Descargar

Analisís de seis textos de teología y temas afines (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Como religión, la Nueva Era es difusa: creen en la espiritualidad, pero no en el monoteísmo. Se oponen a los dogmas y a las instituciones. Su religiosidad forma parte de un complejo mayor de un programa global que comprende cuatro niveles:

A. conciencia.

B. gratificación personal.

C. nuevos modelos socioculturales;

D. nueva conciencia santa.

En ellos priman las religiones orientales y la explotación de los recursos psicológicos.

Los cuatro pilares sobre los que se sostiene la Nueva Era son:

1. Subestructura científica.

2. Las religiones orientales y la astrología.

3. La educación y la música.

4. La alimentación y la medicina.

En la música se busca la vibración profunda del ser, para lo cual se debe despertar un tercer oído. En la ciencia holonímica, la ciencia no es atómica, sino de unión. Para los miembros de la Nueva Era, el universo no es una maquina, sino un cuerpo. Ellos quieren lo imposible y asumen el azar.

En cuanto a las nuevas dimensiones psicológicas, dicen que en el hombre hay niveles profundos de religiosidad. Entiende que las religiones tradicionales se han quedado en los preliminares de la religiosidad; se debe profundizar en los símbolos.

Se debe anotar que el auge y crecimiento , la gran aceptación que ha tenido este movimiento, es porque es una alternativa a la frialdad y al dogmatismo de las iglesias, y porque ya no se admite una metafísica del Ser Superior fuera de nosotros. Cuando los adeptos de la Nueva Era enseñan que seremos como dioses, y que ese potencial está dentro de nosotros, esa idea ancestral revive y aceptamos gustosos el engaño del diablo.

Las religiones tradicionales fusionan la espiritualidad con la moral, en la Era no.

La Nueva Era debe ser entendida como una religión sincrética, en la cual se hace un uso ambiguo de los términos cristianos de la espiritualidad, de la meditación y la mística, así como de la contemplación; todo esto unido a la psicología humanista y a la autorrealización. El budismo, el hinduismo, taoismo, el animismo, la reencarnación y el chamanismo gitano, acompañado del esoterismo y el espiritismo, están presente en esta acuarela religiosa, como los colores en la paleta de un pintor.

En la teología de la Nueva Era no hay lugar para un Dios personal, distinto de sus criaturas. Las criaturas son divinas, por lo cual no tienen que rendir cuentas; nadie es pecador o culpable, solo se es imperfecto, imperfección que va a ir desapareciendo a medida que se llega aun nivel superior en cada reencarnación. Por eso es que en la Nueva Era se habla de una religión autosalvífica a medida que se crece en el conocimiento, según se une el alma a la conciencia cósmica universal.

Baúl Berzosa toma la lista aportada por M. Fuss para resumir su teología de la Nueva

Era, y nos presenta estos resultados:

1. Un nuevo Dios: el Dios paterno es sustituido por la materna inmanente, Gaia, la diosa madre tierra.

2. Reencarnación positiva: esto es una evolución optimista hacia la perfección total subjetiva y personal.

3. Autorrealización personal: La persona humana tiene dentro de si todo lo que puede ser y lo tiene que ser, solo tiene que desarrollarlo.

4. Una nueva cristología: Cristo se llama Logo Solar, y es un equivalente al Maestro de la Verdad, que se va encarnando, hasta sumarse en Acuario, bajo el nombre de Maitreya. Buda, Krishna, Jesús y Mahoma son reencarnaciones del mismo ser.

5. Una nueva teología cósmica: es una vivencia del amor total en la cual se pasa de la cosmogénia del amor total, a la biogénesis, luego a la antropogénesis.

6. Búsqueda del maestro interior que llevamos dentro: es una espiritualidad experimental, en la cual el que la practica se siente dios.

Como hemos visto, la Nueva Era es un reto al cristianismo, y Ud. Dr. Zorrilla fue testigo, según su testimonio, de los argumentos presentado por un pariente político a favor del endiosamiento que todos llevamos dentro, y que solo tenemos que desarrollar esas potencialidades, Ud conoce las bases de las razones de esta nueva religión, que no es nueva, ya que se conocía en el Edén, y que los apóstoles tuvieron que enfrentar con el nombre de gnosis. Los que son partidarios de estas doctrinas no presentan desequilibrio mental.

Ya que la Nueva Era es una amenaza para el cristianismo, y en razón que no se presenta como una religión, sino como un movimiento englobante y alternativo, merece que se le preste atención a este monstruo de siete cabezas. Por lo tanto esta moderna gnosis viene socavando las bases históricas del cristianismo, a la vez que se muestra más optimista al profundizar en la experiencia y atrae a los jóvenes, como las sirenas con su canto en el poema de Homero. La iglesia no debe cerrarse ante esta realidad, ya que esta realidad es un desafió para el cristianismo.

Este capitulo 8 cierra con unas palabras del Cardenal Ratzinger, el hoy papa, palabras que escribió en 1994, y en las cuales invita a que el cristianismo debe seguir siendo cristianismo, sin permitirse convertirse en instrumento de liberalismo, utopismo o gnosis de la Nueva Era.

Por creerlo oportuno, y ya que la Nueva Era ha hecho su incursión en el campo de la música, la filosofía y la religión y un nuevo estilo de espiritualidad, en aquí la forma en que este movimiento ve la religión.

De acuerdo con su relativismo, los seguidores de la Nueva Era creen que no contradicen los sistemas de creencias tradicionales, sino que completan las verdades últimas contenidas en ellos, separando estas verdades de la falsa tradición y el dogma. De otro lado, los miembros de otras religiones suelen señalar que el movimiento de la Nueva Era comprende mal estos conceptos religiosos, y que sus intentos de sincretismo religioso son vagos y contradictorios, punto en el cual están de acuerdo los escépticos y ateos, quienes sugieren que toda religión es la mal interpretación que el hombre da a causas naturales, agregándole elementos sobrenaturales de su propia superstición, y en el caso del New Age, esta corriente intenta validar toda clase de creencia paranormal sin tener en cuenta los orígenes de dichas creencias, incluso cuando muchas se contradicen entre sí.

El cristianismo formal previene a sus adeptos contra la nueva era por considerarla una trampa del mal para derrotar la fe, dado que ésta corriente mezcla ideas de diferentes creencias como el hinduismo (reencarnación, energías, karma, darma), algo de budismo (tan tras, mantras), naturismo indígena, supersticiones egipcias y la santidad cristiana.

El peligro se plantea desde la confusión (lo cual es antónimo de fe) que genera, por ejemplo, entre espiritualismo o influencias energéticas, resurrección o reencarnación, amor o valores metafísicos. La nueva era es practicada por adivinos y espiritistas quienes cultivan sus creencias a partir del esoterismo.

CAPITULO 9. HACÍA UN NUEVO PARADIGMA CULTURAL:

El tema de la cultura es tomado hoy como un adorno, como una denuncia, incluso como un negocio intelectual. Michel Foucault es un ejemplo o paradigma cultural, el cual en su filosofía defiende el terrorismo, el crimen, el sadomasoquismo y la legalización del incesto; en pocas palabras, todo lo que fuera experiencia límite. La nueva cultura es de descontento. Los valores posmodernistas le restan importancia a los logros económicos, ya no se siente lealtad por los partidos políticos tradicionales. Hoy se propone una nueva ética en la que se apuesta a acabar con el racismo y lo antihumano, para redescubrir lo genuinamente humano.

El mundo occidental esta aburrido y cansado de sí mismo, por eso denuncia la penosa situación moral de occidente, y su lucha esa moral, su ética apunta hacia la propia conciencia. Hoy se busca la plenitud de cada cual frente al relativismo absoluto. Las grandes ideas han desaparecido e imperan las creadas como frutos de la circunstancias.

Un cardo de cultivo que crea desesperanza en la humanidad, consiste en que en el campo de la filosofía no se interroga sobre el universo, y el concepto catastrófico de liberación, que castra y pone fin a la libertad del individuo. Ya no existe una filosofía trascendental; vivimos en tiempo de incertidumbre.

La religiosidad, a pesar del crecimiento geométrico de las iglesias, se vive en un universo sin Dios, como dice el recién fallecido José Saramago. Las utopías religiosas y el mesianismo están en crisis. El nacionalismo y el fundamentalismo, con los cuales se rompe con el totalitarismo y las ideologías universales.

Es necesario tener conciencia del futuro. La naturaleza se ha empezado a rebelar y a reclamar sus derechos. Es el momento de que el hombre y la naturaleza puedan vivir juntos. Cuando el progreso se convirtió en religión, este progreso nos condujo a la destrucción del planeta.

El cristianismo tiene el reto de dialogar con los nuevos paradigmas culturales, que convirtió la teología en teodicea, el derecho divino en derecho natural, y la ética cristiana en ética natural. Cristo debe ser predicado en su marco histórico frente a la Nueva Era; Dios debe ser una experiencia personal. Se debe predicar la salvación integral del hombre a partir del Evangelio; no se debe caer en la tentación de privatizar la fe.

Se debe hacer realidad la integración del hombre con el universo a través de la fe. El nuevo paradigma cultural se debe comprometer con la formación de los cristianos para el futuro. Es preciso señalar el papel de la mujer, enseñar la praxis de la teología y trazar planes sobre cual será el futuro de la iglesia.

CAPITULO 10. IDENTIDAD, VOCACIÓN Y MISIÓN DEL TEÓLOGO:

A partir de la Instrucción y Misión de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre la vocación eclesial, la identidad y el rol del teólogo se puso de moda en el año de 1990, aunque no ha sido tan grande la respuesta como la Congregación esperaba.

La teología y el teólogo parten de la reflexión sobre la fe; eso dice Berzosa, pensamos que la teología parte del uso que el ser humano hace de la razón para reflexionar sobre la Revelación que Dios a hecho de El, y que se encuentra en las Escrituras y de la cual Cristo, el Verbo encarnado es la mayor muestra. Se entiende que la figura del teólogo va unida al quehacer teológico, a la historia de la teología y al ejercicio de su ministerio dentro de la iglesia. Cuando se pregunta que es un teólogo, el Cardenal Ratzinger dijo en 1992, que un teólogo era una figura original; pero en 1985, R. Fisichella lo definió como: "un creyente inmerso en la comunidad al servicio de la iglesia".

Para el papa Juan Pablo 11, la misión del teólogo y su trabajo tienen un valor pastoral, y está al servicio de la integridad de la verdad; aunque para Ramón Echarren, el teólogo es un profesional de su ministerio.

El teólogo debe ser visto desde tres perspectivas:

1. Teólogo y teología desde una fe provocada a una fe provocadora: La fe viva es provocadora cuando se sitúa en un contexto sociocultural y geográfico. La fe como memoria ilustrada y orgánica es sistemática, ya que es dinámica y genera la razón desde un método propio.

Cuando la fe es operante y provocadora, es viva y latente en su comunidad, ya que es liberadora y testimonial.

2. El teólogo es liberado y liberador como afirman los teólogos de la liberación Gustavo Gutiérrez y L. Boff, los cuales ven a la teología como compromiso con el pueblo.

3. El teólogo tiene una misión profética en la iglesia: la verdad y la libertad en Cristo no han sido dadas en forma aislada, sino en comunidad, y ese pueblo tiene una misión profética.

La teología tiene una exigencia de la fe que impulsa al hombre sobre la verdad de su destino, y le señala el camino para allanarlo. Por eso la teología tiene dos caminos que recorrer, los cuales están por delante para el que quiera hacer teología desde la misión del teólogo: Hacia la verdad y hacia el amor. Estos dos caminos no son una dialéctica, son un magisterio que se logra en el seno del pueblo de Dios.

El teólogo y la teología caminan hacia la doble configuración del hombre y la fe en dialogo con su tiempo, para crear la memoria profética que señala hacia el provenir.

CAPITULO 11. LA PROBLEMÁTICA DEL MÉTODO DE LA TEOLOGÍA SISTEMÁTICA:

La teología sistemática sufre una tensión paradójica, ya que por siglo existía como la única teología, y luego se vio en la necesidad de justificarse como teología. Quien fuera la reina de las ciencias, se vio relegada a un lejano tercer lugar, y hasta expulsada de las aulas universitaria y puesta en duda su utilidad.

La Sistemática era la teología General, y las otras disciplinas eran teologías particulares, teologías del genitivo diríamos hoy. Es con el Concilio Vaticano Segunda que los católicos ponen a la Sistemática como centro de la Revelación, con categoría histórico-salvífica. Es por eso que se nos presenta a la teología Sistemática como una síntesis de todo el teologizar, ofreciendo una visión global de la fe y lo que esa fe anuncia, lo cual es una paradoja.

Hasta el siglo X11 solo existían dos disciplinas: Derecho y Teología. Es con el paso del tiempo, que la teología no sabe lo que ella es, razón por la cual se debe definir. Es por eso que debe responder a tres postulados:

1. Si la teología es ciencia, y si lo es, en que sentido es ciencia, ya que como madre de las otras ciencias tiene que justificarse ante sus hijas.

2. Un segundo postulado pregunta por el sentido de la teología, para el cual se justifica como conocimiento de la fe, en relación con otros saberse que no son propiamente teológicos, como es el caso del saber filosófico y el saber político.

3. El tercer postulado esta en relación con su método: Para esto la teología desarrolla una autocomprension al margen de las otras ciencias que usan el método científico, que es propio de las ciencias naturales. Es por eso que la teología es trascendental, ya que se pregunta sobre la verdad y la manera de cómo llegar a esa verdad. Es trascendental, ya que el misterio de la verdad se va desvelando. Por ultimo es categorías, porque ha asumido en las diversas épocas históricas, culturales y sociales sus preguntas trascendentales sobre la verdad.

Es por eso que la teología es la ciencia de la fe, y desde ese punto de vista tiene una lectura diacrónica-sincrónica en la historia de la salvación, razón por la cual la teología es un saber que media entre la fe y el saber racional.

Los cuatro niveles que presenta el método de la teología sistemática se enuncian diciendo:

a. Nivel existencial-racional: De donde parte y se sitúa el teólogo.

b. Nivel opcional-científico: Que habla sobre sus fuentes y lugares.

c. Nivel gnoseológico-metodológico: Que señala que hermenéutica usa, y que metodología aplica.

d. Nivel teológico y pastoral: Se pregunta para qué y para quien se hace la teología.

Es por eso que todo quehacer teológico se debe preguntar por el momento positivo y por el momento reflexivo a través del cual se sintetiza en forma coherente el misterio de la fe, después de haber buscado en las Sagradas Escrituras y en la Tradición.

CAPITULO 12. LA "MISIO AD GENTES". UN NUEVO PARADIGMA CULTURAL:

El nuevo paradigma en la relación cultura entre fe y cultura, se impone desde dos vertientes:

l. El planteamiento del papa Pablo V1 que dice: "El foso o distanciamiento entre cultura y fe, que en nuestro siglo tiende a hacerse cada vez mas profundo", es una afirmación que obliga al estudio del tema. Por otra parte G. Angelini dice: "Nunca en este siglo la fe y la teología se han visto espoleadas por cuestiones extrateológicas o culturales. A la relación paradigmática que se hace necesaria entre estas dos formas de valoración."

El papa Juan Pablo 11 se expresa diciendo que: "La cultura es el nuevo espacio de la iglesia…una fe sin raíces culturales no es verdadera fe".

2. La relación fe-cultura pone de manifiesto como es la relación de la iglesia y la sociedad. La iglesia existe dentro de una cultura determinada, y la cultura que se forjó en el cristianismo se encamina hacia la secularización. La fe se piensa a sí misma en cada época y cultura, teniendo cada época su forma de hacer teología. En cada cultura, la iglesia tiene su forma de mostrar su fuerza misionero y de revelar lo que tiene por misión.

Para la UNESCO: "En sentido amplio, la cultura es el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan una sociedad o un grupo social. Engloba no sólo las artes y las letras, sino también los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias…" esta definición se extiende todavía mas, en lo cual esta implicado lo germinal, el concepto relacional con la integración del sujeto, y los conceptos históricos.

Es desde ese punto de vista que la iglesia con sus predicas y valores ha inculcado y hasta llegado a la monocultura, después de la transculturación.

El Evangelio con su contenido ideológico busca una experiencia personal de adhesión a Dios; pero también una experiencia comunitaria y de solidaridad universal, y que el Evangelio es para todos los pueblos. Es por eso que el dialogo fe-cultura, se debe inscribir en el marco de la misión de la iglesia. Su misión es anunciar a Jesús y al mismo tiempo vivir para enseñar como se ama.

La misión de la iglesia es hacer creíble el dialogo fe-cultura, es un reto y una esperanza, ya que una iglesia sin cultura se petrifica y pierde su sentido de luz y sal de la tierra. Dar a conocer a Jesús es la misión que tiene la iglesia, el deber del teólogo y el ejercicio que ha de practicar todo remido por la sangre del Cordero.

CAPITULO 13. EVANGELIZAR Y HACER TEOLOGÍA DESDE LA REALIDAD:

La teología debe ser hecha desde la dimensión humana, espiritual, intelectual y pastoral.

Cuando la teología se hace desde estas perspectivas, es una teología que valora y discierne las prioridades, con sólida formación filosófica-teológica, llena de espiritualidad realista, así como con clara conciencia moral y cultivo de las virtudes.

La iglesia vive en una sociedad secularizada, pluralista y posmoderna, en la que cada día gana terreno la indiferencia y la tendencia a privatizar la fe. Es en esta sociedad y en esta cultura que la iglesia esta llamada a cumplir su misión, la cual consiste en ser santa, unidad, eucarística, carismática y capaz de articula lo universal con lo particular. Es por eso que la iglesia esta llamada a anunciar con fuerza y claridad lo mejor que la iglesia tiene: a Jesucristo el Señor, a un mundo en el cual el foso fe-cultura se va agrandando más cada día. Es por eso que se debe vivir la espiritualidad y redescubrir la misión escatológica de la realidad misma de la iglesia y del hombre.

Vivir la fe en la medida de la espiritualidad, es el quehacer del hombre que vive por y para Cristo, esto es hacer teología hoy, en medio de una sociedad secularizado y en una iglesia en que se mercadea con la fe.

CONCLUSION

El libro del Dr. Berzosa que hemos resumido en forma compendiada, nos ha permitido disfrutar de su lectura de una manera exquisita, y debemos confesar que representa un reto, un desafío, una invitación, así como

Una voz de alarma a la iglesia cristiana. El cristiano debe saber leer las señales de los tiempos, y desde esa perspectiva hacer teología en un mundo cambiante como las olas de la mar e inestable como las arenas movedizas, poro no obstante, los problemas que acechan al cristianismo vienen de todos los frentes, y esos problemas que parecen aislado, se unen, se entrecruzan y se coaligan para destruir al pueblo de Dios.

El cristiano debe comprender que vive en una sociedad secularizada por una parte y entregada por al misticismo por otra, lo que representa una paradójica contradicción y un contrasentido, pero que es la realidad que se esconde detrás de esa dialéctica, ya que el materialismo por una parte deja vacía las iglesias de cultos tradicionales, pero por otra abarrota las nuevas iglesias pentecostales y carismáticas. Se impone la necesidad de comprender la cultura dentro de la cual la iglesia se encuentra inmersa, porque sus miembros, los de esa iglesia son los miembros de esa cultura. Es por eso que se impone la necesidad de comprender la cultura, ya que es entenderse ella.

La iglesia no es el edificio, la iglesia es el conjunto de hombres y mujeres que responden al llamado de Dios a través del Espíritu Santo, que sus miembros forman el cuerpo de Cristo. Comprender esto, es el quehacer de la teología y la misión del teólogo.

Si bien es cierto que la iglesia en el SIGLO X1X se opuso al modernismo, por medio del Concilio Vaticano Segundo comprendió que debía aprovechar los aires de cambios, y sin dejar de ser regida, se flexibilizó, y entró en conversación con otras filosofías, confesiones, a la vez que se integró a la política, ya que esta era un vehiculo de cambio.

La Teología de la Liberación, ha sido el puntar de lanza de esa institución que en los años 60 hablaba en latín y de espalda al pueblo. La iglesia sabe que su misión y su vocación es con los pobres, por eso entrena a sus teólogos para que hagan su teología a partir de cada faceta de la vida del hombre.

Leer el libro de Berzosa, es un inicio para aceptar la invitación ha Hacer Teología Hoy, teología que se ha de hacer desde la modernidad y en la posmodernidad. Es una invitación a creerle a Dios, pero también a creer en Dios. Es una invitación a poner nuestros oídos en el corazón del pueblo, para poder auscultar sus latidos, por lo cual si bien es cierto que la vocación es un llamado interior, también es escuchar el llamado que nos viene desde fuera, es escuchar del que sufre bajo el yugo del pecado. Escuchar la voz interior y los gritos exteriores es lo que nos provoca ha hacer teología, pero nuestra teología debe ser provocadora, que produzca cambios, una teología que rompa las barreras de la indiferencia y de la apatía. Es necesario preparar a la iglesia para que este disponible a la llegada del Novio, y para que pueda vivir con El en el reino de la gloria.

Los retos deben ser enfrentados, las perspectivas se deben satisfacer y los paradigmas han de ser imantados. El reto de la iglesia es evangelizar, la perspectiva es alcanzar a los pecadores, y nuestro paradigma, el modelo, nuestro dechado ha de ser Jesucristo.

Informe de lectura del libro de Jürgen Moltmann: ¿Qué es teología hoy?

INTRODUCCION

¿QUÉ ES TEOLOGÍA HOY? ANÁLISIS DE LA OBRA DE JÜGEN MOLTMANN.

Jürgen Moltmann, es un teólogo reformado alemán, que recientemente el 8 de abril acaba de cumplir 86 años. En el año 2000 recibió el Grawemeyer Award, como la mayor figura teológica moderna. En su juventud fue un seguidor de Einstein, por lo cual se inicio en el estudio de las matemáticas y de la física de la relatividad. Perteneció ha las fuerzas auxiliares de la fuerza aérea alemana, y fue tomado prisionero en Bélgica, durante la Segunda Guerra Mundial. Estando en prisión, tuvo contacto con grupos religiosos, donde leyó el Nuevo Testamento y los Salmos. Fue enviado como prisionero a Escocia.

De regreso a su hogar, Moltmann estudió en la universidad de Göttingen, donde era profesor Barth. Una vez graduado de Teología, pasa a ser pastor, de 1952-57, de la Iglesia Evangélica de Bremenn. En 1958 pasó a ser profesor de Teología en la Academia de Wupertal, desde donde pasa a la Universidad de Bonn; en 1967 entró como profesor a Töbingan, en donde se mantuvo hasta su retiro en el año de 1994.

Su trabajo en el campo de la Teología política, lo consagran como uno de los mas grandes pensadores que procuran adecuar la vida de la Iglesia con los tiempos modernos.

Fuera del libro que reseñamos, ¿Qué es Teología Hoy?, editado por Ediciones Sígueme, en Salamanca, España, en el año de 1992, y que nace como un articulo para la Enciclopedia del Nocecento, y cuyo titulo en alemán es Was ist heute Teologie?, Moltmann a publicado además: La Dignidad Humana, Experiencia de Dios, El Hombre, Antropología Cristiana, Teología de la Esperanza, y otros, disponibles en español.

PRIMERA PARTE. EL CAMINO DE LA TEOLOGÍA EN EL SIGLO XX.

Como prologo, el autor hace su presentación de la actualidad de la Teología, lo cual no es otra cosa que la necesidad y pertinencia de esta ciencia en el día de hoy. Como actual, debemos entender, lo que esta al día, y la necesidad del momento, es que todo aquel que haga Teología, debe comprometerse, no necesariamente participar. No es necesario que se busquen métodos que hagan hablar al teólogo el mismo lenguaje de las ciencias; debe involucrarse en la busque de las soluciones al sufrimiento humano, y sufrir con los que sufren. Para la Teología ser actuar, debe estar en el lugar que se le necesite, y estar junto con el necesitado.

Cáp.1. La Herencia del Siglo X1X.

La Teología Cristiana en el siglo XX, tiene como retos principales, interpretar la visión de libertad, por una parte, y por la otra, definir el principio de autoridad; esto es a sabiendas de que la Teología se hace a partir de la Iglesia, y porque ella está condicionada por el tiempo y la cultura, la política y la situación social en que se vive. Es por eso, que con la revolución francesa, que fue una revolución burguesa, el ser humano, ya que se ha ido independizando del feudalismo y del clericalismo, no tiene valor por la cuna en que nace, sino por su rendimiento en el trabajo. Ya no es el príncipe el que gobierna, sino que es el pueblo. El ciudadano libre, tiene libertad religiosa frente al Estado, y libertad de conciencia frente a la Iglesia.

El principio de autoridad, un principio de que debe ser redefinido por la Teología actual, se vio resquebrajado en el siglo X1X, y el cual tuvo sus defensores en los filósofos católicos, y en algunos teólogos protestantes alemanes. Había que hacer frente, desde el litoral conservador, al auge de las revoluciones, a la soberanía del pueblo, y al liberalismo. Oponerse al statu quo, era oponerse a Dios; la revolución era ateismo. Es por eso que al final de la época burguesa, pero ya bien tarde, que la Iglesia, y con ella su Teología, que se comienza a ver en forma positiva los avances del mundo moderno. Por eso en este capitulo, vemos como una herencia del siglo X1X, la liberación en lo concerniente a lo moral, lo religioso, lo político y lo económico.

Cáp. 2. La Marcha de la Teología en el Siglo XX.

La vida en sociedad no marcha en forma sincronizada; por lo tanto, las organizaciones eclesiásticas son las más propensas a anquilosarse, y a negarse a romper la inercia que las liga a pasado. Por esa razón, la Teología se ha quedado al margen de los problemas contemporáneos, ya que las iglesias no viven en el tiempo presente, no marchan junto con la sociedad. La Iglesia Católica en este aspecto esta más ligada a la tradición que las Iglesias protestantes históricas.

La emancipación de la Teología, se inicia cuando la Revolución Rusa termina con los zares, y la Iglesia Ortodoxa pierde su apoyo político; luego las Iglesia Protestante alemana se separa de Hitle, en los años 1933-45, para ser una iglesia confesante. Con el Concilio Vaticano Segundo, 1962-65, toma su propio rumbo. Hoy día, la Iglesia vive en un mundo no creyente y secularizado, en un mundo pagano y cuestionador de la actitud de la Iglesia, la cual no es vista ni como Madre, ni como Maestra. Esta es la razón por la cual la Iglesia debe ser Iglesia de Cristo, ya que no lo es de una sociedad, de un sistema político, o de un continente; esta llamada a ser Cuerpo de Cristo para todo el mundo.

Cáp. 3. En Busca de la relevancia Secular.

Con el Renacimiento, viene la independencia de las ciencias, y la Teología, que era la Reina de todas, pasa a ser una sirvienta desconocida; es por eso que se procede a formular una nueva Teología cristiana, la cual debe armonizar con el contexto. Es por esa razón que se hace necesario:

1. Una Teología hermenéutica: Esto es así, porque se hace necesario una interpretación de la Biblia que conduzca a una desmitificación del cristianismo. El hombre moderno no tiene por valido, el que Jesús sea Hijo de Dios, que ofreció su vida en la cruz, o que ha de venir a juzgar al mundo y rescatar a su pueblo. El hombre de hoy, no entiende ese lenguaje, al que Bultmann quiere desmitificar. Por esa razón se impone el testimonio de la fe, el cual se debe dirigir a la auto comprensión. Con esto estamos desciendo que es el hombre que se debe comprender a sí mismo, e interpretarse a partir de Dios y de la fe. Cuando se toma la hermenéutica política, de la que Moltmann es un artífice, y la exégesis histórica, el mensaje cristiano se convierte en liberador, y se deber ver a la Biblia como un libro subversivo y revolucionario, porque su mensaje y contenido así lo son.

2. La Teología de la Secularización: Esta Teología, la de la secularización, nace después de la Segunda Guerra Mundial, y se debe entender en este caso como secularización, al mundo sin Dios, ya que el Eterno no entra en su presupuesto de lo moral, lo científico, lo económico o lo político. Son teólogos como Bonhoeffer, F. Gogarten, y H. E. Cox, los que han elaborado ésta Teología. El soporte filosofico de Bonhoeffer, se encuentra en los escritos de Dilthey; la base de Cox, se haya en Bonhoeffer y su mundo adulto. Gogarten encuentra su camino, después de ser un antijudio y su nacionalsocialismo, cuando enfrenta el existencialismo de Kierkegaard y de Nietzsche. Ve la secularización como un tema de la Teología.

Cuando vemos un mundo sin Dios, nos encontramos en un mundo del hombre, donde ese hombre es el dueño. Por esa razón, el hombre es libro y puede con sus propios recursos alcanzar la autentica religión cristiana. Y es que para entenderse a sí mismo, el hombre necesita tener fe.

Con la Teología secular, se busca convertir en praxis la teoría, y hacer ver en que la Iglesia y el mundo marchan por el mismo camino. La Iglesia debe representar un cristianismo político y militante, que aunque no integre al mundo, si puede ser el agente de su salvación. Es necesario codeterminar el caminar el camino del mundo, si someterlo a la camisa de fuerza de su integración.

3. Teología de la Liberación:

Podemos decir que esta es la Teología del Tercer Mundo, es la de los pueblos que producen para los proveedores mundiales. Esta Teología nace en Latinoamérica, y en ella se estudia la dependencia de los pueblos, para poder liberarse de la opresión. Ve aventuro a decir, que la Teología de la Liberación es un hibrido nacido de la Teología europea, y de la Teología Política, pero aclimatada al Tercer Mundo; es una Teología critica. Por lo cual su crítica es frente a la sociedad y frente a la misma Iglesia que hace Teología. Por lo cual busca crear una sociedad justa y solidaria, y porque no deber, la utopía, en la cual se procura el advenimiento de un mundo, donde los seres humanos, liberado del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencia, en este caso, de comer y poder tener una vida digna.

Son variantes de la Teología de la liberación, la Teología Negra y la Teología Feminista, y otras teologías del genitivo.

Hasta el presente, las teologías que la Iglesia ha elaborado, han sido teologías del amor y de la fe. Por eso, el hombre tenia fe en el porvenir y en el progreso; pero hoy, que se piensa en el futuro, se busca una esperanza, la del Reino de Dios. Esperanza no es resignación, es confianza en Dios. Es por causa de esa esperanza que entran en diálogos las distintas formas de pensamientos modernos con la Iglesia: por eso se puede hablar de una Teología de la libertad. Cuando pienso en ésta Teología, me viene a la mente aquella frase de san Agustín: "En las cosas necesarias, la unidad; en las dudosas, la libertad; y en todas, la caridad".

Cáp. 4. En Busca de la Identidad Cristiana:

Por identidad vamos a entender los rasgos propios de un individuo o de una colectividad, rasgos que los caracterizan con relación a los demás. Como el cristianismo es la simbiosis de las creencias cristianas en medio de la sociedad, con el inicio de la modernidad, la Iglesia se quedó rezagada, se congeló; esto es no decir que se extinguió. En su tradición, la iglesia no se adaptó a los nuevos tiempos, no fue creativa ni liberadora, no se ha renovado. Es necesario una reforma para encontrar la idea cristiana en nuestros tiempos, los de la post-modernidad.

Particularmente, quien esto escribe, cree que Moltmann se quiere engañar, cuando afirma que León X111 y su encíclica contra el Modernismo, que es la versión católica del Liberalismo protestante, se inicia la búsqueda de la identidad cristiana. Todavía hoy, Benedicto XV1 se niega a aceptar la teoría de Galileo. Recordemos que no es hasta el Concilio Vaticano Segundo, que al pueblo católico se le permite leer la Biblia, claro está, con notas aclaratorias. La identidad cristiana se encuentra cuando al Jesús de la Historia, el de Renán, Harnack y Bultmann, se le da el lugar que le corresponde en la vida del hombre actual. Un Jesús actual, es un Jesús que está donde debe estar, sea esto en la escatología, como en la salvación. En Jesús debemos ver a Dios.

En la búsqueda de su identidad, el cristianismo debe ver a Jesús desde nuestro limitado conocimiento de Dios. Ya no es el Dios-hombre, sino el hombre-Dios; por eso debemos permitir que nuestra humanidad conozca al Dios que se reveló y salió a nuestro encuentro. Esa es la conciencia religiosa, la cual es el más antiguo de los fenómenos sociales, ya que sus inicios, todo es religioso, y las bases del cristianismo se encuentran en la resurrección de Jesús. Solo en la Biblia, tal como se puede leer a través de Jesús, es que se puede descubrir y encontrar la identidad del cristianismo; ya que esa Teología ha de ser independiente y kerigmática en su propósito.

5. La Teología en la "era ecuménica":

En el año 1054 de nuestra era, se separaron las Iglesias de Oriente y Occidente, esto es Bizancio y Roma; con la Reforma se dividió la Iglesia de Roma. No es sino hasta el movimiento misionero, que las Iglesias empezaron a buscar un entendimiento entre sí, para encontrar una vía de acercamiento. Con ese entendimiento, las Teologías católica y protestante buscan un camino común. Fruto de esto, es que en este mismo año, 2012, el papa Benedicto XV1, ha tenido reuniones con dirigentes luteranos, ortodoxos y judíos. Ya no se habla de Teología de controversias, sino de Teología de discernimiento. Hoy se buscan los puntos comunes, los que separan. Hoy día, la consigna es: "La doctrina separa, el servicio une."

Comenzando con el Consejo Mundial de Iglesias, en Ginebra, Suiza, en el 1927, para continuar con la Conferencia de Edimburgo, en el 1937, es que los aires comienzan a llegar a la mesa ecuménica. Se entendió que las doctrinas que dieron origen a la Reforma, no tenían razón de ser. Cristo debía ser causa de la unión, no la doctrina. Esto no quiere decir que no existan conflictos en la mesa del dialogo, es que se trabaja para solucionar esos conflictos. En medio de la unidad se mantiene la autonomía de cada Concilio de Iglesias; fruto de eso, es que en el Concilio Vaticano Segundo, más de cien iglesias asistieron como observadoras. Pero no son solos los cristianos los invitados al dialogo, es necesario que Israel, la sinagoga debe venir también a transitar por este camino común.

Para que el cristianismo pueda estar al frente del futuro de la humanidad, es necesario que dialoguen con las grandes religiones del mundo, y deje de verla como un estanque donde ir a pescar almas para Cristo. El futuro de las religiones está en las relaciones que puedan tener entre ellas; pero esto solo será posible, cuando cada religión mundial y cada denominación, comprenda que necesita a las demás. Es cuando los Derechos Humanos, y el deseo de conseguir y conservar la Paz, unido esto al deseo de salvar el Planeta, de la destrucción a que le estamos conduciendo, que se pobra hablar de una Teología Ecuménica.

PARTE SEGUNDA

La Mediaciones Modernas de la Teología.

Su identidad e importancia, es lo que hace que la Teología cristiana se una teología de mediación. Es por eso, que de la comprensión del medio donde se hace Teología, que ésta se hace mediación por medio de su sistematización; en eso resulta su eficacia. También se debe decir que en la era moderna, la Teología que pudo sintetizar el helenismo, el mundo romano y el humanismo, no ha sabido adaptarse, sintonizarse con los nuevos tiempos. Esto en parte se debe a que la Teología no admite crítica, ni cuestionamiento.

En medio de una sociedad, donde el ateismo es símbolo de libertad y progreso, donde la fe está puesta en el progreso, es necesario que la Teología y la Iglesia que la hace, se adapten a ese mundo que propugna y lucha por erradicar a Dios; por eso, la tarea de la Teología es la defensa y el contra ataque por parte de sus apologistas. La supervivencia en medio de la mediación solo es posible, por:

1. La Teología existencia de Rudolf Bultmann y el Problema de la Historia:

La Iglesia, y junto con ella su Teología, comienza a ser cuestionada con el inicio de la reflexión histórico-critica de la Biblia, y de la autoridad de la Iglesia. Ésta crítica puso en duda no solo los valores religiosos, sino también los valores morales, a la vez que introdujo el relativismo histórico y el subjetivismo. Con el relativismo, todo es temporal, ya que nada es eterno, ni siquiera la eternidad como concepto, por lo cual, todo es pasajero y temporal.

Es Schleiermacher el que encuentra a Jesús en la historia, y coloca a Dios en medio de la conciencia subjetiva del hombre histórico, hombre que depende de Dios. Luego viene W. Hermann, el cual encuentra al hombre en la comunidad personal YO-Tú; pero que le veremos YO-Yo, cuando ese hombre se encuentre con Cristo, y sea restituida en él la imagen de Dios. Pero el hombre como sujeto de la historia y hacedor de la mismo, lo encoframos con Bultmann. Este autor no solo desmitifica la historia, sino que le da una interpretación existencia cristiana.

Para Bultmann, la interpretación de la historia, es una interpretación de sí mismo. La interpretación parte de la propia interpretación de uno mismo. La Teología de Bultmann es una Teología histórica. Cuando Bultmann habla de mito, se refiere a: "la manifestación subjetiva de la experiencia existencial". Por lo cual no admite que el creyente tome medicina para su enfermedad, y que luego diga que un milagro de Dios le curó; por lo cual tiene una comprensión limitada de la fe.

La Teología propuesta por Bultmann, de una forma pragmática ha conseguido una mediación importante en el mundo moderno, y esa es la razón por la cual hoy la estudiemos en este curso de maestría, ya que es contestaría. Se debe decir que Bultmann llevó a Jesús y su mensaje mucho más lejos de donde lo dejó Harnack, en su búsqueda histórica de las raíces del cristianismo.

2. La Teología Trascendental: Kart Rahner y el Problema Antropológico.

Con la modernidad, el hombre es el centro de todas las cosas; yo no existe la v ision consmocéntrica griega, ni teocéntrica de la edad media. El hombre es amo y señor de todo. Se entiende que todo es materia de la voluntad del hombre; pero en su ceguera del YO, el hombre no sabe lo que es el hombre, ni el mismo Kant pudo saber lo que era el hombre

Hoy podemos hablar de "antropo-teología", porque para Marx, el hombre es la raíz del hombre; pero para Feuerbachs, el hombre crea ídolos según sus deseos. Es Voltaire quien nos dice: "Dios creo el hombre a su imagen, pero el hombre le devolvió el favor." Pero cuando vemos el pensamiento de Kart Rahner, en el cual, la Teología da su paso hacia lo trascendental, nos encontramos ante lo trascendental de la Teología y del Sujeto de la misma. Por trascendental debemos entender que Dios se autocomunica con el hombre; Dios trasciende a lo inferior, al hombre, y se revela de una manera apriorística en el creyente.

Por eso, para entender la Historia, es necesario entender la auntotrascendencia de Dios. La salvación no se encuentra en el hombre mismo, ni en su tecnología, no está en el progreso, se encuentra en Dios, el cual sabe en busca del hombre para salvarlo. Por eso la Teología de Rahner es mística y apologética. El Dios inconcebible e infinito, es el que se conoce por medio de la apertura de ese mismo Dios, cuando se muestra al hombre. El hombre empieza a ser, cuando Dios se encarna; en ese momento, el hombre se conoce. En Cristo, el hombre es la meta de la creación.

Para Rahner, el hombre que llega a ser hombre, que encuentra su ser, es cristiano, sepa o no que es cristiano; y es que ser, es ser cristiano. Esos hombres que no saben que son cristianos, son los "cristianos anónimos."

Para Rahner, cuando el hombre se entrega a Dios, también se entrega al hombre. La Teología de la mediación de Rahner, es en medio de este mundo tecnológico y progresista, en medio del antropocentrismo, un hecho que transmite la dimensión mística del cristianismo.

3. Teología de la Cultura: Paul Tillich y la Interpretación Religiosa del Mundo Secular.

Tillich es el teólogo de la mediación del mensaje cristiano con el mundo moderno. Para él, el hombre es autónomo, por lo cual no debe ser dominado, ni por la cultura, la religión, ni por las falsas ocupaciones. Es por eso que su Teología es una teología de la cultura, ya que es a partir de ella, de la cultura, que los hombres tienen su forma de vida. La otra Teología, la que conócenos, la hace la Iglesia. Como es tarea del teólogo afirmar la verdad del mensaje cristiano, así como dar su interpretación a cada generación, el teólogo está en medio de la verdad que salva y los receptores de esa verdad.

La pregunta existencia de, ¿Qué es la vida?, tiene su respuesta en Dios, cuando este se revela en la Historia. Es tarea de la Teología descubrir la pregunta que se encierra en la existencia humana, a la vista de Dios. La pregunta de, ¿Qué es el hombre?, se formula por el hecho de existir, la respuesta se encuentra en la religión y la cultura.

La trascendencia humana, según Tillich, es lo que permite que el se finito s comunique con lo Infinito. El miedo del hombre es una prueba de su "coraje antológico para existir." Ese miedo, tragedia y muerte del hombre, es superado, cuando Dios se manifiesta en Jesús para darle la victoria al creyente. Y es a partir de esa teoría de la "Iglesia latente", que Tillich quiere universalizar el cristianismo. Su visión de Iglesia, no es del pasado, es de una dimensión profunda, como lo es el arte, la cultura y la civilización.

Cuando Tillich plantea la Teología de la cultura, busca la forma de que la "iglesia visible" reconozca a la "iglesia latente", y de esa forma, dar una respuesta universal. Su respuesta es existencial, trata de la vida, la existencia, lo que atañe al hombre de una manera profunda. El hecho de que tenga fe, no quita las dudas, porque es necesario tener coraje para dudar y tener fe; por medio de la fe, el hombre es aceptado, lo cual lo justifica, y esta justicia es por la gracia de Dios.

4. La Teología Política y la Modernidad Incompleta.

Aquellos pensadores del siglo X1X, que proclamaron la muerte de Dios, llegaron a idolatrar las ciencias, el progreso y la civilización, vieron que su adelantos científicos crearon armas de destrucción masivas en el siglo XX, y se vieron forzados a decir: "El hombre ha muerto." Porque el mundo moderno, con su nihilismo, solo ve banderas desgarras y ruinas humeantes. La crisis ecológica es fruto de la civilización de la barbarie que se ha creado, como también lo es la ruina moral en que vivimos. El cristianismo se encuentra en crisis, porque no ha evolucionado en sus concepciones teóricas para ofrecer un mensaje de esperanza, en medio de un mundo en llama. Tillich, con su filosofía existencial, Rahner, con sus cristianos anodinos, y Bultmann, con su historicidad, no tienen mensajes para el hombre de hoy.

La Teología que se impone hoy, no es una teología de acomodación, es de mediación, una Teología de la esperanza, una Teología liberadora. Y esto es así, porque la esperanza nace cuando se tiene conciencia del peligro. La esperanza del hombre está en el futuro. La religión es la propuesta escatológica de una promesa divina, la cual ibera al hombre de sus angustias y terrores.

Cuando vemos los desastres y las barbaries del siglo XX, no nos queda más que pensar, que las escenas del Gólgota se repiten. El Hijo de Dios ha sido de nuevo crucificado. El ángel del Apocalipsis hace oír su voz, cuando reclama castigo para los que destruyen la tierra. El hombre somete la naturaleza, como garantía de su poder sobre los demás. Ya no se habla de equilibrio y armonía con el medio ambiente. Se procura someterlo, avasallarlo, liquidarlo; y eso acarrea catástrofe, desastre. Es necesaria una hermenéutica que nos diga que el hombre, que es figura de Dios, ha de someter la tierra por medio del amor, no de la aniquilación.

La gran crisis de nuestra civilización se encuentra en el criterio de verdad. Propugnamos por lo practico y por lo fundamental; solo nos interesa la efectividad de la relación practica medio-fin. Ahora se impone la intervención de una Teología política, que haga una critica dialéctica sufre la reflexión de la praxis y el utilitarismo a la luz del Evangelio. Esa Teología política, no solo debe interpretar el mundo, debe por medio del mensaje de esperanza, cambiarlo.

La Teología es una experiencia, una vivencia, y como tal, no se debe divorciar de la realidad que vive el mundo. Esta Teología práctica es una terapia para el mundo enfermo.

CONCLUSIONES

Aunque nacido como un libro de ocasión, ¿Qué es Teología Hoy? Sigue siendo un libro de regencia en cuanto al cuestionamiento de lo que es y deber ser la Teología. Y es que Jürgen Moltmann, que viene de dialogar con Ernst Bloch y su Filosofía de la Esperanza, herencia sin duda alguna de Gabriel Marcel, para darnos su Teología de la Esperanza. Porque Moltmann tiene sus ojos fijos en el Invisible, por eso busca una Teología que libere al hombre, y que a la vez muestre la potencia demoledora de la cristología escatológica, como se ve en El Dios Crucificado. Y como nuestro autor no ha abandonado su "esperanza", sino que en esta obra se adhiere a la "Teología política", para traernos los recuerdos de Bonhoeffer y de F. Gogarten, porque entiende que el mundo adulto, del primero, y el mundo secularizado del segundo, debe ser penetrado y llevado a la concreción de la Teología cristiana de la esperanza. Porque esa esperanza se debe buscar por medio de la Teología política de la mediación, ya que nuestro mundo, es un mundo en crisis y al borde del colapso.

Lo que Moltmann procura, es que no se sigan creado más teorías, lo que se impone, lo que se hace necesario es la praxis. La praxis es la vivencia del Evangelio, que es lo que trae esperanza, cuando se ponen los ojos en el futuro. Bultmann, Rahner y Tillich tuvieron su propuesta mediadora, uno en la historia, otro en la cultura, y el tercero en poner al hombre como centro; hoy en medio de la modernidad, la Teología debe pensar en la política, que es el medio de buscar el mayor bienestar en el mundo.

¿Qué es Teología Hoy?, es una visión político-filosófica de la Teología, que nace como una visión panorámica de la Teología XX, y que se proyecta como una búsqueda de la identidad cristiana en medio de un mundo secularizado. El libro debe ser visto y entendido como una propuesta a la adaptación de la Teología al hombre de hoy, para que la Iglesia que la confiesa, hable el mismo lenguaje de la era post-moderna en que vivimos. Debemos ver este libro, como una invitación a vivir la realidad de un mundo que no conoce a Dios, pero en el cual muchos hombres y mujeres son cristianos sin saberlo, porque viven de acuerdo al tiempo en que viven; esos son seres realizados, por eso viven como cristianos sin saber que lo son.

Como reconocimiento personal, sobre el libro de Moltmann, es necesario decir que la teología cristiana nace con un sentido de mediación e intercepción que es propio del mensaje de Jesús; por esa razón, cuando la teología pierde ese sentido, pierde su importancia, y es cuando necesita revalidar su reconocimiento y su propia identidad. Durante la Reforma, la teología estuvo a la altura de la circunstancias; pero con la llegada de los tiempos modernos, ella no ha podido discernir e interpretar las señales de los tiempos.

Bultmann, con su propuesta de una teología existencial, para que fuera la mediadora de los problemas de la historia con la iglesia, buscó desmitificar la tradición cristiana, para lo cual buscó imponer una percepción de la existencia histórica. Él entendía que existir era ser percibido en el momento en que se está viviendo. Entendiendo que la iglesia hace teología, y con ella se interpreta a sí misma, en el momento en que está viviendo, lo cual es una interpretación de la historia. Su comprensión es unilateral y subjetiva, por lo cual responde a unos intereses de clases, de su propia clase, que es una elite ilustrada.

Lo que Bultmann propone como existencia, vino a ser superado por lo político y lo económico, las razones perentorias, que sobrepasan y trascienden lo abstracto y subjetivo. Es en este momento que Moltmann propone su teología política. Es entonces que Kart Rahner propone como teología de la mediación, y como una solución en la modernidad, cuando el hombre es el centro de todas las cosas, su teología mística y trascendente. En esta teología, es Dios, el cual es inmanente, que sale al encuentro, que se trasciende, para venir al encuentro del hombre.

Para Rahner, en Cristo se encuentran el hombre y Dios, y ese es el centro de la teología, que es a la vez su mediación; ya que el hombre pasa a ser verdadero hombre. Esta postura de Rahner tiene sus problemas, cuando se vea a la mística y la tradición cristiana, traspasando la subjetividad del hombre moderno. Rahner olvida que es la iglesia la que vive inmersa en el mundo, y no el mundo en la iglesia. La iglesia debe ser vista como una vislumbre borrosa de lo que será el reino de Dios, no como el reino de Dios en la tierra.

Se debe decir de Paul Tillich, que era un teólogo-filósofo, y que como tal, entendía que la teología tiene todas las respuestas, por la cual presenta una mediación de responder a todas las preguntas, así como la misión de cambiar al hombre por medio del mensaje de la fe.

Son estos tres planteamiento que Moltmann entiende que son incompletos, ya que el entiende que el mundo se entiende tal cual es, solo a través de la política. Para él, la geología política es el complemento que se necesita en la era moderna, para que opere como un verdadero objeto de mediación. Su teología nace a partir de la teología de la esperanza, ya que solo hay esperanza a partir de la religión. Aunque debo decir que comparta su teología de la esperanza, no creo desde mi perspectiva conservadora, porque soy conservador y lo predico, que la teología política sea la mejor mediadora con el mondo moderno. También creo que la teología tenga que dar respuesta a las cuatro preguntas de Kant, que fueron las preguntas generatrices que llevaron a nuestro autor a escribir la segunda parte de su trabajo.

Cuando Kant publicó en 1793 su tratado: La Religión dentro de los Limites de la Razón, ya se le había prohibido, por parte de Federico Guillermo, de Prusia, tratar de religión en sus cátedras. No es que los filósofos no traten de religión, es que la religión no tiene que responder a las preguntas de los filósofos, porque ambas disciplinas operan en campos distintos. El filósofo se apoya en la razón, el teólogo tiene su fundamento en la fe y la revelación. Por eso, Moltmann, que es el teólogo mas destacado de nuestros tiempos, penetró en la filosofía de las manos de Gabriel Marcel, para luego continuar con las ideas de Bonhoeffer y Gogarten y su teología política.

Cuando algunos teólogos en Américalatina quisieron hacer política, creyeron que el mejor camino era el de la liberación de los pueblos oprimidos. Comenzando con Camilo Torres, quien no solo es un testimonio, sino también un mártir, y siguiendo con los hermanos Boff y Gustavo Gutiérrez, vemos a donde hemos ido a parar. Hoy, Leonardo Boff está felizmente casado y luchando por salvar el planeta desde una perspectiva ecologista. El autor de nuestro texto, Moltmann, ya no es un activista de la teología política, sino que ha echado a un lado sus ideas radicales.

En definitiva, la teología política, que predicaba Moltmann, no es más que otra teología del genitivo, la cual en su momento creció como una bola de nieve, pero que ciertamente se ha ido desvaneciendo como el rocío de la mañana.

Informe de lectura del libro de James William Mcclendon: Teólogos destacados del siglo XX

INTRODUCCION

James William McClendon, nació en el estado de Luisiana, en los Estados Unidos de Norteamérica, en el seno de una familia miembro de la iglesia Bautista del Sur. Murió a los setenta y seis años de edad, en el año 2000. Fue McClendon profesor de Teología y de Ética, por cuarenta y seis años.

En su larga carrera de profesor, enseño en las Universidades de San Francisco, Stanford, Fuller, Temle, Baylor, Goucher Collage, Church Divinity School of the Pacific, y en Saint Mary"s Collage of California, donde fue el primer protestante en enseñar en esa universidad católica. Como teólogo se identificó con la corriente narrativa de la teología, dentro del sistema post-fundamentalista, movimiento dentro del cual tuvo una orientación teologico-biblica.

Sus obras mas conocidas son: Biography as Theology, publicada en 1958, y que fue traducida al castellano por Rolando Gutiérrez y Alfredo Díaz con el titulo de: Teólogos del Siglo XX, y publicada por la Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Texa, en el año de 1968. También dio a la luz tres tomos de Theology Sistemac, que están sin traducir.

1. Kart Barth (Suiza 1886-1968): Teólogo de la Nueva Reforma.

Bart nace al mundo de la Teología en 1919, cuando publica su obra Römerbreief, (Epístola a los Romanos). El enfoque que tiene la obra es actual, y en el mismo se busca revelar a los liberales, con Adolf Harnack a la cabeza, que la ira de Dios vendría contra ellos. Es una crítica al intelectualismo y a l confianza del hombre en él mismo; hay que escuchar la Palabra de Dios. Esta obra de Barth, voluminosa para ser un comentario de una epístola, es la piedra miliar que separa a la Teología Liberal, de la Teología Dialéctica, como Barth quería llamarla, o Nueva-Ortodoxia, la Teología de la Palabra; ya que en ella la Biblia es la palabra de Dios.

Por ser Barth el teólogo de la Palabra, su Teología se caracteriza por ser: Evangélica, bíblica y cristocentrica. Es Evangélica, porque cree que Dios debe salvar al hombre, ya que el hombre no se puede salvar a sí mismo, por lo cual es necesaria la gracia de Dios. Su Teología es cristocentrica, porque dice que Cristo fue predestinado por el Padre, y que los cristianos han sido predestinados en Cristo. Dios es revelado en Cristo, que es el centro. También la Teología de Barth es bíblica, por el interés que muestra en la Biblia, y por la forma atenta con que escucha su mensaje.

El pensamiento de Barth fue evolucionando, al punto que cuando apareció la ultima revisión de su libro sobre Romanos, dijo que de ella, con relación a la primera tirada, no había quedado piedra sobre piedra. Su magna opus es la Dogmática Eclesiástica, que consta de trece volúmenes, mas un catorce de índice; a sabiendas de que su obra completa consta de unos setenta volúmenes. Sus sermones sobre el Padre Nuestro, son dignos de ser leídos, y su Resumen de Dogmática, es un hermoso resumen de su obra mayor.

2. Reinhold Niebuhr. (EE.UU. 1892-1971) Profeta Norteamericano.

Hasta la fecha de la escritura del texto que estamos analizando, 1958, Niebuhr era el más prominente teólogo norteamericano vivo, y a pesar de eso, negaba su condición de teólogo. Formado en la universidad de Yale, fue pastor primeramente en Detroit, donde vivió la realidad de la vida industrial del gran país del Norte. Fue en ese ambiente que nació la Teología Post-Liberal.

Como profeta, Reinhold Niebuhr denunció el abuso de poder y los males sociales. Como profesor de Teología en el Seminario Teológico Unido, de Nueva Cork, en la cátedra Giford, de Escocia, enseñó que el hombre debe entenderse a sí mismo, como era el lema de la pitonisa de Delfos, y que Sócrates hizo suyo. Ese comprenderse a sí mismo, es el inicio de conocerse pecador, lo cual es su principal deber. Para liberarse de la ansiedad, debe haber aceptado que es una criatura de Dios. Por ser criatura de Dios, el hombre no debe ser pecador, aunque sepa que el pecado es: "inevitable aunque no necesario.

La posición de Niebuhr frente a la Biblia es la del liberal y la del crítico. Hay cosas en la Biblia que son mitos, lo cual debe ser entendida como cosas que eran verídicas, sin tener que ser ciertas. Este punto ya fue discutido en clases, cuando hablamos de los mitos, y de la literatura mitológica.

Como profeta,, las obras de Niebuhr son: Leaves from the Notebook of a Tamed Cynic, Moral Man and Immoral Society: A Study of Ethics and Politics, Interpretation of Christian Ethics,

Beyond Tragedy: Essays on the Christian Interpretation of Tragedy, The Nature and Destiny of Man: A Christian Interpretation, Volume one: Human Nature, Volume two: Human Destiny, The Children of Light and the Children of Darkness, Faith and History

The Irony of American History, Christian Realism and Political Problems (1953).

The Self and the Dramas of History, Love and Justice: Selections from the Shorter Writings of Reinhold Niebuhr, Pious and Secular America (1958).The Structure of Nations and Empires.

3. William Temple.( Inglaterra, 1881-1944) Filósofo y Cristiano:

Temple, que fue arzobispo de Canterbury, era hijo de Frederick Temple, también arzobispo de Canterbury. Nuestro hombre fue elogiado por Winston Churchill, y también fue una voz de aliento para los británicos, en los días de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ser un gran polemista, fue un ecumenista, mejor intelectual y sobre todo un predicador inspirado. Siempre se consideró fiel a su iglesia, seguidor de Jesús y heredero de la tradición cristiana.

Aunque capacitado con la racionalidad del filósofo, Temple creía que todo cuanto ocurría en el mundo era por la voluntad de Dios, y por lo tanto era una muestra de su soberanía; por esa misma razón, un milagro es la intervención de Dios para un propósito especial, ya que en los milagros, Dios se hace evidente. El hombre debe tener determinación espiritual, entendía Temple. En cuanto al problema del mal, el pecado está dentro del propósito de Dios, ya que Él sabía que el hombre iba a pecar, pero somos nosotros los que escogemos nuestros pecados. Sabiendo Dios que íbamos a pecar, hizo la provisión de la cruz, por lo cual, la maldad no iba a prevalecer en el mundo.

En su Teología, Temple es universalista, ya que todos seremos reclamados por Dios como suyos.

Obras de Temple son: Church and Nation (1915), Personal Religion and the Life of Fellowship (1926), Christianity and the State (1928), Nature, Man and God (1934), Men Without Work (1938), Readings in St. John's Gospel (1939/1940. Complete edition 1945.), Christianity and the Social Order (1942), The Church Looks Forward (1944)

4. E. J. Carnell: (E.E.U.U. 1919-1967) Fundamentalista con una Diferencia.

Nacido dentro del fundamentalismo, Edgard John Carnell, se educó en contra del liberalismo que no creía en lo sobrenatural. En contra de la corriente fundamentalista que se oponía a la erudición, Carnell estudió en Wheaton, en el Seminario Teológico de Westmister, en Harvard, en la Escuela de Divinidades de Gordon, y en la Universidad de Fuller, la cual llegó a dirigir. En vez de la etique de fundamentalista, Carnell quiso ser llamado "ortodoxo", esto es, conservador.

Como fundamentalista, fue un racionalista, ya que levantó el pabellón racional dentro de la ortodoxia. Por eso sus escritos son una apología razonada de la fe. Es un fundamentalista existencialista. Se opuso al egoísmo, al comunismo, al racionalismo de Spinoza, al ateismo y por ultimo al humanismo; pero esta oposición no la hace por venganza, ya que solo Dios puede y tiene autoridad para enmendar entuertos y hacer cumplir la Ley. El llama a la razón en auxilio de la Teología.

Para Carnell, la Biblia es un libro de sentencias inspiradas, enviado por Dios; y en la misma tenemos el pacto de Abrahán, el cual tiene su bendición en Cristo. También entiende que la Biblia no puede errar, por lo cual lo que ella cuenta es infalible.

A pesar de lo dicho, Carnell es un fundamentalista para los liberales, y liberal para los fundamentalistas. Para él, él es un ortodoxo: esto es, de opinión correcta.

Obras de Carnell son: An Introduction to Christian Apologetics, Television: Servant or Master?, The Theology of Reinhold Niebuhr, A Philosophy of the Christian Religion, The Burden of Søren Kierkegaard, Christian Commitment: An Apologetic, The Case for Orthodox Theology, The Kingdom of Love and the Pride of Life, The Case for Biblical Christianity.

5. Emil Brunner: Suiza, (1889-1966) Teólogo de los Estudiantes.

Emil Brunner es de educación teológica liberal, y fue pastor en iglesias rurales, como lo fue Barth, en su Suiza natal. Fue profesor en Ética en el Japón; pero no fue hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, con su secuela de destrucción, lo cual fue ratificado por el mensaje de Barth, que tuvo un volver a la salvación por la gracia de Dios. Como puntal tercero, su entendimiento de que la Biblia tiene un mensaje para el hombre de hoy, el hombre moderno, lo que le hace ir del marco liberal, a la "teología dialéctica", que había nacido con el comentario de Barth a la Carta a los Romanos. Es de los suscribientes de la Nueva Reforma, de la Neoórtodoxia.

Mas adelante, Brunner se separó de su maestro, e integra su doctrina de la antropología del el Yo y el Tú, en la cual el hombre entra en relación con Dios, ya que tiene en sí la imagen Divina. Aunque el pecado haya puesto al revés esa imagen, esa imagen permanece en el hombre. Por medio de Cristo, la relación se torna YO-YO, dejando el de ser una cosa, para ser una persona con dignidad.

Para Brunner, solo la religión cristiana tiene la verdad; y en cuanto a la disputa de fe y razón, la razón debe estar subordinada a la fe. La razón por la cual este capitulo se titula: Brunner: Teólogo de los Estudiantes, y sus obras de fácil lectura, cosa difícil en un teólogo, es ser comprensible, es por el amor y la didáctica de sus escritos

Algunas de obras de Brunner son: The Divine Imperative (1st German edition 1932; English translation 1937 and 1941), Man in Revolt. A Christian Anthropology, The Mediator, (The Lutterworth Press, Cambridge 2003), Dogmatics (German: 1946, 1950 and 1960; English translation 1949, 1952 and 1962), Revelation and Reason. The Christian Doctrine of Faith and Knowledge, (1st German edition 1941, English translation 1946), Christianity and Civilisation (1949),Dogmatics. Volume I: The Christian Doctrine of God, James Clarke & Co, Cambridge 200,Dogmatics. Volume II: The Christian Doctrine of Creation and Redemption, James Clarke & Co, Cambridge 2003, Dogmatics. Volume III: The Christian Doctrine of the Church, Faith and the Consummation, James Clarke & Co, Cambridge 2003.

6. Paul Tillich: (Alemania, 1886-1965) Teólogo de Frontera.

Aunque para James W. McClendon, William Temple es el teólogo más importante del siglo XX, y para el papa Pío X11, los es Barth, para muchos lo es Paul Tillich, aunque muchos le ven como a un hereje. Tillich, es el teólogo del equilibrio, del punto medio, de la frontera. Es el digno representante de la iglesia de Laodicea: No es ni frío ni caliente, es tibio. Es el teólogo de la mediación.

Como sistematizados de la Teología, Tillich inicia formulando preguntas como filosofo, para luego darle respuesta como teólogo. Como filosofo es existencialista; así como Sastre es el filosofo de la Nausea, y Kierkegaard lo es de la Angustia, Tillich lo es de la Inquietud, de la Culpabilidad, la Falta de significado, de lo desnudo del hombre ante la muerte. La ansiedad de su sistema no es neurótico, o patológico; su ansiedad es existencial, la cual tiene su medicina en el Evangelio.

Para él,, las preguntas del hombre solo las puede contestar la teología cristiana; pero este filosofo-teólogo cree que la Biblia está llena de mitos, tal como piensa Bultmann; pero estos mitos no se pueden rechazar, porque son el lenguaje de la fe. Por eso es interesante, desde el punto de vista filosófico y lingüístico, cuando Tillich dice que Dios no existe, no está diciendo que no hay Dios, porque existir significa haber sido creado, lo cual no se pude, ni debe aplicarse a Dios, ya que Dios es. Existir es ser dependiente, ser finito, y Dios no lo es. Dios es ser en sí; cuando en Teología se habla de la aseidad de Dios, se dice que Dios es autosuficiente y que no necesita de nada, ni de nadie. Dios no existe, Dios es, y punto

Tillich escribió unas treinta obras, pero aquí consignamos : The Religious Situation (1925, Die religiose Lage der Gegenwart), Holt 1932, The Socialist Decision 1933, The Interpretation of History (1936), The Protestant Era (1948), The Shaking of the Foundations (1948), Systematic Theology, 1951–63 (3 volumes), The Courage to Be (1952), Biblical Religion and the Search for Ultimate Reality (1955), The New Being (1955), Theology of Culture (1959, "The Philosophy of Religion", in What Is Religion? (1969),

7. Rudolf Bulmann: Alemania 1884-1976) Mito en el Nuevo Testamente.

Es el teólogo más importante del cierre de la búsqueda del Jesús histórico. De él podemos decir que fue un teólogo escéptico, el cual está convencido del Evangelio de Cristo, y nos dice que este Evangelio debe ser desbrozado de sus mitos, para que pueda ser creído por el mundo moderno.

Como historiador, Bultmann pone en duda los hechos de los milagros en la vida de Jesús, y junto con Martín Dibelius, es de los artífices de la "critica de la forma", del Nuevo Testamento; para quienes los Evangelios no son fieles históricamente hablando. Por esa razón los Evangelios deben ser desmitologizado, para que puedan ser creídos. Y es que cuando se quita el mito, la nace la fe, la cual depende de Dios, no del historiador, ni de sus investigaciones. La fe proviene de Dios, quien nos provee de una vida de calidad, ya que nuestros pecados son perdonados. Por la fe, muero al YO y al mundo.

La Teología de Bultmann es existencial, nos habla del hombre y de su realidad.

Bultmann escribió unas quince obras, pero sus trabajos mas importantes se pueden contar: Die Geschichte der synoptischen Tradition. (Göttingen, 1921) Jesus (Berlín, 1926) Das Verhältnis der urchristlichen Chirstusbotschaft zu historischen Jesus (Heidelberg, 1960)

8. W. T. Conner:( E. E. U. U., 1877-1952. ¿Que Significa la Biblia?

Conner, que no fue fundamentalista, ni modernista, se puede decir que fue un controversista; pero si fue un personalista, y por ende un apegado al énfasis de la experiencia. Como teólogo fue un apegado al Nuevo Testamento. Su doctrina nace de la Cruz, la cual, como la muerte del Hijo de Dios, hace inevitable el levantamiento del hombre. Se debe entender que en la Cruz, símbolo del sufrimiento de Cristo, no fue un castigo, sino el acto de la redención.

Conner ve la salvación como una moral, en la cual el hombre no debe permanecer en el pecado; porque el que experimenta la salvación, nunca más volverá a ser lo que fue. Los miembros de la Iglesia han sido salvos para adorar a Dios; y la causa por la cual adoramos a Dios, es por amor, el que Él nos da, no el que nosotros le podamos ofrecer.

Conner escribió para los estudiantes; y más que un teólogo de renombre, su nombre aparece en esta lista, es porque fue profesor del autor de este libro que analizamos.

No fue un escritor abundante, pero se puede encontrar entre sus títulos, los cuales fueron escritos para sus estudiantes: Revelación y Dios, El Evangelio de Redención, La Cruz en el Nuevo Testamento y La obra del Espíritu Santo.

9. Austin Ferrer. (Gran Bretaña, 1904-1968). Discutiendo Acerca de Dios.

Ferrer es un anglicano, como Temple, que acentúa la semejanza entre anglicanismo y catolicismo, que después de todo son semejantes, aunque no iguales, tal como lo hacia el recién beatificado cardenal Newman. Como teólogo, Ferrer es un filósofo analítico de la metafísica; pero es cuando habla de la inspiración de la Biblia que adquiere su singularidad, ya que para él, el concepto de imagen es lo que hace que la Biblia sea Palabra de Dios. Estas imágenes bíblicas se graban en las mentes de los lectores, y una vez transmitidas, se hacen Palabra de Dios en ellos. Dios se revela en imágenes. Cristo es la imagen viviente de Dios, el cual se completa en la revelación.

Para argumental sobre la existencia de Dios, Ferrer usa el argumento cosmológico. Este argumento arte de la sustancia finita, para llegar a la infinita; de lo creado, al creador. Las cosas son como son, porque Dios las hizo así. Por su argumentación, Ferrer ha abierto un nuevo lenguaje argumentativo para la Teología.

Entre sus principales obras, que fueron muchas, se encuentran: 1948: The Glass of Vision. 1949: A Rebirth of Images: the making of St. John's Apocalypse, 1960: A Faith of Our Own,1962: Love Almighty and Ills Unlimited: an essay on providence and evil. 1964: Saving Belief: a discussion of essentials, 1964: The Revelation of St. John the Divine: commentary on the English text , 1967: Faith and Speculation: an essay in philosophical theology; containing the Deems Lectures 1964. 1968: A Science of God? London : Geoffrey Bles 1966.

CONCLUSIONES

Tal y como dice el presentador de esta obra: Teólogos Destacados del Siglo XX: "es una introducción estimuladora e informativa respecto al pensamiento cristiano contemporáneo…", a lo cual podemos agregar que es rigurosamente didáctica y amena como lectura. El profesor McClendon fue sumamente selectivo al momento de escoger los nombres de estos héroes teológicos, que con sus pensamiento le han dado forma a nuestro quehacer teológico, en medio de un mundo en crisis y de confrontación, en el cual el liberalismo y fundamentalismo se vieron en pugna, yen el cual ambos bandos fueron penetrado por la quinta columna comandada por Kart Barth, y su "teología dialéctica."

Por su forma amena y hasta anecdótica, así como por lo compendiado y breve de cada capitulo, Teologazo Destacados del Siglo XX, es más que un resumen de un resumen. En solo cincuenta y cinco paginas, lo mas vertebrar de la vida y obra de cada uno estos nueve autores, pasa ante nuestros ojos, para que en seis paginas conozcamos su vida y sus trabajos, que le hacen objeto de nuestro estudio.

En cada biografía encontramos una serie de acápites, que al ser formulado, es respondido de una forma mayéutica, en lo cual se muestra al desnudo el pensamiento teológico del autor cuestionado. Cada autor es evaluado con una serie de preguntas, así como con unas sugerencias de cómo debe ser leído con provecho. No caben dudas, que en su sencillez, esta obra es una introducción al pensamiento teológico moderno, aunque en sus días lo fuera al pensamiento teológico contemporáneo, porque ya han transcurrido medio siglo, desde que este trabajo vio la luz.

Debo confesar que la presentación que se hace del pensamiento de Niebuhr, Bultmann y Tillich, fueron las partes que más me hicieron meditar, y donde el autor presento su sus mas lucidos pensamientos. Esto lo digo en función del proceso de desmitologización y de desmitificación del pensamiento bíblico. El planteamiento de McClendon es claro, definido y comprometido. En el trato que le da a estos pensadores es para que el lector tenga una idea definida sobre un tema tan delicado, donde una mala comprensión pude sembrar la duda y escepticismo.

No debo finalizar esta conclusión, sin decir que la obra carece de conclusión, y que por el estilo y la brevedad, todo parece indicar que fue escrita por entrega para alguna revista teológica. Escrita como viñeta, con la pretensión de un ensayo, en la obra no se observan citas textuales, pero si un alto grado de subjetivismo; pero a pesar de lo dicho, el autor nos presenta su libro como un aperitivo, el postre es necesario que lo busque el lector, que bien podría ser la "Breve Historia de la Teología del Siglo XX, de Rosino Gibellini; pero esa es otra cosa, que en este caso, si viene al caso.

Análisis al libro homilética práctica, obra de Tomás Hawkins

INTRODUCCIÓN

Como tarea iniciar de esta asignatura de Homilética Avanzada, ha de ser analizada la obra escrita por Tomás Hawkins titulada: Homilética Práctica, y que tiene con subtitulo: AYUDA PARA LA PREPARACIÓN DE MENSAJES BÍBLICOS. Como el titulo lo anuncia, es una obra práctica y sencilla, breve y directa, así como una ayuda para la preparación de sermones, conferencias, charlas y estudios bíblicos.

La obra en análisis consta de un brevísimo prefacio y dos partes, teniendo entre ambas partes 44 capítulos. La primera parte, que es la sección dedicada a presentar: Algunas normas fundamentales, y la segunda sección es la titulada: Veintitrés manera de preparar un mensaje.

PRIMERA PARTE: ALGUNAS NORMAS FUNDAMENTALES.

Primera Parte: Como estudiar la Homilética.

1. COMO ESTUDIAR LA HOMILÉTICA.

Tomás Hawkins sugiere el estudio de esta ciencia-arte por medio de los libros de texto. El libro del Spurgeon: Discursos a mis estudiantes, y Tratado sobre Predicación, del Dr. J. A. Broadus, son los primeros libros que se sugieren. Luego cita dos autores mas; pero lo que es extraño, es que no se citen en castellano, Manual de Homilética, del Pastor Samuel Vila, obra que fue publicada en España, en el año de 1954. El Manuel del pastor Vila, fue la primera obra sobre la materia que se publicó en lengua castellana. Junto al libro del pastor Spurgeon, y tan rico como sus discursos, es la obra Apacienta mis Ovejas, que no es mas que la reunión de una serie de sermones presentados ante estudiante de ministerio por el pastor H. M. S. Ricards, el fundador de la Voz de la Profecía, el programa religiosa radiar mas antiguo en los Estados Unidos, y que en español se llama La voz de la Esperanza.

Es de sumo interés en este primer capitulo, el análisis de sermones, así como los pasos que se deben dar para un sermón escrito. Se recomienda leer y escuchar a los grandes predicadores, y por que no imitar sus técnicas. La forma de concluir sus sermones el pastor Alejandro Bullon, el cual acostumbra cerrar con una historia breve y conmovedora, es un ejemplo digno de imitar.

El objetivo de la Homilética es enseñarnos a preparar sermones bíblicos con facilidad para el que lo prepara, y atrayente y edificante para el que los escucha.

11. LAS PARTES FUNDAMENTALES DE UNA PLACTICA.

Parea un buen sermón, se debe determinar cual es el pensamiento central del texto bíblico que nos ocupa. Si el texto tiene más un hilo conductor, desarrollar el que es en ese momento de interés. Si se toma más de un pensamiento central, el tema se puede disgregar.

El texto recomiendo que la introducción debe estar relacionada con el pensamiento central, con el tema; luego viene la aplicación, esto es la puesta en práctica de lo dicho. Y por ultimo, la conclusión, que es la culminación del pensamiento central. La conclusión debe ser elaborada con sumo cuidado, ya que hay predicadores que no saben como concluir.

Aunque este manual nos enumera tres partes principales de un mensaje, como una acotación, queremos recordar que el Titulo del sermón muchas veces es fundamental, generalmente cuando el predicador va a ser presentado. El Llamado, que sigue a la Conclusión no debe quedar fuera, ya que eso seria como sembrar y no volver por la cosecha.

111. RECOGIENDO EL MATERIAL.

Los primero que todo predicador debe tener, es una solidad formación general. A mayor preparación, más fácil le será hablar en publico y conseguir materia para sus sermones. Luego debe tener una buena biblioteca que le respalde, en la cual debe estará su Biblia, preferiblemente varias versiones, una concordancia, un diccionario bíblico y un buen comentario completo de la Biblia.

El predicador debe tener su propio archivo, con recortes de periódicos, revistas y apuntes para sermones. También un archivo de ilustraciones.

Se debe recordar sobre la preparación académica del predicador, que si es cierto que el apóstol Pedro agregó ocho mil ladrillos a la naciente iglesia, siendo un hombre tosco, Pablo, con su saber llevó su mensaje al mundo entero; claro, ambos tenían el don del Espíritu Santo.

1V. REGLAS SENCILLAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA.

A. Se debe leer el texto en cuestión tantas veces como sea necesario, y una vez más, para tener familiaridad con la perícopa.

B. Si el texto se menciona algún nombre propio, consultarlo en un diccionario bíblico, para tener una idea clara.

C. Se debe tener una idea de lo que antecede y precede al texto en cuestión; si se trata de un acontecimiento, se deben conocer los detalles. Se deben conocer los detalles, por si se encuentran en otros pasajes de la Biblia.

V. APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA A LA HOMILÉTICA.

Todo sermón debe hacer uso de: la inteligencia, las emociones y la voluntad, nos aconseja T. Hawkins.

1. Por medio de la inteligencia, se procura que se comprenda el significado de la enseñanza. La enseñanza debe ser conducida a la práctica.

2. Por medio apelar a las emociones, lo que se procura es la puesta en práctica lo que se está aprendiendo. El amor a Dios, el dolor por el pecado, la paciencia, son esas emociones a las que se debe apelar.

3. A la voluntad se apela para poner en ejercicio lo aprendido.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente