Descargar

Actividad físico recreativa para jóvenes de 18 a 25 años de edad (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Venezuela por ser un país relativamente joven, no escapa a la realidad que el mundo enfrenta a los problemas sociales y un sin número de situaciones que hacen que los niños, adolescentes y jóvenes no cuenten con una orientación certera, por falta de una cultura humanista donde valorice las verdaderas capacidades que tiene el ser humano, así, Peralta (2000), indica que se trata de una sociedad consumista, que sólo se dedica a buscar otros intereses, dejando a un lado las verdaderas capacidades que tiene la gente, permiten que el ocio y el tiempo libre, sea utilizado en actividades que en nada los beneficia.

De ahí que, el deporte como lenguaje universal, logra que la humanidad se integre, para vivir mejor, de manera sana y saludable. Por otro lado, el esfuerzo las destrezas y capacidad física, permite que los hombres alcancen las metas trazadas. En Venezuela, tal como lo establece Angarita (1999) "se han creado políticas deportivas poco certeras" (p. 76), tanto a nivel central como en cada Estado y región, la falta de apoyo institucional hace que la marcha sea más lenta pero aun no ha llegado a los sectores más vulnerables de la sociedad.

El mundo en general y Venezuela en particular, atraviesa una etapa difícil, donde los jóvenes son presa del alcohol y las drogas, donde la desesperanza pareciera ser su norte, por lo que dentro de las posibilidades de mejorar la calidad de vida, se encuentra el [1]Deporte.

A través de los instrumentos aplicados y los resultados recopilados surge la siguiente: Situación

Problémica

A través de la observación se permitió explorar como estos jóvenes se desarrollan en su entorno, se aplicaron encuestas a los mismos y entrevistas a los entes gubernamentales y a los familiares y vecinos, y se pudo detectar que los jóvenes de esta edad se dedican principalmente al consumo de alcohol y el llamado chimú y propenso al consumo de droga y con poca posibilidad de relacionarse en su entorno socio-familiar y son rechazados por estos, teniendo en cuenta que en la comunidad de Capurí no se ha realizado un plan de actividades donde impulse el deporte comunitario.

Por todo lo antes expuesto se declara en la investigación el siguiente problema científico:

  • Problema Científico: ¿Cómo mejorar la participación de los jóvenes de 18 a 25 años en las actividades físicas y recreativas de la Parroquia de Capurí del municipio Arzobispo Chacón, del estado Mérida?

1.2 Objeto de estudio:

El objeto de estudio de la investigación lo determinamos en:

El proceso de participación en la actividad física orientada a la recreación de los jóvenes de 18 a 25 años.

1.3 Campo de acción:

Las actividades físicas y recreativas y su incidencia en la participación de los jóvenes de la Parroquia de Capurí del municipio Arzobispo Chacón, del estado Mérida.

1.4 Objetivo General:

El objetivo general de la investigación es:

Diseñar actividades físicas y recreativas para mejorar la participación de los jóvenes de 18 a 25 años de la Parroquia de Capurí del municipio Arzobispo Chacón, del estado Mérida.

1.5 Objetivos específicos:

Teniendo en cuenta todo lo anterior y para darle cumplimiento al objetivo de la investigación se trazan los siguientes objetivos específicos:

1.- Realizar un estudio exhaustivo de los fundamentos teóricos y la bibliografía relacionada con el tema a investigar.

2.- Determinar las necesidades de actividades físico-recreativas en los jóvenes de 18 a 25 años así como el comportamiento de los indicadores de participación seleccionados.

2.- Elaborar actividades físico-recreativas en función de las necesidades de estos jóvenes de la Parroquia de Capurí del municipio Arzobispo Chacón, del estado Mérida.

3.- Aplicar estas actividades físico-recreativas durante 6 meses.

4.- Valorar la efectividad de las actividades físico-recreativas diseñadas para mejorar la participación de los jóvenes de la Parroquia de Capurí del municipio Arzobispo Chacón, del estado Mérida.

1.6 Hipótesis:

Dada esta posición defendemos como hipótesis que:

Si se aplican actividades físico-recreativas, ajustadas a las posibilidades y necesidades de estos jóvenes, se logra una mejoría en la participación de estos en dichas actividades en la Parroquia Capurí del municipio Arzobispo Chacón, del estado Mérida.

Variable independiente: Las Actividades físico-recreativas.

Variable dependiente: La participación de los jóvenes en las actividades físico-recreativas.

Indicadores de la variable dependiente:

  • Cantidad de jóvenes que participan.

  • Sistematicidad en la participación.

  • Motivación.

  • Nivel de satisfacción.

Variables ajenas: Otros factores de la comunidad que influyen en la salud y recreación de los jóvenes. (Promotores de recreación, vecinos, médico de la parroquia, comunidad.)

1.7 Definiciones de trabajo

Actividades: Conjunto de acciones que satisfacen las necesidades del individuo poniéndolas en práctica para darle solución a varias tareas con una determinada disposición e intención.

Actividad Física: Cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos esqueléticos y que tiene como resultado un gasto energético.

Joven: Persona comprendida entre los 18 y 28 años.

Motivación: Predisposición general que dirige el comportamiento hacia la obtención de un objetivo. Es aquella necesidad que impulsa al individuo.

Participación: Participar presupone como condición necesaria "asistir o estar presente", pero es además tomar parte, intervenir, implicarse mediante una presencia activa y el compromiso que contrae el sujeto.

Calidad de vida: Es la condición que resulta el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades básicas y la no satisfacción de éstas, tanto en el plano objetivo (posibilidad del desarrollo completo de la personalidad) como en el plano subjetivo (satisfacción por la vida y aspiraciones personales).

Tiempo Libre: Es aquel que resta después de descontar el tiempo empleado en realizar el conjunto de actividades propias de un día natural de trabajo o estudio, actividades biofisiológicas, tareas domésticas, compromiso social y transportación.

Recreación: Constituye un conjunto de experiencias voluntarias de los seres humanos en el tiempo libre expresadas en la diversidad de intereses y otras motivaciones para la satisfacción de necesidades que contribuirán al descanso, la recuperación de las energías físicas y espirituales, la diversión, el perfeccionamiento de la salud, la integración social y con el medio natural, hacia el logro de un estado de bienestar pleno y creador que contribuya una vía permanente de educación y formación de la personalidad para el mejoramiento de la calidad de vida estimulando el protagonismo del sujeto.

1.8 Operalización de Variables:

edu.red

1.11- Justificación.

En la investigación, por la necesidad de la reincorporación de estos jóvenes a su entorno socio-familiar en la parroquia, se determina realizar un diagnóstico de necesidades para la creación de actividades físico-recreativas que permitan estimular cambios conductuales en estos jóvenes con adicción. En este sentido se hizo imprescindible la realización de charlas referidas a lo saludable de la práctica de deporte, el cuidado del medio ambiente y lo dañino que pueden ser los hábitos tóxicos para el organismo y para la salud, antes de la determinación de sus necesidades, con el objetivo de orientar e incentivar a estos jóvenes en el campo de la práctica deportiva y la recreación sana. Luego basado en esto, en su caracterización con la ayuda de los especialistas, familia y entes gubernamentales de la zona, así como en la caracterización de su entorno socio-familiar, es que se realiza el diagnóstico de las necesidades para la creación de las actividades. Se trabajó desde la perspectiva de los jóvenes involucrados el tratamiento de intento de desintoxicación a través de actividades físico-recreativas.

Con todos los datos recopilados, analizados profundamente, se proyectó entonces la puesta en marcha de las actividades físico-recreativas diseñadas que intentarán satisfacer las necesidades de los

jóvenes, el cual fue aplicado en la Parroquia Capurí del municipio Arzobispo Chacón, del estado Mérida.

Las actividades físico-recreativas para estos jóvenes basadas en su recreación para favorecer a su tratamiento de adicción porta la concepción general de entender a la recreación como experiencias voluntarias de los seres humanos independientemente de sus impedimentos en el tiempo libre, acerca de sus múltiples perspectivas para la satisfacción de necesidades que facilitan placer, compensación, descanso, la recuperación de mentes y energías, etc. Encaminado al bienestar que como una vía de educación permanente influye positivamente en la calidad de vida, estimulando el papel protagónico de los jóvenes en el empleo del tiempo libre.

Esta aproximación generaliza e integra los valores que deben caracterizar los patrones de conducta del tiempo libre de los jóvenes, genera valores individuales y sociales, así como propicia el desarrollo integral de estos jóvenes mediante un proceso de educación permanente que contribuye a la elevación de la calidad de vida.

En general, este empeño investigativo es de gran trascendencia para la parroquia, pues se trata de la comprensión científica de tendencias y regularidades del funcionamiento recreativo con carácter rehabilitador en sus comunidades; a la vez que se abre un espacio de reflexión y un accionar que no se había producido hasta el momento.

Crear un equipo de investigación integrado por profesores de Educación Física, promotores de recreación, trabajadores sociales, entes gubernamentales, en tal dirección es de gran importancia, sobre todo por los vínculos intersectoriales que establece.

1.9 Contribución a la teoría y a la práctica.

La novedad científica del trabajo que se presenta radica en el desarrollo de actividades físico-recreativas con los jóvenes de 18 a 25 años diseñadas a partir de un enfoque participativo, en el cual, la implicación de los sujetos en el diagnóstico, diseño y evaluación de sus actividades influirá en la adicción de estilo de vida saludable.

El aporte teórico-práctico de la investigación se relaciona con la estructuración de actividades físico-recreativas que parten de los factores que influyen en la participación de los jóvenes de 18 a 25 años y que responde al incremento en dicha participación de estos en la práctica de las mismas y la idea de que este tránsito gradual puede modelarse desde la superación profesional de los profesores de Educación Física y promotores, y de la auto-superación de los propios jóvenes, desde una concepción de educación para la salud permanente, es otro de los aportes teóricos de la investigación.

El hecho de desplazar el estudio de la recreación en general, hacia la recreación en las parroquias y aldeas y con carácter rehabilitador, es el principal valor práctico de este trabajo ya que soluciona un problema social del lugar en las nuevas condiciones del país.

CAPÍTULO I.-

Marco teórico conceptual

En este capítulo se reflejan algunos aspectos referentes al contexto donde se desenvuelven los sujetos de la investigación. También se exponen elementos relacionados con las actividades físicas y recreativas en los jóvenes; además una referencia acerca de las investigaciones realizadas a y aspectos de las actividades, que fueron analizados para seleccionarlos como actividad fundamental.

A continuación se realiza un análisis de la teoría que sustenta las actividades físico-recreativas diseñadas.

1.1- Antecedentes de la Investigación.

Fuenmayor (2000), en una investigación titulada "Organización deportiva en el Municipio San Francisco; Estado Zulia" exploró en una población de 148 dirigentes deportivos de la zona, y llegó a la conclusión que el 83% de los entrevistados manifestaron que no existe ningún tipo de organización, lo que se debe a la falta de planificación en materia deportiva.

Los sujetos encuestados, argumentaron además que el Municipio, cuenta con recursos que son irrisorios por lo que sus actividades son prácticamente autofinanciadas. Esta investigación corrobora la tesis de la necesidad de oficinas Municipales para atender el deporte "comunitario o popular". Dicha investigación permitió ahondar en lo referente a la organización deportiva.

Mercado (2000), elaboró una investigación correlacional, titulada "El Club, como célula primaria para el Deporte organizado", con el apoyo de una investigación de campo, el autor observó que los clubes deportivos sólo aparecen registrados, es decir, no realizan ningún tipo de actividad. Estos aparecen en el momento de ejecutarse un campeonato, planteándose como único y principal problema, la falta de recursos para la adquisición de material deportivo para practicar, la dotación de uniformes y carentes de apoyo de las instituciones tanto públicas como privadas.

Además de ello, la muestra manifiesta que el gobierno no los apoya de forma técnica ni financiera, asumen que el Estado no considera fundamental la organización deportiva como célula que quiere atletas aptos para competir.

Tal aseveración, fomenta, y se considera grave, el desarrollo de actividades deportivas con fines de lucro, incluso sin el aval de las autoridades deportivas., El trabajo presentado por Mercado, parece ser un criterio nacional en cuanto al deporte popular, por lo que sin organización gerencial no existirá forma alguna de desarrollar el deporte, así que esto puede ser la única vía. El aporte al estudio presente, está referido a la necesidad de gerencia el deporte, como instrumento de crecimiento y desarrollo de la Parroquia, Estado y el país.

Valladares ( 2002), elaboró un estudio el cual tituló " masificación deportiva", fue una investigación documental donde a través de una serie de postulados, escritos y material bibliohemerográfico, se llega a la conclusión que parece una utopía cuando se hace referencia a la Masificación del Deporte.

La investigadora estima que debe presionarse a los entes gubernamentales y al propio Presidente de la República, (considerado buen deportista) para que los recursos que permitan una "masificación deportiva" sean aumentados y usados con criterios gerenciales.

Esta investigación corrobora, una vez más la imperiosa necesidad de gerencia el deporte y sus recursos, como la vía expedita que garantice su crecimiento y desarrollo. Además sustenta la tesis del presente estudio, sobre el tratamiento técnico — administrativo, que el deporte debe desarrollar, con miras a su mejoramiento organizacional y atlético.

1.2- Concepto de Comunidad.

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.(http: es. Wiki pedía. Org. / Wiki/comunidad, local)

Comunidad local es un término definido dentro de la llamada comunidad de lugar, un grupo de personas que viven cerca unas de otras. Él término comunidad sugiere que sus miembros tienen relaciones comunales entre sí: experiencias, valores y/o intereses compartidos, pueden interactuar unos con otros y se preocupan por el bienestar mutuo y colectivo.

La comunidad local ha sido un tema concerniente al criticismo social en la sociología teórica, especialmente en contraste con la sociedad actual. La idea central, tanto apoyada como rechazada, es que la comunidad local ha ido declinando, si no ha desaparecido en la vida contemporánea. .(http: es. Wikipedia. Org. / Wiki/comunidad, local)

El beneficio de la comunidad no se limita al interés que aparece en la imaginación popular. Investigaciones científicas confirman un amplio rango de beneficios.

Los lazos interpersonales (redes comunitarias) en un área local permite compartir recursos entre la gente implicada. Prestar atención a quien tienes cerca y prevenir accidentes, aumentan el bienestar y la seguridad de los miembros. En general, la difusión de innovaciones y conocimiento es muy fluida tanto hacia dentro como hacia el resto de la sociedad. Es el caso también de la adopción de nuevas tecnologías, en relación con la información bidireccional y con la creación de opinión. En otras palabras la comunidad, hoy en día tiene que ser mas humanitaria unida solo con el fin de superar los miembros que allí conviven en socialismo para poder vencer todas la dificultades que puedan enfrentar día tras día.

1.3- Situación actual con respecto al trabajo comunitario.

El problema del trabajo comunitario podría ser definido en término de: Como articular de manera coherente los diferentes factores existentes, en función de dinamizar las potencialidades de la comunidad, encaminada al logro progresivo de su autogobierno, González y Fernández (2002). La respuesta práctica a este problema encuentra hoy en día múltiples obstáculos materiales, objetivos y subjetivos. Entre ellos:

  • Se aprecia la tendencia a una producción teórica sin práctica y a una práctica sin el debido fundamento teórico, lo que impide sistematizar y divulgar experiencias que se lleven adelante en el país. La aplicación de enfoques, técnicas y procedimientos diferentes adecuadamente fundamentados y articulados, permitiría conformar primero y enriquecer permanentemente, una confección venezolana de trabajo comunitario.

  • Se deben iniciar proyectos con la intención de lograr la coherencia e integración de los diferentes entes gubernamentales para la realización de acciones comunitarias para la obtención de logros en su instrumentación y aplicación en las distintas comunidades.

  • Los Consejo Comunales, el más joven eslabón de nuestro sistema de gobierno, debe ofrecer posibilidades para la interacción, coordinación e integración de los diversos factores comunitarios.

  • Estas potencialidades se ven frenadas y en peligro, por lo mismo que frena y hace peligrar las potencialidades del consejo como vehículo de participación en el autogobierno social.

El trabajo comunitario debe:

  • A partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad y de los portadores reales de la acción comunitaria con que cuenta la propia comunidad. Sobre esta base, la acción debe concebirse e implementarse con su núcleo conductor esencial en el protagonismo, en los miembros de la comunidad, en la solución de sus problemas, satisfacción en general de sus problemas y sus necesidades y en la proyección de su futuro desarrollo. Los sectores como protagonista y la comunidad como fuente de iniciativa debe ser el núcleo de su trabajo comunitario.

  • Respetar la diversidad de tradiciones y características culturales producida por la historia asumiendo los elementos de carácter progresivos y trasformando los de carácter regresivo. Es vital tener como principio esencial la atención y el respeto a las peculiaridades propias de cada comunidad que hace de cada una un marco irrepetible.

1.4- Objetivo del trabajo comunitario:

El trabajo comunitario tiene como objetivo central fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa, consolidando así el proyecto venezolano de desarrollo socialista, mediante la cohesión de los esfuerzos de todos para lograr el mejor aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad.

1.5- El trabajo comunitario en la formación de un profesional de la actividad física y el deporte.

En la formación de un profesional de la actividad física y el deporte competente, que se corresponda con los intereses y demandas del entorno socioeconómico y sobre todo atemperado a las posibilidades reales en este campo, puede estar algo más que una posible alternativa para llevar a cabo proyectos de naturaleza social. ༯font>

En la actualidad en materia comunitaria el problema está planteado ya no en el querer, el saber o el poder sobre este ámbito, de hecho reconocer la necesidad de enfrentar esta situación no es una ausencia en la agenda política de las naciones y organismos internacionales; el reto más bien gira en torno a cómo lograr implementar mecanismos de intervención eficaces que reviertan la situación; sin embargo, en proyectos de esta naturaleza muchos son los presupuestos a tener en cuenta y frecuentes han sido sus fracasos. Buen liderazgo colectivo, autonomía, herramientas adecuadas, participación activa de la comunidad en la toma de decisiones que le afecten, entre otros son requisitos esenciales en todo proyecto comunitario, Butler (1996).

Para hablar de desarrollo local se debe tener en cuenta que este debe ser un proceso flexible y sobre todo particular para cada caso, es decir, se trata de un proceso de transformación que responde a las necesidades de un lugar en particular, que posee sus propias características, costumbres, tradiciones, necesidades pero además, recursos determinados. El objetivo estratégico de todo proceso de desarrollo local debe ser la elevación del nivel y calidad de vida de la población. En este sentido, se pueden plantear objetivos más específicos como el incremento de la producción de bienes y servicios, la solución al problema del empleo, elevar la cultura (tecnológica, económica, política, espiritual) de la población.

En el plano teórico metodológico y práctico, se han desarrollado, desde perspectivas disciplinarias diversas (tal como ocurre con las categorías comunidad y prevención), el paradigma comunitario participativo como alternativa a los grandes problemas sociales generados por políticas desenfrenadas. Esta trayectoria recorre desde la posición asistencial y paternalista; en la cual, tanto el problema de la comunidad, sus necesidades, como la solución diseñada para su enfrentamiento está definida y reconocida por agentes externos de la comunidad, hasta las más actuales concepciones que, con diversos grados de variabilidad, rechazan toda la deformación en el proceso de desarrollo del trabajo comunitario que no proceda del reconocimiento, compromiso y actuación de los propios sujetos de la transformación.

Existen diversas posiciones ante el concepto de prevención y su clasificación en dependencia no solo, de la ciencia social desde la cual se construye, sino también en correspondencia con los presupuestos que asumen los autores.

En general, las definiciones apuntan a la conformación del concepto de prevención como un proceso que se elabora conscientemente desde la política social, y cuyo desarrollo comparta el compromiso de accionar transformadoramente sobre la realidad.

Los niveles de la prevención, desde la perspectiva del Trabajo Social, Alfonso (1998). Pueden ser identificados como:

  • Nivel social: Nos remite a toda la sociedad como contexto global, como organización social mayor; a procesos y fenómenos macro sociales, es decir a la prevención social general dirigida a toda la sociedad.

  • Nivel comunitario: Constituye un nivel social intermedio entre lo grupal y lo macro social. Se refiere a las relaciones sociales que constituye la red social más próxima a la persona, al interior de la cual los procesos psicosociales influyen directamente.

  • Nivel grupal: Aquella dirigida a determinados grupos sociales, como los jóvenes, los niños, las mujeres, los estudiantes, entre otros.

  • Nivel individual: Sistema estable de contenidos y funciones psicológicas que caracterizan la expresión integral del individuo.

Dada las dificultades para la definición del término participación, condicionadas por su carácter multidimensional, las reflexiones en torno a la participación social, partiendo del análisis de las relaciones estado-sociedad, apuntan hacia la transformación de las relaciones de poder, la descentralización, la autogestión, el auto desarrollo, la autonomía, la autodeterminación cooperativa, el compromiso activo, el protagonismo compartido y/o la planificación concertada de desarrollo.

Es considerada, por consiguiente, como elemento clave para favorecer los procesos de desarrollo comunitario entre los que se inscribe en los proyectos de prevención comunitaria.

Para el desarrollo del proceso participativo, además de la existencia de problemas sociales comunes capaces de movilizar (motivar) a la comunidad, se requiere de una serie de condiciones de diversa índole que los autores han agrupado o clasificado indistintamente, utilizando variables de tipo institucional, técnicas y económicas, organizativas, políticas y psicosociales, y destacando tres elementos: la motivación (querer participar), la formación (saber participar) y la organización (poder participar).

En el país se deben desarrollar acciones concretas dirigidas hacia la comunidad e incluso se deben incorporar estas a la planeación estratégica gubernamental. De acuerdo con esto se van a considerar una serie debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para el desarrollo exitoso del trabajo comunitario.

Las debilidades que pueden obstaculizar o limitar la acción comunitaria desde el punto de vista endógeno, González y Fernández (2002) son:

  • La falta de arraigo de los pobladores de un asentamiento a ese lugar.

  • La falta de preparación para el despliegue del trabajo comunitario

  • La pasividad de la comunidad que espera que todo le sea resuelto "desde arriba".

  • El estado del fondo residencial, los viales, servicios y las comunicaciones rurales.

  • La falta del vínculo entre la comunidad y las entidades productivas de su entorno.

El diagnóstico de la comunidad constituye el inventario de los problemas que atañen a la comunidad en orden de prioridad según sus causas y efectos, o sea, las necesidades que manifiesta el individuo dentro de la sociedad donde se desarrolla. Colectivo de Autores (2003).

La realización del diagnóstico comunitario participativo es muy importante porque favorece el acercamiento de la comunidad a los niveles superiores y viceversa; se comparte mayor y más real información entre estas instancias y los pobladores de la comunidad; se conocen más de cerca las ideas; se crean posibilidades más reales para unir esfuerzos en la solución de los problemas.

En el proceso de dirección esta será la primera etapa: etapa de planificación de las actividades, donde se determina lo que debe hacerse, como y donde hacerlo, quien, cuando hacerlo y con que hacerlo. Esto nos permitirá mantener cierta relación entre el estado actual y el futuro, proponiéndonos hacer realidad toda posibilidad de satisfacer las necesidades existentes dentro de la comunidad. En el caso de la actividad física, el deporte y la recreación esta etapa tiene como objetivo fundamental fomentar una ciudadanía sana, vigorosa y de carácter firme preparada, el progreso de la patria, y con un profundo sentido de sus deberes cívicos.

Segunda etapa: Elaboración y ejecución del plan de acción.

El plan de acción constituye el conjunto de acciones que debe acometerse para solucionar los problemas planteados en el diagnóstico. Este plan permite organizar y ordenar en el tiempo las acciones a emprender. Es por ello que será necesario determinar en esta etapa una entidad directiva, puesto que las personas se unirán para alcanzar objetivos que no pueden obtener solas. Esta función, de organización, tendrá incidencia en lo económico, político, social e ideológico, por cuanto modifica al hombre como ser social e intelectual, al delegarle autoridad.

Tercera Etapa: Seguimiento y evaluación del proceso y del impacto del plan de acción. Que desde el proceso directivo aquí se incluyen las etapas de regulación o mando y el control de las actividades.

Coincidiendo con su carácter de proceso y sistematicidad el trabajo comunitario es permanente; no concluye con la solución de determinados problemas, siempre quedan aspectos que son de atención continua y en otros casos al satisfacer determinadas necesidades o alcanzarse objetivos previstos, surgen nuevas metas y aspiraciones, donde se trazará con ellas nuevos objetivos; de tal manera el diagnóstico y el plan de acción se actualizan periódicamente, en cada etapa del chequeo y evaluación de lo proyectado.

El vínculo de las diferentes formas de organización de la producción con la comunidad de su entorno tiene el eslabón inicial en los resultados productivos de las primeras, ya que las ganancias o utilidades obtenidas deben en cierta medida revertirse en el mantenimiento y fortalecimiento de la comunidad.

Por una parte los ingresos personales aumentan; esto mejora las condiciones individuales y familiares de vida, y por otra una cifra de estas ganancias colectivas debe destinarse a la solución de los principales problemas diagnosticados.

1.6.- La actividad física.

Un paso importante para asumir una perspectiva científica en cualquier tema es la definición de los conceptos que se van a trabajar. En este caso se necesita definir:Ů primer término, la actividad física se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo", sin embargo, se debe superar tal idea para comprender que la actividad física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. (Gorbunov, 1990).Se considera que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa o agonística, tiene una gran importancia higiénica preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud del mismo. La práctica de cualquier deporte (Del francés desport, entretenimiento) conserva siempre un carácter lúdico y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo. (Ceballos, 2003).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2005 define la actividad física como todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, que incluyen trabajo, recreación, ejercicios y deportes. Es necesaria para la promoción y conservación de la salud.

Actividad física es cualquier movimiento voluntario realizado por los músculos, que produce un gasto de energía adicional al que nuestro organismo necesita para mantener las funciones vitales: respiración, circulación de la sangre, entre otras. Por tanto actividad física es andar, transportar un objeto, jugar al fútbol, bailar, limpiar la casa.

Cuando la actividad física se planifica, se organiza, y se repite con el objetivo de mantener o mejorar la forma física se le llama ejercicio físico. Pero si además, este ejercicio físico se realiza dentro de unas reglas que conjugan actividades físicas con otras características de la persona, se llama deporte.

Considerando estas definiciones se puede apreciar que el concepto de actividad física es genérico y, por tanto, siempre que exista algún tipo de movimiento, por mínimo que éste sea, se está hablando de actividad física. El mismo incluye tanto a las actividades comunes de la vida diaria, desde las más leves como leer; mirar televisión, escribir etc., hasta las más vigorosas (trabajos pesados), así como también, las actividades bien estructuradas y planificadas en forma de ejercicio y entrenamiento física.

1.7.- La actividad física y sus componentes relacionados con la salud.

Es universalmente conocido que el ejercicio físico sistemático promueve salud y contribuye decididamente a la longevidad del hombre al favorecer la independencia física y emocional, contribuir a elevar la autoestima, disminuir el consumo de medicamentos y es un vínculo de comunicación social e interpersonal. Además los ejercicios físicos tienen una gran importancia porque mejoran el funcionamiento de todos los órganos y sistemas al contribuir a ese tan necesario equilibrio psíquico y afectivo del adulto mayor, al proporcionarle seguridad e integración social.

La actividad física para estas personas es un tema relevante, incluso estratégico, tanto desde el punto de vista personal e individual como desde una visión global de la sociedad. Así, el hecho de que una persona adulta se plantee iniciar, continuar o potenciar una actividad física, puede suponerle por una parte un cambio sustancial en su vida interior, ya que le ayudará a aumentar su equilibrio personal, mejorar su estado de ánimo y su salud, potenciar sus reflejos y proporcionarle una agilidad que podía tener estancada o mermada y, en definitiva, mejorar su calidad de vida.

Numerosas investigaciones han mostrado que esta etapa no tiene necesariamente que ser un período de la vida en el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas e intelectuales, ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo, y se les propician las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante, en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros, en cuanto a participación en actividades de diversa índole, la senectud puede evitarse o demorarse.

La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, mediante beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.

Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes. Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal. Fortalece los huesos, se aumenta la densidad ósea, así como los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga.

Asimismo, la actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico, fomenta la sociabilidad, aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacidad física o psíquica.

Por tanto, la práctica regular de ejercicio físico proporciona numerosas ventajas a la salud. He aquí algunas de las más importantes:

  • Fortalece el corazón, estimula la actividad cardio circulatoria al mejorar la contracción cardíaca, la tensión arterial y el flujo venoso.

  • Favorece la función respiratoria, produciendo una mejora del consumo de oxígeno y la ventilación pulmonar.

  • Fortalece los huesos y articulaciones. Facilita la actividad neuromuscular y permite una mayor agilidad al aumentar la fuerza muscular y la flexibilidad de las articulaciones.

  • También actúa favorablemente sobre otros procesos biológicos: se observa un aumento de la hemoglobina en la sangre, una mejora en los procesos de coagulación, una reducción de las grasas en la sangre, una utilización más correcta de la glucosa y una activación del calcio y del fósforo.

  • En el aparato digestivo, el ejercicio físico mejora la secreción intestinal, y corrige la tendencia al estreñimiento que provoca la vida sedentaria.

Por el contrario la falta de actividad física es un factor importante en la producción de enfermedades tales como la angina de pecho, el infarto de miocardio, la obesidad, la hipertensión, la artrosis, etc.

Es así que experiencias de la vida y resultados de investigaciones demuestran que si se adopta un estilo de vida positivo y se realizan actividades que procuren un mejor funcionamiento del organismo y de la mente, se asegura una óptima calidad de vida en el adulto mayor. (Meléndez, 2004).

Un factor muy importante para el mantenimiento de la salud integral es el espíritu, la moral, la actitud con que se vive y se hacen las cosas. Investigaciones y evidencias crecientes revelan el hecho de que si una persona considera que la vida es estimulante, significativa, interesante, incitante y no aburrida y tediosa, si persiste en propósitos importantes y vive experiencias satisfactorias y "eutresantes", su organismo funciona mejor, se acrecienta la salud física y mental y resiste y vence a las enfermedades. Se dice que todo esto constituye un seguro de vida sin gasto alguno.

Según (Mayán, 2004), dentro de las funciones para mejorar la salud y la actividad física de los adultos mayores se encuentran cuatro tipos de ejercicios que son importantes:

Los ejercicios de resistencia aumentan la respiración y el ritmo de los latidos del corazón. Estos ejercicios mejoran la condición del corazón, los pulmones, y el sistema circulatorio, al tener más resistencia no sólo lo hace más sano, sino que también mejora su energía, para que el individuo realice cosas por si mismo, subir escaleras, o ir de compras, por ejemplo.

Los ejercicios de resistencia también son capaces de retrasar o prevenir muchas enfermedades asociadas con el envejecimiento, como la diabetes, el cáncer del colon, las enfermedades cardíacas, el derrame cerebral, entre otras.

Los ejercicios de fortalecimiento incrementan los músculos, al ponerlos más fuertes, y darle más fuerza para que la persona pueda realizar sus cosas por sí mismo. Incrementos muy pequeños en sus músculos pueden hacer una gran diferencia en la capacidad física, especialmente en la gente débil. Los ejercicios de fortalecimiento también aumentan el metabolismo, ayudan a conservar el peso y a controlar el nivel de azúcar en la sangre. Eso es muy importante, porque la obesidad y la diabetes son serios problemas de salud para los adultos mayores. Los estudios sugieren que los ejercicios de fortalecimiento, también pueden ayudar a prevenir la osteoporosis.

Los ejercicios de equilibrio ayudan a prevenir un grave problema en las personas mayores: las caídas. En la gente mayor, las caídas son una causa permanente de fractura de caderas y otras lesiones que a menudo lo dejan incapacitado. Algunos ejercicios de equilibrio fortifican los músculos de las piernas; otros mejoran el equilibrio por lo que se requiere hacer actividades simples como pararse brevemente en una pierna.

Los ejercicios de flexibilidad son ejercicios de estiramiento, que ayudan a conservar la flexibilidad del cuerpo; estiran los músculos y los tejidos que sujetan las estructuras del cuerpo. La flexibilidad también puede jugar un papel importante en la prevención de caídas. Tantos terapeutas físicos, como otros profesionales de la salud, recomiendan ciertos ejercicios de estiramiento para ayudar a sus pacientes a recuperarse de lesiones.

La sociación Americana de Cardiología (American Association of Cardiology, Veterans Hospital) recomienda que las personas mayores hagan ejercicio al menos 30 minutos tres o cuatro veces por semana, y 10-24 minutos más de 5 veces por semana, y se consigue estar más cerca del nivel óptimo con cada sesión. A medida que pasa el tiempo el individuo es evaluado y al depender de la adaptación fisiológica se van buscando distintos ejercicios a realizar por la persona y se aumenta levemente la intensidad según sus características, el nivel de esfuerzo varía según cada tipo de ejercicio.

Todos los médicos coinciden en recomendar la práctica de ejercicio físico en el adulto mayor, siempre y cuando se respeten las exigencias y la capacidad física del organismo y no se someta al individuo a esfuerzos excesivos ni a estrés psicológico.

La moderación es el principal criterio que hay que seguir. Sin perder de vista que el envejecimiento puede considerarse como el resultado de los cambios del individuo con relación al ambiente que lo rodea. Cuanto más temprano e intenso sea el envejecimiento, tanto menos será capaz de adaptarse a los cambios sufridos. Parece ser que el grado de deterioro psicofísico que se registra con el envejecimiento, incluso en los años que se consideran de presenilidad, no se debe exclusivamente al desgaste, sino también al tipo de ejercicio realizado hasta ese momento. En efecto, nadie duda que la vida sedentaria favorezca el envejecimiento precoz y la aparición de numerosos problemas de salud, tales como obesidad, varices, arteriosclerosis, estreñimiento, osteoporosis, etc.

Por otra parte, se ha dicho que, la actividad física prolonga la vida, aunque esto no se ha podido demostrar. Es cierto que las personas que llegan a edades avanzadas en su mayoría han sido activas durante toda su vida, pero no puede afirmarse que haya una relación directa entre actividad física y la longevidad. Lo que sí puede asegurarse es que los signos característicos del envejecimiento (torpeza de movimientos, dificultades respiratorias y circulatorias, etc.) aparecen mucho más tarde en las personas que hacen ejercicio. No sólo son más ágiles y más capaces de realizar esfuerzos, sino que reaccionan más rápidamente al estímulo y conservan

1.8- Trabajo físico recreativo.

Este epígrafe incursiona en diferentes conceptos de recreación hasta llegar a uno propio del autor. Por ejemplo Sosa Loy (1999) hace referencia al concepto de Recreación al plantear que 蠃onstituye un conjunto de experiencias voluntarias de los seres humanos en el tiempo libre expresadas en la diversidad de intereses y otras motivaciones para la satisfacción de necesidades que contribuirán al descanso, la recuperación de las energías físicas y espirituales, la diversión, el perfeccionamiento de la salud, la integración social y con el medio natural, hacia el logro de un estado de bienestar pleno y creador que contribuya una vía permanente de educación y formación de la personalidad para el mejoramiento de la calidad de vida estimulando el protagonismo del sujeto 讼/font>

Argumentando sus fundamentos teóricos al señalar que la recreación física, es un conjunto de actividades físicas que configuran un subsistema de recreación definido por los motivos físicos recreativos que forman parte de la cultura física de la población con énfasis hacia el descanso activo, la salud, la recreación de hábitos motores, la diversión y el desarrollo individual creativo. De entre los diversos conceptos de recreación es particularmente importante recordar el de George Butler (1996) expresa que es una actividad no dirigida conscientemente a una recompensa sino que ofrece al hombre una salida para sus posibilidades físicas, mentales y creadoras a la que el individuo se dedica por un deseo interior y no por compulsión externa. Estos motivos no son más que los móviles que en el campo de la cultura física y la recreación definen las acciones físicas recreativas y se relacionan con: el descanso, la diversión, la competencia, la búsqueda de los estados emocionales positivos, la salud, la belleza, los juegos dinámicos, la integración social y con el medio natural, para bienestar pleno y creador que conlleva al mejoramiento de la calidad de vida a partir del protagonismo del sujeto. Las diferentes definiciones acentúan en uno u otro aspecto según las posiciones que cada autor adopte, pero en todas ellas van aflorando diferentes rasgos que identifican con carácter suficiente al fenómeno que se estudia.

Joffre Dumazedier (1994) ha ido cambiando con el tiempo su concepto de recreación para ir llegando a las conocidas tres D, descanso, diversión y desarrollo de la personalidad en el interior del concepto de recreación. Para él, recreación es: "… el espacio de un gran número de prácticas sociales cada vez más estereotipadas y variadas, cada vez más seductoras y ambiguas, las que limitadas ejercen creciente influencia sobre el conjunto de la vida cotidiana", aquí se encuentra el origen de lo que ha denominado, la Revolución cultural del tiempo libre, siendo de esta manera los animadores socioculturales "guías de opinión", con actitudes activas e innovadoras.

Por lo que se puede definir como recreación a la realización de actividades de diversos tipos, en el tiempo libre con nuestros propios recursos satisfaciendo las necesidades de movimiento de cada individuo.

No es posible incursionar en los conceptos de recreación sin acudir a los de ocio y tiempo libre, ya que no existirá la recreación si se carece de tiempo libre. Los conceptos de ocio y tiempo libre están cargados de matices ideológicos. Aproximarse sin embargo a lo temporal, al tiempo libre, es interesante para la comprensión del fenómeno recreativo.

Según Waichman (1995) el tiempo libre, su práctica, están comprometidos al hetero-condicionamiento que solo será sentido y vivido libre, en la medida en que el hombre desarrolle actividades a partir de una libertad de selección, lo cual implica la afectividad y un tránsito hacia el auto-condicionamiento en la recreación y por ende en el empleo del tiempo libre. En Cuba, Zamora (1988) desde la perspectiva marxista expresa: "todo el tiempo libre activo es lo que llamamos recreación y constituye la parte más importante del individuo y la sociedad", y añade que en definición de trabajo el tiempo libre es aquel que resta después de descontar el tiempo empleado en realizar el conjunto de actividades propias de un día natural de trabajo o estudio, actividades biofisiológicas, tareas domésticas, compromiso social y transportación; criterio este que ha sido muy útil para la comprensión del fenómeno recreativo por el cual nosotros coincidimos con el criterio del autor.

En relación al hecho recreativo coincidimos con Waichman (1995) cuando expresa que: "…la mayor parte de las aproximaciones está centrada en el juego y la diversión que como se conoce casi siempre resulta una compensación (contra función) a las actividades serias y rutinarias, su componente esencial es la alegría que en realidad concluye cuando acaba la actividad organizada.

Este tipo de recreación está caracterizada por cierto nivel de motricidad lo cual genera un alto nivel de protagonismo Físico Recreativo. Lo cual él lo define como móviles que determinan las acciones físicas recreativas, Ej.: deseo de aventuras, de salud, de belleza, de competencias, de jugar, de correr, de bailar, practicar deportes y todo lo que pueda ser de interés de los participantes.

El proceso de formación de una conducta recreativa exige el tránsito gradual del hetercondicionamiento hacia el autocondicionamiento, lo cual se ha logrado casi totalmente en el modelo recreativo comunitario de Sosa Loy (1999), en lo que se apoya para la realización de este trabajo en algunos elementos de dicho modelo; pues es necesario tener en cuenta que se trabaja con pacientes que presentan trastornos psíquicos, a los cuales se les hace imposible autocondicionar su propia recreación, debido a su estado de salud. Creándose para ello un plan de actividades físico-recreativas y culturales, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias, así como las particularidades del territorio siendo este programa aplicado a estos sujetos durante un período de un año.

Aspectos tomados del modelo de Sosa Loy (1999) Estudio del tiempo libre y la recreación física de los jóvenes estudiantes y trabajadores de la región central del país teniendo en cuenta las particularidades del territorio y los pacientes.

  • Poseer nivel de información sobre la participación en la recreación de los pacientes con trastornos psíquicos en la localidad La Campanita, a partir de la observación y las entrevistas realizadas.

  • Desarrollar un enfoque sistémico y de equipo por la comisión central de recreación en coordinación con el jefe de actividades.

  • Solucionar las necesidades según los recursos disponibles, aprovechar las potencialidades del territorio y los pacientes.

  • Incrementar la cultura del tiempo libre y de recreación entre los pacientes de la localidad.

En este modelo recreativo se concibe el protagonismo del sujeto que se recrea, incorporando criterios de motivos físicos recreativos, así como elementos de dirección que retroalimenten el sistema, siempre partiendo de cumplimentar con éxito la calidad en la programación y ejecución para así alcanzar los propósitos trazados. Puesto que la programación recreativa dependerá de las opiniones, criterios, deseos y anhelos de los pacientes. Obteniéndose esto cuando el investigador sea capaz de aplicar sondeo de opiniones, entrevistas, encuestas con la mayor rigurosidad y efectividad posible, para brindar con ello un buen programa de actividades.

1.9- Los beneficios fundamentales que el ejercicio físico regular ofrece sobre la salud son:

  • 1. Incrementa el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio para mejorar la perfusión tisular y por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.

  • 2. Opera cambios en la mente del hombre hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la psiquis humana, produciendo moderados efectos pero positivos sobre estados depresivos, ansiedad, estrés y bienestar psicológico.

  • 3. Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento.

  • 4. Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) contribuyendo al aumento de la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas con más edad.

  • 5. Prolonga el tiempo socialmente útil del hombre así como al mejorar su capacidad física muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad.

  • 6. Mejora el aspecto físico de la persona.

1.9.1- Beneficios de la actividad física.

1- Fisiológicos inmediato.

  • Mejora del sueño: se ha demostrado que la actividad física mejora la calidad y cantidad del sueño en las personas de cualquier edad.

  • Niveles de glucosa: la actividad física ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre.

  • Actividad de las catecolaminas: los niveles de adrenalina como los de noradrenalina son estimulados por la actividad física.

2- Fisiológicos a largo plazo.ࠠ

  • Capacidad de resistencia aeróbica cardiovascular: incrementos importantes en la mayoría de funciones cardiovasculares cuando se realiza una actividad física apropiada.

  • Mejoría de la fuerza y resistencia muscular: los individuos de todas las edades pueden beneficiarse de los programas de entrenamiento de la fuerza. El entrenamiento de la resistencia puede producir un impacto significativo en el mantenimiento de la capacidad de independencia de las personas mayores.

  • La flexibilidad: los ejercicios que estimulan el movimiento a través de todo el rango articular permiten preservar y restaurar la flexibilidad de los segmentos corporales.

  • Equilibrio y coordinación: la actividad física regular ayuda a prevenir y/o a posponer la incidencia de caídas asociada al declive del equilibrio y coordinación corporal.

  • Velocidad del movimiento: en sujetos mayores, es característica una moderación progresiva de los movimientos y desplazamientos por el entorno. Los individuos que son regularmente activos posponen el declive de estos efectos relacionados con la edad.

3- Psicológicos inmediatos.

  • Relajación: una actividad física apropiada mejora la relajación.

  • Reducción del estrés y la ansiedad: existen evidencias de que la actividad física regular produce una disminución del estrés y la ansiedad.

  • Incremento del estado de tranquilidad y calma: muchos pacientes muestran una mejoría en su estado de calma después de seguir un programa de actividad física.

4- Psicológicos a largo plazo.

  • Bienestar general: mejoras en todos los aspectos de función psicológica después de haber seguido un programa de larga duración.

  • Mejora de la salud mental: el ejercicio regular puede ser una importante contribución al tratamiento de enfermedades mentales, incluyendo la depresión y la ansiedad.

  • Mejoras cognitivas: la actividad física regular pospone el declive del sistema nervioso central y mejora el tiempo de reacción.

  • Capacidad de reacción y control motor: la actividad regular ayuda a prevenir y/o posponer el declive de la capacidad de reacción motora asociado a la edad.

  • Adquisición de habilidades: mayor facilidad para aprender nuevas habilidades y mejorar las ya adquiridas, independientemente de la edad.

1.10.- La recreación y el trabajo comunitario.

Cuando se habla de la recreación es necesario referirse al origen etimológico de la palabra, el cual viene dado por una raíz latina de la palabra recreatio que significa renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivenciada que generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano. (Ramos, 1986).

Es evidente que mediante la recreación, el hombre obtiene satisfacciones por los adelantos que la creatividad humana produce; cualidad ésta que tiene la particularidad de producir lo que no existe mediante la inventiva del cerebro humano. La recreación es un factor de bienestar social que contribuye a mejorar la calidad de vida mediante el autoconocimiento, interacción y comunicación con su contexto social.

Según el Comité Nacional de la Recreación de Chile, la recreación es un campo de experiencias y actividades que se realizan en el tiempo libre, libremente escogido y posee la potencialidad de enriquecer la vida, mediante la satisfacción de ciertas necesidades básicas del individuo y de cultivar relaciones humanas sanas y armoniosas; es por consiguiente una actividad educativa, que promueve el desarrollo intelectual, psíquico y físico del individuo y de la comunidad, le brinda, además satisfacciones y experiencias placenteras.

Para (Ramos, 1986) la recreación se define como vivencia que hace posible la satisfacción, es decir, una dimensión superior y permanente de las necesidades de manifestación plena y armoniosa de su ser biológico, psicosocial y cultural, la que contribuye a su educación permanente e integral, a su descanso dinámico y renovador de energías físicas, intelectuales y espirituales; y al fortalecimiento y desarrollo de su integración exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de su comunidad y de la sociedad.

Por su parte el Instituto Pedagógico de Caracas, una de las instituciones formadoras de los futuros pedagogos fundamenta que la recreación es el conjunto de actividades lúdicas, creativas y continuas que el individuo realiza para armonizar o equilibrar el sistema endógeno con agentes exógenos; ellas representan el enlace entre el hombre y la naturaleza, mediante el contacto hombre-hombre y hombre-ambiente. (Diseño Curricular de la Comisión del I.U.P.C. 1986).

Por su parte Butler (1976), opina que la recreación es cualquier forma de experiencias o actividades a que se dedica un ser social para el goce personal y la satisfacción que le produce directamente.

Estos autores se refieren a la recreación en su sentido amplio, pero no hacen una descripción de esta en el adulto mayor, o sea, que la recreación en el adulto mayor debe estar dirigida en lo fundamental a la distracción y lograr aliviar el estrés causado por sus vivencias.

Las ideas antes expuestas suponen cualquier tipo de actividad que aunque pueda generar efectos negativos y/o patológicos, como los juegos de azar, al ingerir excesivamente bebidas alcohólicas. Todos estos fines y otros similares pudieran ser considerados como actividades de ocio, realizadas por escogencia libre y placentera.

Como puede notarse, el problema de conceptuar a la recreación puede conducir a equívocos, al no conferírsele el valor que ella tiene en sí misma. En este sentido es vista solo a la luz del placer inmediato que proporciona y no como un asunto de interés público o social, de allí que muchos autores enfatizan que al proporcionar la recreación es importante tomar en cuenta, no solo a la escogencia voluntaria, libre y disfrutable por el participante, sino el que sea socialmente aceptable, y que logre significar una contribución importante en el desarrollo de la personalidad y en el bienestar del participante y de la sociedad en general.

En consecuencia, queda claro entonces que la concepción moderna de la recreación debe tomar en cuenta el aspecto social y claro está, el individual, pero desde el punto de vista del crecimiento humano. Sobre la base de tales ideas se establece una nueva orientación para concebir a la recreación, como una de las vías que coadyuva a la formación de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social mediante la utilización positiva del tiempo libre.

Se han presentado algunas definiciones importantes sobre recreación, como punto de partida para futuros análisis ¿Qué entendemos por recreación? ¿Qué significado tiene esta dentro del marco social? y muchas más serán las preguntas que se pueden hacer referente a esta actividad y las respuestas serán igualmente variadas por la amplitud que encierra el concepto recreación, el cual es tan vasto como variados pueden ser los intereses humanos.

Se entiende por recreación el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

El hecho de que el individuo obtenga satisfacción directa de ciertas actividades hace que gran parte de estas sean para él formas de recreación. Debido a que muchas personas derivan experiencias satisfactorias del mismo tipo de actividad, estas han pasado a ser consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente esta es la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que den satisfacción, alegría y desarrollo.

Considerada desde el punto de vista técnico – operativo la recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, al ocupar este tiempo con actividades creadoras y motivarlo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico – cultural, deportivo y social.

Al resumir este aspecto se puede plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la recreación coinciden en plantear que la recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre. La recreación está ligada por tanto con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.

Promover el desarrollo humano es hoy una necesidad mundial, lo que sitúa a la recreación como una premisa para lograr los procesos de cambio y orientar a la humanidad hacia sistemas de relaciones más armónicas que propicien una calidad de vida decorosa.

En el caso de la recreación comunitaria hay que establecer un esquema de actividades que satisfagan las necesidades e intereses recreativos de los habitantes de las distintas comunidades con la finalidad de que estos sean aprovechados en su totalidad.

En este sentido se entiende por comunidad un grupo humano, que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones y sobre todo con intereses comunes. La comunidad se conforma objetivamente y a partir de ello puede ser definida como el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que produce un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades.

El proceso de conducción del desarrollo socialista se lleva a cabo mediante las distintas formas de organización que se asumen en el organismo social. En general, pero muy especialmente en el caso cubano, la comunidad tiene un peso importante como escenario de la participación de los ciudadanos durante todo el desarrollo histórico de la nación.

Por todo lo anterior, es importante la atención al trabajo comunitario, sobre todo como acción de alcance estratégico. Según la Organización Panamericana de la Salud (2006), la participación comunitaria se refiere a las acciones individuales, familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y detener su avance.

El trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad. El problema cardinal del trabajo comunitario podría ser definido en términos de cómo articular de manera coherente los diferentes factores existentes, en función de dinamizar las potencialidades de la comunidad, encaminada al logro progresivo de su autogobierno.

Es importante la participación en los trabajos comunitarios porque desarrolla conocimientos y habilidades que mejoran la efectividad y la eficiencia de los proyectos, satisface necesidades espirituales de los comunitarios, genera poder en los participantes, profundiza su identidad y compromisos revolucionarios, además de que disminuye los costos de los proyectos. Por tanto el objetivo del trabajo comunitario en Cuba es potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.

1.11 Procesos para la realización de la programación recreativa.

El trabajo de la recreación física se encamina hacia objetivos superiores, a partir de las nuevas exigencias planteadas por la dirección de la revolución para brindar adecuadas alternativas a la ocupación provechosa del tiempo libre de la población, esta se sustenta en propuestas o alternativas para el ejercicio de la libertad de elección por parte de los participantes, y nunca mediante acciones impuestas u obligatorias, promoviendo la amplia intervención de todos, con independencia de edades, sexos, condiciones físicas, etc., por lo que es ajena a cualquier resultado selectivo o eliminatorio en sus actividades.

La recreación física tiene como soporte temporal el tiempo libre, considerando como tal aquel momento en que las personas disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades auto condicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad, apoyándose además en el conjunto de instituciones comunitarias, dentro de las cuales la escuela ocupa un lugar fundamental como gestora por excelencia de procesos educativos y formativos.

Tiene un marcado objetivo ideológico, como expresión de principios y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiesto mediante juegos tradicionales y otras acciones que la inserten en la batalla que hoy libramos frente a la penetración ideológica extranjerizante, y la proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de la conducta, principalmente entre la población adolescente y juvenil.

El objeto de la recreación física es, indudablemente, los gustos y preferencias recreativas de la población en su diversidad de grupos de edades, de géneros, ocupacionales, etc. De modo que no es posible concebir y desarrollar un buen programa recreativo si ellos no son tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de levantamiento, o búsqueda de información en el terreno, y un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos planteados.

Esta etapa es de primordial importancia poderla efectuar sobre una base real y objetiva se investiga el problema o situación en concreto del objeto de estudio que encierra el nivel de desarrollo socioeconómico, principales actividades socioeconómicas, características socio- demográficas (edad, sexo, nivel educacional, estado civil, etc.) nivel de integración social y característica entre los principales aspectos.

La magnitud, estructura y contenido del tiempo libre es importante investigarlos en esta etapa por sectores, estratos y otros grupos sociales, de edades o de cualquier otra variable que resulte importante.

Los Intereses y necesidades, la Infraestructura recreativa, las característica del medio físico-geográfico, las ofertas recreativas son otros elementos que se tienen en la etapa de diagnóstico del programa recreativo.

Luego de fijado la etapa del diagnóstico, se realizan los objetivos del programa recreativo, se produce con los datos que se poseen al seleccionar las actividades a incluir en el programa. Un programa para ser considerado equilibrado e integral debe contener los cinco enfoques de la programación recreativa que a continuación serán planteados y no se debe utilizar uno sólo, sino la combinación de ellos.

El enfoque tradicional se basa en la actividad o conjunto de ellas que se han realizados en el paso y probado su éxito.

En el enfoque de actualidad se retoman todas aquellas actividades o servicios que están de moda. Es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

En el enfoque de opiniones y deseos decide la población a través de encuestas e inventarios, sobre las actividades recreativas que se deben realizar.

El enfoque autoritario está basado en el programador; sólo para experiencia de los especialistas y sus opiniones vertidas en un programa. Por último tener en cuenta el enfoque sociopolítico basado en la institución de quien se derivan líneas y normas para la formulación de programas.

Un programa de recreación debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas para ser considerado integral; sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades mejor aceptadas.

La etapa de evaluación, control y ajuste del programa constituye la parte final del proceso, donde se comprueba realmente la efectividad del programa. En esta etapa son valoradas y medidas las actividades realizadas, con el fin de destacar incongruencias, desviaciones y aplicaciones del las medidas y ajustes necesarios. La evaluación como proceso requiere de tres fases: la primera es recolectar la información adecuada (medición), la segunda es analizar el valor de la información basada en cierta norma y la tercera la toma de decisiones basada en la información y cursos alternativos de las acciones disponibles

1.12- Período de vida de los programas de recreación.

Todo programa es sometido a un ciclo de vida que cada programador o promotor debe identificar perfectamente bien y se describe a continuación.

  • A. Introducción: En un principio, todo programa de recreación tendrá poco éxito. Se debe saber que las personas van llegando y conociéndolo poco a poco. Un error es desesperarse y cancelar el programa. La promoción en esta etapa juega un papel sumamente importante; ha de ser genérico, enfatizado en aquellos sitios de mayor congregación de personas. Se pueden emplear carteles, volantes, dícticos, periódicos, murales, invitaciones personales, voceo, pizarras, tableros, se debe emplear cualquier medio. Toda información debe ser breve, pero precisa.

  • B. Despegue: Aquí el programa empieza a tomar fuerza, la población ya no se fijará en la promoción, sino que empieza a comunicar a los demás, de boca en boca, la existencia del programa de recreación. La habilidad del grupo de trabajo en esta fase es saber ofrecer actividades atractivas y novedosas.

  • C. Maduración: En esta parte continúan ingresando participantes al programa, pero la escala de crecimiento disminuye. El grupo de programadores, promotores, profesores, animadores, líderes o activistas, debe centrar su atención en hacer del programa un elemento altamente competitivo, es decir, que deberá mantener a sus participantes por la calidad, cantidad y atractivo de las actividades. La competencia también será para con otras instituciones y organizaciones. Un fenómeno que puede suceder aquí es que los participantes empiecen a perder el interés en lo que sucede y se ofrece en el programa, por lo cual conviene proporcionar opciones novedosas.

  • D. Saturación: No hay nuevos participantes, hay una saturación de actividades, conviene entonces revisar el programa de recreación. Algunas estrategias que pueden emplearse con cambios de personal, de los horarios, de las actividades, diversificación de los servicios, etc.

E. Declive: Hay una baja en la cantidad de participantes, llega a ser un momento crítico. Pueden pasar estas tres cosas:

  • El programa puede terminarse.

  • Puede haber conformismo en el grupo de trabajo por los logros ya alcanzados y mantener la situación más o menos estable.

  • Instrumentar nuevas ideas y verificar el ciclo.

Según Pérez, 2003 han de tomarse en cuenta para seleccionar los espacios o sitios para la realización de las actividades recreativas los siguientes criterios:

  • Interés de la población, gusto por el aire libre o por los sitios bajo techo.

  • Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adoptar, dimensión, funcionabilidad, etc.

  • Principal actividad (laboral, domestica, escolar o profesional) de la población.

1.13- Criterios para la selección y diseño de actividades físicas y recreativas.

En relación con la labor de selección que deben hacer los profesionales antes de poner en práctica una sección, bien sea de Educación Física que de dinamización en tiempo libre, pues se está acostumbrado a usar juegos, actividades pero sin saber por qué se utilizan. A la hora de seleccionar una actividad, se debe pensar que esté en consecuencia con el nivel de desarrollo del individuo, es por ello que para seleccionar una actividad se deben tener en cuenta distintos aspectos, tales como: (Martínez, 2004)

  • ¿Es motivante?

  • ¿Permite la mejoría cuantitativa de las actividades motrices?

  • ¿Permite conseguir los objetivos propuestos?

  • ¿Qué particularidades físicas potencia?

  • ¿Potencia las acciones denominadas básicas?

Si los juegos y actividades no contestan estas preguntas hay que tomar algunas de las dos siguientes decisiones.

  • Eliminarlos, no seleccionarlos

  • Modificarlos

Normalmente todas las actividades pueden responder a las necesidades diferenciadas del grupo, la cuestión radica en la variabilidad o adaptabilidad de los diferentes elementos que deben dominar, un dinamizador para que las actividades seleccionadas estén siempre en función de los objetivos propuestos, deben ser los participantes los que condicionen el juego o actividad y no al revés.

En consecuencia con lo que se acaba de exponer, (Olivera,1995), haciendo referencia al tratamiento (adaptaciones) que hay que hacer a las actividades físico- recreativas y en cuanto a lo que él denomina " El deporte alternativo", propone los siguientes criterios.

Variar las reglas en función de las características de los participantes, intereses y capacidades físicas.

  • Promover la participación del mayor número de personas.

  • Promover la participación de todos los jugadores en el juego.

  • Establecer la participación de equipos mixtos, evitando el éxito de otros deportes.

  • Evitar la especialización de funciones, hay que jugar defendiendo y atacando e incluso sacar el portero de la portería.

  • Evitar todo tipo de contacto corporal.

  • Destacar la habilidad sobre los factores físicos.

  • Simplificar las reglas del juego, para aprender más fácilmente a jugar.

  • Animar a cambiar las reglas según consenso de juego.

  • Seleccionar la mejor área de juego, dependiendo del número de jugadores implicados.

  • Adaptarlo a cualquier lugar por impensable que sea, con preferencia por entorno natural.

  • Reducir los tiempos muertos al mínimo para que no cesen las acciones de los participantes.

  • Ofrecer muchas formas lúdicas.

  • Usar materiales, situaciones y actividades atractivas, con un carácter alto de motivación y recreación.

  • Metodológicamente., de lo fácil a lo difícil, de lo sencillo a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.

1.14- Algunas consideraciones sobre tiempo libre

La recreación es un "consumo reproductivo" (se da en la fase de consumo) de bienes materiales y espirituales, a la vez que el fenómeno de este consumo va a depender del grado de desarrollo de las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción. La recreación es un fenómeno socio cultural, la recreación es un fenómeno social, ya que solo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación esta representado por formas culturales. Como todo fenómeno la recreación tiene partes componentes, elementos que la forman y para analizarla como fenómeno socio-cultural se distinguen cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma, siendo estos: El tiempo de la recreación, tiempo libre, las actividades en una función recreativa, necesidad recreativa y el espacio para la recreación.

Es común que en la mayoría de las definiciones abordadas aparezca el tiempo libre asociado a la recreación. La sociedad actual se caracteriza por la búsqueda permanente de tiempo libre a través de la disminución de la jornada laboral, la jornada única educativa o la llegada de la jubilación.

Es importante destacar el tiempo libre como ámbito valioso de intervención comunitaria, y la práctica física como forma privilegiada de participación y las actividades físicas recreativas, como modo de práctica más idóneo.

El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión.

Para Acosta (2006), el tiempo libre debe considerarse muy importante puesࠬa forma en que lo empleamos indica nuestras predilecciones y capacidades. Y más adelante confunde sin esclarecer que tiempo libre es igual a tiempo de ocio reduciendo al tiempo libre como actividades sin un objetivo determinado, o sea, solo descansar.

La cuestión fundamental que gira en torno a estos planteamientos es la de buscar un aprovechamiento óptimo del tiempo libre que permita al individuo seguir formándose como persona. Ahora bien, la carencia de vivencias recreacionales impiden ocupar el tiempo libre de una forma adecuada; transformando las tendencias naturales del hombre de juego, exploración, movimiento y dinámica en hábitos sedentarios que si bien no ayudan a la persona a desarrollarse como tal, sí lo convierten en un cúmulo de enfermedades crónicas y degenerativas a través de la asunción de hábitos poco saludables y en la mayoría de los casos dañinos.

Se pueden delimitar dos amplios campos de desarrollo teórico metodológico y de interpretación en el enfoque conceptual del tiempo libre: el burgués y el marxista. Las concepciones teórico – metodológicas sobre tiempo libre se han desarrollado inconteniblemente en entre estas dos corrientes, existiendo una tradición cognoscitiva que brinda un cuerpo conceptual e instrumental común, y tendencias divergentes en la dinámica del conocimiento científico. Son comunes gran parte de los métodos y técnicas de obtención de la información, son comunes un conjunto de conclusiones o regularidades del comportamiento de la población en escala particular o específica, así como muchos procedimientos de acción, enfoques especializados, principalmente. Pero son divergentes los fundamentos generales, los objetivos finales reguladores de la actividad final y los modelos normativos de la práctica social que se rigen sobre los mismos.

No obstante, es posible encontrar una zona de coincidencia o intersección en uno de los aspectos más importantes: el relativo a la definición del concepto central (o del núcleo conceptual central). El concepto de tiempo libre ha sido definido, en sus aspectos o notas distintivas, a partir de un proceso lógico que, aunque enmarcado en presupuestos filosóficos y sociales esencialmente diferentes, muestra una convergencia sobre la cual pueden surgir esfuerzos comunes que consigan sobre bases actuales de las sociedades en que vivimos, y en muchos casos aunque sea a escala local, aplicar modelos de actuación que conlleven el proceso de desarrollo humano en las condiciones de una creciente calidad de vida.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente