Descargar

La APEC

Enviado por Yorka Galarce


Partes: 1, 2, 3

    1. Origen del APEC.
    2. Aparato Institucional.
    3. Características de su Estructura.
    4. Hitos más Importantes del APEC.
    5. Funciones del APEC.
    6. Países miembros APEC.
    7. APEC 2004.
    8. Análisis Exhaustivo.
    9. México
    10. Chile
    11. Estados Unidos
    12. Análisis FODA.
    13. Conclusión.
    14. Bibliografía.

    INTRODUCCIÓN

    El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se estableció en 1989 como respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de Asia y el Pacífico. En sus inicios APEC representaba un Foro de diálogo informal, y desde entonces se ha convertido en el principal mecanismo regional para promover el libre comercio y la cooperación económica. La meta de APEC es lograr avanzar hacia una economía dinámica con un sentido de comunidad, es un foro consultivo intergubernamental de carácter no institucional, en el cual se discuten temas de cooperación regional económica

    Nuestro país pertenece a este Foro desde el año 1994, siendo el hito más importantes después de 10 años de pertenecer a este mecanismo, la organización de la Reunión realizada en octubre del año recién pasado, donde todos los países miembros hicieron de Chile el foco de atención mundial.

    A continuación se desarrollará un extenso y exhaustivo estudio de países como Estados Unidos, con una de la más importante economía a nivel mundial con el cual además tenemos un Tratado de Libre Comercio, por lo que nos hace un socio con preferencia en lo que a comercio internacional se refiere.

    Además se estudiará también la economía de México, país muy importante de acuerdo a la cercanía que tiene con Estado Unidos, y también interesante desde el punto de vista que su balanza comercial esta cargada hacia el lado de las importaciones, razón por la cual Chile podría tener oportunidades de ingresar sus productos a exportar.

    También se mostrará en que esta la economía de nuestro país y si ser miembro del APEC nos ha favorecido en nuestras pretenciones para con el Comercio Internacional.

    Por último se mostrará a través de un análisis FODA de una empresa que desea incursionar en el comercio internacional, dedicada a la producción de aceitunas.

    ORIGEN DE LA APEC

    En la década de los ochenta, la Comunidad Europea anunció la creación de un mercado único para la región, proceso que culminó en 1992 con el Tratado de Maastricht. Por otra parte, en América del Norte se comenzaba a estudiar la posibilidad del establecimiento de una zona de libre comercio. Las economías asiáticas habían mostrado una fuerte capacidad de crecimiento y temían que estos acuerdos pudiesen llegar a constituir barreras para el comercio de sus productos. Ante estos hechos, se estimó indispensable aumentar la capacidad de cooperación interregional para promover y mantener el desarrollo económico de la región. En 1989, el Primer Ministro de Australia, Bob Hawke, convocó a una Cumbre en Canberra que estableció el APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), como el primer foro oficial de la región. Los primeros doce miembros que concurrieron a Canberra fueron Australia, Nueva Zelandia, los Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. En APEC, más que países constituyentes, se habla de "las economías miembro". De allí que en 1991 hayan ingresado la República Popular China, el Taipei chino y Hong Kong. México y Papúa Nueva Guinea ingresaron en 1993. Chile lo hizo en 1994. Más tarde, en 1998, entraron a participar Perú, Rusia y Viet Nam. Participan como "observadores oficiales", ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), PECC (Pacific Economic Cooperation Council) y PIF (Pacific Islands Forum).

    OBJETIVOS DE LA APEC

    Los objetivos de APEC fueron establecidos en Seúl, Corea, en 1991:

    1. Mantener el crecimiento económico regional y el desarrollo para el bien común de sus pueblos y contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial;
    2. Acentuar las ganancias positivas (regionales e internacionales) derivadas de la creciente interdependencia económica a través del flujo de bienes, servicios, capital y tecnología;
    3. Desarrollar y fortalecer el sistema de comercio multilateral en el interés de todas las economías del Asia Pacífico y
    4. Reducir las barreras comerciales en bienes, servicios e inversiones entre los participantes.

    APARATO INSTITUCIONAL

    Las Cumbres anuales de los Jefes de Estado y de Gobierno de las veintiuna Economías que participan en APEC (llamadas Cumbres de Líderes) son, desde 1993 (Cumbre de Seattle) el elemento más importante. Estas reuniones se celebran anualmente en el territorio de la economía miembro que ha asumido la presidencia del año. A Chile le correspondió actuar como anfitrión de la Cumbre y de las otras reuniones de APEC del año recién pasado. Estas Cumbres permiten un diálogo flexible e informal entre los Líderes, además de las reuniones bilaterales, que son muy provechosas. Luego vienen las reuniones de los Ministros de diversas áreas de una cada día más compleja red de intereses.

    De gran importancia es la labor que desarrollan las SOM (Senior Officials Meetings), o sea, las Reuniones de Altos Funcionarios. En estas reuniones, cuatro o cinco al año, se conduce en realidad el proceso de APEC, conforme a las instrucciones que emanan de las Cumbres de Líderes y de las reuniones de Ministros. Las SOM han dado también su nombre a los propios Altos Representantes que participan en estas reuniones. Los SOM son representantes de las economías con nivel de Embajador y les corresponde coordinar la participación de su país en todas las actividades del APEC. El SOM de Chile es el Director de Asuntos Económicos Multilaterales, Ricardo Lagos Weber. Cuando a una economía miembro le corresponde la presidencia de APEC, el SOM de esa economía pasa a ser el "SOM Chair" y se designa a otro SOM del país para ocupar la silla que le corresponde a la economía. La labor de coordinación y representación de Chile en APEC se encuentra radicada en el Departamento APEC de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Este Departamento está a cargo de Germán King y tiene un complemento de cuatro profesionales. En determinadas materias recibe el apoyo técnico de otros Departamentos de esta Dirección General.

    APEC tiene desde 1993 una Secretaría Permanente, con sede en Singapur, con un número de profesionales bastante reducido (poco más de veinte) que es provisto por las economías miembro en "secondment", o sea, son funcionarios de las Cancillerías o Ministerios de Economía que son enviados a la Secretaría en comisión de servicios (o sea, en "préstamo") por un período de más o menos tres años. Se cuenta también con un número similar de funcionarios administrativos que son contratados localmente. Son dirigidos por un Director Ejecutivo y un Director Ejecutivo Alterno, que pertenecen a la economía miembro que será anfitriona en la Cumbre del año y a la del año siguiente, respectivamente. Chile ha designo al Embajador Mario Artaza Rouxel para que desempeñe este último cargo en 2003, asumiendo el de Director Ejecutivo en el año 2004.

    Las principales tareas de la Secretaría Permanente son la de foco de intercambio de información y la de proveer con la documentación necesaria para los distintos foros de APEC, dando el apoyo requerido a la economía anfitriona de las reuniones anuales de distinto nivel. Existió inicialmente el llamado "Grupo de Personas Eminentes", (EPG, en sus siglas en inglés), formado por académicos y empresarios, que asesoró con valiosas ideas y sugerencias de posibles políticas a adoptar, pero que finalmente dejó de existir. El ABAC (APEC Business Advisory Council), o Foro Consultivo Empresarial del APEC, está formado por tres empresarios relevantes de cada economía. Por parte de Chile participan los señores Andrónico Luksic, Hernán Somerville y Juan Villarzú. El ABAC es una demostración del interés de los líderes de APEC por crear una cooperación efectiva del mundo empresarial con el proceso interregional y, en cierta medida, ha venido a reemplazar al EPG.

    Desde 1992 se ha multiplicado la red de mecanismos de cooperación interregional, a través de diversos Centros de Estudios del Pacífico, que buscan definir las diversas formas que puede adoptar esa cooperación y las posibles reglas aplicables. En Chile, la Fundación Chilena del Pacífico, que es presidida por el señor Hernán Somerville y cuyo Secretario Ejecutivo es el señor Manfred Wilhelmy, forma parte de la red llamada APEC Study Center Consortium, que apoya académicamente las metas del APEC, como asimismo integra el APEC International Assessment Network (APIAN) que evalúa periódicamente a APEC.

    También debe mencionarse el Pacific Basin Economic Council, o PBEC, consorcio privado, representado en Chile por la Universidad Gabriela Mistral, que prepara informes, papers o estudios sobre temas amplios de interés regional, y el Pacific Economic Cooperation Council, o PECC, que son anteriores en su creación al APEC y no son parte de su estructura. El PECC es una entidad regional de cooperación, donde participan representantes de los sectores académico, empresarial y gubernamental, que sirve como foro de discusión en áreas de desarrollo y crecimiento económico regional. Actúa como observador de algunas reuniones del APEC y en ocasiones sirve como organismo de consulta.

    CARACTERÍSTICAS DE SU ESTRUCTURA

    APEC es básicamente un foro consultivo intergubernamental y no se le podría calificar de organismo internacional, pues no existe una Carta constitutiva o Tratado Internacional que la haya creado. Es, por lo tanto, un modelo de cooperación internacional sui generis, distinto a los cánones tradicionales que imperan en las organizaciones internacionales. La flexibilidad y la informalidad son dos de las características fundamentales de APEC. Sus decisiones, adoptadas por consenso, van generando un nivel grande de compromiso, o de establecimiento de normas, que generalmente es respetado.

    En este sentido, se ha señalado que el GATT tampoco fue una organización internacional propiamente tal, hasta que fue integrado en la OMC y que, sin embargo, cumplió con importantes tareas por más de cincuenta años. APEC también ha sido definido como un mecanismo intergubernamental dirigido a fortalecer la liberalización comercial, las inversiones de la región Asia Pacífico y orientado al establecimiento de una comunidad de las economías de la región.

    HITOS MAS IMPORTANTES DE APEC

    Las primeras reuniones de Canberra (1989) y Singapur (1990), fueron de naturaleza exploratoria, con discusiones importantes sobre la membresía y marcadas por la preocupación regional con respecto a los pocos avances que mostraba la Ronda Uruguay del GATT. En Singapur se acordó que APEC "Sería un foro informal de consultas", sin una estructura definida y centrado en la realización de proyectos de interés común, identificándose desde ya siete:

    • revisión de los datos de comercio e inversiones;
    • facilitación del comercio; transferencia de tecnología;
    • desarrollo de recursos humanos;
    • cooperación regional en energía;
    • conservación de recursos marinos y telecomunicaciones.

    En Seúl (1991) aparte de la inclusión de China, Taipei chino y Hong Kong, se procuró articular una carta de derrotero para el futuro de APEC, pero sin grandes avances y se anunció la voluntad de APEC de mantener un diálogo abierto y de consenso en materia de liberalización comercial, teniendo en cuenta los intereses de las economías menos desarrolladas. En esta reunión se adoptó el concepto de "regionalismo abierto", acuñado en el PECC, que implica que los acuerdos de liberalización económica no pueden ser discriminatorios con respecto al acceso de terceros. En Bangkok (1992) se acordó establecer un pequeño Secretariado en Singapur y se aprobó un reducido presupuesto para el Foro, fijándose las respectivas cuotas y se decidió establecer el citado Grupo de Personas Eminentes que, en los años siguientes, como se ha dicho, aportó valiosas propuestas para orientar los futuros trabajos de APEC.

    En Seattle, Blake Island, (1993), ya a nivel de Cumbre de Líderes (pero denominadas "Reuniones Informales de Líderes Económicos de APEC") se aprobó la Declaración sobre Una Visión Económica, que concebía a la comunidad de las economías del Asia Pacífico como destinada a lograr el libre comercio de la región y a promover la liberalización global internacional, con un desarrollo económico dinámico, con reducción de las barreras de comercio e inversión, mayores ingresos, mejor desplazamiento de los bienes y personas, mejor educación y desarrollo sustentable. No se determinó un cronograma específico para los objetivos en materia comercial.

    En Bogor, Indonesia (1994) se materializó el ingreso de Chile. En esta Cumbre se aprobó la Declaración de Bogor sobre Propósitos Comunes. Allí se acordó establecer un esquema de comercio e inversiones, libre y abierto, en el año 2010 para las economías industrializadas y en el año 2020 para las economías en desarrollo. La siguiente cita Cumbre, en Osaka (1995) produjo la llamada "Agenda de Acción", que implicó la introducción de materias de gran complejidad y que eran muy controvertidas, lo que señalaba que APEC entraba de lleno a concretar los objetivos teóricos que se había planteado. La Agenda se refirió específicamente a la liberalización y facilitación comercial, con un proceso de acciones individuales dentro del foro APEC, colectivas y multilaterales; y a la cooperación. En materia de liberalización y facilitación se creó el concepto de "acciones concertadas unilateralmente" (CUA), o sea, cada economía miembro sometería su propio programa y lo implementaría de manera unilateral. Se acordó que, en la siguiente reunión de Manila (1996), cada economía miembro sometería su Plan de Acción Individual (IAP) de liberalización y facilitación. Estos IAPs contemplarían el detalle de las acciones a emprender para cumplir con la meta de los años 2010 y 2020. También se resolvió elaborar Planes de Acción Colectivos (CAPs). De gran importancia es el reconocimiento en la Agenda de Acción que " las economías de APEC perseguirán la cooperación económica y técnica para alcanzar el desarrollo sustentable y equitativo en la región del Asia Pacífico, al reducir las disparidades entre las economías de APEC a la vez que promover el bienestar económico y social de nuestros pueblos". Así, junto a la liberalización económica surge este nuevo pilar de APEC, el de la cooperación económica y técnica, o ECOTECH.

    En 1996, en Manila (Subic Bay), los Líderes aprobaron la declaración "From Vision to Action" y el llamado Plan de Acción de Manila (MAPA) para lanzar la fase de implementación de los IAPs y de las acciones colectivas acordadas en Bogor y conforme a la Agenda de Acción definida en Osaka. En concreto, el MAPA contiene los planes de acción individuales (IAPs) de cada economía y de acciones colectivas en quince áreas de facilitación y liberalización comercial y de inversiones (TILF). Enfatiza también que el proceso de APEC debe concentrarse en seis áreas principales: mayor acceso al mercado de bienes a través de reducción de aranceles y medidas no arancelarias, aumentar el acceso a mercados de servicios; proveer un régimen de inversión abierto; reducir el costo de hacer negocios; crear un sector de infraestructura abierto y eficiente y fortalecer la cooperación económica y técnica.

    Con respecto a esta última, o ECOTECH, en Manila se adoptó una Declaración Marco que establece las siguientes seis prioridades:

    • desarrollo de capital humano;
    • promoción de más seguros y eficientes mercados de capitales;
    • el fortalecimiento de la infraestructura económica;
    • desarrollo de tecnologías para el futuro;
    • promoción de desarrollo sustentable y fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa.

    En la Cumbre de Vancouver (1997) los anfitriones canadienses eligieron el tema "Connecting the APEC Community", analizándose la llamada liberalización sectorial anticipada, el proceso de admisión de nuevos miembros, la inestabilidad financiera en Asia, la contribución del APEC al proceso de negociación multilateral en la OMC y un Marco de Acción de la Asociación Público- Empresarial para el Desarrollo de la Infraestructura.

    La primera de estas cuestiones fue muy discutida ya que implicaba que se alteraba uno de los principios básicos que regía en APEC, el que la liberalización unilateral y concertada que se aplica entre sus miembros se efectuaría sobre una base de cobertura integral de todo el universo de bienes y servicios. Chile, por lo tanto, hizo reserva en esta materia, adelantando que no participaría en su implementación. En Kuala Lumpur (1998) se pudo verificar las dificultades que encontraba el proceso de liberalización sectorial, tema que empantanó las discusiones e hizo dudar de la capacidad de APEC como foro para avanzar en la liberalización económica. Hubo, eso sí, algunos avances en materia de ECOTECH.

    En Auckland, Nueva Zelandia (1999), los anfitriones propusieron como agenda:

    a) La expansión de las oportunidades de negocios a través de un programa integral de nuevas negociaciones multilaterales; el mejoramiento y cumplimiento de los IAPs; un mayor énfasis en los Planes de Acción Colectivos (CAPs); la facilitación del comercio y la creación de un sistema de seguridad alimenticia en APEC;

    b) El fortalecimiento de los mercados, mejorando los mercados financieros y poniendo acento en reformas de competencia y de regulación e incrementando el apoyo a APEC por medio de una serie de iniciativas que evidencien los progresos efectuados por el foro de liberalización comercial y en otras áreas (incorporación de los temas de la mujer y el impacto social de la crisis). Resumiendo estos temas se adoptó la Declaración sobre "The Challenge of Auckland".

    En esta reunión, APEC recuperó su rol catalizador en el tema de negociaciones comerciales dentro de la OMC. Se dio un sustantivo respaldo al lanzamiento de la llamada "Cumbre del Milenio", apoyándose la abolición de los subsidios a la exportación agrícola. En esta Cumbre se aceptó que Chile fuera anfitrión de APEC en el año 2004.

    En Bandar Seri Bagawan (Brunei, 2000), los líderes aprobaron la Declaración "Delivering to the Community", confirmando el apoyo a los compromisos asumidos en Bogor y la Agenda de Acción de Osaka. Colocaron gran énfasis en el acceso de los ciudadanos a las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones para estimular la productividad, el crecimiento y la extensión de servicios y reiteraron la necesidad del lanzamiento de una nueva Ronda de Negociaciones de la OMC.

    En Shangai (en octubre de 2001) los Líderes tomaron nota con gran preocupación de la situación recesiva de la economía mundial y por el impacto negativo en los mercados de los atentados terroristas del 11 de septiembre. Reafirmaron el compromiso para trabajar unidos para obtener una nueva Ronda de Negociaciones de la OMC en Doha y acentuaron la necesidad de compartir los beneficios de la globalización y de la nueva economía. Asimismo acordaron definir mejor los hitos para alcanzar las metas de Bogor mediante un análisis de los progresos logrados en el año 2005, fortalecer los IAPs y ECOTECH. Shangai también dio gran importancia a lo que se denominó "pathfinder initiatives" (iniciativas que abren caminos), basadas en aquellas en que un grupo de economías miembro inician o implementan arreglos cooperativos, consistentes con la Declaración de Bogor, en línea con los principios de APEC de voluntarismo, comprehensividad, adopción de decisiones por consenso, flexibilidad, transparencia, regionalismo abierto y calendarios diferenciados para economías desarrolladas y en desarrollo, sin necesidad a que exista un consenso. Las economías disidentes o que no estén preparadas pueden unirse a estas iniciativas cuando lo deseen.

    En esta Cumbre, por primera vez, los Líderes formularon una declaración de índole política, al condenar, de la manera más definida, los ataques terroristas contra los Estados Unidos y acordaron medidas de cooperación para combatir el terrorismo en varias áreas bien definidas. Esta declaración tiene gran trascendencia y abre un nuevo campo de preocupación dentro de la comunidad de APEC.

    FUNCIONES DE LA APEC

    Las tres funciones básicas de APEC son:

    1. Liberalización del comercio y de la inversión ;
    2. Facilitación del comercio y de la inversión y
    3. Cooperación económica y técnica.

    Estas tres funciones han sido llamadas "Los Tres Pilares de APEC". En Beijing se utilizó una nueva analogía, que ha ido cobrando popularidad, que es la de representar a APEC como una bicicleta, en la que la rueda delantera es la liberalización y facilitación del comercio (TILF), mientras la rueda trasera es la cooperación económica y técnica (ECOTECH). En el área de la liberalización y facilitación del comercio, el proceso APEC adoptó un mecanismo llamado de "liberalización unilateral concertada" basada en la certeza que la liberalización es beneficiosa para los que la practican. En TILF los Individual Action Plans (IAPs) son de la mayor importancia. En APEC se utiliza un sistema de revisión por los pares (Peer Review Process) para avanzar en esta área. Las economías anualmente entregan sus Individual Action Plans. Los IAPs especifican como la economía miembro se propone liberalizar su comercio e inversiones y como espera comprometerse con otras economías en estas materias.

    La evaluación por los pares permite a las demás economías formular consultas o expresar dudas sobre el camino de liberalización escogido. Los Ministros de APEC acordaron a fines de 2001 fortalecer el proceso de revisión por los pares aplicado a los IAPs para incrementar su objetividad y su transparencia. Ahora se designa un equipo de revisión formal y un experto que lleva a cabo una investigación y análisis en profundidad, entregando un informe escrito. Inicialmente pocas economías sometieron sus IAPs al ejercicio de comparación. Chile fue uno de los primeros y desde Kuala Lumpur son ya numerosas las economías que han cumplido, lo que ha destacado el rol que juegan los IAPs. Últimamente, Japón y México se sometieron a los nuevos procedimientos adoptados en el año 2001.

    El compromiso asumido por Chile comprende una rebaja unilateral de aranceles a 0% en el año 2010, en condiciones recíprocas y equilibradas para la mayor parte de los productos, la descripción detallada y transparente de las restricciones que enfrentan temas como servicios e inversiones y la descripción de las medidas no arancelarias existentes en el país, en la perspectiva de su eliminación progresiva.

    El aporte del sector privado ha sido muy valioso en el mejoramiento de los IAPs. En efecto, el Consejo Asesor Empresarial (ABAC) ha formulado valiosas sugerencias en este sentido. Asimismo, PECC ha efectuado regularmente una evaluación de tales IAPs. Los Planes de Acción Colectivos (CAPs) han ido cobrando importancia creciente. Su objetivo es facilitar el comercio, lo que implica adoptar medidas comerciales orientadas a rebajar los costos del comercio (por ejemplo, disminuyendo las trabas burocráticas, las exigencias de "papeleo", la falta de armonización de los sistemas aduaneros, etc.) Estas medidas de los CAPs deben resolverse de manera conjunta por todos los miembros y comprenden las siguientes áreas: aranceles, medidas no arancelarias, telecomunicaciones, transportes, energía, turismo, inversiones, estándares, y conformidad, procedimientos de aduana, derechos de propiedad intelectual, políticas de competencia, compras gubernamentales, desregulación, normas de origen, solución de controversias, movilidad de hombres de negocios, implementación de los resultados de la Ronda Uruguay y recolección y análisis de informaciones.

    Con respecto a ECOTECH, por varios años, los temas de liberalización fueron tan preponderantes, que los de cooperación económica y técnica quedaron en un segundo plano. Ya en Canberra, en 1989, se había identificado varias áreas de cooperación: revisión de las estadísticas de comercio e inversión; promoción comercial; expansión de la transferencia tecnológica y las inversiones; el desarrollo de los recursos humanos; la cooperación energética regional; la conservación de los recursos marinos y las telecomunicaciones. En los años siguientes, los SOM agregaron nuevas áreas: pesquerías, transporte y turismo, pequeñas y medianas empresas, infraestructura económica y tecnología agrícola. Desde 1993, el progreso del trabajo efectuado es evaluado por los SOM, los Ministros y los Líderes. En Osaka (1995) se estableció que "las economías de APEC perseguirán la cooperación económica y técnica para alcanzar el desarrollo sustentable y equitativo en la región del Asia Pacífico, al reducir las disparidades entre las economías de APEC a la vez que promover el bienestar económico y social de nuestros pueblos". Se acordó estimular las actividades de ECOTECH por medio de investigaciones, intercambio de datos e informaciones, programas de entrenamiento, análisis, demostraciones técnicas, intercambio de expertos, seminarios y el establecimiento de redes de investigación y negocios. El tema continuó refinándose en Manila y Vancouver. En esta última Cumbre se estableció un Subcomité de SOMs sobre ECOTECH, el llamado ESC. Más tarde, en Kuala Lumpur se estableció un Programa de Acción para el Desarrollo de la Capacitación en APEC.

    PAISES MIEMBROS DE LA APEC

    Actualmente los miembros de APEC son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, República de Corea, Chile, República Popular de China, Estados Unidos, República de Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipei Chino (Taiwán exluido en la última reunión en Shanghai en el 2001) y Vietnam.

    APEC 2004

    APEC 2004 ha representado el mayor desafío para Chile en su historia como actor internacional.

    Y formalmente, este desafío comenzará luego de la Cumbre de Líderes Económicos, cuando Tailandia culmine su actual período y traspase la responsabilidad y el honor de conducir el proceso APEC a Chile. Luego, en noviembre del presente año, nuestro país entregará la conducción del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico a Corea del sur para el año 2005.

    Entre el 20 y 21 de octubre del año 2004, tubo lugar la XI reunión de Líderes Económicos en Bangkok, Tailandia, momento en que Chile, a una década de haberse incorporado al Foro, comenzó su liderazgo de APEC. Respecto a esto el Director de Asuntos Económicos Multilaterales de Cancillería, y Alto Representante de Chile en APEC (SOM), Ricardo A. Lagos W., señalo "el impacto de esta responsabilidad, que implicará tener a los 21 jefes de las economías que integran esta organización aterrizando en nuestro país, y colocándolo en la agenda mediática de más de la mitad de los televisores de la humanidad –APEC reúne al 60% de la población humana, 2.5 billones- es, sin duda, una oportunidad para el posicionamiento de Chile en Asia Pacífico".

    Este protagonismo nacional tubo también su expresión en el sector privado, pues Hernán Somerville, hoy uno de los representantes chilenos en el Consejo Consultivo Empresarial de APEC, ABAC, pasará a presidir esta instancia de altísimo nivel empresarial, punto de encuentro de los principales empresarios de la región más dinámica en términos de expansión del producto, así como cada vez más resistente a los shocks externos.

    Agenda APEC 2004

    Consensuada con cada una de las 20 economías APEC y, a la vez, propia y única, manifestando los intereses de nuestro país. Así fue la agenda que Chile desarrolló durante su presidencia del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífica, el año 2004.

    La cual por respeto a la economía anfitriona de la Cumbre anterior, Chile no dio a conocer su Agenda Temática hasta que concluyó la gestión de Tailandia. Sin embargo, hay materias que han sido desarrolladas a nivel público durante el año pasado, y que enlazan tanto con la agenda permanente de trabajo APEC como el plan propio de Chile.

    Este ha sido socializado con cada una de las economías miembro de este Foro, buscando de esta forma definir una estrategia que conjugue tanto los objetivos de APEC, como de sus integrantes y de Chile. De esta forma, en la agenda permanente están las llamadas Metas de Bogor, las cuales fueron definidas en 1994. Estas metas plantean el libre flujo de bienes, servicios e inversiones entre las economías APEC, para lo cual distinguen dos momentos, según el grado de desarrollo de la economía. Para el 2010 se comprometieron las más desarrolladas –EE.UU., Japón, Australia, Canadá, Singapur- y, para el 2020, las menos desarrolladas. En 1995, un año después de incorporarse al Foro, Chile adhiere a la primera fecha, confirmando su opción de apertura comercial a nivel regional. En pro del alcance de estos objetivos, las 21 economías que integran este Foro han definido tres pilares: la liberalización y facilitación del comercio, la liberalización y facilitación de las inversiones, y la cooperación económica y técnica. Luego de los atentados en EEUU de 2001, el tema de la seguridad traspasó las agendas de la mayoría de las instancias multilaterales y regionales. APEC no fue ajeno a este movimiento y los líderes plasmaron su inquietud en la Declaración de Shangai el 2001, la cual encontró expresión práctica en la adopción de la Secure Trade in the APEC Region, Star, en la Cumbre en México.

    Tal como ya se ha señalado anteriormente, el desarrollo de un comercio seguro es indispensable para el alcance de mayores grados de prosperidad y bienestar en la región. Pero Chile no quiere que este comercio seguro se traduzca en mayores costos que, en la práctica, constituyan obstáculos comerciales no arancelarios.

    Nuestro país también promueve en APEC el diálogo abierto y transparente sobre Tratados de Libre Comercio. El hecho de tener TLC con varias economías APEC (Canadá, México, Estados Unidos y Corea del Sur; y negociaciones con Nueva Zelanda y Singapur, además del Acuerdo de Complementación Económica, ACE, con Perú) nos ha brindado una excelente carta de presentación en APEC para hablar de este tema.

    El año 2004 deberá ser también un año marcado por la conclusión aún factible de las negociaciones multilaterales de la OMC. Es imposible evitar pensar que los líderes de la región responsable de casi la mitad del PGB mundial no vayan a discutir el curso de la Ronda del Desarrollo.

    Consciente de construir un desarrollo equitativo, que incluya y no excluya, Chile también ha hecho presente su interés por fortalecer el uso del inglés como herramienta de trabajo.

    Esa es una de las llaves fundamentales para abrir el mundo del comercio global a las pequeñas y medianas empresas, las cuales en Asia Pacífico equivalen al 80% de las empresas. La implementación de esta inquietud, sobre la base de los pilares de cooperación técnica y facilitación comercial de APEC, es otro de los mensajes ya socializados de la agenda de nuestro país para su año a la cabeza del Foro de Cooperación de Asia Pacífico.

    ANALISIS EXHAUSTIVO

    A continuación se realizará un análisis de 3 países miembros de APEC, a los cuales se estudiaron sus economías, importaciones, exportaciones, etc.

    Entre estos 3 países se encuentra uno de los más importantes como lo es Estados Unidos, México y nuestro país.

    MEXICO

    JEFE DE GOBIERNO: Presidente Vicente Fox Quesada, desde el 01 de Diciembre de 2002. Al ganar las elecciones presidenciales, se convierte en el primer candidato de un partido de oposición que llega a la Presidencia de la República.

    País (nombre oficial) :Estados Unidos Mexicanos.

    Año que ingresa a APEC :1993

    Capital :México Distrito Federal

    Ubicación :Norteamérica, bordea el mar caribe y el Golfo de México, comparte fronteras con Estados Unidos y Guatemala.

    Superficie :1.972.550 kilómetros cuadrados.

    Población :102.291.000 personas.

    Idioma :Español y más de 55 lenguas amerindias, entre ellas Navan y Nahuati.

    Alfabetismo :92,2%

    Religiones :Católica (89%), protestante.

    Gobierno :República Federal

    Poder Legislativo :El Congreso Bicameral Nacional o Congreso de la Unión consiste en el Senado o Cámara de Senadores (128 asientos) y la Cámara Federal de Autoridades o Cámara Federal de Diputados (500).

    Partidos Políticas :Partidos Convergencia para Democracia o CD, Institucional Revolucionario o PRI, Mexicano Verde Ecológico o PVEM, Acción Nacional o CAZUELA, Revolución Democrático o PRD, Trabajadores o PUNTO.

    Moneda :Peso mexicano (MXN)

    PIB per capita :U$ 3.465,8 (promedio entre 1990 y 2004)

    Industria :Industrias de alimentos y bebidas, tabaco, sustancias químicas, petróleo, minería, textil, automóviles, bienes de consumo duraderos, turismo y productos de metal.

    Agricultura :Grano, Trigo, soya, arroz, frijoles, algodón, café, fruta, tomates, ternera, volatería, productos lácteos, productos de madera.

    Recursos Naturales :Petróleo, plata, cobre, oro, plomo, zinc, gas natural y madera.

    ECONOMIA

    México tiene una economía de libre mercado, mezcla de modernos y anticuados métodos en la industria y en la agricultura, con una creciente participación de la empresa privada. México inició el año 1996 con casi la peor recesión desde los años 30. La actividad económica se redujo un 7 % después de la devaluación del a finales de 1994 y aunque fue capaz de corregir el desajuste de su balanza de pagos, cumplir con sus pagos en el exterior y mejorar drásticamente su balanza comercial, la economía doméstica se resintió al aplicar el gobierno de Zedillo unas rígidas medidas de austeridad. La dura política monetaria y fiscal evitó la espiral de la inflación y obligó al gobierno a controlar el gasto, pero disparó los intereses bancarios, haciendo imposible a muchos mejicanos cubrir incluso sus necesidades básicas y pagar sus deudas. Al mismo tiempo, muchas pequeñas y medianas se hundieron al no poder mantenerse con una baja en la demanda del mercado doméstico y los altos intereses. Cerraron empresas y más de 1 millón de mejicanos perdieron sus puestos de trabajo. De acuerdo con el gobierno y algunos observadores privados, la crisis tocó fondo en el tercer trimestre de 1995, pero las dificultades de aquel año, condujo a una crisis de confianza sobre si el presidente Zedillo era capaz de gobernar el país y azuzó las tensiones dentro del partido en el poder. En tanto que el gobierno de Zedillo tiene confianza en que el año 1996 será el de la recuperación (predice un crecimiento del 3 % y una inflación del 2 %), el país se enfrenta a varios problemas clave como el de la salud financiera de la banca, la poca confianza de los inversores, que puede desaparecer si se repiten las convulsiones políticas o económicas, y el creciente número de descontentos con el partido en el poder.

    BANCO DE MÉXICO

    El Banco de México es un banco centra, Banco de Bancos, persona de derecho publico con carácter autónomo.

    El Banco de México encuentra su normatividad en su Ley y en su reglamento interior publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de septiembre de 1994. Esta ley le atribuye de carácter de persona de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, siendo su función primordial procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda además de influir y controlar a las instituciones financieras del país para que su actividad sea coincidente con la política económica general del Gobierno

    FUNCIONES DEL BANCO DE MÉXICO

    RELATIVAS AL SISTEMA FINANCIERO

    1.- Realizar los pagos en caso de liquidación de instituciones y sociedades mutualistas de seguros a los acreedores que no los recojan en el termino de 6 meses, haciéndolo por un termino de 5 años (Art. 127 LISMS).

    2.- Determinar quienes son inversionistas institucionales (Art. 19 LAF).

    OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES Y SUJETOS DEL SISTEMA FINANCIERO

    DICTAR REGLAS GENERALES

    1.- El Banco central dictara las disposiciones en las que se determinen características de las operaciones activas, pasivas u de servicios que realicen las instituciones de crédito, los intermediarios bursátiles y las instituciones de seguros y fianzas.

    2.- Expedir reglas en materia de operaciones con divisas, oro y plata

    3.- Expedir medidas apegadas a las disposiciones legales aplicables y a las directrices de política monetaria y crediticia que determine la SHCP en relación a las actividades activas y pasivas

    4.- Expedir reglas de carácter general oyendo la opinión de la CNBV a la que se deberán ajustar las operaciones con valores que realicen las instituciones de crédito en cumplimiento de fideicomisos, mandatos, comisiones y contratos de administración, procurando el desarrollo ordenado del mercado de valores

    5.- Expedir disposiciones a las que deberán sujetarse las personas morales autorizadas por la SHCP para captar recursos provenientes de la colocación de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios que otorguen créditos para determinar la actividad o sector.

    6.- Expedir disposiciones de carácter general a las que deberán ajustarse los almacenes generales de deposito, arrendadoras financieras y empresas de factoraje

    7.- Expedir disposiciones y limitaciones a los contratos de factoraje financiero que se celebren en moneda extranjera

    8.- Expedir disposiciones a las que se deberán sujetar las operaciones que realicen las empresas de factoraje financiero relacionadas con financiamientos o contratos que celebren en moneda extranjera

    9.- Expedir reglas a las que deberán ajustarse las organizaciones auxiliares de crédito en la realización de operaciones activas con personas físicas o morales con residencia o domicilio en el extranjero

    10.- Expedir disposiciones de carácter general en relación a las operaciones con divisas, oro y plata que realicen las casa de cambio

    11.- Expedir las disposiciones en que se establezcan las características de las operaciones que podrán realizar las sociedades de ahorro y préstamo.

    12.- Expedir disposiciones a las que deberán ajustarse las casas de bolsa y especialistas bursátiles en relación a las operaciones de crédito que obtengan o concedan, reportos, prestamos sobre valores y su actuación como fiduciarias

    13.- Expedir reglas de carácter general en las que se determinen de que manera se formalizaran los reportos sobre valores que celebren las casas de bolsa así como sus prorrogas.

    MÉXICO EN APEC La participación de México en el foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, mejor conocido como APEC por sus siglas en inglés, comenzó formalmente en noviembre de 1993, cuando la conferencia de ministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior o sus equivalentes aceptó el ingreso de este país, junto con el de Papúa, Nueva Guinea, como los miembros números 16 y 17 de APEC, y se anunció la entrada de Chile para el subsiguiente año (1994). Aquello ocurrió cuando Estados Unidos tenía la sede de las principales reuniones y la presidencia pro-témpore del mecanismo de consulta, lo cual aprovechó el gobierno de Bill Clinton para elevar el nivel político del diálogo, convocando a una reunión de jefes de Estado o de gobierno, de carácter informal, en la isla Blake, de la ciudad de Seattle, un día después de concluido el encuentro entre los ministros.

    Siendo este el primer país latinoamericano en adherirse al APEC, seguido de Chile y de manera más reciente, Perú. Sin embargo, en el continente americano hay una cantidad considerable de naciones latinoamericanas con acceso al Océano Pacífico como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador que no pertenecen al APEC y que podrían ser parte del citado foro, en momentos en que, crecientemente, el centro de gravedad de esta iniciativa, se concentra en Asia, en gran medida por el desenvolvimiento de la economía china y la creciente integración que se produce en Asia Oriental.

    México tiene una posición geográfica estratégica debido principalmente a su vecindad con Estados Unidos, pero también a su privilegiada ubicación respecto a las economías asiáticas y del Pacífico; lo cual ha contribuido en gran medida a que este país tenga una destacada participación en el comercio mundial. Así, México es el país número uno de América Latina en volúmenes de comercio exterior y el nueve a nivel mundial.

    A fin de fomentar su intercambio comercial con el resto del mundo, México ha llevado a cabo una labor permanente de negociaciones con diversos países y organismos internacionales, como la que inicio en el año 1986 con la adhesión de México al GATT hoy OMC.

    Lo que llego a su máxima importancia el año 2002 donde México fue sede de la mayoría de la conferencias del mecanismo, incluidas la ministerial y la "reunión cumbre".

    EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

    La información obtenida de comercio exterior de Enero de 2005 muestra un déficit de la balanza comercial de 1,164 millones de dólares. El déficit dado a conocer en ocasión de la divulgación de la información oportuna fue de 1,145 millones. Esta revisión es atribuible en lo principal a ajustes a la baja del valor de las exportaciones de productos agropecuarios. En enero de 2005 al igual que ocurrió en ese mes el año anterior, el saldo deficitario de la balanza comercial se redujo de manera importante con relación a su nivel del mes precedente. Eso ocurre normalmente en los meses de enero: debido a factores estacionales, los niveles de las exportaciones e importaciones de mercancías disminuyen frente a los del mes previo, pero las segundas decrecen más que las primeras. Este fenómeno estacional responde a que la producción y el gasto interno son menos vigorosos a principios de año.

    En Enero 2005 el valor de las exportaciones de mercancías resultó de 14,108 millones de dólares. Tal monto se integró de exportaciones no petroleras por 12,164 millones y de productos petroleros por 1,944 millones. En el mes reportado las exportaciones totales registraron un crecimiento de 10,8 por ciento con relación al dato del mismo mes de 2004. Esta tasa se derivó de aumentos de 13,1 por ciento de las exportaciones petroleras y de 10,5 por ciento de las no petroleras.

    Las exportaciones manufactureras experimentaron en enero de 2005 un crecimiento anual de 10%. Ese mes las exportaciones de la industria maquilladora se incrementaron 14,6%, mientras que las del resto del sector manufacturero lo hicieron en 4,3%. Esta última tasa fue afectada a la baja por una caída de 10,5% que presentaron las exportaciones de la industria automotriz. Al respecto, cabe señalar que en enero las exportaciones manufactureras del sector no maquilador, sin considerar a las del sector automotriz, aumentaron 13% a tasa anual.

    En enero 2005 el valor total de las exportaciones petroleras resultó de 1,944 millones de dólares. Esta cifra se integró de exportaciones de petróleo crudo por 1,755 millones y de otros productos petroleros por 189 millones.

    El valor de las importaciones de mercancías en enero de 2005 fue de 15,272 millones de dólares, cifra 18,6% superior a la del mismo mes de 2004. Este resultado se derivó de aumentos de 16,9 % de las importaciones de bienes intermedios, de 30% de las de bienes de consumo y de 18,9% de las de bienes de capital.

    En enero la balanza comercial registró un déficit de 1,164 millones de dólares, un saldo deficitario menor que el observado en diciembre pasado de 2,356 millones. Factores estacionales dan lugar a que en enero los valores de las exportaciones e importaciones de mercancías así como el nivel del saldo comercial deficitario sean inferiores que los del mes previo.

    El valor de las exportaciones agropecuarias cerró en enero en 570 millones de dólares, cifra que implicó un aumento de 19,7% con relación a su nivel en igual mes de 2004. Este resultado se derivó principalmente por importantes aumentos de las exportaciones de legumbres y hortalizas frescas, algunas frutas frescas y ganado vacuno.

    En total el desglose de las exportaciones de mercancías resultó como sigue: bienes manufacturados 81,6%; productos petroleros 13,8%; bienes agropecuarios 4% y productos extractivos no petroleros 0,6%.

    Con respecto a las importaciones en Enero de 2005 se importaron mercancías por 15.272 millones de dólares, cifra que implicó un aumento a tasa anual de 18.6%. En el mes de referencia las importaciones de bienes intermedios resultaron de 11.533 millones de dólares, monto 16.9% superior al de igual periodo de 2004. Las importaciones de insumos realizadas por el sector maquilador crecieron 18.6%, mientras que las efectuadas por el resto de las empresas hicieron en 15.7%, ambas tasas medidas con relación a sus niveles de enero de 2004.

    El valor de las importaciones de bienes de consumo se ubicó en enero pasado en 1.913 millones de dólares, con un aumento a tasa anual de 30%. Destaca en ese resultado el incremento que registraron las importaciones de automóviles, de gasolina y de aparatos eléctricos y electrónicos. Al deducir las compras de automóviles del total, el resto de las adquisiciones en el exterior de bienes de consumo mostró un alza a tasa anual de 18.7%.

    El valor de las importaciones de bienes de capital realizadas en enero de 2005 resultó de 1.826 millones de dólares, nivel que superó en 18.9% al registrado ese mes en 2004.

    En Enero de 2005 las estructura del valor de las importaciones de mercancías resultó como sigue: bienes de uso intermedio, 75,7%; bienes de capital 12$ y bienes de consumo 12.5%.

    INVERSION EN MEXICO DE LOS PAISES MIEMBROS DEL MECANISMO DE COOPERACION ASIA-PACIFICO

    1.- Empresas con inversión proveniente de países miembros del APEC.

    Al mes de septiembre de 2004 se contaba con el registro de 20,553 sociedades con inversión proveniente de los países miembros del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), esto es, el 66.6% del total de sociedades con inversión extranjera directa (IED) registradas en México (30,860). Las empresas con inversión del APEC se dedican principalmente a las actividades del sector servicios (39.8% del total), la industria manufacturera (28.9%) y el comercio (23.7%); y se localizan en mayor medida en el Distrito Federal, Baja California, Baja California Sur y Nuevo León.

    2.- Inversión de los países miembros del APEC realizada entre 1999-2004.

    Entre enero de 1999 y septiembre de 2004, las empresas con inversión del APEC realizaron inversiones por 67,708.2 millones de dólares (md), cantidad que representa el 70.1% de la IED total que ingresó al país en ese lapso (96,568.9 md). Los principales países inversionistas del APEC son: Estados Unidos que participa con 90.7%; Canadá, con 4.5%; y Japón, con 3.2%.

    3.-Inversión de países del APEC acumulada en México.

    La inversión del APEC acumulada a partir de 1994 asciende a 100,305.4 md3 y equivale al 69.7% de la IED total destinada al país entre enero de 1994 y septiembre de 2004 (143,896.9 md).

     

    Inversión del APEC en miles de dólares

    4.- Distribución sectorial de la inversión del APEC entre enero de 1999 y septiembre de 2004.

    La inversión del APEC canalizada al país entre enero de 1999 y septiembre de 2004 se destinó a la industria, que recibió 45.8% del total; al sector servicios fue 36.5%; al comercio, 10.3%; a transportes y comunicaciones, 5.3%; y a otros sectores, 2.1%.

    Principales ramas económicas receptoras de inversión del APEC

     

    Ramas

    Monto

    (miles de dólares)

    Part.

    %

    1

    Servicios de instituciones crediticias, bancarias y auxiliares de crédito.

    18,099,900.2

    26.7

    2

    Industria automotriz.

    6,651,875.6

    9.8

    3

    Comercio de productos alimenticios al por menor en supermercados, tiendas de autoservicio y almacenes.

    3,433,602.2

    5.1

    4

    Otras industrias manufactureras.

    3,149,414.5

    4.7

    5

    Comunicaciones.

    3,105,201.0

    4.6

    6

    Comercio de productos no alimenticios al por mayor.

    3,051,174.9

    4.5

    7

    Fabricación de equipo electrónico de radio, t.v., comunic. y de uso médico.

    2,889,560.0

    4.3

    8

    Fabricación y/o ensamble de maquinaria, equipo y accesorios eléctricos.

    2,824,941.8

    4.2

    9

    Fabricación de otras sustancias y productos químicos.

    2,807,342.2

    4.1

    10

    Industria de las bebidas

    2,308,745.4

    3.4

    Otras

    19,386,423.7

    28.6

    Total

    67,708,181.5

    100.0

    5.- Destino geográfico de la inversión del APEC entre enero de 1999 y septiembre de 2004.

    Asimismo, de acuerdo al destino geográfico de la inversión del APEC, ésta se dirigió principalmente a las siguientes entidades federativas:

     

    Estado

     

    Monto

    (miles de dólares)

    Part.

    %

    1

    Distrito Federal

    41,614,207.5

    61.5

    2

    Baja California

    4,957,868.4

    7.3

    3

    Nuevo León

    4,122,665.2

    6.1

    4

    Chihuahua

    3,776,570.3

    5.6

    5

    Jalisco

    2,107,256.7

    3.1

    6

    Tamaulipas

    2,001,890.0

    3.0

    7

    Estado de México

    1,781,572.4

    2.6

    8

    Sonora

    1,173,463.5

    1.7

    9

    Puebla

    1,105,467.4

    1.6

     

    Otros

    5,067,220.1

    7.5

        
     

    Total

    67,708,181.5

    100.0

    En síntesis, la evidencia estadística muestra que el APEC concentra la mayor parte del comercio exterior de México. Sin embargo, las exportaciones y las importaciones presentan trayectorias diferenciadas durante los últimos años, ya que mientras que las primeras se concentraron cada vez más en países miembros del APEC, las segundas tienen una participación creciente de países que no son miembro del Mecanismo de Cooperación Económica Asia – Pacífico. Además, es importante destacar que el grueso del intercambio comercial con el APEC, se explica por los estrechos vínculos comerciales México – Estado Unidos. No obstante, al menos por el lado de las importaciones, la importancia relativa del comercio con nuestro vecino del norte está disminuyendo a favor de otros países miembros como Japón, China, China-Taipei (Taiwán) y Canadá.

    REGÍMENES ADUANEROS APLICABLES A LA IMPORTACIÓN

    México cuenta en cuanto a la importación con los siguientes regímenes aduaneros que permiten a los importadores la utilización de aquel que mejor se adecue a sus necesidades:

    • Definitivo de importación
    • Temporales de importación, para retornar en el mismo estado o para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o empresas con programas de exportación (PITEX)
    • Depósito fiscal
    • Tránsito de mercancías, interno o internacional
    • Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado
    • Recinto Fiscalizado Estratégico

    Los agentes aduanales deben señalar en el Pedimento de importación el régimen aduanero que solicitan para las mercancías y manifestarán bajo protesta de decir verdad el cumplimiento de las obligaciones y formalidades inherentes al mismo.

    1.- Régimen de importación definitiva

    Se considera régimen de importación definitiva la entrada de mercancías de procedencia extranjera para permanecer en el territorio nacional por tiempo ilimitado.

    Quienes importen bajo este régimen están obligados al pago de impuestos al comercio exterior y, en su caso, cuotas compensatorias, así como al cumplimiento de las demás obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y de las formalidades para su despacho.

    2.- Régimen de importación temporal

    Las importaciones temporales de mercancías de procedencia extranjera no pagan impuestos al comercio exterior ni cuotas compensatorias, excepto cuando se introduzcan bajo un programa de diferimiento o devolución de aranceles, en la transferencia o enajenación entre maquiladoras o empresas PITEX, o si éstas internan maquinaria o equipo pero deben cumplir con las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias, así como las formalidades para el despacho.

    3.- Utilizando Cuadernos ATA

    Se podrá optar por utilizar un Cuaderno ATA en lugar del pedimento de importación temporal, para los efectos del artículo 107, tercer párrafo de la Ley, para la importación temporal de las siguientes mercancías:

    1. Hasta por un año, las destinadas a convenciones y congresos internacionales, en los términos del artículo 106, fracción III, inciso a) de la Ley y del Convenio ATA relativo a las facilidades concedidas a la importación temporal de mercancías destinadas a ser presentadas o utilizadas en una exposición, feria, congreso o manifestación similar
    2. Hasta por 6 meses, las muestras, en los términos del artículo 106, fracción II, inciso d) de la Ley y del Convenio Internacional para Facilitar la importación de Muestras Comerciales y Material de Publicidad
    3. Hasta por 6 meses, las que importen los residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México para ser utilizadas directamente por ellos o por personas con las que tengan relación laboral, en los términos del artículo 106, fracción II, inciso a) de la Ley y que se sujeten a lo dispuesto en el Convenio Aduanero para la Importación Temporal de Equipo Profesional

    También aplica a las muestras y a las mercancías que se destinen a exposiciones, convenciones, congresos internacionales, eventos culturales o deportivos, en los términos del artículo 116, fracción II, incisos b) y c), y la fracción III de la Ley Aduanera, respectivamente.

    El Cuaderno ATA será válido siempre que se haya expedido en el formato contenido en el Anexo del Convenio ATA y se encuentre vigente al efectuarse la importación temporal, no presente tachaduras, raspaduras ni enmendaduras y haya sido llenado en español, inglés o francés. En caso de haber sido llenado en un idioma distinto, deberá anexarse una traducción al español.

    La vigencia del Cuaderno ATA no podrá exceder de un año contado a partir de la fecha de su expedición. Los plazos establecidos para el retorno de las mercancías importadas al amparo del Cuaderno ATA, en ningún caso podrán exceder del plazo de vigencia del mismo.

    La tenencia, transporte y manejo de las mercancías se deberá amparar en todo momento con el Cuaderno ATA. En ningún caso se podrá transferir el beneficio de la importación temporal a persona distinta de aquella que aparezca como titular del Cuaderno ATA.

    Las mercancías que se importen o exporten temporalmente o se retornen con Cuadernos ATA, se deberán presentar ante la autoridad aduanera conjuntamente con el Cuaderno ATA, para su revisión física y documental. En este caso, no será necesario activar el mecanismo de selección automatizado.

    Tratándose de mercancías sujetas al cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias, se deberán anexar los documentos que comprueben su cumplimiento.

    De no detectarse irregularidades, la autoridad aduanera entregará las mercancías de inmediato y certificará el folio del Cuaderno ATA correspondiente a la operación aduanera de que se trate, asentando el sello, nombre y firma del funcionario que intervenga en el despacho, en la cubierta y el folio del Cuaderno.

    Tratándose de las mercancías a que se refieren los incisos A, B y C del presente apartado, al Cuaderno ATA se deberá anexar un escrito en el que se señale el lugar o lugares en los que se llevará a cabo la exposición, feria, congreso o manifestación similar, de que se trate.

    En el caso de las mercancías a que se refiere el inciso B de este apartado, la autoridad aduanera que efectúe la revisión física y documental de las mercancías, podrá añadir marcas a las muestras cuando lo considere necesario para asegurar su identificación cuando sean retornadas, siempre que las marcas no destruyan su utilidad como muestras.

    En caso de pérdida, destrucción o robo de un Cuaderno ATA, que ampare mercancías que se encuentren en territorio nacional, se podrá utilizar un cuaderno sustituto para amparar su legal estancia y su retorno al extranjero, a solicitud de la persona que haya expedido el cuaderno. En este caso, el importador deberá presentar ante la Administración Central de Contabilidad y Glosa de la Administración General de Aduanas, un aviso por escrito en el que señale la causa de la sustitución, el número del cuaderno original, fecha de expedición del cuaderno sustituto y periodo de vigencia de la importación temporal, al que anexe copia simple de acta de hechos levantada ante la autoridad competente.

    El cuaderno sustituto deberá contener la leyenda cuaderno sustituto y el número de cuaderno que sustituye, en la cubierta y en el folio de reexportación. La fecha de vencimiento deberá ser la misma que la indicada en el cuaderno original.

    El retorno de las mercancías importadas o exportadas temporalmente al amparo de un Cuaderno ATA, se acreditará con el folio de reexportación o reimportación debidamente certificado por la autoridad aduanera que haya intervenido en el despacho aduanero de las mercancías al efectuarse el retorno de las mismas.

    No obstante lo anterior, se podrá aceptar como prueba del retorno de las mercancías importadas temporalmente, el folio correspondiente debidamente certificado o una certificación emitida por la autoridad aduanera de un país Parte del Convenio ATA, que acredite que las mercancías han sido importadas o retornadas a dicho país.

    Se podrá efectuar el retorno parcial de las mercancías importadas temporalmente al amparo de un Cuaderno ATA, siempre y cuando los folios de reexportación del Cuaderno ATA correspondan al número de envíos parciales que se vayan a efectuar.

    Tratándose de la importación temporal de las mercancías a que se refiere el inciso A de este apartado, los importadores quedarán relevados de la obligación de retornar las mercancías importadas temporalmente al amparo del Cuaderno ATA, cuando se trate de:

    1. Mercancías importadas únicamente para su demostración o que se usen para la demostración de máquinas y aparatos importados temporalmente mediante el Cuaderno ATA, que se consuman o se destruyan en el curso de dicha demostración, siempre que sean de valor y cantidad razonable, tomando en cuenta la finalidad para la que se importaron, la naturaleza de la manifestación y el número de asistentes
    2. Mercancías de bajo valor que se usen para la construcción, el acondicionamiento y la decoración de los demostradores o exhibidores de los expositores extranjeros que concurran a la exposición, feria, congreso o manifestación similar y que se destruyan por el sólo hecho de su utilización
    3. Catálogos, listas de precios, carteles de publicidad, calendarios y fotografías sin marco, que se destinen a utilizarse como material de publicidad de las mercancías expuestas en la manifestación, siempre que sirvan únicamente para su distribución gratuita al público en general en el lugar del evento

    Para estos efectos, el importador deberá señalar en el campo C del folio correspondiente del Cuaderno ATA, el número de orden que le corresponda en el campo 1 de la lista general, a cada una de las mercancías que se importen para ser distribuidas o consumidas durante el evento, que no serán retornadas.

    Importante: esto no aplica a de bebidas alcohólicas, tabacos y combustibles

    Las muestras consistentes en material cinematográfico de publicidad podrán importarse temporalmente siempre que se trate de películas que no excedan de 16 mm de ancho y su contenido únicamente consista en imágenes que describan la naturaleza u operación de los productos o equipos cuyas cualidades no puedan ser demostradas con muestras o catálogos. En este caso, será necesario anexar al folio del Cuaderno ATA que conserva la autoridad aduanera, una manifestación por escrito del titular del cuaderno en la que manifieste que el contenido de las muestras es información relacionada con los productos o equipo para venta o comercialización, que son apropiadas para exhibirse a posibles clientes y no para la exhibición al público en general y que no se importen en paquetes que contengan más de una copia de cada película.

    Cuando no se efectúe el retorno de las mercancías importadas temporalmente en el plazo correspondiente, la autoridad aduanera podrá, en el plazo de un año contado a partir de la fecha de vencimiento del periodo de vigencia del Cuaderno ATA, requerir a la garantizadora el pago de los créditos fiscales derivados del incumplimiento de las obligaciones relacionadas con la importación temporal de mercancías al amparo del Cuaderno ATA. Transcurrido dicho plazo el pago deberá requerirse directamente al importador.

    En este caso, la garantizadora deberá presentar la documentación aduanera necesaria para comprobar que las mercancías retornaron en el plazo autorizado; dicha documentación se deberá presentar dentro de un plazo de seis meses contados a partir del día siguiente a aquél en que la autoridad aduanera le hubiere requerido el pago de los créditos fiscales. Transcurrido dicho plazo sin que se haya presentado la documentación respectiva, la garantizadora deberá pagar provisionalmente el crédito fiscal actualizado, sin que exceda del equivalente al monto total de las contribuciones omitidas adicionado con un 10 por ciento sobre el importe de las mismas.

    Una vez efectuado el pago provisional, la garantizadora contará con un plazo de tres meses para comprobar que las mercancías fueron retornadas en el plazo autorizado. Transcurrido este plazo sin haberse presentado la documentación comprobatoria, el pago tendrá carácter de definitivo.

    Cuando se acredite que las mercancías importadas temporalmente se retornaron fuera del plazo previsto para su importación temporal, el pago de la multa a que se refiere el artículo 183, fracción II, primer párrafo de la Ley, podrá requerirse a la garantizadora en el plazo comentado anteriormente.

    Esto no libera al importador de responsabilidad en caso de incumplimiento de las obligaciones derivadas de la importación temporal de mercancías al amparo de los cuadernos ATA.

    3.1. Para retornar al extranjero en el mismo estado

    Esta modalidad de importación temporal sujeta a las mercancías a permanecer en el país por un tiempo limitado, con una finalidad y destino específicos, condicionándolas a retornar al extranjero en el mismo estado y dentro de los plazos que la Ley establece.

    3.2 Para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de exportación

    Las maquiladoras y las empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía (SE) pueden efectuar la importación temporal de mercancías para retornar al extranjero después de haberse destinado a un proceso de elaboración, transformación o reparación, así como las mercancías para retornar en el mismo estado, en los términos del programa autorizado, siempre y cuando tributen de acuerdo con lo dispuesto en el Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta y cumplan con los requisitos de control que establezca la SHCP mediante reglas.

    La importación temporal de combustibles, lubricantes y otros materiales que se vayan a consumir durante el proceso productivo de la mercancía de exportación; las materias primas, partes y componentes que se vayan a destinar totalmente para integrar mercancías de exportación; así como los envases y empaques, se sujetarán al pago de los impuestos al comercio exterior, de acuerdo con lo dispuesto en los tratados de que México sea parte y en la forma que establezca la Secretaría mediante reglas cuando sean introducidos al territorio nacional bajo un programa de diferimiento o devolución de aranceles.

    La maquinaria y equipo que se importe temporalmente bajo programas de maquila o exportación se sujeta al pago del impuesto general de importación. Asimismo, la introducción de mercancías bajo el régimen de elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado se sujeta a la condición de que la totalidad de las mercancías se exporten.

    Las maquiladoras o las empresas PITEX podrán transferir las mercancías que hubieran importado temporalmente a otras maquiladoras o empresas PITEX que vayan a llevar a cabo los procesos de transformación, elaboración o reparación, o realizar el retorno de dichas mercancías, siempre que tramiten un pedimento de exportación a nombre de la persona que realice la transferencia, en el que se efectúe la determinación y pago del impuesto general de importación correspondiente a las mercancías de procedencia extranjera conforme a su clasificación arancelaria, en los términos del artículo 56 de la Ley Aduanera, considerando el valor de las mercancías al tipo de cambio vigente en la fecha en que se efectúe el pago, y conjuntamente se tramite un pedimento de importación temporal a nombre de la empresa que recibe las mercancías, cumpliendo con los requisitos que señale la Secretaría mediante reglas.

    Las mercancías importadas temporalmente por las maquiladoras o empresas Pitex, al amparo de sus respectivos programas, podrán permanecer en el territorio nacional por los plazos autorizados en la Ley Aduanera.

    3.3 Régimen de depósito fiscal

    El régimen de depósito fiscal consiste en el almacenamiento de mercancías de procedencia extranjera o nacional en almacenes generales de depósito que puedan prestar este servicio en los términos de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y además sean autorizados para ello por las autoridades aduaneras. Este régimen se efectúa una vez determinados los impuestos al comercio exterior, así como las cuotas compensatorias.

    Este régimen admite posponer la elección del régimen de importación específico y permite a los particulares mantener almacenadas sus mercancías todo el tiempo que así lo consideren, en tanto subsista el contrato de almacenaje y se pague por el servicio. Las mercancías se pueden extraer total o parcialmente para su importación pagando previamente los impuestos, contribuciones y cuotas compensatorias, actualizados al periodo que va desde su entrada al país hasta su retiro del almacén. Incluso se puede optar por retornarlas al extranjero mediante tránsito interno. Asimismo, hace posible la comercialización de las mercancías en depósito. Cabe mencionar que existen mercancías que no se pueden destinar a este régimen.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente