Fundamentos de la comunicacion y enfoques psicosociales sobre relaciones humanas (página 3)
Enviado por kelly lena corimanya ygnacio
Una aglomeración numéricamente grande de individuos no es suficiente para formas una masa. Características especiales de masas psicológicas. La orientación hacia una dirección fija de las ideas y sentimientos de los individuos que componen una masa así, y la desaparición de su personalidad individual.La masa siempre está dominada por consideraciones de las que no tiene conciencia. La desaparición de la actividad cerebral y el predominio de la actividad medular. La depreciación de la inteligencia y la completa transformación de los sentimientos. Los sentimientos transformados pueden ser mejores o peores que los de los individuos de los cuales la masa se compone. Una masa es tan fácilmente heroica como criminal. En su sentido ordinario, la palabra "masa" o "muchedumbre" significa una reunión de individuos de cualquier nacionalidad, profesión o sexo, sean cuales fueren las causas que los han juntado. Desde el punto de vista psicológico, la expresión "masa" adquiere un significado bastante diferente. Bajo ciertas circunstancias, y sólo bajo ellas, una aglomeración de Los sentimientos y las ideas de todas las personas aglomeradas adquieren la misma dirección y su personalidad consciente se desvanece. Se forma una mente colectiva, sin duda transitoria, pero que presenta características muy claramente definidas. La aglomeración, de este modo, se ha convertido en lo que, a falta de una expresión mejor, llamaré una masa organizada. Forma un único ser y queda sujeta a la ley de la unidad mental de las masas. Es evidente que no es por el simple hecho de estar accidentalmente el uno al lado del otro que un cierto número de individuos adquiere el carácter de una masa organizada. Mil individuos manera constituyen una masa desde el punto de vista psicológico. A fin de adquirir las características especiales de una masa como la señalada, es necesaria la influencia de ciertas causa predisposicionantes cuya naturaleza deberemos determinar
La conclusión a extraer de lo precedente es que la masa es siempre intelectualmente inferior al individuo aislado pero que, desde el punto de vista de los sentimientos y de las acciones que estos sentimientos provocan, la masa puede, dependiendo de las circunstancias, ser mejor o peor que el individuo. Todo depende de la sugestión a la cual la masa se halla expuesta. Este es el punto que ha sido completamente malinterpretado por escritores que solamente han estudiado a las masas desde un punto de vista criminal. Sin duda alguna, una masa es frecuentemente criminal, pero también muchas veces es heroica. Son las masas y no tanto los individuos que pueden ser inducidas a correr un riesgo de muerte para asegurar el triunfo de un credo o de una idea; que pueden ser inflamadas con entusiasmo por la gloria y el honor; que pueden ser conducidas – casi sin armas como en la época de las Cruzadas – a recuperar la tumba de Cristo de las manos del infiel o, como en el "93, a defender a la patria. Un heroísmo como ése es sin duda inconsciente en alguna medida, pero de esa clase de heroísmo está hecha la Historia. Si los pueblos fuesen tenidos en cuenta únicamente por los hechos cometidos a sangre fría, los anales del mundo registrarían sólo muy pocos de ellos.
En general, la reflexión sobre el fenómeno de las masas surge en el siglo XIX en
Relación con tres ámbitos:
a) Las convulsiones políticas (revoluciones nacionalistas, procesos de unificación, revolución soviética, etc.) en las que la participación multitudinaria del pueblo se presentaba como decisiva.
b) Las transformaciones económicas (configuración de las grandes urbes, tecnificación, concentración de grandes industrias y entornos laborales, etc.) sobre las que se desarrollarían las teorías de la alienación.
c) Los nuevos espectáculos y medios de comunicación (el cine, la prensa de gran tirada, las exposiciones universales y las grandes ferias internacionales), que prefiguraban un nuevo tipo de público en las sociedades urbanas…- Los primeros intelectuales que reflexionaron de forma específica sobre la masa adoptan una postura crítica, caracterizada por lo que consideran un cambio preocupan te de las formas de vida social.
.- Así, por ejemplo, Durkheim reflexiona con preocupación a raíz del clima social en torno al Affaire Dreyffus, constatando un cambio radical en la conducta de los individuos hacia motivaciones irracionales, inmediatas y atávicas.
.- Gustave Le Bon, preocupado por la experiencia de la Comuna de París (1871), publica en 1895 Psicología de las masas, en el que plasma esa concepción negativa de la masa caracterizada por la irracionalidad, el esquematismo simplista, el dogmatismo, la intolerancia y la credulidad. Le Bon, que acabaría sus días como admirador de Mussolini, identifica las masas como muchedumbres de conducta homogénea, que responden mecánicamente a la fascinación de los líderes y que actúan por impulsos, de forma extrema y simplificada.
.- Gabriel Tarde es el primero en establecer una relación entre la masa y los nuevos públicos, anticipando el papel central que los nuevos medios (prensa, cine, radio) juegan en la homogeneización de las conductas de la masa a través de la fascinación y la imitación. En La opinión y la masa, publicado en 1901, Tarde sienta las bases de lo que será una tradición crítica de los medios como herramientas de manipulación y control que llega hasta nuestros días. .- Desde la sociología y la filosofía políticas, también se observa a la vez con desconfianza y con interés el fenómeno de la masa
. Graham Wallas llama la atención en Human Nature in Politics (1908) sobre la creciente importancia del factor emocional en las relaciones sociales, y consecuentemente, anticipa la relevancia de los
Prejuicios, los instintos y los argumentos emotivos en la actividad política.
.- La preocupación por la masa desencadena, pues, una doble reacción: una corriente elitista, vinculada a la concepción negativa de la masa y que en sociología y política se preocupa por el papel de las clases dirigentes/cultas; y una corriente revolucionaria, que asume una concepción positiva y rupturista de la masa, tomando del marxismo la idea de masa como fuerza social. En torno a esta segunda corriente no sólo emanarán los movimientos de izquierdas de principios del siglo XX, sino también los fascismos y, en el plano estético, las vanguardias.
3 .CARACTERÍSTICAS DE LA MASA
Cuenta con un líder que es seguido por toda la masa
Reunidos por un fin común aceptado por todos
Sentido de pertenencia y obediencia
Unidad
Identidad
Cohesión
Totalidad
Homogeneidad
Heteronomía (en oposición a autonomía)
Moldeabilidad y maleabilidad
No hay debate
4. CAUSAS DE LA CONDUCTA DE LA MASA
Por el mero hecho de integrarse en una multitud, el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible, que hace que la muchedumbre se vuelva más primitiva y menos sujeta al control ejercido por la conciencia o por el temor al castigo.
El sujeto se vuelve altamente sugestionable, como hipnotizado.
Existe el contagio emocional o imitación, una suerte de comunicación subterránea que Le Bon enlaza con la hipnosis.
Emplear el término masa implica situarse en un plano superior respecto a la sociedad, es decir, desde un punto de vista elitista. Puesto que la masa no tiene ni identidad ni criterio propio, son estas élites -que se encuentran en un lugar privilegiado desde la perspectiva política y/o económica- las que imponen las pautas de la educación de la sociedad. Por tanto, esta educación tiene un carácter social pero, sin embargo, se proyecta desde un grupo reducido grupo dominante.
El término masa implica una modernidad ambivalente: sin modernidad no hay masas y sin masas no hay modernidad. La modernidad, originada a raíz de la revolución industrial, supuso un cambio social y, con este, la aparición de la sociedad moderna (o sociedad de masas) tal y como la conocemos hoy en día. Pero en la modernidad no solo evolucionó la industria o la política sino también los usos y las costumbres de la población. Este es el factor más seductivo o positivo de la modernidad, que por su naturaleza es de carácter revolucionario. Pero lo negativo de esto es que para que se produzca dicha revolución, tiene que llevarse a cabo una homogeneización. Tradicionalmente el tema de la masa se trata como algo cuantitativo (gran número de personas), pero hay que tener en cuenta el aspecto cualitativo de esta sociedad de masas.
Guy Debord definió la sociedad del espectáculo como la "representación diplomática que una sociedad autoritaria se hace de sí misma".
4. EL CONFLICTO DE LA CULTURA DE MASAS:
Apocalípticos e integrados.- Desde el Renacimiento se había asentado en Europa una distinción entre "cultura de élite" (el arte y la cultura de las clases altas) y "cultura popular" (las tradiciones y expresiones culturales del pueblo llano).La cultura de élite o "alta cultura" venía a corresponder con la cultura formalizada y reconocida como tal, expresada en las obras de arte, y caracterizada por la autoría reconocida, el refinamiento, el prestigio social, la codificación intencional de las formas y recursos, y el valor político. Las primeras tecnologías de la comunicación (el pergamino, el papel, la imprenta) y las tecnologías de la expresión artística aparecen asociadas a la cultura de élite y contribuyen a configurar la cultura letrada, fundamentalmente basada en la escritura, que caracteriza la historia de Occidente. La cultura popular o "baja cultura" venía corresponder con el inmenso territorio de la tradición, donde confluyen los usos sociales del pueblo, los relatos orales, los ritos populares, la artesanía y la música popular, etc. Constituye la expresión de identidad de grupos sociales más o menos diferenciados y forma estrechamente parte de su vida cotidiana. Se caracteriza por el anonimato, la espontaneidad, la codificación no intencional de las formas y recursos, la ausencia de prestigio social o valor político, su naturaleza esencialmente pragmática y oral, la ausencia de refinamiento o abstracción, etc.
Si bien durante la Edad Media se desarrolla una intensa convivencia entre ambas formas culturales, el Renacimiento y, después, la Ilustración, plantean una marcada distinción así como una ruptura entre ambas. La época del Barroco, en especial en el contexto de la Reforma y la Contrarreforma, constituye una excepción a esta dinámica de separación entre lo culto y lo popular. En el Barroco la cultura de élite bebe de las fuentes inspiradoras de la cultura popular y, al mismo tiempo, la cultura popular se enriquece imitando y, en ocasiones, parodiando, las formas de la cultura de élite. Finalmente, el Romanticismo se perfila precisamente como un movimiento de reencuentro o de fusión: la cultura de élite se apropia de los temas y las formas de la cultura popular y ésta, en el contexto de las revoluciones nacionalistas y del despertar de los estados nación, adquiere un importante valor político y social. El desarrollo de las nuevas formas de vida urbana y la aparición de la masa a finales del siglo XIX introduce importantes cambios en esta dinámica cultural. Paralelamente la aparición de nuevos medios de expresión, como la fotografía, el cine, la prensa, la radio o la TV da lugar a un nuevo ámbito cultural que se caracterizaba por la amplitud de su público y por la aparición de nuevos géneros, soportes, temas y lenguajes estéticos.
Con la industrialización de las formas de expresión a través de las tecnologías de la comunicación y las tecnologías de la expresión artística, la forma de la cultura en el paso del siglo XIX al XX se transforma radicalmente. La obra de arte deja de ser algo 227 singular, irrepetible, y pasa a adquirir un valor económico. En función de la "reproducibilidad" y del valor económico de sus productos en las nuevas condiciones del mercado, tanto la cultura de élite como la cultura popular resultan por primera vez accesibles a un público masivo. Sin embargo, el sujeto masa no se parece en nada a los sujetos sociales que habían caracterizado a las formas culturales anteriores: el individuo en el caso de la cultura de élite, el grupo o la comunidad en el caso de la cultura popular. El sujeto masa impone unas nuevas condiciones al producto cultural, que se resumen en una democratización del gusto y una naturaleza paradójica en cuanto a su valor social (uniformidad e individualización).La propia dinámica del mercado, decisiva en la estructura de las nuevas formas de vida social, impone también nuevas condiciones a los productos culturales: la cultura debe seducir y, al mismo tiempo, debe aportar valor de cambio (el consumo de cultura como rasgo de identidad).Nace así la cultura de masas como un proceso de absorción y transformación de la cultura de élite y de la cultura popular en las condiciones económicas y sociales de la sociedad de masas.
El factor decisivo de esta transformación es que en la cultura de masas se unifican lo cultural, lo tecnológico industrial y lo económico: con la cultura de masas nace el "consumo" de cultura y la industria cultural.Esta economización, junto con la estandarización consecuente, de la esfera cultural será fuente de frecuentes críticas. La economización de la cultura en la sociedad de masas propicia, además, una politización de la cultura. En la sociedad de masas la cultura pasa a ser un valor de identidad social y un aspecto importante de la vida social, al tiempo que parte de una industria cada vez más importante, de modo que el Estado comienza a intervenir en la cultura en términos de garantía (subvenciones, fundaciones, políticas de desarrollo cultural, etc.) y de control. La función de los medios de comunicación en este contexto es doble: como productores y como difusores de cultura de masas.
B.- MULTITUD
1. HISTORIA
es un concepto de la ciencia política y el derecho constitucional que representa la multiplicidad social de sujetos que es capaz de actuar en común como agente de producción biopolítica dentro del sistema político.
En la Edad Moderna la noción de multitud, promovida fundamentalmente por Spinoza, se diferenció de la distinción de «pueblo» y «muchedumbre», promovida por Hobbes e imperante hasta nuestros días. La diferencia básica es que bajo la distinción de Hobbes el conjunto de ciudadanos quede simplificada una unidad como cuerpo único con voluntad única (ya sea una mera muchedumbre, masa o gentío o que reúna los requisitos necesarios para ser considerada como pueblo), mientras que el concepto de multitud rehúsa de esa unidad conservando su naturaleza múltiple.
En la segunda mitad del siglo XX, el concepto fue retomado dentro de variantes de anticapitalismo libertario popularizado recientemente por pensadores dentro del llamado operaísmo italiano Pensadores como Antonio Negri y Paolo Virno han popularizado una diada conceptual que retoman del famoso tratado de teoría política escrito por el inglés Thomas Hobbes en el siglo XVII, el De cive. Allí Hobbes establece que ("Los ciudadanos, cuando se rebelan contra el estado, representan a la multitud contra el pueblo. Citado en Multitud y principio de individuación, Virno, Paolo). Así el pueblo seria la figura que una población adquiere cuando se subordina a la regla de los nacientes en ese entonces estados-nación modernos. Paolo Virno encuentra que la multiplicidad de la multitud encontró refugios después de la creación del estado moderno en otras parejas conceptuales a las que fue subordinada dentro de dos importantes tradiciones políticas de la modernidad. Estas son las liberales y las socialdemócratas:
"En el pensamiento liberal, la inquietud despertada por los "muchos" fue aquietada mediante el recurso de la dupla público- privado. La multitud, antípoda del pueblo, cobra la semblanza algo fantasmal y mortificante de lo denominado privado. Téngase en cuenta: también la dupla público- privado, antes de volverse obvia, se forjó entre sangre y lágrimas en mil contiendas teóricas y prácticas; y ha derivado, por lo tanto, en un resultado complejo. ¿Qué puede ser más normal para nosotros que hablar de experiencia pública y experiencia privada? Pero esta bifurcación no ha sido siempre tan obvia. Y es interesante esta fallida obviedad, pues hoy estamos tal vez en un nuevo Seiscientos, en una época en la que estallan las antiguas categorías y deben acuñarse otras nuevas. Muchos conceptos que aún parecen extravagantes e inusuales- por ejemplo, la noción de democracia no representativa- tienden a tejer un nuevo sentido común, aspirando, a su vez, a devenir "obvias". Pero volvamos al tema. "Privado" no significa solamente algo personal, atinente a la interioridad de tal o cual; privado significa antes que nada privo: privado de voz, privado de presencia pública. En el pensamiento liberal la multitud sobrevive como dimensión privada. Los muchos están despojados y alejados de la esfera de los asuntos comunes.
¿Dónde hallamos, en el pensamiento socialdemócrata algún eco de la arcaica multitud? Quizá en el par colectivo- individual o, mejor aún, en el segundo término, el de la dimensión individual. El pueblo es lo colectivo, la multitud es la sombra de la impotencia, del desorden inquieto, del individuo singular. El individuo es el resto sin importancia de divisiones y multiplicaciones que se efectúan lejos de él. En aquello que tiene de singular, el individuo resulta inefable. Como inefable es la multitud en la tradición socialdemócrata. "
CONCEPTOS
SEGÚN PABLO VIRNO : Multitud significa «muchos», pluralidad, conjunto de singularidades que actúan concertadamente en la esfera pública sin confiarse a ese «monopolio de la decisión política» que es el Estado -a diferencia del «pueblo», que converge en el Estado. Los «muchos» son, hoy los trabajadores postfordistas. Por lo tanto, aquellos que, al trabajar, recurren a todas las facultades genéricamente humanas, y en primer lugar, a la facultad de lenguaje. Estas facultades son comunes y compartidas. Sería un error, por lo tanto, creer que la multitud sea un torbellino de esquirlas particulares. Se trata de otra cosa. Mientras que para el pueblo la universalidad es una promesa, esto es un fin, para la multitud la universalidad es una premisa, éste es el punto de partida inmediato. Paolo Virno presenta como los muchos deben ser pensados como individuación de lo universal, de lo genérico, de lo común compartido
El término «multitud» es un sujeto gramatical que necesita, al ser pensado adecuadamente, según Paolo Virno invocar varios predicados a saber: Principio de individuación. Los individuos son pensados, no como átomos solipsistas sino como consecuencia de un proceso de individuación. El «Individuo social» es un oxímoron, es decir, un concepto que afirma y niega lo mismo. La noción foucaultiana de Biopolítica. Las matices emotivas que se presentan en las formas de vida de los muchos, es decir, «estar en el mundo». Las habladurías y la avidez de novedades, dos fenómenos ya analizados por Heidegger. Por otra parte, nuestro pensador, aborda el término de individuación, para aclarar el de multitud. La individualización es «el paso del bagaje psicosomático genérico del animal humano a la configuración de una singularidad única», más que ninguna otra, le es inherente a la multitud. La categoría de pueblo se refiere a una miríada de individuos no individualizados, es decir, comprendidos como sustancias simples o átomos solipsistas. Justo porque constituyen un punto de partida inmediato, antes que el resultado último de un proceso lleno de imprevistos, tales individuos tienen la necesidad de la unidad/universalidad que proporciona la estructura del Estado. (Está es la critica que lanza Kierkegaard contra el espíritu absoluto de Hegel) Por el contrario, si hablamos de la multitud, ponemos precisamente el acento en la individuación, o en la derivación de cada una de las «múltiples» a partir de algo unitario/universal. De ahí que Virno recoja en su propuesta dos tesis de Gilberrt Simondon sobre el principio de individualización siendo la primera: «La individualización no es jamás completa» y la segunda «la experiencia colectiva, la vida de grupo, no es -como suele creerse- el ámbito en el cual se atenúan o disminuyen los rasgos salientes del individuo singular, sino que, por el contrario, es el terreno de una individuación nueva más radical».
Características
Se ha demostrado, que para llegar a conocer realmente lo que ocurre en el alma de la multitud, se hace necesario conocer sus características, o mejor dicho, como expresara Gustavo Le Bon, las distintas formas de manifestar sus sentimientos, los cuales se distribuyen de la manera siguiente:
1- Impulsividad. 5- Credulidad. 9- Simplismo.
2- Movilidad. 6- Autoritarismo. 10- Intolerancia.
3- Irritabilidad. 7- Exageración. 11- Moralidad.
4- Sugestibilidad. 8- Conservadorismo.
Tipos de multitudes:
1- Multitud actuante: Está constituida por miembros cuyos impulsos colectivos van dirigidos hacia la comisión de linchamientos de individuos o destrucción de cosas valiosas.
2- La multitud expresiva: Se ha demostrado que este es el tipo de multitud cuyo objetivo consiste en perseguir la creación del sentimiento y estados de ánimos subjetivos e internos, en sus distintos o diversos miembros tal como sucede en una reunión o evento evangelístico.
3- Multitud casual: De esta se dice que es aquella que se constituye, cuando un grupo de personas se detiene a contemplar un acontecimiento inesperado e imprevisto, tal como un accidente de tránsito de vehículo de motor.
C.- COLECTIVIDAD
Una colectividad es una comunidad o grupo de personas con rasgos culturales determinados y comunes. En efecto, la misma comparte intereses, un pasado común, perspectivas, etc. La colectividad como concepto puede aplicarse a numerosos ámbitos, pero en general remiten a inmigrantes en otros países que mantienen vínculos como una forma de mantener su identidad propia. Las colectividades existen en diversas partes del mundo y han existido a lo largo de la historia como pequeñas agrupaciones que se diferencian por algunos aspectos de una comunidad mayor; algunos ejemplos conspicuos son la colectividad judía, musulmana, etc. El número de integrantes de las mismas es variable, pero lo suficientemente relevante como para que mantengan una cierta complejidad.El ser humano es por naturaleza un ser social, requiere de interactuar con sus congéneres para desarrollarse, para vivir. Esto hace que naturalmente busque de la solución conjunta de problemas y la manera de satisfacer sus expectativas. Una colectividad surge precisamente de esta necesidad de interacción humana en el marco de un pasado y una identidad común que resalta en un contexto determinado. Así, por ejemplo, en una comunidad de inmigrantes, la existencia de una historia común, de una expectativa por el nuevo horizonte que significa una nueva tierra hace que se estrechen vínculos tendientes a encontrar soluciones a problemas comunes.Desde esta perspectiva, las colectividades pueden tomar acciones de acción conjunta para solicitar algún tipo de medida por parte del estado en lo que respecta a un tema en particular. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la comunidad hispana continuamente boga por determinadas reivindicaciones que tienen que ver con problemáticas de discriminación y trato por parte de las autoridades americanas. En estos casos, por ejemplo, la colectividad hispana ha realizado números progresos, pudiendo en buena cantidad de oportunidades cambiar algún tipo de tendencia. En este sentido, es importante entender que dicha comunidad tiene una enorme cantidad de votantes que pueden decidir una elección.Como hemos visto, el concepto de colectividad está muy ligado al de la inmigración. En efecto, a lo largo de la historia han existido numerosos grupos humanos que se vieron forzados a movilizarse a otras regiones distintas de las natales, ya sea por persecuciones, falta de oportunidades o la esperanza de un futuro más promisorio. Dichos grupos formaron luego parte de la historia del país receptor a pesar de que este hecho sea muchas veces olvidado, circunstancia que fue posible gracias al accionar fuertemente comunitario.
TIPOS DE COLECTIVIDADES
Deberíamos realizar una distinción de los tipos de colectividades para comprender mejor los alcances del concepto de masa y a quienes se aplica. Para esto tomaremos la clasificación que realiza Herbert Blúmer:
Grupo: Todos los miembros se conocen, son conscientes de su pertenencia, comparten los mismos valores, tienen cierta estructura de relaciones estable a través del tiempo e interactúan con algún fin.
Multitud: es más amplia pero reducida a límites observables en un espacio particular. Es temporal y raramente se reconstituye con la misma composición. Puede poseer un alto grado de identidad y compartir la misma disposición, pero en general su composición moral y social carece de estructura y orden. Puede actuar pero sus acciones suelen presentar un carácter efectivo, emocional y, a menudo, irracional.
Público: más amplio, mucho más disperso y más duradero. Tiende a formarse en torno a un problema o causa de la vida pública y tiene por finalidad primaria apoyar un interés o una opinión y conseguir un cambio político. La aparición del público es una característica de las democracias liberales modernas y está relacionada con la aparición del periódico burgués o del partido político.
La audiencia como masa: El término "masa" acogió varias características de la nueva audiencia del cine y la radio que, bien no existían o bien no respondían en su unión a ninguno de los tres conceptos previos. A menudo era muy amplia (más que la mayoría de los grupos, multitudes o públicos), muy dispersa y, en general, sus miembros no se conocían entre sí. Carecía de autoconciencia, de auto identidad y era incapaz de actuar de modo unitario y organizado para asegurar tales o cuales objetivos. No actuaba por sí misma sino que se la "hacía actuar". Era heterogénea, pues estaba formada por grandes cantidades de elementos procedentes de todas las capas sociales y de todos los grupos demográficos, pero homogénea en su comportamiento.
CONDUCTAS COLECTIVAS
La conducta colectiva consiste en la relación de un grupo a determinada situación. Es una acción voluntaria, dirigida a una meta, que produce una situación relativamente desordenada, en la que las normas y valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta individualLa conducta colectiva es definida como la búsqueda voluntaria de un grupo que se dirige un respectivo fin, debido al surgimiento de una situación desorganizada que pone en primera instancia la conducta individual sobre las normas predominantes de la sociedad. A través de la historia se ha dado lugar a que existan confusiones entre términos como son las masas y las multitudes, entre estas la diferencia es que las primeras son más abstractas y tiene unos límites muy difusos, con lo que no está de acuerdo Moscovici que las plantea como sinónimos. Esto da lugar a que diferentes autores creen varias tipologías de conducta o tipos de masa; debido a la dificultad de establecer una tipología Frederick Munné, propone diferentes clasificaciones, según los criterios, dando lugar a unas dimensiones de clasificación: las características de los participantes: Homogéneas o Heterogéneas; grado de participación: Activa o pasiva; grado de orden con el que se produce el fenómeno: ordenadas o desordenadas; grado de ocasionalidad del fenómeno: esporádicas o intermitentes y grado de improvisación: improvistas o previstas. De igual manera presenta una tipología dando lugar a conceptos como muchedumbre, multitud, etc.
Por otro lado, el papel que ha jugado la psicología colectiva en el trascurso del tiempo en la psicología social, es muy fuerte y para esto vale la pena mencionar algunos autores como: Spicio Sighele, que menciona la importancia de la masa en la vida moderna y con ello hace referencia a la poca importancia que tiene la inteligencia de las masas frente a los individuos, debido a que las masas se manifiestan por medio de la imitación y esto da lugar, de igual las masas se predisponen a la agresión. Siguiendo a Mauro Fornaro, Sighele plantea unas leyes sobre las masas: de la unidad o uniformidad, de la no deducibilidad del carácter de la multitud por sus miembros separados, la del número, que hace referencia a que la intensidad crece cuando es mayor el número de masa, la de la predisposición al mal, la del guía o instigador, la de la composición de la multitud. Esto dando a cada individuo la responsabilidad de sus actos dentro de una masa. Por su parte Gabriel Tarde, tiene dos conceptos en los que basa su fundamentación, estos conceptos son la imitación y la invención; la primera entendiéndola como un estado hipnótico, que facilita que los individuos realicen acciones de modelos de manera automática, esto da lugar a estados internos como las creencias y los deseos de los individuos y la segunda, es entendida como un pensamiento o una acción nueva que se da como resultado de combinar ideas, ya sea aprendidas por la imitación o por la oposición entre la imitación y las practicas existentes.
Este autor mantiene un debate con Durkheim porque este último, afirma que ningún hecho social puede tener una explicación psicológica, debido que todo hecho social es exterior al individuo pero Tarde, sustenta una conciencia colectiva que no está fuera de la conciencia individual.
Otro autor, presentado fue Gustave Le Bon, quien por vivir en una época de constante guerra, considera a las masas como generadora de desorden y destrucción con características como la brutalidad, la barbarie, la inconsciencia, la perdida de individualidades. Esto da lugar a que se cree un nuevo ser con características diferentes a la de los individuos que la conforman y sus nuevas características son: sentimiento de potencia invencible, contagio mental, sugestibilidad; con esto desaparece la personalidad consiente y aparece la inconsciente.José Ortega y Gasset, es un autor que al igual que Le Bon permeado por los sucesos políticos de su época, plantea la psicología de las masas, que se fundamenta en que las masas que son la mayoría son la parte no cualificada, mientras la minoría, las "elites", son la parte cualificada, por esto Ortega apoya que la minoría sea quien gobierne, pues considera que las masas han venido para ser dirigidas, representada y organizada, es decir, que esta masa que no tiene ideas, ni capacidad para obtener lo que quieren y que utilizan la acción directa, la violencia; no viene a decidir por sí mismos.Wilhelm Wundt, este autor es asociado a la psicología experimental, y a la psicología de los pueblos, este autor la considera complementarias. La primera tiene que ver con las ciencias naturales y hace referencia a los estudios de los procesos mentales individuales y la segunda tiene que ver con las ciencias sociales y se considera una rama de la psicología y se refiere al estudio de los procesos mentales creados por una comunidad humana.
Y por último está el autor Sigmund Freud, que propone la psicología de las masas y el análisis del yo, desde una perspectiva muy parecida a la de Le Bon, este plantea que una persona en masa sufre una modificación en su actividad anímica y esto se debe a los lazos afectivos o como el la menciona a la libido; esto es lo que hace que se conserve la unidad de la masa y desaparezcan las características individuales. De igual manera plantea el concepto de "identificación", que da cuenta de conformar el yo con otro yo diferente, es decir, que una masa ha cambiado su "yo" por un mismo objeto.Por otro lado, plantean unos cinco enfoques teóricos de los comportamientos colectivos: la primera es la teoría del contagio, la desarrolla Jiménez Burrillo en 1981, esta teoría es considerada como un proceso implicado en la conducta colectiva, esta teoría se trata de una "reacción circular", donde una persona reacciona igual a otra ante un mismo acontecimiento, esto da lugar a que la acción de esta persona sea reforzada, esto genera un contagio de manera muy rápida de determinadas acciones.La segunda, es la teoría de convergencia, que según Milgram y Toch se debe tener en cuenta a personas que tengan características similares, que les permite una conducta similar para lograr un análisis de la conducta de una masa.La tercera, es la teoría de la norma emergente, tomada desde Turner y Killian, quienes dicen que las actuaciones de las personas dependen de las percepciones de las normas que rigen las personas inmersas en determinada situación, sin embargo se debe tener en cuenta que estas normas no son las tradicionales sino que se forman por las interacciones dentro del grupo.
La cuarta teoría es la de valor añadido o tensión estructural, según Smelser, el comportamiento colectivo va dirigido a la obtención de una meta, entendida como cambio a la sociedad, y esto se lograra si se cumplen los siguientes aspectos: Conducta Estructural: condicionamientos generales en la estructura del comportamiento colectivo; Tensión Estructural: cuando se presentan conflictos entre los mismos integrantes del colectivo; Desarrollo y Expansión de las creencias; Factores de desencadenantes: son aquellos agentes o situaciones que afectan el colectivo, generando un impacto que desata la movilización de su acción; Movilización para la acción: son aquellos determinantes que llevan a implicar al grupo o comportamiento colectivo, donde se resalta el papel principal de los líderes; Control Social: son las actuaciones por parte del control social para evitar la acción del colectivo. La quinta teoría es la de identidad social, que a partir de Henry Tajfel, consiste en la necesidad que tiene un grupo por tener una identidad social positiva, que se una visión positiva del propio grupo respecto a otros grupos, si la comparación da positiva nosotros por sentirnos pertenecientes al grupo, salimos favorecidos. Por otro lado Turner plantea la personalización de la identidad social que consiste en perder la identidad personal por la identidad social y según Reicher, las personas que hacen parte de un grupo deben tener un auto, es decir, deben sentirse y ser parte de un grupo.La exposición también nos presenta los problemas que se nos pueden presentar a la hora de estudiar las conductas colectivas, uno de estos problemas es de contextual, que da lugar a problemas tanto en la explicación como a nivel político.
Hay problemas en la explicación debido a que si no tenemos presenta el entorno social de estas masas, las actitudes de estas no tendrán sentido y serán tachadas de irracionales y no serán visto como algo positivo en la sociedad sino que será criticados y juzgados por los demás, mientras que a nivel político se verá perjudicado debido a que si estas son consideradas como entupidas y destructivas debido a que no tienen un interés propio al cual quieren llegar, por esto no serán legitimadas, ni escuchadas por los demás y no tendrían una denegación de culpabilidades por otros grupos.También se dice que el principal problema del estudio de las conductas colectivas es que estos han sido influenciados por los factores de tipo político e ideológicos por los autores que lo han desarrollado, y se propone estudiarlas a partir de un enfoque sociológico que resalta los aspectos irracionales o emocionales rechazando la racionalidad y la organización de la conductas colectivas, aunque esto distorsiona el fenómeno de interés. (Aguirre y Quarantelli). Para seguir con este tema se debe tener claridad en una categoría fundamental la de los rumores, sobre esta categoría existen diferentes definiciones, entre ellas encontramos: que los rumores son "leyendas urbanas" donde estos son en palabras de Allport y Posthan "rumores cristalizados".
Los rumores según Marc pueden dar lugar a prejuicios o difamaciones, degradación o distorsión de la información, aparición de comportamientos poco racionales y cambio de opiniones o actitudes.El concepto de rumor tiene su origen a principios de siglo XX, y se refiere a la emergencia y circulación de informaciones confirmadas o no confirmadas públicamente por fuentes oficiales, teniendo como característica la esencia del mismo, es decir, movimiento es igual a rumor ya sea rumores con y sin fundamento.Existen tres tipos de rumores: de deseo, se refiere a querer algo; rumores pesimistas o de miedo, se refiere a la angustia en acontecimientos inesperados y los rumores con contenido agresivo dirigidos a destruir el grupo. Y también Existen tres leyes simples de la transmisión de rumores: nivelación o reducción: transformación simplificadora; acentuación: hace énfasis solo a algunos elementos del rumor; asimilación: Transformación racionalizante.Por otra parte el control de los rumores es algo difícil porque una vez este se halla propagado correrá muy fácilmente y la desmitificación de este será más lenta que la misma propagación además, este rumor puede perdurar en el tiempo hasta por años. Y según Knapp los rumores se pueden controlar dela siguiente manera: asegurar la confianza de los medios de comunicación, desarrollar la confianza en los líderes informar al máximo el número de noticias tan rápidamente sea posible, hacer la información accesible, hacer campañas públicas contra difusores de los rumores.
La psicología en situación de crisis, es manifestada por un miedo colectivo experimentada por todos los miembros de una población, da lugar a un comportamiento arcaico donde se da reacciones de pánico, de huida y hasta de violencia o suicidio colectiva. De esto se deriva, que el autor Stoetzel proponga tres momentos temporales en las relaciones de catástrofes como los son: pre crisis, donde aparecen las actitudes opuestas; la crisis, donde aparecen tres fases más que son el choque, la reacción o retroceso y los rumores; y por ultimo post crisis, que se refiere a las secuelas de la catástrofe.Por otro lado, hay varios factores tanto psicológicos como sociales que interviene en las reacciones: Nivel de espíritu crítico, vulnerabilidad psicológica, preocupaciones, sentimientos de inseguridad o de seguridad, situación física y social.
D.- PÚBLICO
Es un término colectivo para designar a un conjunto de personas estrechamente relacionadas entre sí por los intereses y afinidades que le son comunes y que comparten un sentimiento de solidaridad.
Concepto según Stakeholder:
Estos grupos o individuos son los públicos interesados o el entorno interesado ("stakeholders"), que según Freeman deben ser considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de los negocios.
Se puede definir como cualquier persona o entidad que es afectada o concernida por las actividades o la marcha de una organización; por ejemplo, los trabajadores de esa organización, sus accionistas, las asociaciones de vecinos afectadas o ligadas, los sindicatos, las organizaciones civiles y gubernamentales que se encuentren vinculadas, etc.
Quizás muchos en esta vida se hacen la pregunta de qué es o será el público, la respuesta es muy sencilla, todo somos públicos. ¿Ustedes dirán como puede ser eso?, fácil, ser público o audiencia, es la reunión de un determinado grupo con un determinado fin, todos estamos acostumbrados a decir que es solo como vamos a presenciar una obra de teatro, un acto o algo por el estilo, pero ten presente todo el tiempo estas presenciando algo, a todos lados que vallas eres público de la vida de la otra persona a la que estas mirando o a la que la rodeas. Claro está hay muchas clasificaciones, pero ahora te voy a presentar unas fundamentales, que te ayudaran a entender cuando eres un público:
Todo se basara de acuerdo a las actitudes y preferencia de cada personas, como por ejemplo hay cosas que no le gustan al género masculino pero si al femenino, o viceversa, actitudes entre la juventud y los no tan jóvenes, o simplemente a las diferencia sociales, todo esto se clasificaran en un público estadístico, en pocas palabras aquellos que son detallados y clasificados.
Seguidamente encontramos, los públicos funcionales, se basan en dirigirse a metas comunes, tal vez no la entendamos muchos, pero es como una especie de organizaciones sociales. También y quizás el más importante son el público especifico, por qué el de más importancia, bueno porque este reúne todos los anteriormente mencionados.
Un día, yo fui hasta una tienda, vi una blusa y me encanto, la chica que me atendió no era agradable, al principio me medí la prenda porque en realidad me gustaba, pero como no me quedaba decidí hacerle una mala jugada a la vendedora, hice que me trajera una cantidad de ropa que a la final no me lleve ni una prenda. Que te quiero decir con esto?, muchas veces estamos acostumbrados a tratar mal a las personas que nos prestan un servicio, nosotros como públicos debemos tener consideración con ellos, ahora también los dueños o trabajadores de una empresa, deben tratar a su público no como cualquier cosa, ya que de eso dependerá la imagen de la misma.
En fin, ningunos sabemos en qué clasificación estamos, lo más importante es gozar de lo que estamos presenciando, no te burles de lo que le sucedan a los demás, recuerda que tú eres público en un momento pero al mismo tiempo eres protagonista y otros te están presenciando, solo vive, goza y sigue adelante con tu historia de vida.
"Cuando una experiencia espacial significativa es compartida por un número de personas, esta es la génesis de un espacio público." Fumihiko Maki
"Lo que el público critica en usted, debe cultivarlo. Eso es usted" Jean Cocteau
Segmentación de públicos. Tiene que ver con los diferentes grupos sociales relacionados a la empresa, estos son: empleados, accionistas, clientes, y con el público en general.
Clasificación de los públicos.
Se consideran, en un sentido general tres tipos básicos de públicos:
Se pueden determinar tres tipos de públicos:
Interno: es aquel en el que existe una relación y una afinidad muy directa con el fin común de la organización. Ej.: los empleados, directivos, los accionistas mayoritarios.
Externo: es aquel que no tiene relación directa con la organización. Ej.: las autoridades gubernamentales, entidades económicas, financieras, los competidores.
Mixto: este tipo de público ocupa una posición intermedia respecto de las posiciones extremas entre el público Interno y el público Externo. Hay dos tipos de públicos mixtos:
Mixto Semi-interno: en este grupo están los clientes reales, los familiares de los empleados, los proveedores y distribuidores exclusivos.
Mixto Semi-externo: en este grupo se pueden incluir a los clientes ocasionales, sindicatos, bancos en donde operan los accionistas.
Target Group: Es el público al que apuntan las Relaciones Públicas. Este público es al que realmente le interesa un determinado producto.
CLASIFICACIÓN DE LOS PÚBLICOS
Público estadístico: Se hace en atención al sexo, a la edad, a la ocupación, a la religión que profesan, al nivel de entradas económicas.
Público funcional: Son los lazos que los cohesionan y dirigen hacia metas comunes; tales como una agrupación profesional, una organización laboral, política y social.
Público específico: Este tipo de público es el que tiene mayor incumbencia en las relaciones públicas.
Proveedores. Proveedores de insumo: son todas aquellas personas que nos proveen de materia prima para producir. Proveedores de servicios profesionales: ej. Estudio jurídico, contable, consultora externa. Proveedores que suministran servicios: ej. Energía eléctrica, teléfonos, agua, etc.
Por lo señalado con anterioridad, se puede decir que la importancia de los proveedores radica en que estos conocen a fondo el mercado y de la misma forma como nos proveen a nosotros la materia prima, también puede trabajar con la competencia, lo que nos permite tener acceso a información relevante si se mantiene una relación de calidad con nuestro proveedor.
Prensa. La podemos tomar desde 2 puntos de vista: Como público a conquistar y como instrumento de comunicación.
Por lo expuesto con anticipación, se puede decir que la difusión periodística es una herramienta de suma importancia en la construcción de la imagen de una empresa y en su posicionamiento institucional. La estrategia con los medios debe transformar lo que la empresa comunique en noticia, para así favorecer la credibilidad del material difundido, ser aceptados de una mejor manera en la opinión pública y hacer una clara diferenciación de la publicidad.
Comunidad. Una comunidad surge cuando un grupo de personas e instituciones se hacen independientes. Y se relaciona a través de lazos de cooperación hábitos, estilos de vida como partidos, cultura común (formas de hablar) costumbre. No nos referimos al espacio geográfico, sino a los lazos que tienen en común, los públicos internos provienen de la comunidad, cuando más pequeño es la comunidad es más importante como público.
De lo expuesto anteriormente, se desprende que las diferentes organizaciones deben respetar la idiosincrasia de la comunidad, conocer la historia de la comunidad, su geografía, economía, conocer a los gobernadores locales, además de esto la organización debe colaborar con la comunidad a través de donaciones, formar parte de la comunidad lo que propiciará el impacto sobre la opinión pública, con esto la organización alcanzará el éxito dentro de la comunidad.
Gobierno. Público indirecto Lo tenemos que tener en cuenta en todos sus niveles, Nacional, Provincial, Regional, y Comunal. Es un público obligado (lo tomamos en cuenta porque es el que hace leyes, normas etc.) el gobierno implica una burocracia. Las empresas hacen lobby, tiene mala fama porque es un tráfico de influencia, se trata de sobornar al gobernante para lograr un favor. El lobby es una actividad legal y transparente donde la organización contrata a un lobbista para que explique ante el poder legislativo los motivos por los cuales determina la legislación si es negativo. (Influye par que una ley no salga, o se modifique).
En este orden de ideas, se puede decir que el gobierno son todas las instituciones u organismos administrativos y políticos que funcionan en un estado.
Medio educativo. Público externo, porque van a proveer a las organizaciones de los profesionales y de los empleados. (Pasantías, becas).
También se puede hablar de los Públicos mixtos que se encuentran en un sitio intermedio entre el Público interno y el público externo. A continuación se estudiaran tres tipos de públicos mixtos.
Públicos Mixtos.
La Familia: tiene una relación estrecha con la organización. El miembro de la familia percibe una remuneración, también de una obra social, la cual puede ser utilizada por toda la familia. Centros recreativos para toda la familia. Entregas de útiles escolares: va a toda la familia. Influye el grado de satisfacción del empleado en la organización esto lo va a transmitir a la familia.
De lo expuesto con anterioridad, se desprende que los ambientes de las organizaciones incidirán sobre las familias, se deben llevar a cabo eventos y reuniones a las cuales pueda asistir la familia.
Accionistas. Las empresas son entidades jurídicas que tienen una vida independiente de sus titulares ej.: S.A.
Tipos de accionistas en la organización:
Accionistas profesionales: son aquellos que tienen un gran conocimiento del mercado bursátil, que compran y venden acciones para hacer una diferencia rentable. Acciones pequeñas: no tienen conocimiento técnico del tema, pero compran acciones, como una manera de inversión. Acciones institucionales: son los bancos y las entidades financieras que compran acciones para conforman los fondos de inversión que requieren información calificada. Accionistas que conforman el directorio de la empresa: van a decidir las políticas de la organización. Tiene la obligación de reunirse una vez al año en asambleas de directorio. Estos accionistas son públicos internos por que forman parte de la organización. Accionistas el empleado accionista: tienen acciones de 5 % y son públicos internos. Acciones no nominativas: son al portador cuando las accionistas se pueden identificar es importante tener relaciones fluidas con los acciones por ejemplo: mandar la memoria de la organización, el balance, folletería, etc.
Se puede añadir, que los accionistas son inversores que aportan un capital con miras a obtener un dividendo, este será en función de su participación y cuando así sea acordado dentro de la organización.
Distribuidores: Concesionarios actúan como empresas exclusivas, representantes. Actúan como la empresa misma, articulación de la imagen que los clientes hacen de la empresa.
Se puede agregar, de acuerdo a lo expuesto anteriormente que los distribuidores son representantes y pueden actuar como la misma empresa basados en los acuerdos con la organización.
Objetivos de las Relaciones Públicas.
Los objetivos de las relaciones públicas se dividen en:
1) Objetivos con los públicos internos y objetivos con los públicos externos:
Lo que se prioriza fundamentalmente, con referencia a los públicos internos, es la formación o constitución del llamado "grupo empresa", es decir, que la totalidad de los integrantes de la organización, desde el más elevado directivo o ejecutivo hasta los empleados de menor nivel jerárquico, constituyan un grupo, en el auténtico sentido de la palabra "grupo" a un conjunto de personas que poseen un objetivo común e interaccionan entre sí. Pero, es menester destacar que sólo merced a la comunicación puede establecerse el objetivo común, lo mismo que la interacción.
También se puede añadir, que existen otros objetivos como: sentido de pertenencia a la organización, creación de una cultural de venta en todas las escalas, incrementar el grado de satisfacción del recurso humano dentro de la organización.
Los objetivos de las Relaciones Públicas en relación a los públicos externos (Gobierno). Si desarrollan actividades con el sector gobierno esto incluye:
-Recopilar y procesar información sobre políticas gubernamentales y su potencial influencia sobre la Empresa.-Facilitar información sobre las actividades de la compañía a los políticos con poder de decisión y a los legisladores.
-Anticipar, analizar, interpretar temas y tendencias socio-políticas y económicas que pueden afectar el clima de los negocios de la Empresa.
E.- EL GRUPO
En un sentido ordinario grupo es un palabra de propósitos múltiples, a veces las personas la usan para referirse a un agregado , o un conglomerado de personas que están en el mismo lugar al mismo tiempo A veces las personas usan la palabra grupo , para describir una categoría social: Individuos clasificados en un conjunto porque comparten ciertas características común
Un grupo social difiere de estas calificaciones causales de individuos de cuatro maneras
Los miembros de un grupo tienen identidad compartida
Los miembros de un grupo social interactúan regularmente
Los grupos sociales tienen una estructura social
Los grupos sociales deben de tener un consenso
Tipos de grupos:
Grupo primario:
-La principal característica de este grupo es que la relación entre los mismos está basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad.
-Son grupos reducidos, la interacción es cara a cara.
-Los sujetos que conforman los grupos primarios no son intercambiables, es decir, cuando uno se va, la relación no deja de existir.
EJEMPLO: La familia
Grupo secundario:
-Este grupo está constituido por un gran número de personas lo que impide que la relación se establezca cara a cara
-La unión entre ellos está sujeta a los objetivos que persiguen en común, y no vínculos afectivos
-Sus métodos de organización suelen estar escritos, formando reglamentos o estatus. Los grupos secundarios pueden estar compuestos, a su vez, por varios grupos primarios
EJEMPLO: Un ejemplo muy claro de un grupo secundario son todos los trabajadores de una empresa, organismo o institución
Grupo de referencia:
-Este grupo esta utilizado por un individuo a modo de comparación, con el fin de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio
-Es el grupo a través del cual una persona internaliza reglas o valores, pero al cual no solo no pertenece, sino que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes, únicamente le sirven como referencia para el "deber ser "o "querer ser"
EJEMPLO: El grupo profesional al que quisiera pertenecer al finalizar la carrera, o el tipo de persona al que quiere aspirar a ser
Grupo de pertenencia:
-El término define el grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas por sus miembros
EJEMPLO: Ser peruano
Grupo formal:
-Son aquellos en donde existe una estructura, y las conductas de sus integrantes están reglamentadas y encaminadas a conseguir propósitos determinados. Los grupos formales son creados específicamente con un fin y pueden ser temporales o permanentes
EJEMPLO: Un equipo profesional de futbol
Grupo informal:
-Estos grupos son establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre sus miembros. No cuentan con una estructura formal, pero su constitución se lleva a cabo en el contexto de los grupos formales
EJEMPLO: Un grupo de amigos
Grupo pares:
-Los integrantes de este grupo tienen comparten algo en común, pertenecen a la misma generación, al mismo género, profesión, estatus social, etc. Por lo general poseen aproximadamente la misma edad, tienden a circular e interactuar con el conjunto social; entre los integrantes de estos grupos obtiene una mayor comprensión, ya que viven las mismas circunstancias, se enfrentan a los mismos retos y participan de la misma cultura
F.- SOCIALIZACIÓN
Es un proceso a través del cual el ser humano empieza a aprender el modo de vida de su sociedad, a adquirir una personalidad y a desarrollar la capacidad de obrar con autonomía y como integrante de su grupo.
La socialización tiene estrecha relación con:
Las diferencias de clases sociales, estratos y status de cada quien
también con la familia,
el vecindario,
la escuela,
diversas instituciones
y los medios de comunicación.
Los medios de comunicación juegan un papel importante en el proceso de socialización en las grandes ciudades del Perú, porque ocupan buena parte del tiempo de las personas, por reforzar o distorsionar normas, actitudes, hábitos o costumbre.
El cine, la televisión, la radio, los periódicos, libros y revistas, con sus mensajes, alcanzan a muchas personas (de diferente sexo, edad, profesión u ocupación).
G.- EQUIPO
Siempre se ha afirmado que cuatro ojos ven más que dos, y si lo hacen en la misma dirección, mucho mejor. Esto es que, más que las capacidades individuales, la unión de las competencias, las actitudes y las expectativas en torno a los objetivos comunes la construcción de proyectos, propuestas y soluciones a los problemas, el trabajo en equipo propenderá por acciones más y mejor fortalecidas e integrales. Un equipo no es casual pero si es causal.
Los equipos a diferencia de los grupos son creados con el concepto de efectividad, y no sólo de eficiencia. Para que el equipo sea efectivo, debe asegurarse que cada elemento trabaje a su capacidad óptima y que cada uno colabore para lograr la sinergia que elevará su proyecto desde la plataforma de lanzamiento a su realización exitosa.
Para cambiar el concepto de grupo a equipo, deberá cambiarse la actitud de las personas, ésta es la clave del éxito. Cuando usted como administrador actúa como facilitador (coordinador o líder) no como jefe, las personas empiezan a sentirse y luego a actuar como miembros del equipo. La integración de su equipo requiere planeación cuidadosa. Ningún equipo puede surgir por sí mismo; usted debe trabajar con los empleados para comunicar y explicar algunos factores:
-Cómo espera que trabajen
-En que difiere el nuevo método de funcionamiento respecto al que estaban acostumbrados.
-Dónde pueden solicitar ayuda
-Cómo funcionará el nuevo equipo al trabajo.
Lo anterior plantea una nueva manera de manejar las relaciones y los problemas conforme ocurran. En lugar de tomas decisiones arbitrarias, anime a los miembros de su equipo a buscar soluciones a los problemas y a ejecutar soluciones. Comunique, guíe y facilite, no sólo dirija el trabajo de su equipoLa comunicación en la organización, juega el papel dela sangre en el cuerpo humano, viaja y deja su información en cada célula de la empresa.
1) CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS
Los equipos eficientes presentar una serie de propiedades, que se presentan a continuación:
Mutua interacción o mancomunidad con un reconocimiento mutuo integral;
Metas y motivos comunes que permite aunar esfuerzos;
Conformación de normas de comportamiento que establece límites de interacción para sus relaciones personales y laborales que permita contribuir el logro de los objetivos;
Establecimiento de roles que posibilita diversos patrones de liderazgo entre sus miembros de acuerdo a las características personales y profesionales de cada uno.
Otras características de los equipos eficientes según Rudolph F. Verderger en su libro ¡Comunícate! son:
Buen ambiente de trabajo que empieza con la disposición de los asientos que fomenta una participación plena, donde los integrantes puedan obtener una integración completa;
Un número óptimo de miembros, que depende de la naturaleza de la tarea y de la necesidad de asegurar una buena interacción;
La cohesión referida en mantener unido del grupo en cuanto a la comunicación actualizada, la similitud de intereses y necesidades (homogeneidad), a las necesidades interpersonales de afecto, inclusión y control;
El compromiso con la tarea y con el grupo;
Las reglas del grupo o principios de conducta establecidos o percibidos para dirigir el deber del grupo;
El consenso que se refiere a la toma de decisiones producto de la reflexión, interacción y acuerdo total;
La preparación de los temas de trabajo y discusión, los cuales deben ser compartidos y comunicados con anticipación con un alto grado de calidad en la información.
Conforme a las condiciones actuales de competitividad en las organizaciones en un mundo globalizado, los equipos de trabajo presentan las siguientes ventajas que se pueden adicionar a las características anteriores:
Genera motivación en los colaboradores que lo hacen más comprometido con la organización;
Incrementa los niveles de productividad gracias a la sinergia aportadas por sus colaboradores y sus competencias individuales;
Aumento de la satisfacción de los colaboradores gracias a que la interacción personal facilita el logro de la necesidad de afiliación de los miembros;
Facilita la comunicación dado que se crean dependencias interpersonales por funciones y sus responsabilidades;
Se desarrollan habilidades de trabajo múltiple debido a que se compartes entrenamientos y prácticas en el mismo espacio físico o virtual;
Permite la flexibilidad organizacional ya que los equipos se enfocan en los procesos con una visión holística de la empresa.(16)
Enfoques psicosociales sobre relaciones humanas
1.- ANALISIS TRANSACCIONAL
Definiciones Desde Distintos Puntos De Vista De Autores O Escritores:
Según:
ERICK BERNE.- Padre de la teoría del análisis transaccional; psicoterapeuta que plasma que dicha teoría gira en torno al ser humano, cuya determinación es fundamentalmente en el estado del "yo". Que vendría a jugar un papel importante en lo que es las transacciones.
RODIGER RAGOLL.- Enfoque para comprender el comportamiento y así poder llevarse mejor con la gente.
JAMES MURIEL.- Es una teoría y un método que explica cómo llegamos a comunicarnos con los demás.
Y entre otros.
Pero se llega a la conclusión de que el análisis transaccional es una unidad de la relación social e individual que se comunican entre dos personas o más personas.
El análisis transaccional viene a ser una teoría y metodología de estudio y de personalidad.
El CEREBRO EN EL ANALISIS DE TRANSACCION
El cerebro juega un papel importante en esta teoría puesto que el cerebro es una computadora para nosotros los seres humanos.
Hace años el neurólogo Dr. Wilder Panfield investigo sobre los recuerdos positivos que se guardan en el cerebro, pues este Dr. uso electrodos para poder ver la capacidad de almacenamiento del cerebro, y fue así que tenía a un paciente de más o menos 50 años; lo probo con electrodos y puso un audio de la infancia de este adulto, resulta que el adulto se sensibilizo al escuchar estos audios.
Entonces este doctor llego a la conclusión de que el cerebro almacena todos, absolutamente todos los recuerdos y que al pasar el tiempo se dejan pero como anteriormente se mencionó; quedaran en el recuerdo (cerebro),
De la misma manera otro Dr. llamado Frederick Perls, indago más sobre este enfoque y se centró más en los datos sensoriales.
Y esto por el hecho de que siempre nos andamos preguntando por qué hacemos algo, si fue como se dice "sin querer queriendo" en fin.
Y es así que surge el llamado análisis transaccional con una perspectiva global.
ORIENTACIONES GENERALES:
ORIENTACION BASICA PSICOLOGICA
ORIENTACION AL MEJOR ALCANSE
FACILITAR ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL
CARACTERISTICAS DEL ANALISIS TRANSACCIONAL:
SIMPLE: puesto que es entendible por el público de cualquier edad.
NATURAL: Ya que se da en un sentido amplio de la palabra: biológicamente.
LOGICO: Puesto que es fácil de deducir.
PREDICTIVO: Ya que se prevee posibles acciones y conductas.
DIRECTA: hace referencia a la llamada "dirección" puesto que tiene un punto fijo.
OBJETIVA: Ya que se ve claramente la realidad, sin ninguna interferencia.
AUTENTICA: Es decir; el individuo se muestra tal cual es, sin ninguna mascara que oculte su verdadera forma de ser.
RAPIDO: Puesto que se tiene una rápida comprensión.
ECONOMICO: Aquí se toma se en cuenta los factores económicos.
VERIFICABLE: ya que tienen fiabilidad, puesto que su credibilidad esta en cualquier lugar.
OBJETIVOS
Tiene como objetivo general:
Plasmar una comunicación clara y entendible entre los que se comunican: es decir, que el conjunto de signos que dirijan al receptor tienen que ser fáciles de entender, ya que tienen que ver o tomar en cuenta el contexto en el que dan a conocer su información.
Los objetivos complementarios vienen a ser:
Incentivar el autoanálisis: hace referencia a examinar, a realizar una crítica constructiva de sus propias acciones y/o comportamientos. Este objetivo desea que el individuo llegue a ser una persona autónoma; es decir; que se centre en sí misma, que cree un sistema ético para su vida y que sea capaz de tomar sus propias decisiones.
Mejorar el manejo de nuestras conductas: se desea que cada individuo sea capaz de manejar sus conductas.
Ayuda en el análisis y la comprensión: es decir que sean capaces de analizar y comprender sus conductas, para así llegar a mejorarlas.
Ayudar en el crecimiento psíquico personal y grupal de la personalidad: se centra básicamente en lo que es los comportamientos; el estudio de estos.
ESTUDIOS PSICOLOGICOS DEL ANALISIS TRANSACCIONAL
PSICOANALISIS (Segismundo Freud): define la estructura de la personalidad en: el ello, el yo y el súper yo.
REFLEXOLOGIA (Pavlov): buscaba explicar la conducta por medio de reflejos; ya sean adquiridos o naturales.
Y así se descubre cases de cerebros; ya sean débiles o fuertes.
CONDUCTISMO (Watson): Estudio de la conducta.
La mejor manera de realizar este estudio es atreves de impulsando estímulos y recibir respuestas.
La psicología globalista: explica el proceso mental como un todo.
El análisis transaccional presenta modos nuevos de actuar y buscar respuestas para los estimulos. Apartir de ahí el individuo es capaz de tomar sus propias decisiones.
ANALISIS ESTRUCTURAL: Es el método utilizado para analizar los pensamientos, las emociones, sentimientos de la persona; basados en los famosos estados del yo.
Estados del yo:
Padre
Adulto
Niño
1. En este primer estado se muestra lo aprendido de la vida.se puede presenciar la presencia del padre del yo cuando uno se muestra con las manos cruzadas o las manos en la cintura o cuando decimos "le pongo fin a esto ahora " en fin , pero uno puede observar con mas claridad este estado cuando:
Muestran liderazgo.
Son los guías.
Imponen ideas y/o acciones.
Muestran preocupación e interés de proteger algo.
2. El adulto se presencia; por ejemplo: cuando el individuo se muestra serio ¿Por qué? Ciertamente porque ellos buscan adaptarse a .los entornos en el que se encuentren. Este se orienta en la realidad y vive desapasionadamente.
Este estado trabajo con dos mundo:
Mundo externo:
Mundo interior
3. El niño se manifiesta cuando se nos muestra esa infancia por el cual todos hemos pasados. Esta dada por conjunto de emociones, los gustos, la creatividad y básicamente el gozar de la vida.
Hace su presencia en el momento en el que lloramos, reímos, cuando nos enojamos, etc. es decir; se muestra en los distintos ánimos que podamos experimentar.
Ahora, estos estados son únicos y son diferentes entre ellos por:
El tiempo: el 1° estado (el padre) se presenta en un tiempo pasado. El 2° (el adulto) se muestra en el tiempo presente y el 3° (el niño) se presenta en los tres tiempos que vienen a ser: pasado, presente y futuro.
La forma de actuar: el 1° actúa por lo que ha aprendido, el 2° actúa por razonamiento y el tercero actúa de acuerdo a lo que siente.
ANALISIS FUNCIONAL: Permite comprender la manera en cómo nos interrelacionamos.
LAS CARICIAS O ESTIMULOS: Son los resultados de la búsqueda de atención.
Tipos de caricias:
Caricias positivas: vienen a llamarse positivas por que hacen que la persona se sienta bien y pueden ser expresadas por palabras o gestos.
Caricias negativas: son lo inverso de las caricias positivas y de la misma manera que la anterior pueden presentarse por medio de palabras (grotescas, insultos) y por gestos u acciones(con fines maliciosos)
Caricias adecuadas: no presentan exageración y son proporcionales.
Caricias inadecuadas: presentan exageración.
Caricias de descalificación: No se muestran caricias, es como estar excluido.
EL TIEMPO: Es uno de los recursos más importantes.
Tipos de tiempos:
Tiempo meta:
Tiempo reloj
Tiempo de espera
Tiempo secuela
CLASES DE ANALISIS DE TRANSACCION:
TRANSACCION COMPLEMENTARIA: Espera un orden natural de las relaciones sociales.se caracteriza por tener una comunicación clara y con mensajes objetivo. Su estímulo y respuesta van en una misma dirección.
TRANSACCION CRUZADA: Esta se presenta entre personas que se miran desafiándose el uno con el otro. Esta clase de transacción genera dolor en los individuos.
TRANSACCIONES ULTERIOS: Implican más de dos estados del yo.
TRIANGULO DRAMATICO DE KARPMAN:
Existen tres roles que juegan en este triángulo de karpman: El perseguidor, el salvador y la victima
El perseguidor: es el que necesariamente necesita que le teman, por ello realiza un sinfín de cosas con tal de conseguir autoritarismo. Busca los defectos de los demás, los acosa. Los manipula, etc
El salvador: viene a ser quien da la solución, quien necesita que lo necesiten, ¡el supuesto el héroe¡
La victima: este es el sujeto que es acosado y necesita ayuda, es decir; de este sujeto dependen los otros.
Sucede que este hecho suele verse generalmente en las familias tal es el caso de las madres de familia y/o incluso de las hijas, quienes primero son las perseguidoras y luego pasan a un segundo plano llegando a ser las salvadoras.
2.- Analisis De Los Gestos
Vivimos en un mundo en que supuestamente nos comunicamos más por palabras (verbal) que por gestos (no verbal).Pero esta es una falacia, ya que nos comunicamos más de manera no verbal que por la verbal, aunque supuestamente sea lo contrario.
Hablando porcentualmente, las palabras solo transmiten el 7%, el tono de voz de un 20 a 30% y finalmente el lenguaje corporal en un 60 a 80 %.
Esto quiere decir que cerca del 92% del mensaje se transmiten por el tono de voz y el lenguaje corporal.
Comúnmente cuando se conoce gente nueva e importante; donde supuestamente tienes que mostrar tus habilidades, tu verdadera identidad, pero ¿qué sucede? Sucede que no se da una buena impresión, porque se comete un sin fin de errores y todos ellos causados por la presión del momento, por los nervios, etc. Y para mala suerte, esa primera impresión que uno muestra, ya no podrá ser remplazada por una segunda o una tercera.
No podrá cambiarse esos minutos o segundos que no muestran nada de ti, solo los nervios que llevas en ese momento. Por ello es que debemos aprender a controlar nuestras conductas, nuestras acciones.
DEFINICION DE ANALISIS GESTUAL
Es la interpretación de los gestos corporales factibles.
Las zonas de distancias: un individuo puede deducir según la distancia en que se encuentren el estatus social y el rango.
Las distancian varían de acuerdo al contexto o a la cultura y son los siguientes:
Distancia o zonas intimas: viene a ser la relación que mantenemos con nuestros padres, va de una distancia
Distancia o zona personal e intrapersonal: esta distancia se propicia en las reuniones de trabajo ,manteniendo una distancia mayor de 50 a 60 mts hasta 1 a 2mtrs
Distancia o zona social: esta es hasta el martes viene a ser la distancia interpersonal de protección; que va cerca de 1ª 2mtrs.
Distancia o zonas públicas: dirigida grandes masas o a una multitud de personas.
LOS GESTOS CON LA CABESA:
CABEZA ERGUIDA ,POSICION CENTRAL:
Esto significa que encontrar a alguien en esta posición, hace referencia a que tiene una gran curiosidad con el tema y que prestara atención en clases y/u otro concepto de interés y mostrara mayor participación dentro del tema.
CABEZA INCLINADA HACIA UN LADO:
Si la inclinación es hacia la derecha indica; preocupación e interés en el tema, es más cerebral.
Si la inclinación es hacia la izquierda indicara; desinteres y será menos cerebral.
CABEZA INCLINADA HACIA DELANTE:
Indica desacuerdo y si se llega a realizar una mayor inclinación se estará perdiendo el hilo temático, y significara que el individuo presenta cansancio inclusive que puede llegar dormir o sencillamente llegara a cabecear.
GESTOS .PARTE DE NUESTRA EXPRESIÓN
Estos se aprecian cuando un individuo cambia o presenta un estado de ánimo.
La risa y la sonrisa: se manifiestan cuando el estado de ánimo se encuentra en la felicidad, la alegría y llegamos a expresarlo mediante una sonrisa "de oreja a oreja"
La tristeza: cuando nos encontramos tristes solemos fruncir el ceño, tener la cara pálida, e incluso cuando lloramos unimos las cejas en el centro y tenemos el labio inferior hacia arriba formando un arco.
La preocupación: La mostramos de la siguiente manera; fruncimos los ceños, los ojos llenos de confusión (entre el no saber qué hacer) y a veces llevar la mano en la frente.
La envidia: cuando estamos llenos de cólera porque alguien lo hizo mejor que nosotros ;tenemos una mirada con recelo,impotencia, etc
La suficiencia: es el estado de ánimo del engreído, aquél que mira por los hombros a los demás, usualmente tiene una ceja elevada y muestra siempre una mirada de orgullo.
EXPRESIONES DE LOS OJOS:
MIRADA DE FRENTE: El hecho de mirarse a los ojos, significa una buena comunicación. Muestra serenidad, que el individuo es muy observador y es muy importante en las relaciones interpersonales, y de hecho sería aún mejor que hagan uso de ella cuando conocen a gente nueva ,para mostrar una buena impresión.
COMPORTAMIENTOS DE LA MIRADA:
Según el movimiento de la mirada:
Miradas de negocios: la mirada pasa por los ojos y se centra en la frente ,es ahí donde se tiene mayor seriedad
Mirada social: la mirada más común que realizamos es esta, porque primero miramos los ojos y luego nos concentramos en sus labios.
Mirada íntima: expresa interés por otra persona, la mirada es de los ojos hacia los genitales del individuo.
Mirada de reojo :esta mirada puede significar cosas según sean sus acciones:
1. Interés disimulado: pueden estar mirando con supuesta atención al emisor o mostrar una sonrisa.
2. Desacuerdo: Se abren los ojos como si estuviera mal lo que se ha dicho y muestran su indignación.
GESTOS EN LOS SALUDOS DE LA MANO:
Saludo del guante: el famoso apretón de manos, este saludo tiene intención de mostrar confianza, generalmente se usa en lo político, aunque en cierta manera este saludo no es recomendable si es que la persona es alguien nuevo.
Saludo frio o de pescado: este salido desde ya muestra rechazo sea o no sea la intención. El aplicador del saludo se muestra como una persona difícil de creer, puede que no sea sincero.
Saludo del triturador: el aplicador de este saludo parece ser una persona ruda, este saludo hace referencia al campesino.
Saludo con orientación a las palmas: demuestra superioridad, dominio y control de todo.
GESTOS DE LA MANO:
Todo movimiento gestual tiene significado, es decir; comunica.
Manos en la cara con respecto a la mentira: los niños suelen taparse la boca con las dos manos. El joven pone una mano al costado de su boca y finalmente el adulto frota la base de la nariz.
Golpecitos con el dedo sobre la mesa: indican nerviosismo, que el individuo que realiza esta acción desea escapar de ahí.
Manos extendidas y dobladas: indican cordialidad, buscan establecer amistades no enemigos ni conflictos.
Puño cerrado con el dedo pulgar sobre los otros: esto indica seguridad de sus propias palabras.
Puño cerrado con el pulgar escondido entre los demás dedos: muestra inseguridad, que ni el mismo se convence de lo que está diciendo.
Frotar el índice con el pulgar: acción común de un expositor que ha olvidado lo que tenía que decir y hace ese gesto tratando de recordar.
Unir el índice con el pulgar: significa que el expositor está lleno de orgullo de sí mismo y busca más cosas para brillar.
Doblar los dedos al interior de la mano: desde ya significa distracción.
Uno de los dedos hacia arriba: hace referencia a tener mucho conocimiento sobre el tema, por ende muestra serenidad.
Movimientos con los dedos pulgares: significa que desea salir del apuro, puesto que no presto atención.
Frotarse las manos :hace evidencia del buen ánimo que tiene
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |