación unilineal, el hecho de poder atravesar y convivir en lugares distintos permite cambios sociales, económicos, cognitivos, psicológicos y culturales.

El ámbito de la vidas social es el resultado de nuestro tiempo, de los aspectos socio temporales, de los contextos espaciales en que nos ha tocado nacer y vivir, de los precios comunicativos que hemos internalizado y de nuestra lengua de uso.

Focalizamos nuestra mirada hacia las reglas donde se conjuga el espacio de la convivencia o aprendizaje del "nosotros" en una interacción con el "ellos", para trasformar la primera persona en plural.

Es decir, poder aprender a vivir conjuntamente, siendo iguales y diferentes, la interacción cotidiana desde un marco de respeto y valoración nos permitió acercarnos a principios universales de una construcción opuesta a la segregación de unos respecto de otros.

La percepción sobre el fenómeno migratorio se construye desde la práctica social y colectiva a partir de relaciones sociales que mimetiza costumbres, música, gusto, alimentos en un marco de mezcla, de mestizaje.

Los inmigrantes buscan respuestas a nuevos conceptos como ciudadanía, de derechos humanos, y se puede aprender de ellos en la forma de compartir espacios que conllevan diferencias, en incluso introducirnos en dinámicas ya no solo distintas, más bien contrapuestas.

El mundo actual es heterogéneo, mutantes y lo será cada vez más, lo que implica un cambio, transformarnos y convertimos en otros, reconociendo este cambio y diferencia como un valor en la convivencia por la diferencia, supone una construcción de identidad múltiples, de la diversidad en cuanto a opiniones, valores y sentimientos que se materializan en contextos diferentes y complejidades de la realidad las cuales cada uno está inmerso. .

La experiencia de la inmigración es vivida como una situación de cabio y transformación, las personas evoluciona, se enfrentan a nuevas fases del desarrollo personal, a situaciones que generan dificultades, lo que lleva a la necesidad de ensayar estrategias para la búsqueda de soluciones de una multiplicidad de problemas.

El inmigrante se enfrenta con aspectos que hacen a la identidad, al reconocimiento y rupturas con lo anterior: familia, parientes, lengua, entorno, lo que genera desorientación, se produce lo que se define como el estrés de aculturación, se trata de un proceso de aprendizaje de nuevas reglas culturales y expectativas interpersonales, no hace al desconocimiento del idioma como forma de comunicación interpersonal, más bien a la pérdida y desorientación a partir de la necesidad de aprender nuevos comportamientos sociales básicos y que podemos sintetiza en el llamado " Mapa de Experiencias", como una variedad de factores que inciden en el cambio, de los aspectos cualitativos que hacen al juicio, a la opino, a las relaciones de autoridad en el seno familiar.

La resistencia de los adultos inmigrantes de aceptar la imposición de la lengua como forma de estimulo de la investigación y el aprendizaje frente a las inéditas situaciones que deben afrontar produce un freno a la adquisición de costumbres y hábitos de la nueva sociedad.

Recordemos que los inmigrantes desde el discurso oficial se deben asimilar a la sociedad de acogida, es decir desprenderse de su historia, su cultura y convertirse en un nuevo integrante de la sociedad que los ha recibido, pensar como un español, un israelí, un italiano, un francés, aprender el idioma y asimilar la cultura.

Someterse a un proceso de aculturación como proceso sociocultural, que va a influir en la personalidad, adquiere las características propias de otras culturas diferente a la suya, como son hábitos, costumbres, valores, tradiciones, etc., se trata un proceso por el cual el contacto continuo entre dos o más sociedades diferentes genera un cambio cultural, nada más y nada menos que la pérdida o transformación de rasgos culturales.

Seria pues la aculturación un proceso que supone el conocimiento, la internalización, valoración, identificación y manejo dinámico de los valores culturales, la 'encarnación' que realiza un individuo en su propia cultura en constante interacción con sus no iguales.

Ello genera un cambio en su cultura, debido al contacto continuo con otra sociedad a partir de un proceso interactivo de reconstrucción del campo cultural sujeto a la corriente ideológica sistemática, consistente y persistente o sencillamente por la fuerza de la mayoría respecto a otra cultura.

Este proceso puede determinar un conocimiento acerca de la realización ideológica por medio de la valoración de cierto tipo cultural, es decir un sometimiento permanente a una patología del agotamiento de los recursos físicos y mentales que surge del esfuerzo constante e intenso de alcanza un fin, o sea que la persona que pone todo su empeño en alcanzar un ideal, para nuestro caso el inmigratorio, ello produce una devastación interna que se va instalando de a poco, tras el entusiasmo y la energía de los primeros tiempos comienza a aparece el signo de apatía, el desgano y la falta de vitalidad.

Sabido es que se trata de una reformulación permanente para construir a partir de la perdida los proyectos y las ilusiones que ya no son validos, en este sentido:

Como procesar los cambios?

Que hacer con esa diferencia?

Estas zonas de distancia y desconocimiento son vividas como amenazantes para los inmigrantes y se las puede simplificar, minimizar o rellenar imaginándose en base a representaciones previa.

Ante las emigraciones se tiene sensación de tener que empezar desde el comienzo, sin volver al punto anterior de a partir, sino a uno nuevo e incierto en un estado de incertidumbre y de angustia dentro resignación planteando preguntas

Que soy para el otro?

Qué lugar ocupo en el otro?

Quien soy ahora?

Y para quién?

Preguntas que pueden ser reforzadas por las vivencias de desafiliación, de no reconocimiento en el colectivo social, vivida por los que migran y a veces compartida por su familiares.

Para un acabado análisis de las migraciones sería necesario definir tres elementos claves a tener en cuenta:

  • La persona o grupos poblacionales que se desplaza

  • La población receptora

  • La familia de origen que solo conoce a través de la persona que trata, lo que en su opinión empobrece la visión terapéutica de la misma.

El/la inmigrante puede entra en un proceso de duelo al haber dejado a su familia en el lugar de origen, e incluso en el caso de los refugiados cabe añadir un sentimiento de culpa por haber sobrevivido a otros miembros de la familia que están muertos o desaparecidos:

Desde la psicología se da cuenta de cuatro estados de los procesos psicológicos vinculados a la emigración definidas por Suanders como:

  • Luna de miel con el nuevo país. El/la inmigrante llega con grandes deseos de mejorar no solo económicamente, sino en todos los aspectos de la su vida., trae amplias expectativas sociales y personales. Al no poder alcánzalas, debe aprender a redefinir el lugar de llegada y a sí mismo.

  • La etapa depresiva: puede tener un tono depresivo cuando el discurso ideológico gira en torno a auto culparse, o un tono paranoide cuando se culpa a los demás. Su duración aproximadamente seria de 6 meses. No sería conveniente tomar decisiones en esta fase por qué se puede correr el riesgo de permanecer en un constante estad de desadaptación.

  • En este periodo se sufre de frustración por el incumplimiento de las expectativas iníciales. Paralelamente se mantiene "una expectativa de fraternidad" En muchos casos el aprendizaje de un nuevo y diferente idioma es vivido como una amenaza que conduciría a la perdida de la identidad cultural de origen, por ello algunas personas presentan una gran resistencia en torno a este aprendizaje.

  • La etapa de adaptación puede vivirse como una perdida al no dominar el idioma de la sociedad de destino como el propio idioma. Se establecen relaciones sociales más consolidadas, que se tienen perdidas en cuanto a las relaciones iníciales o establecidas en la llegada.

  • Rechazo de la cultura de origen: supone un empobrecimiento sociocultural para la persona, respecto a la relación con personas de su propio origen, significa un hecho sorprendente, sobre todo para los recién llegados.

  • Un estado frecuente en persona emigrantes sería el de la nostalgia. En torno e esta se puede tener dos tipos de reacciones: ser la reprime y contiene presente, o se manifiesta y elabora el duelo.

El estrés aculturativo es producto de la ansiedad que produce la pérdida de los signos, símbolo o señales que tradicionalmente hemos socializado durante el proceso de la interacción social, como:

Una luna de miel inicial. Se manifestaría a partir de la euforia, el entusiasmo, la curiosidad, la fascinación y el establecimiento de relaciones superficiales a partir de:

Una primer crisis.

Que supone dos procesos:

1) Desintegración: perdida de la autoestima, confusión, apatía y soledad e incapacidades.

2) Reintegración Negación de las diferencias culturales, afirmación de la cultura de origen, ansiedad, frustración y enojo.

Un proceso de Recuperación de los sentimientos de auto confianza, seguridad, empatía y mejoramiento de las relaciones interpersonales.

Un proceso de Adaptación.

Confianza en otros, disfrutar de las experiencias, entendimiento de los porqués de ciertas costumbres y actitudes de la nueva cultura. Hablar sin dificultad la nueva lengua.

El estrés aculturativo cuanto menos impone disfunciones en cuanto al comportamiento, patologías que se presentarían en forma de:

  • Reiteración en el proceso de lavado de manos.

  • Cuidado excesivo en la comida, el agua potable, los platos, los colchones, etc.

  • Mirada "lejana". Sentimientos de impotencia – impaciencia. Negación al aprendizaje del idioma del país.

  • Miedo excesivo ha ser asaltado o dañado. Preocupación exagerada por dolores leves

  • Deseo de depender de las personas de nuestra cultura que viven en la cultura foránea.

  • Un fuerte deseo de "volver al país de origen

Alternativas posibles de intervención desde la sociología para la acción

Las disfunciones psicosociologías que hemos presentado previamente, requieren de una atención de tipo socio-pedagógica que realizaría un equipo de profesionales coordinadas por un sociólogo o de profesiones afines especializados en intervenciones promocionales y preventivas.

Para ello se utilizan estrategias provenientes de sociología clínica como la socio-terapia que involucra un mediación/orientación sociocultural que actúa a partir de cambios cognitivos que el inmigrante necesita, que involucra una forma de capacitación social que tienda a su evolución personal y social desde el área consiente y desde la cultura en el marco de una estrategia socio pedagógica.

Esta forma de intervención permite superar la socio-problemática que incapacita a la persona para evoluciona en sus relaciones interpersonales y desarrollar y emplear los propios recurso para edifica un vida con calidad en cuanto los aspectos familiares y sociales co-vivenciales.

Es decir implementar planes y programas de intervención para la mitigación de las disfunciones psicosociologías para capacitar instruyendo, adiestrando, ilustrando, enseñando y preparando a las personas para la evolución.

La metodología de trabajo utiliza la historia personal y familiar para desarrollar un mapa de de decisiones de la vida de un persona y que representan actitudes, ideas, creencias, valores, aptitudes personales por un lado y situaciones particulares vivenciadas por el otro.

El sociólogo trabaja con estos elementos en la reconstrucción de un nuevo proyecto de vida en el país de acogida, aportando información y conocimiento que facilite el desarrollo de nuevas aptitudes y habilidades sociales.

Se trata de una revisión de su historia y que le permita al individuo extraer hechos y datos positivos y negativos, buscando fortalecer los primeros y modificando o cambiando los segunda a partir de una forma de intervención personalizada y focalizad, ya que la historia de vida como sus protagonistas son todos diferente y particulares.

La historia familiar está construida por historia personales y amalgamas por el sentimiento. Ambas historias constituyen la fuente principal de la información requerida para diagramar un esquema eficaz de programa de cambio.

El éxito o fracaso del la proyecto estratégico Israelí depende en gran medida, del éxito de la forma como se desarrolla la integración social de los inmigrantes, Israel uno de los Estado del mundo sujeto a la diversidad cultural, que debería reforzar la valoración de las políticas inmigratorias funcionales a los requerimientos demográficos y el mejoramiento de la integración social de inmigrantes, en este ámbito el rol que tiene de los municipios como agentes de intervención social dirigidas hacia los inmigrantes.

Ello requiere de la revalorización de la ciudadanía y del consensos cívicos a partir de una perspectiva de actuación integral en el marco de la transversalidad de la acción dese la primera acogida, la facilitación, estrategias de mediación y de orientación en las cuales, el municipio debe dirigir exclusivamente sus acciones al conjunto de la población y no selectivas o exclusivas para las minorías mayoritarias de inmigrantes y no recaer exclusivamente en los servicios sociales a partir de una visión de tipo asistencialista.

Revalorizando los aspectos de transversaliedad de la actuación y el carácter integral de la convivencia y la consolidación de la presencia de los inmigrantes al entorno municipal.

La necesidad de proponer un "Escenario de integración Social" (EIS) que contemple la formación de acuerdos individuales y familiares que vinculan a los inmigrantes en programas de distintos servicios municipales, lo que permitirá facilitar la integración y la regulación de sus experiencias sociales e institucional.

Este escenario requiere de políticas de solidaridad que se centren en la aceptación del otro y fundamentalmente que los derechos traspasen el ámbito de lo exclusivamente formal.

Por un lado se exige a los inmigrantes que se integren adaptándose a las pautas culturales, costumbres y hábitos de la sociedad local, el inmigrante debería acogerse además a modelos de comprensión de la realidad local y de la organización social para conseguir la plena integración en la sociedad. La recompensa a este esfuerzo seria el rechazo de elementos culturales constitutivos de su identidad individual y grupal y del pluralismo que hace a una igualdad efectiva respecto a los restantes ciudadanos.

Desde lo formal asistimos a una re-construcción social del "otro" el inmigrante que sutilmente vela y encierra estrategias que marcan la diferencia de ese otro respecto a "nosotros" (los ciudadanos autóctonos).

La sociedad de recepción imprime aspectos que marcan la integración social a la cultura local sin dañar la situación de dominación y exigencias que la asimile.

En este sentido sería oportuno como hemos mencionado, revalorizar la figura del orientador y mediador sociocultural, se trata de un profesional distinto a la figura de asistencia social, que es miembro de la minoría étnica (europeos, estadounidenses, latinoamericanos, de la ex URRS, franceses, marroquí, etíopes, etc.) que interactúa en el sistema socio-institucional y político-burocrático que es extraño a la mayoría de los inmigrantes su función sería la de orientador en la interacción con las instituciones públicas y privadas (Seguro Nacional, Municipalidades, Ministerios, Establecimientos educativos) su carácter seria comunicativo, hace a la interacción entre operadores y usuarios de las distintas culturas.

Es decir que la orientación / mediación se realiza al interior de las intuiciones y de los servicios que hace a la interacción interpersonal directa entre operadores y usuarios en un marco intercultural, los primeros profesionales, los segundos por las necesidad o problemas personales se encuentran en una condición de vulnerabilidad y dependencia.

Sería la orientación / mediación un vehículo para la creación de un contexto comunicativo entre persona de culturas diversas que puedan considerar normales cosas que al principio parecerían extrañas por que pertenecen a culturas diferentes a la propia, el orientador / mediador seria la figura profesional que tiene la misión de facilitar la comunicación y compresión a entre el inmigrante y el operador.

Así pues el objetivo sería potenciar una integración responsable, esta no puede ser entendida como un fenómeno que pueda regularse solo a partir de mecanismo de entrada y acceso, más bien todo lo contrario requiere del establecimiento de redes en todas las instancias en las que se interactúa, es un proceso de intención social a partir de un valor añadido:

Integración = Reciprocidad

Toda política de integración social de inmigrantes debería tener en cuenta que se trata de un proceso social reciproco que plantea exigencias tanto a la sociedad de acogida como a la de los inmigrantes y la integración social como tal debería equiparar en la medida de lo posible la participación política, económica y social real de los inmigrantes en un marco fiable, transparente y equitativo de promoción de la integración social debería incluir las condiciones sociales efectivas de integración.

Es decir la integración solo puede tener éxito si se trata de una tarea compartida de las sociedad en su conjunto y en los ámbitos pertinentes como el político, económico, educación, sociedad civil, cultural, educativo que este mediado por una orientación estratégica y coherente de fomento de la integración.

El conocimiento suficiente de la lengua hebrea seria clave para todas las demás mediadas de intención, los cursos no solo debe estar a disposición de todas los inmigrantes sean recién llegados que hace tiempo que están en el país.

Sabido es que el éxito de la integración depender de la aceptación social y de la participación en la vida social, es imperiosa la necesidad de promover la convivencia activa de los inmigrantes con la población local en una ciudad como la de Hadera y zonas de influencia a partir de encuentros sistemáticamente organizados a tal fin con asociaciones, instalaciones culturales, lugares púbicos, empresas, templos y otros ámbitos de la sociedad civil y que debe ser objeto de un apoyo y acompañamiento constante.

Capítulo 5.

Discusiones

5.1 Aspectos coincidentes en las condiciones de Integración social de los judíos alemanes en Argentina con los judíos argentino en Israel.

En este capítulo trataremos de poner en paralelo aspectos psicosociales que hemos indagado de la integración social de los judíos alemanes en Argentina estableciendo relaciones analógicas existentes entre la comunidad/persona y persona/persona y ser aplicado al fenómeno que intentamos explicar a partir de una trasposición para otorgarle un valor pelágico y explicativo de determinadas representaciones sociales a lo largo del periodo integración social en la comunidades de judíos alemanes en Argentina y judíos argentinos en Israel.

En capítulos anteriores hemos presentado la noción de habitus de Pierre Bordieu, En este contexto de construcción de percepciones y representaciones sociales de los alemanes judíos es que consideramos muy oportuno volver a presentar la conceptualizaron de habitus que adopta Pierre Bourdieu que se define como:

Un sistema de disposiciones durables y transferibles de estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurarte de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir.

Hemos hecho referencia que partir del habitus, las personas producirán sus prácticas, mediadas por el grupo social en el que se ha sido educados para producir determinados pensamientos y sus prácticas, percepciones -división del mundo en categorías-, apreciación -distinción entre lo bello y lo feo, lo adecuado y lo inadecuado, lo que vale la pena y lo que no vale la pena- y evaluación -distinción entre lo bueno y lo malo- a partir de los cuales se generarán las prácticas -las "elecciones"- de los agentes sociales.

Ni los sujetos son libres en sus elecciones -el habitus es el principio no elegido de todas las elecciones-, ni están simplemente determinados -el habitus es una disposición, que se puede reactivar en conjuntos de relaciones distintos y dar lugar a un abanico de prácticas distintas.

Sabido y conocido es que la cultura judeo-alemana es producto de la asimilación, la secularización y la internalización del universo alemán, estos acontecimientos adquieren casi siempre una uni-direccionalidad, es decir abrir un dialogo en tanto la condición de judíos.

Este proceso como hemos mostrado en los capítulos anteriores como " la emancipación" significo para la mayoría de la comunidad judeo-alemana acceder a la plena ciudadanía, que unificaba conceptos de "nación judía" con " germanidad" , la judeidad supera el ámbito confesional y los judíos adquieren el carácter de en ciudadanos de fe mosaica, al igual que los miembros de otras confesiones alemanes como católicos, protestantes , ahora judeidad y germanidad .

Es decir que las representaciones sociales de los judíos ahora se abren a la germanización, ciudadanización y fusión social con los valores del nacionalismo alemán.

Analógicamente, aunque salvando las distancias en tiempo y espacio, los judíos argentinos también estaban plenamente insertados e integrados a la vida activa de la sociedad argentina, hemos presentado datos que muestran la poca participación en la vida comunitaria judía, una pronta de matrimonios mixtos y en una alto grado de exclusión de la educación judía formal, hemos mostrado la adhesión al sionismo activo era mínimo.

La metodología investigación desde un marco como el analógico permite relacionar el tipo de percepciones que ambos colectivos y construían en relación a la plena integración social en los países de acogida

En Argentina e Israel, hemos podido observar caracterizas comunes en la construcción de percepciones de ambos colectivos y fundamentalmente que hace a la especificidad del carácter de judíos no practicantes y fuertemente arraigados a los parámetros culturales de Alemania y Argentina

Ambos países a los cuales llegaron los judíos alemanes y argentinos (Argentina e Israel) son culturalmente e idiomáticamente diferente a la cultura que portaban estas personas y totalmente inédito para ellos.

Por otra parte la identificación cultural de los judíos alemanes al etnocentrismo, producto del discurso nacionalista pangermánico y el carácter de migrantes forzosos y los judíos argentinos totalmente integrados a la cultura argentina y con una débil afiliación a la religiosidad y cultura judía imprime a ambos colectivos a disfuncionalidades en las condiciones de integración social que los empujaría a la segregación social en Argentina e Israel, rechazando el aprendizaje del idioma y relacionándose fundamentalmente con miembros de cada una de las comunidades, en la mayoría de los casos solo establecían interacciones con los miembros de las colectividades de acogida en las relaciones laborales.

Sería la lengua como fenómeno de relación estable en las relaciones primarias, la que media el vinculo de los primeros amigos, de los primero amores, en el trabajo y etc.

Cuando el sujeto se expresa, la reacción de los otros confirma que uno es o no parte de ese entorno, cuando se migra a un lugar de distinta lengua, o la misma pero hablada de otra manera, con destinos acentos y giros verbales, se presenta la ausencia, y el entorno nos dice "no eres de los nuestros, eres distinto.

Ello lleva a individuo a plantearse:

Quién soy?

Lo habitual es que en un principio se haga esfuerzos para integrarse al lugar de adopción, forzándose a hablar como el nativo, para sentirse aceptado y formar parte de esa masa, ser uno más, pero en ese esfuerzo, sentir que deja de ser el, pudiendo pasar por crisis de despersonalización.

Se puede dar el caso, si la lengua es la misma, se produzca una actitud reactiva y el sujeto no varía para nada su forma de hablar, como queriendo significar: Este soy yo y me aceptan así.

Cuando la utilización de la lengua vincular, se convierte para el individuo en una imposición, esta imposición es una ataque a su identidad y es sentida consiente e inconscientemente como tal, "algo o alguien eterno no me deja ser quien soy".

Frente a esta situación, cada uno reacciona de acuerdo a una serie complementarias, identificándose con la huida, enfrentando formalmente, desarrollando inhibiciones, etc. Hay mecanismos de llamada de atención y que requieren de una elaboración, se trata de la aceptación de esta imposición que aparentemente no vivenciada, pues estos ataques a la identidad suele desencadenar reacciones de resentimiento y venganza, vehiculizado en los actos agresivos.

El resentimiento seria la resultante de humillaciones múltiples, ante las cuales las rebeliones sofocadas acumulando sus ajustes de cuentas, tras la esperan de participantes finalmente en el acto de venganza, una acción reiterada, torturante, compulsivamente repetitiva en la fantasía y/o en su paso al acto.

El inmigrante al estar dispuesto a esa continua angustia procura buscar mecanismo que suavicen sus pulsiones debido al proceso de deculturación, buscando vincular su compartimento recientemente adquiridos a una matriz tradicional de su cultura de origen, o bien que la nueva cultura con la cual entra en contacto propone a sus miembros conductas diferente de las que este está acostumbrado, entonces mimetiza, caricaturiza y hasta invierte sus propias defensas étnicas, creyendo estar mejor armado para enfrentar los traumas.

El inmigrante en estos casos, aparece como un "títere psico-social" debido a la angustia ocasionada por tratar de interpretar la realidad desde un reinterpretación, es decir adaptando su esencia cultural a las perspectivas de la cultura que lo acoge para cubrir sus necesidades psico-sociales primarias. (73)

Niega neuróticamente los contactos o relación con la cultura de acogida y procura mantener íntegros sus sistemas socioculturales de la manera distinta, siendo la expresión de un lógica que busca negar toda relación funcional con los sistemas de valores de la cultura, para impedir cualquier relación con terceros y preservar de este modo, un equilibro patológico en una reorganización des-diferenciada y empobrecida del comportamiento.

La cultura pone en movimiento un mecanismo donde las pulsiones angustiantes reconvierten en la realidad en irrealidad, es decir sistemas de defensas aparentemente los cuales los conflictos entre grupos, las tensiones y los enfrentamientos son definitivamente negados o recusados.

En este contexto se hace imperios la adecuación del concepto de conflicto, puede ser interno o externo, este problema debería ser entendió como una oportunidad, y en este contexto ser definido como una situación de discordia que generar un desequilibrio y busca un cambio.

A partir de estas diferencias es que se procura realizar un ajuste para lograr una posibilidad de crecimiento y de desarrollo. Es decir si el stress cultural como situación de conflictiva debiera ser para ambas culturas un crecimiento mutuo, que debería involucrar no solos los deseo e intereses y los valores, percepciones, metas y sentimientos, buscan clarificar a conflicto como incidente y clarificarlo.

5.2 La integración social de inmigrantes y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El pluri-culturalisimo propugna todas la culturas en pie de igualdad, pero al mismo tiempo propicia una autocritica de todas, incluida la propia, poniendo como marco de referencia a la Declaración Universal de los Derechos Humanos como bien universal de conducta, proyecto de vida en común entre todo los hombres, esto significa que los inmigrantes adoptarían valores, normas y conductas generadas y abandonar por las qué no son compatibles con el resto.

La asignatura pendiente para con los judíos de Argentina e Israel estaría relacionada con el rediseño de las políticas públicas y sociales para mitigar las condiciones desigualdad entre israelíes nativos y inmigrantes, mejoramiento los niveles de distribución de la riqueza en un clima de acompañamiento efectivo al interior del proceso de integración social.

Estas transformaciones romperían el circulo vicioso: Caída estrepitosa de de las olas inmigratorias, yerida debido a las difíciles condiciones sociales prevalecientes que no distan radicalmente de las condiciones por las cuales se vieron obligados a abandonar la Argentina.

Mucho queda por analizar, por proponer en materia de políticas públicas y sociales relacionadas con la integración de inmigrantes, el primer paso sería constituir una mesa de trabajo y consenso para que entre los distintos actores de la sociedad civil se realice una interacción horizontal, intersectorial y pluralista en un proceso de planificación para la acción en pos de un proyecto inmigración sujetos a las pautas y valores del desarrollo sustentable y la pleno ejercicio de los derechos de las personas sean nativas o inmigrantes.

Una acción global concertada que trate de contrarresta los efectos negativos ce la globalización pude detener la devastación mercantil y ayuda a preservar a la humanidad de un hecatombe cultural.

Esto supone una verdadera solidaridad interhumana, pues si no se desarrolla un marco adecuado para proteger las culturas amenazadas, la revolución de la comunicacional puede producir en el ámbito cultural, el mismo efecto que la revolución industrial tuvo sobre la artesanía.

La producción de mercaderías a gran escala trastorno los mercados nacionales y condeno a la economía artesanal a su quasi-desaparicion, salvo casos muy especiales que alimenta los mercados secundario del turismo o las poblaciones empobrecidas consecuencia de las mutaciones tecnologías o técnicas, ya que esta conducen necesariamente a aumentar el abismo que serpa a las diferente partes. Solo una política de prevención y de ayuda al desarrollo cultural podría evitar caer en este trágico destino.

Otra opción posible estaría relacionada con la revisión cuidadosa de no entrar en estereotipos, y que no se aviven el temor sobre el otro, que contengan un lenguaje alarmista, etnocentrico y no solidario.

Cierto es que siempre ha existido de una forma u otra miedo al otro, pero deberíamos dejar en claro que los miedos y perjuicios son adquiridos, por lo tanto de la misma manera que nos fueron incluidos podemos deshacernos de ellos, fomentando la interculturalidad desde la educación, la familia, la política y los medios.

Nuestra realidad es que convivimos en una sociedad multiétnica, y un gran paso adelante seria aprender a aceptar las diferencias culturales, y ello requiere de políticas públicas que modifiquen la forma de percibir el fenomenito migratorio.

Si es posible reconocer al otro humanizante, podremos de esta manera nuevas formas de revitalizar el Estado de Derecho y un marco de convivencia que no deberá ser necesariamente conflictivo, robaremos un espacio a la discriminación.

Hemos tratado de responder nuestra incógnitas de trabajo, dando cuenta de cuales serian los factores constitutivos del estrés cultural y como este incluye la fatiga causada por el esfuerzo a la adaptación, las sensaciones de perdida ligada a los vínculos humanos, culturales y a la naturaleza del país que se ha abandonado y que ha quedado atrás, el rechazo al nuevo medio que en ocasiones se acompaña de una sanación muy profunda de disgusto en periodos concretos de rechazo, la falta de seguridad en cuanto a cuál de las conductas adecuada en cada situación nueva y la confusión que sobreviene cuando las personas no responde conforme a lo esperado y que provoca irritación, insomnio, síntomas post-somáticos, depresión y en ocasión reacciones paranoides.

Nos hemos referido al hecho de cómo el inmigrante desconoce muchos de los resortes concretos de la vida en el nuevo país y eso aumenta su grado de dependencia, esta a merece de una sociedad en la cual su influencia es restringida.

Es aquí donde juegan un rol importantísimo las condiciones objetivas del medio, la estructura económica, el nivel tecnológico, la complejidad social, en el caso de Israel.

Como regla general se podría afirmar que si el nivel del nuevo país en inferior al del país de origen en diversos aspectos, el inmigrante pude sentirse frustrado, en cambio, si nivel es más complejo, puede llegar a desconcertar y atemorizarlo.

Hay dos factores fundamentales, la estabilidad de la actitud o su falta en la sociedad receptora. En el caso de la sociedad israelí, hay una ideología y una actitud oficial de bienvenida, compartida por algunos sectores de la población pero no en todos, rl inmigrante puede descubrir que es mal mirado por alguno a causa de su origen étnico, de su país de origen, de su filiación laica o religiosa, y puede descubrirse a si mismo enredado en esa interacción y presa de actitudes racistas o cuasi racista que provocan sentimientos de culpa.

El discurso oficial en Israel, al respecto seria de que los nuevos inmigrantes estarían relativamente a salvo de avatares respecto de situaciones que se estrían dando en otros países frente a los inmigrantes y que se integran en épocas de "vacas gordas" y ellos y sus hijos, ya nacidos allí, son rechazados en tiempos de " vacas flacas".

Lejos quedaron el discursos y las acciones a partir de las políticas públicas y sociales que vayan más allá de argumentaciones formales, sigue muy vigente, aunque en forma velada los criterios asimilacionistas, multiculturales o segregacionistas que como hemos expresado tienen que ver con ciertas formas sutiles de discriminación.

La respuesta a los peligros que significa la deculturación, la precarización cultural, la marginación colectiva y el riesgo de una crisis identitaria generalizada requiere de una acción concertada que trate de contrarrestar los efectos de la devastación.

Esto supone una solidaridad, que cuente con un marco adecuado para proteger a las cultura amenazadas a partir de un dialogo entre actores, facilitadores, poderes públicos para en conjunto, elabora una estrategia, disponer de los medio para preservar a el patrimonio cultural de las comunidades inmigrantes a partir de políticas pluriculturales, de igualdad cultural, es decir dentro del marco de referencia a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente