Descargar

Memoria del curso de Derecho Económico (página 2)

Enviado por Carlos P�rez


Partes: 1, 2, 3

Consenso de Washington

1.      Disciplina Fiscal

Ingreso=a gastos públicos

2.       Aumentar el gasto en educación y salud

3.      Reforma tributaria ( Recaudación ) impuestos

4.      Libre marcado = tratado de libre comercio (TLC)

Eliminar todos los obstáculos al comercio. a) arancelarios y b) no arancelarios.

5.      Libre flotación de las divisas

Divisa = moneda de un país cuando se utiliza en el comercio exterior.

El tipo de cambio o paridad cambiaria en un régimen de libre fisiacion se determina en mercado cambiario o mercado de divisas.

Ejemplo:

            $ 10.49 US       1 USD

            $ 11.00 US       1 USD => devaluación

            $   9.00 US       1 USD => apreciación sobre devaluación

6.      Privatización de empresas

7.      Protección a la propiedad privada

Privada =>  Derecho privado

En la economía mundial se han manifestado tres tipos de sistemas económicos con sus correspondientes legislaciones.

Derecho de la economía

Contenido económico del derecho

DERECHO ECONÓMICO: Conjunto de leyes que regula a la economía.

1.      Mixto:  Países con orientación de mercado y socialista

Conclusión: En el mundo ningún sistema económico es perfecto, por lo tanto las economías son mixtas.

E.U.A. →Proteccionismo

E.U.M. →Mixta

Capitalismo (propiedad privada de los medios de producción, libre mercado).

Socialismo (propiedad de carácter colectivo)

Norma: Coercitiva y rigida.

Politica: Flexible.

Definiciones de Derecho Económico.

A)      ROBERT SAVY: "Es el conjunto de reglas tendientes a asegurar el equilibrio entre intereses particulares y públicos".

B)      ANDRE DE LAUBADERE:"El objetivo esencial esta constituido por la intervención del estado en la economía".

C)      GERARD FARJA:"Es el derecho de la colectivización de los medios de producción y la organización de la economía por los poderes públicos y privados."

D)      CHARLES FOURIER: Es un derecho de las personas publicas, de los intereses públicos y del poder publico. Constituye instrumentos jurídicos y normativos de las políticas económicas.

E)      GUSTAVO RADBRUCH: "Ha de tomar en cuenta las características económicas del estado y la presencia entre los sectores Publico y Privado.

Los pioneros de los estudios del DERECHO ECONOMICO fueron autores franceses y a continuación se especificara de manera sucinta sus principales aportaciones:

Savy: establece que el derecho económico debe de garantizar un equilibrio entre el derecho publico y el derecho privado a través de reglas o normas que permitan el buen funcionamiento de un sistema y sobre todo su estabilidad económica, política y social.

Laubadere: este autor se afilia al pensamiento mercantilista al establecer y defender la intervención del estado en la economía, por lo tanto se deduce que solamente apoya al derecho publico y deja de lado al derecho privado.

Farjat: es un pensador que se caracteriza por defender los sistemas socialistas  de producción al señalar que tiene que existir un derecho para colectivizar los medios de producción a través de los poderes públicos  y privados, sin embargo en un régimen socialista solamente impera el poder del estado sobre los particulares.

Fourier: fue un representante del socialismo utópico y establece que el derecho económico solamente debe de ser de carácter public para dictar normas que regulen las políticas económicas.

Radbruch: este autor establece que el funcionamiento de la participación del estado en la economía se tienen que tomar en cuenta los intereses públicos y privados, estas definiciones sobre el derecho económico son unilaterales y no aplican en la realidad, debido a que la implementación de la filosofía neoliberal parcialmente esta descentralizando la actividad económica de lo publico a lo privado.

1.3. Características del Derecho Económico.

ARTÍCULO 3

http://tbn0.google.com/images?q=tbn:49xENdcEF9hmNM:http://www.radioagricultura.cl/adn/cont_adn/adn_img_seccion_170.jpg

Todo individuo tiene DERECHO a recibir educación .El estado, federación, estados, distrito federal y municipios, impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica obligatoria.

ARTÍCULO 27

http://tbn0.google.com/images?q=tbn:gSJVPXoe8oNdgM:http://www.mardechile.cl/themes/Cool/images/terrtorionac.jpg

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el DERECHO de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

ARTÍCULO 123

http://tbn0.google.com/images?q=tbn:3bFMLPJUr87NBM:http://www.enexclusiva.com/Revista/articulos/2006-12/images/ahora_obreros.gif

Toda persona tiene DERECHO al trabajo digno y socialmente útil a efecto, se promoverán a la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la LEY.

ARTÍCULO 76

http://tbn0.google.com/images?q=tbn:8T-MmxS0safZtM:http://www.infolatam.com/img/banco/3146G_senado_mexico.JPG

Son facultades exclusivas del senado: Analizar la política exterior desarrollada por el ejecutivo federal como en base de los informes anuales que el PRESIDENTE de la REPUBLICA y que el secretario de despacho correspondiente al congreso.

ARTÍCULO 133

http://tbn0.google.com/images?q=tbn:wiHt0pDh-WtHeM:http://www.tlahui.com/tlahui2/tlahui3/tlahui4/images/nuevacm.gif

Esta constitución, las leyes del congreso de la opinión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el PRESIDENTE de la REPUBLICA, con aprobación del senado, serán la LEY suprema de toda La unión.

ARTÍCULO 31

http://tbn0.google.com/images?q=tbn:z9m-8oWS284udM:http://www.andanac.com.mx/Noticias/images/fotos/2311200782759.JPG                       

Son obligaciones de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas publicas o privadas para obtener la educación.

El derecho económico por su propia naturaleza esta vinculada no solamente con aspectos económicos, si no además con rasgos sociales lo cual le permite tener un espectro multifacético

De las características más importantes de esta área del conocimiento destacaron las siguientes:

HUMANISTA: Es el humanista por que sus principios atienden a intereses colectivos o generales y se establece para el caso de México en los artículos (3,27y 123 constitucional)

DINÁMICO: Es evidente que las ciencias sociales no son estáticas si no por el contrario dialécticas y dinámicas "Que todos los fenómenos tiene un principio y un fin"

El derecho se ajusta a las grandes transformación de los sistemas de la economía , no obstante transformaciones históricas son múltiples pero alguna de ellas han dejado huella en la humanidad por ejemplo: Las dos guerras mundiales que se manifestaron en el siglo xx para que las potencias económicas controlaran los energéticos, producción y mercantilización de las mercancías así como el dominio o control de los mercados.

La independencia de los estados nación que se inspiraron en la ilustración,revolución francesa y en la independencia de las 13 colonias inglesas trajeron como secuela la formación de nuevos países y con ello sus respectivas constituciones.

Hacia 1917 se edifica por primera vez en la historia un sistema económico alterado al capitalismo para atender las necesidades sociales a través de una economía centralmente planificada por el ESTADO.

La primera gran CRISIS del capitalismo que se gesto de 1929 a 1933 puso de manifiesto que una política de estado nopuede ser eficiente cuando no se planea correctamente la economía y no se dictan las normas pertinentes para su regulación.

Al terminar la segunda guerra mundial el bloque capitalista intrega la organización del tratado Atlántico norte ( OTA) evitar la plorefacion del socialismo , así como el pacto de Varsovia para defender a los regímenes socialistas del capitalismo.

ASPECTO CONCRETO: Asume esta característica en la medida que dicta normas especificas para acontecimiento de la economía ( IRS, LEY DEL MERCADO DE VALOR )

MULTIDISCIPLINARIO: El derecho tiene la facultad de vincularse con aréas NO jurídicas como es el caso de la creación de la energía nuclear, la electricidad, las telecomunicaciones y los energéticos como aspectos que no tendrían que ver nada con una legislación también están reguladas por las NORMAS que dictan los organismos mundiales para su control y comercialización .

NACIONAL E INTERNACIONAL: El derecho económico se ha transformado por los cambios que ha impuesto la filosofía neoliberal al interior de cada estado nación las actividades económicas se regulan por el derecho privado y por el derecho publico y a partir de la apertura comercial da origen al derecho internacional en cual mediante los organismos mundiales (ONU, BM, FMI,OMC) dictan normas para regular las relaciones económicas y políticas entre las naciones.

INSTRUMENTO PARA EL CAMBIO SOCIAL: La dialéctica del derecho económico establece un cambio en las relaciones económicas que impacta a su vez al cambio social una frase muy celebre para ilustrar estas características es la siguiente "TODA REVOLUCION SOCIAL A DE SER AL MISMO TIEMPO UNA REVOLUCION JURIDICA"

Es importante señalar que la revolución jurídica en la praxis (practica) le ha ganado terreno a la revolución social (pobreza, desempleo, migración, escazes de recursos naturales, bajo nivel de educación y desnutrición)

CONCLUSIONES:

1)      En la actualidad ningún sistema económico no es totalmente puro ni plenamente desarrollo

2)      El derecho económico reglamenta toda actividad económica de comercio y consumo de bienes y servicios

3)      En la actualidad con la aplicación de la filosofía neoliberal el estado gradual y paulatinamente esta trasfiriendo el poder económico de lo publico y privado

4)      El derecho de la economía son leyes que en mandan del estado para regular sus actividades y las privadas transformando las estructuras sociales y económicas.

5)      El derecho económico es nacional e internacional que a partir de la apertura comerciales, bloques comerciales y globalización los países regulan sus relaciones comerciales a partir de las leyes de comercio exterior respectivas a toda nación.

Sistema de economía abierta

Sistema de Economía Abierta.

En la actualidad el SISTEMA de ECONOMIA predominante es el SISTEMA CAPITALISTA de producción o también conocido como ECONOMIA DE LIBRE MERCADO.

Este sistema opera a través de los transacciones económicas que establece las instituciones económicas (gobierno, familias, empresas y sector externo) se denomina también apertura comercial, en virtud que dichas instituciones no solamente intercambian bienes o servicios al interior de una nación. Si no además de la exportación e importación reguladas por la ley  de comercio exterior sin pretender satisfacer las necesidades externas e internas.

Al interior de un sistema de vinculación entre gobierno / familia gobierno/empresa empresas/familias y familias/empresas se regulan el derecho publico y el derecho privado el primero tiene que ver con las distintas formas de intervención del estado en la economía a través de ley de ingresos y presupuestos de egresos de la federación.

Con respecto al derecho privado una legislación de las mas importantes es proteger el derecho a la propiedad privada sobre todos los medios de producción, asi como los diferentes leyes impositivas que graban el consumo de personas físicas o morales a través de la ley del impuesto al valor agregado (IVA ).

2.2 Capitalismo v/s Socialismo.

Capitalismo

En este cuadro vamos a tratar el capitalismo, la plusvalía es el excedente del valor es decir se da por las horas de trabajo que no se le paga al obrero en el capitalismo hubo crisis económica por lo tanto esta en pobreza el país y hubo hasta revolución social.

Socialismo.

Planificación centralizada

En este cuadro vamos a tratar el socialismo; tiene una planificación centralizada dividida en mercado, satisfacción de necesidades y propiedad colectiva. El mercado es un capital humano de bienes de la población, es una estabilidad económica, política y social.

2.3 Formas de intervención del Estado.

Introducción

Cualquiera que sea el sistema económico que adopte cada nación, por ejemplo capitalismo o libre mercado, socialismo o intervención centralizada e inclusive los llamados sistemas mixtos son los que mas prevalecen en la realidad. En estos sistemas el estado interviene en la economía de diferentes formas, las más visibles son: intervención directa, orientación y concentración.

1.      Intervención directa

Esta intervención consiste en que el estado dicta las normas desde el poder publico para defender el principio fundamental del liberalismo económico" libertad para producir y libertad para consumir".

Dichas normas protegen y favorecen a la iniciativa privada, a través del financiamiento e impartición de justicia.

Art. 25º

Corresponde al estado la rectoría del desarrollo  nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, una mas justa distribución  del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales cuya seguridad protege esta constitución.

El estado planeará, coordinara la actividad económica nacional y llevara al cabo la regulación y fomento de las actividades que demanda el interés general.

Art. 26º

El estado organizara un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

El estado contara con un sistema nacional de información estadística y geográfica cuyos datos serán considerados oficiales. Para la federación, estados, Distrito Federal y municipios, los datos contenidos en el sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la ley.

Art. 28º

El estado contara con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas estratégicas  a su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con la leyes, participe con los sectores social y privado. El estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones  y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional.

Formas de intervención del Estado

Soberanía: Poder máximo que se ejerce en un territorio, el estado de la riqueza.

Le corresponde también al estado el crecimiento de la economía generar fuentes de empleo y una distribución equitativa de la riqueza.

El crecimiento económico significa producir más bienes o servicios para generar las suficientes fuentes de empleo y redistribuir el ingreso nacional en todos los niveles de la población.

Al estado también le corresponde orientar la economía a través de la planeación, conducción y coordinación  para lograr la estabilidad económica política y social.

Planear desde el punto de vista ecológico significa fijar metas y objetivos, mecanismos y políticas que habrán de implementarse  para lograr el desarrollo nacional.

Dentro de estas medidas institucionales también le corresponde al estado un desarrollo económico con responsabilidad social, es decir; la generación de fuentes de empleo, acceso a los servicios  de educación, salud, seguridad y vivienda le corresponde al estado.

Art. 26º

Al estado le corresponde la planeación democrática del desarrollo  nacional. Esta planeación institucional sugiere  que los sectores privados, empresas y familias sean incluidos en programas de desarrollo nacional.

Art. 28º

En los estados unidos mexicanos quedan prohibidos los monopolios y practicas monopoliticas

Mano=uno

Poleim=productor

Sin embargo no constituye monopolios la funciones del estado; por ejemplo correo, telégrafo, petróleo, e hidrocarburos.

Este Artículo señala que el estado mexicano contara con un banco central y será autónomo para dirigir e instrumentar la política monetaria

Banco Central

El banco central tiene el mandato de mantener el poder adquisitivo del peso, debe asegurar que la inflación se mantenga en niveles bajos para lograr este objetivo utiliza un conjunto de medidas de política .

Para entender como funciona la política monetaria hay que entender que es una tasa de interés. Podríamos decir que es el costo de dinero  y porcentaje que se paga por pedir o dar el préstamo un capital si las tasas de intereses son elevadas sig. Que es alto el costo por usar capital. Si el banco de México decide bajar las tasas de intereses favorece a la empresa mexicana  y sobre todo al poder de compra de la población.

Conclusiones

Constitucionalmente el estado si regula e interviene en la economía para preservar su estabilidad y crecimiento económico.

Esta planeación debe estar orientada a generar fuentes  de empleo , a incluir a todos los niveles del sector publico y del sector  privado, además  de distribuir equitativamente el ingreso nacional que se crea en la economía .

La planeación económica se divide:

a)      En planeación imperactiva, compulsiva o autoritaria y se distingue por decisiones tajantemente  por parte del estado sin incluir a los sectores.

b)      Planeación indicativa o democrática: esta planeación se aplica en México a partir del decreto del 30 de Diciembre de 1982 y abroga a la ley general de planeación de 1830 para delinear y normal el plan nacional de desarrollo en los siguientes apartados.

Planeación nacional.

Es la guía básica de la administración publica federal que a través de planes y programas pretende transformar la realidad del país de las mayorías.

II. Planeación SHCP (Hacienda)

1.      Ley de ingresos

2.      Presupuesto de egresos.

3.      Participación, obreros, campesinos, INS-educación empresarios.

4.      Planes y programas → plazo 6 meses → presidente de la república

5.      Ejecutivo federal → incluir la planeación estados y municipios

6.      Contratos y convenios – iniciativa privada: consejo coordinador o empresarial

7.      Medidas disciplinarias: administración publica

Unidad III. Antecedentes económicos de las constituciones

Objetivo: Al finalizar el tema el alumno conocerá los antecedentes económicos de las constituciones mexicanas para explicar los fundamentos del gobierno y su participación en la economía.

3.1 Antecedentes para las bases de organización política del pueblo mexicano.

Los movimientos de independencia  a nivel mundial traen de manera intrínseca  interna el origen de un estado nación independiente y con ello su constitución.

La constitución es la ley fundamental de un estado independiente en la cual se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos y gobernantes, es la norma jurídica suprema y ninguna ley o precepto puede estar sobre ella.

A lo largo de la historia México ha tenido diversas constituciones, por un lado algunas de ellas centralista que depositan el poder en una sola institución y por otro lado federalistas, que reconocen la soberanía de los estados.

3.2 Elementos constitucionales de Rayón 1811.

Se considera pre constitución realizada por Ignacio López Rayón, toda vez que fue ejecutado Miguel Hidalgo este primer proyecto constitucional pretendía imponer una monarquía en la cual el rey detentaría la jefatura del estado, con este proyecto se reconoció  a Fernando VII como monarca de la América mexicana en la suprema junta nacional  mexicana.

3.3 Constitución política de la monarquía española Cádiz 1812

La constitución política de Cádiz que rigió en España y sus colonias en su elaboración participaron 15 diputados novohispanos, entre ellos participo Miguel Ramos Ariste. Este ordenamiento establecía que la soberanía reside en la nación y que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes y la igualdad de todos los habitantes.

3.4 Los sentimientos de la nación 1813 ( José María Morelos y Pavón )

En los sentimientos de la nación se establecieron los principios que han sido el eje fundamental de la edificación de la nación mexicana en su interminable lucha por implantar una forma  de gobierno a través de leyes.

1.      La América es libre e independiente de España

2.      La religión católica como única

5.   LA soberanía dimana del pueblo

6.   que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial estén divididos.

13. que las leyes sean generales y comprendan a todos.

14. para dictar una ley se tiene que hacer una junta de sabios

15. que la esclavitud se prescriba para siempre.

16. que el 12 de diciembre sea dedicado  a la patrona de nuestra libertad María Santísima de Guadalupe

22. que se quite la infinidad de tributo

3.5 Constitución de Apatzingan (1814)

En 1814 el derecho constitucional (mandato institucional) para la libertad de la América mexicana es también conocido como la constitución de Apatzingan, este decreto establecía los derechos humanos de igualdad, seguridad, propiedad privada, libertad, religión católica como única, así como la división de poderes.

3.6 Constitución federal de 1824

En 1824 un nuevo congreso estableció el acta única constitutiva de la federación que por supuesto  instituía el federalismo en México

Esta constitución fundamenta las siguientes disposiciones:

1.      La soberanía reside en el pueblo.

2.      Se constituye una república representativa popular y federal.

3.      División de poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

4.      La religión católica como única y oficial

5.      Libertad de escribir, publicar ideas políticas.

6.      Se deposita el poder ejecutivo en una sola persona.

3.7 Las 7 leyes constitucionales de 1836.

A partir de 1835 con la administración de Santa Ana el congreso de mayoría conservadora preparo las bases para una nueva constitución conocida también como las 7 leyes que pondrían fin al sistema federal. Con este ordenamiento se dividía al país en departamentos, estos a su vez estaban integrados por distritos y partidos. Además fijo el periodo presidencial en 8 años y un  poder supremo conservador solo responsable ante dios.

3.8 Bases orgánicas para la República Mexicana

En 1842 el congreso formulo un proyecto para una nueva constitución, en el cual el entonces diputado Mariano Otero propone nuevamente un gobierno republicano, representativo popular y federal a si como un sistema de representación de las minorías lo cual derivo en diversas enfrentamientos por lo que el congreso quedo disuelto.

3.9 Constitución Federal de lo Estados Unidos Mexicanos 1857

En 1857 fue aprobada una nueva constitución por el congreso constituyente que precedía el entonces presidente Ignacio Comonfort " Los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales ".

En esta constitución se resalta la implementación del federalismo, la abolición de la esclavitud, libertades de trabajo, propiedad privada y libertad de expresión.

3.10 Constitución Federal  De los Estado Unidos Mexicanos (1917)

En 1910 se inicia un movimiento revolucionario sin precedentes en la historia de México  a causa de la condiciones sociales, políticas y económicas heredadas de la dictadura de Porfirio Díaz.

El ex presidente Venustiano Carranza en su carácter de primer jefe constitucionalista convoco en 1916 al congreso para presentar un proyecto de reformas a la constitución de 1857; estas reformas consideraban los principales ordenamientos de las constituciones anteriores sobre todo en lo referente a los derechos  humanos y garantías individuales.

De estas reformas lo mas importante es establecer un gobierno republicano representativo, democrático y federal; además se refrenda la división de poderes ejecutivo, legislativo y judicial, además el congreso de la unión  dejo de ser unicameral para dividirse en bicameral.

El petróleo y la Economía

La importancia del petróleo para la economía mexicana la podemos percibir desde diversos ángulos. Basta recordar, por ejemplo; que de 35% a 40% de los ingresos del sector público proviene de  las ventas de hidrocarburos y que 10% de nuestras exportaciones totales

Si aplicamos el enfoque de flujos para determinar la paridad cambiaria. En esencia, se trata de medir los flujos de oferta  y demanda de divisas.De acuerdo con la información del Banxico el flujo total de oferta de dólares paso de 228 mil millones en 2002 a 334 mil millones  en 2007 ( incremento de 171 mil millones de dólares ).Mientras que el flujo proveniente de las exportaciones petroleras paso de 13 mil millones de dólares a 38 mil millones ( incremento de 15 mil millones de dólares ).

Competencia económica: Aspectos de su regulación en México.

En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes.

La ley que regula este artículo 28 de la constitución fue creada con la intención de proteger el proceso de competencia y libre concurrencia, mediante la prevención y eliminación de monopolios.

La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son aéreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del Artículo 25º de esta constitución.

Tema 4: Pensamiento Económico del Legislador de 1917

Objetivo: Al finalizar el tema el alumno interpretara el pensamiento del legislador mexicano de 1917.

Para determinar las bases económicas, políticas del México moderno.

4.1 Concepción Histórica.

En 1917 México aun no contaba con una estructura económica ni tampoco política por los movimientos de Independencia de reforma dictadura y sobre todo la herencia de la Revolución Mexicana.

Ante este escenario las reformas ante la carta magna se expidieron en la 26 Legislatura Constitucional de México, la cual se emitió el 17 de Abril de 1917 y publicada por el entonces gobernador general Augustino Millan.

El diputado constituyente local de 1917 Isidro Becerril  fue uno de los más destacados en esa legislatura y argumento que las reformas a la carta magna en 1917 fueron verdaderos avances que instauro la revolución ( Art. 3º, 27º, 123º).

Las bases de la organización política económica y social para la educación popular que se establecieron representan la base fundamental de nuestro sistema de educación nacional.

El ejercicio del poder ejecutivo se deposita en una asamblea que seria integrada por diputados electos de manera directa y popular.

Se destacan dos cambios fundamentales, por un lado la denominación del poder legislativo cambia de legislatura a congresos y por otro lado los senadores serán electos mediante el voto directo de la población.

Dictar todas las leyes necesarias para el funcionamiento de los municipios se establecieron las bases para que operara el municipio libre para ampliar sus facultades.

Al estado le corresponde nombrar de manera directa  a través de un colegio electoral la elección de magistrados del tribunal superior de justicia y jueces de primera instancia que si como dictar las leyes de primera instancia.

4.2 Estructura del Estado

A partir de 1917  la economía nacional aun no contaba con una base estructural a pesar de las reformas a la carta magna.

Le corresponde el tributo al ex-presidente Plutarco Elías Calles, edificar las bases estructurales e institucionales del México moderno.

La estructura económica inicia con la fundación del banco central nacional (Banxico) en 1924 en la post-revolución, cada entidad federativa tenía un banco central y emitía su propia moneda sin ningún control  o regulación, es precisamente por esta razón que el ex-presidente Calles  funda un solo banco a nivel nacional para ordenar jurídicamente la política monetaria del país.

Tema V. Principios fundamentales vigentes en materia económica

Objetivo del tema: El alumno analizara el marco teórico  Constitucional para utilizar la regulación y participación del Estado en la economía.

Preámbulo:

Es evidente que a partir de las Reformas  a la carta magna en 1817 el Estado Mexicano empieza a sentar sus bases constitucionales para esta nación, para la soberanía y sobre todo para conducir y orientar la economía de la nación.

Constitucionalmente el estado mexicano se fundamenta en algunos artículos de dicha constitución para ejercer sus funciones públicas para seguir el orden 5.1 Art. 25º Constitucional.

El estado es un ente social , político y organizado de 4 procesos fundamentales.

-          Planeación.

-          Conducción.

-          Orientación.

-          Regulación.

Los criterios estarán dados a través de las empresas, productividad y equidad social.

El desarrollo económico en fundado en 4 sectores:

-          Sector social

-          Sector privado

-          Sector publico

-          Responsabilidad social

La ley regulara los aspectos de consumo, distribución y producción.

5.2 Art. 26º constitucional

 

5.3 Artículo 27º constitucional.

a) Las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites corresponden a la nación

b) Tiene el derecho de constituir la propiedad privada.

c) Dominio directo de los recursos naturales.

d) Petróleo, no se otorgan concesiones ni contratos.

Proceso electoral del año 2007

Después que el partido de estado, Partido Revolucionario Institucional que gobernó consecutivamente 71 años al país, en el año 2000 sede la presidencia través de un proceso democrático y transparente al partido Acción Nacional.

Sin embargo no hay que olvidar que en el proceso de 1988, el PRI no alcanzo la legalidad ni la legitimidad del proceso electoral al instaurar la caída del sistema por medio del cual se especula que se cometió un fraude.

La incipiente democracia que se llevo a cabo a partir del 2000, queda al descubierto en las pasadas elecciones, de tal manera que el actual presidente en rpoceso tampoco alcanza la legitimidad ni la legalidad del proceso, lo cual puede traer repercusiones eb cuanto a gobernabilidad se refiere.

Cuauhtemoc Cárdenas 1998

18 años después

Julio 2006

5-Sep-2006

Tribunal Federal

México en el siglo XIX

Este documental habla del fraude electoral del 2006 que le hicieron a Manuel Lopez Obrador, se supone que somos un país democrático y nada de eso se demostró.. Todo fue una corrupción por el propio presidente. Según el documental Manuel López Obrador había ganado las elecciones y el fraude consistió en que en algunas casillas había mas votos de los que debería de haber.

a) Quedan prohibidos los monopolios en los Estados Unidos Mexicanos

b)       Las leyes fijaran precios máximos a los artículos, materias o productos que se consideren necesarios.

c)       No constituirán monopolios las funciones que el estado ejersa de manera exclusiva en las siguientes areas: Petróleo, Hidrocarburos, Petroquímica.

5.5 La Ley de Planeación.

Con el arribo del ex presidente Miguel de la Madrid en 1982, la administración publica federal implementa por primera vez la ley de planeación.

Capítulo primero

Disposiciones generales

Artículo 2.- La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad el estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país.

Artículo 3.- El ejecutivo o Federal en política, cultural de protección del medio ambiente y aprovechamiento racional  de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia constitución y la ley establecen.

Artículo 4.- Es responsabilidad del ejecutivo federal conducir la planeación nacional de desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales.

Artículo 5.- El presidente de la República  remitirá el plan al congreso de la Unión  sobre el estado general que guarda la administración del país.

Artículo 7.-  Hará mención expresa de las decisiones adoptadas para la ejecución del plan nacional de desarrollo y los programas sectorales.

Artículo 8.- Los secretarios del Estado y los Jefes de los departamentos administrativos  darán cuenta anualmente al congreso de la Unión del Estado.

Artículo 9.- Las dependencias de la administración pública centralizada deberán planear y conducir sus actividades con sujeción a los objetivos y prioridades de la planeación nacional de desarrollo.

Artículo 10.- Los proyectos de iniciativas de leyes y los reglamentos decretos y acuerdos que formula el ejecutivo  federal señalan la relaciones que en su caso existan entre el proyecto de que se trate y el plan y los programas respectivos.

Capitulo segundo

Artículo 13.- Las disposiciones reglamentarias de esta ley establecen las normas de organización y funcionamiento del sistema nacional de planeación democrática.

Artículo 14.- La Secretaria de Hacienda y Crédito Público tendrá las siguientes atribuciones:

I.- Coordinar las actividades de planeación nacional de desarrollo.

II.- Elaborar el plan nacional de desarrollo tomando en cuenta las propuestas de las dependencias y entidades de la administración pública y federal de los gobiernos de los estados.

Artículo 17.- Las entidades paraestatales deberán participar en la elaboración de los programas sectoriales mediante la presentación de las propuestas  que precedan con relación a sus relaciones  y su objeto, observando siempre las variables ambientales económicas, sociales y culturales que incidan en el desarrollo de esto.

Capítulo tercero

Artículo 20.- En el cambio del sistema nacional de planeación democrática tendrá lugar la participación y consulta  de los diversos grupos sociales con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del plan y los programas a que este se refiere.

Capítulo cuarto

Artículo 30.- El plan nacional de desarrollo y los programas sectoriales de la federación.

Artículo 73º De las facultades del Congreso.

d)       Se compruebe ante el congreso que tiene los elementos bastantes para proveer a su existencia política.

e)       Al ejecutivo de la federación el cual enviara su informa dentro de siete  contados desde la fecha en que le sea pedido.

f)         La resolución del congreso será ratificada por la mayoría de las legislaturas de los estados.

g)       El ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación para aprobar esos mismos empréstitos.

Artículo 74º Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados.

*        Aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación.

*        El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara  la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la federación.

*        La cámara de Diputados deberá aprobar el presupuesto de egresos de la federación a más tardar el día 15 del mes de Noviembre.

Artículo 89º Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:

*        Promulgar y ejecutar las leyes que expida el congreso de la Unión.

*        Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Despacho.

*        Nombrar los ministros, agentes, diplomáticos y consules generales con aprobación del Senado.

Artículo 131º

*        Es facultad privativa de la federación gravar las mercancías que se importen o exporten.

*        El ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso  de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas  de exportación e imortacion.

*        El propio Ejecutivo enviará al Congreso el presupuesto fiscal de cada año.

TEMA VI. Estructura jurídica del estado mexicano en materia económica y social

Objetivo: Al finalizar el tema el alumno comprenderá la legislación y estructura jurídica de cada una de las dependencias del gobierno federal.

6.1 Administración pública federal

La administración federal se rige jurídicamente por la ley orgánica de la administración pública federal (LOAPF) en esta ley se establecen las normas y principios de cada una de las dependencias gubernamentales  que participan en la administración pública federal a través de sus diferentes secretarias del estado secretaria de hacienda y crédito público (SHCP) esta secretaria que es uno de los pilares mas para la economía de México nace en 1821 como secretaria del estado y despacho de hacienda.

Según el artículo 31 de LOAPF esta secretaria tiene como principal función ejercer las finanzas públicas, a través de la ley de ingresos y presupuestos de egresos de la federación impuestos, productos, derechos, los aprovechamientos y la llamada deuda publica

Presupuesto de egresos federal

Gasto administrativo

Gasto capital

Secretaria de economía

Esta secretaria de estado nace en 1867 como ministerio de fomento para apoyar las actividades económicas prioritarias.

El artículo 34 de la LOAPE establece las siguientes funciones

1.      Establecer normas de calidad internacional

2.      Promover la productividad y competividad

3.      Promover el crecimiento económico

4.      Promover una política industrial a través de las cadenas productivas.

5.      Protección al consumidor = Profeco

6.      Defender los provechos de propiedad intelectual = IMPI

7.      Regular el comercio exterior = Tratados internacionales (TLC) Secretaria de energía.

Esta secretaria es de reciente creación y se edifica en 1946 como secretaria de bienes nacionales e inspección administrativa según el Artículo 33 de LOAPF esta secretaria determinada la política energética. (Explotación, transformación y comercialización de energéticos)

2. Defender los derechos de la nación sobre el energético llamado petróleo art. 27 constitucional.

3. Generar energía eléctrica con el desarrollo de 2 dependencias estatales = CFE y LYFC.

4. Establecer la planificación energética con el apoyo de la para estatal = PEMEX.

5. Otorgar concesiones  o particulares para la comercialización de hidrocarburos (GASOLINA Y DIESEL).

Noticia de PEMEX

Sería un grave juicio disociar lastres grandes y graves crisis globales inextricablemene conectadas  entre sí:

1.- la crisis energética

2.- el cambio climático

3.- la crisis alimentaria de reciente aparición

Tres graves y grandes crisis están siendo explotadas impúdicamente por los grnades actores hegemónicos del planeta quienes se disputan  el liderazgo global con los diversos instrumentos a su alcance.

Según Stratfor centro de pensamiento Texano-Israelí, tanto Estados Unidos (EU) como la Unión Europea (UE), que controlan los granos a escala planetaria contra la OPEP con el fin de presionarla a disminuir el precio del crudo.

SEDESOL:

Esta secretaria surje en 1959 como secretaria de obras publicas. En el Artículo 32 de la LOAPF, se establecen sus principales funcines:

a). Promover el desarrollo social.

b). Combate a la pobreza.

c). Desarrollo Urbano.

d). Vivienda.

e). Proyectos de infraestructura.

Esta secretaria tiene una gran responsabilidad social, sin embargo la situación social que priva en el país con poco más de 50 millones de pobres según el senso de población y vivienda del 2004, que realiza el INEGI

SAGARPA:

Surge en 1946 como Secretaria de Agricultura y Fomento y según el Artículo 35 de LOAPF y tiene las siguientes atribuciones:

a). Promover el desarrollo social.

b). Investigación en cuestiones agricolas, ganadera y pesca.

c). Gran parte de la solución de los problemas económicos en México y sobre todo del sector agropecuario es sin lugar a dudas la inversión de capital.

Secretaria de turismo.

Esta secretaria nace en 1975 y según el Artículo 42 de la LOAPF tiene las siguientes atribuciones:

a). Promover las avtividades de turismo.

b). Desarrollar las principales zonas turisticas.

c). Mejorar los servicios turisticos.

d). Regular los precios y tarifas de los servicios turisticos.

e). Invertir en infraestructura.

Empresas paraestatales o de participación.

Pemex surge en 1938 con la expropiación petrolera y apartir de esa fecha es monopolio estatal y tiene como princial atribución la exploración y explotación de los hidrocarburos petroleo y gas.

Esta paraestatal tiene un presidente que es el titular de la Secretaria de Energia Georgina Kessel y como precidente a Jesus Reyes. Apartir de 1992 se establece en la ley organica 4 actitudes prioritarias.

a). Pemex explotación

b). Pemex refinación.

c). Pemex gas natural.

d). Pemex petroquimica.

C. F. E:

En 1937 se fundo la CFE constituyendo asi uno de los pocos monopolios que conserva el Estado para generar, transmitir y comercializar la energia electrica sin embarga para la  zona metropolitana por la enorme demanda de energia se llego a el acuerdo de que la compañía de Luz y Fuerza del Centro sea la institución que provea la energia del sector domestico y sector industrial.

Esta empresa paraestatal enfrenta los mismos problemas que se le atribuyen relativamente a Pemex:

a). Mala administración.

b). No abastece la demanda de enrgia nivel nacional.

c). Falta de mantenimiento.

d). Falta de investigación y desarrollo.

Es evidente que desde el punto de vista neo institucuional la privatización de las paraestatales es practicamente un hecho. Es practicamente para corregir los problemas principales que atañen a estas empresas base del crecimiento y desarrollo del país.

 TEMA VII. LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL ESTADO MONETARIO

Objetivo:

Al finalizar el tema el alumno comprendera la lejislación que utiliza el estado para ejercer las finanzas públicas.

  POLÍTICA FISCAL Y OBJETIVOS.

Politica Fiscal: Forma parte de la Politica Economica Nacional y es el conjunto de mecanismos que utiliza el Estado para ejercer finanzas publicas.

Forma parte del PEN = Mecanismo = Estado.

    Finanzas = Ingreso v/s Egresos.

1.       Para recaudar ingresos publicos.

2.       Gasto publico.

3.       Equilibrio de las finanzas publicas.

" Lo que se produce en Economia hay que producirlo en dinero."

 

            LEY DE INGRESOS EJERCICIO FISCAL FEDERACIÓN 2007.

 

Concepto……………………………………………………… Millones $

a). Ingreso del Gobierno Federal……………………………1,511.815.7

b). Ingreso de organismos y empresas

Pemex, CFE e IMSS………………………………………….726,596.8

c). Ingresos financiamiento deuda publica………………….22.000

                                                                                           

2,260.412.5 %

 

LEGISLACIÓN DE LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN.

Código fiscal de la federación:

Art. 1 CFF: Todas las personas fisicas o morales estan obligadas a contribuir para los gastos del gobierno deacuerdo a las leyes fiscales bijentes.

Art. 2 CFF: En este Artículo se definen 2 mecanismos de recaudacion de ingresos.

a.       Los impuestos: contribucion establecida con la ley que tienen que pagar personas fisicas o morales que se encuentren en una situacion jurídica o prevista por la ley.

b.       Son derechos contribuciones establecidas por la ley por uso a aprovechamiento de bienes o servicios publicos en su carácter de derecho publico.

 

Art. 3 CFF: En este Artículo se definen tambien 2 mecanismos mas de reproduccion.

a.        Productos: son contraprestaciones por los srvicios que presta el Estado en sus funciones de Derecho Privado que no correspondan al Derecho Publico.

b.        Aprobechamientos: Son ingresos que recibe el Estado en sus funciones del Derecho Publico diferentes cuando las personas fisicas o morales no cumplen en tiempo y forma por las disposiciones de la ley fiscal ( multas, recargos o pagos de intereses).

Presupuesto de egresos 2007.

Al Estado tambien le corresponde ejercer la contra partida presupuestal llamado gasto publico.

El gasto publico que se precenta en este presupuesto de egresos de la federacion se concideran todas las erogaciones para que el Estado pueda cumplir con sus funciones.

El gasto publico se divide en 2:

  1. Gasto corriente. ( administracion )
  2. Gasto de capital. ( gasto productivo )

Toda vez que se optiene el balance publico para el ejercicio fiscal de la federacion para el aó 2007, virtualmente se puede determinar un relativo equilibrio en las finanzas publicas con un defeicid del 0% millones de pesos.

Lo mas recomendable para sanear las finanzas publicas en México es un mayor adelgasamiento del Estado para contraer precisamente el gasto administrativo.

Tema VIII. El Derecho Económico y  Fomento Industrial

Objetivo:

Al finalizar el tema el alumno analizara la importancia de implementar en la Economía una política industrial para favorecer  a la iniciativa privada y su correspondiente.

8.1

A partir de las post-revolución la Economía de México ( 1917 ) empieza una profunda transformación de sus sectores económicos al implementar un modelo de industrialización para sustituir gradual y paulatinamente al sector primario o Agropecuario de la economía.

1.       Modelos pos sustitución de importaciones.

Características: ( 1934 – 1982 ) Primer Plan de Desarrollo impuesto por Lázaro Cárdenas del Río y Miguel de la Madrid.

·         Producir en territorio nacional los bienes de capital ( bienes para producir otros bienes ).

·         Política proteccionista ( cobrar impuestos a la importación y exportación ).

·         Sistemas de Economía parcialmente serrada.

·         Los ingresos del campo comenzaron a financiar las actividades comerciales.

·         Milagro mexicano.

A)      Estabilidad y crecimiento de la Economía.

·         PIB 8%

·         Estabilidad de precios 3.5% INPC.

·         PEA ( población económicamente activa ).

·         Superavit de las finanzas públicas.

B)      Crisis del petróleo en los años 70´s  S XX.

·         $10 USD , $40USD promovida por Estados Unidos.

C)      Agotamiento del modelo sustitución.

2.       1982 Modelo Económico apretura comercial.

A partir de 1982 y con los créditos que solicito Miguel de la Madrid a los organismos Financieros Internacionales ( Banco Internacional y Fondo Monetario Internacional ). Estos créditos fueron impulzados para impulsar la industria extractiva y la impresionante industria de la transformación.

Las TIC procesan almacenan y comunican  información.

·         Incrementan el ingreso Per – Capita, ingreso hipotetico.

·         Aumenta la productividad ( producir mas con menos recursos ).

·         Ventajas de la Internet.

·         Globalización: integración mundial de los mercados, se regulan con los TLC. Globalizar el mundo seria crear un solo mercado.

·         Indicadores de la comercialización.

·         Reducir costos de transporte.

·         Difusión de la alta tecnología.

·         Aumentan los flujos de capital (invención extranjera).

POLÍTICA Y REGLAMENTACIÓN JURÍDICA DE COMERCIO EXTERIOR

Objetivo:

Al finalizar el tema el alumno analizara la importancia de la política exterior de México y su reglamentación jurídica.

Concepto y aplicaciones de política exterior.

La política exterior es una rama de la política económica nacional. Es el conjunto de medidas que utiliza el estado para regular las relaciones económicas políticas y comerciales con el exterior.

Los principales objetivos de esta política:

1 Regular las relaciones con el exterior

2 Establecer una política arancelaria

3 Promover productos- exterior  "apertura-comercial"

4 Establecer los "TLC"

TLC: Acuerdo que  se establece entre 2 o mas países con la finalidad de eliminar todas las fracciones arancelarias y no, para promover el libre marcado.

5 Solución de controversia= solución de problemas económicos sociales etc.

En nuestro país la corresponde a la Secretaria de Economía antes SECOFI así como a la de Relaciones Exteriores.

La reglamentación de esta política se sustenta en el Artículo 89 y 76 constitucional.

Artículo 89:

Fracción 10

Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacional y sometiéndolos a la aprobación. En la conducción de tal política el titular del poder ejecutivo observara los siguientes principalmente normativos:

*La auto determinación de los pueblos

*La no intervención del extranjero

*Solución pacifica de controversias

*La proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en relaciones internacionales

*Y la cooperación internacional para el desarrollo.

Artículo 76:

Fracción 1

Son facultades exclusivas del senado analizar la política exterior, desarrollada por el ejecutivo federal con base en informes anuales que el presidente de la republica y el secretario de despacho correspondiente rindan al congreso además de aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que celebren el ejecutivo de la unión.

Ley de Comercio Exterior.

A partir de la década de los 90`s la economía nacional entra de lleno al neoliberalismo con la firma de los TLC.

México es el país sui géneris que tiene 12 TLC. De los mas importantes figura el TLC de América del Norte publicado en el diario oficial de la federación el 20 de diciembre 1993, el 2º de importancia TLC Unión Europea-México publicado el 26 de junio del 2000, Acuerdo de Asociación Económica México-Japón publicado el 31 de marzo del 2005.

Actuación de Carlos Salinas de Gortari.

Sin lugar a dudas el ex presidente Carlos Salinas de Gortari a sido uno de los personajes mas controvertidos en la Historia Económica de México en virtud de que ha sido uno de los mejores economistas y doctos en la materia, sin embargo por sus resultados en administración publica a sido severamente cuestionado. De estos cuestionamientos los mas importantes son promover el ingreso de México al menos mas grande y mas importante del orbe a través de la firma en 1992 del TLC  de América del Norte.

El error de diciembre de 1994 "Sostener un tipo de cambio fijo con la 1º potencia económica del mundo".

A pesar de todo Salinas logro la estabilidad y el crecimiento de la economía, utilizo un programa institucional de SOLIDARIDAD y reconocido también por sus políticas Neoliberales.

El 1º de enero de 1994 entra en vigor el TLCAN bajo un entorno de inconformidad de los Sectores Económicos principalmente del agropecuario. Analistas reconocidos argumentan que este tratado tiene fallas de origen:

a)       Asimetría de economías

b)       No esta preparado el sector empresarial para la competencia externa

c)       No contamos con la suficiente infraestructura en inversión de capital

La Ley de Comercio Exterior se publico en diciembre de 1993 precisamente para regular las relaciones comerciales de México con EUA y Canadá y se aplicaran 3 tipos de aranceles.

1)       AD VALOREM. Es una tarifa que se cobra por el valor de factura de la mercancía.

2)       ESPECIFICO. Es una tarifa que se cobra por unidades de medida (kilos, metros, litros o ganado)

3)       MIXTO. (AD VALOREM Y ESPECIFICO)

SECTOR TURISMO Y SU LEGISLACIÓN

Objetivo:

Al finalizar el tema el alumno analizara las principales características del sector turismo de México así como su legislación.

Definición y principales características del Sector Turismo en México.

Se entiende por turismo la afición a los viajes por gusto, no solamente para recorrer un país si no además para recorrer el mundo entero. El viaje por turismo excluye el propósito de lucro o trabajo y por tanto se suscribe solamente actividades de recreación.

Estas actividades se intensifican después de la 2ª guerra mundial toda ves que las distancias se han acordado por el impresionante avance de comunicaciones y transportes.

Sin embargo solamente el transporte incluye para favorecer al turismo, también influye los medios masivos de información ( la TV, las revistas, libros y a veces cines). El turismo es un fenómeno moderno que no solo ha de considerarse en la región económico si no también desde el punto de vista cultural.

En nuestro país el modelo cultural ha sufrido grandes cambios gracias a la influencia del turismo norte americano el cual representa 4/5 partes de visitantes que tenemos en el país. Desde el punto de vista económico el sector turismo pertenece al sector terciario o de servicios con dicho sector aporta al producto interno bruto el 65%.

Cada turista que llega a México o bien que puede ser interno o externo contrata principalmente los servicios de alojamiento comida transportes esparcimiento, artesanías o artículos nacionales. El turista nacional viaja al interior de las fronteras del país pero también contribuye a la expansión económica del turismo.

En cuanto a divisas en los movimientos turísticos tienen una gran importancia para la economía del país y automáticamente reactiva la balanza del sector turismo en virtud de que ese aumento de capital trans  el saldo deficitario en saldo súper reavitario.

Legislación del Turismo.

Estas actividades turísticas también están legisladas por la "LEY FEDERAL DEL TURISMO" la cual se publico en el diario oficial de la federación el 6 de febrero de 1964 y consta de 13 capítulos con 108 artículos de los cuales señalaremos los siguientes:

Fundamento Constitucional:

Artículo 73º de nuestra Carta Magna en la fracción 16 establece que para dictar las leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía naturalización, colonización e inmigración y salubridad se expiden las layes sobre la planeación nacional sobre desarrollo económico y social. El sector turismo ocupa desde ya hace varias décadas un lugar muy importante en el desarrollo nacional.

Ley Federal de Turismo.

Artículo 2º. Se faculta a la Secretaria de Turismo para programar, promover y fomentar el desarrollo del turismo en México.

Además de la conservación protección y aprovechamiento de recursos y lugares turísticos. Esta secretaria también le corresponde la protección y auxilio de los turistas.

 Artículo 3º. Se entenderá por prestador de servicios a toda persona física o mora que proporcione o contrate la prestación de estos servicios.

Artículo 4º. Las actividades turísticas se clasifican en :

a)       Hospedaje (hotel, motel, albergue o campamento)

b)       Transporte (autobús, avión, embarcación y ferroviario)

c)       Agencias de viajes (son personas con carácter jurídico que establecen los convenios suscritos la prestación de servicios con los turistas)

d)       Alimentación (México es una país con gran diversidad de gastronomía, con una naturaleza jurídica de convenio establecido entre el turista y el prestador de servicios)

e)       Esparcimiento (se trata de todos los posibles lugares a visitar como playas, ciudades, zonas arqueológicas o inclusive los museos)

f)         Guías (este servicio es indispensable ya que orienta a los turistas en cuanto a las características e historia de los lugares a visitar así como de manejar varios idiomas principalmente)

Definiciones Jurídicas del Turismo y su clasificación.

Para la Ley Federal del Turismo Artículo 3º. Turista es la persona que viaje temporalmente de su lugar de residencia a un destino turístico.

Para la Ley General de Población Artículo 42º. Turista es la persona extranjera que se interna en el país con fines de recreo o recreación, actividades culturales o deportivas no remuneradas con temporalidad máxima de 6 meses.

Clasificación del Turismo.

a)       RECEPTIVO. Este tipo de turismo es el que llega al territorio nacional por tierra por aire o por mar y el 80% proviene de EUA.

b)       EGRESIVO. Este turismo viaja allende de las fronteras y por vía terrestre participan en 72% y EUA capta la mayoría con 90%.

Factores:

1)       apertura comercial (TLCAN).

2)       fortalecimiento de la economía.

3)       aumento de los ingresos "Turista".

4)       mercado cambiario = "libre/flotación".

5)       promoción extranjera.

c)       FRONTERIZO. Se refiere principalmente a la frontera México/EUA y es la corriente de viajeros de cada país que se dirige a los centros urbanos sobre la frontera norte.

d)       DOMESTICO. Esta constituido por varios segmentos la mayor parte viaja por menos de 24 hrs. con fines recreativos o fines de semana.

e)       SOCIAL. Esta constituido por diferentes estratos (económicos, sociales y culturales) de los cuales forman parte los estudiantes, los trabajadores, las diferentes familias e inclusive los jubilados.

En nuestro país para el caso de los trabajadores es pionero el (IMSS) con los centros vacacionales.

Tema XI.  Derecho Económico y Social como instrumento para mejorar la calidad debida

 

T = Pertenece a……..                                                     C= Características de ………

TEMA XI. DERECHO ECONÓMICO Y SOCIAL COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Objetivo:

Al finalizar el tema el alumno analizara las características generales de los asentamientos humanos así como su legislación jurídica.

11.1CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.

Según el Artículo 2º Ley General Asentamientos Humanos se especifica el funcionamiento jurídico para determinar lo que se entenderá por un asentamiento humano.

*Asentamiento Humano: Es un establecimiento integrado por un conglomerado de personas que esta vinculado a través de las diferentes formas de convivencia en área geográfica determinada.

La Ley General de Asentamientos Humanos se publico por primera ves en México en el (DOF) Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1976 con la finalidad de establecer un conjunto d principios y normas eficientes de una convivencia eficiente entre los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). Además esta ley ejerce una disposición estrictamente de orden publico y se facultara a la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) para implementar todos los programas de asistencia social sin fines lucrativos o políticos. El fundamento constitucional para regular los asentamientos humanos se localiza en el Artículo 27º constitucional, en el cual se señala el ordenamiento de los de los asentamientos humanos, la edificación de las distintas obras publicas así como de promover y mejorar los asentamientos humanos.

LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SE CLASIFICAN EN 2:

1)       Centros poblacionales. Principales ciudades, Ciudad de México, Ciudad de Monterrey, Ciudad de Guadalajara.

2)       Conurbación. Se refiere a 2 tipos de centros poblacionales, por ejemplo: La Cuidad de México y El Área Metropolitana.

Es importante señalar que una buena política de Asentamientos Humanos será crear una red de comunicación para una mejor distribución de los bienes y servicios de la canasta básica y de  las principales industrias de la localidad.

Vivienda

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente