Como un aporte muy personal quiero decir que no se debe explotar la psicología de comunicación de masas, para atemorizar a los oyentes. El método jesuita del terror, tal como se encuentra en los Ejercicios Espirituales, de Ignacio de Loyola, es una práctica aborrecible. Los evangélicos con su miedo al infierno, le hacen un flaco servicio a la sana predicación.
Se debe tener en cuanta del auditorio, cual es su edad, su instrucción, el conocimiento que tienen del Evangelio, así como la atención que prestan al mensaje. Es necesario conocer las condiciones perceptiva de los oyentes, para captar el interés. Puede que el auditorio esté integrado por personas de distintas edades, instrucción y sobre todos que intereses distintos, para poder atrapar su interés.
V1. APLICACIÓN DE LA LÓGICA A LA HOMILÉTICA.
A. Por medio de la lógica es que se sigue la senda del conocimiento de la verdad, por esa razón, el predicador de la verdad debe guiar a sus oyentes de las manos de esta. El predicador debe ser claro en su expresión y conceptos.
Quien escribe este reporte, ha sido criticado ásperamente por algunos compañeros, porque trato de explicar algunos conceptos que considero que deben ser conocido. En la enseñanza y conocimiento de la verdad no debe haber lagunas, ni se debe saltar peldaños en escalera del saber.
B. El sermón también debe ser divido en una secuencia lógica, para que sea fácil de seguir y comprender.
C. La lógica se debe aplicar a las conclusiones que se utilicen, ya sea en los argumentos como en las pruebas. Se debe evitar concluir sobre prejuicios. Es necesario estar seguro de nuestras aseveraciones.
Los argumentos pueden estar basados en el principio de causa y efecto, ya que puedo decir a mis oyentes, que en igualdad de condiciones, las mismas causas produce los mismos efectos, pero si ocurre una variación, no se obtienen los mismos resultados. Si un evangélico me dice que el descansa el domingo porque Cristo resucitó ese día, yo le diría que yo descanso el sábado porque fue el día que Jesús descansó en vida y en la tumba también.
V11. ILUSTRACIONES.
Las ilustraciones, son las ventanas de un sermón, y como su nombre lo indica, son ejemplos que se usan, para ilustrar de una forma concreta, una verdad abstracta.
l. Motivo para su uso:
1. Se usa para arrojar luz sobre algún detalle o principio que se quiere enseñar.
2. Para hacer más comprensible el mensaje. Darle carne al espíritu.
3. Para adornar y hacer más vivo e interesante lo que se dice; para cautivar a la audiencia.
11. Fuentes de las ilustraciones.
1. Como son comparaciones, como en el caso de Jesús, el cual la tomo de la vida diaria, del campo, de las ovejas, de la familia etc.
2. Experiencias propias. Cuando son nuestras experiencias, no se deben exagerar, ni tomar como propias las que no lo son.
3. De los periódicos y revista. Se aconseja tener un archivo de estas ilustraciones.
4. También están las ilustraciones tomadas de sermones. Quien haya leído los libros de Spurgeon se dará cuenta como el la usaba. Tenía un libro con cien ilustraciones de los sermones de Moody.
5. Se pueden aprovechar los que uno escucha en las conversaciones, y las experiencias de otras personas.
6. Hay libros de ilustraciones. Samuel Vila tiene un volumen enorme de ellas.
111. Como usar las ilustraciones.
Solo se debe usar cuando sea necesario; se debe ser breve, y su relato debe ser ameno.
En técnicas para contar cuentos se enfatiza: El cuento se cuenta, cuando viene a cuento contarlo.
V111. COMO HABLAR Y LEER BIEN EN PÚBLICO.
1. Lo primordial, no por el sermón, sino para la salud del orador, es usar la mayor cantidad posible de músculos del habla.
2. Pronunciar de tal forma que los oyentes puedan entender todo lo que se dice. Para esto es necesario hablar fuerte, y pronunciar claramente.
El orador debe imitar a Esdras, se debe hace énfasis en las palabras, decir lo que se siente y sentir lo que se dice. Es necesario que el lenguaje esté a nivel de los oyentes, no es bueno hacer que el auditorio tenga que dar viajes heroicos al diccionario.
El orador debe estar pendiente de su público, y seguirlo con la mirada, ya que solamente no se habla con la voz, los gestos dicen mucho. Cada ademán o gesto debe decir lo que expresa.
11. Algunos ejercicios y consejos para mejorar la voz:
Se debe abrir bien la boca y mover la mandíbula inferior. El decir aaaa con la mandíbula inferior caída, es de mucha ayuda.
Los labios deben estar y ser flexibles.
Se debe hablar en tono vivo y atrayente, para lo cual se deben desarrollar las fosas nasales. El pronunciar palabras esdrújulas, es mi sugerencia.
Algo útil y fundamental para la salud del predicar, es el tener dominio de la respiración. Para esto, su posición es primordial, ya que debe tener el abdomen hacia adentro y el pecho hacia fuera. Esto lo digo, pero nunca lo pude practicar, ya que nací con un problema congénito de respiración.
111. Para poder leer en forma atractiva, es necesario subrayar las palabras, así como hacer hincapié en el subrayado. Es aconsejable haber leído varias veces el texto, para familiarizarse con el mismo y así vencer las dificultades.
1X. PRESENTACIÓN VISUAL DEL MENSAJE.
Se debe decir, que cuando se publicó Homilética Práctica, texto que es una traducción del inglés, en 1968, en las iglesias apenas teníamos rota folio, franelógrafos, y los muy pudientes vista fijas; hoy tenemos data show, con todos los medios que la red nos pueden proporcional. Ya los pizarrones y carteles, así como las laminas esta puesta al olvido. Es mas, es posible que los jóvenes no los conozcan.
Cuando se usa una data show, y el predicador sabe usar los bosquejos, no hacer un vaciado de todo su sermón, las personas prestan atención. La tecnología es de mucho uso en la presentación del mensaje de salvación.
X. LA VIDA INTIMA Y EL MENSAJE EFICAZ.
Si Hawkins no hubiese usado la frase: "Lo que el predicador es habla más fuerte y claramente que lo que dice", yo la hubiera citado, y cerrara el capitulo. Lo que uno hace, cuando es perjudicial al Evangelio, no deja oír lo que uso se "desgañita" voceando.
Todo cristiano, sin importar que use el pulpito o no, debe llenar las siguientes características, para que su vida no solamente lleve frutos, sino que lleve muchos frutos:
1. Consagración, esto es apartado del mundo y entregado a su Señor, para que dé ejemplo y brille donde esté.
2. Dominio de sí mismo. Esto es temperancia, la cual los adventistas definen como el uso moderado de lo bueno y la abstinencia total de lo malo. El que se domina a sí mismo, con la ayuda del Eterno, puede dominar el mundo.
3. Buena voluntad. Debe ser amigable con todo el mundo, esto no quiere decir que tiene que caerle bien a todos, pero si todos deben caerle bien a él.
4. Sabiduría. El principio de la sabiduría, es el temor a Dios. El predicador debe y tiene que tener tacto, para no echar a perder un alma por la que Cristo murió.
5. Compasión. Esta fue la característica básica del Maestro, y para eso nos invita a que interpretemos lo que quiere decir: Misericordia quiero y no sacrificio.
6. Consideración. Debe ser delicado en su trato y palabra. La cortesía, hace del hombre cristiano, a un cumplido caballero.
7. Sobre todo lo antes dicho, una vida entregada a Cristo, es el mejor testimonio que se pueda dar a favor de la verdad. No tiene comparación, la utilidad de aquel, que haciendo a un lado el YO, y poniendo a Cristo en primer lugar, vive una vida entregada a favor del Evangelio.
X1. ALGUNAS SUGESTIONES PRÁCTICAS EN CUANTO A LA DIRECCIÓN DE REUNIONES.
1. La regla numero uno, para que una reunión quede bien es hacer todos los preparativos de antemano. No se debe dejar nada para arreglarlo sobre la marcha. El mas mínimo detalle debe ser llenado con sumo cuidado.
2. Se pueden hacer variaciones que rompan con lo establecido, pero todo debe ser hecho "formalmente informal". Las variaciones, deben ser planificadas.
3. se debe prestar atención a la música y las partes especiales. La música es una parte del culto donde todos podemos tomar parte.
4. La reverencia debe primar en toda reunión donde se invoque el Espíritu Santo. El profeta Habacuc nos dice: "Más Jehová está en su santo templo, calle delante de Él toda la tierra".
5. Todos los elementos de la reunión deben ser acomodado a los presentes. El mensaje debe ser acorde con las necesidades de los presentes, aunque sabemos que son muchas y variadas las necesidades de la congregación.
6. Este sexto punto, no aparece en el Manual de Hawkins, pero se debe tener en cuenta en toda reunión que se realice: Antes que la reunió se muera, debemos matarla. No permitamos que el tedio, la rutina y el cansancio hagan languidecer una reunión. Que el aburrimiento no ocupe el lugar principal, solo porque no hemos llenado el programa. Tengamos tacto.
SEGUNDA PARTE: VEINTITRÉS MANERA DE PREPARAR UN MENSAJE.
1. PLÁTICAS BASADAS EN CUATRO PREGUNTAS.
El primer capitulo de esta segunda parte, y que tiene como titulo: Platicas basadas en cuatro preguntas, para lo cual Hawkins sugiere que uno se planteé el ¿Qué?, ¿Por qué?, ¡Como?, ¿Qué resultados se esperan?, aunque es una forma lógica a simple vista, así como sencilla, no es más que la levadura que fermenta a los predicadores haraganes.
Este sistema de interrogar a la Biblia, en la preparación de un sermón, se presta muy bien para los sermones temáticos, ya que sin muchos esfuerzos podemos hacer un recorrido panorámico por el registro sagrado; y al ser lógico, apela al inteligencia, a las emociones y a la voluntad.
11. PLÁTICAS BASADAS EN TEXTOS QUE TIENEN DIVIONES NATURALES.
La Biblia contiene textos en los cuales las palabras constituyen de por sí divisiones naturales, en otros son varias palabras las que constituyen esas divisiones.
El Manual que seguimos nos da como ejemplo de palabras que constituyen divisiones naturales a Romanos 5: 8, que en su parte in fine dice: Cristo murió por nosotros; yo propondría, Efesios 2: 8: Por gracias sois salvos.
En el Salmo uno, el primer versículo, es un ejemplo de texto que mas de un palabra constituye la división natural: "Bienaventurado el varón que no anduvo en consejos de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni en silla de escarnecedores se ha sentado; antes en la Ley de Jehová está su delicia, y en su Ley medita de día y de noche."
111. PLÁTICAS BASADAS EN UNA SOLA PALABRA.
El mismo Hawkins nos dice que no es tan fácil en nuestros tiempos el poder sacar un mensaje basado en una sola palabra. Nos recuerda el significado de los nombres de las personas, yo agregaría y de los lugares en los tiempos bíblicos. Cada nombre bíblico tiene un significado, que generalmente nos habla del carácter de su poseedor. Hawkins cita el libro. Sermones de Diez Eminentes Predicadores, en el cual el Dr. Sunday nos da un ejemplo, con su sermón sobre Isaías 9: 6, y cuyo tema es Maravillo. El libro clásico de la lengua castellana: Los Nombres del Cristo, de fray Luís de León, nos presenta unos veinte títulos, donde cada uno de ellos puede general un tierno y hermoso sermón.
1V. TEXTOS EN LOS CUALES SE NECESITA DEDUCIR LAS VERDADES.
Sabemos que lo que antes fue escrito, se escribió para nuestra enseñanza, pero no todos los textos muestran la verdad en la superficie. Es por eso que muchas veces debemos profundizar, como los mineros, para encontrar su verdadero significado.
Cuando encontramos un texto que se debe profundizar, es necesario:
1. Estudiar el texto en forma cuidadosa.
2. Buscar en comentarios y otras fuentes.
3. hacer un bosquejo. Para esto proponemos lo que sugiere Descartes cuando nos manda a dividir el problema lo más posible, e ir solucionándolo por partes.
El texto de Mateo 5: 17 que el autor pone como un texto que necesita ser deducido, nunca lo he visto analizado en la literatura evangelica.
V. PLÁTICAS BASADAS EN EL ESTUDIO DE CAPITULOS.
A sabiendas de que no siempre la división de la Biblia en capítulos, concuerda con las secciones naturales y lógicas, porque quien o quienes dividieron la Biblia en capítulos y versículos no fueron inspirados, es recomendable seguir la lógica del texto completo. Es por esa razón que se recomienda, a la hora de tomar un capitulo:
1. Escoger un pasaje que se pueda explicar.
2. Hacer un bosquejo de los pensamientos principales del texto en cuestión, previo a haber consultado algunas fuentes.
3. Recurrir a los comentarios que sobre el texto se han hecho.
4. Acomodar el texto para la ocasión.
V1. ESTUDIOS BIBLICOS.
Un estudio bíblico, no es más que un estudio sistemático de un tema que nos conviene desarrollar a través de la Biblia. Para esto es bueno formular una serie de preguntas, y luego contestarla con la Biblia. Es necesario que se tomen los textos relacionados con el tema en cuestión, y entrar en dialogo, en forma de preguntas y respuestas.
Se pueden tomar los textos que hablan de la Inspiración de la Biblia, la Segunda Venida de Cristo, la Divinidad de Jesús, la Conducta Cristiana, etc.
V11.ENSEÑANZA DE UN LIBRO ENTERO SOBRE UN ASUNTO DETERMINADO.
Como lo dice el titulo, es tomar lo que se dice en el libro en estudio sobre un tópico determinado. Propondría como causa de estudio: La Ley en Gálatas, La Gracia en Romanos, La Humildad en Filipenses, La Predicación en Hechos, Las Bienaventuranzas es Apocalipsis, etc.
V111. PLÁTICAS BASADAS EN ACONTECIMIENTOS SOBRESALIENTES.
Estos son sermones expositivos, sobre hechos significativos que se encuentran en la Biblia. Desde el diluvio, hasta Jonás en el vientre de la ballena, pasando por el sacrificio de Isaac y el cruce del Mar Rojo, todos son relatos que guardan una gran enseñanza. Las aplicaciones se deben ir haciendo a medida que se narra, y el expositor debe tener un buen dominio de lo que narra. El titulo con que se anuncie debe ser subjetivo.
1X. ESTUDIOS BIOGRAFICOS.
Este estudio es muy similar al anterior, pero requiere más laboriosidad. Cuando se trata de un personaje, es necesario recurrir a fuentes extra bíblicas y a libros escritos sobre el personaje.
Si tomamos a Moisés como ejemplo, es necesario conocer lo que se dice en toda la Biblia sobre él, consultar diccionarios bíblicos y comentarios. Lo mismo diremos si es sobre Pablo, Judas, Pilato, Juan el Bautista o Pedro. ¿Qué tal no sería un sermón sobre Tabita o Dorca?
En el sermón se podría hablar de la vida funcional, el carácter o la vida practica del biografiado. Podríamos, a la manera de Plutarco, tomar dos personajes y hacer unas Vidas Paralelas.
X. PLÁTICAS BASADAS EN CONTRASTES.
Para dar un contraste es primordial:
1. Mediante dos columnas, en los cuales se señalan las diferencias de los rasgos en estudio.
2. El estudio de cada uno de los contrastes, tal como lo encontramos en el libro de los Proverbios. Los contrastes en los Proverbios son de fácil comprensión y sumamente practico. El hijo bueno es gozo de los padres, mas el hijo desobediente es causa de tormento.
X1. DIVERSOS ESTUDIOS BIBLICOS BASADOS EN EL USO DE LA BIBLIA Y
UN LIBRO DE ESTUDIO.
En el titulo del capitulo se anuncia un libro de estudio, en el contenido no se hace una mención especifica, lo que creemos que esto significa, es que cuando se vaya a estudiar, por ejemplo los reyes de Israel o Judá, se puede tener a la vista Antigüedades Judías de Josefo. Para la lectura de los Hechos de los Apóstoles, el libro de Justo González aclara mucho sobre el mismo.
Hoy día, podemos consultar las bibliotecas online, en las cuales podemos encontrar de todo tipo de material, sobre cualquier tema de la Biblia, las cuales nos pueden ayudar a profundizar y aclarar conceptos.
X11. PLÁTICAS BASADAS EN MILAGRIOS.
Como quien escribe fue militante por unos 40 años en la Iglesia Adventista, cuando quería predicar un sermón basado en uno de los milagros de Jesús, usaba como fuente los libros: El Deseado de Todas las Gentes y El Ministerio de Curación, de Elena White. El que haya leído Introducción a la Biblia, de William Barclay, en sabe como se presenta cada milagro de Jesús.
Es importante la aplicación que se haga al final del mensaje, ya que más de una vez, Jesús ordena: No peques más.
X111. PLÁTICAS BASADAS EN PARABOLAS.
Los sermones basados en parábolas son de los más sugerentes. Jesús usaba la parábola, como nosotros usamos las ilustraciones, por lo cual, cuando predicamos sobre parábolas, es hacer un sermón sobre una ilustración. Se ha determinado que cuando se usan ilustraciones, las personas que escuchan pueden haber olvidado el 92% de lo que le dijimos, pero la ilustración, que es una forma grafica de hablar, es posible que la recuerde toda su vida.
Entre los 20 libros que más me han impresionado, si encuentra Palabras de Vida del Gran Maestro, en el cual la autora analiza y explica unas 20 parábolas de Jesús. La obra Para Conocer al Maestro en sus Parábolas, de Roberto Badenas, es un libro documentado e inspirador, así como una guía didáctica para usar este recurso. Harol Camping, el predicador americano de Family Radio tiene un libro sobre al parábola del Sembrador, la cual analiza a partir del método alegórico.
X1V. PLÁTICAS BASADAS SOBRE UN LIBRO BIBLICO ENTERO.
Seria muy importante escuchar una serie de sermones que abarquen un libro completo de la Biblia, ya que seria como asistir a un curso de exégesis, y hermenéutica al mismo tiempo. Los que escuchan asiduamente a Radio Transmundial, sea han deleitado con: A Través de la Biblia, los estudios bíblicos preparado por J. Vernon McGee, esa misma Radio Transmundial, pero en lengua portuguesa, transmite todos los días, en las primeras hora de la tarde Ruta 66, con el Dr. Luís Sayan.
Es raro el evangélico que no haya escuchado una disertación completa de la epístola a los Gálatas o a los Romanos. Sabemos que es más cómodo escuchar estas pláticas que darla, ya que requieren una preparación que escapa a la mayoría de predicadores y ministros, a menos que siguiendo un texto de un autor determinado. En la iglesia que pastorea el Dr. Vila, el compañero de estudio de esta maestría, en la escuela dominical se estudia los comentarios de William MacDonald, que son un curso de estudio de Emaús.
XV. PLÁTICAS BASADAS EN ANTITIPOS.
El autor del texto recomienda, que habiendo tanto material en la Biblia sobre los cuales predicar,"…parecería mas conveniente que tal predicador no se meta en el terreno de los pasajes y de las figuras que difícilmente puede entender bien e interpretar satisfactoriamente." Aunque eso dice, advierte que los símbolos de Daniel y de Apocalipsis son en su mayoría menos incomprensibles.
Es recomendable que los símbolos, tipos y sueños sean bien estudiados. La estatua del capitulo 2 de Daniel es fácil de interpretar, y con un poco de conocimiento de Historia Universal hacerla comprensible.
XV y XV1. PLÁTICAS BASADAS EN EL CANTO Y PLATICAS BASADAS EN UN HIMNO.
Estos dos capítulos los hemos unidos por la similitud que conlleva su preparación, ya que al ser oraciones cantadas y versificadas, contienen un mensaje que habla directamente al espíritu.
Cuando el sermón será basado en un canto o en un himno se debe:
1. Escoger el tema con cuidado.
2. Que el bosquejo sea para un sermón con todos sus requisitos.
3. Que el canto o el himno exprese la verdad que queremos enseñar.
Cuando se esté disertando, se debe explicar el significado de las palabras, ya que al cantar nos limitamos a entonar, ignorando muchas veces el contenido. De ser posible el canto o himno debe estar proyectado con la data show, o copiado en una pizarra o cartelón. Si se cuenta la historia del himno y de su autor, a las personas se le hace interesante. Cada himno tiene su historia. El himno Noche de Paz, tiene una bella historia, ¿y Castillo Fuerte de Lutero?
XV111. ASUNTOS SEMI-RELIOSOS.
Para este capitulo vamos a suponer que no será un sermón para los miembros de la iglesia propiamente, sino una conferencia para visitas, en el cual podríamos hablar de cómo dejar de fumas, el divorcio, la violencia intrafamiliar, el SIDA, el noviazgo etc.
Cuando se vayan a presentar estos temas, es necesario que la lógica y la coherencia vayan de las manos, después de un estudio profunda, detallado y pormenorizado del mismo. Al momento de hablar, debemos, cuando sea posible, tener apoyo bíblico en lo que decimos, por lo que lo decimos, y concluir, que la religión, esto es el Evangelio es de ayuda para la solución del tema tratado.
X1X. PLÁTICAS BASADAS EN RESUMENES DE LIBROS.
Estos sermones, como lo indica su nombre, están basados en resúmenes de libros. Para poderlo hacer interesante, es necesario ser un lector cuidadoso y con cierto entrenamiento. Se deben usar los capítulos como encabezados para las secciones, así como ser sustancioso al momento de presentar las partes más sobresalientes.
Se recomienda tener el libro a manos, para leer algunas citas. Del libro ser asequible al publico se puede decir donde está a la venta, o en el mismo recinto venderlo al final del servicio. También puede suceder, que se presente un sermón o una serie de sermones, y presentarlo como de nuestra propia cosecha, sin decir que son del cercado ajeno.
Hawkins presenta un ejemplo de este tipo de plática, para desarrollar "El Peregrino, de Juan Bunyan.
XX. PLATICAS QUE MUESTRAN COMO RESULVER PROBLEMAS PERSONALES.
Este tema debió haber sido incluido entre los temas semi-religiosos, ya que la depresión, la tristeza, la duda, la falta de orientación, como la ambición o falta de ambición, junto a los celos y a la soberbia caen dentro de ese renglón. Es por eso que lo sugerido anteriormente vale para este capitulo, a la vez que conviene enfocar estos temas desde el punto de vista psicológico y bíblico. Es importante mostrar con resolver el problema que se estudia y la manera de librarse del mismo.
Sabemos que Cristo Jesús es la solución a nuestros problemas, se debe invitar al hermano a que todo lo podemos en Cristo, el cual nos da fortaleza.
XX1. PLÁTICAS BASADAS EN EL LIBRO "POR EL OJO AL CORAZON".
Lo primero que he de decir es que no encontré ningún tipo de información sobre este "librito que contiene ciento cuatro estudios bíblicos combinados con dibujos sencillos." Por lo que nos dice Hawkins, este método requiere una serie de destrezas y habilidades, como el dibujo o la bella escritura o tal vez conocimientos suficientes para ser pendolista, que en muchos casos provocaría a risa. Lo importante es con un arsenal de un centenar de sermones y estudio a manos, cualquier predicador cuenta con dos años de sermones dominicales.
XX11. CÓMO USAR EL PROYECTOR.
Este capitulo, el cual fue traducido al castellano hace 45 años, hoy se encuentra fuera de lugar. No dudo que en algunas iglesias, como una pieza de museo conserven su proyector, pero con el empuje que tiene el computador y la data show, recursos que se han vulgarizado y democratizado, contamos con un recurso tecnológico innovador y de primera. Hoy se impone que el predicador sepa manejar en forma mínima el computador. Es necesario que nuestro equipo cuente con el programa de Power Point, y desde el mismo, todos nuestros sermones pueden ser audios visuales, amenos e interesantes.
XX111. PLÁTICAS OBJETIVAS.
Lo idea es que nuestros sermones sean objetivos, para que puedan impresionar a nuestros oyentes, sin importar la edad, el sexo o la condición social del oyente. Para que nuestro mensaje cautive a los oyentes, es necesario:
1. Tener dominio de lo que se va a decir.
2. Haber ensayado lo que se va a presentar. Entre los evangélicos, es una práctica el alegar que el Señor dice: Abre tu boca, que yo te la llenaré. El hecho de que estemos cursando una Maestría en Teología es para que en todo lo posible "guardarnos de los improvisadores".
4. Un sermón preparado, ensayado debidamente, y para lo cual se pidió la bendición del Altísimo, solo nos resta presentarlo y recoger los frutos.
CONCLUSÍON
Homilética Práctica, de Tomás Hawkins, es indiscutiblemente un libro práctico, sencillo y ágil. Es un manual de fácil lectura y sobre todo de instrucciones precisas. Exceptuando lo obsoleto que han quedado algunos de los recursos que se usaban hace diez década, a la obra se le pueden hacer algunas escoliaciones, apostillas o acotación, y contaríamos con una texto perenne como la hierva y fresco como el rocío.
Solo nos resta decir que Homilética Práctica, hace honor a su titulo. Es una obra que no requiere de grandes esfuerzos, sino que todo lo contrario, nos insta a aprender y a dar más de uno mismo, pero sobre todo, a compartir el mensaje que creímos y que conduce a la vida. Otros libros le pueden sobrepujar en documentación, como El Diccionario de Teología Practica, editado por Rodolfo Turnbull, o en detalles y espeficaciones, como el Manual de Homilética, de Pastor Samuel Vila, pero este le aventaja en agilidad, sencillez y frescura.
La mano de Dios al timón, de Enoch de Oliveira
INTRODUCCIÓN
El libro que nos ocupa en ésta ocasión, y el cual vamos a penetrar a través de sus tapas para analizar brevemente su contenido, La Mano de Dios al Timón, escrito por Enoch de Oliveira, vicepresidente de la Conferencia General de los Adventistas del 7mo Día. Es nuestro autor pastor y organizador por muchos años de la obra adventista en el Brasil. El presente libro es una de las obra, por no decir la más equilibradas, objetivas, imparcial, realista y de visión más penetrante que se hayan escrito. No creemos que ésta obra deba ser llevada al análisis en cuestiones literarias, históricas o de de estilo, ya que nuestro propósito es extraer de ella la síntesis de su contenido, los temas que trata, los valores significativos, ya que ésta obra está labrada por la mano de un orfebre de la historia, pues el autor es capaz de narrar las altas y las bajas de la iglesia, sin una onza de apasionamiento. Y es que la actitud del autor, sus sentimientos, mantienen alejado de los hechos que narra, como se mantienen los pétalos de los nenufos alejados del fango de donde se alimentan sus raíces.No vamos tampoco a penetrar en la estructura de la prosa de Oliveira, ya que el se confianza en la introducción diciendo que su esposa Lygia
"simplificó el lenguaje, tornándolo menos técnico y más accesible…", razón por la cual el estilo teológico del autor es domesticado por su secretaria. Como La Mano de Dios al Timón es un libro histórico narrativo, no vamos a decir que el libro no contiene imágenes sensoriales dignas de mención o que en sus figuras literarias, con son la personificación, la metonimia, la comparación, la gradación, y la sinécdoque, etc, no estén presente. Si en algo debemos detenernos, es en el titulo, pues como José Joaquín Pérez, tomó el titulo de su poema El Junco Verde, del Diario del Almirante Cristóbal Colón, Oliveira toma del libro El Evangelismo, Pág. 52, donde el mensaje de Dios es: "Mi mano está sobre el timón…", y ese barco es la iglesia que navega con destino a la Canaán celestial, y donde ha de llegar a puerto seguro en el mar de cristal.Si bien es cierto que éste libro no será analizado en forma literaria, bueno seria que fuese llevado a un laboratorio para conocer sus interioridades, de las cuales nacerá su critica.
DESARROLLO
en éste libro, los capítulos uno y dos son algo así como un tema de introducción, ya que con el titulo Y la Tierra Ayudó a la Mujer, se le da el tratamiento a América del Norte como la tierra de promisión, a donde fueron a refugiarse los perseguidos por razones religiosa en los países europeos,
sean estos ingleses, franceses, alemanes o moravos. Estos refugiados eran considerados a la luz tomismo como Corruptores de la fe cristiana." Cuando la gran bestia apura hasta las heces la copa de su embriaguez, el 24 de octubre de 1572, día de san Bartolomé, así como el 24 de julio de 1620, fecha de la salida del Speedweil, son las fechas que convierte a América, en el continente de los libres. Se convierte en la tierra de la libre adoración, la tierra del temor de Dios y de amor al prójimo, ya que esas son las notas que predominan en la vida del joven continente. Con justa razón dice en forma sentenciosa y apodíctica don José Enrique Rodó, a quien citamos de memoria: Fue por la Biblia, a causa de la Biblia y con una Biblia en la mano, cuando los emigrantes ingleses llegaron a la parte norte de nuestro continente, formando los estados más prósperos porque son los estados más libres. Nacido en éste ambiente de libertad, pero sin el temor de Dios y alejado de los asuntos celestiales, se desarrolla la vida de Guillermo Millar, el protagonista del más grande despertar religioso que ha existido en América.
Fueron los cálculos de este hombre, como su exégesis y el uso que hizo de la hermética bíblica, lo que lo llevó a que la Biblia fuera un libro amargo como el ajenjo, lo que en un principio le pareció dulce como la mil que destila del panal. A ese hombre le deben los adventistas su apego al Libro Santo.El capitulo 3, trata de la obra orientadora de la señora de White, quien guiada por el Espíritu de Dios, imprimió nueva fuerza al movimiento que Millar había iniciado. Con sus consejos, el pueblo naciente es orientado en lo relativo a la fundación de escuelas, hospitales, casas editoriales, y sobre todo, en lo concerniente a la predicación del Mensaje de los Tres Ángeles. Como es tanto lo que se ha dicho y escrito sobre el trabajo orientador y organizativo de la señora Elena White en el seno de la iglesia, son muchos los adventistas que toman sus escritos como un apéndice del Apocalipsis. Pero en este libro, Oliveira lo sitúa en el lugar que debe tener tanto la autora como sus escritos. Ella era una sierva de Dios, y sus escritos deben ser tenidos como escritura inspirada no canónica. Sus escritos son para el particular uso y manejo del pueblo adventista, son una guía en cuanto a los asuntos de doctrinas.Los capítulos 4, 5, 6, y 7 son una ampliación de los consejos que en los Testimonios y otros escritos de la señora White se pueda sacar, sobre todo lo que tiene que ver con el agigantamiento de la obra. A su vez, el capitulo 9, es la voz de advertencia de la mensajera de Dios aglomeramiento de las instituciones adventistas
en Battle Creek, ciudad que había llegado a ser la Jerusalén adventista. El mensaje de ella fue enérgico, su oposición fue frontal, y guiada por el Espíritu de Dios llegó a vaticinar: "Les digo en el nombre del Señor, que cometieron un error añadiendo un edificio a otro; porque se están concentrando en Battle Creek demasiadas responsabilidades en un solo lugar. También había escrito: "En visiones de la noche, vi un ángel de pie con una espada de fuego extendida sobre Battle Creek." Y esa espada de fuego fue lamiendo poco a poco el Sanatorio, una obra gigantesca, y que tenia el reconocimiento de toda la nación, el cual fue destruido el 18 de febrero del 1902. las llamas también devoraron la casa editora, el 30 de diciembre de ese mismo año; así como el gran tabernáculo, capaz de contener 3,400 personas. Tan grande era ese edificio, que los sábados se celebran en su salón 163 clases de escuela sabáticas, el cual fue consumido por la misma espada, en 1922. La misa persona que el Eterno había usado para engrandecer su obra, ahora la estaba empleado para amonestar contra el gregarismo.
Pero es el capitulo 8, donde el autor muestra su serenidad, equilibrio y justeza, al tratar en tema de la Justificación por la Fe. En éste capitulo se paga la deuda de gratitud que tenemos los adventistas con los pastores Jones y Waggoner, los que representan en nuestras filas la continuación de las ideas de Pablo, Agustín t Lutero. En este capitulo no se calla la timidez de la señora White, la oposición del pastor Butler, presidente de la Asociación General, y la lucha entre Urías Smith y los dos jóvenes paladines de la nueva luz. No se oculta el error de los pioneros, o la lucha encarnizada entre las dos revistas denominacionales: The Signs of the Times y la Review and Herald. Nada que oculto que no lo saque Oliveira a la luz.Cuando ya para 1990, la doctrina de la Justicia por la Fe era un hecho en nuestra iglesia, se promovió la aparición de libros, folletos y revistas, axial como se dieron un sin numero de seminarios. Hoy, a un siglo de los acontecimientos narrados en éste capitulo, reconocemos lo fructífero que fueron los debates, que en sus días fueron sumamente amargos.El capitulo 10 de la primera parte del libro, merece ser estudiado junto con la parte tercera, pues el capitulo titulado La Puerta del Infierno… y el titulado Estos naufragaron en la fe, están las obras y los nombres de los hombres que desde dentro del movimiento lucharon para destruirlo.
También aparecen los hombres que sin combatirlo, dejaron el mensaje de la verdad. De ellos, unos engrosaron las huestes de Satanás, pasando a ser antagonistas, otros para morir en la quietud de sus hogares, sin esperanza, sin fe y sin Cristo.En esta sección es donde Enoch de Oliveira se muestra un conocedor dialéctico de la historia. Es aquí donde se nota su espíritu equilibrado. En él no hay pasión, si se acumulan acrimonias ni resabios contra un grupo de personas, uno muertos ya, pero que sus nietos son obreros adventistas; pero otros que están vivos, como es el caso de Walter Rea, Desmond Ford y Brinsmead.Rea la emprendió contra los escritos de la señora de White, Ford es uno de los más grandes teólogos adventista, en cambio que Brinsmead, a nuestro humilde entender, es la persona que después de Pablo, mejor a conocido el mensaje de la Justificación por la Fe.Solo elogios, respeto, reconocimiento y pesar por haber perdido a hombres de tanto valor se muestran en éste libro. Los nombres de Canright, Kellogg, Waggoner y Jones se algunos de los que naufragaron en el mar proceloso agitado por el enemigo de las almas. De no haber sido por la brevedad del espacio, reprodujéramos la altura con que se habla de estas lumbreras.
Tratando el caso del pastor Canright, dice la señora White: "…y como resultado de esto, su ocaso ciertamente será tiniebla". Y fue una profecía.La salida, o la caída de estos hombres es vista en el libro con "melancolía".Si el autor es equilibrado al escribir, nosotros no lo somos cuando leemos la segunda y cuarte parte de la obra. Es bueno confesar que las biografías de Edson, Bates, White y la de Smith son retratos, radiografías, las cuales a pesar de la brevedad de las mismas, todo lo deja al descubierto. Pero la vida de los catorce presidente que ha tenido la iglesia, son narradas por Oliveira, quien es vicepresidente, de tal forma, que no oculta nada de sus vidas o de su sobras.
CONCLUSIONES
Debemos cerrar las tapas de éste libro, La Mano de Dios al Timón, diciendo que damos gracias a Dios por estar al timón de la nave del adventismo. Sabemos que la misma mano que cerró la puerta del arca de Noé, nos está guiando. Esa mano nos ha sido de ayuda, y al igual que Samuel, tomando una piedra, después de la derrota de los filisteos, le puso el nombre de Eben-ezer, diciendo: ¡Hasta aquí no ayudó Jehová".Sobre éste libro no nos queda más que decir que es inspirador, claro, directo, conciso, preciso, objetivo y mediano. De haber sido escrito dentro de otra denominación religiosa, su publicación hubiera sido objeto de grandes cuestionamiento; pero el talento y la sinceridad del autor hacen de la obra "una piedra de ayuda".Si tuviéramos que recomendar ésta obra, no dudaríamos un momento en presentarla como una joya, como un testimonio, un monumento a la Verdad.
Nuestro Nuevo Testamento de Merrill. C. Tenney
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo esta destinado a resumir en forma compendiada y de una forma sumaria los tres primeros capítulos de la Nuestro Nuevo Testamento, escrito por Merrill C. Tenney. Es por esa razón que iniciaremos por El Mundo Político, es hablar del imperio romano, así como de los estados griegos y del estado judío. En una segunda sección veremos El Mundo Social y el Mundo Económico, lo cual será un vistazo a la sociedad pagana y judía, para ver como era su agricultura, industria, y el transporte del tiempo que nos ocupa. Este resumen cierra con el Mundo Religioso, con sus religiones mistéricas y el pensamiento teológico de esa época.
DESARROLLO
CAPITULO UNO: EL MUNDO POLÍTICO.
En el siglo primero de nuestra era, cuando se escribió el Nuevo Testamento, el mundo conocido era gobernado por los romanos. El 22 de junio del año 168 A. C., el cónsul romano Lucio Emilio Paulo, venció en Picna, a Perseo de Macedonia, poniendo fin al imperio creado por Alejandro Magno. Aunque fundada en el año 753 A. C., no fue hasta el año 265 que Roma dominó la península Itálica; pero fue en el 146 que se adueñó de las tierras bañadas por el mar Mediterráneo, el Norte de África, España, y después a Cartago. En el año 63 A.C., Pompeyo se anexó a Judea.
Del año 27 antes de Cristo hasta el 96 después de Cristo, encontramos once césares, los cuales inician con Augusto, durante el cual nace Jesús el Mesías, y es seguido por Tiberio, en el reinado del cual murió. Tiberio fue sucedido por el demente Calígula, luego viene el sanguinario Nerón, quien es seguido por los breves reinados de Galba, Otón y Vitelio, los cuales duraron un año cada uno. Es después que se establece la familia Flavia, con Vespasiano, Tito y Domiciano. Durante Vespasiano, es que Tito destruyó a Jerusalem, incendió el Templo y vendió como esclavo a los judíos sobrevivientes. En el reinado de Domiciano, el último de los Flavios, Juan el apóstol fue desterrado a Patmos, donde recibe la visión del Apocalipsis, y se cierra el canon bíblico.
Es gracia a la lengua griega y a la permisibilidad de las leyes romanas, así como a su estabilidad política, que el cristianismo pudo transitar los caminos del imperio. Israel, que formaba parte de la provincia de Siria, y los discípulos de Cristo que eran tenidos como una secta judía, fueron dispersados con los moradores de la tierra, después de la caída de Jerusalem; pero el judaísmo se mantuvo vivo, gracia a los esfuerzos de los fariseos, los cuales se solidificaron gracia a Jonatan Ben Zakkai y su escuela de Jamnia. El crecimiento del cristianismo fue por el poder del Espíritu Santo, el cual le acompañaba en su predicación expansionista.
Ya para esta parte de nuestra historia, los judíos tienen prohibido, bajo pena de muerte, entrar en Jerusalem. Es por el año 135 de nuestra era, que el emperador Adriano, ordena construir un templo a Júpiter, en el mismo lugar en que estaba el de Jehová.
CAPITULO DOS: EL MUNDO SOCIAL Y ECONÓMICO.
En el orden social, el judaísmo estaba formado por una aristocracia sacerdotal y rabínica. Los sacerdotes eran comerciante del culto que sacaba beneficio de la adoración. La mayoría del pueblo era pobre. La esclavitud en Palestina era muy restringida; pero sin importar que se fuera rico o pobre, noble o plebeyo, todos debían adorar a Dios. En el mundo gentil, la cosa era muy distinta, ya que la aristocracia estaba separada de las demás clases sociales, entre la que se encontraba un clase media, debilitada, una plebe numerosa, y mas de la mitad de la población en el imperio romano era esclava. Al final de la escala social, existía una clase de criminales y degenerados sociales.
En lo social, cabe destacar el aporte de la literatura en la crítica de la época. Virgilio, Horacio y Ovidio engalanaron el reinado de Augusto; Séneca y Petronio fueron luces en los días de Nerón. Marcial, Plinio el Viejo y Quintiliano florecieron al final del siglo; así como Tácito y Suetonio narraron las vidas de los Césares, en la misma forma en que Juvenal fue un severo crítico.
En cuanto a la música, el arte y el teatro, los romanos no fueron originales. En la arquitectura crearon obras duraderas, como los acueductos y puentes que hoy funcionan; pero su teatro fue vulgar, obsceno y lujurioso, pero la arena, el circo fue cruel. En cuanto a la educación, esta era privada, y consistía en lectura, escritura y aritmética. En la educación judía se enseñaba la Torah.
En el mundo económico, la agricultura era la principal fuente de producción. La industria era artesanal y la producción en pequeña escala y a nivel local. Los productos se transportaban por los caminos construidos por imperio, aunque se contaba con flotas marinas para los viajes por mar, durante el verano. Para el pago de la compra y venta, la moneda oficial era el denario, existiendo para este tiempo los bancos, los cuales era compañías privadas, al lado de los cuales estaban los prestamistas.
CAPITULO TRES: EL MUNDO RELIGIOSO.
En el siglo primero de nuestra era, cuando nació el cristianismo, encontramos cinco clases de cultos o pensamientos religiosos. En el imperio lo que predominaba era la religión greco-romana, con bastísimo panteón, que san Agustín explica tan bien en La Ciudad de Dios. El culto al imperio y al emperador, así como las religiones mistéricas, fueron dos formas de cultos; pero la religión mistérica era mas personal y subjetiva, la cual venia a llenar la sed de la deidad que tenía cada creyente. Para este tiempo, la filosofía también llenó el vació existencial de las personas.
Dentro del mundo filosófico debemos anotar el platonismo, el epicureismo y el estoicismo, por una parte, así como el gnosticismo y el escepticismo por otra. Pero la filosofía es abstracta para el hombre común, lo cual explica la razón por la cual el cristianismo se apoderó del alma del hombre rustico, como de la del hombre culto. Y es que el caso es muy sencillo: El Verbo de Dios se hizo carne y habitó entre nosotros. En el cristianismo, Dios es una realidad tangible que convive con el hombre, y eso explica su permanencia por encima de los demás cultos y de la filosofía.
CAPITULO CUATRO: EL JUDAISMO.
El judaísmo es la religión nacional de Israel, con un culto monoteísta y con una ética inseparable de forma de adoración. Su fundamento estaba basado en la revelación de Dios tal y como se encuentra en la Ley y los Profetas. Aunque el templo era el centro de su vida religiosa, la sinagoga se convirtió en su lugar de estudio y adoración, después del regreso de Babilonia. El meollo, esto es, la base medular, estaba en la creencia que tendían en la unidad y trascendencia de Jehová. Los judíos no reconocían otro Dios, fuera del suyo, y ese Dios era su padre celestial y su redentor. Ese Dios redentor, por medio de la Ley le había ofrecido la recompensa o el castigo, dependiendo de que fueran o no obedientes.
En la sinagoga, el estudio de la Ley ocupaba el lugar del sacrificio en el templo, y los rabinos sustituían al sacerdote, a la vez que la fe de la comunidad era aplicada a la vida individual. La sinagoga era presidida por un príncipe o presidente, quien hacia la función de maestro. El príncipe tenía un ayudante, llamado hazzan. Para formar una sinagoga era necesario que se reunieran unos diez hombres, mayores de edad.
Las fiestas religiosa, era un santa convocación que estrechaba los lazos de los nacionales. Siete eran las fiestas anuales de los judíos, en los días de Jesús, sin contar el Sábado semanal. Entre estas, la Pascua era la primera del año, y a los siete días de ésta, se celebraba el Pentecostés. La fiesta de las Trompetas, era la que daba inicio al año civil, y a los ocho días de ella era la del Yom Kipur, o Día de la Expiación, la más solemne de todas sus celebraciones. A los cinco días del Día de la Expiación, durante una semana se celebra la Fiesta de los Tabernáculos. Estas cinco fiestas le fueron ordenadas al pueblo por Dios en los días de Moisés, luego en épocas posteriores se instituyó la fiesta de la Dedicación del Templo o de las Luces, y la fiesta de Purím. La fiesta de la Dedicación data de los días de los Macabeos y Purím, es de los días de la reina Esther.
En cuanto a la educación judía y a su literatura, los judíos son el pueblo de un solo libro, lo cual le impulsó al estudio meticuloso del mismo. Como existe una máxima rabínica que dice: "Quien no le enseña un oficio a su hijo, le enseña a ser ladrón", junto con las térreas intelectuales, todo varón debía saber un oficio manual.
En cuanto a las sectas judías, podemos decir que cuatro fueron las predominaron; aunque sabemos muy poco de los esenios, y los celotes no eran un grupo religioso, sino de liberación nacional. Los fariseos fueron los que tuvieron mas grandes influencia, al extremo de que se puede decir que sobreviven hoy, ya que son el fundamento del judaísmo ortodoxos. Estos creían en todo el Antiguo Testamento, así como en la tradición oral. Por su parte los saduceos solo crían en los libros de Moisés, y negaban la resurrección, los Ángeles y la inmortalidad del alma, en lo que sin creían los fariseos.
En los días en que se escribió el Nuevo Testamento, los judíos eran unos cuatro millones y medios; y auque Merrill Tenney nos dice que en Alejandría Vivian unos dos millones de judíos, nosotros lo ponemos en duda, ya que eso haría de Alejandría una ciudad de unos siete millones de habitantes, pues los judíos habitaban tres de los siete barrios de la ciudad. La ciudad de Santo Domingo, antes de dividirla, tenia dos millones y medio de habitante, y Antioquia de Siria, en los días de Pablo, contaban con un millón de habitante, según Lewis Wallace, en su obra Ben-Hur. Roma, Alejandría y Antioquia eran las tres ciudades más grandes de su tiempo.
CAPITULO CINCO: TRASFONDO JUDIO PARA EL NUEVO TESTAMENTO, DEL 200 A.C. HASTA EL 200 DESPUES DE CRISTO.
Este periodo de tiempo se caracteriza por el celo a Dios, la observancia de la Torah, así como su vitalidad. La Ley fue la fuente de la supervivencia del pueblo judío. Dentro del judaísmo existían diversas corrientes teológicas, pero la observancia de la Ley era uniforme. Es por eso que la creencia en Dios, la revelación de Dios en la Torah, así como el vivir en esa Torah es lo que une a Israel y lo mantiene. Es bueno decir que concomitantemente con el apego a la Torah, los judíos habían incorporado a su cuerpo teológico creencias persas y griegas, como se puede ver en torno a su angelogía, la relación del cuerpo con el espíritu, y la creencia en el siglo venidero, entre otras.
En las escrituras apócrifas y pseudoepigráfica, así como en los rollos de Qumran, se pueden encontrar, no paralelismo, sino divergencias con los escritos del Nuevo Testamento. Iniciando con la interpretación bíblica, así como en los preceptos morales, la idea del Reino de Dios, la organización eclesiástica, todas son distintas. Solo el énfasis en la santidad tiene cierta similitud, ya que para el cristianismo: "sin santidad, nadie verá al Señor."
CAPITULO SEIS. EL NUEVO TESTAMENTO: SU NOMBRE Y SU CONTENIDO.
Aunque testamento designa la ultima voluntad del testador, en este caso indica un convenio planteado por una de las partes, y que tiene que ser aceptado o rechazado por la otra; y una vez aceptado, ambas partes tienen que cumplir los términos expresados en el. Cuando entendemos testamento como pacto o alianza, las dos partes se comprometen, por lo cual no es una promesa, que solo obliga al que ofrece. En el pacto, ambas partas están comprometidas. El Nuevo Testamento es el nuevo pacto de Dios por medio del cual el que lo acepta, que justificado.
La revelación de Dios en el nuevo pacto, está compuesta de de 27 libros, escritos en unos 55 años y por unos 8 hombres distintos. De estos libros, los primeros 5 son históricos, y los siguientes 21 tienen corte doctrinal, siendo el último profético. En cuanto al periodo de tiempo que comprende, se inician por el año 6 antes de Cristo y cierran por el año 30 de nuestra era, con la muerte y resurrección del Redentor. Luego vienen las narraciones que van del año 31 hasta antes del año 70, lo cual es la historia de la iglesia, como se lee en los Hechos de los Apóstoles. El siguiente periodo cierra con el Apocalipsis, escrito cerca del año 100. De las epístolas, solo podemos decir que son escritos de circunstancias y particulares, que se enviaron para llenar una necesidad.
CAPITULO SIETE. LOS EVANGELIOS COMO TRABAJO LITERARIO.
El cristianismo está fundado en la persona de Jesucristo; y lo que de Jesús sabemos está escrito en los Evangelios canónicos. Los Evangelios son cuatro, escritos por personas distintas, para diferentes comunidades y en otros tantos lugares y tiempos. Es por eso que cada Evangelio contiene el material seleccionado por su autor para su propósito, lo cual lo hace completo para su finalidad.
La existencia de los tres primeros Evangelios, llamados sinópticos, ha creado problemas, de qué si son independientes entre sí uno de otros, ¿Por qué se parecen tanto y tienen tantas coincidencias? Para dar respuesta a ese interrogante, se han creados tres hipótesis: Primero: la tradición oral, segundo, mutuo interdependencia, y tercero, la hipótesis documentaría, o de la Fuente Q.
La tradición oral se inició con los padres de la iglesia, llegando a decir Papías, que Marcos registró los dichos de Pedro, de quien era secretario e interprete. El probable, que antes de escribirse, los dichos de Jesús fueron primero predicados por aquellos que fueron sus discípulos. En cuanto a la teoría de la mutua interdependencia, esto es, que dos Evangelios tomaban documento de un tercero, esto nos daría como resultado, que esos dos Evangelios no serian originales. Si Lucas copió de Mateo, no hay razón para que el orden de ellos sea diferente. En cuanto a la Fuente Q, nunca se ha encontrado esa fuente hipotética, en el caso de que no haya sido un evangelio, sino una colección de dichos de Jesús.
Existe la escuela Formgeschichte (forma histórica en alemán), la cual es un volver a la tradición oral, en la cual se dice que existían colecciones clasificadas de varias categorías: milagros, dichos, relatos, epigramas, recitaciones históricas, de los cuales nacieron los Evangelios. Pero lo que puede haber sucedidos, es que esas colecciones de dichos y hechos, hayan surgido de los Evangelios, y no a la inversa. Pero sea como sea, ninguna de esas hipótesis, nos dice como nacieron los Evangelios. Lo que sí sabemos, es que los Evangelios son un esfuerzo para adaptar la vida de Jesús a las enseñanzas de cada autor.
La semejanza de los sinópticos radica en la fuente de inspiración, ya que fue el Espíritu Santo su originador. Por eso Mateo nos recuerda a Marcos; Lucas y Mateo, que posiblemente se conocieron e intercambiaron información; pero sea como sea, las diferencias entre un Evangelio y otro, está motivada por las distintas aplicaciones en las enseñanzas, y por la adaptación de los propósitos. Después de todo, una cosa es cierta, todos tenían un material común: la vida de Jesús.
CAPITULO OCHO. EL EVANGELIO DE MATEO.
La tradición nos dice que es el autor de este Evangelio es Leví-Mateo, y por las citas que da Eusebio de Cesarea extraída de la obra de Papías, Mateo escribió su Evangelio en arameo. Jerónimo dice haber visto el evangelio hebreo de los ebionistas, tesis que Renán refuta en su obra Los Evangelios. En cuanto a la fecha de composición, se dice que fue escrito antes del año 70, por lo cual Ireneo dice que fue en tiempo de Nerón: "cuando Pablo y Pedro estuvieron en Roma."
En cuanto al lugar en que se escribió, pudo haber sido en Antioquia, ya que es citado por Papías y por Ignacio, y por haber sido el favorito de la iglesia siro-judía. Desde el punto de vista de su contenido, el libro es biográfico y temático, dividiéndose está segunda parta en cinco bosquejos, los cuales todos concluyen con la frase: "Y fue que acabando Jesús…" En la división biográfica encontramos la expresión: "Desde aquel tiempo". Cada sección tiene una invitación, un desafío para luego cerrar con el epilogo que ha de ser de provecho para los gentiles.
Mateo es el Evangelio del Rey, ya que por medio de la genealogía introductoria, se nos presenta a Jesús como el hijo de David. También es el Evangelio de la iglesia, ya que es el único que cita esta palabra en dos de sus pasajes,( 16:18 y 18:17). Debemos decir que es el Evangelio de los discursos y las parábolas, lo cual lo convierte en un Evangelio didáctico. Por esa razón, tres quintas partes del contenido del Evangelio de Mateo son discursos. Aunque solamente tres de los milagros que se encuentra en este Evangelio son privativos de él, en el mismo aparecen una serie de hechos milagrosos, en los cuales vemos el poder de Jesús sobre los demonios, los elementos de la naturaleza y sobre la misma muerte.
Para Ernesto Renán, después de la vida de Jesús, el hecho mas grande de la Historia, es el Evangelio de Mateo, y la obra más importante que se haya escrito jamás.
CAPITULO NUEVE: EL EVANGELIO DE MARCOS.
La tradición dice que el Evangelio de Marcos fue escrito por Juan Marcos, el sobrino de Bernabé, y que acompañó a Pablo en su primer viaje misionero. De ser ese el autor, su madre se llamaba María, y en su casa en Jerusalem se reunían los apóstoles. No falta quien diga, que Marcos fue el joven que huyó desnudo, la noche en que Jesús fue hecho prisionero, y que estaba vestido con una sabana, la cual le sería arrebatada por uno de los guardias.
El nombre de Marcos parece citado en la segunda carta a Timoteo y en la primera de Pedro, fuera de las veces que se menciona en los Hechos de los Apóstoles. En la Historia de Eusebio de Cesarea se le cita como que era intérprete de Pedro, y se dice que puso por escrito los dichos de este apóstol sobre Jesús; por lo cual, el Evangelio de Marcos, es el Evangelio predicado por Pedro. El mismo Eusebio nos dice que Marcos fue el fundador de la iglesia de Alejandría.
Sobre la fecha de escritura de éste Evangelio, Ireneo sugiere que se escribió después de la muerte de Pedro; por sus partes, Clemente de Alejandría i Orígenes dicen que se escribió estando Pedro vivo, y que el mismo Pedro autorizó a que fuera leído en las iglesias. El Evangelio pude haber sido escrito entre el año 65 y el 66 de nuestra era y antes del año 70. La tradición dice que fue escrito en Roma, y para los romanos, pero muy acertadamente nos dice Renán, que fue escrito en Alejandría, para la iglesia en la que Marcos era obispo. La evidencia interna del Evangelio, debido al uso que se hace de los latinismos, ya que usa palabras latinas que tenían su equivalente en griego, que fue escrito para los romanos.
Por su estilo, este Evangelio es claro y certero, podemos decir que es condensado y lacónico, cortante, pictórico, ágil y vivaz, lo que lo convierte en una obra maestra de concisión y expresión directa. Y es Marcos es el Evangelio de los hechos, de la acción, y por esa razón da mas espacio a los milagros que los otros Evangelios y menos volumen a las parábolas. Porque es que en éste Evangelio, Jesús aparece como el siervo de Dios, lo cual se resume en el versículo 45 del capitulo 10, cuando Jesús dice: "Porque el Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir, y dar su vida en rescate de muchos."
CAPITULO DIEZ. EL EVANGELIO DE LUCAS.
Si aceptamos que Lucas es el mismo autor del libro Los Hechos de los Apóstoles, debemos concluir que este era medico, y de que acompañó a Pablo en su segundo viaje misionero. Es así que saliendo con Pablo de Troas, se quedó como pastor en la iglesia de Filipos; y en Filipos estaba cuando Pablo, en su tercer viaje misionero pasó por esta ciudad, y junto regresaron a Jerusalem. Su nombre aparece en las cartas a Filemón y en la de los Colosenses.
Se dice de Lucas que era gentil, posiblemente de Antioquia, y no falta quien sugiera que era hermano carnal de Tito. Estuvo con Pablo en su viaje como prisionero a Roma, y por lo que se lee en la segunda carta a Timoteo 4: 11, estaba junto a Pablo cuando este estaba en la prisión de Roma, donde se presume que murió, en los días de Nerón.
Por lo que vemos en su Evangelio, este se propuso reunir y ordenar el material existente, para escribir una vida de Jesús. Este hizo los arreglos en forma metódica y sistemática, pues según él, estudió e investigó, por lo cual le pareció bien escribir, ya que había tenido contacto con los apóstoles y familiares de Jesús. Es por eso que su Evangelio tiene datos que no contienen los demás Evangelios. El Evangelio de Lucas está escrito con el propósito de dar un conocimiento completo de la verdad, verdad que se presenta en forma lógica, para cimentar en ella a sus lectores.
En cuanto a la fecha de su composición, se puede decir que Lucas escribió su Evangelio antes de los Hechos de los Apóstoles, y como este segundo libro cierra con Pablo en prisión, la fecha intermedia nos dice que fue alrededor del año 60 de nuestra era. En cuanto al lugar, se especula que se escribió fuera de Palestina, pero no se puede precisar donde, ya se dicen que pudo ser en Roma, Alejandría, Asía Menor, Cesarea o Acaya, pero todo es conjetura.
En cuanto al contenido, podemos decir que contiene los mismos elementos que los Evangelios de Marcos y de Mateo, pero con otras adiciones. Es el mas literario de todos los Evangelios, y es predominantemente histórico, también hace énfasis en cuanto a la doctrina. En este Evangelio, la presencia del Espíritu Santo es una realidad, ya que podemos ver como muchos personajes que en el Evangelio interviene, desde Jesús, pasando por su madre María, Juan el Bautista, Zacarías, Elizabeth y Simeón, hablaron inspirado por el Espíritu Santo. Este Evangelio fue escrito para mostrar que Jesús: "Vino a buscar lo que se había perdido, y para dar su vida por rescata de muchos."
CAPITULO ONCE: EL EVANGELIO DE JUAN.
El Evangelio de san Juan fue escrito con el propósito de que nosotros creamos que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que creyendo, tengamos vida en su nombre. Por el testimonio que tenemos de Papías, Ireneo, Clemente de Alejandría, Orígenes, Tertuliano y otros, ese Evangelio fue escrito por Juan, el discípulo Amado. Este Juan es el hermano de Jacobo, e hijo de Zebedeo y Salomé. También formó parte del círculo de los íntimos de Jesús, al extremo de que Jesús le encomendó a su madre María, cuando pendía de la cruz.
De la fecha de composición del Evangelio de Juan, se dice que pudo ser escrito por el año 40 de nuestra era, lo cual lo coloca junto con la epístola de Santiago, como uno de los primeros escritos del Nuevo Testamento; no falta quien ponga la fecha de su escritura por el año 95, y que digan que el lugar de su redacción fue Efeso, cuando ya la iglesia estaba madura y enfrentaba el gnosticismo. El escrito Merrill C. Tenney nos dice que: "El Evangelio de Juan es el más extraordinario y quizás el más valioso de los que forman el cuarteto de los evangelios canónicos."
En este Evangelio sobresalen las señales, que es sinónimo de milagro, creer, que es clave de todo el Evangelio implica la persona de Cristo y la entrega a Él. Otra palabra fundamental en este Evangelio, es vida, que es lo que el creyente recibe. El creer es el tema, creer en el Verbo, y por eso es el énfasis en presentar este Verbo como el gran Yo Soy. Este Evangelio tiene una marcada insistencia en mostrar la deidad del Verbo de Dios.
CAPITULO DOCE. LA VIDA DE JESUS.
Lo que sabemos de la vida de Jesús, se encuentra fundamentalmente en los Evangelios, pero los Evangelios no son relatos biográficos, arreglados de acuerdo a una cronología detallada. Lucas es el que nos ofrece más detalles sobre los primeros años de Jesús, y Juan el que presenta mejor desarrollo cronológico. Pero cada escritor de los Evangelios ordenó su material de acuerdo a su propósito y objetivo, ellos no buscaban un orden sistemático.
Merrill C. Tenney, que es el autor que se sigue en este curso de Literatura del Nuevo Testamento, nos presenta lo que dice Flavio Josefo en el libro XV111 de sus Antigüedades Judías, como también las citas de Los Anales, de Tácito, la carta de Plinio el Joven al emperador Trajano, lo que dice Suetonio, como un extracto de La Pasión del Peregrino, de Luciano. Los testimonios de los escritores profanos podrían ser insuficientes, dirían algunos, pero nosotros agregamos es que Juvenal no pudo haber escrito sobre los cristianos, porque Juvenal escribía para castigar la corrupción, no para alabar la moral. Séneca no pudo escribir sobre Jesús y los cristianos, porque este filosofo era amigo de Nerón, y éste emperador odiaba a los cristianos; y sobre Plutarco, podemos decir que a lo mejor escribió sobre Jesús, pero sus Vidas Paralelas, de Tiberio, Calígula y Nerón se perdieron, y en ese espacio era que le correspondía escribir.
El historiador latino Lampridio, en su vida de Alejandro Severo nos dice: "Alejandro Severo quiso levantar un Templo a Cristo y recibirlo entre los dioses, se dice que pensaba hacer también Adriano." Macrobio, en Las Saturnales, en su libro segundo, habla de la matanza de los niños hecha por Herodes, en los tiempos de Augusto. El Talmud, habla de Cristo y de su descendencia del linaje de la familia de David. Quien lea el capitulo XX1V de Los Evangelios, del francés Ernesto Renán, capitulo que trata de La Separación de la Iglesia y la Sinagoga, encontrará que el nombre de Jesús era usado en los exorcismo y curaciones que hacían los rabinos.
La vida de Jesús estuvo concentrada en la enseñanza, para lo cual usaba el método de las parábolas; pero cuando argumentaba, lo hacia en base a las Escrituras, haciendo sus lecciones objetivas. En sus enseñanzas seguía el propósito moral y espiritual a la vez; por eso encontramos que sus temas son: Sociales, sobre la oración, la bondad, el ayuno, la moralidad del sexo, el divorcio, el matrimonio, y la naturalzaza de Dios, entre otros temas.
De su doctrina, se puede decir que presentó a Dios como Padre, y la realidad del reino de los cielos. Es por eso que las enseñanzas de Jesús dada a los hombres, es la Palabra de Dios, de la cual depende la vida o la muerte, del que la reciba o la rechace. Y es que Jesús hablaba como ningún hombre habló jamás, y todo el que le escuchaba, quedaba atónito de su doctrina.
Autor:
Humberto R. Méndez B.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |