Descargar

Actividad físico recreativa para jóvenes de 18 a 25 años de edad (página 3)


Partes: 1, 2, 3

El concepto de tiempo libre ha sido objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición plantea numerosas interrogantes que aún hoy en día no están totalmente solucionadas. Se entiende por tiempo libre, aquella parte del tiempo de reproducción, en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en su nivel básico, se puede optar por cualquiera de ellas. Se considera como el momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa, según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir, tanto dentro como fuera del tiempo de ocio. Es, por definición, un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo personal. (Pérez, 2003)

Según el destacado sociólogo soviético, Griessman "El tiempo libre es aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones" (Griessman, 1995)

También los destacados sociólogos cubanos Zamora y Pérez definen el tiempo libre como: aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para si, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. (Zamora y Pérez, 1990)

Estos mismos autores también plantean que el tiempo libre es aquel que resta, luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas) y que se agrupan bajo los rubores siguientes: Trabajo, transportación, tareas domésticas y necesidades biofisiológicas. El tiempo libre se expresa en un universo de actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad común, presentan características diferenciadas. El tiempo libre es uno de los elementos constituyentes de la recreación (espacio, actividad y necesidad).

Crear y mantener una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo del consumismo positivamente, que demuestre la capacidad creativa y facilite el despliegue de las potencialidades de los hombres se hace necesario en cualquier sociedad. Como plantea Aldo Pérez, hay que aprovechar y aumentar la cultura del tiempo libre y convertirla en la primea frontera de la lucha ideológica, sobre todo respecto a la juventud: que se mantenga al nivel de los gustos musicales, textiles, físicos y espirituales de los jóvenes, pero elevada a un nivel superior: la realización individual plena de cada persona, y la de la incorporación y asimilación sistemática, desde la niñez, de los modelos y los rasgos de la conducta, el pensamiento de lo mejor del hombre.

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece.

Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad. (Pérez, 2003)

El tiempo libre representa en sí mismo un bien inapreciable, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transforma naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad.

1.15- Educar para el tiempo libre.

Hay que preparar a las personas para que vivan su tiempo libre de la manera más adecuada posible. Es aquí donde las actividades recreativas y el tiempo libre se convierten en un objetivo primordial. Esto puede implementarse en el tiempo libre de cada quien o en la propia escuela, pues entre los objetivos de las instituciones escolares está el darle a los estudiantes un conjunto de recursos físicos y culturales que le ofrezcan las más ricas posibilidades de recreación.

Para relacionar el empleo del tiempo libre y la institución escolar hay que partir de la relación existente entre recreación y educación y además partir de que el educando mediante el tiempo libre se educa para el tiempo libre.

Se puede observar así las diferencias entre educar en y para el tiempo libre, sin embargo esto no quiere decir que un objetivo sea excluyente del otro, pueden y deben ser complementarios, cuando la pedagogía del tiempo libre asume que su acción ha de ser también mediante el tiempo libre es decir por medio de una actividad donde el estudiante participe de las cualidades esenciales que se le atribuyen a la recreación, esto se basa en dos consideraciones.

  • La relación existente entre recreación y educación.

  • Que educando mediante el tiempo libre se educa para el tiempo libre.

En conclusión, el individuo se prepara para vivir el tiempo libre fundamentalmente por medio del tiempo libre mismo. Educar mediante el tiempo libre que incluye simultáneamente el (en) y el (para) sería, pues la fórmula que definiría la pedagogía del tiempo libre.

Se sabe que la aplicación de esta propuesta, implica cambios en toda la estructura social y educativa y que las posibilidades educativas para el tiempo libre deben seleccionarse a partir de una actitud de servicio, de atención y cuidado, y decisión individual.

La pedagogía del tiempo libre debe ofrecer ayuda para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre, tratando de evitar una serie de peligros que se presentan en su desarrollo.

En la medida que el hombre vaya asimilando, pautas, actitudes y formas en el aprovechamiento de su tiempo libre, el peso de gravitación educativa, en sus formas pedagógicas, será cada vez menor hasta lograr la plena autonomía. En síntesis, a la Pedagogía del Tiempo Libre debe:

  • Incentivar sin presionar.

  • Asistir sin coaccionar.

  • Apoyar sin limitar la independencia y autonomía.

CAPÍTULO II.-

Diseño de la investigación

En este capítulo se describe el modo en que se llevó a cabo la investigación. Se hace referencia al tipo de diseño utilizado, los sujetos estudiados y el tipo de muestreo empleado, los métodos e instrumentos que se aplicaron, serán descritas las actividades diseñadas, culminando con una explicación de los mecanismos de obtención y análisis estadístico de los datos recopilados.

Las actividades físico-recreativas para los jóvenes es una prioridades del sistema social venezolano, toda actividad encaminada al logro de este propósito debe estar fundamentada y se debe tener un conocimiento claro acerca de los individuos al cual está dirigido, para ello a continuación se realiza una caracterización de la Parroquia en la cual se desarrollan dichas actividades físico-racretivas.

2.1- Caracterización de la Parroquia Capurí.

Capurí enclavado entre montañas, palabra que proviene de los aborígenes "Capuey", de donde se deriva el nombre de este pueblo, tiene una ubicación estratégica dentro de la división político territorial del Estado Mérida, perteneció hasta mediados del siglo pasado a la Parroquia Libertad Canaguá.

Según su división "Político Territorial", hasta 1964, dependió directamente de Canaguá, en este mismo año pertenece al Distrito. Libertador y a partir de esta fecha Capurí pertenece al Municipio Arzobispo Chacón. En la Ley de 1988 pasa a ser cabeza del municipio foráneo Capurí y en la Reforma de 1992 pasa a ser Capital de la Parroquia Capurí. Luego desde 1950 hasta 1992, Capurí da inicio a una nueva etapa de modernización: entre ellas la apertura de vías de comunicación, en 1992 se eleva a Distrito Arzobispo Chacón, y luego en 1998, a la categoría de Municipio Autónomo, y en 1999 se define a Canaguá como Capital del Municipio Arzobispo Chacón, con las Parroquias Capurí, el Molino, Mucuchachí, Guaimaral y Mucutuy.

edu.red

Límites actuales de capurí a partir de 1960: Por el Norte y Este limita con la Parroquia el Molino, partiendo desde el Páramo de la Montaña, por la divisoria de aguas del Río Capurí y el Molino, en el Filo Grande de Capurí, hasta enfrentar la boca de la Quebrada de Tenerife en el Río el Molino y aguas arriba de dicha quebrada y hasta una de las principales afluentes del Cerro el Guamal y por el Sur con el Páramo de Altamira, por el Oeste con el Municipio Guaraque, partiendo desde las nacientes de la Quebrada de Altamira. La parroquia de Capurí se encuentra a 4 horas aproximadamente de la capital del estado.

Capurí actualmente, es un pueblito o parroquia perteneciente al Distrito. Arzobispo Chacón cuya capital es Canaguá, ya conseguimos en esta época sus carreteras asfaltadas, contamos con tres escuelas, dos estadales y una "Bolivariana", en su mayoría con personal profesional, buenos locales, comedores escolares, también tiene un Ambulatorio Rural II con un Médico residente, enfermera, aseadora con un moderno equipamiento, cuenta con un ambiente para sala de parto; su Puesto Policial son dos agentes de este cuerpo, Junta Parroquial, Prefectura Civil.

Su Iglesia, con un sacerdote residenciado en la "Parroquia Mesa de Quintero, que atiende a la Parroquia de Capurí y el Molino".

Estructura Socio Cultural: Según informaciones dadas por personas conocedoras del tema el primer sacerdote que visitó está comunidad se llamó el Pbro. Ezequiel Moreno en 1876, y el primer Obispo fue Monseñor Antonio Ramón Silva en el año 1903, venían a estas comunidades con mucho sacrificio, utilizando como medio de transporte las mulas.

Capurí en cada visita de sacerdote como de obispo se vestía de gala, realizaban una ceremonia de lo que antiguamente llamaban pulpito, que era como decir una tribuna, desde donde se realizaban por lo menos cada 6 meses que era que el sacerdote podía visitar las comunidades por la distancia que había de un sitio a otro, este día era tan grandioso que los feligreses le llamaban una bendición de Dios.

En La parte Política: Anterior mente se definía la política en dos grandes partidos Políticos de la historia como lo son Adecuos (A.D) y Copellanos (Copei) al Nacer el nuevo partido político llamado MVR se dividieron las toldas políticas entre el oficialismo y la oposición desde allí comienza una lucha en pro de la comunidad siempre trabajando con su color político.

2.2.- Diseño Metodológico.

Se está en presencia de una investigación aplicada. El procedimiento metodológico utilizado en el estudio, se corresponde con un diseño pre experimental pretest-postest para un solo grupo, midiendo la variable dependiente antes y después de la manipulación de la variable independiente, para posteriormente computar la magnitud del cambio, Estévez Cullel, Arroyo Mendoza,( 2004).

Esto se traduce en la investigación a partir de mediciones que permiten evaluar el efecto que se produce en los indicadores de participación seleccionados (variable dependiente) antes y después de la aplicación de las actividades físico-recreativas (variable independiente). En este caso sólo se emplea al grupo de sujetos experimental y que se utiliza además, como su propio control.

La presentación de este diseño es el siguiente:

Tabla 1. Diseño pre experimental

edu.red

2.3. Población Y Muestra.

La población se define como el universo de estudio constituido por todos los elementos que presentan características comunes para ser estudiados y dar una solución a un problema concreto en tal sentido Selltiz (1974), citado por Hernández (1998) señala que la población堥s el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (p.204) la población estará compuesta por 50 jóvenes pertenecientes a la Parroquia de Capurí del municipio Arzobispo Chacón, del estado Mérida; en el mismo orden de ideas, suele ser definida como un sub grupo de la población por ello, Chávez (1994) afirma, es una porción representativa de la población por la selección de la muestra se escogió y aplicó el método del azar simple probabilístico según Arias (2000) en este sentido se toma como muestra para esta investigación 20 jóvenes de una edad comprendida entre 18 y 25 años de ellos 06 son del sexo femenino y los restantes 19 del sexo masculino, la mayoría de estos jóvenes se desempeñan como agricultores, otros se encuentran cursando el bachillerato, en el Liceo Las Tiendas y algunos tienen cargas familiares (Esposa e Hijos),, entre esta fase de edades aparece un desarrollo notable, debido principalmente al crecimiento en altura peso y estructura corporal en general, produciéndose modificaciones estructurales que afectan a las posibilidades deportivas, tanto técnicos como físicos estas modificaciones pueden afectar positivamente como negativamente según el desarrollo psicológico y el medio donde estos se desenvuelven. Otra muestra utilizada en la investigación fue la del personal que apoyó la misma, compuesta por 10 entes gubernamentales.

2.3.1.- Criterios de selección muestral.

En muchos estudios, sobre todo en los que se circunscriben a diseños pre experimental, tal es el caso del actual, se buscan muestras significativas con respecto a determinadas poblaciones en función de reforzar la validez interna, lo que obedece al principio de la representatividad, para la aplicación del mismo se realizó un muestreo al azar, tomando una muestra significativa de la población en estudio.

Los criterios establecidos para la selección de las personas fueron los siguientes:

  • Jóvenes involucrados en el consumo del alcohol, Chimú y posibles drogas.

  • Disponibilidad completa para las actividades físico-recreativas.

2.4- Metodología

Métodos teóricos:

Análisis-Síntesis: En el presente estudio, el análisis nos permitió estudiar de manera profunda la teoría acerca del desarrollo de los jóvenes así como la incidencia de las actividades físico-recreativas en esta parte de la población y su análisis por separado. La síntesis por su parte, consistió en la búsqueda de integración que amerita dicha atención, entre especialistas de distintas áreas del conocimiento.

InducciónDeducción: Este método facilitó la interpretación de los datos empíricos; así como descubrir regularidades importantes y relaciones entre los distintos componentes de la investigación.

Método empírico:

  • Observación estructurada no participante.

  • Encuestas con preguntas sustantivas, cerradas de selección ilimitada y de identificación a los jóvenes.

  • Entrevistas semiestandarizadas individuales a los entes gubernamentales.

  • Entrevistas semiestandarizadas individuales a familiares y vecinos.

  • Entrevistas no estandarizadas individuales a jóvenes.

La observación: A través de la observación estructurada no participante a la comunidad el investigador se informó acerca de la conducta y de las actividades desarrolladas por estos jóvenes, a fin de caracterizarlos y con ello contribuir a su diagnóstico, se realizaron visitas a su entorno socio-familiar que permitieron ver como estos se desarrollaban en el mismo.

La encuesta: Con preguntas sustantivas cerradas de selección ilimitada y de identificación se realizó para conocer los gustos y preferencia que tenían estos jóvenes por las actividades físicas y recreativas para la elaboración del plan de actividades.

La entrevista: No estandarizada y semiestandarizada individual se realizó para conocer la opinión de los entes gubernamentales y miembros de la comunidad, que conviven con el grupo a estudiar. También fueron entrevistados familiares y amigos, así como los propios jóvenes.

Criterio de expertos: Se aplicó para valorar las actividades físico-recreativas sobre la problemática acerca de como mejorar la participación de los jóvenes de la Parroquia de Capurí del municipio Arzobispo Chacón, del estado Mérida.

Método Estadístico:

Los métodos matemáticos estadísticos, cumplen una función relevante en la investigación, ya que contribuyen a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular y procesar los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. Entre las técnicas y procedimientos estadísticos que se ha utilizado se tiene el cálculo porcentual, la comparación de por cientos, la frecuencia absoluta. Se trabajó con el Microsoft Office Excel parte de Microsoft Office Professional Edición 2003. Todos los datos que se recolectaron durante el proceso de investigación fueron procesados a través del paquete estadístico 7.5 SPSS, con el objetivo de realizar los procedimientos estadísticos de rigor para este tipo de trabajo.

2.5. ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS IMPLEMENTADAS.

– Fundamentación.

Teniendo en cuenta los resultados que arrojó el diagnóstico realizado a los Jóvenes de la parroquia de Capurí a través de la observación, entrevistas y encuestas realizadas, es que se sustentan las actividades físicas-recreativas para la determinación de necesidades.

Una vez caracterizado cada joven, mediante la revisión de las encuestas a los especialistas y miembros del municipio Arzobispo Chacón. Fueron identificadas sus necesidades, lográndose con ello saber hacia donde será encaminado el trabajo físico-recreativo, para alcanzar la incorporación de estos jóvenes al deporte comunitario.

Si se parte de la idea de que la práctica de los diferentes deportes y otras actividades como la recreación sana, significa reconocer el papel determinante del personal encargado con la identificación, planificación e instrumentación clara de estas actividades físico-recreativas a utilizar dado la naturaleza del fenómeno. En este caso, la participación en las mismas.

Las actividades físico-recreativas que aquí se presenta tiene como base los conceptos teóricos que aparecen en el capítulo I, la necesidad de su concepción, planificación e implementación está demostrada en los resultados del diagnóstico de necesidades que sé explicita en el contenido del capítulo II. Así estas actividades físico-recreativas tienen en cuenta las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que brinda el entorno o contexto en el que se desarrolla. Si se tiene en cuenta que estas actividades físico-recreativas parten del escenario deportivo recreativo, presupone que una vez validada y aplicada pueda generalizarse o ajustarse en otras parroquias con necesidades similares.

Seleccionar actividades: El diseño de las actividades a realizar va a ser una de las claves del éxito. Una actividad bien planteada puede desarrollar en los que la practican satisfacción a la hora de realizarla y máxime si es con el objetivo de recrearse y liberar tensiones, así como mejorar su salud.

La selección de actividades que sean atractivas y placenteras para los jóvenes es un criterio que puede favorecer a la motivación por la práctica de esa actividad, los deportes suelen ser significativos, con ellos será más fácil motivar que con actividades monótonas. La presentación de videos relacionados con la actividad que se va a realizar ya sea deportiva, recreativa o cultural, se debe adaptar las actividades a sus capacidades y al entorno donde se va a desarrollar.

Se recomiendan actividades que estos jóvenes conozca para que se puedan incorporar progresivamente nuevas propuestas, la novedad suele ser atractiva por lo que además de emplear actividades conocidas por estos, tenemos que plantear nuevas propuestas que sean originales.

Comportamiento del director de la actividad: El que dirige la práctica de una actividad determinada es la pieza clave dentro de la misma, la actitud de este tiene una gran influencia en la motivación e incentivo de los participantes que en este caso son los jóvenes.

Es importante tener en cuenta el clima que se genera en la realización de una actividad cualquiera en cualquier lugar que sea y en dependencia de cualquier actividad. Sí el ambiente es relajado acorde con la actividad, los jóvenes tendrán una actitud más positiva ante la misma que en un clima tenso.

Es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones para mejorarlo que ofrecemos a continuación:

Clima de confianza: El que dirige la actividad debe confiar en los participantes respetando sus iniciativas con respecto a la realización de cualquier actividad. Enviar mensajes claros: La credibilidad se concibe día a día, entre otras cosas, al mantener una comunicación coherente.

Escuchar activamente: Saber escuchar es una capacidad recomendable para que los que realizan la actividad se sientan más protagonistas y estén más motivados.

Para lo que recomendamos: Rol del que dirige la actividad: Ya hemos comentado que la labor del director como orientador, informador, motivador, etc. Va a ser primordial para lograr el clima positivo en la práctica de cualquier actividad ya sea deportiva, recreativa o cultural. Recursos Materiales: Los recursos materiales son recursos muy utilizados por todos los profesores de deporte, de educación física, promotores de recreación etc. En primer lugar hay que recomendar una cantidad suficiente de materiales, ya que tener más de una instalación o implementos deportivos o recreativos por actividad a realizar es mucho más motivante y beneficioso que tener solamente uno o ninguno esto favorece más a la participación. Incentivos: Los incentivos son una forma de motivación extrínseca un estímulo que nos mueve a actuar. Esta forma de refuerzo puede ser positiva, negativa y también puede ser material o no. Nos gustaría centrarnos en los positivos y vamos a ver algunos ejemplos. Los incentivos materiales no son especialmente recomendables ya que estimularíamos el deseo por el consumo, pero en algunas ocasiones se podría estimular a los jóvenes con algo material esto constituye un incentivo. También en algunos momentos es posible llevar a los eventos recreativos convocados, regalos para los participantes que mejor se desempeñen en la actividad esto puede ser diplomas o cualquier otra cosa disponible etc.

Los incentivos no materiales y positivos deben emplearse cotidianamente para lograr un aumento de la motivación de los jóvenes por la actividad que realizan. Los ejemplos son muchos y cada profesor o promotor utiliza conscientemente o no, numerosos recursos, las palabras de ánimo: (venga, sigue intentándolo, muy bien, eso es, bravo, un aplauso), los gestos: (palmadas en la espalda, chocar las palmas con los jóvenes, levantar los brazos, saltar de alegría), resaltar los resultados y actuaciones ya sean individuales o colectivos, en la actividad realizada en su centro de trabajo si lo tiene, ante sus compañeros, ante la comunidad, lograr que la prensa local propagandice su actuación.

2.6. Resultado resumen del presupuesto de tiempo de los jóvenes estudiados.

La encuesta de presupuesto de tiempo, permite planificar las actividades en función del tiempo libre que poseen los jóvenes estudiados, lo que a continuación se relaciona permitiendo definir con exactitud lo que se cuenta en cuestión de tiempo libre.

Para ello se clasifican las actividades principales del Presupuesto de tiempo según el Sociólogo húngaro (Alexander Salía, 1965).

Tipo de actividad (principal o global). Clasificación:

1- Trabajo——————————————-Actividad laboral (tiempo laboral)

2- Necesidades biofisiológicas—————-Actividades extralaborales

3- Transportación———————————Actividades extralaborales

4- Tareas domesticas—————————-Actividades extralaborales

5- Actividades del tiempo libre————— Actividades extralaborales

Presupuesto de tiempo libre día de los jóvenes en la comunidad.

Auto registro de actividades (para un día natural).

  • 1- Actividades Domésticas———————————— 2 horas
  • 2- Actividades escolares o productivas——————– 8 horas.

  • 3- Actividades Biofisiológicas——————————– 8 horas.

  • 4- Actividades de compromiso sociales——————- 1.30hrs.

  • 5- Actividades de tiempo libre——————————– 4hrs.

  • 6- Transportación.———————————————– 30 minutos.

Como se puede apreciar este análisis del presupuesto de tiempo trajo consigo importantes resultados.

En el caso de los jóvenes que tienen un tiempo libre de 4hrs, según características de la comunidad la mayoría de los jóvenes son agricultores y su horario de trabajo se distribuye de 7.00 am a 5.pm por lo que se satisfacen sus gustos y preferencias en cuanto a recreación se refiere.

Todo lo anteriormente planteado permite concluir que en la población estudiada, existe un adecuado presupuesto de tiempo para la recreación.

Actividades físico-recreativas diseñadas

Estas actividades físico-recreativas tiene como objetivo lograr cambios en la conducta de los jóvenes con problemas de consumo de alcohol y drogas, incorporando criterios de motivos físicos recreativos, así como elementos de dirección que sirva de retroalimentación, siempre partiendo de complementar con éxito la calidad en la programación y ejecución para así alcanzar los propósitos trazados.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

ACTIVIDAD: 1

Título: La gimnasia para la integración.

Objetivo: Incorporar a la actividad deportiva a los jóvenes con problemas de adicción que estén en condiciones para lograr este objetivo.

Responsables de la realización de la actividad: Licdo. Sánchez Francisco Monitor deportivo, entes gubernamentales y comunidad en general.

Materiales a utilizar: Material humano música varas de madera (palos) Cillas.

Tiempo de duración: cuatro secciones en un mes.

Actividad a realizar: Incorporación de los jóvenes a las actividades deportivas-recreativas

Metodología:

Se busca la manera en coordinación con el Ministerio de Trabajo de emplear según las circunstancias lo permitan en centros laborales a aquellos que estén desempleados con el objetivo de incorporarlos a la vida laboral en dependencia de los recursos que se presenten para ellos.

ACTIVIDAD: 2

Título: Jugando al fútbol sala me motivo.

Objetivo: Mejorar la calidad física de los jóvenes e interactuar con jóvenes que no poseen ningún mal vicio.

Responsables de la realización de la actividad: Licdo. Sánchez Francisco Monitor deportivo, entes gubernamentales y comunidad.

Forma de organización: En grupo o equipos.

Materiales a utilizar: Cancha, balón, pito, cronometro.

Tiempo de duración: dos secciones semanales.

Actividad a realizar: Se realizara encuentros deportivos internos sectoriales para que los jóvenes se integren a cada sector luego el ganador enfrentará a las parroquias adyacentes.

Metodología: Se realizara un pequeño campeonato donde el incentivo o premiación monetario o medallas, luego se les realizara un sorteo para ubicar a cada joven o atleta y se comenzará el torneo de futbol sala.

ACTIVIDAD: 3 Título: El juego me da placer.

Objetivo: Comprobar el nivel de satisfacción y liberación de energía mediante la práctica del deporte recreativo.

Responsables de la realización de la actividad: Licdo. Sánchez Francisco Monitor deportivo, entes gubernamentales y comunidad.

Forma de organización: En equipos.

Materiales a utilizar: Implementos deportivos que requiera cada deporte.

Tiempo de duración: dos secciones semanal.

Actividad a realizar: Teniendo en cuenta los gustos y preferencias de los jóvenes se llega a un consenso y se realizan juegos recreativo deportivo.

Metodología: Llegando al acuerdo se seleccionara el deporte según el gusto y preferencia de cada joven teniendo en cuenta los deportes.

ACTIVIDAD: 4 Título: Cuida y disfruta del medio ambiente.

Objetivo: Proteger el medio ambiente y prepararse para la vida en el medio ambiente.

Responsables de la realización de la actividad: Licdo. Sánchez Francisco Monitor deportivo, entes gubernamentales

Forma de organización: toda la comunidad en pareja.

Materiales a utilizar: Zapatos deportivos o de montaña, árbol, refrigerio,

Tiempo de duración: anual

Actividad a realizar: Realizar actividades recreativas, culturales para relacionarse con el medio ambiente.

Metodología:

Esta actividad denomina caminata ecológica está orientada al rescate del medio ambiente y rescatarlo de los desechos, esta se lleva a cabo mediante un mapa que se les da a cada pareja donde se les explica donde deben sembrar los arboles como que desecho debe recolectar al final serán premiados de distintas formas.

ACTIVIDAD: 5

Título: Campeonato de futbol sala.

Objetivo: integrar a los jóvenes a los encuentros deportivos inter parroquial.

Responsables de la realización de la actividad: Licdo. Sánchez Francisco. Monitor deportivo comunidad en general

Forma de organización: En equipos.

Materiales a utilizar: Implementos deportivos que requiera el deporte.

Tiempo de duración: 3 horas semanales.

Actividad a realizar: Se lleva a cabo campeonatos deportivos de forma amistosa con otras aldeas de la parroquia

Metodología: Para la realización de esta actividad primeramente hay que coordinar con los implicados y comunicarles en que circunstancias y como se va a desarrollar el torneo de futsala.

ACTIVIDAD: 6

Título: Campeonato de voleibol.

Objetivo: integrar a los jóvenes a los encuentros deportivos inter parroquial.

Responsables de la realización de la actividad: Licdo. Sánchez Francisco. Monitor deportivo comunidad en general

Forma de organización: En equipos.

Materiales a utilizar: Implementos deportivos que requiera el deporte.

Tiempo de duración: 3 horas semanales.

Actividad a realizar: Se llevan a cabo campeonatos deportivos de forma amistosa con otras aldeas de la parroquia

Metodología: Para la realización de esta actividad primeramente hay que coordinar con los implicados y comunicarles en que circunstancias y como se va a desarrollar el torneo de futsala.

ACTIVIDAD: 7 Título: Nuestra Parroquia.

Objetivo: relacionar los juegos pre deportivos con el trabajo diario

Responsables de la realización de la actividad: Licdo. Sánchez Francisco. Monitor deportivo comunidad en general

Forma de organización: dos equipos.

Materiales a utilizar: camiones de carga, sacos de papas, apios, cabuyas.

Tiempo de duración: 3 horas.

Actividad a realizar: realizar una ginkana gigante que involucra a toda la comunidad

Metodología:

Se realizara juegos recreativos teniendo siempre presente el trabajo duro del campo, se colocaran camiones cargados de papas, donde los competidores tendrán que descargarlo en el menor tiempo posible, como trasladar lo más lejos posible el camión apagado, halar la cuerda, entre otros juegos.

ACTIVIDAD: 8 Título: la tradición perdida.

Objetivo: Dirigir al rescate de los juegos tradicionales de la región, municipio y estado.

Responsables de la realización de la actividad: Licdo. Sánchez Francisco. Monitor deportivo comunidad en general

Forma de organización: varios equipos.

Materiales a utilizar: metras, trompo, perinola, cometa, entre otros.

Tiempo de duración: 2 horas semanales.

Actividad a realizar: Torneo de juegos tradicionales

Metodología:

Se realizara juegos tradicionales como de las metras llamadas radio, hueca y torre, como el juego del trompo que es llamado Troya, la perinola el que enceste más en menor tiempo.

ACTIVIDAD: 9 Título: me integro en los juego de mesa.

Objetivo: Dirigir a la integración de los jóvenes a los demás miembro de la parroquia.

Responsables de la realización de la actividad: Licdo. Sánchez Francisco. Monitor deportivo comunidad en general

Forma de organización: varios equipos.

Materiales a utilizar: mesas, domino

Tiempo de duración: 2 horas semanales.

Actividad a realizar: Torneo de dómino

Metodología:

Se realizara un torneo corto de juegos de la mente como lo es el dómino donde se realizaran partidas de 100 puntos de eliminación directa.

Validación de las actividades físico-recreativas

2.9 Resultados de la validación de las actividades físico-recreativas por criterios de Expertos.

A continuación se analizará los resultados del método utilizado para la validación de las actividades físico-recreativa mediante el criterio de los expertos seleccionados para el estudio.

A partir de un profundo criterio de selección se procedió a buscar los expertos que cumplieran una serie de requisitos, entre ellos: grado científico, años de experiencia en su labor, currículum vitae y conocimientos acerca del tema objeto de estudio, lo que permitió darle cumplimiento al objetivo general de la investigación:

Para la selección de los expertos se procedió a la entrevista individual en la que se explica el motivo por el cual fueron seleccionados, y se confirma la disposición de participar. Una vez confirmada se les dio a conocer los objetivos de la validación. Se determinó quienes tenían un mayor coeficiente como experto Éste se midió a partir de obtener un valor medio entre el conocimiento y la argumentación del experto sobre el tema (coeficiente de competencia del experto) mediante la siguiente expresión:

K= �Kc + Ka)

Donde

Kc – Coeficiente de conocimiento del experto sobre el Tema.

Ka – Coeficiente de argumentación del experto sobre el Tema.

Se establece que cuando K se encuentra entre los valores de 0.8 y 1 (0.8<K><1) es confiable la selección realizada.

Aplicando por encuesta estos criterios a los invitados, de un total inicial de 15 expertos, después de realizados los análisis matemáticos pertinentes la cifra quedó reducida a 08 con un coeficiente promedio de 0,8766.

En un segundo momento, las actividades físico-recreativas se sometieron a validación por los expertos. Demostraron en todos los casos alta profesionalidad, dedicación y honestidad.

Se les entregó el instrumento, solicitándoles que valoraran las actividades físico-recreativas desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, emitiendo sus respectivas consideraciones. Contaron en todos los casos con suficiente tiempo para realizar el trabajo solicitado.

A continuación se realizó la recogida del instrumento y el posterior análisis de los criterios emitidos por los expertos sobre las actividades físico-recreativas.

2.10 Validación cualitativa.

Experto 1: Licdo. Eduardo Gómez

Licenciado en educación Física se desenpeña como docente en la Unidad Educativa Bolivariana El Molino II parroquia del Molino con 10 años de experincia en el area del deporte comunitario

Criterios emitidos por el experto 1.

  • Plantea que las actividades físico-recreativas aplicadas contribuyen a la solución del problema diagnosticado.

  • Las actividades a realizar son muy acordes, considerándolas de esparcimiento y acordes para mantener una adecuada salud.

  • Propone para las actividades 4 y 9 la participación también de todos los pobladores que lo prefieran por la importancia que tiene esta actividad según su punto de vista.

  • Sugiere emplear más tiempo acorde con la voluntad de los participantes en las actividades a realizar.

Experto 2: Licdo. Jhoel García

Licenciado de Educación Física desenpeña como docente en la Unidad Educativa Bolivariana La Y esta ubicada en la parroquia del Molino con 7 años de experincia en el area del deporte comunitario

Criterios emitidos por el experto 2.

  • Opina que las actividades físico – recreativas resuelve la problemática dada.

  • Encuentra un orden lógico en las actividades a realizar.

  • Sugiere que se extienda a todos las parroquias del municipio.

Experto 3: Licdo. Oneiver Molina.

Licenciado de Educación Física desenpeña como docente en la Unidad Educativa Bolivariana el Molino II esta ubicada en la parroquia del Molino con 14 años de experincia en el area del deporte comunitario

Criterios emitidos por el experto 3.

  • Incorporar más actividades físico-recreativas para mejorar las relaciones inter personales.

  • Aplicar las actividades físico-recreativas a los miembros de la comunidad.

  • Utilizar las actividades físico-recreativas en personas sanas para fomentar la recreación en la comunidad.

Experto 4: Licdo. Fabian Rodríquez.

Licenciado en Educación Física desenpeña como docente en la Unidad Educativa Bolivariana Las Tiendas, se encuentra ubicada en la parroquia Capurí con 05 años de experincia en el area de Educación Física.

Criterios emitidos por el experto 4.

  • Considera que las actividades físico-recreativas favorece el adiestramiento de los docentes de recreación y monitores deportivos en la problemática dada, al adquirir conocimientos y habilidades en las actividades recreativas en la comunidad.

  • las actividades físico-recreativas se debe llevar acabo a toda la colectividad de la parroquia de Capurí para masificar el deporte comunitario

Experto 5: Licdo. Richard Boada.

Licenciado en Educación Física, coordinador de Liceos Bolivarianos Del municipio tovar con 12 años de experiencia en actividades recreativas.

Criterios emitidos por el experto 5.

  • Pienso que para un primer acercamiento de las actividades físico-recreativas recoge actividades muy importantes y es necesario inclinarlo al trabajo recreativo que deben llevar los docentes de recreación a las comunidades.

  • Creo muy oportuno que en la actividad 7 abordas ampliamente todo lo relacionado con la incorporación de los jóvenes a la vida laboral ya que de aquí proviene el sustento de su familia.

  • Las actividades físico-recreativas que se propone está bien concebido y puede resolver el problema planteado.

Experto 6: Licdo. Especialista. Frank Sánchez

Licenciado en Educación Fìsica con pos grado en la Universidad de Los Andes en Metodología del entrenamiento

Criterios emitidos por el experto 6.

  • Considera que las actividades físico-recreativas propuestas contribuye a solucionar el problema diagnosticado.

  • Las actividades a desarrollar están muy bien concebidas lo que permitirá aplicarlo acorde con las exigencias a las actividades físico-recreativas.

Experto 7: Licda. Especialista. Esmeralda Zambrano.

Licenciada en educación Inicial con pos grado en recreación en la Universidad Símon Rodríquez con 10 años de lavor en el municipio Pinto Salinas El Vigía.

Criterios emitidos por el experto 7.

  • Considera que las actividades físico-recreativas contribuye a solucionar el problema diagnosticado.

  • Considera que las actividades físico-recreativas poseen una correcta estructura y orden lógico en la planificación de las actividades, desarrollan habilidades para recuperar a los jóvenes con problemas de adicción.

Experto 8Licdo.Yerry Zambrano.

Licenciado en Educación Física egresado de la Universidad de Los Andes actualmente se desenpeña como coordinador de Deporte en el municipio la Azulita con 6 años de experiencia.

Criterios emitidos por el experto 8.

  • Entiende que es muy oportuno desarrollar hoy en día estas actividades para la población afectada e inclusive en las comunidades que tanto lo necesitan.

  • Considera que las actividades físico-recreativas contribuye a solucionar el problema diagnosticado.

  • Son actividades físico-recreativas muy efectivas para la auto-preparación de los técnicos de recreación y promotores del deporte comunitario para la recuperación de los jóvenes.

2.11. Validación cuantitativa.

El procesamiento de los resultados se basó en una encuesta que incluyó los elementos implicados en las actividades físico-recreativas, en la cual los expertos revelaron consenso al evaluar el mismo de MUY ADECUADO a los criterios de fundamentación de las actividades físico-recreativas, objetivos de las mismas, estructuración de las actividades, medios empleados, metodología para realizarlo y su evaluación, arrojando valores entre 0,6914 y 1,2712, según los puntos de cortes.

Sólo se valoraron las actividades tituladas: Cuida y disfruta del medio ambiente y Me integro en los juego de mesa. al finalizar la aplicación de las actividades como BASTANTE ADECUADO, con valores entre 1,5351 y 1,5422, lo que nos demuestra la pertinencia del diseño de las actividades físico-recreativas según manifiestan los expertos.

Se pudo señalar que de la validación realizada por los expertos a las actividades físico-recreativas propuestas, se manifestaron las siguientes características:

  • Se rediseñaron las actividades físico-recreativas según sugerencias realizada y los ajustes pertinentes.

  • Existió un consenso del 100% de los expertos de que las actividades físico-recreativas propuestas están bien concebidas y ayudan a resolver el problema diagnosticado.

  • El 53,3% de los encuestados coincide en que las actividades físico-recreativas deben extenderse a otras instituciones que presten servicios a la población desde el punto de vista recreativo y que son atendidos por profesionales de la Educación Física.

  • El 100% plantean la factibilidad de las actividades físico-recreativas.

  • De los 9 elementos analizados, 7 mostraron categoría de MUY ADECUADO y 2 de BASTANTE ADECUADO, demostrando el correcto diseño de las actividades físico-recreativas.

  • Varios de los expertos opinaron que las actividades físico-recreativas no sólo debía ser aplicadas a los jóvenes con adicción sino también a las personas sanas en las diferentes Parroquias del municipio.

Al concluir con la tercera etapa del proceso de validación las actividades físico-recreativas se arribó a las siguientes conclusiones:

Partiendo de que cualquier actividades físico-recreativas con esta índole constituye una herramienta fundamental para la recuperación de los jóvenes adictos al consumo de alcohol y drogas, el mismo debe ser diseñado, tomando como punto de partida tanto las funciones del personal que recibirá su influencia, como las competencias que han sido identificadas por grupos de expertos, a partir de un análisis minucioso del área ocupacional. Esto permite establecer los conocimientos teóricos y prácticos pertinentes para un desempeño efectivo y en correspondencia con las necesidades de recuperación de estos jóvenes a través de la recreación física.

Los expertos coinciden que los fundamentos son coherentes, expresan las bases teóricas esenciales que desde una perspectiva recreativa y de recuperación adictiva, dan fundamento a las actividades, facilitando su lógica teórica y metodológica, con un adecuado rigor científico y nivel de actualización.

Alegan que la metodología de estas actividades físico-recreativas es factible de ser aplicada, ya que tiene en cuenta las características del tipo de joven para el cual se ha concebido, así como las barreras de tipo subjetivo y objetivo que caracterizan la evaluación y recuperación adictiva de estos jóvenes, en correspondencia con lo cual se determinan exigencias para su instrumentación, que orientan el tratamiento a estas contradicciones.

Es factible la aplicación del las actividades físico-recreativas diseñadas, dada su objetividad en responder a una necesidad que actualmente tienen los jóvenes con adición al consumo de alcohol y drogas de esta parroquia.

De manera general las actividades físico-recreativas diseñadas fueron calificadas de muy adecuadaConsideran que tiene implícita actividades esenciales del objeto a evaluar que es la recuperación de estos jóvenes, en relación con el modelo de desempeño investigativo que se asume y que pueden orientar la búsqueda de información relevante en cuanto a la recuperación de este tipo de jóvenes, además es oportuna la variedad de actividades que se utilizan durante todo el desarrollo de las actividades físico-recreativas que contribuyen a potenciar en los jóvenes una disposición positiva de reincorporarse al seno de su familia y sociedad.

CAPÍTULO III.

Análisis de los resultados esperados

3.1. Resultados del diagnóstico.

Se tiene en cuenta la necesidad que tienen estos jóvenes en mejorar la participación en las actividades físico-recreativas, se vio en la necesidad de crear estas actividades físico-recreativas que permita estimular cambios conductuales en los jóvenes con problemas de alcoholismo y drogas, se hizo imprescindible la realización de charlas deportivas, para que ellos tengan una noción de lo que queremos lograr con ellos con el objetivo de orientar e incentivar a estos, en el campo del deporte y la práctica deportiva antes de la determinación de sus necesidades. Luego basado en su caracterización con la ayuda de los especialistas, nos orientaran para la creación de las actividades.

3.3- Observación realizada a los jóvenes antes de ser aplicadas las actividades físico-recreativas.

Después de una observación exhaustiva de los mismos durante un tiempo determinado, antes de aplicar las actividades físico-recreativas con el objetivo de comprobar sus modos de actuación en su entorno socio familiar y sus conductas en cuanto al consumo del alcohol y drogas. Estos jóvenes tenían un grado de desinterés a la práctica deportiva y a la recreación llevando una vida de vicios y adiciones desfavorable a su entorno social.

Según lo observado y por criterio de familiares y vecinos, poseían un estado de ánimo pésimo por completo, la mayoría gastan sus sueldos por completo en estos vicios teniendo problemas familiares y sociales.

3.4. Análisis de los Resultados de la encuesta, antes de ser aplicadas las actividades físico-recreativas.

De acuerdo a los resultados obtenidos a través del instrumento a los jóvenes que conforman la población en estudio se presenta a continuación el análisis de interpretación descriptiva de los resultados obtenidos en la investigación.

Tabla: 1 Análisis de los Ítems Nº 1, 2 y 3

edu.red

Antes del Plan de Actividades Grafico N 1

edu.red

Despues del Plan de Actividades Grafico N 1

edu.red

En la tabla: 1 y el gráfico Nº 1 antes de aplicarse las actividades, se observa en el ìtems Nº 1 que el 45% de los jóvenes casi nunca se integran a las actividades deportivas en su comunidad teniendo una tendencia del 35% que nunca realizan dichas actividades, en el ítens Nº 2 el 40% nunca han apoyado el deporte comunitario teniendo una tendencia a que el 30% y un 20 % casi nunca y algunas veces lo apoyan y en el ítems Nº 3 tenemos que el 45% de los encuestados no están de acuerdo que se masifique el deporte en la comunidad teniendo una tendencia del 25% que casi nunca y algunas veces están de acuerdo que se generalice el deporte.

En la tabla: 1 y el gráfico Nº 2 después de aplicadas las actividades se observa una clara tendencia en el ìtems Nº 1 el 75% de que los jóvenes siempre se integran a las actividades deportivas comunitarias, en el ítems N 2 el 80% apoyan el deporte comunitario y en ítems 3 el 100% de la muestra están de acuerdo que se masifique el deporte en la comunidad.

Tabla: 2 Análisis de los Ítems n 4 y 5

edu.red

Antes del Plan de Actividades Grafico N 3

edu.red

Despues del Plan de Actividades Grafico N 4

edu.red

  • En la tabla: 2 y el gráfico Nº 3 antes de aplicadas las actividades, se observa en el ìtems Nº 4 que el 40% de los jóvenes nunca creen que la práctica deportiva mejora la calidad de vida teniendo una tendencia del 30% a que casi nunca da resultado y en el ítens Nº 5 el 60% nunca han recibido información sobre la importancia del deporte en la salud.

  • En la tabla: 2 y el gráfico Nº 4 después de aplicadas las actividades, se obtiene en el ítems Nº 4 que el 100% siempre cree que la práctica deportiva mejora la calidad de vida y en el ítems Nº 5 el 85% ya reciben información sobre la importancia del deporte en la salud

Tabla: 3 Análisis de los Ítems n 6, 7 y 8 Tabla: 3

edu.red

edu.red

Despues del Plan de Actividades Grafico N 6

edu.red

  • En la tabla: 3 y el gráfico Nº 5 antes de aplicadas las actividades, se observa en el ìtems Nº 6 que el 55% de los jóvenes nunca son apoyados por sus familiares a la práctica deportiva y en el ítens Nº 7 el 65% el deporte nunca incentiva a los jóvenes a mejorar su entorno social Familiar y en el ìtems N 8 el 70% de los jóvenes encuestados dicen que Nunca la actividad deportiva ayudará a los jóvenes a mejorar su entorno socio familiar.

  • En la tabla: 3 y el gráfico Nº 6 después de aplicadas las actividades, se obtiene en el ítems Nº 6, que el 100% de sus familiares siempre apoyan a sus hijos en la práctica deportiva, en el ítems Nº 7, el 100% responden que siempre el deporte incentiva a los jóvenes a mejorar su entorno social Familiar y en el ítems Nº 8, el 100% que siempre la actividad deportiva ayudará a los jóvenes a mejorar su entorno socio familiar.

Tabla: 4 Análisis de los Ítems Nº 9 y 10

edu.red

Antes del Plan de Actividades Grafico N 7

edu.red

Despues del Plan de Actividades Grafico N 8

edu.red

  • En la tabla: 4 y el gráfico Nº 7 antes de ser aplicadas las actividades, se observa en el ìtems Nº 9 que el 70% de los jóvenes nunca creen que la práctica deportiva ayudarían a los jóvenes que son presa del alcohol y las drogas y en el ítens N 10 el 65% nunca están de acuerdo que estas actividades se lleve a cabo en su comunidad.

  • En la tabla: 4 y el gráfico Nº 8 después de ser aplicadas las actividades, se observa en el ìtems Nº 9 que el 100% de los jóvenes creen que siempre la práctica deportiva los ayudaría a no ser presa del alcohol y las drogas y en el ítens N 10 el 100% siempre están de acuerdo que estas actividades se lleve a cabo en su comunidad.

3.5 Análisis de los resultados de la entrevista realizada a los entes Gubernamentales antes y después de ser aplicadas las actividades físico- recreativos.

De acuerdo a los resultados obtenidos a través del instrumento aplicado a los entes gubernamentales que conforman la población de la Parroquia de Capurí se presenta a continuación el análisis e interpretación descriptiva de los resultados obtenidos.

Gráfico Nº 9

edu.red

Análisis. En la primera pregunta de la entrevista se observa, que antes de aplicar las actividades los entes de la Parroquia de Capurí, el 20% repondieron que si han practicado algún deporte mientra que el 80% nos demuestra que nunca han practicado alguna disciplina deportiva.

Luego de aplicar las actividades nos demuentra que el 100% de los entrevistados hoy en día si practican algún deporte en común.

Gráfico Nº 10

edu.red

Análisis. En el ítems N 2 se observa, que antes de ser aplicadas las actividades un 40% de los entes de la Parroquia de Capurí, repondieron que sí se integran a las actividades deportivas de la comunidad mientra que el 60% nos demuestra que no se integran a las actividades deportivas.

Luego de aplicar las actividades nos demuentra que el 100% de los entrevistados se integran a las actividades deportivas de la comunidad.

Gráfico Nº 11

edu.red

Análisis. En el ítems N 2 se observa, que antes de ser aplicadas las actividades el 100% de los entes de la Parroquia de Capurí, repondieron que no conocen un plan de trabajo deportivo.

Luego de aplicar las actividades nos demuentra que el 100% de los entrevistados si conocen un plan de trabajo deportivo.

Gráfico Nº 12

edu.red

Análisis. En el ítems Nº 4 se observa, que antes de ser aplicadas las actividades los entes de la Parroquia de Capurí, con un 30% repondieron que sí quieren participar en la motivacion del deporte, mientras que un 70% nos demuestra que no quisieran participar en la motivacion del deporte en la comuniad.

Luego de aplicar las actividades nos demuentran que el 100% de los entrevistados quisieran participar en la motivacion del deporte en la comuniad.

Gráfico Nº 13

edu.red

Análisis. En el ítems 5 se observa, que antes de aplicar las actividades los entes de la Parroquia de Capurí, con un 20% repondieron que si conocen la problemática que existen en la comunidad del consumo de alcohol y drogas, mientra que con un 80% nos demuestra que no conocen la problemática que existen en la comunidad del consumo de alcohol y drogas,.

Luego de aplicar las actividades nos demuentra que el 100% de los entrevistados hoy en día si conocen la problemática que existen en la comunidad del consumo de alcohol y drogas.

3.6. Impacto de las actividades físico-recreativas.

1- Posibilita la ocupación del tiempo libre.

2- Es una alternativa nueva de recrearse para los jóvenes.

3- Se busca una actividad física, pero ante todo lúdica y de esparcimiento.

4- El "jugar con los demás" es más importante que el "jugar contra los demás.

5- Se efectúa libre y espontáneamente con absoluta libertad para su elección, no debe existir obligatoriedad en la participación.

6- Da lugar a la liberación de tensiones propias de cada joven.

  • 7- Se utiliza una gran variedad de actividades.

Conclusiones y recomendaciones

4.1- Conclusiones.

1. El estudio minucioso y exhaustivo de la bibliografía resulta de gran utilidad para darle cumplimiento a todo el proceso investigativo durante el transcurso del mismo.

2. Los resultados obtenidos con la aplicación de las actividades fueron los siguientes:

  • Se incrementó de manera significativa con el 100% la motivación hacia la práctica de actividades físico-recreativa en los jóvenes y miembros de la comunidad.

  • Se recuperó gradualmente el tiempo libre y el ocio que mantenían los jóvenes.

  • El principal resultado de dicha investigación es la regeneración significativa de los jóvenes en cuanto el consumo de las drogas y alcohol.

  • Las actividades físicas, recreativas responde y contribuye a la solución de las necesidades para estimular a todos los jóvenes y miembros de la comunidad.

3. Las actividades físicas recreativas diseñado para mejorar la participación de los jóvenes ha demostrado tener un 100% de efectividad teniendo en consideración los resultados obtenidos en las entrevistas y cuestionarios.

4. Las actividades físico-recreativas contribuyen a estimular a los jóvenes a mejorar la participación en las mismas para tener una vida plena y saludable en su entorno socio familiar por lo que se acepta la hipótesis definida en la investigación.

4.2- Recomendaciones.

  • 1. Poner en práctica estas actividades en otras comunidades teniendo en cuenta las necesidades de cada parroquia.

  • 2. Realizar foros charla entre otros, para dar a conocer lo grandes beneficios que posee el deporte en la salud, así como mantener a los jóvenes fuera de alcance del alcohol y las drogas.

4. Ajustar y adaptar estas actividades físico-recreativas a las necesidades en particular de otras Parroquias del Estado Mérida

Bibliografía

Bibliografía.

  • 1- Angarita, F. (1999). El Deporte en Venezuela. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.

  • 2- Arias, F. (2000). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.

  • 3- Alfonso, G.M.R. (1998). Mini texto para el trabajo social investigativo.ISCF de Villa Clara.

  • 4- Alfonso García, María Rosa. (2004). Mini texto para el trabajo Investigativo. I.S.C.F. (V.C).

  • 6- Ceballos Díaz, Jorge. L. (2001). El adulto mayor y la actividad física. En Universalización de la Cultura física. Materiales bibliográficos [CD-ROM] La Habana, ISCF Manuel Fajardo.

  • 7- Colectivo de Autores. (2003). Trabajo social comunitario. Selección de Lecturas. La Habana, Edit. Pueblo y Educación.

  • 8- Comité Estatal de Estadística. Encuesta Nacional de presupuesto de tiempo. (1990). La habana. Edit. Estadística, 117 p

  • 9- Colectivo de Autores. (2003). Sociología y trabajo social. Selección de 10- Colectivo de Autores. (2006). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana. Edit. Deportes.

  • 11- Del Estado Zulia. Trabajo de grado universidad del Estado Zulia

  • 12- Desarrollo. La Habana: editorial Ciencias Sociales, Cuba

  • 13- Estévez Cullel, Migdalia, M. Arrollo Mendoza y C. Gonzáles Terry. (2006).

  • 14- La investigación Científica en la Actividad Física. Su metodología.

  • 15- Ciudad de La Habana. Edit. Deportes

  • 16- Fuenmayor, E. (2000) Organización deportiva en el municipio San Francisco

  • 17- Griessman, B. (1995).Maneje su tiempo. Edit. Mc Graw- Hill. 247 p

  • 18-  González, F y H, Valdés. (1994). Psicología humanista. Actualidad.

  • 19- González, R. (1996). Psicoterapia de alcohólicos y otros toxicómanos.

  • 20- Gorbunov, G. D. (1990). Psicopedagogía del deporte, Ediciones Cubanas

  • 21- Habana, Edit. Científico-Técnica OPS. (2006). La Salud y el Ambiente En el Desarrollo Sostenible. OPS.

  • 22- Hernández, y otros (1998). Metodología de la Investigación. México: MC Gran –Hill Interamericana.

  • 23- Mayán, M. (2004). Actividad Física en Personas Mayores. Ejercicio, salud y longevidad. Sevilla. Consejería de Turismo y Deporte, pp. 488-518.

  • 24- Mercado (2000). El Club, como celula primaria para el deporte organizado.

  • 25- Meléndez, A. (2000). Actividades físicas para personas mayores. Las razones para hacer ejercicio. Ed. Gymnos, Madrid.

  • 26- Microsoft Encarta. (2007).

  • 27- OMS (2005). Reduciendo los factores de riesgo y promoviendo una vida saludable. Jornada Mundial de Salud. Organización Mundial de la Salud. Génova.

  • 28- Peralta, N. (1999). Metodología de la investigación. México: editorial Mcgraw Interamerican.

  • 29- Pérez Ruiz, Miguel. (2002). Desarrollo Motor y Actividades físicas. Editorial Gymnos. Madrid, España.

  • 30- Ramos, F. (1986). Fundamentos de la recreación. Venezuela. Imprenta Instituto Pedagógico de Caracas.

  • 31- Chávez, N. (1994). Introducción a la investigación Educativa. Maracaibo: ARS.

  • 32- Valladares, F. (2000). Masificacion Deportiva. Trabajo de grado universidad del Zulia

  • 33- Sosa Loy, Desiderio, A. (1999). Estudio del tiempo libre y la recreación Física de los jóvenes estudiantes y trabajadores de la región central del.grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física. Fac. Villa Clara. 120 h.

  • 34- Trabajo de grado universidad Central de Venezuela

  • 35- Waichman, Pablo. (1995).Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico.

  • 36- Zamora, R. (1984). El tiempo libre de los jóvenes cubanos. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Anexos

ANEXO-1.

Guía de observación.

Guía de observación estructurada realizada a los jóvenes con problemas de consumo de alcohol, chimú y posibles drogas antes de realizar las actividades físico- recreativos

Objetivo: Comprobar las dificultades de los jóvenes con problemas de consumo de alcohol, chimú y posibles drogas y aceptación a su entorno socio-familiar.

edu.red

ANEXO-2.

Entrevistas con los especialistas de Educación Física Deporte y Recreación.

Compañeros(as) Docentes especialistas: La Facultad de Cultura Física le pide la cooperación en contestar esta entrevista con la finalidad de realizar un trabajo investigativo que consiste en actividades Físicos recreativas para mejorar la participación de los jóvenes en dichas actividades. Le rogamos su mayor cooperación.

Objetivo: Conocer algunos parámetros para el buen desarrollo de las actividades Físicos – recreativas.

1-¿Las actividades físicas – deportivas se presentan con claridad para su éxito en la comunidad?

2-¿Las actividades presentan con claridad dichas actividades?

3-¿Las actividades se manejan sencillamente para otras comunidades?

ANEXO-3.

Encuestas a los jóvenes sobre gustos y preferencias desde el punto de vista físico-recreativo.

Compañeros(as) jóvenes de la comunidad: La Facultad de Cultura Física le pide la cooperación en contestar esta encuesta con la finalidad de realizar un trabajo investigativo con vista a tratar de conocer los gustos y preferencia que tiene usted por las actividades físico recreativas. Le rogamos su mayor sinceridad al contestar esta.

Objetivo: Conocer gustos y preferencia de los jóvenes de la parroquia de Capurí.

Edad______ Sexo_______ Centro de trabajo__________________

  • 1. Marque con una X los principales deportes que les gustaría practicar:

  • Voleibol ___. Kimgkigbol ___.

  • Baloncesto ___. Balón Mano ___.

  • Fútbol Sala ___.

  • 2. De las actividades recreativas en la naturaleza, que se mencionan a continuación. Diga cuales prefiere.

  • Excursiones.

  • Caminatas.

  • Ciclismo.

3- De las siguientes actividades recreativas que se presentan a continuación, seleccione las de su preferencia.

  • Juegos de Baraja ___. Juegos de dominó ___.

  • Juegos de ajedrez ___.

4- Te gustaría participar en:

  • Fiestas populares___.

ANEXO-3.

Tabulación de los gustos y preferencias de las actividades físico-recreativas, de los jóvenes de la parroquia de Capurí del municipio Arzobispo Chacón

Gustos y preferencias.

edu.red

ANEXO-4.

Tabulación de los ítems de las actividades físicas-recreativas, de los jóvenes de la

parroquia de Capurí del municipio Arzobispo Chacón.

edu.red

ANEXO 5

Encuesta para determinar el coeficiente de experto.

Nombre:

Grado científico/Académico:

Años de experiencias:

Usted ha sido seleccionado como posible experto para ser consultado respecto a temas de actividades físicos, recreativas a jóvenes con problemas de consumo de alcohol, chimú y posibles drogas.

Antes de realizarle la consulta correspondiente, como parte del método empírico de investigación "Criterio de experto", es necesario determinar su coeficiente de competencia en este tema, a los efectos de reforzar la validez del resultado de la consulta que realizaremos. Por esta razón le rogamos que responda las siguientes preguntas de la forma más objetiva posible.

Marque con una cruz (X), en la tabla siguiente, el valor que se corresponda con el grado de conocimientos que usted, posee sobre el tema de actividades físicos, recreativas jóvenes con problemas de consumo de alcohol, chimú y posibles drogas.

Considere que la escala que le presentamos es ascendente, es decir, el conocimiento sobre el tema referido va creciendo desde el 0 hasta el 10.

edu.red

Encuesta para determinar el coeficiente de experto. (Continuación)

Realice la autoevaluación del grado de influencias que cada una de las fuentes que presentamos a continuación ha tenido en su conocimiento y criterios sobre el tema de actividades físicos, recreativas a jóvenes.

Para ello marque con una cruz (X), según corresponda en Alto (A), Medio (M), Bajo (B).

edu.red

Muchas Gracias por su colaboración.

ANEXO 6.

Coeficiente de Competencia.

edu.red

ANEXO 7.

Validación de las actividades físico-recreativas para los Jóvenes con problemas de consumo de alcohol, chimú y drogas,

Estimado colega:

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo, viene desarrollando un programa de Maestría en la actividad física en la comunidad, de la cual forma parte la siguiente investigación que en este momento nos encontramos realizando.

Usted ha sido seleccionado por su experiencia en la labor que realiza y su reconocido nivel científico como experto en nuestra investigación.

La meta del estudio es realizar actividades físicos, recreativas para los Jóvenes con problemas de consumo de alcohol, chimú y drogas. El que pretendemos someter a su consideración. Para darle cumplimiento a ese objetivo precisamos recoger e integrar información de los elementos implicados en la estructura de las actividades físico-recreativas.

A continuación se ofrece un cuadro que presenta los elementos que conforman las actividades Físicos – Recreativos. Exprese sus criterios escribiendo de cada pleca lo siguiente:

MA – Muy Adecuado.

BA – Bastante Adecuado.

A – Adecuado.

PA – Poco Adecuado.

I – Inadecuado.

edu.red

ANEXO 8.

Validación cualitativa por Especialistas.

Estimado colega:

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo, viene desarrollando un programa de Maestría en la actividad física en la comunidad, de la cual forma parte la siguiente investigación que en este momento nos encontramos realizando.

Usted ha sido seleccionado por su experiencia en la labor que realiza y su reconocido nivel científico como especialista en nuestra investigación.

La meta del estudio es realizar actividades físicos, recreativas para los Jóvenes con problemas de consumo de alcohol, chimú y drogas. El que pretendemos someter a su consideración. Para darle cumplimiento a ese objetivo precisamos recoger e integrar información de los elementos implicados en la estructura de las actividades Físicos – RecreatiasEl que pretendemos someter a su consideración como especialista.

A Continuación le ofrecemos una guía para que usted exprese su criterio una vez que haya analizado dichas actividades Físicos – Recreativas.

Caracterización del Especialista:

Graduado de: ___________________________________________

Años de experiencia como profesional: ___________.

Puesto de trabajo actual: __________________________________.

Otras experiencias laborales:

Títulos académicos:

¿Considera qué las actividades Físicos-Recreativas contribuyen a solucionar al problema diagnosticado?

Si_______ No______

Sugerencias:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Muchas Gracias por su Colaboración.

ANEXO 9.

Resultados del análisis estadístico DELPHI

Contenidos de los niveles

Componentes

N-P

Categoría

A 1

1,5422

Bastante Adecuado

A 2

1,2433

Muy Adecuado

A 3

0,7598

Muy Adecuado

A 4

1,2712

Muy Adecuado

A 5

1,1428

Muy Adecuado

A 6

1,1609

Muy Adecuado

A 7

0,7833

Muy Adecuado

A 8

0,6914

Muy Adecuado

A 9

1,5351

Bastante Adecuado

Puntos de corte DELPHI

edu.red

 

 

 

Autor:

Sanchez A Francisco J

[1]

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente