Actualmente se ha desarrollado un escáner que lee la zona del cerebro que contiene nuestras (intenciones), antes de realizarlas, y se da la posibilidad de usarla en un futuro para descubrir nuevos casos de psicopatías.
Este escáner o tomografía por emisiones de positrones (TEP), permite leer la actividad del cerebro ante determinados estímulos. Los estímulos relacionados con las capacidades de empatía se encuentran ausentes en el lóbulo pre-frontal del cerebro en el caso de los psicópatas; por lo poco que se de neurología, el lóbulo prefrontal es la sede principal de los mecanismos que hacen a nuestros razonamientos morales, y en el caso del psicópata; se halla inactivo; ante estímulos inducidos que sugiera empatía hacia terceras personas, en fin , no es para desanimarnos muy por el contrario; es para seguir con nuestras notas e investigaciones.
Qué es el estrés
El término estrés proviene de la física y la arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a un objeto, que puede deformarlo o romperlo, En psicología, el termino estrés suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en los cuáles nos encontramos con situaciones que implican demandas adaptativas fuertes para el individuo; las cuales pueden agotar los recursos de afrontamiento que tiene la persona.
La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se interesó la psicología por parte del fisiólogo austriaco-canadiense (Hans Selye 1907-1982).
El estrés ha sido entendido como: (1) la reacción o respuesta del individuo a (cambios fisiológicos, reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.) (2) un estímulo capaz de provocar una reacción. (3) como la interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo. En la actualidad este último planteamiento, se acepta como el más completo.
El estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto. De tal modo, los elementos a considerar en la interacción potencialmente estresante son variadas y pueden ser (del ámbito laboral, de la vida familiar, de la vida social, etc.), también se deben a variables individuales de personalidad (A-B-C).
El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo; a las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (la que fuere) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen; se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas de movilización de recursos que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: (ansiedad, ira y depresión).
Qué es el equilibrio emocional
Antes de buscar el equilibrio emocional debemos preguntar.
(1) ¿qué son las emociones?
(2) ¿quién las produce o donde se producen?
(3) ¿hay alguna diferencia entre producir emociones y experimentarlas?, ¿o ambos son la misma cosa?
Si me permiten medianamente explicar diría que: tengo una experiencia de dolor por la pérdida de un ser querido ¿ese sufrimiento es algo que proviene del exterior o es algo que produce la mente? Uno es el que lo produce, el que lo experimenta y como no le gusta esa experiencia desagradable busca liberarse de ella, sin darse cuenta de que está dando vueltas y más vueltas alrededor de sí mismo. El que produce, el que experimenta y el que quiere que se repita (si la experiencia es agradable) o trata de escapar de ella (si es desagradable) es uno mismo, es la mente la que se divide en sí misma; entre el observador y lo observado, el experimentador y la experiencia; las emociones son del tamaño que yo quiera o que yo desee, es así de simple; o así de complejo.
En cuanto al equilibrio pienso que siempre lo encontraremos en el centro de todas las cosas, quizás el lector se pregunte ¿dónde está ese centro? Pues yo considero que ni en el ayer ni en el mañana, sino en el (aquí y ahora), no se encuentra en la reflexión ni en la no reflexión, si no en la observación de ambas, no se encuentra ni en lo positivo ni en lo negativo, si no en lo neutro; ahí esta el punto de equilibrio, ves no es nada del otro mundo.
El equilibrio al igual que la felicidad; se encuentran en la valoración objetiva de los hechos, no me aparto que hay perdidas muy dolorosas, paro "vamos"; hay que superarlas y volver al equilibrio. El equilibrio es sinónimo de buena salud mental, y recuerde la valoración sensata de la situación es un imperativo; si alguien tiene responsabilidad en el hecho desestabilizador; busque justicia; jamás venganza por que esta ultima, solo aumenta el sufrimiento de las partes y aumenta el mal; muchas veces no hay que buscar el equilibrio solo dejar que surja, a veces hacemos de hechos insignificantes grandes catástrofes.
(-49) Que es el ser terapéutico:
Primero es la capacidad de escucha que tienen una gran cantidad de personas, también; son necesarios en este punto; descubrir los diferentes puntos de vista que se tienen acerca de la existencia, la correspondencia y el respeto con uno mismo y con el otro y las motivaciones que afanan las conductas y las bases de la misma; es de vital importancia descubrir el ser humano que mora dentro de nosotros; ser terapeuta es ser con los demás.
Podríamos empezar por descubrir; de donde nace nuestro estilo de vida y cuales son nuestras inclinaciones hay que reconocerlas fueren estas del orden que fueren, cuales son nuestros soportes filosóficos, cuales son o han sido nuestros presupuestos axiológicos y deontológicos, cuando somos optativos o reactivos y la facilidad o la dificultad que tenemos en encontrar opciones. El ser autentico tiene una exigencia muy amplia de conocimientos, el ser terapeuta es una exigencia de orden mayor; no en vano hemos de orientar otras vidas, de ahí la importancia cultural y la importancia en el conocimiento y las definiciones propias. El psicoterapeuta es uno de los pocos profesionales a quien no se le juzga por lo que sabe; se le juzga por lo que hace con lo que sabe.
Qué es el existencialismo
Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo (XIX) y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo (XX). No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Uno de sus postulados fundamentales es que (la existencia precede su esencia), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, si no que son sus actos los que determinan quiénes son, así como también determina el significado de sus vidas y el respeto a la misma. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.
En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralidades y los prejuicios; esto al observador (neófito) puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas existentes.
El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo (XIX) en el pensamiento de (Soren Kierkegaard 1813-1855) y (Friedrich Nietzsche 1844-1900) También, aunque menos directamente, en el pesimismo de (Arthur Schopenhauer 1788-1860), así como en las novelas de (Fiódor Dostoievski 1821-1881). En el siglo (XX) entre los filósofos más representativos del existencialismo se encuentran (Martín Heidegger 1889-1976), (Immanuel Kant 1724-1804) (Karl Jaspers 1883-1969), (Jean Paúl Sartre 1905-1980) (Miguel de Unamuno 1864-1936) (Simone de Beauvoir 1908-1986) y (Albert Camus 1913-1960).
Sin embargo el existencialismo recién toma nombre en el siglo (XX) y particularmente tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la (primera guerra mundial) y la (segunda guerra mundial) estos dos conflictos; podrían ser calificados como los máximos extremos de la estupidez humanidad).
(-51) Que es la fenomenológica:
La fenomenología; es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo o conciencia).
Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, si no cómo y cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros. Este proceso fue denominado (Epoche o Epoje, "estado de suspensión del juicio") por (Edmund Husserl 1859-1938) considerado, el padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner entre paréntesis la existencia de las cosas.
(Edmund Husserl 1859-1938) introduce más tarde el método de reducción fenomenológica para eliminar la existencia de objetos extramentales. Quería concentrarse en lo ideal, en la estructura esencial de la conciencia. Lo que queda después de esto es el ego transcendental que se opone al concreto ego empírico. Ahora con esta filosofía se estudian las estructuras esenciales que hay en la pura conciencia, el (noemata "pensamiento") y las relaciones entre ellos. Además es un movimiento filosófico del siglo; que describe las estructuras de la experiencia tal y cómo se presentan en la conciencia.
La fenomenología también es un método. A diferencia del método cartesiano que tomaba por "real" todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de manera "clara y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal. Así, hoy se habla de una psicología, una polito-logia, una historiología fundamentadas explícitamente por el método fenomenológico y se trabaja en un desarrollo de las ciencias matemáticas y físicas.
La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.
Para la fenomenológia la conciencia es intencional, la conciencia se mueve en tres tiempos (imaginación, sensación y memoria como futuro, presente y pasado). Los tiempos de conciencia se dan indisolublemente en estructura primando siempre el "ir hacia", la intención.
En la conciencia, a diferencia del tiempo público que va desde el pasado hacia el futuro, puede estar en el pasado "recordando" algo mientras experimenta la sensación que le produce ese recuerdo, recuerdo que no se presenta pasivamente sino que es evocado por una necesidad de futuro (intencionado).
El primado del futuro coloca a la conciencia frente al problema de la muerte (finitud), de tal manera que no hay acto en ella que en última instancia no esté relacionado.
La conciencia trabaja en estructura con el mundo, por lo cual hablar de un fenómeno es indisoluble de hablar de la conciencia y a la inversa; para hablar de la conciencia siempre tendremos que hacerlo con un fenómeno.
Entendemos por descripción fenomenológica a toda descripción que se haga de la conciencia referida a un fenómeno desde el punto de vista de la temporalidad.
Entendemos por reducción fenomenológica a la intención que pone conciencia en todo acto, en todo fenómeno. De ahí que en toda descripción fenomenológica lleve implícita en su desarrollo su correspondiente reducción fenomenológica, y a su vez, no es posible hacer una reducción fenomenológica sin su correspondiente descripción fenomenológica.
La intención que pone conciencia en un acto, también se llama esencia y es el objeto de la reducción fenomenológica.
La fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
La conciencia es intencional, la conciencia se mueve en tres tiempos (imaginación, sensación y memoria) así como (futuro, presente y pasado). Los tiempos de conciencia se dan indisolublemente en estructura primando siempre el (ir hacia), la intención. En la conciencia, a diferencia del tiempo público que va desde el pasado hacia el futuro, puede estar en el pasado (recordando) algo, mientras experimenta la sensación que le produce ese recuerdo, recuerdo que no se presenta pasivamente si no que es evocado por una necesidad de futuro (intencionado).
Qué es el humanismo
El concepto de humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina que se basa en la integración de los valores humanos. El humanismo también es un movimiento renacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos. El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano, bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales se vuelven trascendentes.
Podría decirse que el humanismo busca la trascendencia del ser humano como especie. Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al (teo-centrismo-medieval) donde Dios era el centro de la vida.
El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria; que eran criticados duramente por la moral cristiana e incluso considerados pecados. Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios. El humanismo como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo (XV) y promovía la formación integral de las personas, por eso los humanistas solían reunirse a compartir experiencias y a debatir sobre las mismas.
El humanismo se opone al consumismo ya que está en contra de lo superficial; del narcisismo y de aquello que no es propio de la dignidad humana, la cosificación del hombre como producto o como consumidor atenta contra su desarrollo integral.
(-53) Algunas definiciones de hombre:
El hombre es un proyecto, es una posibilidad. El hombre es un ser delimitado en todas las dimensiones de su ser. Pero, no esta cerrado en sus limitaciones, como sucede con otros seres. No es un ser acabado, ya hecho, sino que se esta haciendo continuamente; es un ser con capacidad de trascender sus limites. Es un organismo muy poderoso, al cual le corresponde una libertad y una responsabilidad, no solo para su ser; si no también, para el ser de otro. Se comprende a si mismo con la capacidad de (poder-ser), como un ser (abierto) y esa apertura lo enfrenta a un universo de posibilidades. Posibilidades que el mismo limita con su particular forma de conducir su existencia.
Otros conceptos de hombre son: (1) Homo Faber: fabricantes de herramientas. (2) Homo Sapiens: el que con el pensamiento trata de comprender la realidad. (3) Homo Ludus: el que juega, significando aquí una actividad sin propósito que supera las necesidades inmediatas de la súper vivencia. (4) Homo Negans: el que dice no, desde el punto de vista de los poderes humanos, el hombre se distingue de todos los demás animales por su capacidad de decir no. (5) Homo Sperans: el que espera, como condición especial del ser humano; ya que cuando hemos renunciado a toda esperanza hemos dejado atrás nuestra propia humanidad. (6) Homo Serviens: el que sirve; capacidad humana que se encuentra en cada uno de nosotros. (7) Homo Trascendens: es el se siente atraído por las realidades que lo superan, es un ser abierto al infinito, un ser que indaga sobre su origen y su finitud.
El hombre es todo lo anterior; y pudiera ser mas, si descubriera la gran capacidad que tiene de ser otro en beneficio de los demás y del planeta en particular. Hoy el hombre ha de asumirse, conocerse y hacerse responsable de su entorno, ese es el nuevo hombre, el hombre necesario en estos tiempos de supervivencia planetaria. Ser hombre significa ser con los demás. Cualquier definición de hombre; en la cual, no se tenga en cuenta al otro esta incompleta.
(-54) Que son los actos del hombre:
Son los que carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es la digestión, la respiración, protegerse del calor o frío, buscar refugio, alimentarse, procrear etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral son (a-morales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como el fisiológico o psicológicos.
(-55) Que son los actos humanos:
Son los actos ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la moral, son también, todos los actos que tienen conciencia psicología y libertad.
(-56) Que es la hominización:
Con este concepto se designa el proceso evolutivo que condujo desde los primates antropomorfos (con forma humana) a la aparición de los primeros seres humanos. A lo largo de ese proceso evolutivo fueron surgiendo modificaciones corporales y también alteraciones cerebrales que dieron lugar a la aparición de las capacidades intelectuales que diferencian al ser humano del resto de especies animales: (1) el lenguaje articulado (2) la conciencia y el pensamiento.
(-57) Que es la humanización:
Esto es según algunos antropólogos, el proceso evolutivo mediante el cual los primitivos seres humanos alcanzaron el pensamiento abstracto y la cultura. En ese sentido, se distingue de la hominización en que este último concepto se utiliza para significar los cambios evolutivos biológicos entre las especies de primates originarias y el surgimiento del ser humano a partir de transformaciones evolutivas. Sin embargo, muchos otros autores no establecen diferencias entre hominización y humanización, señalando que este último proceso se produjo como un paso más; entre el conjunto de transformaciones evolutivas que caracterizaron a la hominización.
Fueron varios los factores que contribuyeron a ese proceso. No obstante, no existe acuerdo generalizado entre los científicos en cuál o cuáles fueron los cambios evolutivos más importantes a la hora de acelerar la aparición del ser humano, por tanto, algunos científicos proponen considerar todas esas transformaciones como un conjunto cohesionado de hechos, cuya conjunción general produjo la aparición de la nueva especie. Las más importantes transformaciones fueron las siguientes: (1) la aparición de la postura erecta (2) el bipedismo (3) la expansión del cerebro (4) la organización social (5) la aparición de la caza organizada en grupos de individuos (6) el auge de la comunicación simbólica entre los miembros del grupo (7) la fabricación de herramientas, entre otras.
El concepto paradigma procede del griego (paradigma) que significa ejemplo o modelo.
En principio, se aplicaba a la gramática (para definir su uso en un cierto contexto) y a la retórica (para referirse a una parábola o fábula). A partir de la década del (60) comenzó a utilizarse para definir un modelo o patrón en cualquier disciplina científica o contexto epistemológico.
El filósofo y científico estadounidense (Thomas Samuel Kuhn 1922-1996) fue el encargado de actualizar el término y darle el significado contemporáneo, al adaptarlo para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.
De esta forma, un paradigma científico establece aquello que se debe observar; el tipo de interrogantes que hay que formular para hallar las respuestas en relación al objetivo; cómo deben estructurarse dicho interrogantes; y cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
Cuando un paradigma ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos descubrimientos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.
En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El término se utiliza para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su forma de respuesta. Esto quiere decir que un paradigma es también la manera en la que es entendido el mundo. En este contexto cuando se habla de cambio de paradigma, se esta hablando de una nueva concepción del mundo y sus experiencias; cambiar la estructura cognitiva es una finalidad cuando hablamos de cambio de paradigma psicológico; esta nueva cosmovisión debe tener definiciones ajustadas: (1) a la realidad. (2) a la cultura. (3) a la edad. (4) a la condición socio-económica. (5) a la personalidad. (6) a la realidad psicosocial. (7) a la realidad puntual de cada persona. (8) a la aceptación de aquello que no se puede cambiar. (9) a la visión coherente del futuro. (10) a la apertura a las modificaciones. (11) a la libertad; entendiendo que para ser verdaderamente libres hemos de renunciar a las otras libertades que nos encadenan.
(-59) Que es la dominación:
La dominación ocurre cuando se niega a reconocer la presencia o el valor de una persona. Esto se logra comunicándole a la persona que el o ella es inferior y devaluando sus pensamientos y sentimientos. Por ejemplo tratando a un hijo/a y/o esposo(a) de manera indiferente que al resto de sus familiares de alguna manera injusta o que denote desagrado por la persona en cuestión.
(-60) Degradación:
Esto ocurre cuando se utiliza un comportamiento ofensivo, como ridiculizar, apodar, imitar e infantilizar a la persona en cuestión. Su propósito es disminuir la dignidad y valor de la persona y afecta su sentido de identidad en una manera desfavorable. Algunos ejemplos son: (gritar, usar palabras obscenas, humillar públicamente o etiquetar a la persona como estúpida, imitar alguna discapacidad o tratar a la persona como si fuera menor de lo que es y no dejarlos tomar decisiones normales para alguien de su edad). Ser objeto de uso sexual o rechazar inhumanamente cuando fuese a ocurrir el acto sexual, rechazar a la persona frente a sus familiares, sus amigos y/o compañeros, utilización del cuerpo y ser obligado a manipular otro cuerpo sexualmente.
(-61) Intimidación y atemorizamiento:
Se evoca un miedo extremo en la persona, por medio de la intimidación. Puede incluir poner o amenazar con poner a la persona en un ambiente peligroso o incómodo. Algunos ejemplos: (hacer a un niño ver violencia perpetrada en personas a las que el niño quiere o alguna mascota, amenazar con abandonar o matar a un niño, amenazar con dañar las pertenencias de alguien, perseguir, etc.).
Esto tiene gran importancia desde el punto de vista psicopatológico; en muchos casos detona lo que se denomina estrés postraumático
(-62) Reclusión:
La reclusión se refiere a limitar la libertad de una persona para desenvolverse en una relación normal con otros. Puede incluir un confinamiento, un encierro, un secuestro, un amordazamiento, etc.
(-63) Corrupción y explotación:
La corrupción se basa en entrenar a una persona para aceptar ideas o un comportamiento que no es legal o que va en contra del contexto cultural. La explotación se basa en usar a una persona para conseguir un fin que puede ser: (1) abuso sexual infantil. (2) permitir u obligar a que un niño vea pornografía. (3) permitir que un niño o una persona en condición desfavorable use alcohol o drogas. (4) involucrar personas en el comercio sexual. (5) obligar a una persona a robar o alguna otra forma de sustraer lo ajeno.
(-64) Indiferencia emocional:
Esto supone no facilitar cuidados de una manera sensible y respetuosa por otra persona; se manifiesta mostrándose no involucrado e indiferente para con la víctima y sus necesidades, interactuando solamente cuando es necesario e ignorando las necesidades mentales y emocionales de la persona. Ej.: (ignorar los intentos de un niño por interactuar, no demostrar cariño hacia un hijo, tratar a alguien como si fuera un objeto o un trabajo por terminar, engañar con promesas a una persona que confía, violentar o maltratar a la pareja, ignorar las necesidades ajenas manifiestas)
El maltrato emocional no deja moretones, este tipo maltrato no se ve, pero lamentablemente se siente y las huellas que deja en nuestro interior son tan profundas que sólo con mucho esfuerzo y valentía logramos borrarlas. El maltratador siempre se va a valer de (insultos, ofensas, amenazas, críticas destructivas, gritos, indiferencias y desprecios) pues sólo con esos aspectos negativos el maltratador creerá tener el poder en la relación. Muchas veces el maltratador tiene más miedo que el maltratado.
(-65) Indicadores de maltrato emocional:
El maltrato emocional puede ser difícil de observar cuando se desarrolla en la privacidad de un hogar o en una institución cerrada. Sin embargo, una conciencia y entendimiento del problema es primordial para reconocerlo. La siguiente es una lista de indicadores de maltrato emocional; con los respectivos síntomas presentados por las víctimas: (1) depresión. (2) aislamiento. (3) baja autoestima. (4) ansiedad. (5) miedo. (6) inestabilidad emocional. (7) estrés. (8) perturbaciones del sueño. (9) quejas de dolores físicos sin base médica. (10) comportamiento inadecuado para la edad o desarrollo. (11) actitud pasiva y sumisa. (12) suicidio o intentos o conversaciones acerca de ello. (13) extrema dependencia. (14) inhabilidad para confiar en los demás. (15) cometer robos. (16) sentimientos de vergüenza o culpa. (17) automutilación. (18) llanto frecuente. (19) auto-culpa. (20) aversión a recibir terapia. (21) incomodidad o nerviosismo frente a situaciones estresantes. (22) drogadicción. (23) evitar contacto visual. (24) algunos otros tipos de maltrato presentes o sospechados (maltrato físico o abuso sexual)
(-66) Indicadores para un diagnóstico:
(1) la víctima entiende los sentimientos y las emociones ajenas pero; no intenta o no puede entender sus propias circunstancias. (2) la víctima espera que se le asignen tareas que encuentra no placenteras, humillantes, degradantes; siempre se muestra sumisa y temerosa. (3) la víctima (siempre esta en silencio) para no ofender o molestar al agresor. (4) la víctima siempre pone sus necesidades en último lugar. (5) la víctima minimiza sus dificultades o preocupaciones y dolores; las considera poco importantes. (6) el agresor siempre pone las necesidades de la víctima en último lugar. (7) el agresor minimiza las dificultades o preocupaciones de la víctima y las considera poco importantes o reacciona de manera exagerada. (8) el agresor ignora la lógica y la razón y presenta una personalidad histriónica. (9) el agresor manipula a la víctima para que se sienta culpable por cosas por las que no debería sentir culpa alguna o por eventos que no tienen nada que ver con la situación. (10) el agresor intenta destruir cualquier fuente de apoyo externo con el que pueda contar la víctima. (11) el agresor nunca asume la responsabilidad de decir cosas hirientes. (12) el agresor nunca acepta estar equivocado. (13) el agresor culpa a la víctima del maltrato por todos los problemas familiares o institucionales que puedan presentarse. (14) el agresor se percibe a sí mismo o presenta la imagen de mártir o víctima y espera un trato preferencial en todo momento.
El término segregar hace referencia a apartar, separar a alguien de algo o una cosa de otra. De esta manera el segregacionismo es aquella política que separa, excluye y aparta a grupos tales, como: (las minorías raciales, las mujeres, los homosexuales, las lesbianas, las minorías religiosas, personas con incapacidades) entre otros; del resto de la población humana, con base principalmente a planteamientos de tipo (racial, sexual, religioso o ideológico).
El segregacionismo se manifiesta tanto en el acceso a los recursos básicos (propiedad privada, trabajo, sanidad, educación, representación y sufragio político) así como en otras facetas como la separación de barrios residenciales en las ciudades con la consiguiente conformación de islas urbanas o "guetos", esto debido en muchos casos: a las diferencias económicas, las sociales, la que tienen que ver con la raza y el nivel educativo.
La segregación puede presentarse de varios modos, esto depende de la cultura y/o del contexto histórico en el que ocurra. Se puede dar en todos los ámbitos de la vida pública, (político, económico, social, cultural, instituciones públicas, salud y también; en la esfera educativa y en el acceso laboral).
El primero de los casos de segregación se denomina comúnmente en política como (apartheid) y se basa en el completo aislacionismo de un grupo racial en particular por parte de un grupo social predominante o mayoritario.
En el segregacionismo de carácter étnico, la discriminación se produce con respecto a una población perteneciente a un mismo grupo racial pero que presenta algunas particularidades sociales y culturales diferentes con respecto a la población dominante. El ejemplo arquetípico de este caso lo constituye el sistema de castas hindú; esto en la (India), otro ejemplo se dio en (Estados Unidos) con las personas asiáticas propiamente con los chinos; hoy día le corresponde a los afrodescendientes. Históricamente se ha asociado (el color de piel negro, ciertos nombres, ciertas formas de vestir, de peinar, de ser, etc.), con la falta de inteligencia, de decoro y de merecimientos y se les asigna el rotulo de razas inferiores; esto hace que la segregación persista.
Los segregacionismos sexuales y religiosos son quizá los más representativos en la historia y la diversidad humana, debido al hecho significativo de que ambos factores (la religión y las relaciones sexo/género) constituyen dos de los principales universales culturales relativos al conjunto de la especie.
El segregacionismo ideológico es el de más reciente aparición, vinculándose al desarrollo de doctrinas eminentemente políticas para la gestión local, regional y estatal en contraposición con el tradicional régimen único propio de las sociedades ancestrales en el cual se entremezclan atribuciones políticas y religiosas en un mismo grupo dominante.
Para la organización de las naciones unidas (ONU), este término refiere los actos inhumanos cometidos para instituir o mantener la dominación de un grupo racial sobre cualquier otro grupo racial, a fin de oprimirlo sistemáticamente y controlarlo. Podríamos añadir dominación hecha con armas silenciosas para guerras tranquilas y estas podrían ser:
(1) negar a uno o más miembros de uno o más grupos raciales el derecho a la vida y a la libertad (asesinar a sus miembros; atentar contra su integridad física o mental, o contra su libertad; someterlos a torturas o a penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes; detener arbitrariamente y encarcelar ilegalmente a sus miembros)
(2) imponer deliberadamente a uno o más grupos raciales condiciones de vida destinada a la destrucción física total o parcial, también, a la enajenación mental y deterioro emocional.
(3) tomar medidas destinadas a impedir a uno o a más grupos raciales su participación en la vida política, social, económica y cultural del país y crear deliberadamente condiciones que impidan el pleno desarrollo de esos grupos (denegando a sus miembros las libertades fundamentales del ser humano, entre ellas el derecho al trabajo, el derecho a formar sindicatos reconocidos, el derecho a la educación, el derecho a salir de su país y a regresar al mismo, el derecho a una nacionalidad, el derecho a la libertad de circulación y de residencia, el derecho a la libertad de opinión y de expresión y el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas).
(4) tomar medidas destinadas a dividir a la población según criterios raciales, creando reservas y guetos separados para los miembros de uno o más grupos raciales; prohibiendo los matrimonios mixtos entre miembros de diferentes grupos raciales y expropiando los bienes raíces pertenecientes a uno o más grupos raciales o a miembros de esos grupos.
(5) explotar el trabajo de los miembros de uno o más grupos raciales, en particular sometiéndolos a trabajos forzados.
(6) perseguir a organizaciones o a personas que se oponen al (apartheid), privándolas de las libertades y de sus derechos fundamentales.
Se considera penalmente responsable en el plano internacional, a las personas, los miembros de organizaciones, las instituciones y a los estados que: (1) cometan cualquiera de los actos mencionados, que patrocine estos actos, que los inspiren directamente o conspiren para su perpetración. (2) que favorezcan o fomenten directamente la perpetración del crimen de (apartheid).
Para efectos internacionales la segregación; si se comete durante un conflicto armado internacional; será considerada un crimen de guerra.
(-68) Que es la satanización:
La demonización o satanización es la técnica retórica e ideológica de desinformación o alteración de hechos y descripciones, (próxima a la inversa sacralización o al victimismo) que consiste en presentar a (entidades políticas, minorías sexuales, minorías étnicas, culturales o religiosas, etc.,) como fundamentalmente malas y nocivas; como forma de justificar un trato indecoroso que puede ser político, militar, social diferenciado o también para atribuirles maldad y calificar sus actos de incorrectos.
(-69) Descripción:
Generalmente se recurre a sentimientos para manipular a quienes se convencen más con éstos actos que con razones. En la demonización, la influencia pública de un individuo o sector con un grado elevado de visibilidad (como el gobierno o los medios de comunicación de masas) se pone en juego para estimular una reacción de descrédito que elimine las restricciones morales o legales para actuar en detrimento del grupo demonizado. La demonización; transforma al demonizado en alguien indeseable y por lo tanto destruible.
En los casos más extremos se presenta a los miembros del grupo segregado como infrahumanos o inhumanos, como ocurrió con los judíos y con los gitanos en la (Alemania nazi); sin embargo, más frecuente es la simple presunción de culpabilidad, que lleva en la práctica a la restricción de los derechos civiles del grupo aún sin un refrendo administrativo.
Este procedimiento de satanizar o demonizar es muy antiguo y han recurrido a él personajes que hoy llamamos santos, personajes celebres y muchos políticos y algunas formas de política aun hoy día son claramente excluyentes, además; de historiadores poco imparciales asociados siempre con el poder y algunos científicos reconocidos.
Uno de los procesos de satanización mas crueles y bajos se da cuando hacemos de las personas (por sus gustos, por su religión, por su forma de vestir, por sus preferencia, por sus tatuajes y sus perforaciones, etc., objeto de maltrato y discriminación bien sea laboral, educativa o con fines afectivos). La demonizacion o destrucción de la valía ajena ha de ser considerada un crimen de lesa humanidad.
Un prejuicio (del latín "preajudicium" juzgado de antemano) es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real.
Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación y segregación.
En el campo de la psicología, un sesgo cognitivo es una distorsión (distorsión cognitiva) en el modo en el que los seres humanos perciben la realidad. Algunos de estos procesos han sido verificados empíricamente en el campo de la psicología, otros están siendo considerados como categorías generales de prejuicios.
(-71) El sesgo en la ciencia en general:
En la actividad científica en general, un sesgo es un error que aparece en los resultados de un estudio debido a factores que dependen de la recolección o del análisis o de la interpretación o de la publicación o de la revisión de los datos que pueden conducir a conclusiones que son sistemáticamente diferentes de la verdad o incorrectas acerca de los objetivos de una investigación. Este error puede ser sistemático o no, y es diferente al error aleatorio. En el ámbito de cualquier disciplina científica, se le denomina (sesgo) al hecho de que el científico cometa el error, ya sea de manera deliberada o involuntariamente, para hacer lo posible para que los datos de sus experimentos coincidan.
(-72) Prejuicios aplicados a individuos:
El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin reflexionar si eso es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva. Comúnmente es una actitud hostil o, menos frecuentemente; favorable hacia una persona que pertenece ha determinado grupo simplemente por el hecho de pertenecer a ese grupo, en la presunción de que posee las cualidades negativas o positivas atribuidas por muchas personas al mismo. La opinión se produce respecto del grupo prejuiciado y después incorpora al individuo.
El prejuicio es una evaluación preconcebida de las personas, una idea preconcebida que se tiene sobre los otros. El prejuicio consiste en tener una opinión o idea acerca de un miembro de un grupo sin realmente conocer al individuo. La antipatía suele basarse en información pasada y en la experiencia con un individuo en particular.
La extensión de las experiencias negativas al caso general se puede considerar sesgo por lo tanto prejuicio.
(1) una persona que ha tenido una serie de relaciones negativas con miembros del sexo opuesto puede desarrollar un prejuicio contra ese sexo, y asumir así que los factores que dañan las relaciones siempre están presentes en ese sexo, y adoptar el conjunto de prejuicios que se conoce como sexismo.
(2) una persona ha crecido con el concepto de que los miembros del grupo (X) tienen ciertas características; debido a un encuentro pasado desagradable con un (X) puede asumir que todos los miembros del grupo; son (X) y tratar a todos los miembros de ese grupo en función de esa experiencia, (puede tener algunas formas de racismo y discriminación)
(3) los prejuicios relacionados con la lengua (tratar ciertas variantes provinciales de un idioma como si no fuera un idioma).
(4) en una educación temprana, se enseña que ciertas actitudes y valores son los (correctos). Se forman opiniones sin sopesar la evidencia en ambos lados del asunto considerado. Muchos comportamientos prejuiciosos se forman en la infancia al emular la forma de pensar y hablar de los mayores, sin intención maliciosa por parte del niño. El adulto prejuicioso puede incluso sorprenderse al oír un cúmulo de improperios de sus propias opiniones sobre ciertos grupos de boca de sus hijos e hijas (especialmente en lugares y momentos inoportunos).
El prejuicio como el idioma psicopático en un momento dado; nos traiciona y a veces, lo hace con personas que tememos a nuestro cuidado.
(-73) Prejuicios excluyentes:
(1) en la persecución; la persona que persigue actúa con una creencia prejuiciosa; cree en la maldad o bondad del otro y en la justicia del razonamiento propio.
(2) en la mayor parte de los casos, se da por hecho que existe una inferioridad natural o genética en el grupo segregado; o bien una circunstancia cualquiera que establece la inferioridad de sus integrantes.
(3) es común que se ponga un acento en las diferencias culturales; lo que explicaría la inferioridad de unos y la superioridad de otros.
(4) el hecho concreto del prejuicio es que; por medio de unas u otras excusas, siempre hay una evaluación genérica del afectado.
(-74) La expresión de los prejuicios:
(1) un hombre quien proclama su homofobia en el cartel; y se puede leer en el: (Dios odia a los maricas).
(2) algunas personas son excluidas injustamente de trabajos, barrios, préstamos bancarios, oportunidades educativas, eventos sociales y asociaciones.
(3) algunas personas reciben insultos muy hirientes o son excluidas para participar en eventos deportivos, artísticos, culturales, etc.
(4) algunas personas son atacadas o golpeadas.
(5) a algunas personas les pagan injustamente menos aunque hagan el mismo trabajo.
(6) los hogares de algunas personas, lugares de oración o cementerios son destrozados o quemados.
(7) etiquetar a las personas por sus (gustos, vestido, peinado, religión o aspecto) producen prejuicios que no están basados en la experiencia directa ni corresponden con una valoración objetiva.
(8) el prejuicio se agudiza por el ambiente o medio social: (el racismo, la homofobia, los puntos de vista políticos, religiosos o espirituales firmemente sostenidos) surgen como posición defensiva que puede salvar la vida del individuo o grupo prejuicioso.
(9) algunos sociólogos han considerado al prejuicio como un comportamiento adaptativo instintivo.
(10) en las competencias entre grupos o individuos, los puntos de vista sesgados son útiles ante la escasez de recursos para la supervivencia humana, o simplemente para mantener el poder en manos de unos pocos.
(11) el prejuicio puede también evitar la ganancia, si el prejuicio se forma sobre un aliado o compañero potencial; por ejemplo, no consultar al único médico del pueblo que podría salvar la vida sólo por el hecho de que el médico es afro-descendiente (término que, al igual que afro-americano) se considera políticamente correcto y apropiado para evitar utilizar el término negro.
La salud y el eco-sistema que nos rodean están íntimamente relacionados. El aire que respiramos, el agua que bebemos, el entorno del trabajo, además; el interior de los edificios y de nuestras casas, tienen una gran implicación en nuestro bienestar y nuestra salud, por este motivo, la calidad del medio ambiente y la salubridad de nuestro entorno son vitales para una buena eco-salud.
Hoy por fortuna ha aumentado la inquietud; ante las posibles implicaciones sanitarias derivadas de problemas o catástrofes medioambientales.
Según afirma la (OMS) en su definición de medio ambiente y salud, dentro del concepto, se incluyen tanto los efectos patológicos directos de las sustancias químicas, la radiación y algunos agentes biológicos, así como los efectos (con frecuencia indirectos) en la salud y el bienestar derivados del medio físico, psicológico, social; incluida la vivienda, el desarrollo urbano, el uso del terreno, del mar, del transporte, aéreo, marítimo y terrestre, la agricultura y los transgénicos. Esta es una definición muy amplia y ambigua; pero incluye los principales ámbitos de la salud humanan con relación al medioambiente; al menos ya atisbamos que hay una mediana preocupación.
(-76) Efectos en la salud atribuibles a factores ambientales:
(1) enfermedades respiratorias, el asma y las alergias, por la contaminación del aire en ambientes cerrados o al aire libre.
(2) trastornos neurológicos dados por los metales pesados; los (POP) (Persistant Organic Polutants) contaminantes orgánicos persistentes y además; las dioxinas, los desechos nucleares, los plaguicidas entre otros.
(3) el cáncer en los niños, por una serie de agentes físicos, químicos y biológicos (humo de tabaco en el núcleo familiar, exposición profesional de los progenitores a disolventes) entre muchos otros.
(4) la exposición al humo del tabaco durante el embarazo aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita entre los bebés, déficit de peso al nacimiento, funcionamiento reducido de los pulmones, además; de asma, de insuficiencias respiratorias y de infecciones del oído medio.
(5) los plaguicidas tienen efectos sobre la situación inmunológica, sobre la alteración de los procesos endocrinos, sobre los trastornos neurotóxicos y sobre el cáncer.
(6) la radiación ultravioleta puede reprimir la respuesta inmunológica y constituye una de las principales fuentes de cáncer de piel.
(7) la investigación demuestra que la exposición a niveles de ruido elevados o persistentes cerca de las escuelas puede influir negativamente sobre el aprendizaje y rendimiento de los estudiantes.
(8) nuestra dependencia absoluta del medio ambiente, nos hace vulnerables a los cambios ambientales. El cambio climático puede ser origen de severas alteración en los ecosistemas y en la salud de las poblaciones humanas.
(9) la relación causa-efecto los problemas de salubridad son directos sobre los humanos y también; sobre las demás especies; no podemos seguir contaminando, no podemos seguir creciendo en numero sin control; todo lo que le hagamos al planeta nos será hecho, los desechos que tiramos al mar se nos regresa en forma de lluvia, en fin
Algunos factores que dificultan la aproximación al estudio de estas complejas relaciones son:
(1) variación de los diversos tipos de carga ambiental: mezclas de contaminantes a los que nos podemos ver expuestos cotidianamente
(2) diversas vías de exposición y las posibles repercusiones para la salud.
(3) diferentes grados de afección según los segmentos de población y según el agente que sea.
(4) la movilidad y la capacidad de bio-acumulación de muchos contaminantes que contaminan las fuentes de aguas subterráneas.
(5) el carácter multifactorial de la contaminación, la posibilidad de efectos indirectos de efecto crónico que pueden desencadenar enfermedades al cabo de mucho tiempo de la exposición.
(6) la necesidad de que concurran diferentes combinaciones de elementos tales como: (la predisposición genética, la forma de vida, la cultura, los factores socio-económicos, la localización geográfica, el clima y la exposición a tensiones medio-ambientales; que pueden lesionar o potencializar las enfermedades mentales.
(7) la insuficiencia de nuestro conocimiento en los complejos vínculos que unen el medio ambiente y la salud.
Que debemos hacer:
(1) reducir las enfermedades causadas por factores medioambientales; con mayores inversiones en la investigación y el control de los factores de riesgo.
(2) identificar y prevenir las nuevas amenazas a la salud derivadas de factores contaminantes medioambientales.
(3) propiciar políticas globales de sostenimiento.
(4) evaluar el impacto medioambiental sobre la salud humana, tomando en consideración los efectos acumulativos.
(5) entender que sólo un desarrollo sostenible es compatible con la preservación de la salud de las personas y de las personas mismas sobre el planeta.
(6) entender como una obligación moral la protección de nuestros niños y niñas; ellos y ellas; son los más susceptibles a los efectos del cambio medio-ambiental, es por ellos y por ellas y por las futuras generaciones; que debemos preservar la tierra y la salud de la especie, en fin…, los niños y las niñas serán los que perpetuaran nuestra especie, además; son los portadores de los genes del homo sapiens.
Qué es lo obvio y que es lo razonable
Darse cuenta del aquí y del ahora; son dos conceptos inseparables, se trata de entender el presente, viéndolo como una entidad (espacio-tiempo) esencial, es descubrir que estamos en un continuo y que las experiencias por dolorosas que sean las podemos superar; si bien, los hechos no los podemos cambiar máxime cuado han sido de carácter catastrófico, no obstante; si cambiamos la percepción de ese pasado las cosas adquieren otro matiz. La mayoría de sobre-exigencias a las que nos vimos o nos vemos enfrentados; tiene unos significados asombrosos y en ocasiones nos permiten descubrir aspectos de la realidad y de la personalidad que están ocultos o queremos ocultar.
La adaptación a las exigencias de la realidad emocional; llevan numerosas veces a las personas a reaccionar de manera infantil; es decir, como en otro (tiempo-espacio), si hacemos conciencia del conflicto original y la tendencia personal es a victimizarnos, descubrimos como este se hace cada vez mayor. Ciertamente poseemos la capacidad objetiva de situarnos; bien en cuanto a una actitud interna de equilibrio o bien en cuanto al comportamiento adecuado, conciliador y decoroso. La adaptación a la realidad implica siempre una cierta dosis de renuncia y coraje para aceptar las situaciones mas o menos incomodas; no debemos vivir eternamente compungidos hay momentos en la vida que compensan ese sufrimiento y merece la pena tenerlos en cuenta. La felicidad querido lector, no viene de una sala vez, la felicidad son instantes, ocasiones, lugares, personas, en fin , no hay merito alguno en sentirse culpable; el merito esta en hacerse responsable.
(-78) Que son las paradojas pragmáticas:
La paradoja puede definirse como una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas convenientes o coherentes, en psicoterapia se utiliza las paradojas pragmáticas y estas son de gran utilidad sobretodo para el cliente.
Paradojas pragmáticas: son aquellas en las cuales una persona define la situación en forma paradójica, siendo imposible para el, o para las otras personas salir de la situación a través de una meta-comunicación de la falacia lógica. Ej., el mensaje (sé espontáneo) es paradójico; porque todo aquel que trate de cumplir la orden de inmediato está dejando de ser espontáneo. Otras variantes son (no seas tan obediente) o (debes amarme).
Paradoja pragmática la hay cuando se da una contradicción entre los niveles analógicos (o relacionales) y digitales de la comunicación (la norma se conoce porque es comunicada) así pues en el ejemplo (no obedezcas esta norma) se impone una relación de sometimiento (obedece me) en el plano analógico, y una comunicación contradictoria con ella en el nivel digital (no obedezcas esta norma) así pues un sujeto que reciba esta comunicación no puede regir su conducta; aun que quisiera obedecer, tendría que hacerlo desobedeciendo y si quisiera desobedecerla la estaría obedeciendo realmente, así pues no puede salir de este llamado (doble vinculo) según (la escuela de palo alto California) este doble vinculo será la causa de muchos de los tipos de (esquizofrenia); el esquizofrénico estaría según la teoría de (Gregory Bateson 19041980) y (Paúl Watzlawick 1921-2007) en una situación análoga a este doble vinculo.
En psicoterapia se utilizan paradojas pragmáticas, como la prescripción del síntoma o los dobles vínculos terapéuticos. La prescripción del síntoma consiste en obligar al paciente o cliente a que repita conscientemente el síntoma que le está produciendo problemas. A un cliente al que le cuesta dormirse por la noche, ya que hace fuerza para dormir y eso mismo le pone nervioso y le impide dormirse, se le pide que se vaya a la cama sin intención de dormir, con lo que rápidamente se quedará dormido. A un cliente que se lava las manos diez veces, se le pide que se las lave veinte. Si se le pide a un cliente que repita voluntariamente un síntoma que es involuntario se le obliga a entrar en una prescripción paradójica. La única forma que tiene de salir de ella es cambiando de conducta y rompiendo el marco original. (Milton Hyland Erickson 1901-1980) era un genio en el uso de este tipo de paradojas.
De la misma manera que una persona atrapada en un doble vínculo, pierde haga lo que haga, el terapeuta puede crear dobles vínculos a través de los cuales obliga a esa persona a ganar, haga lo que haga. Cuando el terapeuta le dice a su cliente que lo más probable es que durante los próximos días haya una recaída, pero que esa recaída puede significar que empieza a haber una reacción de curación, está empleando un doble vínculo terapéutico.
Si no hay una recaída, es estupendo, pero si hay una recaída significa que se está avanzando en el proceso de curación, bien le va al paciente o cliente de todas maneras, es decir; hay ganancia si hay recaída o si no la hay también hay ganancia. Es muy importante controlar bien las consecuencias de los dobles vínculos terapéuticos y dejarlos en manos de profesionales con experiencia en ellas.
El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes o pacientes. Al contrario de lo que ocurre con otros tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio; en casos extremos. La no divulgación o reserva de la información conocida u obtenida en razón de servicios profesionales, ha de ser absoluta; salvo en casos que se prometan daños a terceros.
El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes.
Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos (el médico, el informático, el psicólogo, el psicoterapeuta, el periodista o el trabajador social) Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación, como por ejemplo los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de seguros.
El secreto en las profesiones ha tenido tratamiento y referencias desde la antigüedad en las diferentes culturas y en las diferentes legislaciones. Esto se remonta al siglo (V a-C) con el juramento (hipocrático)
El juramento hebreo de (Asaf) que data de los siglos (III y VII reza) "no revelaras secretos que se te hayan confiado".
También; la tradición católica da un lugar especial a la confidencialidad en el sacramento de reconciliación o confesión.
Pero para muchos analistas; el secreto impuesto a determinadas actividades deviene de la época de los romanos. Por supuesto aplicado en términos generales primero, y luego en forma más específica a ciertas profesiones.
En esa época (romanos) existían dos formas de explicar la existencia de este secreto profesional: la (conmiso) en virtud de la cual la obligación del secreto se imponía debido a la existencia de una convención anterior a la confidencia, lo cual hacía convertir el acto de confidencia y recepción en una especie de pacto.
La otra forma era la (promiso) que al revés de lo antes señalado suponía que primero se entregaba la confidencia y luego inmediatamente de recibida; nacía para el depositario por el solo hecho de la confidencia la obligación de no revelarla.
En la actualidad todas las profesiones establecen de diferentes maneras y en forma continua el derecho de las personas a la confidencialidad de aquellas informaciones obtenidas a lo largo de la relación con un profesional.
Modernamente los códigos consideran que esta norma no es absoluta es decir: que se consideran que hay situaciones particulares en las cuales no es obligatorio el secreto profesional, incluso en muchos casos se fijan explícitamente aquellas excepciones a la norma.
(-80) Existen tres clases de secretos:
(1) el secreto natural: es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que ya sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no puede divulgarse, aunque el depositario del secreto no haya prometido guardar secreto, ni antes ni después de habérsele manifestado el hecho o de haberlo descubierto, el profesional en este caso está obligado a callar en virtud del precepto moral que prohíbe perjudicar a los demás sin motivo razonable.
(2) el secreto prometido: nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser a la vez natural y prometido. Será natural cuando la cosa de suyo requiera sigilo, pero si además va acompañado de una promesa, también será prometido.
(3) el secreto confiado: también dimana de una promesa explícita o tácita hecha antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha prometido, expresa tácitamente por la razón de su oficio o al menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el sello del secreto. El secreto pasa entonces a ser estrictamente: (1) confidencial. (2) profesional.
(1) confidencial: cuando la confidencia se ha hecho a un hombre que está obligado por razón de su oficio a prestar ayuda o a dar consejo.
(2) profesional: cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en sus acciones a un hombre a quien su profesión obliga a asistir a los demás con sus consejos o cuidados.
Definiciones de ética:
La ética es la (ciencia) que fundamenta el comportamiento moral del ser humano para adecuarlo al bien del universo, también; al bien de la saciedad y del individuo.
Es ciencia porque esto le da (valides, racionalidad y universalidad). La ética debe dar argumentos racionales para sustentar el comportamiento moral del ser humano; de lo contrario se convertiría en una explicación de tipo emocional. La ética no es algo meramente subjetivo sino que su discurso racional rebasa la individualidad y se le adjudica la universalidad que tiene la ciencia. La ética revisa el hecho desde el derecho; y desde el hecho. El derecho comprende la obligación, la razón de ser (deontológica) el derecho se suscribe a lo universal, el hecho se suscribe a lo personal; en el profesional el ideal es que el hecho y el derecho; se encuentren sin causar malestar interno emocional. El hombre tiene la absoluta autonomía de su persona; y debe responder ante si, y ante los otros; del destino que le de a su existencia; por lo tanto sus excesos han de ser cotejados.
La palabra moral tiene varios significados; algunos afirman que ética y moral son lo mismo; otros consideran que expresan realidades distintas.
La moral es el conjunto de normas basadas en principios éticos, que aceptadas libre y concientemente, regula la conducta individual y social del ser humano. La moral es el objeto de la ética; esta se concreta en las normas morales. En este sentido la moral seria un saber practico; la ética, un saber teórico.
No existe la (a-moralidad) ni en los individuos ni en las sociedades, porque como dice (Xavier Zubiri 1898-1983), los humanos tenemos todos naturalmente una estructura moral; es decir, no juzgamos igual al que dice (la verdad, o al que miente, ni al ecuánime que al injusto). La moral evoluciona con los tiempos; incluimos nuevos comportamientos en cada época, eso nos ha permitido de algún modo superar los hechos catastróficos; por los que hemos pasado como humanidad a lo largo de nuestra corta historia.
La moral es consiente y no puede ser transgredida por que es autónoma. Es el imperativo kantiano que percibimos como algo interno; es decir, que no procede del exterior, además; obliga a todo ser humano y no promete ningún beneficio distinto a la satisfacción personal del individuo; por esta razón (Baruch de Spinoza 1632-1677) dice que el premio de la virtud es la virtud misma.
Cuáles son los roles del terapeuta
El rol del terapeuta consiste en guiar, acompañar y auxiliar al cliente o paciente para que se ocupe de cada una de las emociones que trae, y además; ha de ocuparse de todas las experiencias pasadas que pueden o no perturbar la funcionalidad puntual. No basta con que el terapeuta ayude a desintegrar la organización disfuncional; debe también ayudar a encontrar otras pautas de relación para que estas sean autenticas y distintas de las habituales formas de relación; es esto, lo que hace la diferencia entre el abordaje terapéutico hecho por un profesional entrenado y la no atención terapéutica; o la atención de personas que llamamos "bien intencionadas", hay que tener cuidado con las buenas intensiones.
El terapeuta debe acompañar a la persona durante todo el proceso para así; poder evitar la angustia que se da al tratar de enfrentar las sobre exigencias habituales; esto durante el tratamiento; es de esperar, que el cliente aúne esfuerzos e interiorice las modificaciones. El trabajo terapéutico o la asesoria terapéutica han de ser constantes; previo acuerdo de sesiones o de tratamiento y han de tener el tiempo que se requiera; es bien sabido que hay asesorías de una o dos sesiones; pero también; hay otras en las cuales se precisa de mayor tiempo y por su puesto de mayor numero de sesiones.
Muchas veces el terapeuta pasa a ser parte del sistema del cliente, y también; se puede crear a la vez otro sistema en donde se incluya la pareja o en algunos casos la familia del cliente. De este modo; el terapeuta conocerá mejor y de forma más detallada; todo el entorno y el contexto en el que se desenvuelve el cliente o paciente terapéutico.
(-83) En que consiste la coherencia terapéutica:
La coherencia es una característica que corresponde con la formación y con la habilidad del psicoterapeuta la cual le permite analizar las experiencias del (paciente o cliente) desde distintos o desde diversos contextos y con diversos argumentos. La coherencia se aplica a la psicoterapia durante el desarrollo del contexto terapéutico. Puede observarse a clientes que presentan dificultades para integrar una experiencia emocional en el contexto real donde la vivió o la experimento. La experiencia y las construcciones cognitivas que surgieron producto de dicha experiencia, le lastiman y le hacen reactivo; el terapeuta ha de estar en condiciones de mostrar este faltante emocional; máximo cuando el cliente tiene dificultad para integrar las experiencias y contextualizarlas en provecho propio.
Gran parte de las sobre exigencias que enfrentamos a diario; tienen una bondad, en el fondo nos afectan cuando no tenemos solvencia emocional para enfrentarlas, pero cuando son analizadas por el psicoterapeuta; las transformamos en ganancias comporta mentales y emocionales.
La coherencia terapéutica es la capacidad de captar lo esencial de una historia e identificar con facilidad lo relevante de lo superfluo. Reconocer el sentido de las palabras ambiguas según el contexto; esto significa tener un estilo cognitivo caracterizado por la tendencia al procesamiento de ideas y la capacidad de hallar soluciones para adoptar posiciones; esto implica darse cuenta de conexiones no habitualmente percibidas por el cliente; las cuales, resultan ser una dificultad por que sobresale en el cliente únicamente las dificultades y no hay posibilidad de modificarlas hasta en tanto el terapeuta no las refiera. La emisión de respuestas incorrectas o apresuradas; se enriquecen en la alteración o disfunción cognitiva y esto se convierte en un ruptura o distanciamiento de la comunicación del cliente con su entorno.
El terapeuta ha de identificar los detalles de un discurso y además; lo que implica tener una conducta separada de la norma; debido en parte a que los clientes tiene verdaderos problemas para pensar en la responsabilidad; que tienen frente a la dificultad que plantean, muchos clientes son eternos inocentes; si bien la psicoterapia tiene como finalidad principal acceder a (mayor autonomía) es así mismo que exige a las personas responsabilidad y coherencia. Se que esto suena; un poco duro, pero el ejercicio de la profesión; nos exige obligaciones justas y además necesarias; hay muchas personas que creen vivir en un mundo sin consecuencias; y esto es una utopia. La vida es dinámica no estática y esto implica que afectamos a otros; de ahí, la responsabilidad al confrontar a las personas con sus discursos y con sus conductas.
Los pacientes o clientes deben enterarse de que sus conflictivos interpersonales e intra psíquicos; así como sus dificultades psicosociales y sus conductas; deben ser asumidas en su totalidad y además, deben ser resueltos con responsabilidad. Es muy fácil ir por la vida culpando a otros o haciéndolos responsables de nuestros faltantes e insatisfacciones, de ahí que mientras mantengamos esta condición desajustada; jamás modificamos conductas.
(-84) Cuales son los pasos comunes en la psicoterapia:
El modelo terapéutico que empleemos sea cual fuere, debe tener; según mi opinión personal unas características muy similares a las descritas en el texto de (Jerome D Frank 1909 2005), (psiquiatra) quien fuera profesor amerito, universidad (John Hopkins)
(Jerome D Frank 1909-2005), en su obra (persuasión y cura) muestra (seis) factores afines que son aplicables a las distintas terapéuticas.
(1) la relación de confianza: el cliente habla con cierta carga emocional de situaciones acusadas de afecto y espera encontrar un ambiente de aceptación, sin ser criticado, juzgado ni rechazado, hay una gran contribución a esto por parte del psicoanálisis (Sigmund Freud 1856-1939) y esta en la asociación libre, y también; en la psicoterapia centrada en el cliente de (Carl Ransom Rogers 1902-1987).
(2) la explicación racional: el terapeuta reformula el malestar en términos comprensibles y manejables para el cliente. Las terapias cognitivas-conductuales se centran en situaciones alcanzables para el cliente, con el fin de aumentar el sentido de eficacia y el avance en la resolución de conflictos (endógenos y exógenos)
(3) el proporcionar información de la posible causa y el tratamiento de los problemas del cliente: ya sea mediante el auto-descubrimiento, la autoexploración, la auto-observación y en algunos casos la confrontación; con esto el cliente aprende a explicar y manejar sus dificultades.
(4) la esperanza del cliente de encontrar ayuda en el terapeuta: el cliente asiste a terapia con el convencimiento de que esto le será útil y el terapeuta al aceptar el caso; tiene la responsabilidad "ética" de lograr resultados como fin ultimo.
(5) la oportunidad de tener experiencias de éxito y dominio de los problemas: mediante auto-descubrimiento de emociones y con el aprendizaje de nuevas habilidades, el cliente es invitado a aumentar sus expectativas de eficacia en el manejo de sus conflictos y emociones.
(6) facilitar la activación emocional: para que esto sea efectivo, se necesita activar las emociones relacionadas con las dificultades; ya que a menudo estas se procesan en el nivel inconsciente-experiencial es decir, para (des-conflictualizarse hay que conflictualizarse), es recordar y asumir de forma consciente lo que en apariencia es una situación inconsciente exógena; siendo muchas veces claramente consciente y endógena.
Aunque los tratamientos difieren de acuerdo con el tipo de trastorno de la personalidad, los anteriores principios generales; se pueden aplicar en el abordaje de acuerdo a la casuística.
Como fue el desarrollo histórico de la psicoterapia
Las raíces de la psicoterapia se remontan hasta diferentes tipos de saberes desarrollados en la cultura occidental y procedente de la magia, la medicina, la filosofía y la religión. Todas estas actividades se refirieren al hecho de que la vida humana es inherentemente problemática. El hombre se ve enfrentado a vivir consigo mismo y con los demás. Esta convivencia subjetiva y relacional genera problemas que suele ser clasificados como conducta anormal o desviada socialmente. Este elemento de convivencia junto con el de la anormalidad ha sido abordado de diferente manera a lo largo de la historia.
Sociedades primitivas:
En las sociedades tribales primitivas las explicaciones sobre las causas de la anormalidad están conectadas a las metáforas sobrenaturales y místicas. Las explicaciones son de tipo animista.
La enfermedad se debe a un fenómeno de posesión, un alma extraña ocupa el lugar del alma del paciente. La ceremonia terapéutica consiste en un ritual, ejercido por el hechicero o chaman, por lo general en presencia de la tribu; que tiene por objetivo el retorno del alma del paciente y la expulsión del alma posesiva.
La practica exorcista; como ejecución de este ritual puede adoptar tres formas:
(1) consiste en expulsar al espíritu maligno mediante procedimientos (mecánicos) como los ruidos, los malos olores, o incluso golpeando al poseso.
(2) consiste en transferir el espíritu maligno a otro ser, en general un animal o un espíritu limpiador.
(3) consiste en intentar extraer el espíritu maligno por medio de conjuros o procedimientos psíquicos (práctica que luego retomó y normalizo la iglesia católica llamando a esta practica; exorcismos.
Las religiones organizadas antiguas también desarrollaron sus propias concepciones sobre la anormalidad y su tratamiento, y sirvieron de base a un pensamiento más racional que apareció después en Grecia y en el mundo antiguo; me refiero a las obras de (Lao tse. China 570-ad-C. 490-a-d-C), (Buda India 563-a-d-C. 483-a-d-C), (Tales de Mileto siglo VII a VI a de C) y Protágoras 480-a-d-C 410-a-d-C., en Grecia), aunque parecen alejadas y opuestas; tienen en común el distinguir entre: (un mundo aparente y otro mundo más real o verdadero).
Grecia y el mundo antiguo:
Es en Grecia donde surge el origen de la psicoterapia actual, sus orígenes son derivados de la tradición filosófica y la tradición médica. Se produce en Grecia una transición desde el animismo hasta la mentalidad racional.
(Aristóteles 384-322- a de C) se refiere a los distintos usos de la palabra, la cual se usaba en Grecia para fines curativos. Se refiere a la palabra persuasiva como un salmo bello y reconfortante. (Platón 427-347- a de C) habla de cómo el discurso bello produce un estado de armonía en todas las partes del alma, que facilita la acción de los productos químicos o medicamentos. Incluso algunos historiadores han visto en la obra de (Platón 427-347- a de C), observaciones sobre las pasiones, los sueños y el inconsciente que anteceden al pensamiento de (Sigmund Freud 1856-1939).
Otro aspecto destacable de la sociedad griega era la existencia de las escuelas filosóficas (1) la academia platónica, (2) el liceo aristotélico, (3) la casa Jardín de Epicuro, etc.), donde se cultivaban formas o estilos de vida; con su propio entrenamiento y desarrollo psicológico, allí aparecieron las técnicas de (autocontrol, recitación, memorización y control de la dieta). Estas escuelas no solo eran contextos bien estructurados alrededor de una doctrina filosófica si no también, eran formas o estilos de vida. De estas concepciones destacamos las de (Aristóteles 384-322- a de C) que proponía la doctrina de la virtud como forma de llevar a cabo los fines racionales de la naturaleza humana. La virtud era el medio de establecer el justo término medio entre dos extremos viciosos. La alternativa estoica de (Zenón de Citio 334-a-d-C 260-a-d-C) consistía en el control de las pasiones que generaban excesos irracionales, para ello se trataba de modificar las falsas opiniones que la generaban (representaciones falaces) mediante ejercicios escritos o verbales de meditación y concentración, este es un claro antecedente de las terapias cognitivas.
Grecia es también una de las principales cunas de la medicina occidental. El pensamiento racional produjo cambios relevantes en la concepción y clasificación de las enfermedades y la conducta anormal. (Hipócrates, s. IV a. de C.) Se contrapone a las concepciones animistas y atribuye causas naturales a las enfermedades, dice que son los estados internos del organismo los que producen las enfermedades. En concreto postula la existencia de cuatro "humores" (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) que se localizan en determinados órganos (corazón, cerebro hígado y bazo) y que a su vez se asocian a temperamentos específicos (sanguíneo, flemático, colérico y melancólico). La salud resultaría del equilibrio de tales humores y la enfermedad de su desequilibrio. El tratamiento de tales desequilibrios era de tipo somático, y aunque se intentaba ganar la confianza del paciente se obviaba las motivaciones psicológicas. Este olvido de lo psicológico relego en gran medida los aspectos psicológicos del ser humano.
(Claudio Galeno 130 -a- 200-d-C) desarrolló la medicina hipocrática. Dividió las causas de las enfermedades en orgánicas y mentales. Entre las causas mentales se encontraban las lesiones de la cabeza, los excesos de alcohol, los temores, los cambios en la adolescencia y en la menstruación y adversidades económicas o amorosas. Ante estos trastornos proponía la guía de un tutor o pedagogo que aconsejaba como llevar una vida serena, aunque en la mayoría de los casos era necesario un tratamiento somático.
Edad media y renacimiento:
Aunque el modelo galénico de la medicina sobrevivió durante la edad media, fue la iglesia la que jugó un papel central al considerar los trastornos mentales como producto de una voluntad sobrenatural (demonio). El pecado se constituye en la raíz de todo mal y la confesión en el procedimiento terapéutico para evitarlo. En este contexto general predominaron dos tendencias sobre el pecado y su resolución: por un lado estaba la postura inquisitorial, que alcanzo su auge durante el papado de (Inocencio VIII 1432-1492 Giovanni Battista Cybo. Papa durante 1484-1492) con su (Sumís desodorantes afectivas. 1484) y la obra de (Jakob Sprenger 1435-1495 y (Heinrich Kraemer 1430-1505) ("Malleus Malleficarum" de1488) que animaban a descubrir y capturar los herejes y brujas y someterlos a tratamiento el cual podría llegar a tortura y quema; por otro lado estaban los que animaban a alejarse del pecado de un modo más personal y humanitario como (Melchor Cano 1509-1560) e (Ignacio de Loyola 1491-1556).
La obra de (Melchor Cano 1509-1560) "Tratado de la victoria de sí mismo", en la cual propone una guía para evitar la vida viciosa, centrada en los ejercicios espirituales periódicos que debían durar prácticamente toda la vida (concebía a la naturaleza humana como débil). (Ignacio de Loyola 1491-1556 en sus, ejercicios espirituales) mantenía una visión más optimista del cambio personal. Proponía una guía no solo para los ejercicios espirituales sino también para la vida diaria. Desde el punto de vista psicoterapéutico actual, (Ignacio de Loyola 1491-1556) anticipó métodos como el manejo de imágenes, jerarquías de acercamiento a problemas y especificidad de tareas (métodos parecidos a los conductuales en la actualidad).
Otro autor notable, y contra la corriente dominante de la quema de brujas inquisitorial, fue el padre (Gilberto Gofré) que en el siglo (XV) creó el primer hospital psiquiátrico de occidente, en concreto en Valencia (1410). En esta institución se potenciaba una terapia similar a la actual terapia ocupacional.
Siglos (XVI al XVIII)
Durante el siglo (XVI y XVII) aparecieron una serie de intelectuales brillantes que se opusieron a la visión demonóloga dominante, y ofreció un enfoque más humanista de los enfermos mentales. (Jaláis Vives 1492-1540) defiende la causa de los pobres y marginados, incluso cuando su marginación deriva de la demencia o rareza de su conducta, y resalta el papel de la expresión de las emociones y sentimientos de los marginados. (Teofrasto Paracelso 1493-1541) rechazo la idea deontológica y enfatizó que las enfermedades mentales eran de naturaleza no divina. En concreto la influencia de los astros era la que producía el trastorno mental (de ahí el termino lunático). El médico (Robert Burton 1577-1640) era partidario de las causas psicológicas y sociales de la enfermedad mental, y realzo las causas emocionales de estos trastornos. (Thomas Sydenham 1624-1689) fue de los primeros en describir las neurosis y de afirmar que la histeria no estaba ligada a las mujeres exclusivamente.
Paralelamente a los desarrollos anteriores se va humanizando la asistencia de los enfermos mentales. En el periodo de la revolución francesa (Philippe Pinel 1745-1826) introduce el tratamiento moral que básicamente consistía en suponer que los problemas mentales derivaban de conflictos morales; y animaba al personal de los hospitales a contactar con los problemas de los enfermos a través de actividades ocupacionales, respetando los intereses particulares.
Siglo (XVIII y comienzo del XIX)
Desde la óptica de la psicoterapia y la psicopatología, dos son los nombres destacables de este siglo: (Franz Joseph Gall 1758-1828) y (Frans Anton Mesmer 1734-1815).
(Franz Joseph Gall 1758-1828) estaba convencido que determinadas funciones corporales y emocionales estaban controladas por determinadas aéreas del cerebro. Incluso decía que los rasgos del carácter derivaban de aéreas especificas del cerebro. Además afirmaba que la forma del cráneo se relacionaba con el grado de extensión y preponderancia de las zonas cerebrales, y que en base a ello se podía estudiar el carácter. A este método de diagnostico le llamó (frenología).
(Frans Anton Mesmer 1734-1815) médico vienés, proporciona un empuje clave a lo que después será la psicoterapia. Su aportación básica consistió en explicar la enfermedad mental como derivada de una causa natural y no del diablo. Defendió, apoyado por la ciencia de su tiempo en boga de la electricidad, el magnetismo y la astronomía, decía que las personas tenían un fluido en el cuerpo (los cuatro humores hipocráticos) de carácter magnético que cuando se desequilibraban hacia enfermar a la persona. En un principio propuso restaurar tal desequilibrio con él uso de imanes (magnetismo), para después evolucionar hasta la interacción del magnetismo del terapeuta y el del paciente. Este método básicamente consistía en la colocación de imanes cerca del paciente, la ingesta de un fluido de hierro y pases de imanes por determinadas zonas corporales. Con este método no obtuvo curas; especialmente con síntomas y males de tipo histérico.
El médico británico (Jabrid 1795-1860) retomo las prácticas magnéticas, pero las reformuló como producto de un estado neurofisiológico, como un estado de (sueño nervioso). Para explicar estos fenómenos acuñó el término (hipnosis).
De la hipnosis al psicoanálisis:
A principios del siglo (XIX) Francia era el centro de los avances médicos en Europa, en concreto avances en neurología.
En el contexto de la neurología resurge el interés por la hipnosis en dos grandes centros o escuelas: La escuela de (Nancy, fundada en mediados del siglo XIX sobre el fenómeno de la hipnosis) con las figuras de (Ambroise Auguste Liébeault 1823-1904) y (Hippolyte Berheim 1840-1919) y La escuela de la (Salpetriere), fundada por (Ambroise Auguste Liebeault 1823-1904) en torno a (Jean Martín Charcot 1825-1893), en ambos centro estudió (Sigmund Freud 1856-1939).
(Ambroise Auguste Liébeault 1823-1904) practicaba la hipnosis sugiriendo a sus pacientes que le miraran fijamente a los ojos; y les decía que se iban adormeciendo gradualmente. Una vez conseguido el estado de somnolencia le indicaba la desaparición de los síntomas. Con este procedimiento llego a tratar todo tipo de enfermedades. (Abraham Karl Berheim 1877-1925) aprendió este método de (Ambroise Auguste Liébeault 1823-1904) y lo expuso como producto de la sugestión.
La sugestión-habilidad era para él; una característica común a las personas y era su (aptitud para transformar una idea en acto). Posteriormente se prescindió de la hipnosis y se busco la sugestión directa del enfermo llamando a esta práctica psicoterapia.
La actitud de (Jean Martín Charcot 1825-1893) era marcadamente opuesta a la escuela de (Nancy). Aunque practicaba la hipnosis, la explicaba como un proceso neurológico (Jean Martín Charcot 1825-1893) era el neurólogo más famoso de su época). En concreto, investigo la relación entre la histeria y la hipnosis.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |