Descargar

Cuaderno de filosofía educativa (página 5)

Enviado por Victor Coats


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Los más males más evidentes de la globalización, entre otros son: el desempleo estructural, la erosión del trabajo organizado como fuerza política y económica, la exclusión social, y un incremento de la brecha entre pobres y ricos dentro de las naciones. Incremento en la inseguridad urbana debido a la creciente violencia, con la presencia cada vez mayor de movimientos extraterritoriales y extra-estatales que impiden el desarrollo internacional y que pueden representar una seria amenaza para la seguridad, la paz, la estabilidad y el desarrollo (tales como tráfico de drogas, las mafias, el mercado de armas de destrucción masiva, u organizaciones terroristas).Cambios en la familia. Fundamental que se ha producido es de disociación entre la conyugalidad (vínculos de pareja) y filiación (vínculos entre padres e hijos).

l

Rasgos positivos de la Globalización

Globalización de la democracia, o al menos, una forma peculiar de democracia liberal.

El predominio y expansión de una creencia en los "derechos humanos" y el crecimiento de las organizaciones que intentan ayudarlos a protegerlos.

Mayor nivel de vida para los afortunados que viven en ciertos sectores de la sociedad.

El Neoliberalismo

Los neoliberales son el elemento más poderoso dentro de la restauración conservadora. Se guían por una visión del Estado débil. De esta forma, lo que es privado es necesariamente bueno y lo público es malo. Las instituciones públicas tales como escuelas, son "agujeros negros" en los cuales se arroja el dinero,- y entonces desaparece aparentemente- lo cual proporciona resultados adecuados en ningún lugar. Para los neoliberales, existe una forma de racionalidad más poderosa que ninguna otra: la racionalidad económica. El análisis de la eficiencia y de una "ética" del bajo presupuesto, son las normas dominantes. Todas las personas actúan en la dirección de maximizar sus propios beneficios personales.

Una visión de los estudiantes como capital humano sostiene esta posición. El mundo es intensamente competitivo a un nivel económico, y a los estudiantes-como trabajadores futuros-les deben dar las habilidades y disposiciones requeridas para competir eficiente y eficazmente. Las escuelas y otros servicios públicos, como los "agujeros negros", actualmente derrochan recursos económicos que deberían ir a empresas privadas, por la forma en que organizan y controlan. Por lo tanto, las escuelas públicas no solo fracasan en que nuestros niños sean futuros trabajadores, sino que igual que casi todas las instituciones públicas, succionan la vida financiera de la sociedad.

Para los neoliberales, el mundo es un supermercado. La "elección del consumidor es la garantía de la democracia. La educación es vista como un producto más, al igual que el pan, los autos y la televisión. Al convertirla al mercado mediante certificados y planes de opciones, se vería estrangulada en gran medida. Así la democracia se convierte en práctica de consumo. En este sistema, el ideal del ciudadano es el comprador. Antes que la democracia sea un concepto político, es transformado en un concepto totalmente económico.

En términos educacionales, existe una creciente comprensión de que la versión neoliberal de la globalización, particularmente como se ha implementado por organizaciones bilaterales, multilaterales e internacionales, se refleja en la agenda educacional que privilegia, o impone directamente, políticas particulares para la evaluación, financiamiento, distribución de contribuciones, normas, superación para profesores, currículo, instrucción y pruebas.

El Neoconservadurismo

El neoconservadurismo se ven guiados por una visión de la fortaleza del Estado. Esto se hace evidente con respecto a temas sobre conocimiento, los valores y el cuerpo.

Entre la política propuesta bajo esta posición política están los planes de estudios nacionales, el sistema de evaluación nacional, un "retorno" a los altos promedios, una recuperación de la "tradición occidental", y el patriotismo.

Bajo las condiciones crecientes de autonomía regulada, las acciones de los profesores están sujetas a un escrutinio mucho mayor en términos de procesos y resultados. Estas políticas, llevan a la "reducción de los profesores, la "intensificación" de su trabajo, y la perdida de la autonomía y el respecto.

Necesidad educativa de la Globalización

La economía global requiere de trabajadores con la capacidad de aprender rápidamente y de trabajar en equipo de manera confiable y creativa.

La agenda de las reformas educativas en respuestas a la globalización ha sido en gran medida dominada por la derecha neoliberal y por los profetas optimistas del poder de la integración de las tecnologías basadas en la computación para transformar la metodología educativa, surgiendo nuevos desarrollos de educación transcultural y la educación a distancia global, el impacto de las políticas de ajustes estructurales impuestas por las agencias internacionales a los países en desarrollo con el pretexto de crear una economía global, el aumento de las universidades empresariales en respuesta a las presiones de la globalización y los intentos de reformar los planes de estudios primarios y secundarios y la superación metodológica de la globalización.

Consecuencia de la globalización en materia educativa.

La globalización ha significado el fracaso de las instituciones educativas, debido a la alta tasa de deserción escolar, la disminución de una "enseñanza funcional", una pérdida de los métodos y la disciplina, la escasez del aprendizaje de un "conocimiento real", el fenómeno de habilidades económicamente útiles, y pobres calificaciones basadas en textos estandarizados, lo que ha provocado la declinación de la productividad económica, el desempleo, la pobreza y la pérdida de competitividad internacional, entre otras cosas.

En ese contexto las escuelas buenas, ganan estudiantes y las malas tienden a desaparecer. Los pobres se ven precisados a enviar sus hijos a escuelas decadentes y poco consolidadas en el interior de las ciudades o áreas rurales (dada la disminución y el gasto del transporte masivo urbano, la información pobre, la ausencia de tiempo, y el empeoramiento de sus condiciones económicas), estos son culpados individualmente o colectivamente de escoger malas "opciones de consumo".

Educación y globalización en América Latina

En América Latina, los sistemas escolares modernos se desarrollaron desde mediado del siglo 1X. Partieron de un modelo compartido, el francés, al correr de los años y de los acontecimientos políticos y sociales, se fueron diferenciándose. Esas diferencias resultaron correlativas a las que dividían a los países entre ricos y pobres, con una economía más o menos diversificada, con Estados reducidos al aparato administrativo y represivo o complejos, con sociedades civiles más o menos desarrolladas.

Hacia el 1960, América Latina, había experimentado los más elevados índices de crecimiento educacional del mundo. La tasa de escolarización había crecido entre 1970 y 1990, se seguían incorporando masivamente las mujeres al sistema escolar y la tasa de escolarización primaria estaba evolucionando favorablemente. La represión en la cultura y en la educación pública que ejercieron las dictaduras militares no había alcanzado para interrumpir totalmente el impulso que tenía la educación desde mediados de siglo, durante los primeros años de la normalización constitucional en varios países, se dio un nuevo empuje a la instrucción pública.

"EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA"

En América Latina los efectos de la globalización ha sido nefastos, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo.

Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobreedad y conducen a la deserción.

En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.

El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones.

Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zonas urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.

Las limitaciones en cuanto a la equidad plantean preguntas significativas acerca de en qué medida la educación en la región está actuando favorablemente en la creación de igualdad de oportunidades.

La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes espacios para que los actores del proceso educativo puedan participar y, consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor manera a sus necesidades. Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la vida rural, o los planes de estudio carecen de referentes culturales locales que hacen que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado. La descentralización de algunas responsabilidades no ha estado acompañada de una asignación de recursos y un apoyo técnico, administrativo y pedagógico que permita crear escuelas autónomas y efectivas.

Por su parte, la asignación de recursos públicos al financiamiento de la educación aparece seriamente limitada por las restricciones derivadas de la presión de la deuda externa. Esto lleva a niveles de gasto por alumno que difícilmente pueden garantizar una provisión de servicios de calidad para todos. Al mismo tiempo, la ineficiencia del sistema reforzada, en algunos casos, por altos costos administrativos, conlleva al desperdicio de importantes recursos. La repetición en la educación primaria, significa un costo adicional para la región de aproximadamente 12 mil millones de dólares americanos al año.

La tendencia a la privatización en varios países de la región, está ampliando la brecha entre la educación pública y privada; la creciente separación de escuelas en función del nivel de ingresos afecta a las bases de la convivencia, y de la integración y cohesión social de un país. A pesar de la existencia de un número creciente de acciones de compensación desarrolladas de modo focalizado, el grueso del gasto público en educación se realiza de modo homogéneo, es decir, sin prestar mayor atención a las peculiaridades de la población que se atiende.

Los docentes son el factor más importante en la organización y entrega de los servicios educativos; sin embargo, la región carecen de políticas integrales que articulen la formación inicial y en servicio; los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente con su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus remuneraciones. Los esfuerzos de las reformas educativas han tendido a considerar al docente como un ejecutor de políticas que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento lo que, evidentemente, también ha limitado las posibilidades de que las políticas educacionales se conviertan en prácticas efectivamente desarrolladas en las escuelas y las aulas.

El tiempo efectivo dedicado al aprendizaje continúa siendo insuficiente, aunque en algunos países se ha aumentado el calendario y/o la jornada oficial de labores. Sin embargo, no solo estos calendarios y jornadas no necesariamente se verifican en la práctica-especialmente en zonas más deprimidas-, sino que las horas de trabajo suelen ser organizadas a partir de métodos de instrucción tradicional que no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni, consiguientemente, contribuir al desarrollo cognitivo, afectivo, actitudinal y axiológico para la vida.

La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy limitada, siendo que éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje.

La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente, ya que aún no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada la necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los crecientes cambios en ciencia y tecnología.

La realidad educativa de la región muestra que aún queda un largo camino por recorrer para conseguir una plena participación e igualdad de oportunidades en educación, que afecta especialmente a las personas con discapacidad, a las que viven en zonas rurales y en condiciones de pobreza y, a las poblaciones originarias. Esta desigualdad educativa legitima y acentúa la desigualdad de oportunidades sociales creándose un círculo vicioso de romper. A tal fin, es imprescindible que las políticas educativas se orienten al fortalecimiento de la escuela pública, ya que ésta puede favorecer una mayor igualdad y la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas. Este fortalecimiento de la escuela pública requiere crear las condiciones para mejorar su calidad y adoptar medida que eviten su competencia desigual con las escuelas privadas.

Elementos compartidos por expertos respectos a la organización y funcionamiento futuro de las instituciones educativas:

La tendencia hacia una mayor descentralización organizacional y de gestión de los sistemas educacionales, incluyendo grados más altos de autonomía en la base y de la participación de la comunidad, todo lo cual es visto como altamente positivo.

La tendencia hacia un uso más intenso de métodos cuantitativos de evaluación del desempeño de profesores y alumnos como medio para orientar las políticas públicas.

La tendencia hacia la universalización de los programas de enseñanza preescolar, que se espera servirá para mejorar significativamente la educación Básica.

Informe de Lectura nº 7

Tema 1- ) Completa cada pregunta

a-) ___________________es un conjunto de procesos que conducen a un mundo único.

b-) Algunos autores plantean que la globalización se origina con la modernización del hombre desde hace cinco siglos y se apoya____________________________________

c-) ____________________, ___________________________y_____________________ son las tres características que plantea la globalización.

d-) ________________________es un forma de producción en cadena que llevo a la práctica Henry Ford, fabricante de automóviles de Estado unidos.

e-) ________________________, ___________________y ______________________son los tres tipos de segmentación de los países.

f-) ______________________________requiere de trabajadores con la capacidad de aprender rápidamente y de trabajar en equipo de manera confiable y creativa.

g-) En el contexto de la globalización, los pobres, envían sus hijos a escuelas_________

_______y _______________________en el interior de las ciudades o áreas rurales.

h-) ______________________________sistemas educativos que se desarrollaron desde mediados del siglo 1X.

i-) ____________________________se ven generalmente guiados por una visión de la fortaleza del Estado.

j-) Para lo neoliberales, lo que es privado es____________________________ y lo que es público es_______________________

k-) Segundos neoliberales, la elección del consumidor es la garantía de______________

l-) Es imprescindible que las políticas educativas se orienten al fortalecimiento de ______________________________________

m-) El proceso de Globalización está caracterizado por la creciente interdependencia entre los países a nivel Mundial, por________________________________________________ y

n-) ___________________________,______________________y_________________

son los tres caracteres que plantea la Globalización.

o-) ___________________________se utiliza como lenguaje global, como comunicación profesional en la ciencia, la tecnología, en los negocios, en los ordenadores, en el transporte, y para la comunicación en los viajes o el turismo.

p-) 110 millones de jóvenes y adultos en América Latina, no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas en__________,

__________________________y__________________________

r-) En Latinoamérica existen niveles de repetición que provocan los problemas de_______

_________________________________y______________________________

s-) _______________________________tendencia que en varios países de la Región en latinoamericana está ampliando la brecha entre educación pública y privada.

Tema 11- ) Contesta lo que se te pide

1) ¿Qué plantea la característica económica de la Globalización?

2) ¿Qué plantea la característica política de la Globalización?

3) ¿Qué plantea característica cultural de la Globalización?

4) ¿Cuáles son los males más evidentes de la Globalización?

5) ¿Cómo se refleja la agenda educativa de las organizaciones bilaterales, multilaterales e internacionales?

6) ¿Quiénes han manejado la agenda de las reformas educativas en respuesta a la Globalización?

7) ¿Qué ha surgido con la integración de las tecnologías educativas basada en la computación?

8) ¿Por qué la Globalización ha significado un fracaso en materia educativa?

9) ¿Cuáles son los elementos compartidos por expertos a la organización y funcionamiento futuro de las instituciones educativas?

10) ¿Cómo se evidencia la visión de los neoconservadores?

11- ) ¿Cuáles son las políticas propuestas por los neoconservadores?

12) Como son consideradas las escuelas, según los neoliberales?

13- ) ¿Cuáles son los elementos comunes compartidos por expertos respecto a la organización y funcionamiento futuro de las instituciones educativas?

14- ) Da tres definiciones de Globalización y construye una propia.

15- ) ¿En qué consiste la acción de la Globalización?

16- ) ¿Cuáles son las consecuencias que provocaron el surgimiento de la Globalización?

17- ) ¿Qué ha provocado el papel creciente Supranacionales que encontramos e3n la Globalización en el orden político, económico y cultural?

Tema 111- ) Escribe una v, si es verdadero o una f, si es falso

a-) Según algunos autores ubican el origen de la globalización desde hace cinco siglos_

b-) Un rasgo positivo de la globalización es la globalización de la democracia___

c-) Un rasgo positivo de la Globalización, es el predominio y expansión de una creencia en los derechos humanos_______

d-) La Globalización ha significado el fracaso de las instituciones educativas____

e-) En el contexto de la globalización, las escuelas buenas, ganan estudiantes y las escuelas malas, pierden estudiantes______

g-) el sistema de educación en América Latina, partió de un modelo compartido_____

h-) Hacia 1960, América latina, había experimentado los más elevados índices de crecimiento educacional del mundo______

i-) Con la normalización constitucional en varios países, se dio un empuje a la instrucción publica____

j-) Los neoliberales son el elemento más poderoso dentro de la restauración conservadora_____

k-) Para los neoliberales, el mundo en esencia es un supermercado____

l-) En Latinoamérica los efectos de la Globalización ha sido positivo______

m-) Se ha producido en Latinoamérica un avance en término de universalización del acceso de la educación primaria________

n-) En América Latina un 3% de los niños en edad de cursar la educación primaria se encuentra fuera de ella_______

o-) En América Latina el analfabetismo absoluto afecta a las personas de menor edad, a los grupos de cultura originaria, y a los que habitan zonas rurales______

p-) En los países Latinoamericanos es mayor la proporción de hombres analfabetas____

q-) En el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones analfabetas____

r-) la Región carece de políticas integrales que anticipan la formación inicial y en servicio de los docentes________

s-) Las personas con discapacidad, los que vienen en zonas rurales y en condición de pobreza, y las poblaciones originarias, son los que poseen mayores oportunidades en su educación______

Tema 1- ) Selecciona la respuesta correcta

1-) Con la modernización del hombre en el siglo XV, la primera forma de Globalización se apoya en el surgimiento de

a-) religiones universales

b-) el capitalismo naciente

c-) la crisis petrolera

d-) cambios de la tecnología, los patrones migratorios y el flujo de capitales

2-) Algunos autores vinculan los orígenes de la globalización, que culmina con la formación de una economía Global

a-) religiones universales

b-) el capitalismo naciente

c-) la crisis petrolera

d-) cambios de la tecnología, los patrones migratorios y el flujo de capitales

3-) Autores que ubican la Globalización en los finales del siglo X1X con

a-) religiones universales

b-) el capitalismo naciente

c-) la crisis petrolera

d-) cambios de la tecnología, los patrones migratorios y el flujo de capitales

4-) Otros autores sitúan los orígenes de la Globalización alrededor 1971 con

a-) religiones universales

b-) el capitalismo naciente

c-) la crisis petrolera

d-) cambios de la tecnología, los patrones migratorios y el flujo de capitales

5- ) Son los que poseen el conjunto de los capitales, de los recursos, de los conocimientos y el monopolio de la información

a-) los excluidos b-) los globalizados c-) los globalizadores d-) ninguna

6-) Son trabajadores y consumidores que tienen escasos y superficiales conocimientos

a-) los excluidos b-) los globalizados c-) los globalizadores d-) ninguna

7-) Son los que no tienen acceso a los acontecimientos, ninguna importancia como consumidores y tienen un papel insignificante en la producción (cuarto mundo)

a-) los excluidos b-) los globalizados c-) los globalizadores d-) ninguna

😎 La OTAN, el Grupo de los ocho, la ONU, el Parlamento Europeo, el Tribunal Internacional de Justicia o INTERPPOL, son Organismos Supranacionales de la Globalización de orden

a-) social b-) económico c-) político d-) cultural

9- ) La OPEP, Nissan, Toyota, Pepsi, Coca-Cola, Mc Donald, General Motor, son Organismos Supranacionales de la Globalización de orden

a-) social b-) económico c-) político d-) cultural

10- ) Los medios de comunicación de masas, y en particular la televisión ha convertido al mundo entero en una "aldea global", es una característica de la Globalización de orden

a-) social b-) económico c-) político d-) cultural

11- ) Es el factor más importante en la organización y entrega de los servicios educativos

a-) el Estado b-) la Iglesia c-) los globalizadores d-) los docentes

Bibliografía

-Abbagnano, Nicolás y A. Visalberghi (1999), Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económica, MéxicoBuenos Aires. Decimocuarta reimpresión.

-Burbules, Nicholas C. y Torres, Carlos Alberto (2005), Globalización y educación. Manual Critico. Editorial Popular. Madrid, España.

-Cambi, Franco (2005), Las Pedagogías del Siglo XX, Editorial Popular, Madrid, España.

-Constituciones de la Republica Dominicana de: 1963, 1966, 1994,2002 y enero del 2010).

-Decreto 639-03

-De la Torre Zermeño, Francisco (2007), 12 Lecciones de Pedagogía, Educación y Didáctica, tercera reimpresión, Alfa omega Grupo Editor, S.A., México, D.F.

-Hessen, Johannes (1998), Teoría del Conocimiento. Editorial Panamericana Ltda., Santa fe, Bogotá, Colombia, quinta edición.

-Fiallo Billini, Dr. José Antinoe, Germán, Alejandrina (1994), Filosofía de la Educación Dominicana. Plan Decenal de educación. Diagnósticos y nuevos Paradigmas.

-Fundamentos del Currículo (1994), Fundamentación Teórico-Metodológica, Secretaria de Estado de Educación, Serie Innova 2000, Santo domingo, Republica Dominicana.

-Gámbara, Dr. L. Filosofía del derecho, manual Especial. F. Granada y editores, Barcelona.

-Grupo Editorial Océano (1999), Enciclopedia General de la Educación, Barcelona, España.

Leyes de Educación: de 1845, 1879, 1895, Orden Ejecutiva 145-18, 2909,66-97 y sus modificaciones.

-López Yustos, Alfonso (1998), Introducción a la Educación. Publicaciones puertorriqueñas, editores, segunda edición. San Juan Puerto Rico.

-López Yustos, Alfonso (2007), Compendio de Historia y Filosofía de la Educación, Publicaciones puertorriqueñas Editores, Hato Rey, Puerto rico.

-Moquete de la Rosa, Jacobo (2006). Filosofía de la Educación, Editora de Colores, S.A. Santo Domingo, República Dominicana. Colección Educación y Sociedad.

-Morrison, Ramón (1987), Legislación Educativa Dominicana 1884-1985, Editora Búho, Santo Domingo, República Dominicana.

-Morrow, Raymond A., Apple, Michael W., Popkewitz, Thomas S. y otros (2005), Globalización y Educación, Manual Crítico, Editorial Popular, Primera edición, Madrid, España.

-Ordenanzas: 842/50, 1-69, 1-70,1-77,2-77, 1-86,1-95,1-96,3-99, 05-2010.

-Planes Decenales: 1992-2002,2003-2012,2008-2018.

-Sáez Carreras, Juan (2007), Pedagogía Social, Editorial Pearson Prentice Hall, Madrid, España.

-Silie, Gaton, José A. (2007), Ética Profesional, Editora Serrallés, S.A., Santo domingo, Republica Dominicana.

-Turemanso.com.ar

-UNESCO (1998), La Educación Superior en el siglo XX1, Visión y Acción, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Paris

-www.monografias.com/trabajos13/procglo/procglo.shtml.

 

 

Autor:

Profesor Víctor Coats

Junio del 2013

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente