Descargar

Acciones físicas y técnicas alternativas para niños del nivel medio con retraso mental (página 2)

Enviado por nelson velazquez


Partes: 1, 2, 3

A partir de los años sesenta estas nuevas tendencias de Educación Física han enriquecido ampliamente con sus aportes la epistemología de esta ciencia aunque no han estado exentas de señalamientos y críticas. Con el fin de una mejor comprensión del fenómeno de la Educación Física en la época actual, las tendencias fueron agrupadas en tres modelos:

El modelo tradicional o médico o lo que Blázquez, D citado por López Rodríguez (1999) llama la "etapa científica médica" tiene sus bases científicas en las Ciencias Biomédicas (Morfología, Fisiología, Bioquímica y Biomecánica del movimiento humano)centrando su atención en el funcionamiento estructural y orgánico del cuerpo humano y en los efectos que ejerce el ejercicio físico sobre el mismo. El concepto de salud dentro de este modelo se asocia a la ausencia de enfermedad y se ubica más bien en un plano externo del individuo al declarar que "ejercicio físico = condición física = salud". Los propósitos de la enseñanza se dirigen a la formación de hábitos, habilidades y capacidades físicas sobre la base de la realización de diferentes actividades y ejercicios, lo más segura y correctamente posible, relacionados con los distintos factores de salud: mortalidad, morbilidad. En ocasiones, dichos ejercicios van acompañados de una breve explicación, esencialmente de carácter higiénico, del por qué de su realización, mientras que el aprendizaje por parte del alumno se realiza sobre la base de la repetición-imitación de acciones técnicas o modelos de movimientos. La Gimnasia Básica o preparación física y la Gimnasia Terapéutica constituyen ejemplos de contenidos de los programas de Educación Física que se inscriben en este modelo.

El modelo psico-educativo: Tiene su mayor auge entre los años 60 a 80.Su fundamentación científica es básicamente psicológica y vivencial del sujeto, mientras su concepto de salud está asociado al aseguramiento del bienestar psíquico y físico de la persona y al mejoramiento de la calidad de vida. Un rasgo esencial es que se enfatiza en la motivación y en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del profesor. Se trata, por tanto, de ayudar, de facilitar al alumno las condiciones para que pueda elegir y tomar decisiones, descubrir y redescubrir a través del movimiento, con lo cual se eleva el carácter activo y conciente del alumno como sujeto de su propio aprendizaje y se incrementan las potencialidades educativas del ejercicio físico. La Psicomotricidad, la Psicocinética y la Expresión Corporal son tendencias pedagógicas contemporáneas de la Educación Física que aportan los preceptos teóricos y metodológicos con los que se integra este modelo. Su importancia para la Educación Física y en general para la Educación Especial es enorme, pues descubre todo un mundo de acción educativa y reeducativa a través del movimiento, sin embargo, su consolidación en las prácticas escolares tiene como punto de arranque la publicación de la obra de Pick y Vayer (1969) "Educación psicomotriz y retraso mental" citado por López Rodríguez (1999).

El modelo deportivo: a partir de la revitalización de las Olimpiadas de la era moderna, el deporte ha tenido una poderosa difusión e influencia en la Educación Física. En los programas escolares el deporte despierta un elevado interés y motivación en los estudiantes por su práctica y constituye un medio pedagógico de elevados valores educativos.

Dentro de ésta destacamos como elemento importante el llamado deporte educativo por ser de gran aplicación en la Educación Especial ya que en esta forma de practicar el deporte se plantea la búsqueda de unos fines más educativos y pedagógicos aplicados al deporte como iniciación deportiva (Olimpiadas especiales) de esta forma; pero si tenemos en cuenta que en el deporte educativo no es el movimiento el que ocupa el lugar central, sino la persona que se mueve, que actúa, que realiza una actividad física, interesa menos el deporte y más el deportista. Así entendido, el deporte educativo debe permitir el desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad, respetando los estadios del desarrollo humano.

Dentro de las características de la Educación Física en escuelas especiales de Retrasados Mentales en cuanto a su ejecución está la de desarrollar un sistema de ejercicios correctivos y compensatorios del defecto, tanto individual como colectivo de los niños con patologías de Retraso Mental Leve y Moderado; así como síndromes acompañantes. La amplia utilización de medios auxiliares rotativos en el tiempo designado a la Educación Física (45 mtos), influyen en el desarrollo eficaz de la clase y a la vez de los objetivos propuestos; dentro de ellos tenemos: Sonajeros, silbatos, banderas, pelotas de diferentes tamaño y colores, así como carteles, fotos o pinturas, etc. La diferenciación de medios auxiliares le proporcionan al niño una amplia motivación ante la actividad

Los objetivos generales de la asignatura Educación Física para el nivel primario son:

Lograr el desarrollo general del rendimiento físico en relación con las particularidades de dichos alumnos

Propiciar el desarrollo de cualidades, hábitos y habilidades

Contribuir al desarrollo orgánico que actúe en el mantenimiento de la salud.

Influir en la formación de normas fundamentales de la moral socialista teniendo en cuenta las limitaciones de los alumnos.

De todos es conocido la importancia de la Educación Física incluyendo en ésta el juego para el niño normal pero en esta enseñanza reviste mayor importancia aún, pues a través del mismo podemos influir no solo en el desarrollo físico sino como ya hemos dicho podemos contribuir a desarrollar los motivos y necesidades, así como su lenguaje oral, su abstracción y acciones mentales en general. En este sentido, hay coincidencia con lo enunciado por Lifter (2000) acerca de la relación directamente proporcional existente entre las actividades de juego y las interacciones sociales en niños con y sin discapacidad.

Es importante aumentar la motivación de las actividades en los alumnos, relacionar los contenidos físicos – deportivos previstos en el programa con la experiencia de la vida y las necesidades e intereses de la personalidad del niño. Esto garantizaría la manifestación de necesidades e intereses dinámicos y una correcta actitud ante las tareas que se les plantean.

de las diversas funciones físicas y mentales del organismo; así como nuevas posibilidades de movimientos y lograr que éstos sean cada vez más racionales, coordinados y eficientes, acercándoles cada día más al comportamiento motor del niño normal.

CAPITULO II

La educación especial. Su dimensión

匡 Educación Especial en Venezuela La educación especial se rige por el concepto amplio de la educación, sostenido asi mismo en "La Revolución Educativa" la cual señala, que sin desconocer la interdependencia que existe entre la formación y la instrucción, deberan anteponerse los fines formativos que conducen al sujeto a conquistar una personalidad autónoma y socialmente integrada. El Ministro de Educación, Dr. Luis Manuel Peñalver, en su documento "HACIA REVOLUCIÓN EDUCATIVA" de 1974 expresó: "Un sistema educativo no se mide solo por el numero de alumnos que atienda o el de los millones que se inviertan en su instrumentación y funcionamiento. Se mide, además y en mayor proporción, por el tipo y la calidad de la formación que imparte a los niños y jovenes, por su capacitación para la vida individual y ciudadana, y para el servicio a la nación…" Esto, aunque ampliamente conocido y aceptado, no esta demás enfatizar dicho concepto en el campo de la educación especial, teniendo en cuenta los grados severos de alguna de sus categorias, en particular del retardo mental, que no siempre puede asimilar los aprendizajes académicos, pero sí aprender a trabajar y convivir logrando una independencia por lo menos relativa.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:༯font>

– Existen varios períodos.:

– En una primera época se segregaba a aquellos sujetos incapacitados en centros donde se daba un tratamiento médico ( a estos tratamientos se los denominaba residenciales); no se daba apenas tratamiento educativo.

– ITARD es uno de las ࠰rimeras figuras relevantes dentro de la educación de un niño con limitaciones ( el niño- lobo de Aveyron).Logró enseñarle la moral,(a través del castigo distinguió el bien del mal) además de la existencia del lenguaje.

– SÉGUIN es el seguidor de Itard. Forma un centro: Pensilvania Center School, para deficientes mentales. Su método es sensorial al igual que el de Itard con Víctor (método de utilización de los sentidos).Este sistema lo seguirá MONTESSORI, FROSTIG y PIAGET. – Se comienzan a crear centros para ciegos (PERKINS) y para sordomudos (GALLAUDET).

– El primer autor que menciona el concepto de deficiencia mental es un psicopedagogo belga: DECROLY. En Suiza también destaca otra figura que es CLAPAREDE (L" Ermitage).- En los inicios del S. XX ࠳urge un hecho trascendental: ALFRED BINET y SIMON elaboran el test de inteligencia Binet- Simon. Proponen que la inteligencia es un predictor del fracaso escolar. En ese momento, 1920 aproximadamente, surgen las aulas de E.E. Para niños con baja inteligencia.

– En Estados Unidos se elabora la prueba o test de STANFORD- BINET.- KIRCK es el primero que encuentra dificultades de aprendizaje. Descubre que según sea la zona afectada del cerebro entonces se dan unas determinadas dificultades ( las lesiones en el área de Broca o de Wernicke producen dificultades de aprendizaje).- En la década de los 70 se inicia lo que se conoce como el fenómeno de la integración. En los países nórdicos se inicia el " mainsteam" término más conocido como normalización. Tres autores clave dentro de este último movimiento:1) BANK MIKKELSEN (Suecia)2) NIRJE (Suiza)3) WOLFENSBERGUER (Dinamarca)

Necesidad educativa lo que toda persona precisa para acceder a los conocimientos, habilidades, las aptitudes y actitudes socialmente consideradas básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece como persona adulta y autónoma.La escuela no tiene el monopolio de la actividad educativa, y metas extraordinariamente importantes en el proceso educativo de cada uno de nosotros se alcanzan al margen de la escuela. La fuerte influencia del entorno social a través de diferentes canales (medios de comunicaciones,) pueden asumir importantes aspectos del proceso educativo de cualquier persona Puigdellivol, I El concepto de necesidad educativa, en programación de aula y adecuacion curricular.Necesidades educativas especiales: Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendiza-jes que se determinan en el curriculo que le correspondeయr su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias areas de ese currículo.Las necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros y los recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de los contenidos esta-blecidos en los planes y programas de estudio; por lo tanto࠲equiere de recursos mayores o diferentes,que pueden ser profesionales, materiales, arquitectonicos y curriculares.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su preámbulo se establece el modelo de sociedad que aspiramos. Consolidación d Libertad,(e los valores de : Integridad territorial, ( Solidaridad, ( Igualdad, ( Paz, ( Respeto, ( Independencia, ( Dignidad, ( Significa la acción política donde todo el( Justicia ( Bien común, (Equidad pueblo venezolano actúa con conciencia política para lograr la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista para la formación de la nueva republicana y el nuevo republicano; partiendo del proceso de formación de la persona, la familia y la sociedad

Consecuentemente, se concibe la Educación Especial como un sistema de escuelas, modalidades de atención, recursos, ayudas, servicios de orientación y capacitación, puestos a disposición de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

En correspondencia con lo que ha venido ocurriendo a escala internacional, el concepto de Necesidad Educativa Especial(NEE) se introduce en la Conferencia de Salamanca (1994) cuya esencia reflejó Rafael Bell Rodríguez(1997), en el siguiente esquema.

edu.red

La determinación de la Necesidad Educativa Especial constituye un punto de partida para la definición de las actuaciones educativas que se deben asumir una vez realizadas la evaluación psicopedagógica inicial. Como se conoce, estas actuaciones son diversos e incluyen la decisión en cuanto a escolarización, que puede ser una escuela ordinaria o una escuela especial.

En este contexto, se hace necesario recordar lo que Rafael Bell Rodríguez (1997) plantea "Se debe tener conciencia de la necesidad e importancia de las Escuelas Especiales, no para circunscribir la Educación Especial dentro de sus límites, sino para considerarlas como su componente más específico en una proyección más universal"(2)

Resulta conveniente subrayar que la ubicación de los alumnos en las escuelas especiales es producto de una cuidadosa evaluación psicopedagógica inicial, que integra la acción de equipos multidisciplinarios, con la participación de maestros, profesores, familia y la comunidad ( Musibay, I, citado por Moreno, M. T.(2001) Estos criterios coinciden con las consideraciones que acerca del diagnóstico enunció Zilberstein, J. En el Congreso Internacional Pedagogía, 2001:

  • 1. Las pruebas pedagógicas que se diseñen para medir conocimientos y habilidades deben ser objetivas por elementos del conocimiento.

  • 2. El diagnóstico debe tener en cuenta las dificultades y los aciertos, como potencialidad.

  • 3. El diagnóstico debe ser potenciador. Deberá permitir diferenciar a los alumnos, no para " etiquetearlos", sino para proporcionar una enseñanza diferenciadora, estimuladora de las diferencias individuales.

  • 4. El diagnóstico debe ser verdaderamente científico, con un conjunto de indicadores que permitan a los propios docentes y directivos realizar diagnósticos y caracterizaciones eficientes de las variables que influyen en el aprendizaje y la educación de sus propios alumnos.

2.2. La nueva actitud ante las Necesidades Educativas Especiales.

La educación especial ha experimentado en los últimos años cambios considerables. De una concepción casi exclusivamente ligada a la asistencia social de las personas con Necesidades Educativas Especiales en una serie de centros que favorecían la segregación, sin pretenderlo en la mayor parte de los casos, se ha pasado, a partir de la difusión e implementación de los principios de la normalización de los servicios y la integración escolar, a una atención más racionalizada, integradora y normalizada que considera la unidad binomial de segregación – integración y defecto – potencialidad (Bell Rodríguez, R., 2000).

El nuevo concepto de Educación Especial ya no puede entenderse como la educación de un tipo determinado de personas, sino como un conjunto de recursos educativos puestos a disposición de todos los alumnos que, en algunos casos, podrán necesitarlo de forma temporal, y en otros, de una forma más continua y permanente.

Esta conceptualización lleva necesariamente a plantear una escuela abierta a la diversidad que procure condiciones normalizadoras y favorecedoras del desarrollo para todos los ciudadanos, para todos los alumnos, sean cuales sean sus características individuales y del entorno.

Para que la respuesta educativa a la diversidad sea una respuesta cabal se hace necesario que, junto al reconocimiento legislativo que hace posible esta nueva realidad, se produzca un cambio de actitudes y el empeño y compromisos decididos de la comunidad educativa.

Este avance requiere tener en cuenta los siguientes aspectos:

Tener en marcha procesos de valoración psicopedagógica que permitan la identificación funcional de las necesidades educativas en las diferentes áreas de desarrollo, así como determinar el tipo de ayuda pedagógica, psicológica o de otro tipo necesarias para optimizar a lo máximo los procesos del desarrollo, fijando más la atención en sus potencialidades o posibilidades que en sus limitaciones o discapacidades.

Los centros ordinarios de enseñanza deben ser capaces de ofrecer posibilidades de aprendizaje a niños con una amplia variabilidad en cuanto a sus características cognitivas, emocionales y del comportamiento y en cuanto al ritmo de aprendizaje.

Cuestionar la organización académica de las escuelas basadas en la diferenciación funcional de establecimientos según las diversas categorías de niños atendidos.

Para que los cambios que se promueven se puedan llevar a cabo con éxito es imprescindible un cambio de actitudes para predecir el éxito de los mismos.

Hay que recordar que en las actitudes de los profesores también influyen aspectos como el nivel de bienestar profesional, la estabilidad en el puesto de trabajo, la percepción de apoyo externo, etc., y ello debe ser tomado en consideración por la administración educativa si desea mejorar los resultados de los programas.

También es necesaria una reconceptualización del rol del profesor y su formación, así como un reciclaje profesional que permita adquirir un conocimiento de las características, necesidades y dificultades, habilidad para buscar y establecer objetivos de enseñanza realista y para desarrollar y poner en practica métodos y materiales de enseñanza.

Igualmente, deben producirse cambios estructurales que permitan la interdisciplinariedad, el concurso de todos los profesionales en un proyecto educativo compartido y el desarrollo de nuevos modelos de intervención que posibiliten el apoyo a la escuela. El apoyo debe surgir del interior del ámbito educativo, de tal forma que el dinamismo apoye, aporte soluciones o al menos contribuya a encontrarlas.

Sol Álvarez (1999) refiere que el concepto de Necesidad Educativa Especial se comenzó a utilizar desde los años 60 pero no es hasta 1974 cuando recibe su mayor auge; expresa además que es un término que tiene su origen en la Educación Especial, en el intento de evitar, en parte, el amplio conjunto de efectos negativos que ha tenido y tiene el uso de categorías diagnósticas en la educación de los alumnos con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales. Brennan, citado por Maza, R (2001) considera que NEE es

una deficiencia ( física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas), afectan el aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, al currículo especial o modificado o a unas condiciones de aprendizaje específicamente adaptadas. La necesidad puede presentarse en cualquier punto en una continuo que va desde la leve hasta la aguda, puede ser permanente o una fase temporal en el desarrollo del alumno.

Se entiende que no conforman una categoría homogénea por lo tanto, ella incluye diferentes tipos de alteración; de la que aquí se trata es precisamente de las de tipo intelectual y especial de los denominados retrasados mentales, los que tampoco conforman un único grupo, sino por cuatro ( a partir de uno de los criterios clasificatorios atendiendo al grado de profundidad del defecto intelectual y la adaptación social), y de ellos al referido como el retraso mental de grado leve; los que presentan un conjunto de peculiaridades, pero que son educables y por tanto asisten a las escuelas especiales de tipo específico concebidas a tales fines.

En Venezuela el gobierno volibariano concibe la Educación Especial como todo un sistema de recursos, ayudas, servicios de orientación y capacitación puestos a disposición de los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales. Esta nueva postura de la Educación Especial que ya se aprecia como cierta tendencia internacional, parte del reconocimiento de que todos los niños en sus esfuerzos para alcanzar los objetivos que el sistema educativo presupone, necesitan una ayuda intencional de los adultos. Por lo que la tendencia en los últimos tiempos ha sido fomentar la integración, la participación y lucha contra la exclusión.

La integración y la participación forman parte de la dignidad humana y del disfrute y ejercicio de los derechos humanos y permite una auténtica igualdad de oportunidades representando un marco favorable para lograr la igualdad de oportunidades, pero para que tengan éxito es necesario realizar un esfuerzo en común, no sólo de los profesores y del resto del personal de la escuela, sino también de los compañeros, padres, familias y otros. Es muy importante definir que todos los niños y adolescentes deben aprenden juntos siempre que sea posible haciendo caso omiso a las particularidades de sus dificultades y diferencias, se debe reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellos, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de un niño y garantizar una enseñanza de calidad.

Aquí cobra vigencia la proyección de Vigostky refiriéndose al concepto de Educación Especial, cuando expresa que ésta debe no sólo adaptarse a las diferencias de los niños; sino también elevar la finalidad integracionista, propiciando que a ella acudan aquellos que la requieran y el tiempo necesario, elevar la eficiencia del tránsito, el egreso y la última preparación para un oficio de sus egresados con aseguramientos y empleo y el adecuado seguimiento con pleno fortalecimiento de la labor preventiva en todas sus dimensiones así como una mayor preparación de los docentes en todo el sistema educacional.

La delimitación de los niños que por una u otra causa presentan enfermedades que limitan su desarrollo psíquico, así como el descubrimiento de vías de trabajo pedagógico y psicocorrectivo que resulten efectivos para activar en la mayor medida posible los procesos psíquicos de estos menores, se encuentran entre las complejas tareas que de modo especial deben ser tratados por la Pedagogía, Medicina, Educación Especial y Psicología Moderna.

En el informe final de la Conferencia de Salamanca(1994) sobre Necesidades Educativas Especiales (NEE) se señala que muchos países han avanzado considerablemente en la previsión de Necesidades Educativas Especiales para los niños y adolescentes planteándose dos objetivos difíciles:

  • Mantener en su nivel actual la base de recursos destinados a prestaciones educativas especiales a pesar de la constante presión de que es objeto el gasto público.

  • Mejorar el nivel general de prestación de servicios educativos especiales para todos los escolares, que se equiparen a los mejores del mundo.

Se plantea que la necesidad de actuar se deriva de tres grandes grupos de principios: de orden moral, político y económico.

Los morales se fundamentan en los derechos humanos básicos, todos los niños tienen derecho a la educación, independientemente de sus minusvalías o dificultades para aprender.

Las políticas se refieren a que si una nación se preocupa y se enorgullece de ocuparse por igual de todos sus ciudadanos, difícilmente podrán admitir la existencia de una minoría privada de oportunidades educativas o relegados a un lugar marginal en el sistema educativo.

Las económicas están basadas en el hecho de que la educación fomenta la autosuficiencia y reduce la dependencia del individuo respecto al Estado desde el punto de vista de una persona, la educación es una inversión económicamente rentable, incluso para las personas con dificultades graves o para aprender.

2.3. Retraso mental y Defecto motor.

El concepto de Retraso Mental ha sido tratado por diferentes autores a través de los años y es importante su conocimiento correcto, tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista práctico.

HASTA EL SIGLO XIX

I.-EL RETRASO MENTAL SE IDENTIFICÓ CON LA INCOMPETENCIA PARA SATISFACER LAS DEMANDAS DE LA VIDA.

  • El concepto surge en 1324 cuando se promulgó la ley "King's Act" en la que a los denominados "idiotas" se les consideraba incapaces de manejar sus propios negocios por lo cual sus propiedades debían pasar al Rey. El "idiota" era considerado un estado congénito e irreversible mientras que el "lunático" era un estado transitorio siendo común a ambos la habilidad mental deficitaria.

II.-EL RETRASO MENTAL ES LA FALTA DE UNA HABILIDAD COGNITIVA GENERAL

  • Sir Fitzherbert (Inglaterra, 1534) describió "idiota es aquella persona que no sabe contar o nombrar veinte peniques, que no dice quién fue su padre o su madre, ni cuántos años tiene…"

Se reconocía la necesidad de la evaluación y su importancia diagnóstica se consolidó con los trabajos de Binet.

  • Binet y Simon (Francia, 1905): "Son retrasados mentales aquellos sujetos que tienen un coeficiente intelectual inferior a 2 desviaciones típicas de la media fijada para la población de la que forma parte"

III.- EL RETRASO MENTAL ES CAUSADO POR UNA PATOLOGÍA ORGÁNICA (TENDENCIA MÉDICA)

Esquirol (Francia, 1818) "el retraso mental se caracteriza por ser un déficit intelectual constatable, de origen orgánico e incurable. Es un estado de agenesia intelectual en el cual la inteligencia nunca ha llegado a desarrollarse, a diferencia de la demencia…

IV.-EL RETRASO MENTAL SE PUEDE EDUCAR Y TRATAR, SIENDO MUY IMPORTANTE LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE

Jean Itard (Francia) educa a Víctor "el niño salvaje de Aveyron" demostrando que un "idiota" podía adquirir habilidades con entrenamiento. Su discípulo Seguin publicó el primer tratado sobre la deficiencia mental ("La instrucción fisiológica y moral de los idiotas")

A fines de siglo con la aparición de los primeros tests de inteligencia, se toma conciencia de sus diferentes causas y niveles de desarrollo, se unifican criterios de diagnóstico y se crean las primeras aulas específicas para ellos.

SIGLO XX

LAS DEFINICIONES SE BASAN EN DOS CRITERIOS O SÓLO EN UNO DE ELLOS:

  • 1. DISTRIBUCIONES ESTADÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA, ASIGNANDO DETERMINADO NIVEL DE RETRASO EN LA EJECUCIÓN INTELECTUAL (según el Coeficiente de inteligencia)

  • 2. PROBLEMAS EN LA CONDUCTA ADAPTATIVA: El fracaso para adaptarse al ambiente (incompetencia o inadecuación social) constituye el criterio fundamental adoptado por distintos autores.

Tredgold (1937): "Retrasado mental es aquella persona incapaz de llevar una vida adulta independiente. Incluye desarrollo incompleto, incapacidad de beneficiarse del sistema educativo ordinario, bajo coeficiente de inteligencia y comportamiento desadaptativo"

Doll (1941,1953) "La deficiencia mental es es una incompetencia social, debido a la subnormalidad mental, resultante de una paralización del desarrollo, que prevalece en la madurez y que es de origen constitucional y esencialmente incurable"

Asociación Americana sobre Deficiencia Mental (Heber,1959) "El retraso mental está relacionado con un funcionamiento intelectual general por debajo de la media, que se origina en el período del desarrollo y se asocia con deficiencias en el comportamiento adaptativo".Se establecían cinco niveles de retraso según el C.I: Límite (83-67), Ligero (66-50), Moderado (49-33), Severo (32-16) y Profundo (-16). Este concepto, sin embargo, daba prioridad al comportamiento adaptativo.

Vázquez Velazco (España, 1968) "El retraso mental no es una enfermedad, una entidad nosológica con una causa determinada, unos síntomas propios, un curso característico y una lesión anatómica en determinados órganos sino un síntoma en el cual el enfermo no tiene la inteligencia que es habitual en la masa de la población y por tanto no se adaptan inteligentemente a sus experiencias culturales"

Asociación Americana sobre Deficiencia Mental (Grossman, 1973) "El retraso mental se refiere a un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media que existe concurrentemente con déficits en conducta adaptativa y que se manifiesta durante el período del desarrollo". Se elimina el nivel Límite y se establecen cuatro categorías Ligero (67-52), Medio (51-36), Severo (35-20) y Profundo (19 y por debajo)

Susana Rubinstein (URSS, 1986): "Se llama mentalmente retrasado al niño cuya actividad cognoscitiva resulta alterada de forma estable debido a una lesión crónica (heredada o adquirida del encéfalo"

Asociación Americana de Retardo Mental (Luckasson y otros, 1992):"Retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 anos.

Esta definición además asume los siguientes postulados:

  • 1. Una evaluación válida ha de considerar la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias comunicativas y comportamentales.

  • 2. La existencia de limitaciones en habilidades adaptativas ha de tener lugar en un contexto comunitario típico para iguales en edad y requerir apoyos individualizados.

  • 3. A menudo, junto a limitaciones adaptativas específicas coexisten potencialidades en otras áreas adaptativas o capacidades personales.

  • 4. Generalmente, el funcionamiento de la persona con Retraso Mental mejora si se le proporcionan los apoyos apropiados durante un período de tiempo continuado.

Trujillo Aldama(1980) considera a los retrasados mentales, como "aquellos niños que presentan un desarrollo anormal de los procesos psíquicos, fundamentalmente los cognoscitivos superiores, o sea, los que tienen defectos estables de su actividad cognoscitiva ( la percepción, los procesos voluntarios de la memoria, el pensamiento lógico verbal, el lenguaje y otros), a consecuencia de una lesión orgánica cerebral".(4)

Su clasificación para el Retraso Mental está dada en tres grupos, teniendo en cuenta.

  • La profundidad del defecto(RM Leve, Moderado, Severo, Profundo)

  • Por la etiología(Prenatal, Perinatal, Postnatal, Adquirida)

  • Por la forma en que se presenta (Menos grave y más grave)

Es importante señalar que los Síndromes Down se incluyen entre los RM – Moderados, lo cual no descarta que haya algún leve.

Otros autores como Pallicera (1998 )

Enfoque en la definición de Retraso Mental.

Criterios para diagnosticar la deficiencia mental

Psicométrico o medida de la inteligencia

Se consideran deficientes mentales las personas que obtienen puntuaciones en los test de inteligencia por debajo del límite considerado normal.

Adaptación social

Se consideran deficientes mentales las personas que no son capaces de vivir independientemente en la edad adulta.

Biológico o Médico

Se consideran deficientes mentales las personas que sufren una lesión o enfermedad grave del sistema nervioso.

Análisis experimental de la conducta

Se consideran deficientes mentales las personas que tienen un déficit de conducta en el que interactúan los factores biológicos y ambientales del pasado y los actuales.

Esta misma especialista coincide en que a pesar de que no existe una definición universal del concepto, ha sido generalmente aceptada desde su formulación en la década del 80 hasta 1992, en que Grossman (1984) como miembro de la Asociación Americana para Deficiencia Mental consideraba que el retraso mental consiste

Un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la medida que concurre con déficits en la conducta adaptativas y que se manifiesta durante el período de desarrollo.

También la Organización Mundial de la Salud (OMS)ha adoptado estos criterios en su definición de las personas con discapacidad psíquica, como:

"Individuos con una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración de los comportamientos adaptativos (maduración, aprendizaje o ajuste social)" .

El colectivo de especialistas del Centro Latinoamericano de referencia para la Educación Especial (CELAEE) en Cuba se ha manifestado en este sentido y al respecto expresan en su trabajo titulado "Metodología para el estudio del paciente con retraso mental: una estrategia racionalizadora" que:

Las causas del Retraso Mental podrían ser clasificadas en dos grandes grupos atendiendo al momento de su diagnóstico:

  • Prenatal (cuando se pueden detectar severos daños neurológicos desde el nacimiento y aún antes del nacimiento)

  • Postnatal (cuando el daño neurológico se manifiesta en etapas posteriores al nacimiento, a su vez pudiendo subclasificarse en precoz y tardío.

El inconveniente de esta óptica es la no – precisión de la etiología del defecto que ha motivado el Retraso Mental, pues un daño prenatal puede manifestarse en etapas postnatales del desarrollo del individuo, se hace necesario por tanto, establecer ciertas definiciones patogénicas que permitan un mejor enfoque clasificatorio teniendo en cuenta el factor que puede haberlo originado.

CLASIFICACIÓN ETIOLOGICA DEL RM

edu.red

La combinación de alteraciones prenatales y perinatales exite con gran frecuencia pero en estos caso se clasifican según el defecto predominante, las combinaciones prenatal-postnatal o peri-postnatal serán analizada casuísticamente teniendo como elemento de juicio la edad del niño y la historia natural de la enfermedad.

Castro( 1983 ) define:

"El Retraso Mental como patología, se refiere a aquellos casos en que por factores hereditarios, genéticos o adquiridos, sufren una lesión del sistema nervioso central, que da lugar a un insuficiente desarrollo de la psiquis en general, en especial, de la actividad cognoscitiva cuyo carácter es estable e irreversible"(5 )

Este autor fundamenta que:

En esta etapa los alumnos adquieren hábitos y habilidades laborales elementales, mediante el trabajo con papel, cartón, cartulina, plastilina, madera, metal, productos naturales o de desecho.

Este trabajo se ve afectado por el insuficiente nivel de aprendizaje del niño originado por diversas causas, entre ellas, escasa percepción, el pensamiento se forma bajo las condiciones de un conocimiento sensorial incompleto, actividad práctica limitada dado por insuficiencia en la coordinación.

El insuficiente desarrollo de la actividad cognoscitiva en esto niños portadores de retraso mental, proporciona un conjunto de alteraciones y limitaciones que es oportuno explicar:

Las sensaciones se ven afectadas, están dañados los analizadores y como consecuencia de ello, la percepción resulta pobre, lenta, estrecha y no refleja suficientemente la realidad. La atención fundamentalmente la volitiva, se dispersa fácilmente, en mayor o menor grado y la memoria lógica siempre está afectada

El pensamiento es pobre y limitado al igual que la capacidad de análisis, no son capaces de aprender los vínculos e indicios esenciales de los objetos y fenómenos por tanto la capacidad para la abstracción y generalización es pobre, sus asociaciones responden generalmente a elementos concretos situacionales y tienen mucha dificultad para lograr el pensamiento conceptual, siendo el lenguaje también pobre e incorrecto.

Con respecto a la esfera emotiva-volitiva, estos niños evidencian una conducta propia de etapas anteriores del desarrollo.

Las emociones de ellos son pobres en matices; sus reacciones emocionales con frecuencia no guardan relación con el estímulo que producen, son inestables emocionalmente, pueden ser predominantemente excitables o por el contrario inhibidos.

En los retrasados mentales se observan alteraciones en el analizador motor que inciden negativamente en la esfera motriz, paresia, hemiparesia, atrofia en los músculos de los dedos y alteraciones en el tono muscular.

Su clasificación es:

  • Según la profundidad del defecto intelectual y teniendo en cuenta la adaptación social.

  • Leve

  • Moderado

  • Grave

  • Profundo

  • Según la etiología, atendiendo al momento en que aparece la lesión del sistema nervioso central

  • Genética(prenatal)

  • Congénita(prenatal o perinatal)

  • Adquirida(postnatal)

  • Según las formas, teniendo en cuenta los síndromes acompañantes:

  • No grave

  • Agravada

En la realidad, las definiciones dadas por los especialistas cubanos Trujillo Aldama y Castro López – Ginard, reflejan los elementos comunes que nos facilita la mejor interpretación lógica de las características del Retraso Mental; así como la identificación más aproximada de éstos fenómenos. Es por ello que en el trabajo se hace el énfasis principal en estas definiciones, como herramientas que no solo constituyen aspectos racionales y lógicos- conceptuales sino también metodológicos y cognoscitivos por la riqueza de su argumentación teórica.

Otro aspecto a destacar es el concepto y las causas de la deficiencia motórica. Para ello consultamos varios autores entre los que destacamos los siguientes.

Trujillo Aldama en su libro "Fundamentos de Defectología" plantea las alteraciones motrices pueden limitar el aprovechamiento escolar, no sólo por causa de las dificultades propias del defecto, sino también, por el factor emocional que afecta en ocasiones las relaciones del niño con sus compañeros. Estas dificultades pueden ser consecuencia del tratamiento que da la sociedad a estas desviaciones físicas o a la actitud y respuesta del niño ante su defecto

De igual forma refiere que las alteraciones motrices pueden tener como causa los defectos osteoarticulatorios, musculares y neurológicos que impiden o limitan la ejecución de algunas actividades:

Osteoarticulatorios y musculares:

  • Desigualdad de crecimiento de los miembros.

  • Hipercrecimiento.

  • Crecimiento retardado.

  • Luxación congénita de la cadera.

  • Agenesia o desarrollo incompleto

  • Sindactilia, Polidactilia, Braquidactilia

  • Poliartritis crónica.

  • Osteomielitis.

  • Distrofia muscular.

Neurológicos:

  • Parálisis cerebral(más frecuente).

  • Parálisis braquial tipo obstétrico.

Los autores españoles Sánchez Palomino y Torres González exponen las causas de la deficiencia motórica, resumiéndose de la siguiente forma:

edu.red

También se da el concepto de deficiencia física motórica como aquella que abarca todas las alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato motor o de su funcionamiento que afectan al sistema óseo, articulaciones, nervios y/o músculos. Por ello, estas personas se encuentran en una clara desventaja en su aparato motor en relación con el promedio en la población que se va a manifestar en desplazamientos, posturas, coordinación y manipulaciones. Es fundamental conocer tanto la etiología como su aparición. Desde este planteamiento, Gisbert (1985,pág 441) afirma que es necesario e imprescindible conocer la falta de experiencia consecutiva a las dificultades de desplazamiento o de manipulación que estos sujetos tienen.

Sin tener en cuenta el mayor o menor número de trastornos asociados, el niño con deficiencias motóricas puede verse afectado ya desde su nacimiento de una lesión postural o un traumatismo. No obstante, en la mayoría de los casos su inteligencia está conservada pudiendo desarrollar con eficiencia cualquier tarea educativa que se le proponga.

La problemática que ello suscita con relación a su futura intervención difiere en cada caso, dado que la afectación motora cambia de un sujeto a otro. Las diferencias individuales vendrán determinadas más por la problemática concreta de la deficiencia motórica y por las capacidades del sujeto que por el diagnóstico clínico que se le realice, ya que de lo que se trata es de conocer la problemática del afectado con relación a sus posibilidades de aprendizaje y adaptación, independientemente de la causa que provocó el déficit.

La deficiencia motórica debe incluirse dentro de las necesidades educativas especiales en tanto que el alumno necesite, ya sea de forma temporal o permanente una serie de ayuda y recursos específicos para acceder al currículo, que, por supuesto, ha de ser el currículo general del centro; eso sí, adoptadas aquellas adecuaciones de acceso que se consideren necesarios a nivel del centro, de aula o individual.

Dichas adecuaciones han de ser elaboradas, controladas y evaluadas por el grupo de profesionales que actúan directamente sobre el alumno.

La respuesta ha de quedar reflejada en el propio proyecto de centro, el cual ha de potenciar en su desarrollo planteamientos integradores, a la vez que proponen el diseño de actuaciones pedagógicas acordes a las necesidades de los alumnos afectados.

Se determinarán los medios y recursos, humanos y materiales, necesarios para atenderlos, así como el nivel de competencia curricular para intervenir en la adaptación individual si así se cree conveniente.

La escolarización de un niño afectado con deficiencia motórica ha de llevarse siempre desde la perspectiva de la normalización, teniendo en cuenta tanto sus intereses como sus capacidades. El sistema educativo será capaz de optimizar y poner a disposición del alumnado que lo requiera los recursos necesarios para poder llevar a cabo dicho principio, ofreciendo por lo tanto un mayor nivel de calidad.

Respecto a las áreas de intervención tenemos que establecer estrategias comunes de actuación por parte de todos los profesionales implicados en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos, aula y centro, reforzará de una forma considerable el tratamiento y la continuidad de la intervención. Varias son las áreas sobre las que se debe actuar según Pallicera (1998 )

  • Comunicación y Lenguaje

  • Área motora y autonomía personal entre otras.

Respecto al área motora se plantea que son todos aquellos movimientos y adquisiciones posturales que hacen que el niño tenga un mayor control de su cuerpo (control de la cabeza, sedestación, gateo, etc.) todos ellos son aspectos fundamentales para asegurar un grado de autonomía suficiente junto a acciones más habituales de la vida diaria: vestirse, aseo personal, comida, etc.

El tratamiento motor no debe concebirse en sesiones programadas y sistematizadas en un tiempo determinado. Este ha de ser flexible y adaptado a las necesidades tanto del niño como de la familia y de la escuela donde acude y ha de consistir en lograr hábitos y adquisiciones motrices, perceptivas, del habla, conductuales, etc. De ahí la importancia de coordinar todas las intervenciones entorno al niño a favor de una interrelación profesional y un intercambio de información.

CAPITULO III.

Marco metodológico

3.1 Metodología

Descripción de la muestra.

La investigación fue realizada en la escuela Instituto de educación especial Bolivariana Zea ubicada en el municipio Zea del estado Mérida .

El universo y la muestra están integradas en los diferentes cursos de la siguiente forma:

En el curso 2009 – 2010 el universo del nivel primario es de 40 alumnos y la muestra de 36. Se les realizaron las pruebas físicas de rapidez, fuerza y resistencia (capacidades y habilidades).

En la caracterización de los niños tenemos que de los 40 de muestra, 21 son del sexo masculino y 19 femenino. De ellos 11 niños) tienen diagnóstico de RM Leve, 10 RM Moderado. Dentro de la muestra 6 presentan Síndrome de Down, 4 con cuadruplejia y 3 son obesos. La edad promedio es de 14 años. En el trabajo directo con los estudiantes se fueron detectando la presencia de otras patologías como cardiopatías, lesiones severas en la columna vertebral que luego de la adecuada orientación por el personal médico competente del CDI en este caso la Fisiatra del municipio Tovar.

Material y Método

En la realización de la investigación desarrollada durante dos cursos escolares de 2009-2010 se utilizaron métodos teóricos como el Histórico – Lógico y el Hipotético – Deductivo y la observación y el experimento pedagógico como métodos empíricos; así como diferentes técnicas (encuestas, prueba física y aplicación del Test motor de Ozeretski).

Teóricos:

  • Histórico – Lógico: Para la realización del bosquejo histórico del surgimiento y desarrollo de la actividad física.

  • Hipotético – Deductivo: Utilizando los programas existentes se introducen acciones físicas y técnicas alternativas para elevar el nivel de desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motoras en niños con Retraso Mental y defecto motor.

Empíricos:

  • Observación: Con el objetivo de observar la ejecución de los niños al realizarse la medición de las capacidades físicas y habilidades motoras.

  • Experimento pedagógico: proceso didáctico basado en una observación planeada con vista a obtener información para la comprobación de la hipótesis

Matemático – Estadístico: al realizarse la toma, registro y procesamiento de los datos.

Técnicas:

  • Encuesta a maestros, auxiliares pedagógicas y padres orepresentantes: Previamente elaboradas a partir de un cuestionario, con el objetivo de obtener información sobre el proceso pedagógico del nivel medio y de la clase de Educación Física en la escuela.

  • Encuesta a profesores de Educación Física: Con el objetivo de obtener información sobre la clase de educación física y los elementos que en ella intervienen.

  • Prueba física: Para medir el nivel de eficiencia física de los niños a través de la prueba de rapidez, plancha, abdominales, salto y resistencia

Las mismas se evalúan por las normativas de la dirección de Educación Física y Promoción de salud del INDRE, en él se plasman las indicaciones técnico – metodologicas fundamentales para cada prueba.(se anexa plegable)

  • Test motor de Ozeretski: Para evaluar a través de las pruebas individuales de Ozeretski, la presencia o ausencia de retraso motor.

Para el cómputo de los resultados se procede según el manual del Test:

Para anotar los años se considera como uno más los meses que superan a seis.

Se consignará + si el explorado logró realizar la prueba; – si no lo consiguió, �i sólo se alcanzó éxito con una mano. Cuando en una edad hay una sola prueba ejecutada, se mandará a realizar las pruebas que correspondan al año anterior y así sucesivamente todas las pruebas correspondiente a una edad se pasará a la realización de las adecuadas al año que sigue. En esta pruebas superiores, los medios se anotarán como +. Dos �n un protocolo debe llevar a descender a las pruebas de la edad anterior de igual numeración

En resumen se anota la edad en que todas las pruebas han dado +.

A esta cifra se suma los + obtenidos en el año siguiente, teniendo en cuenta que cada más equivale a dos meses y cada � un mes. Ésta valoración solo se emplea hasta once años, en que cada año posee pruebas peculiares.

De los once años en adelante, cada + se cuenta como dos y cada �omo un +. Mientras se obtenga alguna prueba positiva se continuará explorando edades.

Significado de la valoración:

Retraso ligero: de un año a año y medio

Retraso medio: de un año y medio hasta tres

Retraso intenso: de tres a cinco años

Idiocia motora: más de cinco años de retraso

  • Técnica de trabajo en grupo: con el objetivo de obtener información sobre los programas vigentes para la educación Física en el nivel primario de Retraso Mental. Ésta se efectuó en el marco de un curso de postgrado impartido a los profesores de Educación Física de escuelas especiales del Estado Mérida.

Procedimiento:

En el curso 2009 – 2010 se realiza el diagnóstico de las capacidades físicas rapidez, fuerza y resistencia. Se aplica las encuestas a maestros, auxiliares pedagógicas, padres y profesores de educación Física. Se realiza la observación de los niños en las diferentes actividades desarrolladas. Se diseña un plan de ejercicios y se realiza el análisis de los programas de educación Física para el nivel primario de Retraso Mental.

En los curso 2010- 2011. Se aplicará el experimento pedagógico, realizándose la constatación inicial a través de la observación de la ejecución del niño en las pruebas físicas aplicadas para medir capacidades y habilidades (rapidez, plancha, abdominales, salto, resistencia; se aplicarán las pruebas individuales de Ozeretski para valorar la presencia o ausencia de retraso motor en los niños.

En este curso al final se realiza la constatación final con las pruebas físicas y las pruebas individuales de Ozeretski.

Pruebas aplicadas a los integrantes de la muestra en el curso 2009 – 2010.

Después de terminada la etapa de planificación y búsqueda de información bibliográfica se procedió a aplicar las pruebas físicas al universo de los niños y para posibilitar la investigación y contar con un mayor grado de confiabilidad en los resultados, las pruebas se desarrollaron en las áreas deportivas del municipio Zea, así como también la explicación y demostración por parte del profesor de Educación Física para dar a conocer la actividad a realizar tuvo carácter repetitivo, dado por el requerimiento de este tipo de enseñanza.

Se realizó las siguientes pruebas a los alumnos .

  • 1. Carrera de 30 metros.

  • 2. Salto de longitud sin carrera de impulso.

  • 3. Lanzamiento de la pelota.

Explicación de cada prueba:

El terreno donde se realizó la prueba es de hormigón, está en buenas condiciones, no presenta ondulaciones, es totalmente plano y no está pulido, por lo que no existió posibilidad de que los alumnos resbalaran en el mismo.

En el lugar de partida se marcó una línea blanca bastante visible, en la que se colocaron los mismos para la arrancada media. Para efectuar ésta se colocan los pies en forma de pasos, semiflexión en la rodilla, el tronco inclinado hacia el frente y de igual forma la vista. Las voces de mando para la arrancada fueron: preparados, listos, ya. Ni antes, ni durante la carrera se le exigió al niño la velocidad.

Para efectuar el salto de longitud se buscó una superficie plana y no resbaladiza. Los pies van unidos sobre una marca hecha por el profesor. Los niños se colocan para ejecutar la acción individualmente y después de realizar el balance de los brazos para tomar impulso, unido a una flexión y extensión de las rodillas (en forma de semicuclilla) se ejecuta el salto con flexión de ambas piernas en la caída para amortiguar la misma.

El lanzamiento de la pelota se efectúa mediante la colocación de los pies en forma de pasos y una ligera torsión hacia el lado del brazo con el cual va a lanzar, éste se coloca hacia atrás y se flexiona el codo. Los dedos de las manos agarran la pelota. El brazo contrario al de lanzar es flexionado hacia el frente. Manteniendo esta posición se da el paso al frente, el brazo de lanzar pasa por encima del hombro, semiflexionado por la cara y al frente hasta quedar extendido. El brazo contrario al de lanzar gira y se extiende hacia atrás. El lanzamiento será dirigido hacia el objetivo indicado por el profesor.

Indicadores que se midieron:

Carrera de 30 metros:

  • Arrancada media – no fundamental

  • Oscilación de la cabeza – no fundamental

  • Vista al frente – no fundamental

  • Apoyo en el metatarso – fundamental

  • Coordinación de movimientos de brazos y piernas – fundamental

  • Correr en línea recta – fundamental

  • Orientación en el espacio – fundamental

Salto de longitud:

  • Oscilación de los brazos para tomar impulso- no fundamental

  • Se realiza al frente – no fundamental

  • Vista al frente – no fundamental

  • Coordinación de brazos y piernas – fundamental

  • Orientación en el espacio – fundamental

  • Flexionar las piernas en el momento de la caída – fundamental

  • Tronco inclinado al frente – fundamental

Lanzamiento de la pelota:

  • Realizar el paso de apoyo de apoyo – no fundamental

  • Vista al frente – no fundamental

  • Realizar el lanzamiento por encima del hombro – fundamental

  • Buena coordinación del movimiento – fundamental

  • Brazo extendido atrás a la hora de realizar el paso de apoyo – fundamental

  • Que se realice al frente – fundamental

Salto de longitud con carrera de impulso para 4to grado.

  • Ejecución correcta de la carrera de impulso en cuanto a coordinación de brazos y piernas – no fundamental.

  • Vista al frente- no fundamental.

  • Coordinación de brazos y piernas durante y después del despegue posterior a la carrera de impulso – fundamental.

  • Inclinación del tranco hacia el frente en el momento final de la carrera durante el apoyo para el salto y en su vuelo- fundamental.

  • Flexión de sus piernas durante la caída- fundamental.

  • Orientación espacial- fundamental

Lanzamiento de la pelota después de una carrera de impulso para 4to grado:

  • La ejecución de la carrera de impulso en cuanto a coordinación de brazos y piernas- no fundamentales.

  • Vista al frente durante la carrera de impulso- no fundamental.

  • Después de la carrera de impulso girar el tranco hacia la posición de lado para ejecutar el lanzamiento – fundamental.

  • Coordinar el movimiento de brazos y piernas durante el lanzamiento – fundamental

  • Vista al frente fundamental

  • Dirección destinada.

CLAVE DE CALIFICACIÓN:

Carrera de 30 metros:

  • Excelente (E) – realizar la carrera normal, no presenta dificultades en los parámetros a medir.

  • Muy bien (MB)- realizar la carrera normal, presentar una dificultad no fundamental con facilidad de corregir

  • Bien ( B) – realizar la carrera normal, presentar 2 dificultades no fundamentales

  • Regular (R) – realizar la carrera normal, pero presentar hasta 3 dificultades fundamentales que requieren atención por separado

  • Mal ( M) – presentar desde los inicios de la carrera dificultades que lo lleven a no cumplir ningunos de los parámetros establecidos

Salto de longitud:

  • E -REALIZAR EL SALTO SIN NINGÚN TIPO DE DIFICULTAD

  • MB – Realizar el salto con una dificultad no fundamental

  • B – Realizar el salto con 2 dificultades no fundamentales no fundamentales

  • R – Realizar el salto con 3 dificultades fundamentales que requieran de atención por separado

  • M – Realizar el salto con dificultad, no cumple los parámetros

Lanzamiento de la pelota:

E – Realizar el lanzamiento sin ningún tipo de dificultad

MB – REALIZAR EL Lanzamiento con una dificultad no fundamental

B – Realizar el lanzamiento con hasta 2 dificultades no fundamentales

R – Realizar el lanzamiento con hasta 3 dificultades fundamentales

M – Realizar el lanzamiento con dificultades, no cumple con ningún parámetro

Para el análisis de los resultados de las pruebas físicas aplicadas se consideró por el investigador que:

SATISFACTORIO – abarca evaluados de E, MB Y B

INSATISFACTORIO – abarca evaluados de R y M

Del curso 2009-2010 se aplicaron las pruebas físicas según metodología orientada por el INDRE en estos centros. Estas pruebas se dividieron en dos etapas distanciadas en tiempo; las primeras se realizaron al inicio de curso escolar, las que se denominaron: pruebas iniciales y estas mismas pruebas se repitieron al final del curso escolar, las que se denominaron: pruebas finales. Estas últimas se realizaron después de haberse aplicado el conjunto de acciones físicas y técnicas alternativas por espacio mayor de 5 meses y una vez se aplicarán en el 2do año de investigación. De igual forma se procedió con la aplicación del Test motor de Ozeretski.

Las pruebas físicas iniciales y finales se efectuaron en el área deportiva y aula terapéutica, pero en el caso de la aplicación del Test de Otzereski, se usó sólo el aula terapéutica rústica de la propia escuela.

3.2 Resultados obtenidos

Análisis de los programas de Educación física del nivel primario.

Los programas de Educación Física para el nivel medio de este tipo de escuelas existen pero muy generales y en ellos existen limitaciones y falta de actualización atendiendo a los cambios ocurridos en el campo de la Educación Física en las últimas décadas, es decir no han sido perfeccionados. A continuación se expone nuestros criterios sobre los mismos:

  • La distribución de las unidades por períodos es mayor que las posibilidades de asimilación y fijación que presentan esos niños. Ejemplo la gimnasia rítmica y el fútbol se imparten en forma mixta en un mismo período y ambos son de grandes exigencias para estos niños.

  • La distribución por tiempo (minutos) para impartir los contenidos debe ser dado con flexibilidad o por intervalos y no exacto por actividad, ya que en la práctica todos los niños no responden igual.

  • Los ejercicios de organización y control, entre los que se contempla formaciones, posturas y giros, tienen un alto grado de exigencias de forma general (no se tiene en cuenta las patologías presentes, además del Retraso Mental)

  • Son pocas las actividades en el programa para dar cumplimiento a los objetivos de determinada habilidad deportiva. Ejemplo en la unidad del fútbol debe tratarse manejo del balón que implica el agarre, el pase, el tiro al arco entre otras.

  • Se trabaja habilidades deportivas y no juegos pequeños. Y en los juegos pequeños influye el deporte favorito en la comunidad de que se trate.

  • Se conciben juegos que en los centros no hay condiciones para ello y no están contemplados en los deportes de Olimpiadas Especiales, ejemplo el Balonmano. (No se cuenta con financiamiento para los balones con aire).

  • Las metodologías de ejercicios y juegos no son lo suficientemente explícitas o carecen de ellas. Se deben hacer adaptaciones acorde con los medios que se poseen en estos tiempos y no los que existieron hace más de 18 años.

  • No utilizan como medio el aula terapéutica ni la aplicación de técnicas alternativas, que permiten de forma práctica y sencilla estimular o relajar según sea necesario a los niños.

Resultados del diagnóstico a los niños curso 2009-2010.

Es importante destacar que en el los resultados de las encuestas aplicadas a profesores, auxiliares pedagógicas y padres o tutores para recopilar criterios sobre el proceso docente de la Educación Física se obtuvo que el 90,2 % considera adecuado el horario de clase asignado a la Educación Física y el 9 % dice que es inadecuado por estar algunos turnos de clases en el horario de máximo sol, aspecto este que fue resuelto al introducir los resultados en las escuelas.

Las expresiones de los estudiantes son que la Educación Física les gusta mucho, se sienten bien y contentos. El 100 % de los profesores de Educación Física refiere que se poseen los programas para cada nivel o grado pero necesitan perfeccionamiento y la inclusión de otros deportes y juegos. El centro no cuenta con área deportiva para la docencia y aula de fisioterapia activa pero carencia de algunos implementos deportivos

En las tres pruebas iniciales realizadas a los 36 niños de la muestra se obtuvo con resultado excelente el 0,32 %, de muy bien 2, 86 %, bien 20, 63 %, regular 29,84 % y mal 46,35 % lo que muestra que el resultado de regular y mal (insatisfactorio) es el predominante.

El salto de longitud y el lanzamiento fueron el de más bajo resultado influyendo en esto la dificultad existente en la coordinación de brazos y piernas y la orientación espacial. (Anexo VI )

En el 2do grado el salto de longitud y el lanzamiento fueron los más bajos, influyendo en esto la dificultad existente en la coordinación de brazos y piernas, la orientación espacial y la ejecución del movimiento por encima del hombro y la dirección destinada. (Anexo VII )

En el 3er grado el salto de longitud fue el de más bajo resultado influyendo en esto la dificultad existente en la coordinación de brazos y piernas y la orientación espacial. (Anexo VIII)

En el 4to grado el salto de longitud y el lanzamiento fueron los de más bajos resultados, influyendo en esto la dificultad existente en la coordinación de brazos y piernas, la orientación espacial, la ejecución del movimiento por encima del hombro, la dirección destinada y oscilación de cabeza. (AnexoIX )

  •  Propuesta de acciones físicas y técnicas alternativas.

Bases psicopedagógicas de la propuesta..

Las investigaciones psicológicas realizadas por muchos científicos, muestra que las posibilidades potenciales del niño (con o sin retraso motor) tanto físicos como mentales, son mayores que los que se manifiestan en cualquiera de sus actividades, he aquí las razones por la que la Psicopedagogía busca los medios y métodos científicos de utilizar estas fuerzas potenciales del niño con el fin de condicionar y hacer realidad su desarrollo, de otra forma las investigaciones en este campo hubiesen llegado a su fin, de manera que con este trabajo se trata de potenciar científicamente estas potencialidades con un grupo de acciones físicas y técnicas alternativas.

Para la realización de esta propuesta se tuvo en cuenta los principios de la Didáctica expuestos por Álvarez de Zayas en 1989 citados por Valdés Y Portuondo (1997)

  • "De la educación comunista y su vinculación con la instrucción( sobre la base de este principio el proceso docente se planifica y organiza de modo tal que la enseñanza de cada conocimiento y habilidad se oriente con el fin de que contribuya a la educación del estudiante en correspondencia con los principios que rigen la sociedad socialista". (6)

  • Del carácter rector de los objetivos y su articulación con los contenidos( Establece que lo fundamental es precisar el modelo pedagógico o sistema de objetivos a alcanzar en correspondencia con el encargo social.

  • De la relación entre la centralización y la descentralización(flexibilidad) ( Al elaborar el plan de estudio lo fundamental, esencial y estratégico se determina central y uniformemente y a la vez se permite iniciativa y la creatividad en aspectos de carácter tácticos e inmediato en la planificación y la organización del proceso docente en las escuelas.

  • "De la relación del contenido y la forma de enseñanza( la estructura de las formas de enseñanza y el tiempo de que dispone cada una de ellas se subordinan al contenido y a la vez las propias características de las formas de enseñanza condicionan el alcance de los objetivos" (7)

  • De la Sistematicidad( derivación de los objetivos.

  • Vinculación de la teoría con la práctica( la indiscutible unidad de los aspectos teóricos y prácticos durante todo el proceso de estudio.

También se tuvieron en cuenta los componentes del proceso docente educativo que son(

NO PERSONALES.

  • Objetivo

  • Contenido

  • Métodos( es la forma que se lleva a cabo el proceso docente educativo para alcanzar los objetivos.

  • Medios(son los materiales de los que nos auxiliamos para la docencia

  • Evaluación( categoría que mide el grado de cumplimiento de los objetivos.

PERSONALES

  • Profesor

  • estudiante

También se tuvo en cuenta los principios de la Pedagogía Especial citados por Morales Brito (1992) donde la misma parte del principio de que:

  • Es posible enseñar y educar a los menores con desviaciones en el desarrollo y corregir desde el punto de vista psicopedagógico los defectos en el desarrollo de su personalidad.

Esto es posible lograrlo mediante un sistema pedagógico especial, activo, diferenciado y científicamente organizado, especialmente dirigido, que tenga en cuenta el defecto biológico que estos alumnos poseen y las particularidades del proceso de maduración biológica y psíquica.

  • Otro principio es la necesidad de partir de un diagnostico confiable, multilateral, científico del desarrollo del menor para la organización del sistema de influencias educativo-correctivas que corresponda.

Este diagnostico debe caracterizar las principales esferas del desarrollo del menor, destacar los aspectos negativos, positivos, sus potencialidades de desarrollo para que sirva de fundamento a la organización de la estrategia del trabajo correctivo-educativo y desarrollador.

  • El principio de la atención temprana a los menores con desviaciones en el desarrollo, garantiza mayor efectividad del proceso pedagógico especial y éste adquiere un evidente carácter preventivo.

Mientras más temprano se detectan las desviaciones en el desarrollo, se diagnostiquen correctamente y se comience la influencia pedagógica sobre estos menores, se tendrán mejores condiciones para el trabajo correctivo compensatorio pues se dispondrá de una mejor capacidad de respuesta del sistema nervioso central, se aprovechará mejor los períodos sensitivos del desarrollo de diferentes funciones psíquica y todas las potencialidades del menor

  • Corrección y compensación presupone el empleo de todas las potencialidades de los menores con desviaciones en el desarrollo en función de la solución de sus dificultades y defecto.

  • Influencia terapéutica multilateral. Su aplicación implica que debe ejercerse sobre los menores con desviaciones una influencia multilateral( médica, psicológica, pedagógica, logopédica) sistemática y coordinada.

  • Influencia educativo – correctivo – coordinada. Implica la Influencia interrelacionada de la escuela, familia y comunidad.

Además se tuvo en cuenta la clasificación de los juegos expuestos por el colectivo de profesores de Teoría y Práctica de los Juegos del I.S.C.F. de Villa Clara donde se plantea que el significado de los juegos es integral, en tal sentido A. Gorki, dijo que…("el juego es la ruta de los niños hacia el conocimiento del medio en que viven y que tienen que cambiar".(8)

En realidad el juego abre el camino del mundo al niño e influye sobre su desarrollo mental. En el juego se reflejan las impresiones del niño sobre el mundo circundante y al mismo tiempo que se precisan y desarrollan los conocimientos, se perfeccionan las capacidades mentales como la atención, la memoria, el pensamiento, la imaginación, etc. En el juego también se forman las cualidades morales de los niños; es una escala de educación de los sentimientos de amor y respeto.

Los juegos de los niños transcurren de forma muy variadas, fundamentalmente en la etapa preescolar, siendo los más difundidos:

  • La primera forma se caracteriza porque el niño al reproducir el fenómeno que lo ha impresionado desempeña simultáneamente el rol de objeto que ha despertado su interés; y el del hombre que opera con él y con el objeto. Ejemplo: cuando el niño desempeña al mismo tiempo el rol de maquinista y locomotora, vehículo y chofer.

  • El juego de roles que consiste en la transformación del niño en adulto, refleja un personaje, desarrollando un argumento. Este tipo de juego está basado en la percepción visual de las acciones y de los movimientos característicos del hombre, los que después el niño reconstruye creativamente.

  • Esta forma de juego se caracteriza porque en ella el mundo de los fenómenos se reproduce en imágenes materiales: modelados, construida y a veces en dibujo, etc. Ejemplo trabajo con plastilina.

El proceso de educación y enseñanza garantiza un verdadero florecimiento de los juegos creativos en toda la variedad de su contenido y forma. El niño actúa en un rol, modela, construye y dibuja.

Como se puede apreciar existe una gran variedad de juegos que responden a los objetivos y tareas a resolver en cada actividad.

Una de las variedades básicas de los juegos son los motrices, que tienen un gran significado para la Educación Física. Ellos abarcan la gran parte de los movimientos naturales y variados. Esa particularidad los hace atractivos tanto para los niños como para los adultos. Mediante la práctica de los juegos se motiva con mayor efectividad el ansia de movimiento, sobre todo en los niños. Los juegos motrices tienen una influencia mayor que los demás, ya que presentan las mismas funciones educativas, pero se le agrega la riqueza de movimientos variados y dinámicos.

Con la aplicación de los juegos motrices se desarrollan simultáneamente y paralelamente las habilidades motrices básicas y deportivas, al igual que las capacidades condicionales y coordinativas.

Las particularidades de los juegos motrices, permiten que sean un valioso medio, no solo para la Educación Física, sino también para la Educación en su sentido más amplio de la palabra.

Precisamente la aplicación de los juegos como medio de la Educación Física, contribuye a mejorar el estado de salud de los participantes, activando todas sus funciones vitales, regulando el sistema circulatorio y aumentando el tono vital, colaborando a su vez en el desarrollo de la coordinación motora.

En la actividad de juego se crean las habilidades y capacidades motrices, como la rapidez, fuerza, resistencia, mejora el estado físico general de los participantes. Son fuentes de conocimientos, sobre el ritmo de movimientos, la dirección, orientación, equilibrio, agilidad, flexibilidad, etc. A través de la práctica sistemática de los juegos se adquieren ricas experiencias y se educa el sentido del tiempo y el espacio; en general se enriquecen los conocimientos del hombre en el campo de la Educación Física.

Varios autores se han manifestado con relación a la clasificación de los juegos, entre los que citamos a Gross, Katzarov, González Viana, Erika Dbler, Piriov, Plaget, entre otros.

A partir del perfeccionamiento de los programas de Educación Física, en la enseñanza general y media se aplica la siguiente clasificación:(9)

Juegos pequeños: Son una secuencia de acciones animadas y alegres que parten de una idea determinada de juegos o de una tarea capaz de desarrollar y ejercitar las fuerzas físicas y espirituales de una manera estimulante y amena, tienen un carácter competitivo, pero no tienen estipulaciones oficiales de competencias que fijen la duración del juego, el número de jugadores, etc.

Juegos predeportivos: Son una transición de los juegos pequeños a los deportivos, lo constituyen el grupo denominado predeportivo. Se procura establecer reglas de juego fijas y de validez general. Sirven de base para el aprendizaje de los fundamentos deportivos elementales.

Juegos deportivos: Son aquellos que se realizan con balón, suponen un trabajo físico, caracterizado por el espíritu de competencia reglamentado

También se tuvo en cuenta la existencia del aula terapéutica del centro y los medios que se ha incrementado a la misma.

Propuesta

Consiste en un grupo de acciones físicas y técnicas alternativas que deben incorporarse al programa de Educación física en el nivel primario para Retraso Mental para lograr elevar el nivel de las capacidades físicas y mejorar las habilidades motoras..

edu.red

Una de las propuestas derivadas de la aplicación del diagnóstico es la ejercitación o acciones físicas que le son necesarias al niño para:

  • Evitar la atrofia en sus músculos.

  • Lograr el desarrollo general del rendimiento físico.

  • Desarrollar capacidades, hábitos y habilidades.

  • Desarrollo orgánico que actúe en el mantenimiento de la salud.

Para cada grupo de ejercitación se indican las siguientes actividades:

Ejercicios para la coordinación estática

  • Ejecutar las posiciones de brazos y piernas.

  • Ejecutar las posturas básicas de pie, sentado y acostado.

  • Pararse sobre las puntas de los pies.

  • Realizar equilibrio sobre una pierna con distintas posiciones de brazos y de la otra pierna.

  • Cambiar el apoyo de los pies/ estático/ de punta, a talón, a borde exterior y a borde interior.

Se anexa figura 1

Ejercicios para la coordinación dinámica de las manos

  • Tocar diferentes partes del cuerpo.

  • Amasar y practicar fricciones con arena.

  • Ejercitación de la motórica fina en el ábaco de la espaldera.

  • Captura y lanzamientos con una sola mano en distintas direcciones.

  • Captura y lanzamiento en parejas.

  • Lanzamiento de posición.

Ejercicios para la coordinación dinámica general

  • Saltos continuados con una pierna en el lugar.

  • Saltos continuados con las dos piernas en el lugar.

  • Saltos con giros.

  • Saltos continuos al frente- 8 a 10 m y 5 a 7 m

  • Saltos sobre obstáculos.

  • Saltos a dentro y a fuera en una goma acostado- neumáticos de bicicletas, moto y/o máquina.

  • Saltos continuados a dentro y a fuera sobre gomas acostado aumentando gradualmente las distancias.

  • Saltos continuados con una y otra pierna sobre obstáculos.

  • Saltos continuados con dos piernas sobre obstáculos diferentes.

  • Saltos de profundidad hasta 20 ó 30 cm ó 45 cm.

  • Caminar en línea recta por una línea.

Se anexa figura 2

Ejercicios para la rapidez de movimientos

  • Desplazamientos transportando objetos.

  • Desplazamiento y colocar objetos en área marcada y cambios de posición.

  • Caminar y trotar entre obstáculos(216 a 276)

  • Desplazamiento de frente, espalda y deslizamientos laterales de derecha e izquierda.

  • Carreras combinando con cuclillas, deslizamientos, planchas, etc. y cumplimiento de órdenes.

  • Caminar manipulando tusas de maíz en las palmas de las manos.

  • Carreras en parejas, tríos, etc.

  • Arrancadas desde diferentes posiciones.

  • Carreras en parejas hasta apoderarse de un objeto- balón.

  • Carreras de relevos cambiando objetos.

  • Carreras progresivas.

Se anexa figura 3

Ejercicios para mejorar los movimientos simultáneos.

  • Movimientos de los dedos de las manos.

  • Movimientos de brazos a tocarse diferentes partes del cuerpo.

  • Caminar con diferentes posiciones de brazos.

  • Caminar con amasamientos en las palmas de las manos con tusas.

  • Saltillos combinando las posiciones de los pies.

  • Saltillos con palmadas.

  • Desplazamientos transportando objetos variados.

Se anexa figura 4

Ejercicios para sincinencias.

  • Movimientos de la cabeza sola.

  • Movimiento de los brazos, primero uno y luego el otro.

  • Movimiento del tronco, cambiando posiciones de brazos.

  • Movimientos de piernas.

  • Cuclillas.

  • Abdominales.

  • Ejercicios de estiramiento en espalderas, anillas, barra fija insistiendo en las posturas.

Se anexa figura 5

El tratamiento de medicina tradicional como técnicas alternativas se realiza según ejercicios terapéuticos de los programas de los gimnasios terapéuticos, según patología presentada y se utilizan medios como tusas de maíz, gravilla, mesa de arena, terapia ocupacional y el medio natural como inclinaciones o lomas, escaleras, hierbas entre otras que permiten a través de los puntos comandos de las palmas de las manos y plantas de los pies, estimular o relajar( según el caso ), de forma muy sencilla al niño.

Se anexa figura 7

A continuación reflejamos el esquema de la introducción de las actividades propuestas en el plan de actividades vigente para el nivel primario(de 1ro a 4to.

Plan de actividades en el periodo.

edu.red

En el esquema anterior se aprecia la introducción del conjunto de acciones físicas y técnicas alternativas, así como la interrelación en la aplicación junto al resto de las actividades que recoge el programa. Los mismos se resaltan en negrita.

Seguidamente se reflejan los resultados obtenidos en los niños.

En la prueba física final de constatación se superan los resultados iniciales considerablemente ya que de las 3 pruebas realizadas a los 36 niños, 2,22 % obtienen Excelente, 19,37 % Muy Bien, 18,73 % Bien , 33,97 % Regular y sólo 25,71 % Mal. Destacamos que por el tipo de defecto presente, el progreso psicomotor es lento y requieren de una especial y esmerada atención individual y sistemática

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente