Descargar

Diagnóstico comunitario (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En esta misma década un autor que mantiene un planteamiento cercano al de Binet en cuento al concepto del rendimiento intelectual es Weschler. Para él, el rendimiento es un producto complejo del desarrollo biológico y la experiencia. Su primera escala, construida en 1939 para determinar el nivel mental de los pacientes que acudían al Hospital de Bellevue, en Nueva York, tuvo una gran aceptación durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente se crearon otras dos escalas para niños, y en la actualidad, con las revisiones efectuadas (Wisc. R.), sigue siendo uno de los instrumentos más utilizados para realizar un diagnóstico, tanto en el ámbito clínico como en el escolar.

Silva (1982) sitúa entre las dos guerras mundiales la época clásica del diagnóstico: tanto la línea psicométrica como la línea proyectiva y clínica del psico-diagnóstico viven hoy de los grandes hitos planteados en esa época. Es una época de universalización (García Yagüe, 1975).

Los años 50 marcan el comienzo de una crisis del diagnóstico, sobre todo en los Estados Unidos, puesto que en Europa la polémica no alcanzó esta virulencia. Los orígenes de esta crisis se pueden encontrar según Pelechano (1980), en el pragmatismo empirista del período de postguerra, con una tendencia a fórmulas y recetarios diagnósticos (Maloney y Ward 1976), que conlleva el peligro de reducir la evaluación a sus instrumentos y en particular a los tests. Evidentemente esto no afectó a la Unión Soviética quien desde 1936 había prohibido el empleo de los tests.

La crisis para Pelechano (1980), significa una reacción crítica en determinados campos (revisión de teorías de tests); intento por potenciar la predicción (críticas en torno a modelos clínicos y proyectivos) y un planteamiento de nuevas orientaciones (apertura en el campo educativo y clínico, potenciación del estudio de casos individuales y el inicio del modelo de análisis funcional aplicado a la conducta). Silva (1982), habla de crisis externa de cara a la sociedad (el ejemplo más claro puede ser la quema de protocolos en Estados Unidos, en 1959), y una crisis interna en la medida en que se plantean una serie de cuestiones que se dirigen contra los modelos tradicionales diferenciales y clínicos, a la vez que aparecen unos gérmenes de modelos alternativos.

La polémica adquiere todo su apogeo con el planteamiento de Meel en 1954 sobre la oposición de los modelos clínicos y los actuariales, como dos perspectivas del diagnóstico: la no científica y la científica (después se ha podido apreciar cómo esta oposición era más metodológica que conceptual).

A pesar de la crisis, es en la década del 50 al 60 cuando se producen una serie de aportaciones fundamentales al diagnóstico: a) para mejorar la calidad de los instrumentos prestando atención a su fundamentación y respaldo técnico; b) la ampliación de la teoría de los tests incluyendo cuestiones de la teoría de la decisión y utilidad de los instrumentos (Cronbach y Gleser, 1957; Meel y Rosen, 1955); y c) la visión de los aportes y limitaciones del diagnóstico en el marco de la psicología científica (Cronbach, 1957).

El diagnóstico Pedagógico en la actualidad

La presencia del diagnóstico pedagógico en nuestros días resulta por demás relevante. En seguida algunas referencias que tienen relación con las orientaciones psicológicas del modelo educativo en nuestro país.

¿Cuál es la dimensión del diagnóstico en áreas tan significativas como la Pedagogía Operatoria?

En relación a esta temática vale establecer que ante «la concepción descriptiva de la inteligencia, sostenida desde Binet y Simon, los teóricos de la escuela de Ginebra, pretenden explicar el desarrollo intelectual como una organización progresiva (teoría constructivista de Piaget), que se va construyendo de una forma dinámica.

El diagnóstico en la comunicación

Sirve especialmente para:

  • Conocer científicamente el lugar donde vivimos.

  • Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.

  • Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que las aquejan

  • Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de diferentes grupos comunitarios.

  • Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios.

  • Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control y evaluación.

Elementos y fases del diagnóstico.

  • Conformación de un Equipo Promotor.

  • Convocatoria abierta a toda la gente de la Comunidad.

  • Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico participativo.

  • Fotografía de la Comunidad.

  • Identificación de los principales problemas y potencialidades de la Comunidad.

  • Formatos para recoger la información.

  • Clasificación y análisis colectivo del listado de problemas.

  • Jerarquización de los problemas.

III UNIDAD:

Cómo formular un diagnóstico educativo, con enfoque en la historia universal y de Nicaragua

La historia universal (Las grandes cultural Antiguas y su influencia en el desarrollo, económico social y cultural

Los hebreos

Los hebreos (XIII a.C) Los hebreos, pueblo de nómades semitas, aparecieron en el Asia Anterior alrededor del siglo XIII a.C. Estos se asentaron en la zona de Palestina, al sur de Fenicia. Esta zona está delimitada al oeste, por el mar Mediterráneo; al este, por el río Jordán y el Mar Muerto; al norte, por las montañas del Líbano y al sur, por la península del Sinaí.

Es un territorio menos fértil que Egipto y Mesopotamia, pero presenta llanuras aptas para el pastoreo y el cultivo, por lo que será codiciado por los vecinos del desierto. Esta región se llamó primitivamente el país de Canaán debido a que sus primitivos pobladores fueron los cananeos.

Cerca del 1500 a.C. llegaron tribus de origen ario, los filisteos, y denominaron a la zona Philistina, nombre del cual deriva la palabra Palestina. Posteriormente se asentaron los hebreos, singular pueblo, que no formo un poderoso Estado o un Imperio, pero que sorteando avatares mantuvo su vigencia hasta la actualidad. La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión.

El núcleo de la sociedad hebrea es la familia. Esta es patriarcal. El padre es la máxima autoridad. Existían también los esclavos; que se obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra; no se los trataba con crueldad. En los tiempos de nómades, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles. Esta forma de vida les facilitaba su traslado en búsqueda de pasturas para sus rebaños. Luego de asentarse en Palestina, habitaron en casas de piedra, rodeados de hurtos, conformando poblados. En el siglo XII a.C. los hebreos tuvieron algunos enfrentamientos con los cananeos.

Al establecerse en Palestina tomaron las costumbres sedentarias y agrícolas. En cuanto a la organización política continuaron divididos en doce tribus, sin confirmar un solo estado. Su vínculo primordial era el religioso. Cuando eran atacados por enemigos (momentos difíciles) las tribus aceptaban eventualmente a un único jefe, llamado juez, que era, generalmente, un caudillo. Este unía a varias tribus bajo su autoridad. Entre ellos se destacaron Gedeón, Sansón y Samuel.

Afines del siglo XI a.C., estas unidades temporales se transformaron en una unidad permanente con la creación del reino de Israel. Estos organizaron un solo Estado: nació la monarquía. En el plano internacional era una época de florecimientos de pequeños reinos independientes. Los grandes Imperios Antiguos habían decaído y todavía no había surgido el terrible poder asirio. Era un buen momento para unirse y derrotar a los filisteos con los que disputaban la zona.

El primer rey, Saúl, venció a los filisteos y floreció al Estado, su gobierno era acompañado por un Consejo de Ancianos.

Su sucesor, David, ataco la ciudad de Cananea de Sion y se apropió de ella llamándola Jerusalén. Posteriormente sometió a los filisteos y extendió los demonios de Israel, desde al Éufrates hasta el Mar Rojo. Los hebreos consideraron esta época como la más feliz.

Su hijo, Salomón, Alcanzo la fama por darle importancia a la justicia y por intensificar el comercio. Organizo también, una flota para comerciar por el Mar Rojo. Parte de las riquezas se aplicó a la construcción del palacio y del templo de Yavhe en Jerusalén.

La muerte de Salomón desencadeno una rivalidad entre las doce tribus que termino en la división del reino en dos estados diferentes: a) las diez tribus del norte formaron el Reino de Israel, más vasto y fuerte, con su capital en Samaria. Las dos tribus del sur formaron el Reino de Judá, con la capital en Jerusalén. Como consecuencia de esta división hubo una decadencia económica y religiosa. Económica porque ya no tuvieron el monopolio de las rutas de religión; y religiosa porque comenzaron a adorar el reino del norte y asimilaron otras costumbres religiosas como los cananeos.

Como reacción ante esto, comenzaron a surgir los profetas, en defensa de la doctrina de Jehová. Los romanos destruyeron Jerusalén y expulsaron a los israelitas. Estos se disgregaron por el Mediterráneo y comenzó así la diáspora; la dispersión de judíos por el mundo. La historia de los hebreos en Palestina había terminado. Pero la comunidad hebrea sobrevivirá manteniendo intactas sus creencias y costumbres, gracias a su fe y a la alianza con su dios Yavhe. Los hebreos, establecidos en Palestina, se dedicaron a la agricultura y la ganadería.

El cultivo característico era el olivo y la vid, también obtuvieron legumbres y lentejas. El pastoreo de ovejas, bueyes, cobras, caballos y camellos acompañaba la actividad agrícola. También trabajaron cerámica y confeccionaron numerosos tejidos de lana y lino. Lo más importante de su actividad económica fue el comercio. Esto se debía a que su lugar de asentamiento, Palestina, era una tierra puente, es decir, un lugar de transito de mercaderes entre Mesopotamia y Egipto: exportaban aceite y vino e importaban metales (cobre de Chipre, hierro de Australia, oro de Arabia), marfil y especias.

La religión domino todos los aspectos de la cultura hebrea. La prohibición de representar la divinidad estimulo la literatura y el resultado fue la BIBLIA. También denominada Sagradas Escrituras.

El ANTIGUO TESTAMENTO está escritos por los hebreos. Habla de las costumbres y pensamientos morales de los israelitas. Luego los cristianos agregaron el NUEVO TESTAMENTO con la llegada de Cristo y los orígenes del cristianismo.

La primera gran diferencia de la religión del pueblo hebreo con los demás del Cercano Oriente es que cree en un solo Dios. Este es justo y bueno y exige a su pueblo el cumplimiento de una moralidad. No tiene forma humana, esto significa que no puede ser representado. El hombre es inferior a Él, pues Dios lo hizo a su imagen, inmortal, pero como ha pecado debe ser castigado.

Otra diferencia es que Dios actúa con los hombres y no fuera del mundo de los hombres. Esto no significa que no volvieran a caer periódicamente en el politeísmo. Esta caída se producía varias veces hasta que alguien (como los predicadores) los esperanzaba nuevamente. No había pinturas ni esculturas por temor a que cayeran en la idolatría.

Cultura de Grecia

Los Antiguos Griegos pueden ser considerados como los primeros en utilizar una concepción científica del mundo. También fueron los primeros en describir en detalle su historia y progresos. El mismo Homero (800 a.C.), en su relato de la guerra de Troya, nos permite comprender el conocimiento de las lesiones en esa época y su tratamiento. La Ilíada también contiene referencias a varias deformidades musuloesqueléticas. Homero utilizó un léxico anatómico de unas 150 palabras (esqueleto -óstea-, vértebras -sphondylioi-, clavícula -kleis-, cavidad cotiloidea -kotyle-, rodilla -gony-, tendón -tenenon-, espalda -rakhis-, etc). En la Ilíada describe 147 heridas, 21 de ellas en las extremidades.

Hipócrates (Cos 460-370 a.C.) es conocido por haber otorgado a la medicina una metodología sistemática y científica y por haber definido por vez primera la posición y el papel del médico en la sociedad. Se han atribuido a Hipócrates 53 libros, que reunidos forman lo que se conoce como el Corpus Hippocraticum. No todas las obras del Corpus Hippocraticum son originales, perteneciendo muchas de ellas a sus discípulos. Entre las que se considera que son originales de Hipócrates destacan: "Sobre las articulaciones" -peri arthron-, "Sobre las fracturas" -peri agmon- y "Palanca" -mokhlikós-.

Hipócrates en el libro "La Cirugía", aparte de las técnicas quirúrgicas, especifica otros detalles como operar siempre con buena luz y en posición cómoda que permita dominar el campo, e inclusive pone atención al cuidado de las uñas del cirujano; enumera los tipos de vendajes para cada intervención y los modos de contener las hemorragias.

En "Sobre fracturas" introdujo las técnicas de tracción contínua, la inmovilización con férulas, la compresión progresiva con vendajes que permitían la extensión y contra extensión de los miembros, aparte de describir de forma específica distintos tipos de fracturas y su periodo de consolidación. El tratado "Sobre articulaciones" es el más extenso; describe la luxación de hombro junto con varios métodos utilizados para su reducción. También se describe la reducción de las luxaciones de las articulaciones acromio clavicular, temporomandibular, rodilla, cadera y codo. También se describen las luxaciones congénitas y las causas de las recidivas después de la reducción.

En "La Palanca" introduce ciertas bases anatómicas sobre huesos y articulaciones y repite las normas para reducir fracturas y luxaciones. El título del libro (La Palanca) hace referencia a la mesa utilizada para reducir las fracturas y deformaciones de la columna vertebral ("scamnum"). Es de destacar que en este tratado se hace mención específica a la relación existente entre gibosidad vertebral y tuberculosis pulmonar. Con excepción de la osteología que se resume en este libro, el conocimiento anatómico de Hipócrates fue, en el mejor de los casos, elemental. Solamente se describen con cierto detalle algunas articulaciones y algunos grupos musculares de brazo y pierna.

En los escritos hipocráticos de carácter quirúrgico abundan las anotaciones sobre el material quirúrgico empleado en las operaciones (cuchillos de bronce, ligaduras, sondas de cobre y plomo, etc). Se describen también los tipos de vendajes, el orden en que debían ser aplicados y renovados en el tratamiento de heridas, luxaciones y fracturas, y algunos aparatos de madera (banco de Hipócrates) utilizados en el tratamiento de estas lesiones.

Cultura de la India

La cultura de la India comprende las creencias religiosas, costumbres, comidas, tradiciones, idiomas, ceremonias, expresiones artísticas, valores y modos de vida de las personas que conforman más de un centenar de grupos étnicos que viven en la India. Los idiomas, danzas, músicaarquitecturagastronomía, y costumbres son muy diversos y varían según la región de que se trate. Su cultura puede ser comprendida como una amalgama de muchas diversas subculturas diseminadas sobre todo el subcontinente indio y tradiciones que se remontan a varios milenios.

Tras las invasiones islámicas a India y la consecuente dominación extranjera desde el siglo X, la cultura de la India ha recogido influencias de otras culturas, en especial la persa, árabe y turca, cuyos rasgos aparecen en la religión, el idioma y el atuendo. A cambio, las diferentes religiones y tradiciones indias han llegado a influir sobre zonas como el Sureste de Asia, y en menor medida en el Este de Asia.

Idiomas y literatura

Debido a su diversidad regional, el gran número de idiomas existentes en la India ha provocado la aparición de diferentes culturas (existen 216 idiomas, cada uno de ellos hablado por grupos de 10 000 o más personas).

La gran mayoría de estos idiomas proceden de dos familias lingüísticas fundamentales: la rama dravidiana y la rama indoaria, la primera concentrada en la zona del sur y la segunda más presente en el norte. La Constitución de la India estipula que el hindi y el inglés son los idiomas oficiales del Gobierno nacional.

Son también oficiales un total de 22 idiomas, utilizados básicamente por los gobiernos regionales. El sánscrito es el idioma clásico de la India y el sureste de Asia, y posee la misma relevancia que el latín o griego en Europa. El sánscrito es objeto de estudio, incluso en Japón y en el mundo occidental, debido a su importancia cultural y religiosa. El idioma clásico de la familia dravidiana es el antiguo idioma tamil. El número de hablantes tanto de idiomas oficiales a nivel local como de dialectos se cuenta por millones en sus regiones de origen.

Literatura

Las primeras obras de la literatura india fueron transmitidas originalmente de manera oral, y siendo recopiladas en escritos algunos siglos más tarde

Estas obras incluyen textos de la literatura sánscrita - tales como los primeros Vedas, las epopeyas Majábharata y Ramaiana, el dramaAbhijñanasakuntalam ("el reconocimiento de Sakuntala") y poesías como los Maja-kaviá22 y textos de la literatura sangam, en idioma tamil.

Filosofía y religión

Doctrinas

Las doctrinas indias han tenido un impacto en el mundo del pensamiento. Varias de sus doctrinas teístas, así como muchas escuelas budistas e hinduistas, han tenido enorme influencia.

Pero la India también ha sido históricamente una región pionera en el desarrollo e investigación de campos como la lógica, el racionalismo, las ciencias, las matemáticas, elmaterialismo, el ateísmo y el agnosticismo, si bien la mayoría de sus aportes en estos campos no se conocen a nivel popular debido a que sus textos fueron destruidos durante periodos de fanatismo religioso.

El hinduismo que es la religión de más del 80,4 % de la población del país, es considerado el sistema religioso y filosófico más antiguo del mundo. El Islam es practicado por cerca del 13,4 % de la población india. Sijismo, budismo y jainismo son sistemas de mucha influencia, no solo en la India, sino en todo el mundo. El cristianismo, el zoroastrismo, el judaísmo y el bajaísmo tienen también influencia, pero cuentan con un número muy inferior de seguidores. A pesar de la gran importancia de la religión en la vida india, el ateísmo y el agnosticismo tienen también una influencia visible.

En el hinduismo, la vaca es considerada un símbolo de Áhimsa (no violencia), diosa madre y portadora de buena suerte y riqueza. Por esta razón, las vacas son veneradas en la cultura hinduista y el sacrificar una vaca para proveerse de alimento es visto como un acto profano.

Música

La música es una parte integral de la cultura de la India. El Natyasastra, un texto sánscrito de 2000 años de antigüedad, describe cinco sistemas de taxonomía para clasificar a los instrumentos musicales. Uno de estos sistemas indios antiguos clasifica a los instrumentos musicales en cuatro grupos de acuerdo a cuatro fuentes primarias de vibración: cuerdas, membranas, címbalos, y aire. Según Reis Flora, esto es similar a la teoría occidental de organología.

Civilización del Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto o antigua cultura egipcia fue una civilización antigua de la parte oriental de África del Norte, se concentró a lo largo del curso inferior del río Nilo en lo que hoy es el estado moderno de Egipto. La civilización se unifico en torno al año 3150 a.C ,con la unificación política del Alto y el Bajo Egipto en el marco del primer faraón, y desarrollado a lo largo de los próximos tres milenios. Su historia se produjo en una serie de períodos comparativamente estable, llamado por los estudiosos de hoy como reinos separados por períodos de relativa inestabilidad conocido como períodos intermedios.

La civilización egipcia o Egipto alcanzó su pináculo en lo que hoy es llamado el Nuevo Reino, después de lo cual entró en un período de lenta y constante declive. Egipto fue conquistado por una sucesión de potencias extranjeras en su período tardío, y el imperio de los faraones terminó oficialmente en el 31 aC, cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura.

El éxito de la antigua civilización egipcia procede en parte de su capacidad para adaptarse a las condiciones del valle del río Nilo. La inundación previsible y riego controlado del valle fértil con cultivos que ofrecían excedentes de productos que alimentaron el desarrollo social y cultural. Con recursos de sobra la administración patrocinado la explotación minera del valle y en torno a las regiones desérticas, la pronta elaboración de un sistema de escritura y la organización colectiva en la construcción y proyectos agrícolas, ayudados por el comercio con las regiones circundantes, y una política militar destinada a derrotar a enemigos extranjeros y afirmar la dominación egipcia motivación la organización estatal para que estas actividades fueron eficientes y productivas. La burocracia estaba conformada por una elite:Los escribas, los líderes religiosos, administradores que bajo el control de un faraón garantizaban la cooperación y la unidad del pueblo egipcio en el contexto de un elaborado sistema de creencias religiosas.

Los muchos logros de los antiguos egipcios incluyen la explotación de canteras, los estudios topográficos y las técnicas de construcción que facilitaron la construcción de monumentales ,pirámides, templos y obeliscos, un sistema de matemáticas, un sistema práctico y eficaz de la medicina, los sistemas de riego y técnicas de producción agrícola, los primeros buques conocidos, loza y vidrio con tecnología egipcia , nuevas formas de literatura, y en lo político los tratado de paz .Egipto dejó un legado duradero. Su arte y la arquitectura fueron ampliamente copiados, y sus antigüedades fueron llevados lejos a todos los rincones del mundo. Sus monumentales ruinas han inspirado la imaginación de escritores y viajeros durante siglos. Una nueva relación de las antigüedades y las excavaciones en el período moderno temprano dio lugar a la investigación científica de la civilización egipcia y una mayor apreciación de su legado cultural, de Egipto y el mundo.

Mesopotamia

Mesopotamia (del griego: ?es?p?taµ?a, meso-potamía, "entre ríos", árabe ???????? bilad al-rafidayn, traducción persa antiguo Miyanrudan, "la tierra entre ríos", o del siríaco ??? ????? beth nahrin, "entre dos ríos") es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los 2 ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria.

El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua que se dividía en Asiria, al norte y Babilonia al sur. Babilonia (también conocida como Caldea), a su vez, se dividía en Acadia (parte alta) y Sumeria (parte baja).1 Sus gobernantes eran llamados patesi.

Los nombres de ciudades como Ur o Nippur, de héroes legendarios como Gilgameš, del Código Hammurabi, de los asombrosos edificios conocidos como Zigurats, provienen de la Mesopotamia Antigua. Y episodios mencionados en la Biblia o en la Torá, como los del diluvio o la pérdida de idiomas de la Torre de Babel, ocurrieron en esta zona.

En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre el 6000 y el 5000 a. C., suponiendo la entrada de lleno alNeolítico.2 Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo más tardío, entre ellas la Mesopotamia interior.

 Este hecho conllevó el desarrollo de las ciudades. Algunas de las primeras fueron Buqras, Umm Dabaghiyah y Yarim y, más tardíamente, Tell es-Sawwan y Choga Mami, que formaron la llamada cultura Umm Dabaghiyah. Posteriormente ésta fue sustituida por las culturas de Hassuna-Samarra, entre el 5600 y el 5000 a. C., y por la cultura Halaf entre el 5600 y el 4000 a. C. (Halaf tardío).

Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se han hallado están grabados sobre arcilla (muy frecuente en aquella zona) con unos dibujos formados por líneas (pictogramas).

Ciencias

El cálculo floreció en Mesopotamia mediante un sistema de numeración decimal y sistema sexagesimal, cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de la suma y resta conocían la multiplicación y la división. A partir del II milenio a. C. desarrollaron una matemática que permitía resolver ecuaciones hasta de tercer grado. Conocían asimismo un valor aproximado del número p, de la raíz y la potencia, y eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas.

La astronomía floreció de igual forma. Los sumerios sabían distinguir entre planetas -objetos móviles- y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Este conocimiento de la astronomía les llevó a adoptar un preciso calendario lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al solar.

Religión

La religión era politeísta, en cada ciudad se adoraba a distintos dioses, aunque había algunos comunes. Entre estos podemos ver a:

  • Anu: Dios del cielo y padre de los dioses.

  • Enki: Dios de la Sabiduría

  • Nannar: Dios de la Luna

  • Utu: Dios del Sol (hacia el 5100 a. C. se llamaba Ninurta).

  • Inanna: Diosa Venus

  • Ea: Creador de los hombres

  • Enlil: Dios de la agricultura.

En el siglo XVII a. C., el rey Hammurabi unificó el Estado, hizo de Babilonia la capital del imperio e impuso como dios principal a Marduk. Este dios encargado de restablecer el orden celeste, de hacer surgir la tierra del mar y de esculpir el cuerpo del primer hombre antes de repartir los dominios del universo entre los demás

Lenguas

El desarrollo temprano de la agricultura en la región pudo haber permitido que numerosos pequeños grupos humanos independientemente se expandieran desde la región haciendo que la diversidad lingüística de la región inicialmente fuera muy grande. La situación contrasta con la que se presenta cuando grupos humanos agrícolas con una tecnología superior penetran en un territorio menos densamente poblado por poblaciones seminómadas, lo cual da lugar a una diversidad mucho menor, como lo acontecido en Europa a la entrada de pueblos indoeuropeos.

Tecnología

El desarrollo de la tecnología en Mesopotamia estuvo condicionado en muchos aspectos a los avances en el dominio del fuego, conseguidos mediante la mejora de la capacidad térmica de los hornos, con los cuales es posible conseguir yeso (a partir de los 300 °C), y cal (a partir de los 800 °C). Con estos materiales se podía recubrir recipientes de madera lo que permitía ponerlos al fuego directo, una técnica predecesora de la cerámica a la que se ha llamado «vajilla blanca»

Los inicios de esa técnica se han encontrado en Beidha, al sur de Canaán, y datan del IX milenio a. C. aproximadamente, desde los milenios posteriores se extiende hacia el norte y al resto del Próximo Oriente, cubriéndolo por completo entre 5600 y 3600 a. C.

Cerámica

En Mesopotamia la cerámica comienza a desarrollarse ya empezado el Neolítico, por lo que se habla de un Neolítico Precerámico. Tras este, se da un período en el que la cerámica aparece de forma intermitente en los restos. Esto es debido, más que a una serie de descubrimientos y olvidos, a que la "vajilla blanca" era aún suficiente para la mayor parte de las aplicaciones. Hacia el IV milenio a. C. la cerámica alcanzó un desarrollo pleno, con hornos donde el fuego y la cámara de cocción estaban bien diferenciados.

A partir de aquí y con el dominio de temperaturas aún superiores, surgió una nueva técnica: la vitrificación de la pasta. Hacia el III milenio a. C., durante el período Jemdet Nasrse conseguía fabricar perlas de vidrio y un milenio después ya se dominaba la técnica del vidriado. Finalmente, durante el II milenio a. C., se logró la fabricación de objetos de vidrio.

Metalurgia

Regiones productoras de metales utilizados en Mesopotamia. Mesopotamia carecía de yacimientos de metales propios, por lo que podía haberse visto en desventaja frente a las vecinas regiones montañosas; no fue así, ya que en esas zonas el desarrolló político era muy inferior al mesopotámico, y no se creó ningún estado poderoso a expensas de esta riqueza. A la larga, fueron los habitantes de Mesopotamia los que, mediante el comercio, controlaron este bien.

La utilización de pequeños objetos metálicos tallados había sido una constante en la región desde el VI milenio a. C., sin embargo no fue hasta el desarrollo de hornos más potentes cuando se generalizó el uso de estos materiales mediante la aparición de la metalurgia. Este cambio puede situarse a mediados el III milenio a. C.; empieza a encontrarse mayor cantidad de objetos metálicos; por su composición, se aprecia que estos objetos son obtenidos mediante fundición, no por el tallado de metales en estado natural y se empieza a experimentar con aleaciones.

Con el desarrollo de las aleaciones se produjo el nacimiento de la metalurgia del bronce, que se diferenció en dos vertientes según los metales con los que se obtenía la aleación; bien fuesen cobre y estaño o cobre y arsénico. El bronce arsenioso se desarrolló en las áreas del Cáucaso, este de Anatolia, sur de Mesopotamia y Levante mediterráneo, trazando un eje norte sur. El bronce de estaño predomina en Irán, Mesopotamia completa, en el norte de Siria y en Cilicia, trazando un eje este-oeste. El punto de cruce de estos dos ejes es el sur de Mesopotamia, esto es, la cuna de la civilización sumeria. Esta situación se mantiene durante los milenios IV y III a. C., hasta que en el segundo el bronce arsenioso desaparece.17

Avances tecnológicos

Algunas de las creaciones que les debemos a las civilizaciones que habitaron Mesopotamia son:

  • La escritura (escritura cuneiforme)

  • La moneda.

  • La rueda.

  • Las primeras nociones de astrología y astronomía.

  • El desarrollo del sistema sexagesimal y el primer código de leyes, escrito por el rey Hammurabi.

  • Idearon el sistema postal o de correo.

  • La irrigación artificial.

  • El arado.

  • El bote y la vela.

  • Los arreos para los animales.

  • Desarrollaron la metalurgia del cobre y el bronce.

  • Un calendario de 12 meses y 360 días.

EL IMPERIO ROMANO

Desde los comienzos de la república romana existieron médicos, pero la medicina no se consideraba una profesión digna de los ciudadanos, por lo que era ejercida sobre todo por extranjeros.

Aulo Cornelio Celso (53 a.C.-7 d.C) recogió de forma enciclopédica en un texto denominado "Artes" el conocimiento médico de su época a pesar de que no era médico. En el libro IV de "Artes" se enuncian los cuatro signos clásicos de la inflamación: rubor, dolor, calor y tumor. El libro VII trata sobre cirugía y el VIII sobre las enfermedades de los huesos. Celso describió por primera vez las ligaduras. En las fracturas sugirió la utilización de férulas con vendajes de materiales semirrígidos como la cera y la pasta de harina. También describió cerca de cincuenta tipos de instrumentos quirúrgicos. Su obra fue desconocida hasta finales del siglo XIV.

Sorano de Ephesos (98-138 d.C.), perteneció a la denominada Escuela Metódica (fundada por Themison de Laodicea), así denominada por buscar métodos que facilitasen el aprendizaje y la prácica de la medicina. A Sorano de Ephesos se le conoce como el fundador de la obstetricia y ginecología, pero sus escritos abarcaron muchos campos, incluido la descripción de los síntomas de las fracturas y los vendajes.

En esta época, también alcanzaron cierto renombre algunos cirujanos de la Escuela Pneumática (fundada por Atheneo de Atalia). Entre estos destaca Heliodoros (98-117 d.C.), griego que ejerció la cirugía en Roma y que escribió varios tratados: Sobre Cirugía, Articulaciones y Luxaciones.

Contemporáneo de los autores anteriores, Rufus de Éfeso, de la Escuela Ecléctica, fue un importante anatomista y entre sus aportaciones destaca la descripción de los gangliones tendinosos y su tratamiento mediante compresión.

Durante el imperio romano, existió otra respetada figura: Galeno (129-199 d.C.), originario de Pérgamo. Fue cirujano de gladiadores y adquirió cierta experiencia en el tratamiento de heridas, huesos, articulaciones y músculos. A menudo se le conoce como el padre de la medicina deportiva. Galeno, en el tratamiento de las enfermedades, prefirió dejar actuar a la naturaleza (la naturaleza se curaba a sí misma) debiendo el médico solamente ayudarla. Era partidario del masaje como preparación a la actividad deportiva y entre sus recomendaciones se encontraba la deambulación, los movimientos específicos y los ejercicios activos y pasivos como tratamiento de ciertas enfermedades. Galeno fue también un gran anatomista.

Un estudio de sus escritos demuestra que Galeno no tuvo experiencia en cirugía general, salvo por sus referencias a las heridas y algunas lesiones sufridas por los gladiadores. Se cree que fue el primero que utilizó las palabras griegas, cifosis, lordosis y escoliosis para las deformidades descritas en los textos hipocráticos. También diseñó algunos métodos para corregir tales deformidades. El enfoque principal de Galeno, desde el punto de vista de la "medicina interna" perduró prácticamente hasta el Renacimiento. La influencia de Galeno fue decisiva en la evolución de la medicina. En anatomía sus contribuciones a la osteología y a la miología fueron definitivas a pesar de partir de observaciones de animales.

El imperio romano del este (Bizancio) no sufrió el periodo medieval con la intensidad y características del medievo occidental. Bizancio conservó la estructura social, y la cultura griega hasta 1453, cuando Constantinopla cayó en manos del Imperio Otomano. Bizancio fue depositario de los textos griegos, sin que sus médicos hiciesen grandes aportaciones. Pablo de Egina (625-690 d.C.) escribió en Alejandría el "Epítome de la Medicina", consistente en siete libros basados en los textos hipocráticos. Uno de ellos, el sexto, trata de las fracturas y luxaciones.

Civilización China

La civilización china fue una de las más influyentes para el continente asiático y para el resto del mundo.  Esta, ubicada originalmente en las cercanías de los ríos Amarillo y Azul, logró progresar rápidamente gracias a sus fértiles suelos y al favorable paisaje natural, sin contar su admirable sed de progreso y creatividad.

Sus grandes avances tecnológicos, astronómicos, artísticos, arquitectónicos, etc, hicieron de esta cultura una de las más grandes y reconocidas de todo los tiempos, ganándose un significativo lugar en la historia Universal.

A continuación se presentan algunos aspectos generales sobre esta antigua civilización.

Organización social y económica

Económica: 

Desde el comienzo, la organización china estuvo basada principalmente en la agricultura, pero posteriormente fueron creadas las industrias, por ejemplo, la metalurgia (especialmente el bronce), la porcelana y la seda (estos productos hicieron que los chinos tuvieran un buen comercio, y esto llegó a extenderse hasta el mundo mediterráneo).

Social:

La estructura social de la civilización china se caracteriza principalmente por la existencia de una gradación y su escrupuloso respeto por las jerarquías.

En la plenitud o esplendor se encuentra el emperador, considerado de origen glorioso y se pensaba que había recibido su poder por virtud o por las órdenes de los dioses. Por supuesto, el emperador se ubicaba en la aristocracia nobiliaria, la corte. Ésta aristocracia estaba compuesta también por terratenientes y por caudillos militares (que establecían cargos en el ejército).

Organización política

Aunque no se conocen datos específicos sobre los primeros inicios de la política en china, se sabe que la mayoría de las dinastías que reinaron este territorio utilizaban un sistema semejante a la monarquía absoluta, bajo el poder de un emperador que era reemplazado por un heredero tras su muerte.

Otro aspecto de la política en la civilización china fue la burocracia, a la que se le dio mucha importancia dentro del gobierno nacional. Este sistema estaba a cargo de los funcionarios públicos y, con el paso del tiempo, fue generando una rutina monótona que marcó en parte el carácter de los ciudadanos.

Durante la dinastía Qin se crearon las leyes de la propiedad privada y de igualdad para todos los ciudadanos, incluyendo el pago de impuestos. Aquello tenía el fin de unificar a las diversas regiones que componían China en aquel entonces, todos bajo una misma ley

ReligiónChina nunca ha sido un país muy religioso, puesto que se basaban tanto en el confucionismo, como en el taoísmo y/o el budismo, considerados más bien filosofías que regían el modo de vida y conducta de los ciudadanos.

A diferencia de las religiones occidentales, los chinos no se apegaban a alguna divinidad en especial, sino en las fuerzas de la naturaleza. Creían en que cada ser vivo tenía un deber en esta tierra y que ya tenía ganado su lugar en el cielo, siempre y cuando cumpliera con dicha "misión" por la que fue enviado.

Arte

Los chinos desarrollaron grandes aportes a las artes, tanto en la arquitectura, la pintura, la literatura, la escritura y las telas.

El arte de la arquitectura surgió con la dinastía Zhou, la que debía cumplir dos funciones fundamentales: la belleza y/o estética y la funcionalidad. 

Los hogares debían ser siempre estilizados, contando con jardines, lagunas y delicados detalles en las cerámicas y estampados de paredes.

La Historia de Nicaragua y el origen de las etnias nicaragüenses.

Historia de Nicaragua

El origen del nombre Nicaragua no está del todo claro, y aún hoy divide a los historiadores y estudiosos del lenguaje. Según una versión, proviene del náhuatl nic-anahuac(hasta aquí los de anahuac), otra versión, considera que proviene de una voz maya. Existe, además, entre otras, la más difundida versión aunque también la menos respaldada por los expertos, según la cual el nombre "Nicaragua" se deriva del nombre de Nicarao, quien supuestamente fue un jefe amerindio asentado en el territorio del actual departamento de Rivas que recibió a los primeros conquistadores españoles a orillas del actual Lago Cocibolca, de Granada o Gran Lago de Nicaragua, al que Gil González Dávila llamó "la Mar dulce".

Época Colonial

El primer europeo en poner el pie en Nicaragua fue Cristóbal Colón, que se refugió de una tormenta al doblar la desembocadura del río Coco en el cabo Gracias a Dios, en la costa del Caribe, el 12 de septiembre de 1502en su cuarto y último viaje.

El primer conquistador que visitó parte de las regiones costeras del Pacífico nicaragüense, en 1522-1523, fueGil González Dávila, quien durante su recorrido tuvo contacto con un poderoso cacique indígena llamado Nicaragua, Niqueragua o Nicarao, en cuyos dominios se bautizaron 9.017 personas y se recogieron 18.506 pesos de oro bajo. Después González Dávila se trasladó a un territorio llamado Nochari, situado unas seis leguas al norte de la corte del rey Nicarao, donde habitaban cinco reyes llamados Ochomogo, Nandapia,Mombacho, Morati y Gotega (Coatega). Allí se bautizaron 12,607 personas más, y un poderoso rey llamado Diriangén vino con un suntuoso cortejo a entrevistarse con ´los españoles, pero a los pocos días regresó para atacarlos. La expedición logró vencer a las tropas de Diriangén, pero tuvo que retirarse a los dominios de Nicarao, donde hubo otro enfrentamiento con los indígenas. Finalmente, González Dávila optó por marchar hacia el sur, y en el golfo de Nicoya se reembarcó con destino a Panamá, sin haber dejado fundación alguna.

Independencia de Centroamérica

Los acontecimientos independentistas de México, en concreto la puesta en marcha del Plan de Iguala, provocaban mucha agitación en las provincias que habían pertenecido alreino de Guatemala y que en el marco de la Constitución de Cádiz ya había dejado de ser una sola unidad política: Chiapas, Guatemala (con El Salvador), Comayagua(Honduras), y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica.

Con la total indiferencia de las clases populares, los grandes terratenientes y la jerarquía católica se habían ido definiendo en dos grande grupos y cada uno de ellos editaba un periódico. El grupo proindependentista, que editaba el diario El editor constitucional, estaba encabezado por Pedro Molina, José María Castilla, Manuel Monfúfar y José Francisco Barrundia. El otro grupo era partidario de estar a la expectativa y ver que pasaba. Este editaba el diario El amigo de la patria y lo encabezaban José Cecilio del Valle.

Anexión al imperio de Iturbide

Los puntos básicos del plan de Iguala, que estaba ejecutando Iturbide en México, eran: independencia del país, unidad de criollos y españoles, religión oficial la Católica y organización política como monarquía constitucional bajo Fernando VII, eran apoyados, y hechos suyos, por la oligarquía de Guatemala. Esto producía la independencia del país pero sin ningún cambio social.

Provincias Unidas de Centroamérica

El 19 de marzo de 1823 el general mexicano Antonio López de Santa Anna emprendió una campaña militar contra Iturbide y logró derrotarlo. Los partidarios de la independencia total llamaron a la organización de un Congreso de las cinco provincias del reino de Guatemala. El general Filísola convocó el congreso, al que no asistió Chiapas, confirmando así su definitiva separación de Guatemala. El congreso se reunió en la Ciudad de Guatemala el 24 de junio de 1823 y el 1 de julio se proclamaba que "las provincias representadas en esta Asamblea son libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquiera otra potencia; y que no son ni deben ser patrimonio de persona ni familia alguna"

Guerra Nacional de Nicaragua

El 17 de octubre llegaron las tropas contratadas por Byron Cole al puerto de San Juan del Sur y se dirigieron a la conquista del fuerte de San Carlos como pasajeros en uno de los vapores de la compañía. Fueron repelidos y se vieron obligados a volver a su punto de partida. Poco después, el capitán del fuerte dio el alto a un vapor de la compañía. El capitán del barco no obedeció la orden y desde el fuerte se ordenó abrir fuego. El resultado fue la muerte de una mujer y un niño. Walker, que permanecía en Granada, reaccionó mandando fusilar a Mateo Mayorga, Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Estrada.

Granada recibió la visita del embajador estadounidense, demostrándose con este hecho el apoyo de su gobierno al filibustero. Poco después, Castellón ascendió a Walker a general de brigada. Al poco tiempo, el 30 de octubre, Walker nombró presidente del gobierno provisional a Patricio Rivas desconociendo la autoridad de Castellón.

Estos sucesos se basaron en el acuerdo que Walker había firmado con el general Ponciano Del Corral, que estaba al mando de las fuerzas de Rivas, por el cual Corral sería nombrado Ministro de la Guerra y Walker Jefe militar. Cinco días después, el general Corral fue detenido y juzgado por alta traición. Condenado a muerte, murió fusilado el 8 de noviembre de 1855.

El 23 de noviembre se publicó un decreto del presidente Rivas por el cual cada adulto que llegara a Nicaragua recibiría 250 acres de tierra, cien más si era casado. Alentados por estas promesas, llegaron al país 1.200 estadounidenses más como colonos, que supusieron un importante refuerzo para Walker.

Reincorporación de la Mosquitia

En 1860, Inglaterra reconocía los derechos de Nicaragua sobre la Mosquitia pero aun así se reservaba ciertos privilegios que había cuidado de introducir en el tratado firmado ese año entre ambos países. Desde esa fecha la Mosquitia dejó de ser un reino y pasó a ser una reserva cuya autoridad máxima era un Jefe de la etnia misquito con la característica que el cargo de jefatura era hereditario.

Inglaterra, apoyada por Austria, que actuaba como árbitro, declaró en 1888 que Nicaragua no podía mantener fuerzas policiales ni militares en el territorio de la Mosquitia.

En 1894 Nicaragua entra en una corta guerra contra Honduras y en el marco de este conflicto desplaza tropas a Bluefields. La presencia de los soldados nicaragüenses hace que haya cierto revuelo entre los pobladores, y el General Rigoberto Cabezas Figueroa, que comandaba las tropas, decide tomar la plaza, desconocer la autoridad del Jefe Mosco y declarar la ley marcial el 12 de febrero de 1894. Los ingleses respondieron desembarcando tropas desde el navío Cleopatra, lanzando un ultimátum que el general Cabezas desconoce, se llegó a un acuerdo y se constituyó una autoridad provisional con representación mosquita e inglesa.

En junio se produjeron levantamientos en Corn Island, el día 3, y en Bluefields dos días después. Los levantamientos estaban encabezados por el jefe de la reserva, Robert Henry Clarence, pero auspiciados por el vicecónsul británico E. D. Hatch (en realidad su título era de procónsul y no tenía "exaquátur" del gobierno de Nicaragua). En el levantamiento participaron, además de los comerciantes de Bluefields, ciudadanos estadounidenses, ingleses, jamaicanos y alemanes. Los ingleses participaron con las tropas de los navíos Cleopatra, Mahauk y Magicienme, y el capitán del crucero estadounidense Marblehead actuó como mediador en ciertas ocasiones.

La lucha se entabló en la ciudad de Bluefields y en El Bluff, que cayeron en manos nicaragüenses el 3 de agosto y el 31 de julio respectivamente, tomadas por las tropas al mando del General Cabezas.

Presidente Zelaya

La administración de Zelaya mantuvo tensas relaciones y desacuerdos con Estados Unidos, lo que llevó a éste a dar ayuda a los opositores conservadores de Zelaya en Nicaragua.

En 1907, luego de la victoria nicaragüense en una breve guerra contra Honduras y El Salvador, resuelta en lo político con la mediación de Estados Unidos, en un tratado firmado en Chicago el 23 de abril de 1907, según el cual cada nación debería abstenerse de inmiscuirse en los asuntos de las demás, y, en caso de conflicto, las cuatro se comprometían a aceptar la decisión de un Tribunal de Justicia Centroamericano, cuya sede se instituyó en Cartago (Costa Rica). A pesar del tratado, buques de guerraestadounidenses ocuparon diversos puertos de Nicaragua. La situación llegó al punto de existir un conflicto interno entre los liberales nicaragüenses por un lado, y los conservadores y Estados Unidos por otro (que los financiaba).

Segunda República Conservadora

La Asamblea Nacional (el Congreso) designó Presidente al también liberal José Madriz Rodríguez que no fue del agrado de Estados Unidos (ya lo había expresado en la Nota Knox cuando hacía referencia a "un candidato a la presidencia íntimamente ligado con el viejo régimen").

Madriz mandó tropas a Bluefields contra los insurrectos y toma el fuerte de El Bluff que cierra el puerto de la ciudad quedando está bajo su control. La infantería de Marina de Estados Unidos fue desembarcada en la ciudad en mayo de 1910 por lo que esta se mantuvo del lado rebelde al no poderla tomar las tropas gubernamentales. Las aduanas de Bluefields quedaban bajo control de Madriz pero la Armada de Estados Unidos estableció otra aduana bajo autoridad de Estrada, y el gobierno de EE.UU. manifestó, ante la protesta del gobierno de Nicaragua, que cada fracción cobre derechos sólo en el territorio que se halle bajo su dominio.

Revolución libero-conservadora de 1912

El 29 de julio de 1912 estalló una nueva sublevación, a instancias del General Luis Mena Vado, conservador, y apoyada luego por el Doctor y General Benjamín Zeledón, liberal. Esta rebelión se conoce como la Revolución libero-conservadora de 1912 que es mal llamada Guerra de Mena.

Los rebeldes toman varias ciudades entre las que están Granada, bastión conservador, León y Masaya, bastiones liberales.

El gobierno de Díaz pide la ayuda militar de los Estados Unidos y el gobierno estadounidense responde con el desembarco en puerto Corinto de Marines que sitian y atacan Granada tomada por las fuerzas del general Mena, quien la entrega sin oponer resistencia, hecho prisionero Mena es exiliado hacia Panamá.

Guerra constitucionalista

Entre 1917 y 1926 Nicaragua estuvo dominada por el partido conservador. Los marines estadounidenses, presentes en el país desde 1912, se retiraron en agosto de 1925. Al año siguiente, sin embargo, se produjo un nuevo levantamiento liberal, que produjo una nueva guerra civil, la denominada Guerra Constitucionalista.

Las negociaciones en el llamado Pacto del Espino Negro en Tipitapa entre el gobierno y los rebeldes, impulsadas por Estados Unidos, dieron lugar a un gobierno de coalición. Sin embargo, dado que el gobierno era incapaz de controlar los nuevos focos de insurrección, los marines desembarcaron de nuevo en diciembre de 1926.

En las elecciones de 1920 salió elegido Presidente Diego Manuel Chamorro que tomó posesión de su cargo ya en el año siguiente. Chamorro murió en 1923 y lo sucedió el que era su vicepresidente, Bartolomé Martínez que se marcó como objetivo el liquidar la deuda que el país tenía con unos banqueros estadounidenses. El objetivo fue cumplido el año siguiente de haber subido a la presidencia y ya libre de la carga económica, se convocaron elecciones para el mes de octubre de ese mismo año para las cuales se realizó una candidatura única entre conservadores y liberales. Como presidente iba Carlos Solórzano, conservador y para vicepresidente el liberal Juan Bautista Sacasa.

Sandino

Augusto C. Sandino, que entonces contaba con 31 años de edad, acababa de volver después de pasar 5 años trabajando de mecánico en México, Honduras y Guatemala. Cuando se enteró de la insurrección liberal de Sacasa formó una fuerza armada que se sumó a las fuerzas liberales. Tras algunas derrotas se internó en las montañas de Nueva Segovia. Cuando se enteró que los mexicanos habían mandado armas se dirigió, bajando por el río Coco, a Puerto Cabezas para pedirle a Sacasa que le armara.

En Puerto Cabezas, la intervención de las tropas estadounidenses había logrado desarmar a los liberales. Los estadounidenses arrojaron las armas enviadas por lo mexicanos al mar. Cuando llegó Sandino se encontró que no había armas y que estas estaban en el fondo de la bahía. Con la ayuda de unos cuantos adeptos, entre los que se encontraban un número relevante de las prostitutas de la ciudad, logró recuperar 30 fusiles y 6.000 cartuchos. Después de hablar con Moncada en la ciudad de Prinzapolka se dirigió de nuevo a su base en la Segovia.

Las fuerzas de Sandino fueran creciendo. Durante la primera mitad del año 1927 combatió a los conservadores a los que fue venciendo y tomando varias posiciones, según las indicaciones de Moncada. La última plaza tomada fue el cerro de "El Común" en Boaquillo donde permaneció hasta el Pacto del Espino Negro en Tipitapa el 4 de mayo, que según palabras de Sandino fue donde

Por este pacto, en el que participaron el coronel estadounidense Henry L. Stimson (enviado especial del presidente Calvin Coolidge y delegado omnipotenciario del presidente de Nicaragua Adolfo Díaz), Eberhard (ministro de EE.UU. en Nicaragua), el contralmirante Julian Latimer, tres delegados de Sacasa y el general Moncada. Acordaron que Díaz seguiría de presidente hasta las elecciones de 1928 y que EE.UU. requisaría todas las armas de ambos bandos a la vez que supervisaba el proceso electoral.

Sandino se negó a aceptar el acuerdo. En contra de las indicaciones de Moncada, Sandino difundió un comunicado en el cual pedía al pueblo de Nicaragua que se sublevara contra los extranjeros. En los intentos de convencer a Sandino para que aceptara el pacto, Moncada llegó a mandar a su padre, amigo personal de él, para que le hablara y el comandante de las fuerzas de EE.UU. en Ocotal (Nueva Segovia) le hizo llegar una carta pidiéndole que depusiera las armas y las entregara bajo la amenaza de proscribirle y perseguirle. Sandino le respondió:

"Recibí su comunicación ayer y estoy entendiendo de ella. No me rendiré y aquí los espero. Yo quiero patria libre o morir. No les tengo miedo; cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompañan" A.C. Sandino.

No paso un día cuando el 15 de julio de 1927 las tropas de Sandino se toman la ciudad de Ocotal dando lugar Batalla de Ocotal. La ciudad fue defendida por los Marines estadounidenses y los Guardias Nacionales nicaragüenses quienes se atrincheraron en los cuarteles. Sandino se negó a incendiar la ciudad, tal como le pedían algunos de sus hombres para obligar a los marines y guardias nacionales a rendirse o aniquilarlos. Después de los insurrectos abandonaran Ocotal, cuando la aviación estadounidense bombardeaba y diezma la ciudad.

La persecución de Sandino se realizó con la destrucción aldeas campesinas y las matanzas de muchos campesinos por la sospecha del apoyo que podrían estar prestándole. Las tropas sandinistas sufrieron varias derrotas como la de San Fernando, en julio, o la de Las Flores poco después.

Para julio de 1931 los sandinistas contaban con 8 columnas de guerrilleros repartidas por todo el territorio nicaragüense. Al año era el propio Sandino el que hacía públicos los informes de las actividades de sus fuerzas. Ante las elecciones de 1932 Sandino hizo una campaña de abstención. Para esas elecciones el candidato del partido liberal era Sacasa (aunque la preferencia de la embajada estadounidense habría sido Anastasio Somoza pero este era demasiado joven e inexperto).

Sacasa ganó la presidencia y Sandino respondió nombrado al general Juan Gregorio Colindres presidente provisional del Territorio Libre de Las Segovias y tomó la población de San Francisco Carnicero, cerca de Managua, para apoderarse de los sellos oficiales.

Las victorias de Sandino estaban desprestigiando a los Estados Unidos y el coste de la guerra se hacía inaguantable en una economía que estaba en plena crisis, de tal forma que la población empezó a presionar a su gobierno para que abandonara Nicaragua. Una vez que Sacasa fue elegido las tropas estadounidenses empezaron a abandonar Nicaragua y cuando fue envestido presidente, el 1 de enero de 1933 ya no quedaban soldados estadounidenses en suelo nicaragüense.

El asesinato de Sandino

El 21 de febrero de 1934 Sandino en compañía de su padre, Gregorio Sandino, el escritor Sofonías Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor acudían a una cena en la casa presidencial invitados por Sacasa. A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la salida de los jardines de la casa presidencial. El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado, un tal Delgadillo, que les condujo a la cárcel del Hormiguero. Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza, pero les respondieron que no podían localizarlo, por otro lado la hija de Sacasa le comunicó a su padre la detención, ya que la había visto, y Sacasa se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos para intentar detener el asesinato.

Sandino, Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado La Calavera en el campo de Larreynaga y allí, a la señal de Delgadillo, el batallón que custodiaba a los prisioneros abrió fuego matando a los tres generales. Eso ocurría a las 11 de la noche. Al oír los disparos, según testimonio de Salvatierra, Gregorio Sandino dijo,

"ya los están matando; siempre será verdad que el que se mete a redentor muere crucificado"

Un año después, Anastasio Somoza, que llegó a decir que recibió las órdenes del asesinato de Sandino del embajador estadounidense Arthur Bliss Lane, se haría con el poder del país.

Los Somoza (1936 – 1979)

Antes de salir de Nicaragua, los marines traspasaron el mando de los 4,000 soldados alistados en Guardia Nacional a Anastasio Somoza García, un sobrino político del presidente Sacasa que se había ganado la confianza del embajador y de los altos oficiales estadounidenses. Pronto convertiría esta fuerza militar en un formidable instrumento de poder personal.

El 21 de febrero de 1934 el nuevo jefe director de la Guardia Nacional inició su ofensiva, haciendo asesinar a Sandino cuando éste salía de una cena en la casa de gobierno, a la que había sido invitado por el propio mandatario. El día siguiente desató una matanza de más de trescientos campesinos sandinistas, incluyendo mujeres y niños, que se encontraban en una cooperativa agrícola en Wiwilí, al este de Las Segovias.

Luego, reorganizó las fuerzas armadas, purgando a sus adversarios y colocando a sus allegados en posiciones clave en todo el país. Finalmente, se concentró en fortalecer su influencia en el Congreso y el Partido Liberal, utilizando para ello el presupuesto del ejército, que representaba más de la mitad de los ingresos fiscales del Estado. Logrado esto, pasó a desplegar una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución vigente le inhibía de ocupar ese cargo, dado su parentesco con Sacasa y su condición de militar activo.

Con apoyo estadounidense, Anastasio Somoza García se deshizo de sus rivales políticos, incluido Sandino, que fue asesinado por oficiales de la Guardia Nacional en febrero de 1934. En 1936, Somoza se convirtió en presidente de Nicaragua. Su familia se mantendría en el poder hasta 1979. Anastasio Somoza fue presidente de 1937 a 1947, y de 1950 a 1956 (en el intervalo, no abandonó el poder, sino que siguió detentándolo mediante hombres de paja). La primera oposición al régimen de Somoza procedió de la clase media y de la clase alta, normalmente conservadora, que vieron con disgusto como el nuevo gobernante ponía el país en manos de su familia y amigos. A causa de las limitaciones de la libertad de expresión, los esfuerzos para resistir a Somoza no tuvieron ningún resultado. Muchos opositores abandonaron el país, exiliándose en Estados Unidos. Una excepción notable fue Pedro Chamorro, editor del diarioLa Prensa, el más popular del país, cuya reputación internacional y continuo rechazo de la violencia le hicieron intocable para el régimen.

La oposición liberal fue pronto eclipsada por la marxista, de carácter más radical. El 21 de septiembre de 1956, un joven poeta liberal, Rigoberto López Pérez, logró infiltrarse en una fiesta en la que se encontraba Somoza García, disparándole en el pecho y terminando con su vida (Somoza moriría a causa de la herida poco tiempo después).

El Frente Sandinista de Liberación Nacional

En 1961 los jóvenes políticos Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio Mayorga inspirados en las ideas de Augusto Sandino fundan el Frente Sandinista de Liberación Nacional y emprenden la lucha insurreccional contra la dictadura de la familia Somoza.

Los diferentes gobiernos de los Somoza contaban con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos, el FSLN emprende una lucha de guerrillas tanto urbanas como rurales con la intención de derrocar al gobierno nicaragüense estas son conocidas como las Jornadas de Pancasán y las guerrillas de Raití y Bocay en las cuales cayeron algunos miembros de la Organización tales como Filemón Rivera, Oscar Danilo Rosales, Rigoberto Cruz mejor conocido como Pablo Úbeda y muchos más, el fracaso de estos primeros intentos guerrilleros se debió a la falta de conocimiento de la zona de operaciones y al desinterés de las poblaciones en donde operaban pues eran lugares muy despoblados.

En 1978, consigue un golpe magistral contra la dictadura, al llevarse a cabo un operativo, denominado "Operación Chanchera", efectuado por un comando guerrillero, que conllevó a la toma del edificio Palacio Nacional sede del Congreso de la República, y un número considerable de sus miembros, poniendo en evidencia las debilidades de logísticas de la Guardia Nacional.

La ofensiva guerrillera lanzada desde el norte, con el apoyo de los campesinos, de las clases obreras e industriales cansadas de la política somocista y apoyada por la acción política y la presión internacional logra que el 19 de julio de 1979 entrar triunfante en la capital, Managua, mientras que el dictador Anastasio Somoza Debayle y su familia abandona el país. Llegando victoriosos a la plaza de las victorias un 19 de julio de 1979. Roberto Carlos Alfaro anuncia la llegada de los sandinistas y grita el famoso dicho hasta la victoria siempre.

La revolución sandinista de 1979

La entrada en Managua de las tropas del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) pone fin al poder dictatorial de los Somoza que durante 43 años se habían mantenido en el poder. El 19 de julio de 1979 da comienzo un cambio radical en Nicaragua, cambio que tendría consecuencias continentales y llevaría a la intervención, nuevamente, de Estados Unidos. Tras la intervención de EEUU comenzará un proceso de inestabilidad política y social que llevará a una Guerra Civil promovida por EEUU al final de la presidencia de Ronald Reagan y continuada por Bush padre. Los acuerdos de paz no se firmarán hasta la década de los noventa. Paralelamente comienza la llamada Revolución sandinista que se desarrollaría hasta 1990.

Paz y transición hacia el neoliberalismo (periodo de 1990 hasta 1996)

El lapso de dos meses entre la derrota del FSLN en las urnas y el traspaso del gobierno a la presidenta electa Violeta Barrios de Chamorro se caracterizó por un clima de tensa incertidumbre. Los sectores de "línea dura" de la Unión Nacional Opositora (UNO), aglutinados en torno al vicepresidente Virgilio Godoy, Arnoldo Alemán -alcalde de Managua- y los 20.000 combatientes de la Resistencia Nicaragüense (Contra), exigían el desmantelamiento de las fuerzas armadas sandinistas, la inmediata devolución de todas la propiedades confiscadas y la privatización de las empresas estatales. Mientras tanto, el FSLN proclamaba su intención de "gobernar desde abajo" con el respaldo de las organizaciones de masa, y demandaba el respeto a la integridad del Ejército Popular Sandinista, que a la fecha contaba con 96.660 soldados.

El gobierno de Arnoldo Alemán (periodo de 1997 hasta 2001)

Veintitrés partidos y alianzas políticas participaron en las elecciones del 20 de octubre de 1996. De estas 23 organizaciones, la Alianza Liberal -liderada por su candidato Arnoldo Alemán- y el FSLN -liderado por su candidato Daniel Ortega- constituían las principales fuerzas políticas del país.

Durante la campaña electoral, la Alianza Liberal logró capitalizar a su favor el recuerdo de la guerra y de la crisis económica sufrida en el país durante la década de la revolución, para crear un ambiente electoral que indujera a la población a escoger entre el "pasado sandinista" o la continuación de la apertura democrática. El FSLN, por su parte, intentó presentar una imagen democrática y renovada. Por otra parte, los múltiples esfuerzos que emprendieras diversas agrupaciones políticas por organizar un movimiento de "centro" se articuló simplemente como un proyecto político que se ubicada ideológicamente entre el FSLN y la Alianza Liberal.

La estrategia política de la Alianza Liberal recibió un impulso decisivo durante la última fase de la campaña electoral, cuando la Iglesia católica nicaragüense hizo explícito su apoyo a la candidatura de Arnoldo Alemán. El 17 de octubre de 1996, durante el periodo de "silencio electoral" establecido por la ley antes de las elecciones, el cardenal Miguel Obando y Bravo ofició una misa en la catedral metropolitana de Managua ante la presencia del candidato presidencial liberal y del candidato liberal a la alcaldía de Managua.

En su homilía, el cardenal Obando y Bravo recurrió a una parábola para prevenir al pueblo contra los engaños de las "víboras". Era una clara alusión al candidato sandinista Daniel Ortega, a quien Arnoldo Alemán había llamado "culebra" durante la campaña. Para reforzar el impacto y la efectividad del mensaje político del cardenal Obando y Bravo, los diarios La Prensa y La Tribuna publicaron el día de las votaciones una fotografía a color en la que aparecía el cardenal Obando y Bravo bendiciendo a Arnoldo Alemán y a su compañero de fórmula (el ingeniero Enrique Bolaños Geyer).

Los resultados electorales pusieron en evidencia el virtual monopolio que habían logrado imponer el FSLN y la Alianza Liberal sobre el electorado nicaragüense. La Alianza Liberal recibió el 51.3% de los votos, en tanto que el FSLN obtuvo el 37.75% por ciento. Tal y como lo señalara la revisto Envío, "los otros partidos que participaron en las elecciones a la Presidencia acumularon entre todos el 11.22% de los votos válidos. De estos partidos, 19 no lograron alcanzar ni siquiera el 0.60% del total de los votos válidos del electorado nacional".

Durante el gobierno liberal de Arnoldo Alemán, el Estado continuó dependiendo de la cooperación externa y adecuándose a los requerimientos de los organismos internacionales. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 1999 el monto de la cooperación externa recibida por este gobierno equivalía a un 22% del Producto Interno Bruto del país. Mientras tanto, continuaron debilitándose las organizaciones populares surgidas durante la revolución sandinista. Las organizaciones de la sociedad civil que habían surgido a partir de 1990, por su parte, impulsaron múltiples e infructuosos esfuerzos por desarrollar una capacidad social para democratizar la acción del Estado.

Elecciones del año 2001

Nicaragua entró al período preelectoral, que culminaría el 04 de noviembre de 2001, en un ambiente marcado por el pacto entre el PLC y el FSLN. el 28de enero de 2001 se llevaba a cabo la convención del PLC, de la que emergió como candidato a la presidencia Enrique Bolaños Geyer, vicepresidente del país con Alemán. Bolaños, nacido el 13 de mayo de 1928 en Masaya y graduado en Ingeniería en la universidad estadounidense de Saint Louis, tenía en su haber una dilatada y exitosa carrera empresarial desarrollada en los ámbitos del agro y la industria.

Así mismo, fue un caracterizado dirigente de organizaciones patronales a partir de 1979, cuando fue elegido presidente de la Asociación de Algodoneros de Oriente (ADADO), director de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC) y director de la Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN). También fue dirigente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP). Decidido opositor del régimen sandinista, fue detenido por breve tiempo en tres ocasiones, acusado de violar las leyes de excepción implantadas por el gobierno para hacer frente a las guerrillas de la "Contra", mientras parte de sus fincas eran expropiadas en el curso de la reforma agraria y algunas de sus plantas fabriles eran confiscadas. Con tal motivo, fue indemnizado por el Estado en la década de 1990.

Por otro lado, el 25 de febrero de 2001 el congreso del FSLN confirmó la candidatura de Daniel Ortega Saavedra para las elecciones presidenciales de noviembre de ese mismo año, a las que concurriría, en coalición con varios partidos políticos pequeños de variadas tendencias; esta agrupación sería denominada Convergencia Nacional. Se trató de la cuarta vez que el líder sandinista, de 55 años de edad para entonces, disputó la jefatura del Estado; en 1984 había obtenido la victoria, mientras que fue derrotado en 1990 por Violeta Barrios de Chamorro y en 1996 por Arnoldo Alemán. Pero tanto la imagen como el discurso de Ortega en la campaña electoral de 2001 poco tenían que ver con su pasado revolucionario.

Vuelta al poder del FSLN

Tras 16 años de gobiernos neoliberales y conservadores en las elecciones celebradas el 5 de noviembre de 2006 el candidato sandinista, Daniel Ortega vence con un 38% de los votos.

Las políticas liberales y conservadoras de los gobiernos de Chamorro, Alemán y Bolaños llevaron al país a una situación en la que el 80% de sus casi seis millones de habitantes en el umbral de la pobreza (ingresos de menos de dos dólares diarios), la mitad en paro o en subempleo, salarios de 100 dólares al mes y una deuda externa de 6.500 millones de dólares tras la condonación de cuatro de cada cinco dólares que debía.3 Aunque en ese periodo la economía de Nicaragua fuera una de las de mayor crecimiento en América Central y el FSLN mantuviera una amplia presencia en los diferentes ámbitos de poder.

El FSLN, con varias escisiones como la del Movimiento Renovador Sandinista (que obtenía un 6,89% de los votos) realizó una campaña basada en la reconciliación y como segundo hombre, detrás de Ortega, puso Jaime Morales Carazo, un antiguo "contra", supuesto agente de la CIA. La coyuntura latinoamericana, con Venezuela Bolivariana, con Bolivia, Ecuador, Brasil y otros países con gobiernos progresistas favorecieron el sandinista.

Las primeras acciones de gobierno del FSLN fueron el restablecer la gratuidad de los servicios de Educación y Salud. En educación se prohíbe el cobro en las escuelas públicas, de matrículas, mensualidades, material escolar y otros insumos. En Salud se eliminan las consultas privadas en los centros públicos y se restablece la gratuidad de los medicamentos, las operaciones quirúrgicas y las pruebas clínicas que se realicen en los centros sanitarios dependientes del Estado.

En las elecciones municipales nicaragüenses del pasado 9 de noviembre del 2008, el FSLN obtuvo el 48.79% de los votos frente a su rival más inmediato el Partido Liberal Constitucionalista que obtuvo el 45.88%, mientras que el ALN obtuvo el 3.80% de los votos, PRN O.86% y AC 0.67%. El FSLN ganó 10 departamentos(NuevaSegovia, Estelí,Madriz, Chinandega, León, Managua, Masaya, Carazo, Rivas y Matagalpa) y el PLC: 7 (Granada, Chontales, Boaco, Jinotega, RAAN, RAAS y Río San Juan). Para un total de 105 alcaldías (13 cabeceras departamentales) incluyendo la capital Managua, en contraposición a 37 del PLC (5 cabeceras departamentales) y el ALN ganó 4 Alcaldías (ninguna cabecera departamental).Sin embargo, ciertas anomalías y la falta de observadores internacionales en las elecciones, originó un descontento social y el rechazo de los resultados por parte de la oposición.

  • Diseño de un diagnóstico de Investigación

¿Cómo podríamos elaborar un esquema para desarrollar un diagnóstico en la escuela? Obviamente, no es posible pensar en un modelo único para tal efecto, pues, como hemos visto, la estructura de un diagnóstico dependerá directamente de diversas circunstancias: la naturaleza del problema, el contexto, los recursos, el tiempo, la formación académica del investigador, las preferencias metodológicas, etc.

Sin embargo, sí es posible hacer referencia a algunos momentos y apartados que, por lo general, son considerados en la estructura de la mayoría de los diagnósticos aplicados en el ámbito educativo.

  • 1. Análisis de la práctica educativa

Este paso inicial es fundamental en la construcción del diagnóstico, pues consiste en localizar una problemática general verdaderamente relevante, pero que, a la vez, sea susceptible de solución.

No obstante, aunque parece fácil, es esta tal vez una de las etapas más difíciles del trabajo, pues puede ocurrir que el investigador principiante opte por un proyecto demasiado ambicioso. En ese sentido, en ningún momento debe perderse la objetividad respecto de los recursos y posibilidades reales, así como las limitaciones del propio investigador.

Tal vez uno de los obstáculos más comunes al que se enfrenta el investigador principiante es el de empezar a manifestar sus ideas por escrito. Es frecuente que en este momento muchos piensen en abandonar la empresa. Lo que yo puedo recomendar es que se debe escribir conforme se vaya investigando, anotando ideas extraídas de los documentos consultados, o ideas del propio investigador, todo aquello que se le venga a la mente. No importa que las ideas aparezcan inicialmente desordenadas e inconexas; más tarde se podrán organizar.

En nuestro caso específico resulta deseable remitirse al análisis de la práctica docente propia, con el fin de localizar una problemática. Sin embargo, es indiscutible que existen problemas más allá de nuestra propia actividad docente. Por ejemplo:

a) ¿Ha sido adecuada, en términos de eficiencia y eficacia, la actividad directiva de la escuela?

b) ¿Se aprovechan óptimamente los recursos generales con los que cuenta la institución?

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente