Descargar

Relación de la comunidad de jóvenes q`om con su cultura de origen (página 2)

Enviado por Fabián G. Amarillo


Partes: 1, 2, 3, 4

"Los tobas argentinos, armonía y disonancia en una sociedad", como escribía en su libro Miller, "los  valores máximos del mundo Q´om eran el mantenimiento de la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, el Q´om se consideraba parte de la naturaleza". (México-siglo XXI, año 1979).

Arguedas, presenta un escrito que concebía "la integración cultural, no como una ineludible aculturación de los pueblos originarios sino como un mestizaje en el que se conservaría elementos fundamentales, como su música, su danza, sus artesanías, la cooperación en el trabajo y la lucha  por sus raíces y que pondrá la ideología que sostienen de la marcha hacia delante del ser humano, no depende del enfrentamiento devorador del individualismo sino, por el contrario, de la fraternidad comunal." (Lo presenta en Génova año 1965).

La diversidad de los hombres viene de la cultura, no de la naturaleza. Al nivel de los instintos y de los mecanismos psicofisiologicos somos básicamente todos iguales. (Arturo Uslar Pietri).

El hombre no tiene naturaleza sino historia. (Ortega y Gasset).

Desde una perspectiva antropológica la juventud aparece como una "construcción cultural", relativa en el tiempo y en el espacio. Esto es: cada sociedad organiza la transición de la infancia a la vida adulta, aunque las formas y contenidos de esta transición son muy variables. Aunque este proceso tiene una base biológica (el proceso de maduración sexual y desarrollo corporal), lo importante es la percepción social de estos cambios y sus repercusiones para la comunidad. Las formas de la juventud son cambiantes según sea su duración y su consideración social. También los contenidos que se atribuyen a la juventud depende de los valores asociados a este grupo de edad y a los ritos que marcan sus limites, ello explica que no todas las sociedades desconozcan un estadio nítidamente diferenciado en la dependencia infantil y la autonomía adulta (Feixa ,1998).

Sin embargo,  que a pesar del avance que ha habido en los estudios de juventud entre algunos investigadores aún se siguen preguntando ¿existe la juventud Q´om?

Por supuesto, se entiende el porque en la pregunta en el contexto de una cierta línea de pensamiento que sostiene el "concepto de juventud" es un invento relativamente reciente y urbano, que significo crear un espacio cultural exclusivamente juvenil, así como un periodo de moratoria, de postergación de roles adultos. En este contexto si a los 15 años un joven o una joven Q´om son ya jefes de hogar, casados y con hijos y no llevan a cabo estudios, sino trabajan para sobrevivir, parece legitimo decir que su juventud termino antes de comenzar (Durston, 1998).

Para que exista juventud, debe darse por una parte, una serie de condiciones sociales como normas, comportamiento e instituciones que distinguen a los jóvenes de otros grupos de edad, y por otra parte, una serie de imágenes culturales: valores, atributos, ritos, etc. Específicamente asociados a los jóvenes. Tanto unas como otras dependen de la estructura social en su conjunto, es decir, de la forma de subsistencia, las instituciones políticas y las cosmovisiones ideológicas que predominan en cada tipo de sociedad (Feixa, 1998).

En cada caso ser joven significa tener un cierto tipo de relación significación y percepción especifica con el resto de la sociedad de la que forma parte. En algunas comunidades originarias  definen a la juventud de acuerdo a sus propias características y está perfectamente establecido incluso cuando se utiliza el criterio de edad al interior de la misma comunidad. Este planteamiento corrobora que la comunidad Q´om  no es la excepción bajo su estructura social identifican a sus jóvenes mujeres y hombres.

Ser joven nos lleva a plantear que se puede identificar sociohistóricamente como jóvenes a aquellos que van construyendo a esa transformación social y desarrollando esa metamorfosis comunitaria. Esta juventud está bien definida y caracterizada por toda una estructura social histórica que se vincula y se ensambla dimensionalmente (espacio y tiempo), con la comunidad, donde la conceptualización parte de la misma.

Lo anterior se complementa con el planteamiento de Bourdieu (citado por Guzmán, 1991:19-20), donde establece que los limites y el significado social que se le confiere a la juventud varía en cada estructura social.

2- Identidad.

A simple vista se puede percibir el carácter universalizador del concepto de identidad, los nuevos enfoques que comenzaron a desarrollarse a partir de la década del 60 , que incluye varias partes o subsistemas como identidad personal, social, étnica, cultural ,etc.

Según Vanderr  Zanden James, manual de psicología social, Barcelona (Paidos, 1986, p.621).La identidad es:"sentido que cada persona tiene de su lugar en el mundo y significado que asigna a los demás dentro del contexto mas amplio de la vida humana".

3-  Identidad Colectiva.

"El dibujo de la construcción de las identidades colectivas esta inmerso en un proceso histórico y en ese contexto histórico se reconstruye el pasado y crea su propia identidad. De su pasado uno y otros seleccionan y reconstruyen ""hechos pasados" (Chapman ct, al ,1989). "Que son representados en el presente y que sirven para sustentar una u otra identidad" (Hamer, 1984), y también la invención. (Hobsbawm y Ranger, 1987). A la construcción de la identidad   colectiva contribuyen de alguna manera los historiadores y los eruditos locales, que prestan atención a uno u otro periodo histórico desde un punto de vista lejano  de una historia  única y con mayúsculas. Por el contrario, dentro de una cultura, las circunstancias y necesidades de la época en la que se escribe se convierten en parte de la historia, tanto como los episodios narrados y las personas descriptas. La historia es un recurso cultural y una estrategia de construcción de identidad"  (Hosbawm y  Ranger, 1987).

Es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge.

4- Identidad Social.

Según Tajfel, Turner  y sus colegas (1986) propusieron que el individuo desea una identidad social positiva y  propia que en parte lo logra efectuando comparaciones entre su grupo y otro grupo relevante. "El individuo necesita formarse un concepto de sí mismo, poder decir y sentir: "Yo soy yo", de tener conciencia de él mismo y de su vecino como personas diferentes; ser capaz de vivir como el protagonista de sus acciones". (Rafael Carbó. 2005. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Erich Fromm. Ed. Fondo de Cultura Económica).

5- Identidad Étnica.

Cuando se habla de étnicidad  estamos hablando de la identidad cultural de un pueblo. Según Cardo de Olivería (1971) propone separar la  identidad étnica de los atributos de un grupo concreto para analizar la situación de cultura de contacto.

Explica la esencia de la identidad étnica como una identidad de "contraste".

Al hablar de la construcción de la identidad étnica se mencionan  recurrentemente el papel de la lengua, de la tradición histórica común, de la Territorialidad, a los que se pueden sumar la adscripción religiosa y otros factores Culturales (Aguirre Beltrán, 1967; Barth, 1976; Bartolomé, 1997; Cardozo de Oliveira, 1971).

"Mi propuesta es entonces que debemos aceptar el reto de descubrir cuales son las nuevas formas bajo las cuales se nos aparece la relación diversidad/desigualdad, étnicidad/clase social, étnicidad/universalidad.

Pero cuidado no se nos debe ir la vida en ello; no podemos correr el riesgo de estar comenzando cada vez, de estar constantemente respondiendo, negando, criticando, y perdiéndonos en la lógica del neoliberalismo, en la lógica del capital, en definitiva en la lógica del enemigo, de los que detentan el poder, de los que manejan los mercados y para quienes la diversidad sigue siendo de algún modo una maldición". (Tamagno 1996, Bidart Campos 1996).

6- Identidad Personal.

Desde el punto de vista psicológico puede decirse que identidad personal es lo que hace que uno sea "si mismo" y no" otro". Se trata pues, de un conjunto de rasgos personales que conforma la realidad de cada uno y se proyecta hacia el mundo externo permitiendo que los demás reconozcan a la persona desde su "mismidad", esto es, en su forma de ser específica y particular.

La individualidad solo es posible cuando se exterioriza la personalidad autentica de ser humano, de manera tal que este pueda reconocerse así mismo como parte de la humanidad en general y simultáneamente, como un ser único y diferente de los demás. Esto es pues la identidad.

Algunos autores diferencian entre la identidad (en el sentido de identificación), que refieren a información cualitativa y cuantitativa, que a ser observable y medible puede asegurar que se trata de un individuo y no de otro, y la identificación personal que destaca los caracteres propios y distintivos  que hacen que cada sujeto pueda idenficarse de los demás de esta manera, la identidad personal no se agota en la identificación.

Erik Erikson discípulo de Freud, influenciado por la teoría de Heinz Hartmann, sobre la función adaptativa del yo (clásico de las indagaciones psicoanalistas sobre la juventud y la identidad) en su criterio, este desarrollo se produce de acuerdo a la influencia que ejerce la realidad social sobre el individuo.

En su libro E. Erikson (1986) "Sociedad y Adolescencia" el autor define  ocho estadios en el proceso de formación de la identidad personal. Ejemplificando el quinto y el sexto estadio:

-Quinto estadio: Adolescencia. (Identidad vs.Confusión).Polaridad

-Sexto estado:    Juventud.   (Intimidad vs. Aislamiento) Polaridad

A diferencia de Freud con su teoría ("Resistencia Interna" "Represión", "Inconsciente","Significación etiológica de la vida sexual", e" importancia de las experiencia infantiles"), teoría que se orienta hacia adentro (lo interno) hacia atrás (la infancia) y hacia abajo (el inconciente), destaca la importancia de intención del sujeto y la influencia social en la formación  de la identidad personal, adecuando cada polaridad para el desarrollo de la personalidad. (Erikson, 1986.p, 31"Me asechaba oscuramente la pregunta de si una imagen del hombre reconstruida con base a la información de laboratorio clínico, no carecería de aquello que, en la totalidad de su existencia, le conduce hacia a fuera, desde el egocentrismo hasta la neutralidad del amor y el espíritu comunitario hacia delante desde el pasado exclavisador hasta la anticipación utópica de nuevos potencialidades, y hacia arriba desde el inconciente hasta el enigma de la conciencia".

Erikson se refiere al yo como identidad personal, como sentido de si mismo y no como la instancia  del aparato psíquico planteado por Freud. Destaco su carácter procesal, su extensión al pasado y al futuro.

¿Qué entendemos por jóvenes?

Una primera aproximación a la respuesta de esta pregunta es lo propuesto por Reguillo (2000), quien presenta una reflexión sobre lo que significa la identidad juvenil en la medida que debe ser pensada como una ruta o mapa de acceso a la investigación y trabajo con jóvenes. La autora expresa que los jóvenes en tanto categoría relacional social , no tienen una existencia autónoma, e ahí que es difícil estudiar al joven solo desde su referente empírico, o por cuestiones de edad biológica  , pues se desconocería su edad social , para esta argumentación, la autora se apoya en el sociólogo francés Pierre Bourdieur cuando indica: " Bourdieur ha señalado que las relaciones entre la edad biológica y la edad social son muy complejas y que hablar de jóvenes como una unidad social , de un grupo constituido que posee intereses comunes, y referirse a estos intereses a una edad definida biológicamente constituye una manipulación evidente". (49)

A partir de lo expresado por Bourdieur, Reguillo (2000:56) enfoca el análisis de la definición de ser joven desde dos perspectivas: el análisis empírico y el análisis histórico cultural de la juventud. Uno impone la actualización subjetiva de sujetos concretos y el otro apunta al joven como sujeto social.

Habría que pensar entonces, en las condiciones que hacen que los jóvenes puedan pronunciarse así mismos y que la categoría joven supone la identidad social articulada a un conjunto de elementos sociales, económicos y políticos. La explosión de referentes identilarios y el debilitamiento de los ritos de pasaje, fortalecen el hecho de que los jóvenes encuentren en sus colectivos una identificación mediada, por la especificidad del colectivo y la edad.  Pensar el concepto de joven implica estar anclado a la edad, pero además ser capas de hablar de los arraigos empíricos que permiten que se revelen modos particulares de expimentar y participar en el mundo. Si ahora se habla de jóvenes ¿es por que antes no existían? o ¿por que se hacen visibles como actores sociales? Serrano (2002) plantea que el tema de la juventud, a sido interpretada desde dos perspectivas que in visibilizan el ser joven. El joven es observado bajo la lupa del adulto, respondiendo a una visión adulto-céntrica donde los jóvenes no encajan en su modelo de realidad objetiva.

Por lo tanto y en últimas, se hacen necesario pensar el joven como sujeto activo de la cultura y como constructor de la identidad, a partir de su representaron activa del mundo (el yo), principio de elegibilidad propuesto por Morin (2000); el reconocimiento otorgado en la alteridad (nosotros) y la diferenzacion de los propio y no propio.

Con todo lo escrito sobre las diferentes calificaciones de identidad  Hobsbawn y Ranger (1987),  plantea, que, "Los pueblos originarios"  no desean permanecer anclados en el pasado. La identidad no se relaciona con los cambios tecnológicos, sino con la conciencia histórica el sentido de pertenencia en deseo de continuidad del pueblo.

Según las palabras del dirigente Werken Jorge Nahuel, aclara:" queremos ser hombres modernos del siglo XXI, conservando nuestra identidad" (Documento final,-2002)

"La Identidad alimenta la dignidad", ROSALIA PAIVA Samiyuk Qhapax Raymil (Diciembre 2005).

Resumen histórico

A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los Q´om, habitaban principalmente las regiones del Chaco actualmente salteño y tarijeño y desde allí se extendían (imbricándose con otras etnias) a lo largo del río Bermejo y en menor medida del río Pilcomayo. El mayor crecimiento demográfico de los Wichi hizo que estos ejercieran mayor presión demográfica para obligarles a un desplazamiento hacia el este, territorios en los que hoy mayoritariamente habitan.

Hasta el siglo XIX eran un pueblo predominantemente cazador-recolector semi nómada que marchaba en pos de sus recursos alimentarios y existía entre ellos una fuerte división sexual del trabajo: los varones desde muy temprana edad se dedicaban a la caza y a la pesca y las mujeres a la recolección y a una incipiente agricultura hortícola en gran medida influida por aportes ándidos y amazónidos. De este modo, en pequeñas parcelas cultivaban nachitek (zapallos), oltañi (maíz), avagha (porotos), batatas, mandioca, etc. Sin embargo tales cultivos eran sólo complementarios para su dieta y no llegaban a tener excedentes como para la acumulación de alimentos de origen agrícola. Existe una explicación ecológica para este aparente atraso: el clima y la edafología de su territorio no permitían suficientes rindes para sus producciones agrícolas, mientras que el territorio chaqueño en estado salvaje les resultaba una gran fuente de recursos alimenticios, en especial de proteínas de primera calidad. Los Q´om cazaban principalmente tapires, pecaríes, ciervos, guanacos y gran cantidad de aves. Como complemento solían recolectar miel y gran cantidad de frutos, bayas y raíces silvestres.

La presencia de los españoles significó una gran revolución para ellos: por una parte se encontraron con un nuevo y poderoso enemigo, por el otro los españoles involuntariamente hicieron un gran aporte a su cultura: en el siglo XVII los tobas comenzaron a utilizar el caballo y pronto devinieron en un poderoso complejo ecuestre en el centro y sur del Gran Chaco (Chaco Gualamba). Se volvieron hábiles jinetes pese a que su territorio estaba en gran parte cubierto de bosques y selvas (al andar a caballo bajo los árboles solían llevar sobre sus cabezas un cuero hábilmente sujetado a su cuerpo, para prevenirse de las espinas de los árboles y de los ataques de los pumas y yaguares que sorpresivamente les podían saltar desde las ramas).

Con la adopción de la equitación pudieron extender sus correrías, transformándose en la etnia dominante del Chaco Central (aprovechaban los plenilunios para cruzar con sus caballos el río Paraguay y asaltar las poblaciones cercanas a la orilla izquierda de dicho río, actualmente en la nación homónima). También el dominio del caballo les permitió avanzar hacia el Chaco Austral e incluso realizar incursiones relámpago en las zonas correspondientes al noroeste de la región pampeana. Desde sus caballos, armados con arco y flecha cazaban no sólo animales autóctonos sino el ganado vacuno de origen europeo.

Los tobas resultaron ser una de las etnias que mayor resistencia opusieron al intento de transculturación y usurpación del hombre blanco en la región chaqueña, llegando en 1858 a amenazar la ciudad de Santa Fe, pero desde 1880 no pudieron afrontar las campañas del Ejército Argentino que les arrinconó en el Chaco Impenetrable.

En 1919 la última resistencia bélica de los Q´om fue abatida en Napalpí, en la provincia del Chaco, en donde 200 de ellos fueron masacrados en el hecho conocido como Masacre de Napalpí. Muchos fueron obligados a trabajar en las plantaciones de algodón o como hacheros en los obrajes.

El censo del INDEC de inicios de 2001 daba una cifra de 60.000 argentinos que se consideraban integrantes de la etnia Q´om, en su mayoría habitando la provincia del Chaco. Como otras etnias originarias argentinas, los tobas se están acriollando. Los que se mantienen en sus territorios ancestrales viven generalmente constituyendo comunidades rurales regidas por comisiones vecinales, asociaciones comunitarias o con líderes (mal llamados caciques) elegidos democráticamente por la comunidad.

Cultivan pequeñas parcelas o son peones temporarios para faenas rurales (hacheros, cosechadores de algodón, etc.); otra forma en que obtienen recursos es en la elaboración de interesantes artesanías de cerámica, guayacán o fibras textiles. Sin embargo muchos de ellos, desde la segunda mitad del siglo XX se han visto forzados (dado que su alta natalidad implica que les sean escasos los recursos de los territorios rurales en los que subsisten) a migrar a las ciudades (Roque Sáenz Peña, Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Rosario y Gran Buenos Aires). En tales núcleos urbanos, casi en su totalidad viven en las zonas económicamente más deprimidas.

Junto a los abipones, fueron los primeros en adoptar el caballo en el siglo XVII, diferenciándose del resto de los pueblos aborígenes. Es el grupo más numeroso de originarios en la actualidad y por lo cual aún conforman una agrupación de castas que se conducen con una organización política milenaria. Vivían de la caza, la pesca y la recolección. (Ver anexo II)

Metodología

A partir de un diseño cualitativo, en esta investigación,  se pretende poner énfasis en la voz de los sujetos, de los actores que relatan sus propias vivencias, experiencias y saberes. El diseño  cualitativo alude a la "perspectiva del actor", (Rosana Guber, 1991).

"En el campo empírico las acciones y nociones están orientadas por fines y motivaciones que se expresan en conceptos o categorías compartidos por los actores desde el sentido común. La explicación del científico necesita reconocer la terminología y conceptualización de los actores, dado que en tanto reglas del juego especifican un universo de significados que delimita su esfera". (Rosana Guber, 1991)

Guber  también afirma: "no sólo es válido sino imprescindible rescatar las lógicas sociales a través de las perspectivas de los actores para describir y explicar el proceso social, debemos darnos los medios para penetrar éste territorio en su vasta complejidad y ensayar formas de articular el mundo de los actores con el plano teórico que sustenta la tarea explicativa, sin anular o extrapolar uno al otro", (Rosana Guber, 1991).

En esta investigación, la recolección de información se realizó mediante una entrevista en profundidad a Ramón  un joven de la comunidad Toba. En la misma se abordaron ejes que permitieron "guiar" el relato del entrevistado, entrevista no estructuradas con los jóvenes Q´om Mariano, Facundo, Osvaldo, Andrés, Adrian, Dalma, Cristina, Keila, Roberto, Cenefa, Tiziano, Marina, Mariano, Johana y José, observación y reuniones en la Comunidad.

La entrevista en profundidad se presentó como una herramienta que permitió realizar acercamientos en diversos momentos y posibilitó ir ampliando la información.

Además de la investigación directa, se trabajó con investigación indirecta, documental y bibliografía.

Para esta investigación se ha utilizado un abordaje cualitativo y de estudio de caso, para producir información sobre "los jóvenes de la comunidad Toba del Barrio La Granja de la ciudad de La Plata."

Estos abordajes requirieron de un enfoque incluyente, no reduccionista  y comprensivo.

Como en cualquier investigación del campo de las ciencias sociales, el marco teórico fue guía y sostén de la producción.

Es importante recordar que el estudio de caso no obedece a la lógica estadística, es decir no se rige por el principio de representatividad de la muestra. Se trabajó en la construcción de una muestra significativa en función que el caso tomado "de cuenta" de posiciones, relaciones,  y circunstancias vividas por el sujeto.

Se entrevistó  a 16 jóvenes pertenecientes a dicha comunidad.

Se decide la entrevista como " estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe,  piensa y cree", " siendo una situación cara a cara donde se encuentran distintas reflexividades, donde se produce una nueva reflexividad", estableciéndose " un encuentro entre dos sujetos, en un acto de entre-verse, co-produciendo un discurso".

Fuentes de Información.

La elección de las fuentes de datos de la investigación estuvo sujeta a la factibilidad, viabilidad y accesibilidad de los datos.

La fuente es testimonial, siendo sus técnicas los testimonios, por que hacer grabaciones no nos permitieron.

Fuentes utilizadas: Internet y libros

Fuentes Primarias: datos de terreno generados a partir de observaciones y entrevistas.

A cerca de la recolección de datos:

Las entrevistas realizadas a los jóvenes se desarrollaron sin dificultades ya que las mismas habían sido acordadas entre ambas partes con anticipación.

Las entrevistas se llevaron acabo en el comedor de dicha comunidad. En líneas generales se pudo observar muy buena predisposición por parte de los entrevistados. Ellos estaban muy entusiasmados con la realización de las mismas.

Se desarrollaron en su comienzo un clima cordial y lográndose una buena predisposición al diálogo y buena comunicación; permitiendo realizar una buena recolección de datos.

No  se presentaron dificultades en cuanto a la entrevista en profundidad realizada a Ramón y Adrián ya que los entrevistados es una persona muy dispuesta al diálogo. Se pudo lograr una entrevista muy rica por el aporte de los datos obtenidos.

La elección de los jóvenes como unidad de descripción y análisis.

Desde la perspectiva del problema de investigación, los jóvenes  que viven en el barrio  se constituyen como unidad de descripción y análisis en la medida que permiten dar cuenta de sus prácticas desplegadas por ellos  en su vida cotidiana.

Es preciso contemplar desde el análisis las distintas actividades y roles desempeñados por los jóvenes.

Trabajo de campo

Breve caracterización del barrio

El asentamiento donde viven la comunidad Toba se encuentra emplazada en el Barrio "La Granja", ubicado en las calles 526 entre 139, 139bis y 140 de la ciudad de La Plata, al costado del arroyo "El gato". En dicha comunidad viven 34 familias. Los primeros en llegar fueron Faustino y Sevin, siendo en un principio cinco familias. Viviendo en un principio en carpas. Se establecieron oficialmente en comunidad en el año 2001. (Ver anexo III)

Viven en situación de pobreza, en condiciones insalubres, con riesgos de enfermedades infectocontagiosas, a la vera del arroyo "El Gato" (Igual que toda la gente que vive en sus inmediaciones)

Este asentamiento está ubicado en la parte oeste de la ciudad de La Plata, y limita con las localidades de "Las Quintas", "Romero".

La población del barrio está conformada mayoritariamente por  mujeres, hombres, niños, jóvenes. Se puede decir que  existe un alto índice de desocupados en el barrio. Los hombres trabajan en la construcción o realizan una contraprestación de servicios a cambio de percibir un Plan de Inclusión Social. Otros se dedican a cartoneros o changas. Las mujeres son amas de casa, o se emplean en el servicio  doméstico.

En la zona, funciona el comedor comunitario “La razón de mi vida". El barrio tiene servicios de luz, agua corriente, una sola familia tiene una línea de teléfono. Hay una iglesia evangélica. Todos practican la religión evangelista.

Suelen frecuentar la iglesia que se encuentra en la comunidad Toba, barrió "Las Malvinas" ubicada en las calles 151 entre 35 y 36. Teniendo una relación favorable entre las mismas.

Los sujetos de la investigación y sus escenarios.

Ramón: Tiene dieciocho años, nació en el Chaco, dejo el colegio en cuarto grado y se fue para Capital Federal, estuvo en hogares, donde tenia problemas y paso algo que hizo que se fuera del mismo. Volviendo luego al barrio "La Granja", se desempeña cartoneando, tubo posibilidades de jugar en cambaceres (Club), pero no pudo ir ya que no tenia apoyo económico, no posee documento de identidad, él no puede opinar mucho de la cultura ancestral, le parece interesante ,le gusta mucho las artesanías, no posee los medios para llevarlas acabo. No sabe mucho acerca del Chaco, solamente que allí hay sequía. A él le gustaría ir a vivir al Chaco, pero teniendo todas las comodidades. Tiene una novia en la comunidad." Yo se que para la gente los Tobas no somos nada, pero jamás voy a negar lo que soy. Estoy tan orgulloso de ser Toba, que me gustaría ponerme totalmente para saber toda mi cultura, y así poder enseñar a los demás".

Mariano: tiene quince años, vive con su madre y sus cuatro hermanos, esta estudiando, (en el tercer ciclo), piensa seguir estudiando y trabajando para ayudar a su mamá. Hace artesanías. No tiene educación bilingüe. Únicamente dio ingles en el colegio. Juegan al football. Cuando pueden van al cyber. No frecuentan los bailes ni el centro de la ciudad. Le gusta ser Toba

Facundo: Tiene dieciséis años, nació en el Chaco, dejo el colegio en quinto grado, tiene trabajo eventual. Trabaja de albañil desde los 12. Vive con sus padres y sus ocho hermanos, juega a la pelota, le gustaría ir a vivir en el Chaco con sus parientes." No sé mucho, solo muy poco, pero todavía tengo tiempo en aprender, no me molesta ser Toba, es más me gusta".

Osvaldo: tiene diecisiete años. Nació en el Chaco vive con sus padres, tiene cinco hermanos, dejo el estudio en quinto grado, antes de venir. Esta trabajando como albañil, en el Chaco trabajaba en la ladrillería. Le gustaría aprender artesanías, no sabe el idioma Q´om. "Me siento con mucho orgullo de ser Toba, aunque me discriminen".

Andrés: tiene diecisiete años, vive con su novia, tiene una bebe de siete meses, su mujer tiene catorce años, tiene trabajo eventual, dejo el colegio en tercero, su mujer también dejo el estudio, viven en una casa muy precaria, le gustaría ir a conocer y vivir en el Chaco, aúnque también dicen que no saben nada sobre su cultura ancestral.

Adrián: tiene dieciocho años, vive con sus padres y sus siete hermanos, tiene trabajo eventual de albañil y cartonea, para ayudar en su casa. Dejo los estudios en quinto grado. Juega al football. Le gustaría seguir computación. Tiene novia 15 años. No tiene hijos. Sabe muy poco de su cultura, por que en su hogar no se hablaba mucho de la misma. Cuando escucha a los adultos hablar el idioma Q´om, al no entenderlo, les produce un poco de gracia.

Dalma: tiene diecisiete años, nació en el Chaco, tiene siete hermanas, su madre es Clarita. Tiene dos hijos: Germán de dos años y una bebe de unas semanas. No tiene trabajo. Dejo el colegio, por razones económicas. Vive con sus hijos y su marido. Con tristeza comenzó a relatarnos su infancia en el Chaco, cuando acompañaba a su mamá al rió, a pescar esos hermosos cascarudos para la comida, ir al campo a ayudar a sus padres con las cosechas de algodón."Me gustaría volver otra vez, yo deje todo ahí. Extraño cada día… si tuviera las comodidades que tengo aquí, me iría sin pensarlo".

Sabe muy poco de su lenguaje ancestral. Para ella su lenguaje es lo más importante de su cultura, ya que así se puede comunicarse e identificarse con sus mayores.

Cristina: nació en el Chaco, tiene veinticinco años. Hace un año vino desde allí al barrio "La Granja". En el Chaco trabajaba de verdulera, albañil, empleada domestica, camarera. Vino con su familia, en búsqueda de trabajo. Tiene un hijo de dos años y está embarazada de cinco meses. Vive con su novio Ramón. Extraña el Chaco, "no se podía vivir mas allá. No tenia alcance de nada. (Ver anexo IV)

Keila: tiene catorce años, nació en el Chaco, tiene una bebe de tres meses, no trabaja. Dejo el colegio en séptimo grado. Tiene siete hermanos. Esta en pareja con Roberto. Le interesa su cultura ancestral. Está orgullosa ser Q´om.

Roberto: nació en el Chaco, tiene veinte años, tiene una bebe, convive con Keila. Vino con sus padres y tres hermanos. Vinieron acá porque no tenía trabajo. La madre es Toba y su padre es criollo. Tiene dos hermanas en el Chaco. Trabaja de albañil y estudia boxeo." Yo siento orgullo de ser Toba, nunca lo voy a negar, lo llevo en la sangre".

Cenefa: tiene quince años, vino del Chaco a los doce años, está embarazada, se peleo con su novio. Dejo el colegio en cuarto grado. Vive con su madre. Tiene tres hermanos. Le gusta su cultura.

Tiziana: tiene doce años, es hermana de Dalma y Marina. Estudia. "Se siente bien ser Toba". Quiere aprender el lenguaje Q´om.

Marina: tiene quince años, estudia. En la escuela y computación por convenio de un curso que se dicta en la comunidad de "Las Malvinas".

Mariano: tiene 27 años. Nació en el Chaco, vino con su familia. Entiende el idioma, pero no sabe hablar bien. Tiene una hija.

Johana. Tiene doce años. Nació en el Chaco. Vino desde allí con sus padres por necesidades económicas. "Me encanta ser Toba".le gustaría seguir estudiando.

José: tiene doce años. Nació en el Chaco, vino hace dos años. Va a sexto grado de la escuela. No le gusta ir a la iglesia que esta en el barrio. Le gusta jugar a la pelota. Es hermano de Osvaldo. Le gusta ser Toba, dice que no sabe mucho, pero que está dispuesto a aprender.

Reuniones colaterales: se hablo con ellos, característica y necesidades actuales de esta comunidad. Así surge su interés por instalar una broquera, ampliar el salón de usos múltiples, trabajar en un micro emprendimiento textil y otras necesidades.

El grupo investigador se compromete a gestionar proyectos para lograr esos fines, en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (54 n 361 e/2 y 3).

Se logra en seis meses aproximadamente; se inicia el tramite cuando se termina la reelección de la comisión "Q`om Ralagaic" (gente nueva), el 19/11/08, esta confinado que se otorgará.

Conclusiones

Analizar y conocer la cultura originaria de los jóvenes Q`om, nos ha permitido arribar a ciertas conclusiones, que están centradas a un nivel acotado histórica y socialmente.

Compartir historias junto a grupos de jóvenes entrevistados, quienes nos ayudaron a reconstruir un aspecto importante de sus vidas, fue un desafió y un compromiso para con ellos.

En estas conclusiones trataremos de analizar: ¿Cómo ven su cultura originaria, la generación de adolescentes y jóvenes Q`om actual?

Trataremos de conocer la opinión que tienen los adolescentes y jóvenes Q`om de hoy, respecto de su cultura de origen.

Es un desafió para ellos conocer su cultura originaria, estando de acuerdo y orgullosos de pertenecer a la misma. Sabiendo que es primordial su lengua para poder comunicarse con sus mayores, y así afianzar su identidad.

Es en el barrio donde los jóvenes Q`om materializan su identidad y prácticas culturales. Es aquí donde pasan la mayor parte del día, realizando distintas actividades: durante la semana buscan trabajo eventuales que les permite ganar lo mínimo como para el sustento diario, el resto del día colaboran en el hogar y los fines de semana se recrean jugando al fútbol. En cuanto a las mujeres los fines de semana concurren a la Iglesia Evangélica.

Las mujeres a partir de los trece o catorce años ya tienen hijos, es por ello que los varones deben hacerse cargo de su familia a temprana edad.

En la cultura Q`om, la salud de los jóvenes de la comunidad depende en gran parte de la asistencia del Centro de Salud mas cercano y del Hospital de Gonnet, en segunda instancia.

En cuanto a la educación podemos decir que según las entrevistas realizadas, los jóvenes Q `om asisten a las escuelas comunes, la mayoría comienza la primaria pero no logran terminar con esta educación, por diferentes razones, la principal seria la económica. Los elevados índices de repetición de cada año lectivo  estarían mostrando que la inserción en el sistema escolar resulta difícil para estos jóvenes y que el que supera esta etapa estará en mejores condiciones para avanzar en la escala escolar. Unas de las principales causas de esta deserción, según los docentes, son las dificultades en el aprendizaje a leer y escribir, por consiguiente muy pocos son los que siguen la escuela secundaria.

En relación al idioma, los jóvenes muestran un abrupto abandono de la lengua vernácula en favor del español, hablarlo, en la opinión de los tobas significa poder comunicarse con el resto de la sociedad y tener un acceso directo a la escuela y a la fuente de trabajo. Por otro lado se observa cierta lealtad y orgullo por la propia lengua.

En la comunidad viven 40 Q´om, los cuales diecisiete de ellos han compartidos sus vivencias con nosotros.

Los jóvenes Q´om creen que la cultura ancestral se está perdiendo.

Algunos de ellos tratan de rescatarla, a través de sus mayores.

Los adolescentes no comprenden la lengua y no la saben hablar.

Los Q´om saben que la defensa de su identidad implica recuperar el conocimiento de su lengua, de transmisión oral, despojada por los sucesivos desplazamientos que erigieron la dominación del criollo sobre el indio.

De nuestra investigación podemos determinar que para el pueblo Q`om, mantener vigentes sus principios ancestrales contenidos en las leyes de origen y en los pactos comunitarios, les han permitido vivir como Comunidad ante la realidad del mundo Contemporáneo, y de esa manera afirmar su identidad y el proceso de pertenencia.

En 1994 el Estado en el Artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional expresó: "… Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas argentinos… garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural… reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos…

La Constitución de la Provincia de Buenos Aires en su Artículo 36 inciso 9 reivindica la existencia de los pueblos indígenas en el territorio provincial, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan.

Que la mencionada Ley 11.331 debe interpretarse en relación con las normas constitucionales precedentes y con otros instrumentos internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas.

Que a través del Decreto Nº 662/06, se creó la Comisión Provincial por los Derechos de los Pueblos Originarios con el objeto de reglamentar la ley 11.331, cuya presidencia está a cargo del Señor Secretario de Derechos Humanos.

Que el producto del trabajo de dicha Comisión ha sido Consensuado con el Consejo Indígena de la Provincia de Buenos Aires (CIBA), en cumplimiento de lo normado en el Decreto 2324/06 y de la Resolución 158/06 de la Secretaría de Derechos Humanos.

Que resulta menester la creación de un organismo Encargado de la aplicación de la norma que se pretende reglamentar, en la Órbita de la Secretaría de Derechos Humanos.

Que habiendo tomado intervención y expedido favorablemente la Subsecretaría de la Gestión Pública dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, el Ministerio de Economía y la Asesoría General de Gobierno, corresponde que se dicte el pertinente acto administrativo.

La Declaración Universal sobre los Derechos de los pueblos indígenas, aprobada por la ONU, busca proteger las culturas a las que, de acuerdo con el investigador Efrén Diego Domingo, pertenecen 370 millones de personas en el mundo. En él se establecen derechos como la no discriminación, la libre autodeterminación, la integridad física, el no desplazamiento y la reparación justa. (Promulgada en el año 2006).

Bibliografía

  • 1- Freire Paulo (1991) “Cruzando Fronteras.´´

  • 2- Galende Emiliano (1986), “ De un horizonte incierto.´´ Ed. Paidós Bs As.

  • 3- Galeano E. (1986) “Las Venas Abiertas de América Latina.´´Edit.Siglo XXI.

  • 4- Miller Elmer. S. (1979) “Los Tobas Argentinos: Armonía y disonancia en una sociedad. Ed. Siglo XXI. México.

  • 5- Arguedas (1965) “Texto Coloquio de Escritores.

  • 6- Pietri Arturo Uslar (1996). “La invención de América Mestiza. México.

  • 7- Ortega y Gasset José (1940) “Historia como sistema ´´ Ensayo. Madrid.

  • 8- Feixa Carles (1998) “De jóvenes, bandas y tribus Edit. Ariel S.A. (1998) “Culturas juveniles Edit. Ariel S.A. México.

9- Durston John (1998) “Juventud y desarrollo rural en América Latina"

10- Vander Zanden James (1986) “ Manual de Psicología social´´ Edit. Paidos Barcelona.

11- Hamer Margaret (1984) “ Lacemaking Point Ground´´ Dryad Press.

12- Hobsbauwn y Ranger (1987) “Apuntes de antropología y memoria ´´

13- Tajfel –Turner (1986) “ Teoría de la identidad social ´´

14-Isabel Hernández (1992 editorial Mapfre) "Los indios de Argentina".

15-Salvador Canals Frau (1952 editorial sudamericana) "Las poblaciones indígenas de la Argentina".

16-Carlos Martínez Sarasola (1993-1997 editorial Emecé)"Nuestros paisanos los indios".

17-Félix F. Outes, Carlos Bruch (1951.editorial Ángel Estrada y Cía. S.A Editores.)"Los aborígenes de la República Argentina".

18-Guillermo E. Magrassi (editorial Galerna-búsqueda de ayllu)"Los aborígenes de la Argentina ensayo socio-histórico-cultural".

19-Orlando Sánchez (2001. Editorial Galerna-búsqueda de ayllu)"Los Toba del Gran Chaco argentino".

20- H. L. A. Hart (1968, editorial Abeledo-perrot)"El concepto de derecho"

21- Congreso de la nación, diario de secciones.

22-Clarin atlas total de la República Argentina. (Tomo 6)"Chaco"

PAGINAS DE INTERNET CONSULTADAS

14-Liliana Tamagno www.naya.org.ar "De lo étnico a la ciudad y al mundo" V Congreso de Antropología social. La Plata Argentina.

15- www.sayarina.com.ar

16-http://www.clarin.com/diario/2008/10/12/um/m-01780126.htm

17-http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/36953-12949-2004-06-20.html

18-http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/36953-12951-2004-06-20.html19-http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-91958-2007-09-25.html

20-http://www.buscador.clarin.com/resultados_img_main.asp?q=El+Impenetrable&Busqueda=El+Impenetrable&pagina=1&prev=&imgsafe=off&origen=&WH_IMG=95&HT_IMG=143&img=http%3A%2F%2Fi121%2Ephotobucket%2Ecom%2Falbums%2Fo213%2FVirrey%5FMDQ%2FIMG%5F1556%2Ejpg&titulo=IMG%5F1556%2Ejpg&site=http%3A%2F%2Ffotorevista%2Ecom%2Ear%2Fforo%2Fviewtopic%2Ephp%3Ft%3D4798&resize=1&size=140.9

21-http://www.clarin.com/diario/2008/10/13/um/m-01780607.htm

22-http://maps.google.com/?ie=UTF8&ll=-34.925921,(foto satelital)

Anexos

 Anexo I:

Charla con Juan Olarte

Soy Juan Olarte un integrante de los pueblos originarios, vivo en la localidad de Quilmes, en la villa "Los Aramos". Ahí vivo en una comunidad.

¿Qué opina del movimiento Yana kuntur?

  • No sé de qué se trata.

Alumno: Es un movimiento (que no es el Museo indígena Yana Kuntur), que esta armándose para dar un golpe en todo América. Ellos quieren tomar el poder y castigar al hombre blanco. ¿Usted piensa que esta idea es favorable o que se puede llegar a construir algo sin violencia?

Olarte: Primero hay que pensar algunas cosas. Vamos a ubicarnos en este siglo.

¿Qué es el movimiento indo-americano?

El movimiento indo-americano es un pensamiento político, con una proyección hacia una liberación continental, pero con una proyección indo-afro-americanista.

¿Por qué indo-afro-americanista?

Primero los indios somos víctimas de una colonización saqueadora, asesina, mataron más personas en los primeros 150 años, si hacemos estos 500 años, nos vamos a dar cuenta que el nativo de este continente , aunque tenga piel clara, ojos claros, al fin nativo, son mucho, mucho y muchos millones, entonces porque nuestra proyección es hacia el indio-afro-americanista, los indios, con la historia que ya sabemos, los afros llegaron 65 millones de personas obligados a construir una sociedad, a construir una historia en este continente. Cuando no había más "negros", y se había terminado los indios, fueron a buscar a nuestros hermanos latinos o "los blancos", para hacer lo mismo.

¿ A Donde los trajeron?

No lo trajeron a los centro de poder para construir una sociedad elitista, lo trajeron donde estaban trabajando los esclavos(los negros y los indios) los trajeron a las asciendas a producir. Con el discurso prelativo de los inmigrantes. Pero hay tanta gente que vino a construir, dejaron sus huellas y su sangre, han sembrado este continente, también son las víctimas, entonces nosotros no podemos estando practicando el etnocentrismo. Esto definitivamente es ir al muere.

– Es hacer lo mismo que ya se hizo…

– ¡Claro!

Nosotros tenemos que construir el continente, buscar una unidad en la diversidad, para luchar contra el enemigo. El enemigo no es el blanco, el blancos tan victima como nosotros, es mucho mas victima todavía, porque está llevando en su espalda una explotación. No es esclavo hace quinientos años, el blanco es esclavo hace dos mil o mucho más todavía, perseguido, torturados. Los indios no fuimos los primeros que fuimos esclavos, entonces nosotros empezamos a querer liberalismo del blanco es ir a enfrentarse y los únicos que se van a beneficiar de esto, son los poderosos de siempre!

El capitalismo, que son los que nos hace llevar esta vida miserable… Este es el proyecto para empezar el indio-afro-americanismo, nosotros queremos construir el pasamiento político, construir una idea en base a la filosofía de nuestro pueblo milenario.

¿Cuál es la filosofía de nuestro pueblo milenario?

Es la práctica de la mímica.

¿Qué es la mímica?

Es el arte de la convocatoria, para un trabajo solidario y distribución colectiva, trabajo productivo, colectivo y distribución colectiva. Este es el pasamiento político de nuestro pueblo originario, bajo las normas que son las que contienen una sociedad: "EL Saimajuya (No seas mentiroso).Aimajeia 2(No seas perezoso) y Amasuaria (No seas ladrón). Bajo estos tres principios fundamentales para sostener o contener una idea que sostiene nuestra cultura. Con estas ideas filosóficas podemos construir una sociedad, una sociedad que trabaje para verdaderamente evolucionar, porque en estas sociedades que estamos viviendo, estamos "involucionando", los que se benefician son los monstruos del capitalismo. Hoy ya no hay imperio, hay empresas multinacionales que se están llevando todo, en este caso Monsanto, es el dueño del ochenta por ciento de los gramos en el mundo, no tiene nacionalidad, para él es lo mismo, Bolivia, Brasil, etc. Y mañana puede ser que nos llamemos la república de Monsanto, porque todo es posible…

Ya no son más las divisiones políticas las que valen, sino las divisiones económicas, y es terrible… hoy estamos asistiendo a esas luchas, las pujas entre el estado que aun quiere conservar sus instituciones que hace todo lo posible para poder conformar al pueblo y luchar contra los poderosos de siempre, que son los dueños de todo lo que es el estado Argentino, porque si no hay territorio para desarrollarse, no hay estado y eso nos paso a nosotros. Hoy los indios, yo soy Toba, Colla, aimara, estoy orgulloso de mi descendencia genética, tengo la Guijara que es nuestra emblema, nuestros prócer que son Pajamarú, Saratevilca, Bartolina sisa y tantos hombres que nos han mostrado el camino, Belgrano, Otiles, tantos lucharon contra lo mismo. Pero que ha pasado con la historia, siempre nos ganan ellos… Si no nos ganan en el campo de batalla, nos ganan contando la historia y no ganan en los centro de poder. Entonces tenemos que empezar, yo creo que la humanidad ha madurado, entonces tenemos que empezar ya a decidir nuestro destino, no tenemos que seguir permitiendo que nuestro destino lo decidan las iglesias, los políticos y los ladrones, que son los que manejan los mercados. Entonces no!, basta! Hoy se vive una situación difícil para el destino de la humanidad, nosotros hemos hablado, hemos dicho.

Nuestros abuelos nos decían del Takiongo y nosotros decíamos que es el Takiongo, que va a ser el Takiongo, porque decían hay que esperar el Takiongo. Inevitablemente va a llegar y nosotros siempre nos preguntamos que es el Takiongo. Nuestros abuelos decían el Takiongo es el canto lastimero con la sociedad que se consume por su propias falencias y ocurre cada mil años. Para el sistema occidental capitalista estamos transitando ya ocho años su aparición política. Hoy surge un nuevo problema pero terrible de organización, pro que cada mil años la madre naturaleza, la pacha mama se organiza, podes agredirla, podes maltratarla, pero en mil años aténganse a las consecuencias. Hemos agredido tanto a la tierra. Cada mil años todo se armoniza. Es como que hoy tenemos el sol inevitablemente el sol va a llegar a su fin. Ósea a la noche, entonces preparasen a las consecuencias de la noche. Tenes que estar preparado. En mil años ha llegado inevitablemente, imagínense para que digo esto, cuando los españoles llegaron a América, estábamos nosotros en el año cinco mil, y eso que habíamos hecho tan bien nuestra cultura, hemos practicado la solaridad, hemos practicado todo. Nos sentíamos el ombligo del mundo, inevitablemente ha llegado el Takiongo, por que pagamos lo que pagamos por nuestra ignorancia, porque nosotros nos hemos creídos soberbios , hemos creído que éramos el centro del mundo, creíamos que mas allá del océano no había otra gente, que hicimos construcciones, seguíamos construyendo dentro de esa filosofía de la convivencia comunitaria. Llego el hombre, nosotros hemos dicho el Pachacute. Creían que se habían equivocado, no puede ser decían, debe ser el Pachacute, el Pachacute ocurre cada quinientos años.

¿Qué es el Pachacute?

Es un volver de nuevo, analizar meditar para poder encausar. Y ahora nosotros estamos en el año cinco mil quinientos, por eso los indios aparecemos, no por la fuerza de nuestro trabajo, lucha, si no aparecemos por una cuestión lógica, por eso aparecemos en la televisión ahora, nosotros antes en la televisión. Ja, ja, ja, por favor.

A pesar de todo lo que han hecho, a pesar de todo, ahora nosotros somos una necesidad, una necesidad política, una necesidad religiosa, una necesidad social. Por los valores que nosotros aprendimos de nuestros abuelos, somos una necesidad en el mundo, no en el mundo nosotros los indios de América, los pueblos originarios del mundo surgen como comunitarista. Pero un día aparece la escritura, este es el peor enemigo del hombre, porque una vez que empezaron a aparecer las primeras escrituras, empezaron a mentir, por que dijeron "vamos a enseñar a la gente que más vale, no enseñemos a todos". Surgen las ideas, aparece el conocimiento y el conocimiento es obsecuente a los poderes, todo se basaba en las cosas divinas, a ellos lo ponían porque dios los ponían ahí. Que hubiera pasado si la humanidad no aprendía a leer y a escribir, todo, todo iba a ser comunitario y tu capacidad de retención iba a ser superior, por que en todas las asambleas uno tenía que retener lo que se había dicho, si no pudiste retener, tenias que hacer alguna visita a algún amigo. Digamos de en "boca en boca". Pero desde que empezamos a escribir nos achanchamos, después lo aprendo, después lo leo, en algún lugar debe estar escrito…

El problema es lo que ponen en la escritura.

Ahí está el problema, cuantas cosas se dicen que no son verdad, García Márquez un gran escritor… para mí no, Harry Potter, millones de cosas, para que pienses en ilusión, fantasía. Como es el mundo digamos… lo mismo García Márquez, ilusión, fantasía. ¿Qué pensamos?

Todo ilusión, fantasía, eso es lo que necesita el mundo occidental.

Cuando nosotros empezamos a hablar desde la verdad, nos dijeron subversivos, nos decían comunistas, marxistas, evangélicos y ahora nos dicen que somos fundamentalistas. Acá, lo que nosotros tenemos que hacer es esto: analizar la historia (la verdadera) y te vas a dar cuenta de que todo es cíclico, no es necesario saber mucho.

En el año 1809 ¿qué pasaba en América? El primer hecho histórico, Bolivia, Chuquisaco Monteagudo.1909 las grandes revoluciones, en 1912 aparece el nuevo pensamiento político aparece Irigoyen, las luchas entre unitarios y federales y toda esta porquería de partidos y políticos y demás cosas hoy se termino, ya no hay mas paridos políticos, hoy surge un nuevo pensamiento, las organizaciones sociales, ya no hay mas radicalismo, no hay nada se termino, se termina todo en cien años. Vamos a analizar guerras, año 1789, había una guerra, Tupakamarú se levantaba contra el imperio español, también la guerra de la triple alianza contra el Paraguay que mataron a todos los paraguayos, la guerra del pacifico. En Bolivia todos los que se mueren, las tierras que le sacaron.

¿Qué está pasando en el año 1978?

Lo mismo la guerra de los militares matándonos, y sobre todo cuando nos llevaron a las Malvinas.

Todo es cíclico ¿Qué tenemos que empezar? Empezar a estar adentro de la historia universal, las tierras y todo lo demás es nuestro, tenemos que comprometernos con todo esto, con la madre naturaleza.

Tenemos que ser activistas, porque si no lo contrario, si no miramos…, hay veces que me da vergüenza decir..: Yo estaba matando con solo mirar a una persona que estaba matando y decir : " a pero este es subversivo"´

Y a mí me habían metido eso….

¿Cómo nos impusieron esas ideas, no?

Claro y hoy a mi me da vergüenza, me da tristeza, más que tristeza, me da bronca.-

Si capaz yo decía algo, yo sería un desaparecido mas. No quería morir por morir, tampoco vivir pro que el aire es gratis, es fácil vivir por que el aire es gratis, pero no… hay que comprometerse con la vida, porque de nosotros de cada uno de nosotros depende la vida de muchos miles. Cuando ustedes hablen de nosotros, que sea concientizando para que no seamos victimas, basta ya esto, que no haya más mentiras ni engaños, solamente la pura verdad.

Ahora se me ocurre la idea de Hitler, por que una persona escucho, vio una mentira, hizo una tremenda locura, una sola persona, que importante es la manipulación para imponer algo. Lo mismo hacemos es lo que hacemos con los paraguayos, bolivianos, esa idea de que ellos nos vienen a robar el trabajo, es el odio hacia el prójimo, esto no mas… te busca el enemigo a la vuelta, el vecino, el tucumano, jujeño, villero, borracho, siempre te buscan algún enemigo, y los únicas personas que se aprovechan de esto son los poderosos sin banderas, gobiernos que son obsecuentes como Menem, Alfonsín, llegan al poder y no hacían nada , iban a europa para sacarse fotos con los reyes y a decir que acá está todo bien, y acá ,nosotros pegándonos porque sos borracho, porque soy un indio de mierda.. que soy delincuente…

Ahora los delincuentes, si yo tengo una vida digna, no voy a ir a robar y no voy a permitir que me roben, pero están robando millones adelante mío, en los municipios, en todas partes, me están robando… hay gente en el municipio que esta sin hacer nada, huevo todo el día y cobra por no hacer nada y a eso hay que agregarle viáticos, viajes para profesionarce de….

Qué congreso y todo eso lo pagamos y después no vuelve ¿Y nosotros? Esta es la realidad que estamos viviendo. Hoy tenemos la posibilidad de poder tener una autoridad moral para todos. No queremos volver hacia el pasado, somos progresistas, hay cosas buenas, tenemos que tomar eso no lo malo, estamos a favor de la computadora porque para que esta salga tuvieron que morir miles de campesinos, miles de mineros, miles de negros, miles de europeos. La computadora es patrimonio universal, pero está en manos de uno. Tendría que haber un estado que diga, no basta…

Lula da Silva y Evo Morales son unos de los mejores presidentes que tenemos, Evo quiere dar más riquezas a los originarios, mas beneficios para ellos…

Por eso Santa Cruz se está levantando en armas

Si más vale, es la gente que menos quiere la distribución, es la desesperación hacia el avance del gobierno popular. El año que viene va a ver un gran movimiento importante en el gobierno popular, en Bolivia va a empezar y empezó siempre hablando de las cosas cíclicas y de la historia, en 1809 en Bolivia se da el primera grito libertario en América, en cuchizaca, mira esta casualidad todo comienza con Francisco Miranda en Venezuela, toda esta ida de liberación en 1809 y hoy está surgiendo en Venezuela, todo tiene su escala. Trabajemos todos juntos, con mucha esperanza, empecemos a caminar con mucha esperanza, pero con compromiso, porque acá la lucha es de todos. No es del negro, indio, blanco, etc. ¿Por qué nosotros? Porque nosotros tenemos argumento sólidos, un pensamiento político, filosófico acumulado durante miles de años, porque ponemos en la mensa de debate, esto es lo que tenemos y todos nuestros pensamientos y filosofía encaja para nuestros días, como en algún tiempo sirvió el comunismo, lo dice el propio Fidel, en un tiempo el comunismo sirvió, pero ahora escuchemos a los pueblos originarios. ¿Qué quiere decir esto? Que hay que empezar a buscar a las personas sin tierras, que hay que tomar nuestras cosas. Es hora, ya llego esa hora. Ya nos sacaron las tierras, nos mataron, pero no podrán exterminarnos, imaginemos en Irak invadido, en quinientos años, esa bien, está invadido, si EEUU. Saca todas las posibilidades, todos las comodidades al pueblo, pero que no va a ser norteamericano, pero si EEUU. Hace una elice de poder como se hicieron en Israel, que han creado un grupo de ricos que son lo que ahora quieren hacer un imperio, divide y reinaras… si hacen un estado digamos que conquistaste, que no lo van a lograr porque es una cultura milenaria, jamás va a vencer a la historia, no pueden tapar la historia, no pueden destruir jamás una cultura milenaria, nunca puede existir eso… si pensamos en algebra, matemática todo viene de ellos, siempre va a estar presente en todo momento. Aunque haya millones de norteamericanos, su cultura va permanecer.

Esta cultura me dignifica, es mi cultura. Indo-americano, todos lo somos, le guste o no le guste, a una persona que sus padres son alemanes, pero él nació aquí. Él va a ser: rubio, ojos celeste, pero es indo-americano, él nació en este continente.

Cuando sale Tupamalo a luchar, no había indios solamente, había mestizos, gauchos, chulos. Hoy es lo mismo. Hoy cuando salimos a enfrentar al enemigo no estamos solamente los argentinos, estamos todos, no estamos los indo-americanos solamente, estamos los afros, los distintos lugares del mundo, pero que han hecho propio su historia y la vamos a ganar, vamos a enfrentar y lo vamos a cambiar, lo que hizo Tupamalo , lo pudieron cambiar, ahora vamos a la segunda independencia y definitiva, con estos valores, con esta unidad, sin enemigo, que me viene a decir Felipe Criker, pero, que se vaya al c…, no se puede hacer una nacionalidad aymara, es una estupidez, no podes es una sociedad. No puede ser, es como que Evo, salga mañana a decir que en Bolivia va a vivir únicamente los indios, no, no, no, en Bolivia no viven únicamente los indios, están los otros, tiene sus tierras, tienen derecho a la propiedad. No construyamos esta sociedad, este pensamiento como dice Evo, que se internaliza, esto va a estar mal.

Mira lo que te digo, lo que hizo Cristo, mira lo que un indio te está hablando, una sola persona cambio todas las cosas, la estructura política, destruyo un imperio, mira Gandhi independizo todo y también era uno, porque ¡nosotros somos siete ahora, no va a costar, si ellos siendo uno pudieron.

Lo que hay que hacer es esto, es hablar en todas partes, hay que movilizar, preguntar… ¿Vamos a permitir que nuestra gente siga comiendo de la basura? ¿Vamos a permitir que sigan buscando los contenedores? ¿Permitir que nuestros jóvenes, aparte de estudiar, salgan a juntar cartones? No es así, no podemos seguir permitiendo tanta injusticia, vamos a cambiar y lo vamos a hacer y se viene a grandes pasos estos cambios, nosotros no nos damos cuenta, pero hay muchos pueblos quieren, se está generalizando: Montevideo, Colombia, EEUU, nos estamos juntando, y lo que se hace a lo largo del mundo, entonces nosotros tenemos la capacidad, tenemos los medios, alguien dijo que una idea es la que lucha, la ida que llega al pueblo es la que mas lucha, mira lo que dijimos de Hitler, llego su idea al pueblo, él tenía el apoyo económico, pero Cristo no, Gandhi.

Lo que hay que hacer es comprometernos salir, hablar con nuestros hijos, hermanos, parientes, amigos, dialogar, no ir a la discusión, al contrario, cuando alguien viene a discutir hay que callarse no dale importancia, hay gente que discute por discutir, discuten solo para que lo escuchemos, no quieren escuchar. Los cambios se van a dar desde la misma madre naturaleza, hoy vemos como faltan los alimentos, las tormentas, los tsunamis, miles de muertes, estos son los cambios, todos se preguntan porque, por qué está pasando y no saben por qué pasa. Según el calendario azteca estamos en los grandes cambios sociales, políticos.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente