Leibniz nació en Leipzig, Alemania, de una familia protestante de juristas. Precozmente se convirtió en un gran erudito de la filosofía escolástica, en el cartesianismo y el tomismo moderno. Fundo la Academia de Ciencias de Berlín.
La filosofía de Leibniz supone una crítica al empirismo de Locke y al mecanicismo cartesiano. En su Gnoseología, distingue dos tipos de verdades entre sí: verdades de razón, propias de las matemáticas, que están enunciada de forma necesaria, y verdades de hecho, basadas en la contingencia. Para superar la infinita distancia entre ambos tipos de verdades y negar el negar el empirismo, diseña como fundamento de su filosofía la "Monada" o "sustancia espiritual", extraída de la escolástica de Francisco Suárez. Las Monadas, son las sustancias infinitas que forman la estructura metafísica de los seres.
Jorge Wilhelm Friedrich. Hegel (1770-1831)
Hegel, nació en Alemania, estudio teología, en 1801, fue nombrado como profesor en la Universidad de Jena.
Hegel calificaba al idealismo de Fichet de "subjetivo" y al idealismo de Schelling de "objetivo" y el suyo como "absoluto" para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: " la supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía".
El sistema de Hegel es considerado como el último de los grandes concebido en la historia de la filosofía. La "contradicción" es el conjunto de oposiciones que ha determinado la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular y lo universal, la naturaleza y el espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la contracción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento "dialéctico", cuyas fuentes están en Heráclito y Platón.
Hegel parte de la realidad como un todo (monismo) compuesto por partes integrantes cuyo sentido sólo puede ser aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben. Concibe una totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carácter constitutivamente del ser.
Las tres grandes contribuciones de Hegel al Idealismo en relación a la Pedagogía son su dialéctica (la tesis, la antítesis, y la síntesis), su concepto de la naturaleza y su idea de lo espiritual. En la dialéctica se establece que todo discurrir filosófico debe empezar con una proposición o tesis correcta lógicamente. Esta se analiza considerando la posición completamente contraria que se llama antítesis. Se llega a la solución de la discusión cuando se logra la síntesis que es la armonización de las posiciones contradictorias.
Informe de lectura nº 3
Tema 1- ) Escribe una v, si es verdadero o una f, si es falso
a-) Bacón, sostiene que todo cocimiento debía someterse a un examen deductivo____
b-) Según Locke, en las escuelas públicas inglesas eran lugares, donde reinaba la peor grosería ce modales de palabras_____
d-) En sus Pensamientos sobre la educación, Locke trata sucesivamente sobre la física, la moral y la educación intelectual____
e-) Para Locke, las ideas se derivan exclusivamente de la experiencia____
f-) Para el empirismo existen ideas innatas, trascendentes o eternas____
g-) Hegel calificaba al idealismo de Fichet como objetivo y al de Schelling "subjetivo"____
h-) La superación de la contradicción, según Hegel, debe llevarse a cabo a partir del pensamiento "dialéctico"_____
i-) Según Hegel, el objetivo último de la filosofía es resolver el problema de la contradicción____
j-) Con el cristianismo se inicia una especie de educación universal____
k-) Con la Patrística, se da un retorno parcial a la filosofía clásica____
l-) El problema fundamental de la Escolástica, es llevar al hombre a la inteligencia de las verdades reveladas______
m-) El Tomismo, fue una de las características del escolasticismo____
n-) Santo Tomas baso su filosofía en el principio de la creación____
o-) En los siglos V y X11, la cultura árabe tuvo una época de extraordinario florecimiento, durante el cual aporto contribuciones originales a la ciencia y a la filosofía______
p-) Avicena fue el máximo representante árabe del aristotelismo____
q-) Averroes fue el máximo representante árabe del neoplatonismo___
r-) La Destrucción de la destrucción de los filósofos de Algazel, es la obra principal escrita por Ibn-Sina___
s-) En la gran escolástica se inicia el periodo del florecimiento de los Estados___
t-) La alta escolástica se desarrolla en el siglo X1V_______
w-) Leibniz supone una crítica al empirismo de Locke y al mecanicismo cartesiano____
Tema 2- ) Completa cada enunciado
a-) El problema que domina la especulación de Descartes es el del_________________
b-) Las fuentes del pensamiento dialéctico de Hegel están en _____________________y__________________________
d-) ______________________, _____________________y ___________________son las tres principales obras de Francis Bacón.
e-) Locke considera al____________________ como un factor de enorme importancia, y solo como_________________________________
f-) __________________________postura filosófica que sostiene que no existen las ideas y que todo conocimiento proviene de las experiencias.
g-) Bacón afirma que los científicos deben ser ante todo ___________________y no deben aceptar explicaciones que no se puedan probar por la ____________________y_____________
h-) _______________lugar donde se empleó el nombre de "cristiano" por primera vez.
i-) __________________________ precedía al acto del bautismo.
j-) ________________________________se le denomino así a la enseñanza de los Santos Padres de la Iglesia.
k-) En el primer periodo, la Patrística, identifico ______________y _____________________
l-) ____________________________puso la piedra fundamental del catolicismo.
m-) _______________y ____________________era como se desenvolvía la actividad didáctica de los maestros medievales.
n-) ________________________es la decisión de un concilio, un dicho bíblico, la opinión de un padre de la Iglesia y que vale como principio de investigación o como referencia de la solución de un problema.
o-) El fundamento del sistema tomista es la rigurosa determinación de las relaciones entre ________________y__________________
p-) ___________________es la razón fundamental del conocimiento, según el tomismo.
q-) La verdad revelada de los árabes, está contenida en____________________
r-) _______________________es una de las contribuciones más notable de la filosofía árabe.
s-) ____________________________,____________________________________y______
_______________________________son las tres facetas que se distinguen en la escolástica.
t-) ______________________________________filósofo alemán que distingue dos tipos de verdades: la de razón y las de hecho
w-) Son objeto de fe de los dogmas fundamentales del cristianismo_______________________,___________________y____________________
y-) La realidad última de las ideas, ahora se le denomina_____________________________
Tema 111- ) Contesta lo que se te pide
1- ) ¿Cuáles tratados escribió Rene Descartes?
2- ) ¿Qué tipo de educación prefiere John Locke?
3- ) ¿Qué enseña el juego, para Locke?
4- ) ¿Cuáles son las obras fundamentales de John Locke?
5- ) ¿Qué se tenía que saber en todo monasterio y en caso de no saberlo, que debía hacer?
6- ) ¿Qué fue el bautismo, para los cristianos?
7- ) ¿En qué consistía la educación cristiana y cuánto duraba?
8- ) ¿Cuáles son los grandes sistemas de la Patrística?
9- ) ¿Cuál es el contenido de la Ciudad de Dios?
10- ) ¿Cómo se ha denominado el termino Scholasticus, a través del tiempo?
11- ) ¿En qué consistía la letio?
12- ) ¿En qué consistía la disputatio?
13- ) ¿Cuál fue la norma de investigación de la Escolástica?
14- ) ¿Qué resume Santo Tomas de Aquino, en su obra Suma Teológica?
15- ) ¿Cómo los escolásticos llamaron al médico árabe Ibn-Sina?
16- ) ¿Cómo los escolásticos llamaron al filósofo árabe Ibn-Rusd?
17- ) ¿Qué estudia la Patrística?
18) ¿En qué consiste la filosofía árabe?
19- ) ¿Qué combina la tradición árabe?
Tema 4- ) Selecciona la respuesta correcta
1- ) Realista que propone un método inductivo-deductivo, que inicia con la observación, sigue con la formulación de hipótesis, para llegar a las conclusiones
a-) Rene Descartes b-) Francis Bacón c-) Juan J. Rousseau d-) John Locke
2- ) Realista que se trazó el grandioso proyecto de preparar una nueva Enciclopedia de las ciencias fundada en base al método experimental
a-) Rene Descartes b-) Francis Bacón c-) Juan J. Rousseau d-) John Locke
3- ) Realista que señala que el niño, al nacer es como una tabula rasa, un papel en blanco sobre el cual el profesor puede escribir todo
a-) Rene Descartes b-) Francis Bacón c-) Juan J. Rousseau d-) John Locke
4- ) En esta obra, Locke refunde cartas enviadas a un amigo, en la que le pedía consejos sobre la educación que debía dar a su hijo
a-) Ensayo sobre el entendimiento humano b-) Epístola de tolerancia
c-) Dos tratados sobre el Gobierno d-) Pensamientos acerca de la educación
5- ) A Locke se le atribuye como iniciador de una nueva postura filosófica denominada
a-) fenomenología b-) reconstruccionismo c-) empirismo d-) liberacionismo
6- ) Es considerado como el padre de la filosofía moderna, al escribir su Discurso del método
a-) Rene Descartes b-) Emmanuel Kant c-) Jorge Hegel d-) Santo Tomas de Aquino
7- ) Sus tres grandes contribuciones al idealismo en relación la pedagogía son: la dialéctica, su concepto de la naturaleza y su idea espiritual
a-) Rene Descartes b-) Emmanuel Kant c-) Jorge Hegel d-) Santo Tomas de Aquino
😎 Es considerado como el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la filosofía, fue formulado por Hegel
a-) subjetivo b-) absoluto c-) objetivo d-) monita
9- ) El primer obispo cristiano fue
a-) San Agustín b-) Clemente de Alejandría c-) San Pablo d-) San Pedro
10- ) Es el máximo representante de la Patrística
a-) San Agustín b-) Santo Tomas de Aquino c-) Ibn-Signa d-) San Gregorio
11- ) La obra más importante de San Agustín es
a-) Suma teológica b-) Elogio de la locura c-) Libro de la curación d-) Ciudad de Dios
12- ) Con este nombre se designa a la filosofía cristiana del la Edad Media y cuya finalidad era entender mejor la fe cristiana
a-) Patrística b-) Escolástica c-) Pietismo d-) Empirismo
13- ) Es el máximo representante de la Escolástica
a-) San Agustín b-) Santo Tomas de Aquino c-) Ibn-Signa d-) San Gregorio
14- ) Es la obra principal de Santo Tomas de Aquino
a-) Suma teológica b-) Elogio de la locura c-) Libro de la curación d-) Ciudad de Dios
15- ) Santo Tomas de Aquino, puso de moda en Europa a
a-) Sócrates b-) Platón c-) Aristóteles d-) Protágoras
16- ) Es la obra fundamental del filósofo árabe Ibn-Sina (Avicena)
a-) Suma teológica b-) Elogio de la locura c-) Libro de la curación d-) Ciudad de Dios
17- ) Son aquellos padres que se considera fueron discípulos de los apóstoles, contemporáneas o inmediatamente posteriores a ellos.
a-) escolásticos b-) apostólicos c-) apologistas d-) dogmáticos
18- ) Son aquellos padres que hasta Constantino lucharon por el triunfo del cristianismo sobre el paganismo y el gnosticismo que había introducido en la iglesia
a-) escolásticos b-) apostólicos c-) apologistas d-) dogmáticos
19- ) Son aquellos padres de la iglesia que organizaron la doctrina cristiana y la defendieron con los herejes
a-) escolásticos b-) apostólicos c-) apologistas d-) dogmáticos
20- ) Filósofo alemán, que señala que todo lo que es real es también racional y todo lo que es racional es real
a-) Jorge W. Hegel b-) Francis Bacon c-) John Locke d-) Rene Descartes
21- ) Diseño como fundamento de su filosofía la "Monada"
a-) Francis Bacon b-) Godofredo Leibniz c-) John Locke d-) George Hegel
22- ) Periodo de la escolástica en la que la fe y la razón, se encuentran en perfecta armonía
a-) alta b-) baja c-) grande d-) decadencia
23- ) Periodo de la escolástica que el acuerdo entre fe y razón se considera parcial
a-) alta b-) baja c-) grande d-) decadencia
24- ) Enumero cinco vías, para demostrar la existencia de Dios: la cosmológica, la de la prueba de lo causal, la de los grados, la relación entre lo posible y lo necesario y la que se deduce del gobierno del mundo
a-) San Agustín b-) Rene Descartes c-) Santo Tomas de Aquino d-) Francis Bacón
3- ) Desarrollo de la Filosofía educativa, siglos XV111, X1X y XX
Filosofía de la Ilustración.
La Ilustración es un movimiento ideológico de carácter filosófico y cultural que impregno todas las actividades literarias, artísticas, históricas y religiosas. Se extiende y desarrolla durante el siglo XV111 o "Siglo de las Luces". No se puede decir que tiene una filosofía propia, sino que son precedentes de Descartes, Bacón, Locke, Leibniz, esto es, empiristas y racionalistas.
El elemento central de la Ilustración fue el predominio de la razón; que en los siglos XVII y XVIII se consolidó como un movimiento intelectual en Europa; que transformó las ideas de Dios, la naturaleza y el hombre y fue una fuerza inspiradora en el arte, la filosofía y la política.
La Ilustración ocurre, en el momento en que la mujer comienza a abrirse espacio en la sociedad, destacándose: el crecimiento de mujeres alfabetizadas, la erupción de las mujeres cultas, la participación en los movimientos sociales del campo y la ciudad, el aporte de salones donde las mujeres hacían reuniones, además de la publicación de las primeras teorías feministas.
La búsqueda de una religión racional llevo al Deísmo, al Escepticismo, al Ateísmo y al Materialismo.
El Deísmo es la doctrina que reconoce un Dios creador de la naturaleza, pero no cree en la revelación ni practica cultos.
El Escepticismo, es la filosofía que basa en la incredulidad o duda sobre la capacidad del hombre para alcanzar el conocimiento.
El Ateísmo, es la teoría que niega la existencia de Dios y que incluye a todas las doctrinas que presuponen que la materia es principio y causa de la naturaleza.
El Materialismo, es la concepción filosófica que solo le da validez a la materia, los procesos sensibles, negando todo idealismo o espiritualismo, que en la ética está representado por el hedonismo, y en la historia por lo económico.
Características filosóficas del pensamiento Ilustrado
Autolimitación rigurosa de la razón dentro de los límites de la experiencia, frente al innatismo y dogmatismo cartesiano. En ese sentido la Ilustración supone una síntesis del racionalismo y el empirismo. Los planteamientos cartesianos por obra de Locke se reducen a los límites del hombre; la razón no puede prescindir de la experiencia generalizándolos por medio de la razón, pero sin ir más allá de lo comprobable experimentalmente.
Los países donde tuvo más fuerza la Ilustración fueron: Inglaterra, Francia y Alemania
Inglaterra
En Inglaterra, donde se inició y tuvo un carácter empirista-epistemológico. Cultivo las ciencias de la naturaleza y cuestiones sobre religión. Se distinguen: Newton, Shaftesbury, Hutcheson y Mandeville.
Isaac Newton (1642-1727)
Newton, nació en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra, matemático y físico, considerado como uno de los más grandes científicos de la historia, enuncio las tres leyes del movimiento, estableciendo las bases de la dinámica. En 1687, escribió su obra más importante: Principios matemáticos de la filosofía natural, los Principias.
Francia
En Francia las tensiones más relevantes son de orden moral, de derecho, especialmente el derecho político y del progreso histórico. Se destacan: Bayle, Montesquieu, Voltaire, Condornet, Diderot, D"Alambert, Condillac y Rousseau.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
Rousseau, filósofo y escritor, nació en Ginebra, aunque reconocido como francés, colaboro con la Enciclopedia, redactando artículos sobre música. Fue uno de los Ilustrados más destacados, en Francia escribió sus obras maestras: la Nueva Eloísa, Emilio y el Contrato Social.
Rousseau Escribió el Contrato Social, con el que influyo al desarrollo del concepto de democracia y del gobierno representativo. Emilio –novela pedagógica-, en el que resume su pensamiento naturalista. En Emilio, Rousseau afirma, que el hombre es bueno por naturaleza, pero critica a la tradición, realizando un análisis de los males y vicios de la sociedad. Rousseau no creía que la escuela fuera el mejor ambiente para educar al niño, la socialización que ocurre en la escuela cohíbe la natural inclinación del niño a aprender. Cree que el verdadero aprendizaje ocurre por la reflexión natural. El preceptor o maestro es tan solo un auxiliar de la naturaleza.
Rousseau dio forma clara y racional a cuanto agitaba confusamente en la conciencia pública de aquel siglo. En todos sus escritos, de un estilo apasionado, late un anhelo vigoroso hacia el estado de naturaleza perdido; siente una aspiración a un destino superior de la humanidad, al cual no corresponden los hechos; su obra tiene consiguientemente el carácter de apostolado.
Rousseau distingue dos tipos de hombres: el natural y el artificial.
El hombre natural: el estado de la naturaleza.
El hombre artificial: el Estado de sociedad.
Rousseau, plantea que a lo largo de la vida del niño, es necesario basar la enseñanza en la observación y la experimentación; que el niño realice todas sus experiencias que estén a su alcance, y lo demás lo halle por inducción. Sostiene que el manejo de los objetos ayuda al niño a distinguir el yo del mundo que lo rodea; la idea de espacio, lugares y distancia se desarrollan y adquieren gracias al movimiento.
Alemania
En Alemania se centrara en un análisis de la razón, con la intención de encontrar un conjunto de principios que rijan el conocimiento de la naturaleza y orienten la acción moral y política del hombre. Se destacan: Lessing, Wolf, Baumgarten y Emmanuel Kant.
Emmanuel Kant (1734-1804)
Emmanuel Kant, nació en Konigsbert, Alemania, fue educado en el espíritu religioso del pietismo y estudio matemática, teología y filosofía en la Universidad de su pueblo natal, donde posteriormente, en 1755, fue nombrado profesor.
En la actividad literaria de Kant, se distinguen tres periodos. En el primero domina el interesa por las ciencias naturales y sus obras se refieren a cuestiones físicas y matemáticas, siendo la más notable de este periodo la Historia natural universal y Teoría del cielo (1755). En el segundo periodo empieza a predominar el interés filosófico que se orienta cada vez más hacia el criticismo y el tercer periodo es el crítico y se abre con la tesis que Kant compuso para obtener la cátedra: De mundi sensibles atque intelligibilis. Escribió la obra de Antropología, Lecciones de lógica, Geografía y Pedagogía, entre otras.
Kant reconoce y acepta el límite de cada una de nuestras facultades, llegando a convertirse en la forma que confiere a esta validez y fundamento. De tal forma, la imposibilidad de que el conocimiento pueda trascender los límites de la experiencia se convierte en la base de la validez efectiva del conocimiento; la imposibilidad de que la actividad humana practica alcance la santidad, es decir, una identidad perfecta de la voluntad con la ley., se convierte en la naturaleza y la norma de la moralidad que es del juicio estético y teológico, es decir, la facultad del sentimiento.
Para Kant, es un hecho que existen conocimientos independientes de la experiencia. Todo conocimiento universal es necesario e independiente de la experiencia, pues la experiencia no puede dar valor universal y necesario a los conocimientos que se derivan de ella. Nuestro conocimiento comienza con la experiencia; pero es posible que no se derive todo de la experiencia y que sea compuesto de las impresiones que se derivan de la experiencia más lo que por su parte pone nuestra facultad de conocer, bajo el estímulo de aquellas.
Según Kant, a través del conocimiento sensible, un objeto nos es dado; a través del conocimiento intelectual es pensado. Pero para pensar un objeto es necesario referirlo a un concepto general, es decir, a una categoría. Intuiciones y conceptos son los elementos necesarios del conocimiento humano. No es posible prescindir de ninguno de ellos: las intuiciones sin conceptos son ciegas y los conceptos sin intuiciones son vacíos.
Kant es favorable a la educación pública por considerarla formadora del ciudadano, pero para ese fin es necesario llegar a las escuelas "a conciliar la sumisión a la autoridad legítima con el uso de la libertad". Kant divide la educación en física y práctica. La educación física es la que "el hombre tiene en común con los animales y se refiere a los cuidados de la vida corporal"; la educación práctica es sinónimo de educación moral, es decir, la educación a la libertad, o "educación de la persona libre o de un ente libre.
Kant critica la tendencia de los pedagogos que pretenden reducir a juego todas las formas de educación, porque el niño debe jugar, tener horas de recreo, pero también debe aprender a trabajar.
Posiciones filosóficas de los siglos X1X y XX
Filosofía del Positivismo
El positivismo es un sistema filosófico que contrapuso el espíritu naturalista y científico a las tendencias metafísicas y religiosas del Romanticismo. Augusto Comte, fue su fundador y domino casi todo el pensamiento del siglo X1X. El positivismo es opuesto a toda especulación, admite únicamente el método experimental; prescinde de toda explicación trascendente de los fenómenos; no busca sus causas o esencias, sino las condiciones en que se producen; es la teoría sobre la cual se funda el método empírico que la ciencia moderna sigue en sus investigaciones.
Augusto Comte (1797-1857)
Comte, nació Montpellier, Francia, estudio en la Escuela Politécnica de Paris. Su obra principal es el Curso de filosofía positiva.
El descubrimiento fundamental de Comte, y el verdadero punto de partida de su filosofía, es la ley de los tres estados, según la cual todas las ramas del conocimiento humano pasan por tres estados diferentes: el teológico o ficticio, el metafísico y el científico o positivo.
El estado teológico, se indaga la naturaleza íntima de los seres y de las causas finales y se explican los hechos por intervención directa y continua de agentes sobrenaturales, es decir, de un número más o menos grandes de divinidades.
En el estado metafísico, la divinidad es sustituida por fuerzas abstractas, concebidas como capaces de generar fenómenos observados, los cuales, por consiguiente, se explican asignando a cada uno de ellos la fuerza correspondiente.
En el positivo, el espíritu humano renuncia a buscar el origen y el destino del universo y las causas intimas de los fenómenos y se limita a descubrir leyes de los fenómenos mismos, es decir, de sus relaciones constantes invariables de sucesión y semejanza.
La filosofía marxista
El marxismo ha elaborado un modelo teórico y práctico de educación caracterizado por una profunda fidelidad a los textos de los "clásicos" del siglo X1X, pero que también desarrolla y profundiza en los temas a menudo en ellos o en amplia medida, implícito.
La filosofía educativa marxista, está constituida por una serie de autores marxistas que a un nivel u otro, se han ocupado del problema de la escuela. Su perspectiva es fundamentalmente sociopolítica y una de sus mayores preocupaciones hace referencia al papel que la sociedad asigna a la escuela, a la función social que esta cumple. Los marxistas hacen planteamiento específicamente suyo de lo que debe ser la escuela, cómo debe estar organizada y cuáles deben ser sus objetivos.
Aspectos filosóficos del marxismo:
1-) Un vínculo " dialéctico" entre educación y sociedad, según el cual cada tipo de ideal formativo y de práctica educativa profesa valores e intereses ideológicos, unidos a la estructura económico-política de la sociedad que los representa y a los objetivos prácticos de las clases que la gobiernan;
2-) Un vínculo, bastante estrecho, entre educación y política, tanto a nivel de interpretación de las múltiples doctrinas pedagógicas, como con respecto a las estrategias educativas dirigidas al futuro, que se refieren explicita y orgánicamente a la opción política, a la praxis;
3- ) La importancia del trabajo en la formación del hombre y el papel prioritario que éste viene a sumir en el seno de una escuela caracterizada por finalidades socialistas;
4-) El valor de una formación íntegramente humana de cada hombre, que aspira explícitamente a la teorización marxista del hombre "total", emancipado de condiciones, también culturales, de subalterno y de alineación;
5-) La oposición, a menudo decididamente frontal, a toda forma de espontaneidad y de naturalidad ingenuas, haciendo a la vez énfasis en la disciplina y el esfuerzo, en el papel de "conformación" que es propio de toda educación.
Los aspectos fundamentales de la filosofía Marxista son:
*La combinación de la educación y el trabajo productivo.
*La defensa de la "polivalencia" o "multilateridad" del hombre como objetivo central de la educación.
*La polivalencia, es la exigencia de un desarrollo total y completo del hombre, en el ámbito de todas sus facultades y posibilidades, de sus necesidades y sus capacidades de satisfacción.
*La educación debe abarcar tres aspectos: la educación mental, la educación física y la educación tecnológica y politécnica, que instruya sobre proceso d producción y que inicie el manejo de los instrumentos de las industrias.
*Defender la educación estatal, pero fuera del control del Gobierno, de tal manera que este no pueda inmiscuirse en la enseñanza propiamente dicha, a la cual hay que sustraer no solo de la injerencia del Gobierno, sino de cualquier otra procedente de otros ámbitos.
Para el buen funcionamiento del aparato escolar, la escuela debe presentarse como un medio neutro, carente de ideología, laico, en la que solo se transmitan conocimientos científicos y normas y valores eternos y válidos para todos.
Filosofía del Existencialismo
El existencialismo es una filosofía del siglo XX, en la que se cuentan al danés Soren Kierkegaard, el español Miguel Unamuno, el judío Martín Buber y el más conocido el francés Paúl Sartre. Nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo y el empirismo.
El existencialismo es un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que los seres humamos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas, esto implica que el individuo es libre, y por ende, totalmente responsable de sus actos.
El objetivo del existencialismo es el análisis y la descripción de la vida humana, en cuanto "existe". Sostiene que el existente humano, piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias.
Lo fundamental en el existencialismo es la percepción del sujeto en cuanto al yo y su lugar en el mundo.
Los existencialista sostienen que la escuela ha querido socializar demasiado al niño adoptando moldes que solo persiguen someterlo al sistema político y social en que funciona, sin interés de alentar a los alumnos a trazarse su propio, destino. Señalan que los sistemas escolares tienden a premiar y reconocer más los logros de los grupos que a los individuos. Creen que el niño no se realiza de manera cabal en el grupo, por lo que se debe alentarse en la escuela sus características individuales, su creatividad y su libertad, no encajarlo en un grupo.
Soren Kierkegaard (1813-1855)
Kierkegaard es considerado como el primer escritor existencialista, reacciono a la expresión de Platón de que el bien ético es el mismo para todos, insistiendo que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación.
Miguel Unamuno (1864-1936)
Nació en España, se graduó de Filosofía y Letras, en el año 1883. Escribió diversas obras, entre la que encontramos: Paz en la Guerra, Amor y Pedagogía, el Espejo de la muerte, Niebla, etc., se distinguió en el género de las novelas y la poesía. Es considerado como uno de los predecesores de la escuela existencialista.
Martín Buber (1878-1965)
Buber, nació en Viena en el seno de una familia de eruditos judía. Inicio sus estudios universitarios de filosofía e historia del arte en Viena, se doctoro en Berlín en 1904.
Buber fue filósofo y escritor judío austriaco/israelís, es conocido por su filosofía de dialogo y por sus obras de carácter religioso. Sionista cultural, anarquista filosófico, existencialista religioso. Su obra de más éxito es Tú y Yo, escrita en 1923.
Paúl Sartre (1905-1980)
Sartre fue el primero en dar al termino existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia filosofía y ser el principal representante de un movimiento en Francia que fue influyente en la escala internacional después de la 11 Guerra Mundial. La filosofía de Sartre es atea y pesimista de una forma explícita, declaro que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas, pero son incapaces de conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es pasión inútil. Sartre insistió que el existencialismo es una forma de humanismo y resalta la libertad, elección y responsabilidad.
Filosofía del Conductismo
El conductismo es una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismo (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).
El conductismo es una posición dentro de la psicología experimental. Su base se encuentra en su concepto de hombre y de cómo este aprende.
Los experimentos de Iván Petrovich Pavlov, sobre el condicionamiento de la conducta animal marcan el inicio del conductismo y de la psicología experimental. Burrhus Frederic Skinner, fue el gran propulsor y que establece que es la filosofía de la ciencia de la conducta.
Para los conductistas, el hombre se comporta como una máquina que responde a comandos del ambiente, que puede ser programado, da lugar a lo se llama ingeniería de la conducta.
Iván Petrovich Pavlov (1849-1936)
Pavlov nació en Peterbursburgo, estudio medicina y química en la Universidad de su pueblo natal, donde se doctoro en 1883.
Pavlov es conocido, sobre todo, por la ley del reflejo condicionado entre 1890 y 1900, que desarrollo después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica.
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
Skinner, psicólogo estadounidense, obtuvo el doctorado en Psicología en la Universidad de Harvard e4n 1931, donde continuo sus investigaciones como asistente de laboratorio con el profesor Crozier.
En 1938, Skinner publicó su primer libro, Las Conductas de los Organismos. Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, mediante técnicas de refuerzo necesariamente sobre animales.
Su conductismo radical levanto abundante polémica en su país, y alcanzo una fama notable con la publicación de la novela Walden 11, en 1948, en la que especulaba sobre la sociedad futra totalmente programada con étnicas de ingeniería de la conducta.
Filosofía del Constructivismo
El constructivismo es una tendencia filosófica que implica un proceso de ordenación de componentes para construir un conocimiento, tiene su antecedente en Emmanuel Kant.
Constructivismo es un modelo según el cual el aprendizaje se realiza mediante un proceso activo de construcción en el que la habilidad para razonar y utilizar conocimientos depende de los conocimientos ya adquiridos.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar es que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo a que pertenece.
El ser humano construye el conocimiento con la ayuda de sus esquemas, es decir, de la representación inicial que posee de la información por aprender y de la actividad, externa o interna, que desarrolle al respecto.
Los esquemas son abstracciones o generalizaciones que los individuos hacen a partir de los objetos, hechos y conceptos, y de las interrelaciones que se producen en estos.
Construcción del conocimiento
La construcción del conocimiento es un proceso individual e interno mediante el cual el alumno va adquiriendo y asimilando los contenidos escolares al mismo tiempo que da significado a los mismos.
Jean Piaget (1896-1980)
Jean Piaget, nació en Suiza, psicólogo y epistemólogo, fue director del Instituto Juan Jacobo Rousseau, se dedicó al estudio de la génesis del pensamiento, especialmente del niño. Defendió la tesis de que la mentalidad infantil representa un estadio distinto e independiente de la mentalidad adulta. Se distinguió en el campo de la lógica y de la epistemología genética, a la que considero fundamento de la filosofía.
La epistemología genética es una rama de la psicología que estudia las estructuras lógicas de la mente y los procesos cognitivos mediante los cuales éstas maduran, enlazando epistemología y psicología.
Las investigaciones de Piaget se han considerado como una aportación de gran relevancia para explicar cómo se produce el conocimiento en general y el científico en particular. Sus aportaciones marcan el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje.
El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en cuatro fases sucesivas o estadios, caracterizados por un determinado nivel de desarrollo:
Estadio sensorio motriz: a partir del nacimiento hasta los dos años.
Estado operacional: a partir de los dos años, hasta los seis o siete años.
Estadio de las operaciones intelectuales concretas: a partir de los seis o siete años, hasta los doce años. Los alumnos interpretan la realidad, estableciendo relaciones, seriación y clasificación.
Estadio de las operaciones formales: a partir de los doce años, y se prolonga hasta la madurez. En este estadio, se empieza a razonar ya de manera abstracta; por tanto, las habilidades intelectuales que caracterizan a esta etapa están íntimamente relacionadas con los requerimientos que se exigen para el aprendizaje de la ciencia.
En 1955, fundo el Centro Internacional de Epistemología Genética, con el propósito de reunir a investigadores de distintas ciencias.
Algunas de las obras de Piaget son: El juicio moral en el niño (1932), La construcción de lo real en el niño (1937), Psicología de la inteligencia, Introducción a la epistemología genética (1950), La equilibración de las estructuras cognitivas (1975).
Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934)
Vygotsky, nació en una pequeña aldea, denominada Osssha, cercana al pueblo de Bielorrusia.
El concepto Básico aportado por Vygotsky es el de la "Zona de desarrollo próximo". Según el autor, cada alumno es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera del alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de personas de su misma edad, pero más aventajadas. Este tramo entre lo que el alumno puede aprender pos sí mismo y lo que puede aprender con ayuda, es lo que se denomina "zona de desarrollo próximo".
Vygotsky propone la idea de la doble formación, al defender que toda función cognitiva aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el plano personal. Es decir, se aprende en interacción con los demás y se produce el desarrollo cuando se controla el proceso, integrando las nuevas competencias a la estructura cognitiva.
La interacción entre el alumno y los adultos se produce sobre todo a través del lenguaje. Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y por lo tanto facilita el desarrollo.
David Paúl Ausubel (1918-2008)
David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York el 25, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Estudió medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la segunda guerra mundial, con las Naciones Unidas trabajó en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. En 1950 aceptó trabajo en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva. Aceptó posiciones como profesor visitante en el Ontario Institute of Studies in Education y en universidades europeas como Berne, la Universidad Salesiana de Roma y en Múnich. Fue Director del Departamento de Psicología Educacional para postgrados en la Universidad de New York, donde trabajó hasta jubilarse en 1975. En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación. Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra en el Rockland Children"s Psychiatric Center.
Ausubel publicó en 1963 la obra Psicología del aprendizaje verbal significativo, su teoría acuña el concepto de "aprendizaje significativo" para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones.
Ausubel propone el diseño de "organizadores previos", una especie de puentes cognitivos o anclajes, a partir de los cuales los alumnos puedan establecer relaciones con los nuevos contenidos.
Condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje significativo, según Ausubel
a-) Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más generales, inclusivos y poco diferenciados.
b-) Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del alumno, es decir, sus conocimientos previos y su estilo de aprendizaje.
c-) Que los alumnos estén motivados para aprender.
Aprendizaje significativo
El alumno aprende significativamente cuando es capaz de relacionar las nuevas ideas con algún aspecto esencial de su estructura cognitiva.
Jerome Seymour Bruner (1915…)
Bruner, psicólogo norteamericano, profesor de la Universidad de Harvard y atento estudioso de los procesos cognitivos, fundo junto con G. Millar, el Center for Cognitivo Studies, considerado como el primer centro de psicología cognitiva. Una de sus últimas obra fue el Desarrollo cognitivo y educación. La atención de Bruner se centra el estudio de los procesos educativos, el desarrollo humano, el crecimiento humano, la acción, el pensamiento y el lenguaje.
Bruner propone el diseño del "currículo en espiral" para facilitar la compresión de contenidos de aprendizaje.
Para Bruner, si se quiere conseguir una verdadera actividad cognitiva, hay que centrarse en una motivación intrínseca. Su teoría del "aprendizaje por descubrimiento" es una propuesta en esa dirección.
Informe de lectura nº 4
Tema 1- ) Contesta lo que se te pide
1- ) ¿En qué consiste la epistemología genética?
2- ) Nombra las cuatro fases evolutivas del desarrollo cognitivo del niño, planteado por Piaget.
3- ) ¿En qué consiste la "Zona de desarrollo próximo, según Vygotsky?
4- ) ¿Cuáles son las condiciones básicas, para que se produzca el aprendizaje significativo, según Ausubel?
5- ) ¿En qué consiste la Ilustración?
6- ) ¿Para qué sirvió la Ilustración?
7- ) Da una definición de constructivismo
8- ) ¿A qué llevo la búsqueda de una religión racional, a los Ilustrados?
9- ) ¿En qué consiste el materialismo?
10- ) ¿Cuáles tipos de hombre distingue Rousseau?
11- ) ¿En qué se centró la Ilustración en Alemania?
12- ) ¿Cuáles periodos se distinguen en la actividad literaria de Kant?
13- ) ¿Cuáles son los elementos necesarios del conocimiento humano, según Kant?
14- ) ¿Cómo divide Kant a la educación? Explique cada uno.
15- ) ¿Qué le critica Kant a los pedagogos?
16- ) ¿En qué consiste la filosofía marxista?
17- ) ¿Cuáles son los planteamientos específicos de los marxistas?
18- ) ¿En qué consiste la polivalencia, según los marxistas?
19- ) ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la filosofía marxista?
20- ) ¿En qué consiste el Conductismo?
21- ) ¿En qué consiste la construcción del conocimiento?
22- ) ¿En qué consiste el Existencialismo?
23- ) ¿Cuál es la concepción constructivista del aprendizaje escolar?
24- ) ¿De qué es capaz cada alumno, según Vygotsky?
25- ) Nombra las principales obras de Piaget.
26- ) ¿Cómo debe presentarse la escuela, según los marxistas?
Tema 2- ) Completa cada enunciado
1-) __________________,_______________________,____________________, son los países donde tuvo más fuerza la Ilustración
2- ) __________________________________nombre que también se le dio a la Ilustración.
3- ) La filosofía de la Ilustración viene de ________________,______________y________,
esto es _______________________y_________________________
4- ) __________________________es el elemento central que predomino en la Ilustración
5- ) La Ilustración, supone una síntesis de _____________________y__________________
6- ) ______________________obra en la que Rousseau, resume su pensamiento naturalista.
7- ) ________________________________obra en la que Rousseau influye en el desarrollo del concepto de democracia y del gobierno representativo.
😎 Según Kant, a través del conocimiento sensible ___________________________y a través del conocimiento intelectual_________________________
9- ) ___________________________obra escrita por Piaget, en 1950, escrita en tres volúmenes.
10- ) ___________________________etapa del desarrollo cognitivo a partir de los doce años hasta la madurez, según Piaget.
11-) ___________________________,_______________________y__________________, son los tres aspectos que debe abarcar la educación, según los marxistas.
12- ) _______________________________fue el primer Existencialista en darle un uso masivo a este término, su filosofía es atea y pesimista.
11- ) Iván Petrovich Pavlov, es conocido sobre todo, por_____________________________
12- ) ______________________________________es el verdadero punto de partida de la filosofía de Comte
13- ) ____________________,_____________________y___________________son las tres ramas, por la que pasan todas las ramas del conocimiento humano, según Comte.
14- ) ____________________________es el aprendizaje que se da cuando el alumno es capaz de relacionar las nuevas ideas con algún aspecto esencial de su estructura cognitiva.
15- ) ______________________________________propone el diseño del "currículo en espiral" para facilitar la comprensión de contenidos de aprendizaje.
Tema 3- ) Escribe una v, si es verdadero o una f, si es falso.
a-) La Ilustración ocurre en el momento en que comienza a abrirse paso en la sociedad, la mujer_
b-) La Ilustración tiene su propia filosofía______
c-) El materialismo acepta al idealismo o espiritualismo_______
d-) Rousseau cree que la escuela es el mejor ambiente para educar al niño____
e-) Kant reconoce que existen conocimientos independientes de la experiencia___
f-) Kant reconoce y acepta el límite de nuestras facultades_____
g-) Para Kant, todo conocimiento, se deriva de la experiencia________
h-) La filosofía marxista, defiende la educación pública estatal, controlada por el Gobierno____
i-) El Objetivo del Existencialismo, como filosofía es el análisis y la descripción de la vida humana, en cuanto existe________
j-) Soren Kierkegaard, fue el primer escritor marxista________
k-) Burrhus Frederic Skinner alcanzo fama con la publicación de su novela Walden 11, en 1948_
l-) El Positivismo es opuesto a la especulación y no admite el método experimental____
m-) El Constructivismo tiene sus antecedentes en Emmanuel Kant____
n-) Piaget considero a la epistemología genética, como fundamento de la filosofía____
o-) El ser humano construye el conocimiento con la ayuda de sus esquemas____
p-) Según Piaget, la mentalidad infantil representa un estadio igual y dependiente de la mentalidad adulta______
q-) El estadio de las operaciones intelectuales concretas, que plantea Piaget, es desde los dos años hasta los seis o siete años______
r-) El estadio preoperacional planteado por Piaget es desde los dos años hasta los doce años_
s-) En la zona de desarrollo, la acción del maestro no es necesaria_____
t-) Según los existencialistas, los sistemas escolares deben alentar en los educandos, la actividad grupal________
w-) La Psicología Experimental es una posición dentro del Conductismo______
x-) Según los conductista, el hombre se comporta como una máquina que responde a comandos del ambiente_____
Tema 4- ) Selecciona la respuesta correcta
1- ) Es la doctrina que reconoce un Dios creador de la naturaleza, pero no cree en la revelación ni prácticas de cultos
a-) Ateísmo b-) Neoclasicismo c-) Deísmo d-) Escepticismo
2- ) Psicólogo y epistemólogo suizo, se dedicó al estudio de la génesis del pensamiento, especialmente en el niño
a-) Emmanuel Kant b-) Jean Piaget c-) David P. Ausubel d-) Lev S. Vygotsky
3- ) Es la filosofía que se basa en la incredulidad o duda sobre la capacidad del hombre para alcanzar el conocimiento
a-) Ateísmo b-) Neoclasicismo c-) Deísmo d-) Escepticismo
4- ) Es la etapa del desarrollo cognitivo del nacimiento hasta los dos años, según Piaget
a-) estadio sensorio-motriz b-) estadio preoperacional
c-) estadio de las operaciones formales d-) estadio del pensamiento concreto
5- ) Su aporte básico es el de la "zona de desarrollo" próximo"
a-) Emmanuel Kant b-) Jean Piaget c-) David P. Ausubel d-) Lev S. Vygotsky
6- ) La obra Psicología del aprendizaje verbal significativo, es de la autoría de
a-) Emmanuel Kant b-) Jean Piaget c-) David P. Ausubel d-) Lev Vygotsky
7- ) La teoría del "aprendizaje por descubrimiento", fue planteado por
a-) Jerome S. Bruner b-) Jean Piaget c-) David P. Ausubel d-) Lev Vygotsky
😎 Es el más conocido de los existencialistas
a-) Jerome Bruner b-) Paul Sartre c-) Augusto Comte d-) Jean Piaget
9- ) Sus experimentos sobre el acondicionamiento de la conducta animal marcan el inicio del conductismo
a-) Augusto Comte b-) Iván Pavlov c-) Jean Piaget d-) Jerome Bruner
10- ) Es considerado como el fundador del Positivismo
a-) Augusto Comte b-) Iván Pavlov c-) Jean Piaget d-) Jerome Bruner
11- ) Es considerado como fundador del existencialismo
a-) Soren Kierkegaard b-) Paul Sartre c-) Burrhus F. Skinner d-) David Paul Ausubel
12- ) Es la teoría que niega la existencia de Dios y que incluye a todas las doctrinas que presupone que la materia es principio y causa de la naturaleza
a-) Ateísmo b-) Neoclasicismo c-) Deísmo d-) Escepticismo
13- ) Nación donde se inició la Ilustración, tendiendo un carácter empirista-epistemológico
a-) Alemania b-) Estados Unidos c-) Francia d-) Inglaterra
14- ) Nación donde las tensiones más relevantes de la ilustraron son de orden moral, de derecho y histórica
a-) Alemania b-) Estados Unidos c-) Francia d-) Inglaterra
15- ) Su obra más importante escrita en 1687, es el Principios de la filosofía natural, los Principias
a-) Rene Descartes b-) Isaac Newton c-) David P. Ausubel d-) Jean Piaget
16- ) Sus obras fundamentales son: La Nueva Eloísa, Emilio y el Contrato Social
a-) Ivan Pavlov b-) Augusto Comte c-) Jerome Bruner d-) Juan J. Rousseau
17- ) Filósofo alemán que favorece la educación pública, por considerarla formadora del ciudadano
a-) Emmanuel Kant b-) Jean Piaget c-) David P. Ausubel d-) Lev S. Vygotsky
18- ) Posición filosófica que ha elaborado un modelo teórico y práctico de educación caracterizado por una profunda fidelidad a los textos de los "Clásicos del siglo X1X
a-) marxismo b-) positivismo c-) existencialismo d-) neoclasicismo
19- ) Posición filosófica que plantea un "vinculo" entre educación y sociedad, educación y política, la importancia del trabajo en la formación del hombre
a-) marxismo b-) positivismo c-) existencialismo d-) neoclasicismo
20- ) Austriaco existencialista que es conocido por su filosofía del dialogo y por sus obras de carácter religioso
a-) Emmanuel Kant b-) Martin Buber c-) David P. Ausubel d-) Lev S. Vygotsky
21- ) Es una posición dentro de la Psicología experimental, su base se encuentra en su concepto de hombre y de cómo este aprende
a-) constructivismo b-) existencialista c-) conductismo d-) positivismo
22- ) Sus experimentos sobre condicionamiento de la conducta animal, marcan el inicio del conductismo
a-) Augusto Comte b-) Iván Pavlov c-) Jean Piaget d-) Jerome Bruner
23- ) Señalo que el bien ético es el mismo para todos
a-) Sócrates b-) Platón c-) Pitágoras d-) Séneca
Unidad 3-
Función del Estado en la Educación escolar
Carlos Marx define al Estado como el poder de dominación política y económica de las clases poseedoras sobre las poseídas y la función del Estado es la de asegurar la perpetuación de las relaciones capitalistas de explotación, la perpetuación del sistema social.
El Estado es una organización política de la nación con ordenamiento jurídico, con estructuras de gobierno y de participación popular que procura el "bien común".
El Estado y todos los sectores sociales son supuestos a tener participación activa en la configuración de políticas educativas basadas en la realidad social, las necesidades de la comunidad y el acrecentamiento de la competitividad.
Política educativa
Definiciones
Política educativa, son las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social, es decir, el modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos.
Política educativa, es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los procedimientos necesarios para alcanzarlo.
2. ¿Qué se entiende por "política educativa"
La política educativa es responsabilidad del Estado, esto es: asegurar el rendimiento del Sistema Educativo, su eficiencia, y su calidad. Se trata de la teoría y práctica de las actividades del Estado en la materia educación, la manera como el Estado organiza la Educación tomando decisiones basadas en un conocimiento científico de la materia. Este conocimiento científico está apoyado por una concepción antropológica determinada, como así también de la sociedad y de la cultura.
La Política Educativa debe abarcar todas las teorías y planificaciones, pero también la concreción práctica de estas planificaciones que se manifiestan en decisiones.
El Estado utiliza un sistema burocrático para llevar adelante esta tarea, sistema que comprende un sector político, cambiante en cada período de gobierno; un elemento técnico que permanece asesorando al gobierno de turno y un sector administrativo que depende de funcionarios y empleados administrativos permanentes.
Para contrarrestar el efecto nocivo que este sistema burocrático puede ejercer a la hora de llevar adelante las políticas educativas, se hace necesario contemplar, cada vez más, una adecuada descentralización acompañada de un criterio que fomente la participación y el consenso.
En efecto, la descentralización y la participación son instrumentos necesarios para gestar políticas de Estado que permanezcan más allá de los gobiernos de turno.
El Sistema Educativo es un instrumento y una creación del Estado que está destinado a formar al ciudadano de la Nación. En este sistema el Estado expresa su intención de formación mediante una adecuada estructura que permita lograr los fines planificados.La política educacional es la teoría y la práctica del Estado en el campo de la educación Pública, por una parte, determina la actuación del Estado con el objeto de preparar por la educación a las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad y para promover el desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo, según las leyes, las Instituciones, aspiraciones o ideales históricos de la Nación y por otra parte, crea y regula la organización de los Establecimientos escolares para la realización de tales fines
La política educacional es la rama de la pedagogía que abarca las planificaciones y realizaciones que en materia de educación y cultura integran la obra del Estado o de otros agentes educadores autorizados por el Estado.
Campo de acción de la política educativa.
Las políticas educativas, actúan como marcos legales, trazan las directrices y los valores que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable de pensar, fija unas preocupaciones y su lenguaje, establecen no solo un programa político, sino ideológico.
Un primer campo del Estado es de tipo técnico y comprende todo lo relativo a los requisitos para la impartición de titulaciones académicas, calendario escolar, requisitos para el profesorado, condiciones materiales y funcionales de las escuelas, etc.; lo cual queda garantizando a través de la función inspectora y de supervisión que realiza sobre los centros.
Un segundo aspecto, no goza de total unanimidad en la opinión pública: es la protección de los posibles derechos a intervenir en la educación escolar que tengan el resto de las organizaciones sociales, según el artículo 13 de la Ley General de Educación 66-97, se reconoce la operación de centros de enseñanza privada con establecimientos educativos acreditados o coauspiciados por el Estado. Para acceder a estos derechos los centros educativos privados deberán cumplir con las disposiciones jurídicas pertinentes.
LA POLITICA EDUCATIVA COMO PROCESO.
La noción sistémica de la educación establece una relación de entrada-proceso-producto. La política educativa en ese sentido aparece vinculada o expresada implícitamente en la planificación de la educación, en las cuales se establece la preeminencia del tratamiento normativo, situacional, estrategia y voluntad vista al abordar el hecho educativo. De ahí que suelen usarse diseños y metodologías de análisis de políticas públicas. La política educativa expresada así, como un proceso permite visualizar las diferentes relaciones de interdependencia entre los diferentes sectores que conforman el sistema educativo y la sociedad como un todo. De manera que la puesta en práctica de la política permite, a `través de sus diversos indicadores observar las posibles relaciones de causa y efecto, los problemas que puedan llamar la atención de la sociedad, y poder así cambiar en la propia dinámica del desarrollo de la política, su propia naturaleza e incidir en sus resultados o producto, o en definitiva presentar nuevas alternativas. Esta interpretación puede enfocar áreas problemáticas, tales como la deserción escolar, la educación y la estructura ocupacional, costos de la educación o calidad de la educación.
La política educativa como proceso indica la necesidad de establecer objetivos en el proceso propiamente dicho, y la importancia de la naturaleza y precisión de tales objetivos. Dicha política debe expresar una intención de los sectores sociales involucrados, un plan (es) debidamente autorizado (s) por el Estado, en las cuales se establecen las metas a corto, mediano y largo plazo, y los posibles escenarios en las cuales deben accionar los agentes socio-políticos y económicos del momento. Programas para alcanzar las metas. Toma de decisión y opciones alternas y por último los efectos cuantitativos y cualitativos en términos de desarrollo.
La política educativa vista de ese modo, como sistema de coordinación y de toma de decisiones de los agentes sociales o gubernamentales puede ser de diferente intensidad. La de mayor grado sería aquella que caracteriza nuestro tiempo, expresada en términos de crisis de racionalidad e inestabilidad institucional. Sin embargo, además de las razones objetivas de insatisfacción social de una parte importante de los pueblos de América Latina, se observa una carencia de identidad y confusión ideológica que puede ser un indicador de la falta de políticas educativas dirigidas a la búsqueda de nuevos espacios de racionalidad o evidentemente precisar la verdadera racionalidad de un pueblo que fue despojado de su pasado que le ha impedido tomar una opción consciente de su proceso de cambio.
La labor de la política educativa está orientada por aspectos tales como:
*La reducción y eliminación del analfabetismo, la falta de escolarización, el abandono y el deterioro de la calidad de la educación.
*La generación de condiciones educativas que fomenten técnicas, conocimientos, valores y aptitudes necesarias que acrecienten las posibilidades de la población para alcanzar niveles educativos adecuados, sin obviar el principio de equidad.
*Los cambios económicos son fundamentales para la adopción de políticas educativas complementadas con políticas de empleo que puedan constituir a la incorporación de más y más elementos al competitivo mundo laboral.
*La adopción de modelos innovadores con respecto a la formación profesional y capacitación laboral es algo deseable para centrar el desarrollo. Las transformaciones en el campo de la ciencia y la tecnología demandan ajuste en lo educativo, lo cual es considerado una responsabilidad de las sociedades
El esfuerzo de elevar el proceso educativo como medio para el desarrollo no es exclusivo de los sistemas educativos, y no debe considerarse como tal. El Estado y todos los sectores sociales son supuestos a tener participación activa en la configuración de políticas educativas basadas en la realidad social, las necesidades de la comunidad y el acrecentamiento de la competitividad. Adicionalmente, la participación del estado y demás sectores de la sociedad puede permitir un acceso más factible a la educación a un porcentaje mayor de la población.
Pedagogía política y política pedagógica.
La política pedagógica estudia el problema de las relaciones de la educación con el Estado de un modo científico, teórico, constituye una parte de la pedagogía general y depende esencialmente de ella. La política considera la educación en su aspecto dinámico, pragmático, y depende de las circunstancias de los partidos políticos, de los grupos sociales, de las iglesias de un país y de un tiempo determinado.
La función de la política en la educación es puramente formal; se refiere al cumplimiento o realización de ideas y contenidos no creados por ella.
A la política le corresponde determinar la educación en cuanto ésta depende o halla en relación con el Estado; pero no en cuanto a su régimen interior, a su vida propia, que es cosa de la pedagogía.
La Filosofía Educativa en la Republica Dominicana
La filosofía educativa dominicana se inicia con la aprobación de su primera legislación educativa el 13 de mayo de 1845, el cual colocaba la función educativa a cargo del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y sus consiguientes modificaciones hasta el día de hoy. El avance más significativo, de la filosofía educativa dominicana, la tenemos en la orden ejecutiva 145 del 5 de abril de 1918, que rigió la educación dominicana hasta junio de 1951, siendo derogada esta disposición y sustituida por la Ley 2909, el cual se mantuvo vigente hasta el año 1997, cuando fue sustituida por la Ley General de Educación 66-97.
Las Constituciones Dominicanas y la Educación de 1963 a la fecha.
Constitución de 1963
La Constitución de 1963 en su artículo 35 establece el derecho de todos los dominicanos a la educación y es obligación del Estado de tomar las medidas necesarias para garantizar su cabal de ejercicio.
En su artículo 36, declara de interés social la erradicación definitiva del analfabetismo.
-En el artículo 37, garantiza la libertad de enseñanza y proclama la ciencia como fundamento básico de la educación.
-En su artículo 38, establece que por su trascendencia social, el magisterio queda erigido en función pública
-En su artículo 39, señala, que el Estado proporcionara gratuitamente a todos los habitantes del territorio nacional las enseñanzas primaria y secundaria, declarando a la enseñanza primaria obligatoria para todos los residentes en el país en edad escolar.
Constitución de 1966
En su artículo 16, esta Constitución establece que la educación primaria será obligatoria y es deber del estado proporcionar la educación fundamental a todos los habitantes del territorio nacional y tomar las providencias necesarias para eliminar el analfabetismo.
Constitución de 1994
La Constitución de 1994, plantea en su artículo, acápite 16, plantea que la educación primaria será obligatoria y que es deber del Estado proporcionar la educación fundamental a todos los habitantes del territorio nacional, tomando las providencias necesarias para eliminar el analfabetismo.
Constitución del 2010
La Constitución del 2010, en su artículo 63, establece que toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones y en consecuencia:
* La educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos. Busca el, acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura;
*La familia es responsable de la educación de sus integrantes y tiene derecho a escoger el tipo de educación de sus hijos menores;
*El Estado garantiza la educación pública gratuita y la declara obligatoria en el nivel inicial, básico y medio. La oferta para el nivel inicial será definida por la ley. La educación superior en el sistema público será financiada por el Estado, garantizando una distribución de los recursos proporcional a la oferta educativa de las regiones, de conformidad con lo que establezca la ley;
*El Estado velara por la gratuidad y la calidad de la educación general, el cumplimiento de sus fines y la formación moral, intelectual y física del educando. Tiene la obligación de ofertar el número de horas lectivas que aseguren el logro de los objetivos educacionales;
*Son obligaciones del Estado la erradicación del analfabetismo y la educación de personas con necesidades especiales y con capacidades excepcionales;
* El Estado definirá políticas para promover e incentivar la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación que favorezcan el desarrollo sostenible, el bienestar humano, la competitividad, e fortalecimiento institucional y la preservación del medio ambiente. Se apoyará a las empresas e instituciones privadas que inviertan a esos fines;
*La inversión del Estado en la educación, la ciencia y la tecnología deberá ser creciente y sostenida, en correspondencia con los niveles de desempeño macroeconómico del país. La ley consignara los montos mínimos y los porcentajes correspondientes a dicha inversión. En ningún caso se podrá hacer transferencias de fondos consignados a financiar el desarrollo de estas áreas;
*Con la finalidad de formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, en todas las instituciones de educación pública y privada, serán obligatorias la instrucción en la formación social y cívica, la enseñanza de la Constitución, de los derechos y garantías fundamentales, de los valores patrios y de los principios de convivencia pacífica.
Principales leyes en materia educativa 1845-2012
Ley Educación de 1845
Esta ley plantea que el "el establecimiento de escuelas públicas es sumamente necesaria a la prosperidad del Estado, porque proporciona a la juventud los medios de instruirse, conocer su deberes con Dios y la sociedad, y le suministra facultades de conseguir una existencia honrada y útil"
Ley expresa en su artículo 1, señala que habrá una escuela de primera letras en cada una de las comunas de la Republica para niños, y dos en la cabezas de Provincia, agrega que el número de cada una se combinara en proporción de la población, por las autoridades encargadas de este ramo.
Ley del 10 de junio de junio de 1859
Esta ley restablece la antigua Universidad de Santo Domingo, con cuatro facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias médicas y de Sagradas letras.
Ley de Educación del 28 de mayo 1879.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |