Descargar

Centro de diagnostico ambiental (página 2)

Enviado por Lic.Juan C. Varas


Partes: 1, 2, 3

Tartagal, es una ciudad localizada al noreste de la provincia de Salta, en la República Argentina, con más de 80.000 habitantes, se ubica geográficamente a 22º 30" latitud sur y 3º 50" longitud oeste. Está situada a una altura de 510 metros sobre el nivel del mar y posee una superficie de 3.015 Km2. Junto con Orán y Embarcación constituyen el subsistema urbano más importante del noreste salteño. Dicha ciudad, es la tercera más poblada después de Salta Capital (464.678 hab.) y de Orán (85.000 hab.). Es cabecera del Departamento San Martín, y una importante zona internacional de comercio con Bolivia. Su actividad económica, se basa en la explotación forestal, la agricultura, la ganadería y con actividades petróleras en estos municipios. Es una ciudad poliétnica y policultural, siendo una de las más ricas en cuanto a exponentes de grupos aborígenes. Entre los grupos más numerosos se encuentran: los Matacos, los Chiriguanos y los Chanes, en menor número: Chorotes, Tapietes y Chulupíes. Por otro lado, en esta región, la presencia del Estado estuvo signada, desde la década del "40, por YPF, empresa estatal que marcó la geografía económica, social y cultural de la región generando lazos e identidades sociales que aún hoy tienen vigencia. Con la privatización de YPF en 1991, se resquebrajó este mundo social y se retrajo sensiblemente la actividad económica de las ciudades de Tartagal y General Mosconi. Desde esos tiempos atravesados por las privatizaciones menemistas, se registran alarmantes índices de desocupación y pauperización de sus habitantes. Según datos del Censo Nacional de Población del Indec, en 2001 la tasa de desocupación en estas ciudades era del 42 por ciento, mientras que en la ciudad de Salta era del 17,1. Recuérdese que los índices de despidos de YPF durante el proceso de privatización alcanzaron casi el 90 por ciento de su personal total.

Problemas ambientales

EL ECOSISTEMA URBANO: Las ciudades constituyen un tipo muy particular de ecosistema. Son sistemas abiertos formados por componentes bióticos y abióticos interrelacionados, a través de los cuales fluye la energía y circula la materia.

Pero son diferentes de los sistemas naturales. Mientras que en la naturaleza los sistemas tienden al autosostenimiento, a cerrar el ciclo de las materia en si mismos, las ciudades son altamente dependientes del entorno, su funcionalidad esta fuertemente sostenido por energía y materia proveniente de otros ecosistemas. La principal fuente de energía no es el SOL, sino la energía de los combustibles fósiles o hidroeléctrica obtenida de ecosistemas que por lo general están alejados. Los alimentos y las materias primas que sostienen a la especie dominante, la humana, se retiran de los sistemas agrícolas o naturales tanto cercanos como alejados. Una recorrida por los supermercados permite comprobar la cantidad de productos de otras regiones que se ofrecen. Las ciudades se comportan desde el punto de vista de la energía y la materia como una gran aspiradora que consume mucho y rápido.

A diferencia de los sistemas naturales, en las ciudades la enorme cantidad de materia que no se utiliza no puede reciclarse dentro del propio sistema. La basura urbana en general se acumula en los ecosistemas vecinos, en el llamado cinturón periurbano, una franja de terreno que rodea a las ciudades donde se asientan los sitios de tratamiento y deposito de residuos. Estas áreas circundantes, las sostienen a costa de una baja calidad ambiental.

Por otra parte, una de las características distintivas de las ciudades es que gran parte de la energía que ingresa no se utiliza para el sustento biológico del ser humano como Alimentos, sino que se destina usos culturales o suntuarios, al llamado metabolismo exosomatico (fuera del cuerpo). En este nivel se encuentran el transporte, las comunicaciones, la industria, la calefacción, y la refrigeración. Cuanto mas alto es el nivel de vida de una sociedad, mas es la energía destinada a estos fines.

Esta gran dependencia del entorno hace de las ciudades sistemas vulnerables, no autorregulados. Por esta razón las ciudades no pueden analizarse en forma independiente de su entorno. Parecen ser los ecosistemas más fuertes, sin embargo son los mas vulnerables.

LA ACCION HUMANA: Desafortunadamente, entre lso eventos considerados catastróficos es preciso incluir la acción antropogenicas, es decir la generada por los seres humanos. Nuestra propia especie, ha modificado directa e indirectamente el ritmo y la velocidad de extinción de numerosas especies animal y vegetal.También pueden explicar parte de los cambios en la distribución de las especies y de comunidades, en particular la disminución de sus áreas de distribución geográficas original

Desastres naturales- departamento San Martín (Salta)

MARCO TEÓRICO

A.-INUNDACIONES. De acuerdo a recientes estudios en nuestro país, la precipitación global aumentará entre 3 y 15% anual, y el Calentamiento Global será incidente grave, con este dato inferimos lo siguiente:

  • Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en todas las latitudes, incluidas las áreas subtropicales, como por ejemplo el norte de Salta: sirva como antecedentes las Inundaciones 2005: Desborde Rio Seco (Embarcación), caídas de casas Tartagal y Mosconi, inundaciones en Salvador Maza, etc.Los sistemas más vulnerables desde el punto de vista ambiental y socio-económico son aquellos más sensibles al cambio climático y sufren largos procesos de adaptabilidad.La sensibilidad es el grado de respuesta de un sistema al cambio climático, se mide por la composición, estructura y funcionamiento del ecosistema al cambio de temperatura. Consideramos la sobresaturación de precipitaciones como un factor a tener en cuenta.La adaptabilidad es el grado de ajuste en respuesta o en anticipación a algún cambio de condiciones, y en zonas urbanas esto se ve agravado, debido una deficiente infraestructura provocando inundaciones y desastres poblacionales.

  • La vulnerabilidad define la extensión del daño provocado por el cambio climático al sistema, depende principalmente de ese grado de adaptabilidad. Como los últimos acontecimientos sufridos de aislamiento, desabastecimiento de agua, incomunicación, fallas en el sistema eléctrico, vial, daños en la infraestructura que ocasionaron perdidas económicas importantes de calles dañadas, puentes, accesos, desmoronamiento de cerros, lodos, etc

edu.red

edu.red

Ciclo 2005/06/07 y el Alud en Tartagal, feb 2009

  • Todos los ecosistemas se encuentran en continua situación de cambio y adaptación, pero debido a la actividad humana de este último siglo, su sensibilidad se ha incrementado.

  • La fragmentación del ecosistema por las distintas actividades económicas del suelo, agua y procesos industriales deterioran su capacidad de adaptación, si creamos zonas protegidas naturales, estamos brindando en pequeña medida una ayuda al ecosistema (Ej. Las Yungas)

  • Los avances tecnológicos han creado varias soluciones sobre el manejo del agua y de la agricultura sustentable, pero aun esta zona, esta tecnología no esta al alcance.

  • La sobreproducción y el uso de la energía indiscriminada son la principal causa del efecto invernadero. La combustión de carbón, petróleo y gas natural aportan una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. En el uso de combustibles fósiles se emite una quinta parte del gas metano, monóxido y dióxido de carbono, entre otros contaminantes, que llegan a la atmósfera. Solo el sector industrial aporta una tercera parte de los agentes contaminantes emitidos, recordando que el Departamento San Martin es uno zona petrolera y una de las mas importantes gasíferas del país.

edu.red

A continuación se presenta un análisis de la situación ambiental en una de las tres cuencas del Noroeste de Argentina en las que han ocurrido inundaciones de magnitud en los últimos cinco años. Para cada una se realizó un análisis temporal y espacial del proceso de deforestación.

CUENCA DEL RÍO SECO Y DEL RÍO TARTAGAL, PROVINCIA DE SALTA

La cuenca del Río Seco abarca desde las Serranías de Itau, donde el río nace con el nombre de Arroyo Acambuco, hasta la desembocadura en la laguna de San José, al NE de la localidad de Embarcación. El Río Tartagal nace en la Sierra de Tartagal, atraviesa la ciudad de Tartagal y se extiende hasta el este de la ruta 34 (Mapa 5).

En el año 2005, el 14% de la cuenca del Río Seco y el 35% de la superficie de la

cuenca del Río Tartagal, estaba transformado en tierras cultivadas (Tabla 1). Sólo el 10% de estas áreas se encuentra en la parte alta de la cuenca por encima del 5% de pendiente y corresponden a parcelas de agricultura y campos de pastoreo. Estas tierras están transformadas desde tiempos históricos y presentan la tendencia de una disminución o estabilización en su superficie en los últimos años.

Tabla 1 Superficie transformada en el año 2005 en las áreas por debajo del 5% de pendiente en las cuencas de los Ríos Seco y Tartagal del departamento San Martín, Salta.

edu.red

Cuenca

Sup. cuenca (ha)

Transformado 2005 (ha)

% de cuenca

Río Seco

215.221

30.534

14.2 %

Río Tartagal

31.560

11.033

35 %

Por otro lado, el 90% de las tierras deforestadas están ubicadas en la parte baja de la cuenca (menos de 5% de pendiente). Esta superficie si ha sufrido un aumento de su superficie desde el año 1975 (Figura 2, Mapa 6).

B.-El PROBLEMA DEL AGUA: La competencias por el uso del agua es una encrucijada que esta enfrentando la humanidad en este nuevo milenio, mientras que la población se duplico desde 1900, el consumo de agua se SEXTUPLICO y la destinada para la industria se multiplico x 10. Sin embargo la dotación de agua es la misma. 1 persona de cada 5 NO TIENE AGUA potable y 1 de 3 no dispone de saneamiento adecuado. Todos los organismos ambientales internacionales y regionales dedican esfuerzos a este tema y sobre todo a la capacitación de los RR HH expertos. En el 2003 ONU declaro Año Internacional del Agua Potable "Agua: no la tenemos tan segura" El agua es un recurso escaso pero permanentemente renovado. Solo el 0,003% del volumen total de agua de nuestro planeta es accesible para el consumo humano. De este porcentaje el 70% del agua dulce se utiliza para RIEGO, son muchas áreas cultivadas en el mundo., de las cuales depende la seguridad alimentaria de la población, que requiere agua potable ADICCIONAL durante la estación seca. Pero la gran mayoría de estas áreas, logradas a menudo con ingentes gastos en embalses y redes de riego y drenaje, todavía aplican tecnologías primitivas cuya eficiencia NO SUPERA EL 40%. El agua potable se puede obtener a partir de acuíferos superficiales, lagos, ríos, arroyos o de acuíferos subterráneos donde haya extractos sedimentarios capaces de acumular capas de agua que luego se pueden bombear a la superficie.

En el primer caso, la recarga por lluvias y deshielo es rápido, así como el desplazamiento de masa de agua a lo largo de la cuenca.

En cambio los acuíferos subterráneos son de recarga y desplazamiento muchos mas lentos, sin embargo existen grandes RESERVAS sin explotar. La perdida del recurso puede darse por una mala captación, por una mala distribución, por contaminación de las fuentes, por uso y aplicación de tecnologías donde la economía del agua no es prioritaria y también por un mal manejo del SUELO y de la cobertura vegetal, todas estas acciones humanas.

El manejo del agua y la preservación de su calidad, temas tratados como cuestión de Estado, se convierten cada vez mas en aspectos críticos del desarrollo de las sociedades: se requieren leyes reguladoras del uso y de la devolución del agua al ambiente cada vez mas precisas, modernas y bien informadas, bases tecnológicas solidas, organismos idóneos para vigilar el control de cumplimiento y además, un fuerte poder político para hacer cumplir las normas.

En 2003 en Cotia, Brasil,"EL FORO SOCIAL DE AGUA". Considero que el agua es un bien de la humanidad, un derecho humano y universal y no solo un recurso renovable con valor económico que puede ser tratado como mercancía, de la forma que pretenden quienes quieren privatizarla. El foro se proclamo en CONTRA de la PRIVATIZACION y exportación del agua en beneficios de empresas privadas.

Aca en Dpto. San Martin la problemática del agua presenta una crisis crónica por décadas, esta apreciación se basa en lo siguiente:

  • Escases en época estival: siendo otro de los puntos de la crisis en las relaciones de la comunidad-empresa-estado: La comunidad todos los años cuestiona y presenta quejas por los cortes que muchas veces implican varios días y semanas, antes las autoridades locales y provinciales, sin repuesta.

  • Mala calidad organoléptica: en la mayoría de los días después de las lluvias, el agua presenta un color turbia y con sarro.

  • Implicancias en la salud: Dentro de los mas perjudicados, con estas problemáticas de alteración de la calidad del agua, debido a contaminaciones, son los niños, los que sufren en mayor medida, debido a que son los que mas la ingieren, en proporción a su peso corporal y tienen menos fortaleza y conocimientos sobre el modo de protegerse, aumentado ello si estos provienen de segmentos mas vulnerables como las comunidades indígenas.

Inciden en la contaminación la mayor industrialización con desprecio por parte de las Empresas a efectuar un Estudio de Impacto ambiental serio y responsable, el crecimiento de la población urbana : hoy la población departamental es de 157.000 habitantes según Censo 2010, los cambios climáticos, el creciente uso de productos químicos, las partículas que despiden los motores, el ozono y la degradación ambiental en general: el agua contaminada produce diarrea, una de las principales causas de muerte, y también es causa de otras enfermedades como el cólera, la disentería, los parásitos, la fiebre tifoidea y el tracoma. La erosión del terreno y los derrumbes como el Alud acaecido en Tartagal en 2009, no es un hecho aislado que se produce por primera vez o por generación espontánea, sino que configura un fenómeno natural que se reitera todos los años, con mayor o menor intensidad, en época estival. Las consecuencias de los deslizamientos de sedimentos y arena junto a la rotura del suelo-cráteres o socavones, además del peligro de vida humanas expuestas, ocasiona el deterioro y la perdida de innumerables bienes materiales. Tal cúmulo de situaciones adversas, repercute en forma negativa en los grupos sociales más vulnerables, detectándose la siguiente problemática:

A nivel material: las reiteradas inundaciones que afectaron a las localidades de este Departamento, ocasionaron el derrumbe sistemático de puentes (Rio Seco-Embarcación) viviendas (Tartagal, S. Maza )y perdidas de bienes de sectores marginados de la población. A nivel humano: la problemática de las inundaciones no es un hecho aséptico, sino que se manifiesta en la salud de las personas y en forma acentuada en la de los niños. No debemos dejar de mencionar, al respecto, los problemas psicológicos derivados cada vez que se acercan las lluvias. Los cuales no desaparecen inmediatamente después de las mismas, sino que sus trastornos perduran más allá de que reciban tratamiento terapéutico o no. Y creemos que el único planteo valido es que intentemos elevar y mejorar condiciones de vida por etapas para la comunidad integrando las áreas de la función publica, con entidades privadas, regionales, provinciales y nacionales. No enfrentemos a la naturaleza, la acompañemos con obras que resuelvan problemas evitables

COMPOSICION DEL AGUA verano 2009-10 (Análisis propio)

Determinaciones

Unidades

Valores

Máximos Permitidos

PH

8.22

7,9

Color

12,5

10

Turbiedad

3,5

2

Conductividad eléctrica

us /cm

667

Total Sólidos Disueltos

mg /l

339

Dureza CO3Ca

mg/l

300

200

C.-RESIDUOS DOMICILIARIOS: El tema de los RESIDUOS SÓLIDOS en esta región implica hoy una problemática compleja, que se traduce básicamente en:

  • El basural a cielo abierto en la Ciudad de Tartagal, provoca grandes problemas ambientales en la zona en que se generan, con serias consecuencias para los vecinos, por la contaminación de suelos y de agua y por los incendios que periódicamente ocurren o intencionalmente se provocan y que empujan muchos contaminantes sobre la gente que los respira sin tener ninguna posibilidad alguna de protección ni de elección.

Por otro lado el tipo de basura generados y la falta de predios disponibles aptos para su tratamiento, agravan la situación, Al no disponer de un vertedero apropiado y estar emplazado en cercanías a zona pobladas aumenta los riesgos sobre la salud de la población.

  • La implementación de una Planta de tratamiento y valoración, según las autoridades a través de varias gestiones, no es viable por su elevado costo, con gran impacto en las arcas de un Municipio. Puntualmente en estos problemas, aquella brecha entre costos operativos y la capacidad recaudadora de una comuna, es donde queda de manifiesto más contundentemente.

  • Falta de Concientización social con respecto a toda la compleja problemática, agravada con que la escasa actividad informativa que es a corto plazo y sin profundidad ni sistemática. Además se incrementa los perjuicios, por el aspecto cultural de la comunidad de Tartagal, que tiene el hábito de barrer las hojas domiciliarias y de las veredas y quemarlas en las calles.

Los segmentos mas vulnerables como un medio de subsistencia, crían animales (cerdos, aves) que se alimentan del basural, exponiéndose a enfermedades además de la mala calidad de los pequeñas producciones que obtienen

Análisis y diagnósticos efectuados demuestran los peligros del actual basurero, contaminando el ambiente, se recolectan por día toneladas de basura que son volcadas y enterradas al aire libre, provocando olores nauseabundos, proliferación de ratas y animales carroñeros, insectos y moscas: 1 m2 de basura expuesta genera alrededor de 2.500.000 moscas semanalmente, gran fuente de enfermedades.

Por otro lado también las capas subterráneas, se contaminan, ya que los líquidos lixiviados desprendidos de residuos orgánicos, se depositan en las napas inferiores.

edu.red

Los volúmenes de RSU acrecientan el problema con un impacto negativo en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, ya que, si la materia orgánica fuese reintegrada al suelo que la originó, este se beneficiaria al conservar y aun mas a aumentar su fertilidad, sin deteriorar los recursos naturales (aire, agua, suelos y las aguas superficiales y subterráneas), eliminando los focos originarios de enfermedades y reduciendo paulatinamente la proliferación de roedores y otras plagas.

Por décadas se plantearon diversos métodos para tratar los RSU, entre ellos:

  • Vertederos a cielo abierto (desaconsejable),

  • Incineración o revalorización térmica,

  • Vertedero controlado (distintos tipos),

  • Producción de metano (bio-gas).

Según nuestra opinión, ninguno es lo suficientemente eficaz, en la relación COSTO/EFICACIA, ya que en el mejor de los casos, se recicla solo una pequeña parte de los residuos. Solo los que se emplean para la producción de compost, llegan al punto de transformar lo orgánico en un producto aprovechable. Pero lo negativo es que el proceso frecuente, requiere de un lapso de tiempo muy prolongado 100 a 300 días, lo que implica acumular volúmenes mayores de RSU incidiendo notablemente en los COSTOS. Normalmente los logros en esta transformación son aleatorios, lo que provoca desperdiciar sustratos con excelente valor ecológico y de muy buena rentabilidad:

D.-LA DESFORESTACION

La ciudad de Tartagal ha sufrido semanas atrás terribles inundaciones que algunos atribuyen al "cambio climático". Esta ciudad "intermedia" se encuentra dentro de uno de los territorios de mayor biodiversidad del país: la selva de las yungas y el Chaco salteño. Allí existen grandes reservas de petróleo, gas, agua, bosques y una importante diversidad de flora y fauna.

  • Estas riquezas son explotadas, desde tiempo atrás, por el "agronegocio" y diferentes empresas petroleras dentro de un modelo económico productivo que se ha caracterizado como "extractivo-exportador". Este modelo genera graves desequilibrios ecológicos y sociales. En efecto, muchas investigaciones demuestran que la deforestación indiscriminada por el avance de la frontera agropecuaria (expansión de la soja) y por los proyectos forestales, así como la extracción masiva de petróleo y gas y la contaminación del agua, han generado cambios ambientales y climáticos a escala planetaria.

  • Como esta región no escapa a esta caracterización, estos territorios fueron afectados por cambios en el régimen de lluvias y las consiguientes sequías o inundaciones; desaparición de fauna y flora nativa y el paulatino agotamiento de recursos naturales.

  • En el nivel social, estas prácticas productivas han avanzado sobre el territorio de diversas poblaciones indígenas (wichís, guaraníes-chulupíes y kollas), así como sobre comunidades campesinas.

La configuración de estos escenarios como consecuencia de las políticas públicas nacionales y provinciales desde mediados de los "90 condujo a los habitantes de las ciudades hermanas de este departamento, en su destino privatizador, a protagonizar diversas protestas sociales, puebladas y cortes de ruta en reclamo de puestos de trabajo, inversiones de infraestructura y tarifas accesibles (el gas, que se produce en la región, se abona el triple que en Buenos Aires). De estas protestas surgieron varias organizaciones, que han construido un entramado de proyectos productivos, comunitarios, ambientales y educativos con los que intentan, de alguna manera, reconfigurar los lazos sociales perdidos. A sus demandas originales de trabajo genuino, estas organizaciones fueron sumando denuncias por la situación ambiental de la región, en las que preveían estas situaciones actuales. Simultáneamente generaron alternativas productivas al modelo extractivo-exportador hegemónico: realizaron proyectos para la reforestación de flora nativa y la recuperación de maderas de los desmontes, así como crearon una reserva ambiental de 4500 hectáreas en la zona de Yungas. Acciones similares vienen realizando las comunidades indígenas y campesinas, quienes sostienen con sus prácticas formas alternativas de utilizar y conservar los recursos naturales y el medio ambiente.

Muchos discursos que circularon estos días sostienen que las inundaciones fueron resultado de un "desastre natural" producto del cambio climático; pero, como intentamos sostener, las razones profundas se originan en el modelo productivo extractivo con el que operan las corporaciones y que se impuso sin contemplaciones en la región con Gobiernos de la década del 90. Muchas de estas empresas madereras y agropecuarias se encuentran relacionadas con las familias de los gobernadores y legisladores. Por eso no es de extrañar que los legisladores nacionales salteños se opusieran a la sanción de la Ley de Bosques en el Congreso de la Nación, la cual el gobierno nacional demoró más de catorce meses en reglamentar. Tartagal y Mosconi fueron ciudades que conocieron tiempos de distribución de la riqueza, distribución desigual sin duda pero distribución al fin, cuando el petróleo era explotado por una empresa estatal y la voracidad sojera y cañera no se había desatado contra bosques y yungas.

Cuadro 1: Evolución de la absorción de Carbono

edu.red

En el cuadro 1 y los gráficos 1,y 2se observa un aumento de la superficie destinada a la explotación agrícola en el año 2001 en relación al año 1986 del 27 %. A la vez se observa una disminución en el área de vegetación natural del mismo porcentaje, mientras que el área urbana y suburbana no muestra ninguna variación. Se deduce de estos datos que hubo un proceso de avance de la frontera agrícola sobre la selva natural

edu.red

edu.red

En el departamento de San Martín (Salta), en los últimos años, se pudo observar un importante aumento de la superficie rural en detrimento de la superficie con vegetación natural. Esto esta relacionado con el crecimiento que se ha dado en la economía de esta región. Sin embargo, este crecimiento económico implica una disminución en la capacidad de absorción del carbono antrópico, con sus respectivas consecuencias sobre el calentamiento global del planeta.

E.-ESCASA EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL:

Definición de educación ambiental: La educación ambiental es el proceso educativo formal, no formal e informal que busca generar conciencia y cultura ambiental, así como la promoción de actitudes, aptitudes, valores y conocimientos, en beneficio del establecimiento de la sustentabilidad. La educación ambiental debe darse en todo momento de la existencia del individuo, en forma adecuada a las circunstancias en que éste vive. La educación ambiental es un proceso transversal, por lo que busca su inserción no como contenido o acción separada, sino inmersa en cada acción que realiza o promueve, asimismo reconoce la importancia de la educación ambiental diversificada, respetando las características propias de cada región y grupo de individuos, considerando a cada individuo como agente multiplicador de un proceso de educación ambiental a nivel nacional. De igual manera, la educación ambiental busca promover la participación ciudadana en la gestión ambiental del país. La frase "educación ambiental" fue definida por primera vez por el Dr. William Stapp de la Universidad de Michigan en 1969. Además de concienciar a la población a través de la educación, muchos gobiernos buscan solución a la agresión ambiental con las energías alternativas, las cuales aprovechan los factores ambientales y no crean alteraciones de medio. Nicholas Smith-Sebasto establece que la educación ambiental se compone de cuatro elementos: ( fundamentos ecológicos ( concienciación conceptual ( investigación y evaluación de problemas ( capacidad de acción La educación ambiental es el pilar básico para conseguir una sociedad con una mejor percepción ambiental y una relación más respetuosa con el entorno natural. Una conciencia más ecológica puede facilitarse, si somos capaces de ilustrar y. explicar el fascinante funcionamiento del entorno en el que transcurre nuestra vida y nuestras actividades.

Tipos de Educación Ambiental En cuanto a su posición de abordaje: a) Conservacionista: Su interpretación es conservar especies y su hábitat natural no toma en cuenta las necesidades y condiciones sociales, económicas y culturales de poblaciones humanas, es recurrentemente política. b) Biologista: Transmite solo conocimiento biológico o ecológico a los educandos en el supuesto incremento de información, disminuye la actitud negativa, no incorpora los factores socio económicos de la problemática ambiental. c) Sustentable: Promueve acciones individuales y colectivas que promuevan el desarrollo sustentable. En cuanto a su interpretación: a) Formal: Es la que se incorpora a la estructura curricular. b) No formal: Se realiza paralelamente a la anterior, va dirigida a diferentes públicos, y no queda inscrita en programas o ciclos. c) Informal: Es la que se obtiene en revistas y cuadernos de ecología utilizando los recursos naturales como material didáctico. La Educación Ambiental desde cualquier perspectiva tiene la responsabilidad de contribuir a través de acciones concretas, a la promoción de una nueva ética centrada en la protección del medio ambiente que permita el aprovechamiento y los cambios necesarios para la construcción de un modelo educativo transformador y participativo que se integre a las condiciones culturales económicas y sociales de los Jaliscienses, para ello debe: ?Crear conciencia ? Formar, informar y transmitir conocimiento ?Desarrollar destrezas y aptitudes ?Promover valores ?Habilitar en la solución de problemas ? Definir criterios y normas de actuación ?Orientar los procesos de toma de decisiones Orígenes de la educación ambiental

La educación ambiental tiene antecedentes en estudios de la naturaleza, la conservación y campamentos. Sin embargo, el término «educación ambiental» no se empezó a emplear hasta finales de los años 60 y principio de los 70, momento en el que se comienza a mostrar un interés y una preocupación por el medio ambiente. Esto no implica que anteriormente no hubiera habido algunas actuaciones a favor de este aspecto, sólo que eran mínimas y aisladas. Se crea dicho término como respuesta necesaria ante el comportamiento de la sociedad humana en la que no se respetaba ninguno de los principios a favor del medio ambiente.

LA EDUCACION AMBIENTAL EN ARGENTINA:

Ministerio de Educación y Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible

A.-Lineamientos hacia un Desarrollo Sostenibles:

• Búsqueda de caminos alternativos que posibiliten la construcción de una sociedad justa, participativa y diversa.

• Logro de nuevas capacidades para la comprensión y la transformación del mundo.

• Desarrollo de políticas que contemplen la complejidad del sistema educativo y de la sociedad.

B.-Puntos de Partida. Problemas ambientales à Problemas complejos:

  • No es la suma de las partes, de los elementos de un problema.

  • Mutua dependencia de las funciones que cumplen los elementos en el problema.

  • Superación de enfoques:

-Visiones románticas

-Visiones naturalistas

-Visiones catastrofistas

-Visiones "tecnologicistas"

-Condena moral

C.-Lo realizado:

• Elaboración de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental

• Inclusión de temas de la agenda ambiental en los NAP (Núcleos de aprendizajes priorizados), y en el Plan Nacional de Educación Obligatoria 2009-2011 (Subsecretaría de Equidad y Calidad, Ministerio de Educación de la Nación).

• Proceso de conformación de Mesas Provinciales de EA para la Formulación de una Ley de Educación Ambiental desarrollarlos Programas Provinciales de EA.

• Capacitación en EA a funcionarios y técnicos provinciales.

Memoria Colectiva de Educación Ambiental.

• Infoteca Virtual de Educación Ambiental.

• Articulación e intercambios entre distintas instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales.

• Participación en el Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de Argentina.

• Asistencia al I Encuentro Mercosur de Educación Ambiental (Foz de Iguazú, Brasil, 2008).

Organización del VI Encuentro Iberoamericano de Educación Ambiental (Argentina, septiembre 2009).

• Postitulo de Especialización en Educación Ambiental para la Cuenca Matanza-Riachuelo.

• Atlas Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.

• Formación de Promotores Ambientales Comunitarios.

D.- Los Desafíos:

Respetar y trabajar con las diferencias

• Fortalecer el trabajo institucional

• Articular las tareas de EA

• Compatibilizar intereses

• Superar la compartimentación de saberes y abordajes

• Favorecer la construcción de opiniones personales entre los actores y en los estudiantes, fundamentados desde marcos teóricos

• Frente al predominio de enfoques "naturalistas", reforzar los aportes desde las Ciencias Sociales. Énfasis en:

Causas Estructurales:

– acceso diferencial a los recursos naturales

– responsabilidades

– escisión entre las políticas económicas, sociales y ambientales

– rol de la tecnología

– leyes "automáticas" del mercado

– deuda ecológica

– políticas distorsivas de los precios

– vulnerabilidad diferencial de los productores frente a la incertidumbre

Otros conceptos claves

Proceso histórico

Conflicto social

– Multicausalidad

– Multiperspectividad

– Consenso

Cambio y continuidad

– Diversidad

– Confrontación de ideas

– Fundamentaciones

– Hipótesis

Ley de Educación: Ahora parece obvio que la Educación Ambiental (E.A.) forme parte de una ley de educación. Sin embargo hasta ahora eso no había ocurrido. La EA comenzó a ser incluida, en Argentina, en diferente forma y con distinto énfasis, desde la reforma constitucional de 1994 en las leyes que regulan el manejo del ambiente, pero no en las de educación. La anterior ley federal de educación solo abrió espacios para la incorporación de contenidos más actualizados sobre algunos temas y aspectos del impacto ambiental de los procesos tecnológicos y algúno de los enfoques científicos sobre el ambiente más centrados en el aprovechamiento de los recursos naturales que en la defensa del patrimonio ambiental, y prevaleciendo una mirada todavía muy sesgada desde las ciencias naturales, con escasa participación de enfoques sociales.

Modelos de Educación y Educación por la Salud Ambiental : En los últimos cincuenta años las frases "conservación ambiental" y "desarrollo sustentable" se incorporaron claramente en el léxico colectivo, aunque esto en general no se ha traducido en acciones concretas que lleven a la creación de realidades diferentes. La existencia de áreas dedicadas a la conservación ambiental y control de la contaminación en los gobiernos de nivel local, estatal y nacional; la presencia de ONGs ambientalistas, con sustento científico-técnico en sus campañas; la creación de departamentos de ambiente en las empresas generadoras de bienes y servicios; la innumerable cantidad de libros, artículos científicos, de congresos, etc. así como la permanente presencia del tema en los medios masivos de comunicación habla a las claras de la complejidad, transversalidad e importancia de la pronta resolución del acertijo de lograr desarrollo económico, bienestar social y conservación ambiental. Por otro lado la Educación ambiental, no surge como una demanda de los sectores industrialistas es decir aquellos sectores sociales impulsores del desarrollo tecnológico y de la sociedad de consumo, sino mas bien de los sectores sociales que se oponían a esta lógica del desarrollo humano

En la actualidad, la enseñanza de las ciencias ambientales ha comenzado a ser clave e imprescindible en todos los niveles educativos, ya que la formación de Recursos Huma-nos creativos permitirá nuevas generaciones conscientes del grave deterioro que sufre nuestro planeta, será de vital importancia para que en un futuro exista una sociedad más participativa en la prevención de la contaminación ambiental.

También es importante aclarar que no basta con la Educación Ambiental si no hay un correlato a nivel del gobierno de la gestión ambiental en una interacción-articulación que la sociedad tiene en otros ámbitos con la naturaleza, especialmente en el espacio público urbano, en el control del funcionamiento de procesos productivos, entre otros. Educación y gestión ambiental gubernamental son un complemento que se referencia constantemente, proceso que actual y lentamente comienza a desarrollarse.

Como parte de este complejo proceso de complementación se encuentran:

La Información y la Educación propiamente dicha

2.1. Concepto de Información

La información es un conjunto organizado de datos, que constituye un mensaje sobre un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su uso racional es la base del conocimiento.

Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un fenómeno que aporta significado o sentido a las cosas, ya que mediante códigos y conjunto de datos forma los modelos de pensamiento humano. Los datos son percibidos a través de los sentidos y, una vez que se integran, terminan por generar la información necesaria para producir el conocimiento. La televisión, radio, gráfica y las herramientas digitales (internet) son las principales nuevas formas de acceso a dicha información.

2.2. Concepto de Educación

El análisis etimológico del término pone de manifiesto que Educación procede, morfológica y fonéticamente, de Educare —conducir, guiar, orientar— pero también recoge semánticamente el significado de Educere —sacar a la luz, descubrir, extraer-, lo cual ha condicionado la tradicional coexistencia de dos modelos conceptuales básicos en el área de la educación: Un primer modelo ajustado a la versión semántica de Educare, de tipo directivo o de intervención, y otro referido a la versión de Educere, de tipo asesor con un objetivo basado en el desarrollo personal.

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concientización alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto período de tiempo. Cabe destacar, que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.

En definitiva, se entiende la educación como proceso de desarrollo personal

-producto- a través de una influencia externa -proceso-. Ambos elementos dan lugar al proceso educativo, por lo que podemos afirmar que Educación es Dirección

-intervención- y Desarrollo -perfeccionamiento-.

Se enumeraran a continuación los siguientes modelos de educación y educación para la salud ambiental, con los cuales se pueden analizar la metodología utilizada por las autoridades sanitarias en la ejecución de sus prácticas preventivas.

  • a) Modelo de Educación Tradicional

  • b) Modelo de Educación Activa o Integradora

  • c)  Modelos de Educación para la Salud: Informativo, Conviccional, Persuasivo-motivacional y la Concepción actual de Educación por la Salud

En este trabajo se centrara el análisis y se intentará afirmar a los "modelos críticos participativos: Concepción actual de Educación por la salud ambiental como "más eficaces" en la búsqueda de una mejor educación ambiental que alcance la aprehensión-acción de las medidas preventivas en el cuidado de la salud ante el dengue.

En todos los modelos examinados dentro del denominado periodo clásico se observa que el objetivo fundamental de la Educación por la Salud. se centra en la adquisición de conocimientos, actitudes y comportamientos saludables, ya sea en el ámbito individual o colectivo. En ningún momento se consideran las acciones encaminadas a la modificación del medio ambiente social, así como tampoco se considera la necesidad de incluir como objeto de análisis, las actuaciones sobre el sujeto enfermo.

Hoy sabemos, a raíz de los numerosos estudios epidemiológicos realizados en el campo de la investigación de Educación por la Salud., que la actuación limitada al individuo no logra mantener conductas, aun con una actitud individual positiva en este sentido, si los factores sociales no son favorables para ello.

Por eso las llamadas Nuevas Tendencias, exponentes en definitiva de la evolución del conocimiento científico en el campo de la Educación por la Salud, consideran de forma destacada entre sus objetivos la necesidad de incidir sobre el medio ambiente social inmediato al individuo, así como el desarrollo de la Educación Ambiental, dirigida a generar y modificar comportamientos en el sujeto ya enfermo, y la implicación de la comunidad en todas las fases del proceso educativo. Es un proceso constante que debe ir más allá de los objetivos específicos de actividades educativas concretas y debe promover una acción cultural más amplia que refuerce los valores que favorezcan la Salud.

  • No se trata de una especialidad, ni de actividades aisladas, sino de un estilo profesional íntimamente ligado a las actividades de promoción, prevención y asistencia tendiente a autoresponsabilizar a los ciudadanos y a proporcionar capacidad crítica para aumentar el control sobre su propia Salud y la de la comunidad.

  • Es indispensable la participación de la comunidad en todo el proceso, desde el estudio de la realidad previa hasta la evaluación de los resultados obtenidos.

En la concepción actual, probablemente la definición más completa de Educación por la Salud, que considera todos los aspectos mencionados anteriormente, establece: "Es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos"

Los principales aspectos diferenciales respecto al planteamiento clásico están constituidos por la consideración de los factores ambientales, la inclusión de la Educación por la Salud ambiental en la fase terciaria de la enfermedad, y la capacitación de los individuos para lograr su participación activa en todo el proceso.

2.-Problemática del Dengue La Enfermedad del dengue no es una patología nueva en Argentina. Existen registros de dengue en nuestro país desde 1916. Los primeros casos autóctonos del dengue se detectaron en 1997 en Salta y los primeros brotes en 1998. En el año 2000 se registró en Argentina un importante brote epidémico de esta enfermedad, en 17 de las 24 provincias, siendo una de las localidades más afectadas la de Tartagal (Salta). Hacia mediados del 2007 Argentina registraba un total acumulado de 4.700 casos de dengue notificados oficialmente. Entre los meses de enero-abril del año 2009 se registraron en Orán 2.598, en Embarcación 644, y en Salvador Mazza 581 casos sospechosos de dengue. Entre el mismo periodo citado, se notificaron 1.266 casos febriles sospechosos de Dengue en Tartagal (Salta).

En total, en la provincia de Salta se confirmaron formalmente 1.566 casos de dengue, siendo el número total de casos confirmados en Argentina de 12.554. Se estima, que por cada caso reportado podría haber entre cinco y diez casos no reportados", tal como se infiere de una regla de proyección estadística elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para países emergentes.

Por todo lo expuesto, se puede afirmar que esta epidemia fue (y es) la mayor que existió en la historia de esta enfermedad desde 1916 a nivel nacional, provincial y local, y por lo tanto, una emergencia sanitaria.

Si se enumeran los hechos que pueden haber influido en esta problemática, ocurridos entre enero-abril del año 2009 en Tartagal, se pueden mencionar entre otros:

  • 1) La reciente emergencia de redes sociales, que en ese entonces movilizaron una gran participación social. Sin embargo, no hubo una mejoría en los servicios básicos y en la promoción de cambios en el comportamiento humano para hacer frente a esta enfermedad.

  • 2)  Una falla en la ejecución de acciones sanitarias, incluida aquí, la aplicación correcta de "la estrategia de la atención primaria de salud" con base en la "educación para la salud ambiental".

En ese contexto de análisis, se puede afirmar, que debe sumarse los daños ocasionados por el alud desatado el 9 de febrero del año 2009, a partir de allí hubo un surgimiento espontáneo de redes solidarias. Sin embargo estas redes, fueron orientadas a mejorar las condiciones inmediatas de vulnerabilidad de los afectados. Posteriormente, se orientaron a combatir el vector aedes aegypti, a través de un plan de descacharrado, coordinado por el municipio y redes locales. Empero este accionar, no se proyectó a largo plazo, brindando soluciones inmediatas en detrimento de planificaciones sistémicas de trabajo en la prevención y educación permanente de la comunidad.

Se conoce que la propagación de la enfermedad del dengue, como afirman las teorías modernas de la salud-enfermedad, es de origen multicausal pero una de las causas fundamentales de su propagación es la existencia de su vector.

La prevalencia en la zona de este mosquito y de la enfermedad, se debe a varios factores. Entre ellos se pueden mencionar:

-Las constantes migraciones en zonas fronterizas debido a la actividad económica permanente,(Argentina-Bolivia)

-El cambio climático generado por el efecto invernadero.

-Todos estos y muchos más factores potencian el surgimiento de un mayor número de mosquitos Aedes Aegypti, vector esencial para la transmisión del virus del dengue.

Esta situación, implica un desafío en la organización de redes comunitarias para hacer frente a esta problemática.

Este proyecto, tiene como propósito investigar la deficiencia en la educación y prevención como un determinante de la prevalencia del dengue, en los primeros meses del año 2009 en Tartagal y el rebrote verano 2010-11 y este año 2013

Es de destacar, el impacto de esta enfermedad, trajo consigo un marcado daño en la salud en la región, con un notorio número de defunciones por dengue hemorrágico, razón por la cual se decidió realizar esta investigación

Es evidente, que durante el periodo en estudio, existieron en algún grado, maniobras de prevención ejecutadas por Atención Primaria de la Salud, pero su falla radicó en su abordaje generalizado (como por ejemplo la difusión de propagandas preventivas), que habitualmente se limitó a "informar" y en menor grado a educar."

La forma de educación para la salud en que se trabajó, evidenció un trabajo sanitario-ambiental centrado en modelos como el informativo o el persuasivo-motivacional, en donde el principal determinante del comportamiento y la causa etiológica de la enfermedad es la falta de información, o en donde la motivación es un elemento imprescindible (posterior al proceso informativo), para la consecución de determinados hábitos.

En los mencionados modelos, no se considera la importancia de la modificación del medio ambiente social, como afirma por ejemplo, el modelo político-económico-ecológico que se expondrá mas adelante en esta investigación..

Por todo lo expuesto el problema quedaría delimitado en:

¿Existió una ausencia de "información-praxis sanitaria ambiental" es decir, de "educación ambiental" en gran parte de la población de Tartagal en el verano de 2009 y en este 2013?, ¿Qué peso tubo esta "falta de educación sanitaria-ambiental" en la propagación de esta patología?

edu.red

Educación sanitaria permanente

FUNDAMENTACION

Por las características de nuestra zona tropical en donde las enfermedades endémicas han recrudecido por múltiples factores, sean estos climáticos, ambientales, sociales y culturales, y se ha visto comprometido fundamentalmente el sector de la salud pública, con todos sus limitaciones presupuestarias, y fallas en sus políticas. Por lo cual comunidad y Estado se ven enfrentados, en el sentido de que, la demanda supera la oferta, lo cual implica un desafío de ambas partes para reducir este desbalance, por un lado el hospital publico de mejorar su servicio y el paciente de cuidar su salud, mientras se recuperen los sistemas de salud con decisiones políticas acertadas para brindar una mejor atención.

El presente proyecto de tiene como finalidad brindar una EDUCACION SANITARIA PERMANENTE, a las poblaciones en donde emerja la necesidad de recibir educación, para la cual el diagnostico y monitoreo de la población, realizado por el hospital zonal, y que a través de APS se articularía, generándose un campo de acción del Educador Sanitario, profesional universitario, que pasaría a reforzar la cadena de APS, en un trabajo interdisciplinar enriquecedor en la tarea de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.En este contexto de actuación la finalidad de la inclusión del educador sanitario, a través de la implementación del proyecto EduSaP (educación sanitaria permanente), debe perseguir el objetivo de "la prevención de la enfermedad a través de la promoción de hábitos y conductas saludables", teniendo en cuenta la acción educadora y su impacto en la salud y economía, no solo del sistema de salud sino en la economía del hogar, por lo cual la intervención del mismo fortalecería la situación familiar, y evitaría el deterioro de la misma a raíz de a perdida de la salud.De esta manera la función de educador contribuiría a que la percepción del "sistema de salud y comunidad enfrentados" se reconvierta en un "acompañamiento del sistema de salud a la comunidad", evitando dicho enfrentamiento y asumiendo una actitud positiva de cooperación y cogestión de la salud, ejerciendo dicha comunidad el derecho a la salud y a la educación sanitaria en forma de participación proactiva en el cuidado de la salud individual y colectiva, con lo cual estaría fortaleciendo el mismo indirectamente, en el sentido de reducir la tensión de la demanda mencionada.

edu.red

A quienes???

En esta instancia el planteamiento de este proyecto EduSaP (educación sanitaria permanente), pretende actuar con la comunidad implicada, es decir, priorizando su accionar en las comunidades mas vulnerables, de una manera comprometida con el valor de la salud y la responsabilidad del autocuidado.

Como punto de partida de investigaciones previas que dio como resultado este proyecto de aplicación es el estudio de "el factor cultural como uno de los determinantes en el cuidado de la salud y prevención de las enfermedades". Para lo cual diseñaremos las estrategias participativas de la I.A.P. en la comunidad.

Esta investigación, se focalizó en evidenciar al factor Educativo-Sanitario como una falta, quizás no de "información" sanitaria, pero sí de "educación" sanitaria[1]entendiéndose al segundo término, como un proceso individual interno de cambio conductual positivo ante la demanda de poner en práctica las medidas de prevención.

edu.red

En este punto de estudio, consideramos oportuno relacionar lo expuesto con la Teoría de CAMPO DE SALUD, del sanitarista canadiense Mark Lelonde, que enuncia:

edu.red

Esta falta de educación sanitaria es un importante determinante a estudiar, tratar, y reconvertir, debido a que: por un lado, es de gran peso en la propagación de EPIDEMIAS, y por otro, difiere de los factores intervinientes antes expuestos, por ser mayormente modificable, pudiendo ser además factible su intervención, en el sistema de salud por medio de Atención Primaria de la Salud.

Comprobar que dicho factor Educativo-Sanitario es un determinante crucial en la expansión de enfermedades ambiéntales en el NOA, abre camino para la implementación de estrategias educativas brindando la posibilidad de reducir los casos

OBJETIVOS

Los objetivos planteados para el estudio en cuestión, serían:

  • INDAGAR ACERCA DEL FACTOR EDUCATIVO COMO INCIDENTE EN EL BROTE DE EPIDEMIAS: Ej. Dengue

  • DEMOSTRAR QUE LA FALTA DE EDUCACION SANITARIA CONDICIONA LA PROPAGACION DE ENFERMEDADES AMBIENTALES

  • CONSTATAR QUE LA POBLACION INFORMADA ASUME EN MENOR GRADO LA RESPONSABILIDAD DEL AUTOCUIDADO, MIENTRAS QUE LA POBLACION EDUCADA ACCIONA POSITIVAMENTE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

  • INFERIR QUE CON LA EDUCACION PREVENTIVA SE DISMINUYE EL AVANCE DE ENFERMEDADES

edu.red

Según los especialistas, el sistema de salud responde en momentos de crisis epidemiológicas gracias a la calidad y disposición de los diferentes actores de salud, pero que los aspectos climatológicos y la acción del hombre en el delicado equilibrio de la ecología ha dado como resultado una disparidad notoria entre la rápida propagación de los brotes y su expresión en epidemias y la lenta respuesta de políticas sanitarias de prevención y tratamiento.

Las políticas sanitarias de prevención han sido señaladas como parte del problema"[2].

"Siempre es más barato prevenir que curar, y eso es lo que falta en este país, que contiene un pequeño primer mundo que convive con un segundo, un tercero y un cuarto en donde las condiciones de vida son infrahumanas", dijo a La Nación Daniel Stamboulian, director de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei)[3].

Existen tres factores que motivan la propagación de enfermedades:

La pobreza: Hay determinantes de la salud, como la falta de acceso al agua potable, la precariedad de las viviendas, la alimentación y la imposibilidad de mantener tratamientos médicos, acelerando la propagación de ciertas enfermedades).

El cambio climático: Tala de bosques, inundaciones, construcción de represas en ámbitos tropicales y subtropicales, falta de saneamiento ambiental y otras alteraciones de hábitat actúan como incubadoras de enfermedades. Las llamadas enfermedades tropicales se extienden por el aumento de la temperatura ambiente y los insectos, que actúan como transmisores, se hacen cada vez más resistentes a los insecticidas.

Las migraciones: El movimiento de personas entre países, cada vez más ágil y multidireccional, potencia los riesgos de contagios de enfermedades. La zona endémica de la fiebre amarilla se ubica por ejemplo en la frontera con Paraguay y Brasil. Pero también en los vuelos procedentes de Brasil se pone ahora el acento en rociar a los pasajeros con insecticidas naturales. Los barcos, por nuevas disposiciones internacionales, tienen que renovar sus certificados de desratización y sanidad. Todos estos factores llevan al "resurgimiento" de las llamadas enfermedades reemergentes.[4]

Con respecto al factor educativo, considerado muy importante en la propagación del dengue, la OPS (Organización Panamericana de la Salud) dice: "es una estrategia para la construcción de procesos más eficaces para el desarrollo personal de salud, que parten de la realidad concreta y son más participativos.

Las propuesta esta basada en desarrollos conceptuales del campo de la pedagogía critica y del constructivismo[5]

Participación comunitaria

Para modificar estos comportamientos se requiere una estrategia integrada que toma en cuenta las ventajas y desventajas del comportamiento actual y del comportamiento alternativo, y barreras al cambio de comportamiento culturales y Sociales, según OMS

La participación social no solo abarca la participación tanto de grupos comunitarios organizados (centro vecinal) como de instituciones y organizaciones como clubes cívicos, iglesias, escuelas y organizaciones no gubernamentales como también la participación individual de cada miembro de la comunidad. La participación social es necesaria para la mejoría de servicios básicos y para la promoción de cambios en el comportamiento humano. La comunicación / educación en salud utiliza varios canales de comunicación como escuelas, medios masivos (televisión, radio) y materiales impresos para apoyar el mejoramiento de servicios básicos y promover cambios en el comportamiento humano.

En comunidades que carecen de servicios básicos donde los criaderos principales son los recipientes para almacenar agua y recipientes desechables, por lo general es recomendable una estrategia de desarrollo comunitario en que la comunidad identifica sus propios problemas y colabora con el sistema de salud y/o con organizaciones no gubernamentales (ONGs) en la búsqueda de soluciones. El control de otros tipos de criaderos como bebederos de animales o plantas (tiestos,materos, floreros) se logra mediante el uso de canales de comunicación específicos como personas de alta credibilidad (veterinarios, botánicos) o tiendas donde se venden productos para mascotas y/o plantas. Mientras que el primer tipo de acción se desarrolla a nivel local, el último tipo de acción se organiza muchas veces a nivel nacional con el apoyo de grupos locales.

El sector privado es un grupo importante. Su participación puede tomar varias formas, tales como: financiación de programas de comunicación (imprimir folletos, financiación espacio en la televisión) y/o actividades a nivel comunitario; poner instrucciones o mensajes en productos de alto riesgo, es decir aquellos que muchas veces se convierten en criaderos (latas, platos para plantas, bebederos de animales, llantas); reciclaje de materiales usados y comunicación para promover el reciclaje (llantas, vidrio, latas) y mercadeo social de productos anti-mosquito (larvicidas, tapas para barriles, tela metálica) . Las razones de esta investigación son más que evidentes luego del somero

análisis de la situación actual a nivel nacional, provincial y local. Nos avocaremos a uno de los factores que es la educación a través del prevención, para lo cual es de suma importancia centrarnos en la conducta de la persona, del "como llega la información" y que "hace la gente" respecto del autocuidado de la salud, de la misma y su comunidad.

Desde un enfoque sistémico están implicados, el micro sistema y los macro sistemas, que se relacionan y que comprometen a los individuos a adoptar conductas responsable frente a la enfermedad. No solo es importante la conducta manifiesta sino el convencimiento de que la actitud positiva de aprender las normativas de prevención, corresponsabiliza a todos los miembros de una comunidad.

La percepción a priori seria que, observamos una conducta contradictoria en las personas pues están informados pero no cumplen con las normativas de prevención, por lo cual es manifiesto un desinterés por la salud y por la vida misma.

Es por tanto fundamental desarrollar estrategias metodológicas participativas del modelo de intervención IAP (investigación acción participativa), por el cual se deben prever el logro de procesos sociales de transformación en la adopción de normativas saludables para la prevención de EPIDEMIAS.

Diagnostico básico de área salud, de la Comunidad a Implementar

  • Salvador Maza

  • Aguaray

  • Tartagal

  • Moscóni

  • Gral Ballivian

  • Embarcación

Nota: Se debe realizar el DIAGNOSTICO AMBIENTAL-ECONOMICO-SOCIAL de cada Localidad

Plan de acción

Para abordar con mejores probabilidades de éxito todas estas problemática descriptas, se requiere:

  • Planes o estrategias realistas, priorizar la Gestión y la Educación Ambiental

  • Comprender que somos parte del problema y asumir nuestras obligaciones.

  • RR HH formados técnica y humanamente para plantear probables soluciones

  • Concientizar a la comunidad mediante Programas Específicos en el abordaje de las problemáticas ambientales de la región; En Dpto San Martin (Salta) uno de los déficit observados se da en la Prevención y Concientización ej. La deficiencia educativa como uno de los factores del rebrote de Dengue 2009

Últimamente, la "conciencia ambiental" ha surgido a partir de una nueva visión y actitud del hombre frente a la naturaleza, dirigida a una "cultura ecológica y social ", además de la económica. Esto exige que debemos desarrollar alternativas creativas y adecuadas, tanto en sus objetivos, como en el propio sistema, estableciendo nuevas pautas entre las relaciones sociales, productivas-ambientales y salud, concertando los riesgos que podemos aceptar Las instituciones públicas, empresas privadas, O.N.G. y demás organizaciones sociales deben tener un rol fundamental en toda planificación urbana atendiendo las problemáticas ambientales, como unos de los pilares de la salud pública además de insertarla dentro de un proceso para el desarrollo humano y la posibilidad de generar la dignificación de la persona través del trabajo.

La hipótesis planteada propone solucionar un déficit ambiental en esta región: el análisis de riesgos y alertas ambientales mediante la aplicación de diversas áreas metodológicas: Estudios de impacto ambiental, Monitoreos Satelitales, auditorias, y las prevenciones ej. RSU, efluentes, etc. como eje de contaminación y enfermedades

Se propone un sistema MIXTO (Consorcio Municipios y Privados), mediante la instalación de un CENTRO DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL (Laboratorio Regional),con Capacitación a los RRHH jóvenes, en tecnología limpias, TICs, la educación y la generación de autoempleo, mediante su organización como Cooperativas, y posterior incursión en la Investigación y el Desarrollo (I +D), esto por un lado, y por el otro tener una INTERVENCIÓN ACTIVA en la comunidad atraves de la PREVENCIÓN de enfermedades ambientales, con la implementación de un Programa de Educación Sanitaria-Ambiental Permanente ( EDUSAP ), priorizando inicialmente la atención a la problemática del Dengue por los rebrotes 2009 y 2011 en esta región norte de Salta.

La cogestión permitirá:

a) al Municipio, mediante los servicios ofrecidos, generar recursos propios con la probabilidad de plantear legislativamente el gravamen de un impuesto ambiental a los mayores generadores (empresas petroleras, forestales, agroproductores, etc.) para aplicarlos a otras áreas prioritarias.

b) a los jóvenes técnicos, organizarse en cooperativas, insertarse laboralmente y procurar sus propios emprendimientos.

Este abordaje a la problemática, se da en tres direcciones: Formación, Servicios y Prevención de la Salud, procurando no solo su diagnostico, sino proponiendo condiciones manejables dentro del ecosistema, y generación de recursos económicos genuinos y una fuente laboral. Esto brindara beneficios integrales a la sociedad.

En este proyecto Tecnológico Experimental, estarán abocados Jóvenes técnicos, y profesionales, con un objetivo claro: Brindar toda su capacidad de trabajo, aportando Alternativas a algunos problemas ecológicos y una voluntad de crecimiento y desarrollo constante en esta área de las Ciencias Aplicadas

OBJETIVO GENERAL

Prevenir a través de la Educación continua tomando conciencia ambiental y brindar servicios especializados con la Instalación de un Centro de Diagnostico Ambiental Municipal, para Análisis y Servicios, con un abordaje a los Alertas y Riesgos Ambientales (contaminación aire-agua-suelo por efluentes petrolíferos, la deforestación de las Yungas, etc.) y a los graves problemas de los Residuos, procurando no solo su detección y evaluación, sino aportando soluciones iniciales, útiles dentro del ecosistema, con la participación de jóvenes desocupados en todo el proceso y generación de su propia fuente laboral especializada, complementada con una intervención sostenida en la prevención de enfermedades en toda la comunidad, mediante la aplicación del programa EDUSAP (Educación Sanitaria-ambiental Permanente)

OBJETIVOS: Específicos:

Etapa A:

Diagnostico físico-económico y socio ambiental del Dpto San Martin (Salta)

Etapa B:

-Capacitación de Jóvenes, técnicos desocupados

-Implementación del programa de Prevención de la Salud -EDUSAP

Etapa C:

-Equipamiento del Centro (Laboratorio químico, físico y biológico. regional)

Etapa D:

-Servicios de:

Estudios de riesgos y alertas ambientales. EIA, EsIA, Monitoreo Satelital Auditorias, Plan RRRR, Diseño de Proyectos Saneamiento y Desinfección

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El proceso integral comprende 4 ETAPAS (NIVEL INTEGRAL)

Se detalla a continuación solamente la correspondiente a la EQUIPAMIENTO DE LABORATORIO E INFRAESTRUCTURA (ETAPA C), cuyo financiamiento se solicita a Organismos Nacionales, completando los aportes que realizaran el Municipio, la Empresa, y los instructores-asesores

E T A P A A

ACTIVIDADES

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Equipamiento del laboratorio

X

X

Capacitación a 25 jóvenes Técnicos

X

X

X

Incorporación de 10 técnicos (Cooperativa)

X

Intervención Comunitaria: Prevención EDUSAP

 

 

 

X

X

X

X

Servicios Ambientales

X

X

X

X

Investigación y Desarrollo ( I + D )

X

1.-Los jóvenes técnicos serán seleccionados previamente, algunos provienen de la Universidades nacionales y/o privadas Terciarios con orientación en seguridad e higiene, otros en economía y jóvenes egresados desocupados

2. La capacitación de los 25 jóvenes desocupados, se dividirá en 4 Áreas temáticas:

Área 1: Medio ambiente: Diseños de diagnósticos, sistemas integrados

Área 2: Laboratorio: Técnicas y métodos prácticos de Análisis cuali-cuantitativo

Área 3: Educación Sanitaria. : Diagnósticos Sociales, Investigación y Técnicas de prevención

Área 4: RR HH: Formación de lideres, organización del desempeño, administración etc.

La instrucción se dictara 4 horas por día de Lunes a Viernes en el laboratorio y en aulas académicas.

Esta etapa de formación laboral comprenderá 2 meses

La Dirección de todo el proceso estará a cargo del Director del proyecto y la Coordinadora

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente