Descargar

Historia de la Filosofía Moderna (página 3)

Enviado por jpaulo29


Partes: 1, 2, 3, 4

Conocimiento en el Sistema Leibniciano: Este tipo de verdades no puede derivarse de la experiencia y por el contrario aparecen innatas, por eso tienen carácter absoluto según Leibniz. Las verdades de hecho están fundadas en el rigor de principio de Razón suficiente, el cual garantiza que la posibilidad de la libertad o de la elección libre se pueden verificar.

Monadología: La mónada es el centro de su filosofía, del ser, es una unidad, es determinante esencial del ser, son verdaderas substancias, centros últimos de fuerza; son almas, espíritus, a estas conviene un cierto grado de conocimiento. En la mónada reconcilia el idealismo con el materialismo, se opone al monismo de Spinoza. Con un universo creado, constituido por un número infinito de substancias. A las mónadas se les puede definir: "Principio dotado aún de la capacidad de percibir". Hay cuatro clases de mónadas :

  1. Las durmientes (minerales y vegetales).
  2. Almas (animales).
  3. Espíritus (hombres).
  4. Central (Dios).

No hay mónadas iguales, son en número infinito, son substancias simples que entran a formar parte del compuesto, indivisibles, incomunicables, obran por impulso interno. Dios es el único que las crea y aniquila.

Decimos también que las mónadas se jerarquizan de acuerdo a su mayor o menor grado de representación y por tal razón podemos establecer el siguiente orden:

  • Mónadas Inorgánicas: Las cuales poseen un grado de percepción, pero que es inconsciente y por lo tanto su psiquismo permanece embotado.
  • Mónadas Vegetativas: Aunque poseen percepción ésta aún no es clara.
  • Mónadas Sensitivas: Propias de los animales. Aunque poseen una percepción más clara aún ésta no les permite diferenciar. Son desde luego capaces de sensación, memoria, apetición.
  • Mónadas Racionales: Tienen percepción consciente, tal lo podemos observar en el hombre en cuanto en cuanto es capaz de reflexionar sobre sí mismo.
  • Mónadas Puras: Son las que median entre el hombre y Dios. Se refiere a los ángeles.
  • Mónada Absoluta: Que es Dios, fuente y razón de todo el orden, programador y conocedor de todo el orden establecido en todo el universo.

El Hombre en el Sistema Leibniciano: La interpretación del hombre tendrá que hacerse necesariamente dentro de los principios que ha centrado anteriormente. En efecto, la única manera de poder establecer una relación entre el alma y el cuerpo tiene que ser mediante una postulación de la armonía preestablecida y no por un influjo directo del alma en el cuerpo o del cuerpo en el alma. Esto significa que Dios como constructor y artífice del mundo, al crear las mónadas las sincronizó en tal forma que a toda acción del alma corresponde en el cuerpo su respectiva reacción.

Juicio: Leibniz afirma que el ser verdadero se nos manifiesta en las substancias individuales; uno de los rasgos más característicos en su pensamiento es el esfuerzo por discernir la unidad de lo múltiple.

Leibniz en el fondo de su pensamiento demuestra dos nociones básicas desde lo que se entiende todo lo demás.

1.2.2 Empirismo.

1.2.2.1 Tomas Hobbes (1588-1679) Materialismo Monístico o Sensinismo Materialista.

Vida: Nace en Inglaterra. En su vida tiene la oportunidad de conocer grandes personajes que van a influenciar en su vida: Galileo, Newton y Descartes. Viajó por varios países de Europa entre ellos Francia, donde estudió filosofía, física, matemáticas y metafísica.

En su época se le miraba como uno de los hombres más cultos, además uno de los filósofos más discutidos y criticados por su obra: "Leviathán".

Obras: "De Cive"; "De corpore"; "Elementos de Filosofía"; "Filosofía y Naturaleza" y "Leviathán".

Pensamiento

Psicología: Hobbes consideró el alma como un espíritu, pero corpóreo por se a la vez una sustancia. Pero dicho cuerpo del alma era tan sutil, que era imposible percibirlo por los sentidos, es decir, se sabía que existía de una forma tan elemental que no era percibida en nuestro estar humano. El alma ocupaba un espacio y tenía dimensiones, porque según Hobbes una sustancia sin dimensiones es una contradicción.

El conocimiento sólo es posible por los sentidos. La psicología de Hobbes es netamente sensista, partiendo además de la percepción y la sensación, principio del conocimiento.

Religión: Rechazó toda acusación contra el ateísmo y mantuvo una relación muy directa con la Iglesia Anglicana. Toda su religión se reduce a dos verdades esenciales: La existencia de Dios y Jesucristo como Mesías Salvador; los demás dogmas de la Iglesia los rechaza porque son humanos y no tienen nada de divino. Decía que a Dios se le podía conocer remontándonos a la historia y que sólo lo encontraríamos en la naturaleza.

Moral y Política: El hombre no entra en el orden la moral hasta el momento en que ingresa en la sociedad y concurre con la política. Su teoría sobre la política es más que todo mecanicista, de la naturaleza humana y la razón. Dice que la organización social es por imperativo racional, pues el Estado quien impone una ley.

Para Hobbes el criterio de moralidad es el egoísmo; la regla de derecho natural es la utilidad; el único bien es la conservación, y la medida de derecho es la ley del más fuerte.

Estado de Naturaleza: Es el reino de las pasiones donde el hombre vive sometido, también los instintos de libertad que no alcanza el hombre por estar sometido al estado. Un estado de fuerza y violencia, desorden y anarquía.

Estado Civil: La ley de la razón impera en este estado. También se busca una paz que le brinde seguridad a la sociedad. Para que haya igualdad entre los hombres, dice Hobbes, es necesario renunciar a los derechos naturales individuales, un respeto mutuo y un amor del uno hacia el otro.

Doctrina Filosófica

Hobbes el un filósofo que parte de un materialismo reinante en su doctrina, todo lo figura en la naturaleza. Intenta incorporar el concepto de movimiento de la ciencia exacta al punto de partida esencial.

Los seres conciben un cuerpo o un ser sin movimiento que los hacer ver verdaderamente vivos, un cuerpo o un ser sin movimiento es algo inanimado. El movimiento no es verdadero principio de realidad.

Existir es también sinónimo de espacial porque todo ser ocupa un espacio, donde va desarrollar su vida.

Leviathán

Introducción: La naturaleza es el arte con el que Dios ha creado y gobierna el mundo, y el hombre ha sido imitador de Dios para crear su propia obra. El Estado, demonio que será su perdición, donde se esclaviza al hombre imponiéndolo una ley. En el Estado el hombre es materia y artífice, y no tiene derechos.

Del Hombre: (Primera Parte)

El hombre es conducido por las pasiones, ama lo bueno porque le produce placer, es un ser interesado. Debe tener felicidad y misericordia pues somos iguales.

Derecho Natural

Libertad de usar su propio poder como le plazca.

Ley Natural

A un hombre se le prohibe hacer aquello que va contra el estado.

Del Estado: (Segunda Parte)

Creado para bien de la sociedad, pero se ha convertido en un dominio. El hombre en él ha perdido sus derechos. Sólo hay en él temor y dominio. Toda libertad se ha perdido. Las necesidades han creado las clases sociales y organizaciones que van contra el estado. Un pueblo con necesidades es un pueblo con hambre. Dentro del estado hay tanta controversia que el "hombre es un lobo para el mismo hombre".

Juicio

Se preocupó por la sociedad; trató de conseguir un bienestar para todos. No cree en los Dogma de la Iglesia; atacó la Iglesia católica; es muy materialista.

Dio importantes ideas políticas en su época y en su obra Leviathán escrita en y para una época, cobra vigencia hoy por tratar los problemas sociales.

1.2.2.2 Jhon Locke (1632-1704) Sensismo Epistemológico o Racionalizado

Vida y Obras: Filósofo y pensador político Inglés. Nació en Wrinton cerca de Bristol. Se dedicó al estudio de la física, química y medicina. En biografía muestra una rica personalidad en la que se entrecruzan dos facetas ; la del hombre de ideas y la del hombre político.

Entre sus obras tenemos: "Ensayos sobre la ley de la naturaleza"; "Ensayo sobre el entendimiento humano"; "Reflexiones sobre la educación"; "Lo razonable del cristianismo" y "Dos tratados sobre el gobierno civil".

Pensamiento

Representante más calificado del empirismo. Sólo se puede comprender la actualidad empirista de Locke en oposición polémica a las actitudes racionalistas de Descartes y Leibniz, para estos la realidad se desvela total e intuitivamente a la inteligencia con sólo que ésta contemple y sepa poner en el debido orden sus propia ideas. También ellos piensan que el conocimiento sensorial es engañador y que Dios infunde en el alma las nociones fundamentales (ideas innatas). Locke juzgaba descabelladas tales teoría y pretende hacer reinar en la filosofía una mayor sensatez.

Para ello se impone previamente antes de cualquier navegación intelectual "saber la longitud de la cuerda de sondear, o sea, examinar nuestra propia capacidad y ver qué los objetos están a nuestro alcance".

Su punto de partida se cifra en los siguiente puntos:

  1. No hay más área de conocimiento que la experiencia, en ella está el origen de todo lo que podemos percibir.
  2. No hay ideas innatas.
  3. Por consiguiente, la filosofía no puede ser "especulación", sino "análisis".

Habla de dos clases de ideas: Externa: cuando los sentidos perciben las impresiones de los objetos. Interna: Percibir, pensar, dudar, razonar, conocer, querer.

El hombre durante el proceso cognoscitivo permanece pasivamente ante unas cualidades sensoriales que imprimen las cosas en los sentidos y, a la vez, es activo porque conjuga estas impresiones mediante su combinación, yuxtaposición y abstracción. Mediante este fuego combinado de recepción y elaboración de datos se construye nuestra representación del mundo.

La gama de conocimientos es triple: intuición, demostración, sensación; podemos decir que tenemos y conocimiento intuitivo de que existimos, demostrativo, o sea, por intuiciones concatenadas de la existencia de Dios y por sensación, del mundo corpóreo.

Rompe los vínculos que establece el realismo entre la conciencia y el mundo. Fundamenta la sociabilidad humana en la naturaleza racional del hombre.

Juicio

Debe situársele principalmente en el campo político. Su empirismo conlleva un espíritu crítico y antidogmático que ningún pensador debe olvidar.

1.2.2.3 Jorge Berkeley (1685-1753) Empirismo Acosmístico o Inmaterialismo

Vida y Obras

Filósofo protestante inglés, nació en Dysert (Irlanda) en 1685. Doctorado en Dublín, defendió la religión durante el inmaterialismo; hombre inteligente y buscador de la verdad.

Sucesor y continuador de la obra de Locke, caracterizado por ser el más metafísico y religioso de su época. Ordenado sacerdote en 1710; y nombrado Obispo de Cloyne en 1734. Muere en Oxford en 1753.

Tiene numerosas obras, entre las cuales destacamos las siguientes: "Tratado a cerca de los principios del conocimiento humano"; considerada como su obra capital "Una nueva teoría de la visión" y un tratado en latín, "De Motu"; contra la doctrina de Newton.

Doctrina

Ideas Preliminares: Es complicado definir la posición filosófica de Berkeley: es inmaterialista (niega la existencia de la materia) y es empirista a la vez; es platónico y tiene una concepción cristiana de la existencia al mismo tiempo; es nominalista (no acepta la existencia de ideas universales) y renueva el sentido que las ideas tienen en el estudio de la filosofía; no acepta la existencia de las sustancias materiales, pero en cambio admite la de los cuerpos.

Sobresale por su esfuerzo en combatir a los deístas y libre pensadores de su tiempo. Su filosofía es esencialmente religiosa; aunque con mezclas de intereses metafísicos y analíticos, en vista de lo cual su pensamiento se cataloga como un idealismo sensualista y un espiritualismo empirista o antimaterialista.

El nominalismo y empirismo son ideas constantes en la filosofía de Berkeley. Sus obras filosóficas se orientan a un análisis lingüístico; tal es el caso de su teoría de la visión. Considerado además como el filósofo del sentido común; lo que más tarde le llevará a negar la sustancialidad de los objetos externos. En vista de lo anterior formula su famosa tesis: "Esse est percipere et percipe" (Ser es percibir y ser percibido), es la afirmación del espíritu como la única realidad existente según éste.

Base Empírica: Consiste en negar las ideas universales, puesto que estas son imposibles por encerrar atributos contradictorios; sólo acepta como universal en éste mundo la palabra, en este sentido explica el origen de las palabras con nombre propio, pero después por motivos prácticos se designan muchas cosas iguales con el mismo nombre; pese a que detrás de la doctrina del lenguaje no hay sino cosas particulares. De este modo reduce la realidad sensible a una idea y ésta a un signo del lenguaje divino. Berkeley acepta la existencia de las ideas universales, cuando estas son tomadas para representar todas las ideas de la misma clase.

Según él, siempre raciocinamos con ideas particulares y les asignamos funciones en el plano de lo general. Tanto las ideas particulares bastante en el uso adecuado del lenguaje.

Su Inmaterialismo: No comparte la idea de la realidad del mundo externo, para responder a esto nos preguntamos: ¿Qué es una cereza?, si le quitamos a ésta primariamente las cualidades secundarias como lo hizo Locke, si le quitamos también las primarias y finalmente le quitamos la sustancia misma; ¿qué queda?, nada; todo el ser de la cereza es pensado, si no es pensado por nadie, deja de existir. No existe un mundo externo fuera del pensamiento; reduce la realidad de éste a ser percibido (pensado). También niega las cualidades primarias; y afirma que Locke se quedó a mitad de camino, negó la existencia de las cualidades secundarias en el mundo externo; dejando las primarias sin razón. Las cualidades primarias son sólo ideas universales que no tienen existencia.

Niega además la extensión, el movimiento, la existencia de la sustancia en última instancia, constituyéndose esta negación en el punto más débil de la filosofía de Locke, pues él mismo confiesa no saber nada de ella; en cuanto nada ha hallado en su conciencia la representación de una sustancia.

Realismo Espiritualista: Para Berkeley afirma que sólo hay espíritus, pues las representaciones son simplemente pasivas, son pensadas; debe por ende haber un sujeto que las piense, es decir, un espíritu; aquí viene el interrogante: ¿Hay fuera de nuestros espíritus otros espíritus?, responde diciendo que aunque no tenemos certeza absoluta de los otros hombres, sin embargo, por la semejanza de los hombres y sus diversos grupos representados en ellos y nosotros, debemos suponer que tienen un espíritu como nosotros.

Fuera de éste existe otro interrogante: ¿Hay Dios?, puesto que la causa de nuestras representaciones no está en nosotros, hemos de suponer fuera de nosotros y espíritu que las produce; el orden maravilloso de nuestras representaciones nos muestra su inteligencia, la veracidad inmensa nos prueba su sabiduría y la constante eficacia su omnipotencia, este espíritu infinito es Dios.

Tiene mucha más evidencia de la existencia de Dios que los hombres, debido a la gran cantidad de efectos atribuidos a Dios.

Partiendo de nuestra dependencia en nosotros y en nuestra ideas, debemos llegar por medio de un acto de razón a deducir la existencia de un "Ser" superior regulador y ordenador del universo, siendo al mismo tiempo Él quien imprime las ideas en nuestras mentes; por no admitirse su existencia por sí mismas. Dios existe desde toda la eternidad, en cuya imagen se hallan todas las ideas concretas y universales. La creación consiste en que Dios hace conocer a los espíritus creados las ideas impresas en sí desde toda eternidad; es decir, la reduce a una relación directa de Dios con cada espíritu creado en particular.

Solamente acepta como realidad la existencia de un espíritu superior y creador, los espíritus creados y las ideas en cada uno de los espíritus: todo lo demás existe sólo cuando es pensado por alguna mente, lo cual le compete a los espíritus solamente.

Juicio

Positivo:Influyó con su empirismo al desarrollo del idealismo posterior.

Se constituye en un aporte valioso para la religión (en particular la cristiana), al sostener el poder y la actuación de un Ser superior en todas las cosas, incluyendo los espíritus.

Su gran esfuerzo en querer construir un nuevo edificio filosófico; fundado en la moral y en las cualidades.

Negativo :Haber llevado hasta el extremo tanto el inmaterialismo y el empirismo: hasta el punto de negar inclusive la existencia de la misma sustancia.

Reduce la existencia real de una cosa el mero hecho de percibir y ser percibido al mismo tiempo; por lo que negó la sustancia material, en cuanto su existencia consiste únicamente en ser percibida y no en percibir.

Berkeley es muy contradictorio en su doctrina; niega completamente el ser real de la materia fuera de la mente que percibe y luego admite su existencia con determinadas características o cualidades: v. gr. Las primarias.

1.2.2.4 David Hume (1711-1776)Psicologismo y Escepticismo o Fenomenismo Escéptico.

Vida y Obras:

Nació en Edimburgo en 1711. De familia acomodada; estudia derecho pero luego se dedica al negocio, para poco después darse a escribir. No tuvo mucho éxito con la publicación de su primer tratado, lo que lo hace escribir sobre el entendimiento humano. Fue bibliotecario en Edimburgo y Embajador de Inglaterra en París. Pasa sus últimos años tranquilos gloriándose de sus conocimientos. A pesar de su enfermedad, no se echó al dolor ni se desanimó, al contrario, fue cuando más valoró su vida y se reconoció más fuerte. Murió en 1776.

Sus obras: "Tratado sobre la naturaleza humana"; "Ensayos morales y políticos"; "Investigación sobre el entendimiento humano"; "Investigación sobre los principios de la moral"; "Historia natural de la religión".

Pensamiento :

Hume, influido por las teorías de Locke y Berkeley, llevó el empirismo a sus últimas consecuencias, convirtiendo toda realidad a puro hecho de conciencia o fenómeno, su teoría termina con un puro escepticismo como consecuencia de aplicar el método empirista al conocimiento, a las pasiones y a la moral.

Para Hume, el tratado sobre la naturaleza es el único estudio digno de interpretar al hombre. Las demás ciencias no son más que los conocimientos que el hombre logra de acuerdo a sus facultades. La investigación filosófica debe tener como centro dicha naturaleza. Desmonta toda concepción metafísica sobre el hombre, especialmente en el concepto de sustancia y causa; lo mismo con la política y la moral.

Origen y Clasificación de las Ideas :

Para clasificar las ideas, Hume se basa en las formas como aparecen las impresiones o fenómenos en nuestras facultades sensibles y posteriormente en el entendimiento; dice que las sustancias materiales jamás se podrán conocer tal como ellas son en sí. El entendimiento sólo opta las impresiones que experimentamos. Nos lo dice en su "Tratado sobre la naturaleza humana": "Podemos llamar impresiones a las percepciones que penetran con mayor fuerza y violencia, comprendiendo así, las sensaciones, pasiones y emociones, cuando hacen su primera aparición en el alma. Las ideas son las débiles imágenes que dejan las impresiones en el pensamiento y en raciocinio. Entre sentir o pensar o entre impresiones o ideas, no existe diferencia más que el grado de fuerza o vivacidad con que impresionan el espíritu y penetran en la conciencia". Concluimos que los conocimientos o ideas innatas, no existen, pues todas las impresiones tienen su origen en las facultades sensibles.

De lo anterior clasificamos las ideas en dos grupos: las percepciones, impresiones que penetran con fuerza en la conciencia; las ideas, imágenes débiles, representaciones internas, poco vivaces, que se desprenden de las impresiones. Hume pone en duda que podamos conocer la base de las impresiones, se inclina porque no hay más que impresiones o fenómenos sensibles. Todo lo real debe entenderse por las impresiones, de donde no existen más que fenómenos y sus relaciones: Fenomenismo escéptico.

Relación de las Ideas :

Para Hume, no existen las ideas universales, las ideas se relacionan entre sí por un proceso de asociación formado por ideas compuestas.

Principios que Regulan el Proceso Asociativo:

  • De semejanza y desemejanza: Unimos todo aquello que tiene rasgos similares.
  • De contigüidad: Unimos ideas que están cerca de otras.
  • De causalidad: Por el cual vamos del efecto a la causa y viceversa.

La relación de semejanza tiene para Hume gran objetividad, basando ciencias como la geometría, la matemática, el álgebra, la aritmética; la relación de causalidad hace referencia a hechos, por eso requiere la experiencia; como la idea de causa se reduce a la de asociación de contigüidad, sólo quedan las dos primeras.

Las ciencias quedan en una nueva concepción empirista – psicologista, como un elemento psíquico, hábito instintivo; lo óntico objetivo queda en psicológico subjetivo, en un mero fenómeno.

Principios Morales :

Hume cree que la moral sirve al hombre para conducirlo al bien y la felicidad mediante la observación de ciertas normas. Hume, no llega a la moral por la razón, por ser fría y desinteresada; se inclina por los sentimientos o los sentidos internos que nos indican las buenas prácticas, es un instinto que nos permite distinguir lo bueno y lo malo. La moral de Hume es utilitarista que busca la conveniencia social o personal; le quita toda fundamentación metafísica, puesto que ni Dios existe como sustancia ni el hombre puede superar la condición de haz de fenómeno.

Conclusión :

  • Extrema el pensamiento de Berkeley, niega las sustancias materiales y espirituales.
  • El hombre sólo percibe impresiones: Colores, olores, sabores. El hombre no es más que un conjunto de percepciones o impresiones que se encuentran en continuo movimiento.
  • Plantea problemas en la identidad personal, de si ese "yo" es espíritu o material, si subsiste o no.
  • El principio de causalidad, no valora ontológicamente, sino empíricamente y psicológicamente, en cuanto sirve para relacionar fenómenos mentales; es una asociación de hechos que por la costumbre, los vemos así.

1.2.3 La Ilustración.

1.2.3.1 La Ilustración Inglesa: Deísmo y Liberalismo: El siglo XVIII se conoce con el nombre de "El Siglo de las Luces" porque extiende la luz de la razón a todos los campos de la experiencia humana.

En el siglo XVII nacieron grandes problemas teóricos, prácticos, críticos y sociales que continuaron en el siglo XVIII, originados por un espíritu de rebelión del individuo contra la autoridad. Nació así el Liberalismo Inglés: a partir de Descartes el "yo" se fue independizando y constituyéndose en centro de todo, para no obedecer más que a sí mismo. Este liberalismo inglés influirá en la Ilustración francesa con la consecuencia para ésta de una independencia total de la Inglesa (Laicismo).

Se exalta la eficacia de la razón y de la ciencia como regla de vida, rasgo racionalista que caracteriza a los "enciclopedistas". Contrapuesto a esto surge un sentimiento que desconfía de la razón individual para lograr la independencia por el amor al bien, motivo por el cual se estudia preferentemente la moral. No se acepta que el hombre sea causa del mal, el cual se imputa a las instituciones políticas; por eso la cuestión social es debatida por los pensadores.

Se dan tres fases en la Ilustración: Deísmo Inglés, Liberalismo e Ilustración Francesa :

  1. El Deísmo Inglés: Es la primera fase de la Ilustración. Doctrina de una religión natural o racional fundada en la manifestación natural que la divinidad hace de sí misma a la razón humana, no por revelación histórica sobrenatural. Surgen pensadores como Juan Toland con su "Cristianismo no misterioso"; Mateo Tindal, "El cristianismo es tan antiguo como la creación" etc. Las tesis principales del Deísmo que influirán en los ilumistas franceses se pueden reducir a:
  • La religión no puede contener nada de irracional y por tanto la verdad de la religión se revela a la razón por sí misma resultando superflua la revelación histórica.
  • Las creencias de esa religión han de ser pocas y simples: Dios existe, es creador, gobierna el universo, castiga el mal y premia el bien en la vida futura.

Los deísta ingleses atribuyen a Dios el gobierno del mundo físico y moral; los franceses, como Voltaire, niega que Dios se ocupe del hombre, no le interesa el destino del mismo. Rousseau estará más cerca de la teoría inglesa.

En conclusión, lo propio del Deísmo es la negación de la revelación y la reducción del concepto de Dios a las características que la simple razón pueda atribuirle. En esto se diferencia del "Teísmo".

  1. El Liberalismo: Segunda fase de la Ilustración. Asume la defensa y realización de la libertad individual en le campo político reconociendo al individuo exagerados derechos originarios e inalienables. Nace el Liberalismo Económico: Combate de la intervención del Estado en los hechos económicos, dejándolos que sigan su curso natural; el Estado es un mero vigilante policial que haga cumplir lo pactado entre el obrero y el patrón. Así el capitalista es más poderoso.

El postulado fundamental de este individualismo liberalista o liberalismo individualista es hacer coincidir el interés rivado con el público de tal forma que le bastaría al individuo seguir su propio placer y obrar egoístamente sin interesarle el bien ajeno para conseguir con eso mismo el bienestar de todos. Este liberalismo niega todo absolutismo estatal. En el Siglo XIX surge una reacción contra éste: el liberalismo estatista basado sobre todo en Rousseau, Hegel. Se exalta el Estado como realidad absoluta. El mejor exponente de este liberalismo es Adam Smith (1723-1790) escocés. Obras suyas son: "Teoría de los sentimientos morales" (1759); "Investigaciones sobre la naturaleza de la causas de las riquezas de las naciones" (1776). Los puntos principales de su teoría son: considera el trabajo como fuente de riqueza; el valor basado en la oferta y la demanda; el comercio libre de toda prohibición; la competencia elevada a la altura de un principio.

1.2.3.2 La Ilustración Francesa:

Introducción: Algunas características y consecuencias.

La Ilustración es conocida como "El Siglo de las Luces". Es todo en signo circunscrito al siglo XVIII, en general, se extendió a Alemania, Inglaterra y Francia.

En esta época surgen movimientos de índole filosófico y político que han de producir grandes cambios en la estructura social. En el desarrollo de las ideas políticas se nota la unión con la problemática económica y social no sólo vigente en Europa sino fuera de ella.

La economía francesa se encuentra en quiebra, lo mismo que le poder militar. Pero es la visión política que surge. Todo crea una dinámica para las grandes revoluciones como la de Francia y Estados Unidos.

Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de las ideas que salieron a flote en Francia provienen de Inglaterra. El hombre francés de este siglo, representado en los intelectuales, busca ansioso la felicidad, ya sea en la naturaleza, ya en las utopías o en la virtud. Es la época del desarrollo de las ciencias: matemáticas, biología, física, botánica.

Es la época del predominio de la razón, que tiende ante todo a buscar lo útil, lo práctico para que el hombre llegue a su equilibrio. En ese momento se dan las grandes conmociones políticas, cuyos efectos aún hoy vivimos.

Consecuencias: La Ilustración en Francia es representada por los Enciclopedistas. Se manifiesta en tres direcciones:

  1. Los Naturistas y la Enciclopedia: un nuevo modo de entender al mundo natural.
  2. Condillac y la Ideología: un nuevo modo de entender al mundo del hombre y al conocimiento.
  3. Teorías del Estado y la sociedad.

1.2.3.2.1 Dionisio Diderot (1713-1784)

Vida y Obras :

Nace en Langres (Champaña) y muere en París el 31 de Julio. Estudió con los Padres Jesuitas desde los ocho años. Su vida está ligada con la preparación, dirección y publicación de la Enciclopedia.

Su primera obra original es "Pensamientos Filosóficos", que fue condenada al fuego por decreto, ya que ella promueve la guerra el dogma y a la moral cristiana, por eso fue encarcelado durante varios años.

Su Filosofía :

Recrimina las especulaciones abstractas de la Filosofía, pero lo que deberá encargarse de los hechos, que son su verdadera "esencia". La explicación de la naturaleza ha de proceder de causa particular, sin injerencias metafísicas o abstractas de ningún tipo.

Cree en la realidad de un mundo exterior, pero no estima necesario apelar a un principio sobrenatural para explicarla. Resulta un problema la acusación de ateo que se le ha imputado pues jamás se confesó abiertamente como tal.

Ética:

Es esencialmente un retorno a la naturaleza. En una de sus obras desarrolla la tesis de que la moralidad de la naturaleza no se conviene de suyo con ninguna de las instituciones, pues éstas cambian según la multitud de condiciones. Finalmente la familia le parece la institución en el fondo necesaria, que no es privativa y exclusiva como la Iglesia y las convenciones que le daban.

Arte :

La belleza de los libros de los Enciclopedistas corrió por cuenta de Diderot. El juicio sobre lo bello, dice Diderot, es un juicio intelectual, toda realización artística deberá estar regida por la "Imitación de la Naturaleza".

Juicio:

Jefe de la Escuela Materialista de la Ilustración Francesa, que provoca gran escándalo por sus escritos.

1.2.3.2.2 François Marie Arrouet le "Jeune Voltaire" (1694-1778)

Vida y Obras :

Nació en París. Relacionado con las más representantes figuras de la ciencia, la filosofía, la literatura y la política europeas, su existencia y sus obras son características de las tendencias de la Ilustración Francesa y de la Enciclopedia. Es un espíritu demoledor que se coloca en contra de la Iglesia y de sus propios amigos. Busca el reconocimiento de los derechos del hombre, entre sus principales obras se cuentan: "Lettres su les anglais"; "La Metaphysique de Newton".

Dios:

Reconoce la existencia de un Dios pero siempre en los límites de Deísmo. Considera el ateísmo como un desvío del hombre. Desconocemos su naturaleza, si tiene extensión, si es material, todo esto son suposiciones, lo mismo acontece con el alma, sabemos que existe pero desconocemos su naturaleza.

El Hombre:

El hombre es un ser tanto con tendencia al bien, como al mal, es un ser imperfecto que conoce la realidad que lo circunda. No puede pensar aisladamente de sus circunstancias. Si podemos afirmar que Dios existe podemos decir que no interviene para nada en el curso histórico del hombre, o sea, que en las manos del hombre está lo que se refiere a su propia organización.

Papel de la Filosofía :

El espíritu filosófico es el que ha marcado en parte el progreso; para ello debe liberarse de los prejuicios tratando de unir la vida social de los hombres.

Libertad y sus Propiedades:

La libertad del hombre existe, pero dentro de una serie de limitaciones. A través de la reflexión se vigoriza la libertad. Aboga para que a los individuos no se les detenga arbitrariamente, se elimine la tortura y la pena de muerte y se garantice la libertad de pensamiento y de expresión.

Juicio:

Admite la existencia de Dios y un vago sendero de la Providencia, pero no una religiosidad con un sentido verdadero y propio.

1.2.3.2.3 Carlos de Secondat, "Barón de Montesquieu" (1689-1755)

Vida y Obras:

Nació en el castillo de La Brede, cerca de Burdeos. Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias de Berlín. Muere el 10 de Febrero de 1755. Su obra es compleja, pues sus intereses son diversos, su obra monumental en el campo político es: "El Espíritu de las Leyes", se propone desarrollar un estudio de la sociedad, de la ley y del gobierno.

Filosofía y Carácter de Montesquieu:

Es famoso gracias a su "Filosofía política", considerándosele como el fundador de la Sociología Francesa. Es para algunos un hombre de equilibrio, amante de la felicidad. Muestra interés por los menos favorecidos. Ama la libertad pero es consciente de los sacrificios que implica.

Las Leyes:

No son más que relaciones derivadas de la naturaleza de las cosas, en este sentido, todos los seres tienen sus leyes. Las leyes son relaciones cuyo espíritu hay que determinar, pues varían según los países y las circunstancias. Las relaciones que pueden tener con la forma del gobierno, con la religión, con el comercio, con el clima, constituyen el objeto de la investigación. Las pasiones dominan al hombre, sin embargo Dios vuelve y lo llama a través de las leyes de la religión, al igual que la moral y las leyes políticas y civiles cuando el hombre se olvida de sí y de los demás.

Formas de Gobierno:

Son tres: El Republicano, Monárquico y Despótico.

División de Poderes:

Consiste en que la sociedad se organiza e impide que el gobernante concentre para sí muchas fuerzas, mediante tres órganos: El rey, el pueblo, la aristocracia. Existe el poder Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo

1.2.3.2.4 Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

Vida y Obras: Nació en Ginebra, de padres protestantes, tuvo profundas crisis morales y religiosas. Se convirtió al catolicismo para volver más tarde al calvinismo y terminar en una posición religiosa deísta. Murió en Ermenoville.

Entre sus obras se encuentran: "Discurso sobre el origen de los fundamentos de la desigualdad entre los hombres", "El contrato social"; "El Emilio"; "La profesión del Vicario Saboyano".

Pensamiento: Rousseau es el mejor pensador francés del siglo XVIII, uno de los grandes entre los grandes de la Ilustración de este país, rival de Voltaire y develado de las enciclopedias. Voltaire es el racionalista e intelectualista, Rousseau es el hombre del sentimiento y del corazón. Con sus ideas preparó ideológica y espiritualmente la revolución.

Su obra es ante todo una crítica de la civilización europea impuesto por el racionalismo abstracto, una crítica de la sociedad en general y de la Francesa de su época en concreto (discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres) completada con alguna tesis acerca del estado social bueno (El Contrato Social) y una doctrina sobre cómo conseguir la regeneración mediante la educación (El Emilio).

Política: Rousseau aborda el problema social y política en dos obras inspiradas en principios completamente distintos y que, por lo mismo, llevan a conclusiones no sólo diferentes, sino opuestas en el concepto del origen, desarrollo, funciones y legitimidad de la organización social y política: "Discurso sobre el origen de los fundamentos de la desigualdad entre los hombres", "El contrato social". Son dos conceptos distintos de la sociedad y del poder: El contrato social es un tratado político de tipo más o menos clásico, y el discurso, un alegato declamatorio, típicamente Roussoniano, contra toda forma de sociedad y poder, en virtud del principio de la bondad y la igualdad nativas del hombre.

"El Contrato Social" comienza estableciendo un hecho: "El hombre ha nacido libre y, sin embargo, está encadenado" ¿Cómo se ha realizado este cambio? Rousseau dice que lo ignora, pero cree poderlo explicarlo.

Este tratado político describe un modelo de comunidad en el cual cada individuo obedece, no a una voluntad particular extraña, sino a una voluntad general, que reconoce como propia, y por tanto a sí mismo. El orden social no es según Rousseau natural; nace una necesita natural cuando los individuos no se sienten capaces de vender las fuerzas que se oponen a su conservación. Es como encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado y mediante la cual, cada uno, uniéndose con todos, no obedezca más que así mismo y permanezca de este modo, libre como antes. Se trata de establecer un pacto con toda su fuerza obligatoria suficiente para constituir una sociedad, pero en el que quede a salvo la libertad de aquellos que lo estipulan.

El Contrato Social en Rousseau no era, en definitiva, más que una manifestación externa de la misma ley natural del hombre que se defendía así mismo.

Educación: Su presupuesto fundamental es la bondad innata de la naturaleza humana. En su obra pedagógica "El Emilio" busca el concepto de educación como libre desarrollo de la naturaleza. Pide poner al joven más en contacto con la naturaleza, con el mundo físico que con los libros. "El Emilio" comprende cinco libros, dedicados los cuatro primeros a los períodos de la edad evolutiva del hombre y el quinto, brevemente, a la educación femenina.

Libro Primero: Educación en el primer año de vida (Láctente). Cuando sale del autor de las cosas todo es bueno, pero todo degenera en las manos del hombre. La educación es triple: de la naturaleza, o sea, el desarrollo interno de nuestras facultades y órganos; de los hombres, que es el uso que estos nos enseñan a hacer de este desarrollo; de las cosas, que es lo que nuestra propia conciencia nos da a conocer acerca de los objetos cuyas impresiones recibimos.

Libro Segundo: Educación hasta los 12 años (infancia). En esta etapa hay que formar el cuerpo dejando al alma en una inactividad lo más completa posible, para que se vayan desarrollando las facultades, comenzado por las sensitivas hasta que llegue a la edad de la razón.

Libro Tercero: Educación desde los 12 a los 15 años (Adolescencia). Es la edad de la instrucción verdadera y propia, dirigir a poner las bases de la cultura. En esta edad debe comenzarse la educación intelectual. El hombre no debe aprender la ciencia, sino inventarla él mismo y por eso no hay que dejarle más libros que el mundo y los hechos.

Libro Cuarto: Educación después de los 15 años (La Juventud). Es el último período de la educación, aquí hay que educar en el hombre su sensibilidad y formarle en la vida moral. Ya hemos hecho un ser activo y pensador para acabar de formar al hombre no nos queda más que hacer de él un ser amante y sensible, es decir, perfeccionar su razón por el sentimiento.

Libro Quinto: (Madurez). Es el pequeño tratado de educación femenina, más que verdades abstractas, la mujer debe estudiar el corazón del hombre.

Religión: Donde mejor se muestra el racionalismo naturalista de Rousseau es en su doctrina de la religión natural expuesta en "la profesión de fe del vicario Saboyano". La razón según Rousseau esclarece e ilumina el instinto y el sentimiento natural, de modo que la ley interior de la conciencia establece equilibrio y armonía. La razón determina como primer dogma, la existencia de Dios, por la necesidad de admitir una causa del movimiento y explicar su orden y finalidad. Como segundo dogma establece la espiritualidad, o sea, la actividad y libertad del alma. La inmaterialidad del alma garantiza su inmortalidad, y ésta, la providencia divina.

Por otra parte, concibe la religión natural como una adquisición que cada hombre puede, debe alcanzar por sí mismo, sin influjo exterior (niega así toda revelación). La religión debe ser algo natural, porque es cuestión de sentimiento, de sensibilidad y de corazón.

"Todo hombre es por naturaleza libre", dice Rousseau: "El hombre nace bueno y es la sociedad basada en creencias y tradiciones irracionales la que lo hace malo, desconfiado e injusto. Hay que destruir la sociedad existente para edificar una sociedad libre de influencias nocivas en la cual el hombre recupere su libertad y su espontánea inocencia.

Conclusión y Juicio:

Aspecto Positivo :

  • A Rousseau se le puede designar como una superación de la Ilustración.
  • Desde el punto de vista histórico es el maestro del pensamiento educativo de los siglos XIX y XX, hasta el punto de que no se puede pensar en una pedagogía posterior a él que no haya sufrido su influencia.
  • Es el maestro natural de la revolución.
  • En él encontramos las ideas de igualdad, libertad, derechos naturales, bondad humana.

Aspecto Negativo :

  • Su vano ideal de igualdad humana y su idea de retrasar la educación religiosa hasta los 18 años.
  • Es fanática su desorbitada valoración de la naturaleza y su indiscriminada condenación de la cultura.
  • Su naturaleza resulta innatural y encierra en realidad una degradación del hombre. Además su concepción de la naturaleza humana como absolutamente buena resulta insostenible, tanto desde el punto de vista de la experiencia, como desde la fe cristiana.

1.2.3.3 Ilustración Alemana :

La Ilustración Alemana se arraiga y se extiende más en las universidades. Se caracteriza por la prolongación de la tradición racionalista, tan típicamente germana; además, se encuentran la manifestaciones deístas más tardías que la del Deísmo inglés; aparecen también las tendencias del pensamiento comprensivo, que dan paso al romanticismo e idealismo.

Los representantes de la Ilustración Alemana son:

1.2.3.3.1 Juan Baptiste D’Alambert (1713-1783)

Vida, Obras, Pensamiento:

Matemático y filósofo francés. Nació en París el 17 de Noviembre de 1713, y murió allí mismo el 29 de Octubre de 1783. Estudió derecho y fue miembro de la Academia de las Ciencias, de las Letras de la que fue secretario perpetuo desde 1755. Su obra cumbre es: "Traite de Dinamique Descartes Flaides".

Se preocupó con otros pensadores contemporáneos, al problema o del problema denominado desde entonces: de los tres cuerpos, es decir, del problema dinámico planteado o presentado por tres cuerpos que se atraen mutuamente, según la ley Newtoniana.

No es ateo, asegura que siempre le ha parecido ridícula la incredulidad; pero sí es un deísta que rechaza lo que él llama "Fatalismo", o mejor "Fanatismo", tanto el de los ortodoxos jesuitas como el de los ateos. Lo que él desea es libertad de conciencia y tolerancia.

En una carta de Federico el Grande, describe su ideal religioso bajo la forma de un cristianismo desprovisto de todo dogma. Cristianismo de la adoración en Espíritu a Dios, tal como lo manda y lo predicó Jesús, y del amor de los hombres. La religión habría de cimentarse sobre una base social que tuviera como aspiración el alivio y la necesidad y la pobreza, al igual que la elevación de las clases trabajadoras, mediante una voluntaria anivelación de los bienes materiales.

Juicio :

Vago en su manera de pensar.

En cuanto a su fe, se puede dudar mucho debido a la utilidad que busca en la religión.

1.2.3.3.2 Juan Cristian Wolf (1671-1729)

Vida, Obras, Pensamiento :

Nació en Alemania en al año de 1671. Estudió en un gimnasio luterano la filosofía y la teología. Fue profesor de matemáticas en la cátedra de La Halle; pero fue acusado de ateo, motivo por el cual lo destituyeron del puesto.

Con su ingenio optimista y naturalista, sistematizó y difundió en tratados y manuales el racionalismo de Leibniz. Además, interpretó la filosofía del mismo Leibniz, lo cual fue su mayor trabajo.

Queda inscrito en el más agudo racionalismo, al querer que su método filosófico fuera el mismo de las matemáticas.

Para inspirarse en esto se valió de las controversias que veía entre católicos y protestantes, al igual que las que veía entre Leibniz y Descartes.

Para Wolf todo es racional: lo real es racional y lo racional es real. Con esto abre el camino al idealismo y al monismo contingente. Su moral es racionalista. Considera que el hombre tiene deberes hacia sí mismo, hacia la sociedad y hacia Dios. Uno de los principales deberes del hombre es perfeccionarse y conseguir la felicidad, al igual que la de los demás.

Entre sus obras tenemos: "Teología Natural"; "Pensamientos racionales sobre Dios"; "De la misma naturaleza".

Juicio:

Racionalista.

Humanitario en sus pensamientos.

A pesar de las críticas, se le puede considerar como católico.

1.2.3.3.3 Gotthold Efrain Lessin (1729-1781)

Vida, Obras, Pensamiento:

Dramaturgo, crítico y ensayista alemán. Nació el 22 de Enero de 1729 y murió el 15 de Febrero de 1781. Es el precursor más destacado de la literatura alemana. Se distingue ante todo por su humanismo racional, que lo usa no sólo en el saber sino también en el obrar.

Dice que el hombre alcanza valor, no por la verdad que posee, sino más bien por el esfuerzo que haga por conseguirla y poseerla; es aquí y por esto, es lo que hace progresar en la virtud.

En todo su trabajo podemos distinguir seis campos de acción :

  1. Progresiva emancipación del clacismo francés.
  2. Ideas estéticas sobre el arte y la poesía: Expresa la diferencia que hay entre el arte y la poesía, y dice de la poesía que no sólo se ocupa de lo bello sino también de la acción.
  3. Concepción renovadora del teatro: Intenta renovar el arte escénico en su patria.
  4. Viaje a Italia: Fracasado en el teatro, proyectó un viaje por Italia para ocuparse de una biblioteca de la cual había sido nombrado director.
  5. Escritos Teológicos: La causa inicial de esto fue el haber publicado unos escritos anónimos, este autor anónimo era el ilustrado hombre burgués Samuel Reinans, quien rechazando la revelación bíblica como pura invención humana, proponía el retorno a una religión natural y a una moral meramente naturalista.
  6. Su última obra: La escribió en 1778. Es llamada "Educación del Género Humano". En ella nos dice que para el hombre alcanzar su plena dignidad, tiene que ser educado por Dios. El progreso humano es ilimitado y trasciende la vida terrena, admite aquí la transmigración de las almas.

Entre sus obras se encuentran además: "El jovencito"; "La solterona"; "Los judíos"; "El libre pensador"; "Los cautivos".

2. Culminación de la Filosofía Moderna: El Idealismo Alemán

2.1 Manuel Kant (1724-1804) Idealismo Trascendental

Esquema de Estudio de la Filosofía de Manuel Kant

INTRODUCCIÓN: Vida y Obras

1. CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

1.1 PREÁMBULOS

1.1.1 El Problema.

1.1.2 Solución.

1.1.3 Clave de la Solución.

1.1.4 Materia y Forma.

1.1.5 Revolución Copernicana.

1.1.6 ¿Metafísica y Epistemología?

1.1.7 Método Trascendental.

1.1.7.1 Análisis Trascendental.

1.1.7.2 Deducción Trascendental.

1.2 ESTÉTICA TRASCENDENTAL: TEORÍA SOBRE LA PERCEPCIÓN

SENSIBLE.

1.2.1 Análisis Trascendental.

1.2.2 Deducción Trascendental.

1.2.3 Consecuencias.

1.3 ANALÍTICA TRASCENDENTAL: CONOCIMIENTO DEL ENTENDIMIENTO O LÓGICA TRASCENDENTAL.

1.3.1 Analítica de los Conceptos.

1.3.1.1 Deducción Metafísica de las Categorías.

1.3.1.2 Deducción Trascendental de las Categorías: 3 pasos.

1.3.2 Analítica de los Principios.

1.3.2.1 Esquematismo.

1.3.2.2 Principios del Entendimiento Puro.

1.3.3 Consecuencias.

1.4 DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: CONOCIMIENTO DE LA RAZÓN.

2. CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA

2.1 PUNTO DE PARTIDA.

2.2 TEORÍA DE LA MORAL.

2.3 LOS POSTULADOS.

2.4 CONSECUENCIAS.

2.5 JUICIOS.

3. CRÍTICA DEL JUICIO.

3.1 JUICIO ESTÉTICO.

3.2 JUICIO TEOLÓGICO.

CONCLUSIÓN.

Introducción: Vida y Obras

Kant ha sido llamado el mayor filósofo alemán y el mayor filósofo de la Filosofía Moderna. No se puede, En efecto, negar que Kant abre una nueva época para la filosofía alemana y que proyecta vigorosamente su pensamiento a la filosofía universal.

Lo primero, porque introdujo en Alemania las novedades del pensamiento inglés y francés, mientras que en estos países el criticismo cartesiano se había adueñado de la filosofía en todas sus ramas: psicología, ética, política, derecho, filosofía social y religiosa. Alemania, en cambio, se había quedado rezagada. Tocó pues a Kant dar el timonazo definitivo reuniendo y ampliando en un gran sistema las ideas de Hume y de Rousseau.

Y, sin embargo, Kant no abjura del legado ideológico dejado por la tradición: Dios, alma, inmortalidad, moral, conocimiento; toda esta vieja temática existente en él, por lo cual hay que colocarlo entre los grandes metafísicos occidentales a pesar de sus concesiones al empirismo. Pero todos estos temas quedan purificados en el crisol de un criticismo renovador. Aún se encuentran en él términos, esquemas, planteamientos de abolengo escolástico que al no cuadrar bien con sus nuevas teorías, dan lugar a una continua dislocación de conceptos.

Es decir, que en Kant se entrelazan de manera extraña lo antiguo y lo nuevo. De todos modos la síntesis que de ahí resulta es original y poderosa, aunque no falta quien no vea en ella un compromiso artificioso. Su filosofía es considerada por unos como un gran acierto y por otros como una gran equivocación. Un estudio imparcial descubrirá en ellos grandes méritos y grandes fallas.

Podemos considerar el sistema Kantiano:

  1. Como una síntesis del racionalismo (aprioridad) y empirismo (base de la experiencia). Su sistema, pues, tiene punto de contacto con el racionalismo trascendental de la escolástica, de la cual, sin embargo, difiere fuertemente.

  2. Con respecto al pasado:
  3. En orden al futuro podemos considerar el kantismo como :
  • Como padre del idealismo que absolutizarán las sucesores de Kant: Fitche, Schelling, Hegel.
  • Como semillero a partir del cual se desarrollarán muchas doctrinas en la Filosofía Moderna, las cuales explanarán diversos aspectos de la filosofía kantiana: así, v. gr.: el positivismo antimetafísico.
  • Las tendencias antiintelectuales de la Filosofía Contemporánea (vitalismos, fenomenologías, existencialismos) representarán una reacción contra el idealismo kantista, especialmente contra su derivación hegeliana.
  • La nueva escolástica intentará un diálogo y hasta una integración con el kantismo adaptando para la metafísica el método trascendental.

Vida :

Kant nació en Könisberg en 1724. Su padre fue un guarnicionero. En su hogar respiró un ambiente de riguroso luteranismo y acentuado tono pietista lo cual ejerció gran influjo en su formación espiritual.

El Friedrich Skolleg en el que cursó su enseñanza media, era un buen plantel pero con un horario recargado de ejercicios religiosos; de ahí su antipatía contra todas las formas externas de religión. En realidad Kant, aunque fue siempre un hombre de bien, se fue distanciando más y más de su Iglesia.

En 1740 ingresó a la Universidad de su ciudad natal; tenía que alternar el estudio con la docencia para poder costearse. En 1755 se graduó de Doctor en Filosofía y obtuvo la licencia para enseñar con un trabajo en latín sobre los primeros principios de la metafísica. Desde entonces fue profesor auxiliar en Könisberg. Durante quince años tuvo que trabajar arduamente para ganarse el sustento; a ratos le cansa la vida monótona pero le consuela el aplauso que cosecha en sus clases. Fue, en efecto, excelente profesor, ingenioso, agudo y chispeante. Sólo en 1770 obtuvo el nombramiento de profesor ordinario de lógica y metafísica. Otras universidades se mostraron interesadas en sus lecciones, pero entonces Könisberg quiso retenerlo. Su prestigio se había impuesto y su vida quedaba asegurada.

Kant fue pequeño de estatura (1.52 Cm) y de constitución débil, tórax hundido y el hombro derecho levantado. Era tímido y escrupuloso hasta hundirse en graves depresiones rayanas en la desesperación; sin embargo, gracias a su rígida disciplina logró superarse y hacer de sí mismo un hombre alegre y sociable. Su método de vida era singularmente ordenado y metódico, en sus costumbres fue sensible y sobrio; amaba la calma y le gustaba meditar en el crepúsculo del atardecer; los dos grandes principios de su ética, a saber, la autonomía y la conciencia del deber, se habían encarnado en él mismo.

Raras veces salió de su ciudad natal y nunca de Prusia oriental, hasta se duda si pisó la playa; sin embargo, fue excelente profesor de geografía, física, merced a los conocimientos adquiridos en vastísimas lecturas.

Como muchos otros filósofos, Kant permaneció soleto, y a pesar de su constitución endeble alcanzó una edad avanzada. Murió en Könisberg y fue enterrado en le claustro de la catedral.

Obras :

Las obras de Kant se agrupan en dos períodos: precrítico y crítico. El primero va más o menos hasta el año 1770. Kant está todavía en la ciencia y en la filosofía de la ilustración. Como científico admira a Newton y en filosofía son sus maestros Leibniz y Wolf. Es la corriente racionalista que se manifiesta en su "Dilucitatio"(El escrito de habilitación).

Kant tiene por posible la metafísica tal como la cultivaron Leibniz y Wolf. Acepta para aprobar la existencia de Dios el argumento teológico que es favorito de la ilustración y que se funda en le principio de la causalidad. Se asciende desde lo mundano hasta lo trascendental en le sentido de la metafísica clásica. Todavía no está aún definido el Kant crítico. A este período pertenecen entre otras obras: "Historia general de la naturaleza y teoría del cielo" (1755), "La única base posible para una demostración de la existencia de Dios" (1763).

Pero en este mismo escrito aflora otra corriente diametralmente opuesta al racionalismo de la Ilustración: es la corriente irracionalista, la filosofía de sentimiento de Kant conoce a través de Rousseau. Aunque ha dado pruebas de la existencia de Dios, declara que le hombre no las necesita, pues está persuadido de ellas por una especie de instinto.

También está en la línea de Rousseau la teoría kantiana de que el valor del hombre no está en el saber sino en el obrar. Pero Kant mantiene también las pruebas racionales.

A la verdad, Kant mantuvo toda la vida la primacía de la razón práctica sobre la teorética.

Pero en cuanto a la posibilidad de la metafísica, cambió radicalmente en el segundo período de su vida. Desde 1769-1770 se multiplican sus dudas y sus reservas. Hume había dicho que la experiencia no nos da el nexo necesario entre causa y efecto, sino sólo la yuxtaposición de hechos y realidades desconectadas entre sí; fue esta advertencia lo que desesperó a Kant de su sueño dogmático; aún Kant va más allá de Hume pues advierte que la duda de Hume puede extenderse a otros campos de la metafísica. En todos los objetos que pensamos reducimos a unidad varias representaciones. ¿Lo hacemos lógicamente? Se cuestionan pues los fundamentos mismos del conocimiento y de la ciencia. Es el problema crítico planteado en toda su amplitud.

Al estudio de este problema dedicó Kant su obra principal "Crítica de la Razón Pura" cuya primera edición apareció en 1781 y la segunda en 1787. Allí trata de establecer los límites y los fundamentos de la razón humana.

Después viene la "Crítica de la Razón Práctica" 1788. Su principal obra de ética en la que estudia el querer y el obrar del hombre.

Tiene también una tercera crítica "Crítica del Juicio" 1790, que contiene la estética y la teología kantianas.

Otras obras importantes son: "Prolegómenos a una metafísica futura"(1783); "Fundamento a la metafísica de las costumbres"(1785); "La religión dentro de los límites de la razón"(1793) y "Metafísica de las costumbres" (1797).

Pero son más de 80 los títulos de sus obras. La importancia de su pensamiento puede medirse por el numero casi incontable de estudios que se han hecho sobre él. Ya a su muerte llegaban a dos mil (2000). Todavía en vida de él sus escritos, sus ideas, su terminología se pusieron de moda.

Por supuesto que no faltó la oposición. Federico Guillermo II en 1794 lo censura fuertemente porque su doctrina cede en detrimento del cristianismo. En Hessen se llegan a prohibir las conferencias públicas sobre su doctrina. Sin embargo, Kant se impuso y con razón se lo considera como uno de los grandes pensadores de la humanidad.

Para estudiar la filosofía de Kant vamos a estudiar sucesivamente sus tres críticas, a saber, "Crítica de la Razón Pura" ; "Crítica de la Razón Práctica"; "Crítica del Juicio" ; que corresponden a la división kantiana de las facultades del alma: conocer, querer y sentir.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Crítica de la Razón Pura

1.1 Preámbulos

1.1.1 El Problema: El cartesianismo de había desarrollado en dos direcciones (corrientes opuestas): racionalismo y empirismo; el primero con su apriorismo, innatismo (idea clara) explicaba suficientemente la necesidad de la ciencia, pero fallaba al querer asegurar su objetividad (veracidad de Dios, paralelismo etc.); el segundo con su método a posteriori (las ciencias son las mismas sensaciones) salvaba la objetividad pero comprometía la necesidad de la ciencia.

Kant quiere hacer una síntesis que tomando lo bueno de ambos sistemas (apriorismo y base experimental) fundamente los dos aspectos de la ciencia.

Se trata pues de saber bajo qué condiciones es posible la ciencia, como son posibles los juicios que la constituyen. Pero Kant situó el problema en el terreno de la metafísica. En efecto, la historia nos enseña que las ciencias matemáticas y lógicas han ido progresando incesantemente, mientras que la metafísica está siempre tanteando, ensayando nuevos métodos de modo que después de muchos siglos seguimos desorientados y sin saber por donde comenzar. Por tanto, antes de hacer metafísica debemos preguntarnos si ella es posible, si se pueden dar las condiciones para que sus juicios sean necesarios y objetivos, o en otras palabras, para que sea verdadera ciencia. Kant nos exhorta para que evitemos por una parte el dogmatismo que nos hacer aferras despóticamente a la metafísica y por otra parte el indiferentismo de los escépticos. En cambio, hemos de "erigir un tribunal que asegure a la razón en sus pretensiones legítimas y acabe en cambio con todas sus arrogancias infundadas y esto no por medio de dictados despóticos, sino según sus eternas e inmutables leyes". Este tribunal no es potro que la Crítica de la Razón Pura misma.

1.1.2 Solución: Por tanto, la solución ofrecerá una síntesis de racionalismo y empirismo. Del primero, pues, en efecto, la ciencia debe contener proposiciones universales y necesarias, para ello debe fundarse en funciones trascendentales a priori, que por tanto no resultan de la experiencia; del segundo, pues, la ciencia ha de interrogar la experiencia sensible ya que el entendimiento ni es totalmente productor del objeto (arquetipo) ni mero receptor (ectipo).

1.1.3 La Clave de la Solución: Según dijimos, para Kant el problema consiste en determinar bajo qué condiciones es posible la ciencia; pero como la ciencia está en el juicio, en la afirmación, la cuestión se reduce a establecer bajo qué condiciones se dan los juicios que constituyen las ciencias. Ahora bien, ¿cuáles son esos juicios verdaderamente científicos? Para ser tales juicios deben tener dos propiedades: necesidad, por tanto, validez universal; además novedad, que amplía el conocimiento, que no sean una mera repetición de conceptos.

En efecto, Kant distingue:

  1. Juicios analíticos que son universales y necesarios pero no amplían el conocimiento. V. gr.: "El ser es ser", "El ser no es el no ser", estos no son científicos pues le falta la segunda condición.
  2. Juicios sintéticos a posteriori, como: Pedro es sabio, que si bien contiene algo nuevo, no son científicos pues no tienen validez universal.

Por tanto, los juicios científicos deben ser sintéticos para que el predicado añada algo nuevo al sujeto, pero a priori (que no lo tomamos de la experiencia y por tanto es universal), no dados por la experiencia, para que tengan un carácter necesario.

Ahora queda pues situado el problema en los juicios sintéticos a priori. Kant parte de un hecho que se contenta con constatar (no prueba) a saber: que se dan esos juicios en la matemática y en la física. V. gr.: 7+5 = 12; "La recta es la línea más corta entre dos puntos". Partiendo pues del hecho de que se dan esos juicios, Kant va a buscar como son posibles esos juicios, con lo cual quedará justificada la ciencia. Kant atribuye gran importancia a esta teoría de los juicios sintéticos a priori, y sobre ellos construye su crítica. Con ello cree haber salvado la ciencia contra el empirismo escéptico de Hume, pues siendo "a priori" esos juicios están libres de la precariedad de la experiencia contingente.

Tales juicios son el resultado de una composición hilemórfica, es decir, son síntesis de una materia que nos da la experiencia y de una forma que yo pongo, que es por tanto "a priori", no dada por la experiencia. La meta de Kant será, entonces, descubrir cual es esa materia y esa forma, que unidas constituyen el juicio científico.

1.1.4 Materia y Forma: Materia es para Kant lo múltiple y lo vario que nos da la sensación; el material bruto de las impresiones sensibles, es algo todavía informe, sin orden, que tiene que ser sometido a ulterior elaboración. Frente a este materia el sentido se comporta pasivamente; simplemente recibismo. Sin ese materia que penetra por los sentidos, no hay ningún conocer. No hay duda de que todo conocimiento comience por la experiencia.

Por tanto, también Kant considera el alma humana como "tabula rasa" en la cual nada se escribe si no es a base de los datos que recoge la experiencia. Pero si el conocimiento comienza en ella (en la experiencia) eso significa que todo él se rige en ella. Deben intervenir como elemento ordenador, las formas a priori que dan al conocimiento su necesidad y universalidad.

La forma designa precisamente esos elementos aprióricos que aporta de sí misma la facultad cognoscitiva. Son como veremos, el espacio y el tiempo, las categorías o formas de pensar y las ideas. Esas ideas aprióricas constituyen el objeto de la filosofía trascendental que ya no versará sobre los objetos en sí (trascendente) sino sobre nuestro modo de conocerlos, sobre las estructuras cognoscitivas de nuestro espíritu; es una lógica o una ontología desplegada a partir del sujeto, que se constituye con antítesis a la ontología metafísica trascendente, o del sujeto en sí mismo.

Pero trascendental, tiene otro sentido para Kant, o sea que va más allá, que trasciende lo puramente empírico que se nos da en la experiencia y que por tanto, tiene validez universal. Así Kant se opone al Psicologismo de Hume.

Es muy fácil ver por lo anterior, que es sistema kantiano toma del empirismo la materia y del racionalismo la forma.

1.1.5 Revolución Copernicana: En el apriorismo de la forma vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía. Hasta ahora se admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos; Kant invierte los términos estableciendo que los objetos se han de regir por nuestro conocimiento.

Esta fue la revolución copernicana, pues también Copérnico invirtió los términos admitiendo que el espectador el que gira en torno a los astros y no al revés.

1.1.6 ¿Metafísica o Epistemología?: Por lo dicho, se ve que la investigación no va a versar sobre el objeto-ente (Ontología tradicional o ciencia del ser en sí) sino sobre el sujeto-función (Crítica Trascendental). Así, la Filosofía Moderna sigue el camino de la interioridad mostrado por Descartes y agudiza su oposición a la Filosofía Greco-Cristiana que había logrado una admirable síntesis de realismo a intelectualismo en su teoría de los Universales.

Parece que el criticismo de Kant hubiera traído como consecuencia la ruina de la Metafísica; en realidad a Kant se le ha considerado como un demoledor de la Metafísica, y bajo del influjo del Neokantismo se ha criticado su Crítica de la Razón Pura como una teoría crítica del conocimiento. Sin embargo, enjuicia el valor del conocimiento en orden a demostrar la posibilidad de la Metafísica (en un sentido nuevo) y a reedificarla. Veremos si logró su intento.

1.1.7 Metafísica Trascendental: Lo que Kant se propone no es una simple inspección del sujeto cognoscente en su estado empírico (Psicologismo de Locke) sino una reflexión crítica – trascendental, o sea, buscar bajo qué condiciones subjetivas se hace posible el conocimiento científico. Precisamente trascendental significa: Ley universalmente válida, no ley empírica como la de Locke.

El método trascendental de Kant incluye dos etapas:

  1. Análisis Trascendental: Busca a manera de hipótesis lo elementos o leyes necesarias para que se den juicios sintéticos a priori. Se trata de condiciones no éticas o lógicas con validez universal.
  2. Deducción Trascendental: Trata de demostrar que sin esos elementos o condiciones se halló el análisis trascendental, el conocimiento científico es imposible. Kant atribuye singular importancia a este paso en el cual se demuestra ex-absurdo que las formas a priori no son esquemas caprichosos sino de verdad las condiciones trascendentales de todo conocimiento científico.
Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente