Descargar

La APEC (página 3)

Enviado por Yorka Galarce


Partes: 1, 2, 3

Partes: 1,

Aún cuando las importaciones han remontado, el verdadero protagonista de la historia del éxito económico de Chile ha sido la industria de la exportación. Si bien es cierto que la minería domina el sector, existen otros mercados emergentes que también han experimentado un fuerte crecimiento. Ahora el país vende una variada gama de productos agrícolas, forestales, de pescados y mariscos, y de sectores industriales. También están en aumento las exportaciones de servicios, especialmente el turismo, las telecomunicaciones y la banca.

Inversión Extranjera

Durante el año 2001, las compañías transnacionales aportaron US$ 3.33 billones a la economía nacional mediante el DL 600, el principal mecanismo para traer inversión directa al país.

Los innumerables elogios por parte de influyentes organizaciones en el mundo entero han ayudado a Chile a ganarse la confianza de los inversionistas extranjeros. En el informe de Competitividad Mundial 2002, el Instituto Internacional de Desarrollo Administrativo posicionó a Chile en el primer lugar entre los países latinoamericanos y por encima de países europeos, tales como Francia e Italia, y de economías asiáticas, tales como Corea del Sur y Taiwan. Chile está clasificado en el lugar 20 dentro de un grupo de 49 países, escalando desde el puesto 24 en el año 2001. En forma sistemática, la economía chilena goza de las notas más altas del Foro Económico Mundial. En el informe del Foro 2001 – 2002, acerca de la competitividad económica actual, el país se destacó por sobre sus pares latinos.

Chile es muy valorado también por sus bajos índices de corrupción. Transparencia Internacional, que realiza un ránking con percepciones de corrupción, dio a Chile un 7.5 de un posible de 10. Este calificación lo ubica junto a Irlanda y mejor que varios países europeos como Francia, Italia y Bélgica. Igualmente, PriceWaterhouseCoopers lanzó en 2001 un medidor de transparencia de los mercados, con Chile y Estados Unidos en el segundo lugar detrás de Singapur.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Las cifras de comercio exterior de Chile registradas en abril de 2005 mantienen la tendencia de crecimiento que han venido exhibiendo las exportaciones e importaciones desde hace más de dos años.

La información se entrega con especial énfasis por tamaño de los exportadores, TLC suscritos y por Aduanas, y está referida a importaciones valoradas en montos CIF y a exportaciones en valores FOB. La referencia a productos se realiza en base a ítems arancelarios a ocho dígitos.

Estas cifras preliminares emanan de las operaciones aduaneras provenientes de las Declaraciones de Ingreso y Salida, siguiendo la orientación de los criterios establecidos en el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Procedimientos Aduaneros (Convenio de Kioto, 1995) y el Manual de Estadísticas de Comercio Internacional de Mercancías de las Naciones Unidas. Según éstos, se consideran como importaciones aquellas mercancías ingresadas mediante despacho para uso interno que otorga libre circulación de las mismas dentro del territorio aduanero, previo pago de todos los derechos e impuestos aplicables; y como exportaciones, aquellas mercancías que siendo de libre circulación, dejan el territorio aduanero y están destinadas a permanecer definitivamente fuera de él, quedando excluidas aquellas que salen amparadas por un procedimiento de retrocesión o un procedimiento de elaboración o con reembolso de los derechos e impuestos de importación.

Las cifras entregadas por Aduanas son utilizadas por el Banco Central de acuerdo a lo establecido por el Manual de Balanza de Pagos, por lo que adquieren el carácter de complementarias a las publicaciones del Instituto Emisor.

PANORAMA GENERAL

En el cuarto mes del año 2005 el comercio internacional chileno mantiene su tendencia creciente, registrando nuevamente un resultado positivo. Es así que, en abril las cifras de aduanas anotaron un monto de 5.707 millones de dólares para el intercambio comercial, lo que significó un incremento de 31% con respecto a abril del año anterior.

Fuente: Declaraciones de Ingreso y Salida.

Este dinamismo del crecimiento del comercio internacional, con relación a abril de 2004, se observa en las distintas zonas geográficas: América (34%), Asia (29%) y Europa (22%). Por su parte, el crecimiento del comercio con los bloques económicos fue el siguiente: NAFTA (50%), MERCOSUR (19%) y Unión Europea (15%).

Las importaciones anotaron en abril un crecimiento de 40%, la más alta del mes de los últimos siete años, mientras que las exportaciones anotaron un alza de 25%.

Los mercados geográficos de las exportaciones registraron los siguientes crecimientos durante abril: América (35%), Asia (29%) y Europa (10%). En cuanto a la participación que les correspondió como destinos de nuestros embarques durante abril de 2005, la distribución fue la siguiente: América (36%), Asia (35%) y Europa (27%).

Dentro de los destinos de nuestras exportaciones, se registraron alzas significativas durante abril de 2005, en relación a igual mes del año previo, fueron las siguientes: en América, Bolivia (86%) y Argentina (47%); en Asia, Malasia (126%) y Japón (67%); y en Europa, Grecia (1.027%) y Dinamarca (126%).

En términos de productos exportados, los "tradicionales" (aquellos con presencia histórica y con altos montos asociados) registraron un aumento de 22% en abril de 2005, mientras que los productos "no tradicionales" anotaron un alza de 33%.

Dentro de la canasta de los productos no tradicionales, aquellos que no registraron embarques en abril de 2004 y que en abril de 2005 observaron los mayores montos exportados se encuentran los siguientes: en industria, destacan nafta (combustible líquido derivado del petróleo) con 20 millones de dólares y partículas de madera de eucaliptus (2 millones de dólares); en minería, minerales de plata concentrados (11,6 millones de dólares) y aleación metálica platino-paladio para refinar (157 mil dólares); y en agricultura, camélidos vivos (152 mil dólares) y quillay pulverizado (114 mil dólares).

Por su parte, las importaciones provenientes de las principales zonas geográficas registraron los siguientes crecimientos en abril: Europa (52%), América (33%) y Asia (28%). Por otro lado, en la distribución geográfica a América le correspondió el 57% de participación, Europa el 20% y a Asia el 16%.

En términos de los orígenes de las importaciones, exhibieron dinamismo durante abril de 2005, en relación a igual mes del año anterior, fueron los siguientes: en América, Estados Unidos (84%) y Uruguay (41%); en Asia, Indonesia (90%) y Japón (41%); y en Europa, Estonia (983%) y Grecia (440%).

Descontando el petróleo, las importaciones durante abril de 2005 alcanzaron un crecimiento equivalente al 43%, respecto de igual período anterior. Dentro de la canasta de productos que pueden ser clasificados como "no tradicionales", los que no habían anotado internación en abril de 2004 pero en abril de 2005 observaron volúmenes relativamente importantes, podemos destacar los siguientes: en bienes de consumo a las alfombras de nudo (152 mil dólares) y papel para fumar en hojas (91 mil dólares); en bienes de capital, máquinas para la fabricación de celulosa (66 millones de dólares) y automotores para vías férreas (15 millones de dólares); y en bienes intermedios, las hullas (carbón bituminoso) con 11 millones de dólares.

COMERCIO CON APEC

Atendiendo a la importancia que el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC, tiene para Chile, resulta pertinente entregar cifras periódicas que den cuenta del comercio con dicha zona económica, por lo cual el Servicio Nacional de Aduanas ha incorporado esta sección en su Informe Mensual de Comercio Exterior desde noviembre de 2004.

La zona APEC como destino de las exportaciones representó en abril de 2005 el 60% del total exportado por el país, 7 puntos porcentuales más alto que la participación que alcanzó en abril de 2004. Como origen de las importaciones de Chile la zona APEC mantuvo su importancia relativa en un 42%. De esta forma, el ritmo ascendente de las exportaciones fue de 42% y el de las importaciones 39%, lo que permitió que el intercambio comercial con dicha zona experimentase en abril un crecimiento de 41%, duplicando el alza exhibida por el comercio chileno con el resto del mundo.

Entre los principales productos exportados al mercado APEC durante abril de 2005, los que registraron las alzas más significativas fueron: molibdeno (642%), cobre sin refinar (67%), harina de pescado (67%), metanol (57%) y madera aserrada de pino insigne (45%).

Fuente: Declaraciones de Salida.

En cuanto a los productos importados desde países APEC durante abril de 2005, se destacaron por su alta participación y crecimiento los combustibles pesados (principalmente diesel) derivados del petróleo (140 millones de dólares y 687% de aumento), volquetes automotores con capacidad superior a 30 toneladas (26 millones de dólares y 337% de crecimiento) y vehículos para pasajeros a gasolina de cilindrada entre 1.500 y 3.000 cm3 (25 millones de dólares y 73% de alza).

Fuente: Declaraciones de Ingreso.

EXPORTACIONES POR TAMAÑO DE EMPRESA EXPORTADORA:

En esta sección se incorpora un análisis de las exportaciones de acuerdo al tamaño de las empresas. Los tramos seleccionados para definir el tamaño de éstas se definieron en cuatro intervalos de acuerdo al valor FOB del año 2004: micro exportador (menos de 100 mil dólares), pequeño (entre 100 mil y 1 millón de dólares), mediano exportador (entre 1 millón y 10 millones de dólares) y gran exportador (más de 10 millones de dólares).

Un primer hecho a destacar es que, aún cuando el 88,0% de las exportaciones de abril de 2005 se asocian a grandes exportadores, las mayores tasas de crecimiento, en relación a abril de 2004, correspondieron a los embarques de micro (60%) y pequeños exportadores (47%).

En abril de 2005, las exportaciones de los grandes exportadores fueron determinadas en cerca de un 60% por los embarques de productos mineros. Sin embargo, el número de empresas en esta categoría representó sólo el 11% del total de los exportadores (260 de un total de 2.438).

El número de exportadores de tamaño medio se elevó a 707 empresas en abril de 2005 y sus embarques se concentraron en un 65% en productos industriales y en un 32% en bienes agrícolas. Por su parte, los pequeños exportadores, 920 empresas, distribuyeron sus exportaciones en un 59% en bienes industriales y 37% en productos agrícolas. Finalmente, cabe destacar que para los micro exportadores, 550 firmas, los envíos industriales representaron una mayor proporción que para el resto de las empresas (75%). El remanente de sus embarques correspondieron a envíos agrícolas.

A Estados Unidos se exportaron en abril de 2005 mercancías por un valor de 550 millones de dólares, monto que anotó un 56% de incremento. La desagregación por tamaño de exportador que aunque muestra una gran participación para las grandes empresas, resalta el crecimiento significativo exhibido por los micro exportadores (113%).

Entre los productos enviados por los micro exportadores a Estados Unidos durante abril de 2005, los aumentos más significativos fueron observados por los embarques de pescado ahumado (121 mil dólares y que no se exportó en abril de 2004), maíz híbrido para siembra (115 mil dólares y 738% de crecimiento) y uva fresca (88 mil dólares y 1.471% de aumento).

Finalmente, a Corea del Sur se exportaron 209 millones de dólares en abril de 2005, lo que significó un alza de 63% respecto del mismo mes del año previo. Nuevamente los embarques de los micro exportadores registraron un incremento muy significativo de 140%, mientras que para los pequeños exportadores el aumento fue de 55%.

Cuatro categorías de productos explican el total embarcado por los micro exportadores a Corea del Sur, todos ellos no habían registrado envíos en abril de 2004: pescado congelado (94 mil dólares), musgos secos, distintos de los utilizados para ramos o adornos (16 mil dólares), aceite de rosa mosqueta (12 mil dólares) y vino tinto con denominación de origen (9 mil dólares).

IMPORTACIONES POR ADUANAS: PRINCIPALES PRODUCTOS Y ORÍGENES

En abril de 2005 el país importó mercancías por un total de 2.372 millones de dólares, monto que registró un incremento de 39%, respecto a igual mes del año anterior. Los crecimientos más significativos fueron registrados por las importaciones internadas a través de las aduanas de Coquimbo (2.020%), Chañaral (356%) y Osorno (230%).

En cuanto a las aduanas que debido a su participación y alto crecimiento fueron más significativas en el resultado global de las importaciones, se encuentran San Antonio, Valparaíso y Talcahuano. En conjunto, dichas aduanas representaron 67% del total internado en el país durante abril y exhibieron un crecimiento promedio de 44%, en comparación con abril de 2004, mientras que las restantes aduanas anotaron un crecimiento promedio de 33%.

Para las tres aduanas antes comentadas se realizará a continuación un análisis por productos y principales orígenes.

En abril de 2005, por la Aduana de San Antonio se internaron al país 543 millones de dólares, lo que significó un aumento de 48%, en relación a abril de 2004. Los productos que ejercieron mayor incidencia debido a su alta participación y crecimiento durante el mes fueron liderados por los vehículos para el transporte de personas de cilindrada entre 1.500 y 3.000 cm3 (44 millones de dólares y 205% de crecimiento) y vehículos diesel para el transporte de carga no superior a 5 toneladas (23 millones de dólares y 196% de incremento). Los orígenes con mayor participación en las importaciones ingresadas en el mes por dicha aduana fueron Estados Unidos (22%), China (13%) y Japón (8%). De estos orígenes, el que registró el crecimiento más alto fue Japón (354%), sin embargo también es destacable Perú, que aunque sólo representó el 3% del total internado por la aduana de San Antonio, también anotó un alza significativa (206%).

A través de la Aduana de Valparaíso ingresaron al país, durante abril de 2005, mercancías por un valor total de 522 millones de dólares, cifra que representó un crecimiento de 29%, en relación a igual mes del año 2004. Los productos importados a través de dicha aduana, que registraron una mayor participación y crecimiento a la vez, fueron el petróleo crudo (96 millones de dólares y 49% de aumento) y los combustibles pesados derivados del petróleo (diesel, fuel oil, etc.) con 45 millones de dólares y 120% de aumento.

Los tres principales orígenes de las mercancías ingresadas al país a través de la aduana de Valparaíso fueron Estados Unidos (14% de participación), Angola (11%) que registró un aumento de 5.951%, y China (8%). Cabe mencionar que las mercancías provenientes de Perú, que representó 6% del total, se observó una tasa de crecimiento también significativa de (1.096%).

Finalmente, la Aduana de Talcahuano registró 353 millones de dólares en importaciones, con un 63% de crecimiento. Entre los productos que se destacaron por una alta participación y crecimiento se encuentran los siguientes: máquinas para la fabricación de celulosa (61 millones de dólares, no habiendo registrado internación en abril de 2004), combustibles pesados derivados del petróleo (44 millones de dólares y 1.714% de alza) y máquinas y aparatos n.e.o.p en la partida 8438 (12 millones de dólares y tampoco anotó internación en abril de 2004. Argentina se constituyó en el principal origen del mes (23% de participación), Finlandia (14%) y Estados Unidos (11%). De estos tres, el crecimiento más alto fue exhibido por los productos originarios de Finlandia (569%).

. Anexo de Cuadros Estadísticos (cifras preliminares)

INCENTIVOS A LA EXPORTACION

En Chile existen distintos incentivos a las exportaciones:

1.- Sistema simplificado de reintegro a las exportaciones no tradiciones (Ley 18.480):

Este incentivo se otorga a las exportaciones de productos no tradicionales. Fluctúa entre un 9%, un 5% y 3% sobre el valor líquido de retorno de la exportación, estimulando así el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, compensando los costos en que incurren los exportadores al elaborar sus productos.

El producto debe ser nacional, es decir elaborado en el país, con insumos nacionales, y debe ser no tradicional, es decir, cuando no figura en el listado anual del Ministerio de Economía, que fija por Decreto Supremo los productos que están excluidos del beneficio de reintegro.

2.- Sistema de reintegro de derechos y demás gravámenes aduaneros (Ley 18.708):

Este beneficio permite a los exportadores recuperar los derechos aduaneros y demás gravámenes pagados por la importación de materias de primas, artículos a media elaboración y partes y piezas utilizadas como insumos que se incorporan o se consumen en la elaboración de mercancías que se exportan.

3.- Recuperación del IVA (Decreto Ley N°825): Los exportadores tienen derecho a recuperar el IVA cuando pagan por bienes, insumos o servicios inherentes a su exportación.

Así lo establece el Decreto Ley N°825 y el Decreto Supremo N°348.

4.- Pago diferido de gravámenes aduaneros y crédito fiscal aplicable a bienes de capital (Ley N°18.634): Ciertas mercancías, consideradas bienes de capital pueden cancelar en forma diferida los gravámenes aduaneros que cauce su importación, (ad-valorem=10%), en un plazo de hasta 7 años, contados desde la aceptación de la respectiva declaración de importación.

Los adquirientes de bienes de capital, sin uso fabricados en el país pueden optar a un crédito fiscal por una suma equivalente al 73% de los derechos de aduana que lo gravarían si se hubieran importados.

Bienes de capital: maquinaria, equipos y herramientas destinados a producir o comercializar, directa o indirectamente, bienes y servicios. Los bienes de capital, deben tener un valor CIF mínimo establecido por ley reajustado cada año.

5. Fondo de garantía para exportaciones no tradicionales (Ley 18.645): El Estado complementa la disponibilidad de garantías reales que requieren los exportadores de productos no tradicionales al solicitar un crédito ante una entidad bancaria, para financiar una exportación.

Solo podrán optar a la garantía del fondo las personas naturales o jurídicas que cumplan con las disposiciones establecidas en la Ley 18.645.

El fondo garantiza préstamos para capital de operación hasta por 1 año plazo tanto en moneda nacional como extranjera, por un monto máximo de US$ 150.000 por cada exportador. Este valor tope se reajusta anualmente de acuerdo al Indice de Precios promedio relevante para el comercio exterior de Chile.

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

ECONOMIA

Los Estados Unidos tienen la más poderosa, diversa y avanzada en tecnología economía del mundo, con un PIB per cápita de $27,500, el mayor de las naciones avanzadas. En su economía orientada al mercado, la iniciativa individual y las firmas comerciales toman muchas de las decisiones y las compras del gobierno, tanto de servicios como de productos se hacen en el mercado libre. Las firmas comerciales americanas disfrutan de una considerable mayor flexibilidad que sus análogas de la Europa Occidental y del Japón a la hora de decidir aumentos del capital, despido de empleados y desarrollo de nuevos productos. Al mismo tiempo, encuentran mayores dificultades en entrar en los mercados de sus competidores nacionales, que las que encuentran para entrar en los mercados americanos, sus competidores extranjeros. En todos los aspectos económicos, las empresas americanas o son las primeras o son de las primeras en lo que se refiere a la tecnología, especialmente en ordenadores, equipos médicos y técnicas aeroespaciales, aunque esta ventaja se ha ido acortando desde la Segunda guerra Mundial. El avance en tecnología sobrepasa con largueza el gradual desarrollo del ‘mercado laboral de dos niveles’, en el cual los del nivel inferior carecen de la educación y de la formación profesional de los del nivel superior y cada vez más, no consiguen aumentos salariales, seguridad social y otros beneficios. La captura de las dos cámaras del Congreso por los republicanos en las elecciones del 8 de noviembre de 1994, ha intensificado el debate de como los Estados Unidos deben enfocar sus grandes problemas económicos. Estos problemas incluyen una inadecuada inversión en la infraestructura económica, el rápido aumento del coste de la sanidad de los ancianos, el tamaño del presupuesto, el déficit del mercado y el estancamiento de los ingresos familiares de los grupos sociales inferiores. El futuro para 1996 contempla un crecimiento moderado con una baja inflación y un nivel de paro estacionario.

Recursos naturales

carbón, cobre, plomo, molibdeno, fosfatos, uranio, bauxita, oro, hierro, mercurio, níquel, potasa, plata, tungsteno, cinc, petróleo, gas natural, estaño

Productos agrícolas

trigo, otros cereales, maíz, frutas, hortalizas, algodón, carne de vacuno, cerdo, avicultura, productos lácteos, productos forestales, pesca

Principales industrias

poder industrial líder en el mundo, muy diversificado y avanzado tecnológicamente, petróleo, acero, vehículos a motor, aerospacial, telecomunicaciones, productos químicos, equipos electrónicos, industrias agroalimentarias, bienes de consumo, madera, minerales Porcentaje de crecimiento industrial: 5.4 %

POLITICA

Forma gobierno

República Federal de fuerte tradición democrática El poder ejecutivo está ejercido por el Presidente (elegido junto con el vicepresidente, para un período de cuatro años, y, desde 1951, reelegible una sola vez). El presidente está asesorado por un gabinete de doce ministros llamados secretarios. Técnicamente, la elección del presidente es de segundo grado el pueblo de cada estado vota por un colegio electoral compuesto de tantos electores como senadores y representantes tiene el estado en el Congreso Federal, más tres por el Distrito de Columbia (538 en total) y estos electores votan por el presidente. En la práctica, el partido que obtiene la mayoría en cada estado gana todos los electores respectivos y estos están obligados a votar por el candidato previamente escogido. El Poder legislativo está constituido por el Senado (dos senadores por cada estado, elegidos por el pueblo para seis años, la tercera parte es renovada cada dos años) y Cámara de Representantes (435 miembros elegidos en proporción a la población, para un período de dos años). El vicepresidente de la República es ex-officio presidente del Senado, pero no tiene voto sino en casos de empate. En cuanto al Poder judicial, existe una Corte Suprema (nueve magistrados vitalicios nombrados por el presidente con aprobación del Senado), diez cortes de Circuito de Apelación, numerosas cortes de Distrito, la Corte de Reclamaciones y otras. Los estados se dividen en condados (parroquias en Luisiana) y éstos en distritos y municipios. Sus pueblos respectivos gozan de todos los poderes que la ley constitucional no otorga explícita mente al Gobierno Federal. Tienen un gobernador elegido por el pueblo para un período de dos o cuatro años (según el estado), un Congreso y un sistema judicial propio.

Poder ejecutivo:

Jefe de Estado: Presidente: George W. Busch elegido por un período de cuatro años por el colegio de representantes elegidos directamente en cada estado.

Composición del Gobierno: designado por el presidente con la aprobación del Senado

Poder legislativo

Congreso Bicameral Sistema legal: basado en la ley común inglesa, revisión judicial de las leyes legislativas, acepta la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, con reservas Sufragio: 18 años de edad.

Poder judicial

Corte Suprema, los jueces son designados de por vida por el presidente y confirmados por el Senado Independencia 4 de julio de 1776 (de Inglaterra)

Fiesta nacional: Día de la Independencia:4 de julio (1776)

Constitución: 17 de septiembre de 1787, efectiva el 4 de marzo de 1789 (con veintiséis enmiendas, las cinco últimas entre 1961 y 1992).

POBLACION

Población: 286.000.000 aproximado.

Pirámide de edad

de 0 a 14 años: 22 % (h. 29,718,390, m. 28,335,934) De 15 a 64 años: 65 % (h. 86,225,056, m. 87,411,573)

Crecimiento Población

0.91 % Tasa de natalidad: 14.8 nac./1.000 pers. Tasa de mortalidad: 8.8 fallec./1.000 pers. Tasa de inmigración neta: 3.1 emigrantes/1.000 pers. Tasa de mortalidad infantil: 6.7 fallec./1.000 nacidos vivos Tasa de fertilidad: 2.06 niños nacidos por mujer

Porcentajes Hombres/Mujeres

Al nacimiento: 1.05 hombres/mujeres Más de 65 años: 13 % (h. 13,850,234, m. 20,021,655) Más de 65 años: 0.69 hombres/mujeres Todas las edades: 0.96 hombres/mujeres

Esperanza de vida

Esperanza de vida del total de la población: 75.95 años Hombres:72.65 años Mujeres:79.41 años

Divisiones etnicas

blancos 83.4 %, negros 12.4 %, asiáticos 3.3 %, nativos americanos 0.8 % (1992)

Religiones: Protestantes 56 %, Católicos Romanos 28 %, judíos 2 %, otros 4 %, ninguna 10 % (1989)

Idiomas : inglés, español, (hablado por una considerable minoría)

Alfabetismo:; de la población total: 97 % Hombres:97 % Mujeres:97 %

INDICADORES

Renta Per Cápita: $27,500

Fuerza laboral: 132.304 millones (incluye parados) (1995) Por sectores: directivos y profesionales 28.3 %, técnicos, ventas y administración 30.0 %, servicios 13.5 %, productos manufacturados, minerales, transporte y artesanía 25.3 %, granjas, bosques y pesca 2.8 % Tasa de paro: 5.6 % (diciembre 1995)

Producto Interior bruto (pib >: PIB equivalencia del poder de compra: $7.2477 trillones PIB tasa de crecimiento real: 2.1 %

Presupuestos: Ingresos: $1.258 trillones Gastos: $1.461 trillones, incluyendo gastos de capital en $ (no disp.) (1994)

Exportaciones

$578 mil millones 1.-Partidas: bienes de capital, automóviles, suministros industriales, repuestos y materias primas, bienes de consumo, productos agrícolas Principales clientes: Europa Occidental 24.3 %, Canadá 22.1 %, Japón 10.5 % .

$751 mil millones 2.-Partidas: petróleo crudo y productos del petróleo, maquinaria, automóviles, bienes de consumo, materias primas industriales, alimentos y bebidas Principales proveedores: Canadá, 19.3 %, Europa Occidental 18.1 %, Japón 18.1 % .

$751 mil millones 3.-Partidas: petróleo crudo y productos del petróleo, maquinaria, automóviles, bienes de consumo, materias primas industriales, alimentos y bebidas Principales proveedores: Canadá, 19.3 %, Europa Occidental 18.1 %, Japón 18.1 % .

El crecimiento pasa a un 3,5% desde el 3,1% inicialmente publicado -3.8 % en el cuarto trimestre y 4,4% promedio en 2004,. El crecimiento del consumo privado se revisa al alza, hasta un 3,6% desde el 3,5% anterior -4,2 % y 3,8 % respectivamente-.

El consumo público pasa a un crecimiento negativo del 0,2%, cuando inicialmente se había publicado un dato positivo del 0,6% -0,9 % y 1,9%-. En la inversión empresarial, la revisión es a la baja: hasta un crecimiento del 3,5% desde el 4,7% anterior -nada que ver con el 14,5 % y 10,6% del cuarto trimestre y promedio durante el 2004-.

La inversión en bienes de equipo se modera hasta un aumento del 5,6% desde el 6,9% estimado inicialmente -18,4 y 13,6%-. Pero es que la construcción aumenta un 8,8% desde el 5,7% anterior y del 9,7% durante el 2004.

INVENTARIOS Y DEFLACTOR DEL CONSUMO

Los inventarios se revisan  a la baja, hasta 68 billones de dólares desde los 82,5 billones de dólares iniciales. Y es el sector exterior, con un aumento de las exportaciones del 7,2% desde el 7% anterior y de las compras del 9,1% desde el 14,7 % inicialmente publicado, el que explica en mayor medida la diferencia de los números.

Por último, se mantienen sin cambios los crecimientos del deflactor del consumo privado -2,2% desde el 1,7% en el cuatro trimestre- y ligeramente a la baja el del PIB -3,1% desde 3,2%-.

En definitiva, menor inversión en bienes de equipo y menores inventarios compensados por el sector exterior y la construcción. No era lo más deseable. Ni tampoco sostenible. Con todo, es evidente como la economía norteamericana sigue explicando su sólido crecimiento en un fuerte consumo.

El Producto Interior Bruto de Estados Unidos.

El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció un 3,5% en el primer trimestre, por encima de las previsiones oficiales ofrecidas con anterioridad, en las que se esperaba un incremento del 3,1%.

La mejora en la balanza exterior y el aumento en el consumo doméstico con respecto a los cálculos anteriores provocaron esta revisión al alza. El 3,1% previsto el mes pasado hubiera supuesto el ritmo de crecimiento más bajo en dos años.

ZONAS FRANCAS EN ESTADOS UNIDOS

Aunque algunos desconozcan su existencia, en Estados Unidos operan empresas en parques de Zona Franca (FTZ’s, por sus siglas en inglés), son áreas de acceso restringido bajo la supervisión del Servicio de Aduanas y autorizadas por el Consejo de Zonas Francas. Esta agencia se encuentra conformada por la Secretaría de Comercio y la Secretaría del Tesoro norteamericanas. Ellas deben ubicarse dentro o cerca de los puertos aduaneros de ingreso al país y en las cuales, los procedimientos aduaneros regulares no se aplican, a pesar de encontrarse dentro del territorio y jurisdicción de Estados Unidos.

Las zonas francas se crearon con el objetivo de estimular y acelerar la participación de Estados Unidos en el comercio mundial. Los bienes importados que ingresan a estas áreas no son objeto de impuestos arancelarios ni de consumo. Adicionalmente, ofrecen la ventaja de diferir el pago de aranceles hasta tanto los bienes ingresen al territorio aduanero nacional. Bajo los procedimientos del sistema, el trámite aduanero normal y el pago de impuestos arancelarios para bienes importados no es necesario hasta que estos ingresen en el territorio aduanero.

Los bienes nacionales ingresados a las zonas francas (para almacenamiento, destrucción, transformación o exportación) se consideran exportados al ser admitidos y se les aplican, para todos los efectos, las regulaciones de las agencias gubernamentales, impuestos de consumo y "draw back" (sistema de devolución de impuestos utilizado en el comercio internacional).

Es importante mencionar que la concesión de zona franca es otorgada por el Foreign Trade Zone Board y pueden aplicar al disfrute de este derecho tanto entidades públicas como privadas. El concesionario generalmente tiene un operador que administra la zona, el cual a su vez subarrienda espacios e instalaciones a los usuarios.

Incentivos en zona franca

Son varios los incentivos que Estados Unidos ofrece a las empresas que operan empresas en parques de Zona Franca. Algunos de los beneficios son de carácter financiero, como por ejemplo:

  1. Diferir el pago de impuestos: Los impuestos arancelarios y de consumo aplicables a los insumos, partes, bienes intermedios y finales se pagan únicamente cuando los bienes se transfieren del área de zona franca dentro del territorio de Estados Unidos o dentro del NAFTA.
  2. Eliminación de impuestos: Los bienes pueden ser importados hacia una zona franca y luego exportados sin el pago de impuestos arancelarios y de consumo a muchos países, excepto a los países del NAFTA, en cuyo caso los impuestos arancelarios y de consumo deben ser pagados. Los bienes pueden ser importados dentro de la zona franca y destruidos sin el pago de ningún tipo de impuesto.
  3. Eliminación del efecto de la tarifa arancelaria invertida: La tarifa arancelaria invertida es un fenómeno que ocurre cuando las partes importadas tienen aranceles mayores que el bien final, en los cuales las partes se incorporan. Por ejemplo, el arancel para un silenciador de automóvil es de 4,5% si se importa directamente dentro de Estados Unidos. No obstante, si este silenciador se lleva a una zona franca y se incorpora a un vehículo ensamblado, el arancel sobre el él al ingresar al territorio aduanero nacional, incluyendo el silenciador, es de 2,5%.
  4. Exoneración del impuesto Ad-Valorem: Las mercancías importadas fuera de Estados Unidos y mantenidas en la zona franca con el objetivo de almacenarlas, venderlas, exhibirlas, reempacarlas, ensamblarlas, distribuirlas, ordenarlas, limpiarlas, clasificarlas, mezclarlas, manufacturarlas o procesarlas y también, las mercancías de origen nacional y mantenidas en la zona para exportación, en su forma original o transformadas, están exoneradas del impuesto ad-valorem estatal y local.
  5. Exoneración de impuestos en reexportaciones: Sin la posibilidad de utilizar las zonas francas, si una compañía importa un componente o materia prima dentro de Estados Unidos, se requiere que pague los impuestos de consumo y arancelarios correspondientes. Dentro de la zona franca, al estar considerada fuera del territorio aduanero, no se pagan estos impuestos y el insumo puede ser vendido libre de impuestos nacionales al exterior.
  6. Eliminación de impuestos sobre mermas y desperdicios: Sin la posibilidad de operar en una zona franca, el importador pagaría impuestos sobre el total de los materiales importados dentro de Estados Unidos. Por ejemplo, las plantas químicas o petroquímicas importan gran parte de sustancias para sus procesos productivos. Estas sustancias se calientan y se evaporan en grandes proporciones. Si las sustancias fuesen importadas pagando la totalidad de los aranceles, se estaría pagando un impuesto sobre las sustancias que se evaporan y que no se integran al bien final producido, incrementando sustancialmente los costos de producción.

Además de los incentivos económicos, las empresas de zona franca disfrutan de otros beneficios:

  1. Permanencia sin límite de tiempo: Las mercancías pueden permanecer en las zonas francas indefinidamente, estén sujetas o no a algún tipo de impuesto.
  2. Cumplimiento de requisitos de exportación: Las mercancías ingresadas a territorio aduanero estadounidense, en su entrada para almacenamiento o importación temporal in-bond o para transporte y exportación, pueden ser transferidas a una zona franca desde el territorio aduanero general para cumplir el requerimiento legal de exportar esta mercancía de ciertas leyes estatales.
  3. Seguridad y costos de seguros: Las zonas francas, para efectos de seguros y controles aduaneros, son entornos más seguros, lo cual permite reducir los costos de trámites aduaneros y de seguros.
  4. Reportes semanales de actividad: En mayo del 2000, se modificó el procedimiento dentro de las zonas francas, de forma que las empresas ya no tienen que reportar cada una de sus operaciones de comercio internacional (embarques) en el momento de ejecutarlas; se reportan de manera semanal. Esta medida simplificó el manejo administrativo de las empresas dentro de las zonas francas, redujo los costos de la administración de aduanas y bajó considerablemente los gastos por correduría aduanera.
  5. Eliminación de tediosos procesos de Draw-back.
  6. Facilitación de importación de equipo militar para el gobierno.

Por medio de estas medidas, el programa de Zonas Francas de Estados Unidos ha desempeñado un papel importante en facilitar a las empresas norteamericanas un campo de juego parejo cuando sus decisiones de inversión y producción se concretan dentro del país. Aunque el Gobierno pueda perder parte de sus ingresos arancelarios por la utilización de las zonas francas, el uso del programa compensa con creces estas pérdidas por las ganancias en la creación de empleo, inversiones, impuestos a la propiedad y generación de actividad y oportunidades empresariales.

Tipo de Zonas Francas

Las zonas francas en Estados Unidos pueden clasificarse en zonas de Propósito general y Subzonas.

Las zonas de Propósito general son muy similares a lo que conocemos en Latinoamérica como zonas francas comerciales y se dedican fundamentalmente a la distribución, el reempaque de mercancías, siempre que no cambien en el estado físico del producto. Las empresas que clasifican en esta categoría solo pueden ser entidades públicas y asociaciones sin fines de lucro, como por ejemplo: las cámaras de comercio.

Las Subzonas, son una derivación de la modalidad anterior y se dedican a la manufactura y embalaje. Dentro de esta categoría, se encuentra a las zonas francas especiales, que son bodegas públicas con naves dedicadas al almacenamiento de productos y a la captación de personal.

A las zonas de propósito general y a las subzonas se puede ingresar cualquier tipo de producto no prohibido por ley y hay controles sobre los productos químicos o tóxicos que pueden ingresarse. Los productos sujetos a cuotas de importación dentro de Estados Unidos pueden ser admitidos dentro de las zonas francas hasta tanto se permita nuevamente su importación dentro del territorio aduanero nacional y el producto sea transformado en un bien no sujeto de cuota.

La venta al por menor de productos importados no es permitida, pero sí la venta al menudeo de productos procedentes del territorio aduanero nacional.

ESTADÍSTICAS DE DESEMPEÑO

En el 2004, existían en Estados Unidos 260 zonas de propósito general, 538 subzonas. Se generaron 319.000 empleos y se recibieron mercancías por un volumen de US$230 billones. Más de 7% de las importaciones estadounidenses ingresan bajo zonas francas.

Zonas de Libre Comercio de los Estados Unidos Datos en miles de millones de dólares

 

1995

1997

1999

2000

2001

2002

MERCANCIAS RECIBIDAS 1/

Zonas Generales

14

17

25

28

30

32

Subzonas

130

161

149

210

196

172

Total

144

178

174

238

225

204

% subzonas

90%

90%

86%

88%

87%

84%

Insumos domésticos

Zonas generales

4

6

11

15

16

17

Subzonas

110

115

104

137

123

117

Total

114

121

116

152

139

134

% insumos domésticos

Zonas Generales

30%

37%

45%

53%

53%

52%

Subzonas

85%

71%

70%

65%

63%

68%

Promedio

80%

68%

67%

64%

62%

65%

Insumos Importados

Zonas generales

9

11

13

13

14

16

Subzonas

20

46

45

73

73

55

Total

29

57

58

86

87

71

Exportaciones (2)

Zonas Generales

4

4

7

4

4

4

Subzonas

13

13

10

11

12

12

Total

17

17

17

15

15

16

Empleo generado

316.000

367.000

340.000

ND

330.000

319.000

(1) Incluye insumos domésticos e importados. (2) No incluye valor agregado nacional. Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo de Zonas Francas de los Estados Unidos.

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN

Estados Unidos posee, en general, una política comercial abierta, transparente y, en términos relativos, con un bajo nivel de protección arancelario.

El sistema arancelario de los Estados Unidos está basado en el sistema armonizado de descripción de productos. Los tipos de aranceles aplicados corresponden a los del tipo ad valorem y derechos específicos, ya sea aplicados en forma individual o combinada, como también aplicados bajo la forma de contingentes. Los derechos específicos, si bien es cierto que han ido disminuyendo en relación a las glosas arancelarias a las que se aplican, están muy relacionados a productos con los aranceles más elevados.

Se adiciona a lo anterior la distorsión que genera un monto fijo de gravamen, perjudicando a los productos similares de menor precio que provengan de economías relativamente más competitivas. Los aranceles ad valorem corresponden a un porcentaje del valor del producto. El promedio arancelario no ponderado, incluidos los equivalentes ad valorem de los tipos específicos y compuestos. Sin embargo, existe una importante diferencia entre productos no agrícolas, que tienen un arancel promedio de 4,2%, y el sector agrícola, el que cuenta con un arancel promedio de 9,8%. Por otro lado, los aranceles de los productos no agrícolas a su vez presentan diferencias importantes. Así por ejemplo, para el sector textil y vestuario el arancel promedio supera el 10%, además de la aplicación de contingentes a cerca de la mitad de las importaciones de prendas de vestir y a cerca de un tercio de los productos textiles.

Otras de las características del sistema arancelario de Estados Unidos son: el estatus de Nación Más Favorecida (NMF) que otorgan a sus socios comerciales, el que tuvo un promedio de 5,7% en 1999 y se espera que baje a 4,6% en el año 2005; ii) El Sistema General de Preferencia (SGP), sistema que consiste en otorgar un trato preferencial a ciertos productos de países en desarrollo, con el fin de promover el crecimiento económico.

En cuanto a las medidas no arancelarias, si bien es cierto en términos generales los Estados Unidos se caracterizan por ser un mercado transparente y abierto, no es menos cierto que existe también un conjunto de sistemas que han introducido una cierta dosis de incertidumbre y discrecionalidad para la actividad comercial. Algunas de las prácticas identificadas por los miembros de la OMC son las siguientes.

  • Algunas leyes internas de los Estados Unidos contemplan una aplicación extraterritorial.
  • Algunas disposiciones de las leyes comerciales de los Estados Unidos contemplan sanciones unilaterales contrarias al espíritu del sistema multilateral del comercio.
  • Si bien en materia de transporte marítimo los Estados Unidos tiene una política abierta, existe un importante apoyo estatal a los buques de bandera estadounidense.

BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

1.- Políticas de importación.

1.1.Unilateralismo.

Estados Unidos posee una serie de mecanismos internos que le permiten defenderse de situaciones imprevistas y reaccionar frente a situaciones que estiman afectan sus intereses.

Los más conocidos se rigen por la Ley de Comercio de 1974, enmendada por el "Ómnibus Trade and Competitiveness Act" de 1988:

i) "Sección 201" (salvaguardias), autoriza al Ejecutivo a aplicar aranceles, cuotas u otras medidas para ayudar a una industria afectada por un aumento en importaciones.

ii) "Sección 337", autoriza al Ejecutivo a prohibir la entrada al mercado estadounidense de ciertos productos, si éstos son comercializados de forma injusta.

iii) Sección 301, autoriza al Ejecutivo a tomar medidas en contra de prácticas de socios comerciales consideradas discriminatorias o injustificadas y que afecten el comercio estadounidense.

iv) "Special 301", autoriza al Ejecutivo a tomar medidas en contra de aquellos socios

comerciales que según Estados Unidos no otorgan protección debida a los derechos de propiedad intelectual.

1.2.Federalismo y autonomía de los Estados:

Con creciente frecuencia, los Estados aplican medidas, que afectan los flujos comerciales hacia Estados Unidos. A título de ejemplo, se pueden mencionar las inspecciones fitosanitarias adicionales impuestas por Florida a la fruta proveniente del exterior o el establecimiento de requisitos o estándares de seguridad o de protección ambiental mayor a la requerida por las autoridades federales.

1.3.Escalonamiento arancelario:

En la medida que los productos poseen mayor valor agregado, suele haber un aumento relativo del nivel arancelario. Con la entrada en vigencia del TLC, el cronograma de desgravación establecido hará que este problema decrezca cada año.

1.4. Derechos específicos:

Se estima que una de cada siete líneas arancelarias está sujeta a derechos específicos.

Debido a su naturaleza, estos derechos afectan con mayor fuerza a las exportaciones cuyos precios unitarios son más bajos. Es así como dos productos provenientes de dos países y cuyas exportaciones presentan precios unitarios distintos enfrentarán equivalentes arancelarios ad-valorem distintos, por la mayor incidencia del arancel específico en el precio CIF. Con la entrada en vigor del Tratado bilateral suscrito entre ambos países este problema quedará superado de conformidad con los programas de desgravación acordados.

1.5. Barrera: Sistema de cuota arancelaria (Tariff Rate Quotas – TRQs):

Estados Unidos administra cuotas arancelarias para los siguientes productos: azúcar, carne vacuno, maníes, cacao en polvo, algodón, tabaco y productos lácteos. Para el tabaco, el arancel sobre la cuota es absolutamente prohibitivo (350%) y esta cuota no se incrementará en el futuro. En el caso de los lácteos, Chile mantiene cupos para ciertos quesos.

Si bien dicho sistema proviene de la arancelización de barreras en el proceso de la Ronda Uruguay del GATT, y por lo tanto se encuentra consolidado ante la OMC, en definitiva, continúa siendo una gran barrera, que limita la cantidad del producto que puede ingresar al mercado estadounidense.

Para el resto de productos sujetos a TRQ’s y para los cuales no se negoció cupos, en la práctica quedan excluidos del mercado estadounidense.

1.6. Registros de importación para las alpacas:

Desde el 1 de Enero de 1999 se encuentra cerrado el registro de importadores de alpacas, acordado por la Asociación de criadores de alpacas de Estados Unidos. Esta medida si bien se aplica para todos los países, afecta particularmente a Chile, ya que es el único exportador que se mantiene libre de fiebre aftosa. El daño provocado se estima en un millón de dólares anual, cifra de exportación de años anteriores.

En la práctica, la medida se traduce en que los animales importados después de ese cierre, no se pueden inscribir en dicho registro centralizado, por lo tanto, quedan sin un pedigree respaldado por esa asociación, con lo cual su precio de mercado baja considerablemente.

Desde el momento del cierre de ese registro, solamente los animales que sean crías de animales registrados, pueden ser inscritos, dejando fuera a los importadores.

1.7. Ley de Bioterrorismo:

El 12 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley contra el Bioterrorismo, "Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Responde Act 2002", que establece medidas para proteger la producción, distribución y venta de alimentos en contra de posibles atentados terroristas. Esta Ley incorpora cinco capítulo que cubren los siguientes temas: i) Preparativos nacionales contra el bioterrorismo y otras emergencias de salud pública; ii) Fortalecimiento del control de agentes biológicos peligrosos y de toxinas; iii) Protección de la inocuidad y la seguridad del abastecimiento de los alimentos y medicamentos; iv) Inocuidad y seguridad del agua potable; y, v) Otras medidas.

1.8. Regla de las "24 horas":

La Oficina de Aduanas y Protección en Frontera (CBP) introdujo la Norma de manifiesto de buque con 24 horas de antelación en diciembre de 2002, tras la aprobación de la Ley de Comercio Exterior de 2002, que impone a la CBP (artículo 343) la obligación de promulgar un reglamento en que se prevea la transmisión electrónica a la administración de aduanas de la información relativa a las cargas destinadas a los Estados Unidos o procedentes de este país antes de su llegada o salida.

La regla de las 24 horas, publicada en el Federal Register el 8 de agosto de 2002, establece que el manifiesto de carga del buque, con inclusión de 14 elementos informativos específicos de carácter obligatorio, deberá notificarse a la CBP 24 horas antes del embarque de la carga en un puerto extranjero, y que los datos se facilitarán en formato electrónico.

A partir del 4 de mayo de 2003, la CBP comenzó a expedir mensajes de denegación del embarque para toda carga transportada en contenedor cuya descripción fuese inválida o incompleta. Hasta entonces, las medidas de observancia se habían centrado únicamente en las infracciones significativas de las prescripciones en materia de descripción de cargas. La CBP impone también sanciones pecuniarias por la presentación tardía de declaraciones de carga: los transportistas pueden ser sancionados con una multa de 5.000 dólares EE.UU. por la primera infracción y de 10.000 dólares por las siguientes.

La Norma de las 24 horas se aplica también al paso a través de territorio de los Estados Unidos de cargamentos que no se desembarcarán en un puerto estadounidense.

Información requerida con arreglo a la norma de las 24 horas,8 que ha de facilitarse a la CBP 24 horas antes del embarque de la carga en un puerto extranjero:

  • el nombre del último puerto extranjero en que el buque haya hecho escala antes de su salida hacia los Estados Unidos;
  • el código alfabético uniforme asignado a cada transportista;
  • el número de travesía asignado al transportista;
  • la fecha prevista de llegada del buque al primer puerto del territorio aduanero estadounidense;
  • el número y la cantidad de las unidades de embalaje más pequeñas que consten en los conocimientos de embarque del transportista;
  • el primer puerto extranjero en que el transportista se haya hecho responsable de la carga destinada a los Estados Unidos;
  • una descripción precisa (o los códigos del Arancel de Aduanas Armonizado al nivel de 6 dígitos utilizados para clasificar la carga, si el expedidor ha facilitado esa información) y el peso de la carga o, si se trata de contenedores precintados, la descripción y el peso de la carga declarados por el expedidor; – el nombre y la dirección completos del expedidor, o su número de identificación, respecto de todos los conocimientos del embarque (el número de identificación será un número exclusivo asignado por la CBP en la tramitación del ACE);
  • el nombre y la dirección completos del destinatario o del propietario o su representante, o el número de identificación de todos los conocimientos de embarque (ese número de identificación se utilizará también en la tramitación del ACE);
  • el nombre, el país de matrícula y el número oficial del buque (el número del buque es el asignado por la Organización Marítima Internacional);
  • el puerto extranjero en que se embarca la carga;
  • el código internacionalmente reconocido de los productos peligrosos, en caso de que los haya en el envío; – el número de contenedores (en caso de envíos mediante contenedores); y – el número de cada precinto puesto a los contenedores.

2.- NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS

2.1. Medidas sanitarias:

Un porcentaje importante de embarques de pasas, ciruelas secas y nueces es rechazado en forma inapelable por el Department of Agriculture y la Food & Drug Administration (USDA/FDA). En el caso de la fruta fresca existe un acuerdo para homologar la revisión fitosanitaria de cuarentena que se realiza en este rubro. Sin embargo, no sucede lo mismo para los productos mencionados. Si se permitiera que los organismos fiscalizadores de Chile certifiquen en origen los embarques, se evitarían altos costos de redestinación de contenedores rechazados.

En el caso de las pasas, y especialmente en Nueva York, pese a que no han tenido problemas significativos en la calidad de los envíos, sí han tenido grandes dificultades en los plazos que se toma el USDA para el muestreo, análisis y los resultados de éstos. En ciertos casos, la demora ha llegado a 40 días desde que llega el contenedor con las pasas a destino, lo que atenta en todo sentido contra los exportadores chilenos. En efecto, por una parte los pagos están pactados una vez que pasen la inspección del USDA en destino, y por otra parte, las pasas se afectan estando más de un mes encerradas sin tenerlas con aire fresco, ya que por tratarse de un producto perecible, requiere de cuidado especial.

Esta situación ocurre por lo general entre octubre y enero de cada año.

2.2. Carne avícola:

A pesar de que Chile fue declarado país libre de "Newcastle Disease", Estados Unidos no permite el ingreso de carne avícola. Se encuentra bajo estudio por las autoridades estadounidenses la solicitud chilena.

2.3. Carne ovina:

El Food and Drug Administration (FDA) no acepta el sistema de control de residuos que opera en Chile para la carne ovina, prohibiendo por lo tanto su acceso al mercado. México, Canadá, la Unión Europea y otros socios comerciales han aceptado el sistema de control chileno, países a los cuales Chile exporta sin dificultades.

2.4. Carne porcina:

La exportación chilena de carne porcina a Estados Unidos sigue estando prohibida, por la demora de Estados Unidos en reconocer a Chile libre de la peste porcina clásica, condición que logró Chile en el primer semestre de 1998, y reconocer los sistemas de inspección y certificación.

Respecto del primer punto, recién a mediados de este año el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, a través del Animal and Health Inspection Service (APHIS) declaró oficialmente a Chile como país libre de Peste Porcina Clásica. La autorización fue publicada en el Federal Register el 13 de julio de 2004 y entró en vigencia desde el 28 de julio de 2004.

En cuanto al reconocimiento del sistema chileno de inspección y certificación de las carnes rojas, el Servicio Agrícola y Ganadero ha enviado toda la documentación pertinente, y ha recibido las auditorías por parte de misiones del FSIS (Food Safety Inspection Service) que han permitido avanzar sustantivamente en los aspectos técnicos. Sin embargo, la autoridad sanitaria norteamericana considera aún otros pasos luego de la aprobación técnica, incluida consultas públicas en su país hasta la definición de los estándares requeridos para este tipo de productos.

Las expectativas más optimistas estiman que Chile pueda iniciar las exportaciones a los Estados Unidos hacia la segunda mitad de este año.

2.5. Carne bovina:

En el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU., Chile obtuvo cuotas específicas para la exportación de carnes de vacuno. Sin embargo, la entrada de carnes a EE.UU. sólo será posible una vez que este país haya aprobado el sistema chileno de inspección de carnes. Sin esta aprobación, el acceso preferencial para carne de vacuno

negociado vía el TLC queda en nada. Para acelerar este proceso Chile y Estados Unidos acordaron la formación de un Grupo ad hoc Técnico bipartito que trabajó en paralelo a las negociaciones. No obstante lo anterior y de que Chile haya cumplido con la probación de las plantas faenadoras de EE.UU., pasará un largo tiempo antes de que la Administración Estadounidense de por aprobado el sistema de inspección chileno. La demora se produce, principalmente, debido a la lentitud con que opera el sistema normativo de este país para la aprobación final de procedimientos a extranjeros.

2.6. Paltas:

La Ley "Check Off" aprobada el 28 de Octubre del 2000 por el Congreso Norteamericano, establece como Ley Federal un aporte obligatorio de US$0,625 por caja a las paltas que se vendan en los Estados Unidos, provenientes cualquier origen, con el objeto de promover el consumo de Palta Hass en Estados Unidos (patrocinada por la Californiana Avocado Comission).

Los importadores tienen la obligación de cancelar la cuota al momento de la importación, en circunstancias de que los productores locales lo pueden hacer al momento de la venta, lo cual induce una pérdida financiera relativa al importador.

Por otro lado, también se genera una desventaja competitiva al imponer dicha cuota sólo a la variedad Hass, dejando en una situación de clara ventaja a todas las otras variedades de palta que son sustitutos y compiten directamente con la palta Hass.

2.7. Marketing Orders:

El Agricultural Marketing Service (AMS, Servicio de Comercialización Agraria dependiente del USDA), regula la comercialización de una serie de frutas y hortalizas frescas y transformadas sujetas a las denominadas "Marketing Orders" que son organizaciones interprofesionales existentes en ciertas regiones y para ciertos productos.

Un componente importante de estas "Marketing Orders" son las Normas de Calidad las cuales son aplicables y exigibles, durante la época de comercialización definida para cada "Marketing Order", a las siguientes frutas y hortalizas: aguacates, dátiles (excluidos los destinados a transformación), avellanas, pomelos, uvas de mesa, kiwis, limas, aceitunas (excluidas las de estilo español), cebollas, naranjas, patatas variedad irlandesa, ciruelas, tomates, nueces, uvas y ciruelas pasas.

Los productos mencionados en el párrafo anterior que se pretendan importar durante el período en el cual las Normas de Calidad estén en vigor, en función del "Marketing Order" en cuestión, deben someterse a una inspección en el puerto de entrada realizada por inspectores del AMS.

2.8 Prohibición de importación de bebidas a granel:

Se prohíbe la importación de bebidas a granel, excepto por las Agencias del Estado o propietarios de destilerías autorizados a destilar, almacenar o embotellar bebidas destiladas.

Esto es según la Ley Federal de Administración, título 27, Capítulo 1, Sección Licores.

2.9 Requisitos para importación de vino:

Para ingresar la importación de vinos son necesarios varios documentos, entre destacan el "Permiso básico para importar alcoholes" y un "Certificado de aprobación de la etiqueta".

El primero se trata de una licencia para importar, con un costo de US$500, y que debe ser renovada anualmente. Se debe tener presente, además, que la distribución de alcoholes en Estados Unidos está normada para tres niveles, excluyentes entre si: proveedores, mayoristas y detallistas, cada uno de los cuales debe ser independiente, uno del otro. En cuanto a las etiquetas, éstas deben ser aprobadas previamente por la autoridad, para lo cual se deben presentar las copias correspondientes.

2.10. Limitaciones al ingreso de clementinas, mandarinas y tangerinas:

Desde 1999 se inició el proceso para lograr que Estados Unidos permita el ingreso de clementinas, mandarinas y tangerinas.

2.11. Requisitos para uva de mesa:

Desde el año 2000 se ha tratado de conseguir que las autoridades de Estados Unidos permitan la inspección como alternativa a a la exigencia de fumigación con bromuro de metilo.

2.12. Etiquetado obligatorio de país de origen de los alimentos:

Con la aprobación de la Ley Agrícola del 2002, se promulgó el Rotulado Obligatorio por País de Origen (Country of Origin Labeling – COOL). Esta nueva normativa propone que los productos de carne de vacuno, cordero, cerdo, pescado y mariscos, además de las frutas y hortalizas frescas y congeladas deben estar etiquetados para indicar su origen. La normativa propuesta fue publicada para comentario público en el Federal Register el 30 de octubre del 2003 y obliga a los vendedores informar al público de la procedencia de los productos a partir del 30 de septiembre del 2004.

La nueva obligación sobre rotulado de origen podría transformarse en una costosa barrera no arancelaria.

Dadas las críticas a esta medida, el 27 de enero de 2004, el Presidente Bush firmó la ley 108-199, que posterga –hasta el 30 de septiembre de 2006— la implementación obligatoria del COOL para todos los productos, excepto para pescado y mariscos.

3. SUBSIDIOS

3.1. Programas no notificados a la OMC:

De acuerdo a los compromisos asumidos en la OMC, Estados Unidos debe notificar sus programas de subsidio y desmantelarlos en caso de estar prohibidos o ponerlos en conformidad con las obligaciones de este país bajo la OMC. Según la Unión Europea, hasta 1998 Estados Unidos no había notificado todos sus programas federales de subsidios (se identificaron 24 programas no tipificados). Además, habría alrededor de 400 programas de subsidio y unas 30 zonas empresariales (enterprise zones) a nivel subfederal, que Estados Unidos, por razones de principio, se negaba a notificar. En su nueva notificación que fuera revisada en Mayo de 1999 por la Comisión de Subvenciones de la OMC, han existido avances respecto a la comunicación de subsidios.

3.2. Programas agrícolas:

Los exportadores de EE.UU. utilizan una serie de programas auspiciados por entidades de gobierno como el Departamento de Comercio (DOC) y el Departamento de Agricultura (USDA). Entre los programas para el sector agrícola se destacan el Export Enhancement Program (EEP), el Dairy Export Incentive Program y el Market Access Program (MAP).

4. SERVICIOS

4.1. Transporte marítimo:

La "Merchant Marine Act of 1920, The Jones Act", prohibe el comercio en la costa americana a barcos que fueron construidos en el extranjero, esto incluye además todas las posesiones o dominios americanos, quedando excluidos de acceder a ciertas cargas. Esta disposición se extiende a los materiales extranjeros: la reconstrucción de un navío por sobre las 500 toneladas debe ser llevada a cabo sólo si garantiza la comercialización única con la costa americana, en cambio la construcción de un navío más pequeño (menores a 500 toneladas), puede perder la garantía o derechos en el litoral americano si la reconstrucción es efectuada fuera de los Estados Unidos o dentro del territorio pero con gran cantidad de material extranjero.

Además, está prohibido que embarcaciones extranjeras puedan registrarse para rastreo, remolque o salvamento.

Por otro lado, existen en los Estados Unidos ciertas cargas de embarcaciones estadounidenses que son financiadas por el Gobierno, lo que trae como consecuencia que los dueños de éstas accedan a cargas garantizadas con tarifas protegidas y altamente remunerativas.

Las resoluciones legislativas más importantes son:

  • El Acta de Carga Preferencial de 1904: requiere que todos los artículos gestionados para los departamentos militares, deben ser llevados exclusivamente por navíos estadounidenses.
  • La Resolución Pública 17 promulgada en 1994: señala que el 100% de cualesquiera de las cargas generadas por préstamos de Gobierno de los Estados Unidos (materias primas financiadas por créditos bancarios de exportación o de importación), sean transportadas en navíos americanos, aunque la Administración Marítima de los Estados Unidos (MARAD) podría conceder hasta el 50% de la carga transportada en navíos de socios comerciales.
  • El Acta de Carga de Preferencia de 1954: señala que al menos el 50% de todas las cargas sujetas a ley generadas por el Gobierno de los Estados Unidos, deben ser transportadas por navíos particulares estadounidenses, si estos últimos están a tarifas razonables.

5. DEFENSA COMERCIAL

5.1. Derechos anti-dumping y compensatorios:

Estados Unidos utiliza varios instrumentos de defensa comercial, entre ellos derechos antidumping y derechos compensatorios, que proveen protección en contra de importaciones, siempre y cuando ciertas condiciones existan.

Estas leyes son implementadas por agencias gubernamentales, mediante procedimientos cuasi-judiciales, que están sujetos a revisión judicial. Las investigaciones por dumping se llevan en contra del comportamiento de las empresas extranjeras. Las investigaciones de subsidios, que pueden culminar en derechos compensatorios, son procesos llevados en contra de prácticas comerciales implementadas por los gobiernos.

En años recientes, varios productos chilenos han sido afectados por acusaciones o amenazas de acusaciones por dumping y subsidios. Esto implica que tanto las industrias afectadas como el gobierno chileno tienen que asumir costos financieros, de personal, de imagen y de tiempo a fin de defenderse debidamente. Asimismo, la incertidumbre que conlleva una amenaza latente afecta las decisiones de comercialización de las empresas exportadoras.

5.2. Enmienda Byrd:

La medida en cuestión estipula que: "Los derechos fijados conforme a una orden de imposición de derechos compensatorios, una orden de imposición de derechos antidumping o una constatación en el marco de la Ley Antidumping de 1921 se distribuirán cada año con arreglo a este artículo, por los gastos admisibles, a los productores nacionales afectados.

Esa distribución se denominará "compensación por continuación del dumping o mantenimiento de las subvenciones", (CDSOA). Esta normativa fue creada en Octubre del año 2000, a iniciativa del senador demócrata de Virginia, Robert Byrd.

5.3. Derechos antidumping a las frambuesas:

En junio de 2002, la International Trade Commission, ITC, determinó que las frambuesas congeladas, tipo IQF, enteras o partidas, provenientes de Chile, con o sin adición de azúcar o almíbar, no importa su variedad, grado, tamaño, método de cultivo (orgánico o no), el tamaño de la caja en que ha sido empaquetada, causa daño a la industria local, por lo que se aplicó derechos antidumping a las empresas exportadoras chilenas. De esta forma, la tasa que deben cancelar las exportaciones de frambuesas congeladas tipo IQF al ingresar a EEUU es de 6,33%, los que fueron aplicados por un período de 5 años.

ANÁLISIS FODA

Empresa olivícola "Olivos Alto Ramírez", ubicada en el Km. 13 del valle de Azapa Arica.

Este análisis estará enfocado a la exportación de nuestros productos olivícolas a los EEUU, los cuales en una primera instancia solo serían de aceitunas tradicionales, para probar el mercado, y después a largo plazo ingresar sus diferentes variedades como lo son: pasta de aceitunas, aceitunas rellenas y porque no aceite de oliva.

Análisis interno

Fortalezas

  • Gracias a la geografía de nuestro país, nos encontramos con una gran ventaja que son las condiciones edofoclimáticas favorables (clima Ariqueño y las tierras especiales del valle para la plantación de Olivo).
  • Al tener un tratado de libre comercio con los EEUU que es el país donde vamos a exportar, nos hace tener una posición más privilegiada (aranceles).
  • Nuestra región tiene experiencia de exportación por más de 40 años con EEUU, además los EEUU tiene un ingreso per cápita de 27.500 el cuál puede pagar muy bien el precio pactado.
  • Hay diversidad de producto, calidad en cuanto a su apetitoso sabor, tamaño y su duración.
  • Presencia de la cultura olivícola la cuál con el pasar del tiempo se ha ido perfeccionando hasta llegar a un nivel tal, que la calidad de nuestros productos son reconocidos a nivel mundial..

Debilidades

  • Poca capacidad de exportar vía marítima, ya que en los Puertos chilenos existe un déficit de contenedores, lo que demoraría la entrega de nuestra mercadería.
  • La escasez de agua , ya que al ser una zona desértica, juega en contra de la producción.
  • Capacitación del personal.
  • Poca participación del sector en ferias de Estados Unidos.

Análisis externo

Oportunidades :

  • Rentabilidad de cultivo (menores costos de producción asociados siempre a la mano de obra).
  • Unas de las grandes oportunidades que tienen las empresas chilenas es encontrarse en un país con muy bajo riesgo .
  • El apoyo gubernamental que se nos brinda como empresa el cual nos permite a través del crédito CORFO obtener financiamiento para exportar, este financiamiento también es otorgado a sus compradores en el extranjero, mediante créditos de mediano y largo plazo otorgados por bancos comerciales con fondos de CORFO.
  • La demanda de EEUU por las aceitunas es mayor que su capacidad productiva, siendo esta solo de 94 toneladas.
  • Al exportar a EEUU, en cuanto a la competencia de los países Europeos de gran exportación, Chile se encuentra a muy poca distancia el cual nos permite reducir costos al disminuir el precio del traslado.

Amenazas

  • Existe gran competencia de los países Europeos, los cuales son grandes exportadores (España, Italia, Grecia),los que concentran alrededor del 80% de la producción olivícola mundial.
  • Otras de las debilidades frecuentes con las que se encuentra Chile, es las trabas de tipo sanitario que pueden poner los grandes consorcios productores olivícolas estados unidenses para que los productos Chilenos ingresen a su país.

CONCLUSIÓN

En octubre del año recién pasado todo el mundo hablaba de la Reunión que se realizaría en Chile con los países miembros de la APEC, a la cual nuestro país pertenece desde el año 1994. Fuimos el foco de atención de todo el mundo, pero en realidad los chilenos ¿sabemos cuan importantes es pertenecer a ella?. La respuesta obviamente es no, ya que al desarrollar este interesante tema nos hemos percatados cuan ignorantes somos en el ámbito del comercio internacional.

Casi no nos damos cuenta, como nuestro país con lo pequeño que es, esta comercializando con grandes economías como los son Estado Unidos, República de Corea, Japón, etc. Y que gracias a tratados bilaterales que se han firmado como el con Estado Unidos, nuestras exportaciones podrán entrar en un corto plazo con arancel 0 a este país, pero no hay que olvidar que Estados Unidos es una gran potencia económica por lo que verá la forma de salvaguardar a sus empresa, poniendo algunas barreras las cuales no son aceptadas por la Organización Mundial del Comercio.

Al concluir este tema podemos decir que Chile se ha posicionado con respecto a nuestros vecinos de América latina, en uno de los primeros lugares con un riesgo país mucho menor que el resto de ellos.

Además que con la integración a APEC ha significado que un % cada vez más creciente de sus exportaciones ha sido dirigido a ese grupo, siendo su principal destinatario tanto de exportaciones como nuestras importaciones los Estado Unidos.

Como ventajas de participar de APEC podemos señalar que concibe un poderoso bloque económico que fortalece la prosperidad y los lazos de la comunidad Asia Pacífico, al crear economías domésticas eficientes y al favorecer las exportaciones mediante la reducción de barreras arancelarias.

Por otro una de las desventajas es que el control y protagonismo de las decisiones económicas recaen sobre el empresario en desmedro de los gobiernos y la pequeña y mediana empresa.

Por otro lado también debemos hacer hincapié en que para poder exportar nuestros productos regionales, debemos realizar una diferenciación del producto, como a su vez tratar de participar en ferias que realizan en Estados Unidos para poder mostrar y degustar y con esto hacer las diferencias con respecto a la calidad del producto, en este caso realizado un análisis FODA a una empresa que requiere exportar aceitunas.

BIBLIOGRAFÍA

Realizado por :

Carolina Pasten

Yorka Galarce

Ingrid Araya

Pátricia Castillo

Pilar Iturrieta

Universida Arturo Prat

Arica 2005 Chile

Contador Auditor

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente