Descargar

Presidentes de Venezuela desde los años 1930 hasta la actualidad (página 2)

Enviado por ISABEL castillo


Partes: 1, 2

En ocasiones, Gómez colocaba en el poder, en forma nominal, a un amigo (Bustillo, Bautista, entre otros). Es decir, gobernó a Venezuela en forma directa o indirecta. Se promulgó la Ley de Servicio Militar Obligatorio. Se restablecieron relaciones diplomáticas con algunos países extranjeros que se habían deteriorado con los gobiernos anteriores. Hizo reformas a la Constitución para alargar el periodo constitucional y permitir la reelección.

En cuanto a la situación económica, continuó la Venezuela Agrícola, el país siguió dependiendo de los precios del café en el ámbito mundial, hasta que apareció el petróleo. Cuando se empezó con la explotación del petróleo se experimentaron algunos cambios, entre estos la posibilidad de obtener grandes ingresos, con los cuales aseguró Gómez su poder a través de la represión. Continuó con la política de eliminación de impuestos surgida en anteriores gobiernos y favoreció las inversiones extranjeras. Era el propietario de la mayor tenencia de tierras. La ganadería estaba totalmente en sus manos y la de sus familiares. La educación estuvo desasistida. Debido a esto el índice de analfabetismo era muy alto. La mayoría de la población no sabía leer ni escribir. Inclusive, la Universidad Central estuvo cerrada desde 1912 hasta 1925. Logró modernizar y equipar al ejército, lo profesionalizó creando la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación (1920). El 17 de Diciembre de 1935 murió. Forma de acceso al poder: Golpe de Estado. Traspaso del poder: por muerte.

Eleazar López Contreras

Período Presidencial: 1936. Tipo de Gobierno: Interino. Apoyo Político: Congreso de la República.

Aspectos principales de su Gobierno:

Decreto la libertad de todos los presos políticos.. Permitió la entrada a los numerosos desterrados que se hallaban en diferentes naciones extranjeras. Durante su gobierno de carácter interino hubo de enfrentar arduas dificultades, ya que debía lograr la normalidad, algo difícil ante la presencia de numerosos saboteadores. Se dio la libertad de prensa, lo cual lo honro ante el pueblo. Forma de acceso al poder: Muerte de Juan Vicente Gómez. Traspaso del poder: Elecciones Indirectas, el Congreso lo ratifica para el próximo período

Eleazar López Contreras

Período Presidencial: 1936-1941. Tipo de Gobierno: Constitucional. Apoyo Político: Congreso de la Republica.

Aspectos principales de su Gobierno:

Se dio el régimen de legalidad mediante el cual se respetarían todas las garantías constitucionales.

Surgieron los Partidos Políticos, como respuesta a muchas medidas reaccionarias que López Contreras se vio obligado a imponer. Se dio la atención la atención a la Higiene Pública y a la Asistencia Social, con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Se crea el Ministerio Agricultura y Cría. Se denomino el gobierno de "calma y cordura" ya que surgieron diversas leyes con la finalidad de enrumbar al país por los caminó de la paz y el progreso. Forma de acceso al poder: Asignado por el Congreso. Traspaso del poder: Elecciones Indirectas.

Isaías Medina Angarita

Período Presidencial: 1941- 1945. Tipo de Gobierno: Constitucional. Apoyo Político: Congreso de la Republica.

Aspectos principales de su Gobierno:

Hubo libertad de expresión. La prensa y la radio informaban al pueblo las opiniones y críticas al gobierno formuladas por la oposición, sin que las mismas ocasionaran prisiones ni persecuciones políticas. Al asumir la presidencia, la humanidad padecía los efectos de la Segunda Guerra Mundial, pues las fuerzas del mundo estaban divididas en dos tendencias: el eje nazi-fascista (Alemania, Italia y Japón) y los aliados antifascistas (Estados Unidos, Unión Soviética y otros países europeos). Desarrolló una política de tolerancia, amplitud, modernización y espíritu progresista, con lo cual ganó el apoyo y el respeto de los intelectuales, dirigentes políticos y sindicales. En asuntos de política interna, legalizó en 1941 el partido Acción Democrática, permitió el funcionamiento de sindicatos y gremios, promovió la fundación de un partido (PDV) para que respaldara la acción de su gobierno y finalmente, en 1945, legalizó el Partido Comunista de Venezuela. Se dio la promulgación de la Ley de Impuesto sobre la Renta y de la Ley de Hidrocarburos de 1943, El establecimiento definitivo del Seguro Social Obligatorio. Se da la Reforma Petrolera de 1943 que fue un instrumento para unificar legal y jurídicamente a todas las concesiones de explotación petrolera que, a partir de ese momento, duraron bajo esta modalidad 40 años. Así, quedaron comprometidas a pagar al Estado impuestos por las concesiones otorgadas, incluyendo el Impuesto sobre la Renta. Asimismo se estableció el pago a la Nación del 16% por concepto de regalía.

En 1945 introdujo la reforma a la Constitución. dándole participación a la mujer a través del voto para que eligieran a los miembros del Concejo Municipal. Por otro lado, establecía que los Diputados al Congreso fueran elegidos por votación directa. A pesar de los cambios ocurridos durante este período, existía descontento en las Fuerzas Armadas Nacionales, especialmente entre los oficiales jóvenes. A este descontento se le agregaba la insatisfacción de los grupos de oposición como Acción Democrática, los cuales venían luchando para que el pueblo eligiera en forma universal, directa y secreta a sus gobernantes y representantes. La culminación de la crisis política y militar del régimen de Medina Angarita fue un Golpe de Estado que derrocó al gobierno el 18 de octubre de 1945, colocando en el poder una "Junta Revolucionaria". Forma de acceso al poder: Elegido por el Congreso. Traspaso del poder: Golpe de Estado.

1945 a 1969

Rómulo Antonio Betancourt Bello

Período Presidencial: 1945-1948. Tipo de Gobierno: Provisional. Apoyo Político: Acción Democrática..

Aspectos principales de su Gobierno:

Un día después del derrocamiento de Medina, el 19 de octubre es designado Presidente provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por civiles y militares.Las principales metas del gobierno transitorio eran: instaurar el sufragio libre, directo, universal y secreto, otorgar plena garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción administrativa y aliviar el costo de la vida. Se presentaron numerosos aspectos favorables a los interese del pueblo venezolano, entre ellos el empeño de terminar con la economía monoproductora mediante el establecimiento de instrumentos de desarrollo. Par logra esto fue creada el 29 de mayo de 1946 la Corporación Venezolana de Fomento. Se dio la mecanización de la agricultura con la finalidad de aumentar la producción agropecuaria del país. Se estableció el voto para las mujeres. Se desarrollo una efectiva política de vivienda por intermedio del Banco Obrero. Forma de acceso al poder: Golpe de Estado. Traspaso del poder: Elecciones Directas.

Rómulo Gallegos Freire

Período Presidencial: 1948. Tipo de Gobierno: Provisional. Apoyo Político: Acción Democrática.

Aspectos principales de su Gobierno:

Las elecciones se realizaron según las normas del estatuto electoral que consagro el voto universal, directo y secreto de 18 años de edad. El presidente Gallegos fue el primer presidente que en el presente siglo fue elegido en forma tan ampliamente democrática. Tomo posesión del alto cargo el 15 de febrero de 1948. En este ejercicio político-administrativo las libertades públicas recibieron un trato altamente respetuoso de parte de todos los sectores oficiales.

Nueve meses duro el ejercicio presidencial, pero en ese corto tiempo se lograron los siguientes aspectos positivos:

1.- Creación de una comisión para estudiar y planificar las posibilidades de explotación petrolera con miras al establecimiento de una empresa nacional, que abarcaría además la industria de la refinación. 2.- Se logro, con una buena política de planificación petrolera, la duplicación de las entradas al fisco nacional, por concepto de la renta petrolera. 3.- Se planifico la entrada al país de la inmigración europea: 20.000 inmigrantes de diversas nacionalidades salieron favorecidos con la medida. 4.- Se amplió considerablemente las redes de vías de comunicación, tanto terrestres como aéreas: se construyeron 25 aeropuertos de segunda categorías y el mejoramiento de los de primer orden. 5.- La educación popular tuvo un fuerte impulso que favoreció a gran número de estudiantes

Debido a que las estructuras democráticas para la época no estaban bien consolidadas el gobierno debió estar atento a diversas situaciones subversivas los cuales terminaron en un Golpe de Estado el 24 de noviembre de 1948

Forma de acceso al poder: Elecciones directas

Traspaso del poder: Derrocado por un Golpe de Estado

Carlos Delgado Chalbaud

Período Presidencial: 1948-1950. Tipo de Gobierno: Dictadura Militar. Apoyo Político: Junta Militar de Gobierno

Aspectos principales de su Gobierno:

La expulsión de todos los mas importantes funcionarios del Gobierno Derrocado y de los más importantes dirigentes de Acción Democrática. El 13 de mayo de 1950, el Partido Comunista correría la misma suerte con sus dirigentes. Ambas organización políticas fueron ilegalizadas y disueltas. Los programas de desarrollo del país, se estancaron lo mismo que la política educacional. No hubo asignaciones presupuestarias para el desarrollo de la nación; la Corporación Venezolana de Fomento se vio frenada en su programación. La ley de Reforma Agraria fue abandonada y en su lugar se crearon las Colonias Agrícolas que se poblaron con gente del extranjero en su condición de inmigrantes. Los organismos sindicales fueron disueltos y sus dirigentes perseguidos y encarcelados o desterrados.

Este gobierno duro hasta el 13 de noviembre de 1950, fecha cuando fue reestructurado a raíz del asesinato del presidente de la junta Carlos Delgado Chalbaud. Forma de acceso al poder: Golpe de Estado. Traspaso del poder: Gobierno Interino asignado por la Junta Militar de Gobierno, tras la muerte de Carlos Delgado Chalbaud.

Germán Suárez Flamerich.

Período Presidencial: 1950- 1952. Tipo de Gobierno: Dictadura Militar. Apoyo Político: Junta Militar de Gobierno

Aspectos principales de su Gobierno:

La política del nuevo gobierno provisorio reforzó los operativos de represión y persecución contra los dirigentes políticos ilegalizados formalmente se dio nueva fuerza a la represión y muchos connotados dirigentes fueron perseguidos o asesinados como Leonardo Ruiz Pineda, Luís Hurtado Higuera, Alberto Carnevale, Antonio Pinto Salinas. Se reabrió el Campo de Concentración de Guasina, en el Delta del Orinoco y las cárceles nacionales se llenaron de presos políticos adecos y comunistas. Un hecho de importancia fue el decreto de la Junta de Gobierno el 19 de abril de 1951: en el que se dicto el Estatuto Electoral, normativo por el cual se debían escoger los ciudadanos que debían integran a la asamblea constituyente.

Los aspectos más resaltantes de este estatuto fueron:

Elección directa de los diversos representantes del pueblo para todos los niveles (nacional, estadal, municipal) y en el mismo modo elegir al presidente de la republica. Ejercicio obligatorio del derecho en el sufragio. Forma de acceso al poder: Tras la muerte de Carlos Delgado Chalbaud. Traspaso del poder: Elecciones Indirectas.

Marcos Pérez Jiménez

Período Presidencial: 1953- 1958. Tipo de Gobierno: Dictadura Militar. Apoyo Político: Junta Militar de Gobierno

Aspectos principales de su Gobierno:

Promulgo la nueva carta constitucional cuya característica resaltante fue la inmensa autoridad de que se revistió al presidente de la República, la cual se promulgo en marzo de 1953. La juramentación y toma de posesión como Presidente Provisional la realizo Pérez Jiménez EL 19 de Abril de 1953 y con ello empezó "el nuevo ideal nacional". Este se constituyo en el lema político-doctrinario del régimen orientando hacia a un nacionalismo de derecha.

Desarrolló una política de apertura al capital extranjero; con ese fin, asignó nuevas concesiones petroleras y de mineral de hierro. Así captó millonarios recursos que invirtió, en parte, en la llamada política de "Concreto Armado".

Surgen superbloques como los del 23 de enero, con el propósito de acabar con las viviendas pobres; se construyó la Ciudad Universitaria de Caracas; se erigieron proezas arquitectónicas como el hotel Humboldt y obras turísticas como los teleféricos de Caracas y Mérida.

Fue un gobierno de negaciones, pues la libertades públicas no se permitieron: la Seguridad Nacional, la policía política del gobierno, se encargo de eliminar todo tipo de oposición aun a costa de numerosos sacrificados. La libertad de prensa fue totalmente anulada, con el establecimiento de las comisiones de censura de prensa, que era un filtro que solo dejaba pasar las noticias favorables del gobierno. Los aspectos educacionales y culturales fueron igualmente golpeados. Hubo una permanente corrupción administrativa la cual permitió que los gobernantes se enriquecieron con el dinero del pueblo. En el aspecto económico resalta la política de las nuevas concepciones que generaron una entrada al tesoro nacional de Bs. 2.259.000.000,00 con lo que el gobierno impulso innumerables obras públicas, en avenidas, carreteras, autopistas, aeropuertos, edificaciones oficiales entre otras.

En lo militar gobierno adquirió nuevo y moderno armamento para defensa del régimen. El compadrazgo y el amiguismo se hicieron práctica constante. Pero cada día aumentaba en el pueblo el deseo de libertad, en la medida que el gobierno aumentaba la represión. El 21 de enero comienza una huelga de prensa y horas después de ésta la huelga general convocada por la Junta Patriótica. El 22 se reúnen altos jefes militares en la Academia Militar para considerar la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez. Derrocado en la madrugada de ese 23 de enero, viajó a la República Dominicana en «La Vaca Sagrada». Forma de acceso al poder: Elecciones Indirectas. Traspaso del poder: Golpe de Estado.

Wolfang Enrique Larrazábal Ugueto

Período Presidencial: 1958-1959. Tipo de Gobierno: Dictadura Militar. Apoyo Político: Junta Gobierno

Aspectos principales de su Gobierno:

Para aliviar el creciente desempleo, creó el llamado 'Plan de Emergencia', mediante el cual se realizaron obras públicas en todo el país. Se granjeó las simpatías del pueblo, que veían en él un hombre cordial, sano, sin intereses extraños. Ambiciosos de poder, algunos militares intentaron derrocar a Larrazábal, pero se encontraron de frente no sólo con oficiales dignos, sino también con el respaldo popular hacia el gobierno que acabó con la dictadura. El más sangriento de los atentados fue el del ex-Ministro Castro León, los días 23 y 24 de julio de 1958. El 14 de noviembre renuncia Larrazábal a la Presidencia de la Junta para dedicarse a una brevísima campaña electoral, de apenas 14 días. Pese a la breve campaña Wolfang obtuvo 902.000 votos frente a 1.284.092 de Rómulo Betancourt. Forma de acceso al poder: Golpe de Estado. Traspaso del poder: Elecciones directas.

Rómulo Antonio Betancourt Bello

Período Presidencial: 1959-1964. Tipo de Gobierno: Democrático. Apoyo Político Acción Democrática. Aspectos principales de su Gobierno:

Toma posesión el 13 de febrero de 1959 , comenzando a cumplirse lo establecido en el Pacto de Punto Fijo , ya que Betancourt formo un gobierno de coalición democrática. Dio gran apoyo del movimiento sindical venezolano y la reactivación de la Federación de Trabajadores de Venezuela. En la aplicación de los preceptos constitucionales, se reconocieron los derechos de los trabajadores, en cuanto al derecho a asociarse en organizaciones o pertenecer a sindicatos, se institucionalizo las jornadas de trabajo a 44 horas semanales, se firmaron contratos colectivos y se dieron facilidades para adquisición de viviendas. Se impulso desde el Ministerio de Minas e Hidrocarburos bajo la dirección del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y se creó la Corporación Venezolana de Petróleo iniciándose en ese periodo la política de no concepciones.

Se promulgo la Ley de Reforma Agraria, como paso inicial para la eliminación del latifundio y la consagración del principio de que "la tierra es de quien la trabaja".

Promulgación de la Carta Constitucional el 23 de enero de 1961. Ruptura de relaciones con los países gobernados por dictadores. Suspenden y se prohíben las actividades de los partidos comunistas de Venezuela (PCV) y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Durante este gobierno el golpismo y la subversión se hicieron presentes en los intentos por derrocar al Gobierno Constitucional, incluso en uno de esos movimientos se atentó contra la vida del Presidente fue justo el 24 de junio ese día, el Presidente viajaba en su automóvil oficial rumbo al paseo Los Próceres donde se tenía programado en horas de la mañana un desfile militar en ocasión de celebrarse un aniversario de la batalla de Carabobo. Durante el trayecto, entrando al paseo, se produce un estallido proveniente de una bomba colocada en un carro estacionado a la derecha que alcanza el automóvil presidencial dejando sin vida al Coronel Armas Pérez, produciendo graves quemaduras en las manos del Presidente e hiriendo a las demás personas.

La insurrección armada dirigida por Fidel Castro quiso desestabilizar el gobierno no solo en Venezuela sino en el resto de América Latina. Forma de acceso al poder: Por elecciones directas universales y secretas. Traspaso del poder: Elecciones directas.

Raúl Leoni Otero

Período Presidencial: 1964-1969. Tipo de Gobierno: Democrático. Apoyo Político: Acción Democrática.

Aspectos principales de su Gobierno:

En su discurso inaugural ratificó el ofrecimiento que había sido el centro de su campaña: un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político. Con este lema, constituyó, el 5 de noviembre de 1964, 8 meses después de su toma de posesión, el llamado gobierno de Amplia Base.

Entre los aspectos económicos sobresalientes de este quinquenio se pueden apuntar el mantenimiento de la producción petrolera en sus niveles más altos, el aumento en la producción de hierro (segundo producto de exportación), el fortalecimiento de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), un elevado ritmo de crecimiento de los sectores internos, donde se destaca el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento de los niveles de empleo, y el avance de los programas de Reforma Agraria. Se incrementaron los gastos destinados a financiar programas de educación y servicios sanitario-asistenciales, mediante una política fiscal orientada a lograr una mayor justicia tributaria y la canalización del gasto público hacia áreas de mayor beneficio social a la población más necesitada.

Se invirtieron sumas importantes destinadas a viviendas y urbanismo, como también a la construcción de acueductos y obras sanitarias. En todo el período, la unidad monetaria, el bolívar, se mantuvo estable. En 1968, entró en funcionamiento el Banco de los Trabajadores, entidad destinada a la captación del ahorro popular y a la canalización de recursos hacia las necesidades básicas de la clase obrera. El Seguro Social fue objeto de reformas administrativas y asistenciales y, el 1 de enero de 1967, entró en vigencia la nueva ley que rige la materia. Se impulsaron programas para el desarrollo de la Institución Armada, atendiéndose al mejoramiento profesional, a la construcción de instalaciones militares y a la renovación de equipos y materiales de guerra. Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo Parque Central y el Metro de Caracas. Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos. Se dio la división del partido Acción Democrática, la que dio origen al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Forma de acceso al poder: Elecciones directas. Traspaso del poder: Elecciones directas.

1969 a 1989

Rafael Antonio Caldera Rodríguez

Período Presidencial: 1969-1974. Tipo de Gobierno: Democrático. Apoyo Político: COPEI. Aspectos principales de su Gobierno:

Hereda un país convulsionado, donde la guerrilla urbana y rural – incapaz ya de tomar el poder – mantenía un clima de violencia y zozobra. Dos importantes partidos se encontraban ilegalizados y muchos dirigentes políticos estaban presos, sometidos a juicio y sentenciados. Las garantías constitucionales mantienen su plena vigencia durante todo el período constitucional. Nunca son suspendidas, nunca son acuarteladas las Fuerzas Armadas. Venezuela se encontraba aislada en Latinoamérica pero inicia relaciones con todos los piase sin distingo de ideologías o de formas de gobierno Dentro de ese contexto, ingresa en el Acuerdo Subregional Andino; firma el Protocolo de Puerto España, inicia un proceso de distensión con Cuba; inicia o reanuda relaciones diplomáticas con más de veinte países, incluyendo la Unión Soviética; conversa y negocia con Colombia para la delimitación de áreas marinas y submarinas entre otros.

Como Comandante en Jefe, Caldera optó por una política de Renovación de equipos y medios de defensa El Ejército fue dotado con tanques AMX-30, vehículos blindados para transporte de personal, vehículos para transporte de carga, cañones y otros medios de defensa. Las Fuerzas Armadas de Cooperación fueron dotadas de vehículos blindados antidisturbios, aviones de transporte, lanchas, vehículos terrestres y equipos de comunicación. Fue creado, también el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, así como la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas de Cooperación y el Instituto Tecnológico Universitario de las Fuerzas Armadas. Después de varias décadas de explotación petrolera, el nuevo gobierno sintió llegar la hora de poner fin a la irracional competencia entre los países productores de petróleo y de lograr que se exigiera por ese producto "un precio más justo que el que situaciones de prepotencia habían impuesto y que, a cambio de la mezquina contraprestación que se nos daba, pretendían exigirnos además agradecimiento y sumisión". Se asigna a la educación primera prioridad. Lo que se traduce por dar a este sector el doble de los recursos hasta entonces asignados y colocarlos como el mayor presupuesto parcial dentro del Presupuesto General de la Nación. Pero no sólo se trató de invertir más dinero sino que se logró una nueva concepción de la educación: Reforma de todos los programas educativos, desde el preescolar hasta la educación superior, con una orientación destinada al desarrollo integral del hombre. El sector laboral se crean medio millón de nuevos empleos; se firman más de 6.500 contratos colectivos, cantidad nunca antes ni después lograda en un período constitucional y a través de los cuales se lograron mejoras sustanciales en el nivel de vida de los trabajadores organizados en Venezuela; se permite la sindicalización de los empleados públicos; se sanciona la Ley de Carrera Administrativa.

La vialidad recibió atención preferente. Construcción de autopistas, supercarreteras, carreteras y vías de penetración en magnitudes sin precedentes; mantenimiento de red vial existente. Construcción de puertos y modernos aeropuertos; desarrollo urbano planificado, con especial cuidado en la protección del ambiente y en la construcción de parques y lugares de esparcimiento. Atención a las ciudades, bastando con citar los ejemplos de Caracas y Maracaibo, urbes en las que fueron construidas obras en un número y con una inversión única en la historia; la protección de la tierra y el saneamiento de las mismas a través de la "doma del agua", y por último el ambicioso programa de la "Conquista del Sur". Vale la pena mencionar el programa de Promoción Popular. Este programa tenía por objeto facilitar la organización de las masas populares a fin de estimular su participación directa en diversas actividades de la vida nacional. Fue un gobierno de Nacionalismo Democrático entendido como el gobierno de la administración sana y de buen aprovechamiento de los recursos naturales. Fue un gobierno de dialogo. Forma de acceso al poder: Elecciones directas. Traspaso del poder: Elecciones directas.

Carlos Andrés Pérez

Período Presidencial: 1974-1979. Tipo de Gobierno: Democrático. Apoyo Político Acción Democrática.

Aspectos principales de su Gobierno:

Su lema fue "democracia con energía". En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista.

En política exterior, Pérez -como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la "Doctrina Betancourt" y restableció relaciones con Cuba en diciembre de 1974; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al "hombre fuerte" de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España, además de Oriente Próximo, República Popular China y la URSS. Mantuvo buenas y cordiales relaciones con Estados Unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales suplidores de petróleo a esa nación.

Emprendió una política económica intervencionista que afectaba negativamente a las pequeñas y medianas empresas, y de paso ayudando a los grandes conglomerados especialmente al Grupo Cisneros de Gustavo Cisneros.

Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo que por un lado castigaba a los empresarios y por el otro daba por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a los sindicatos y trabajadores independientes. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, reflejado en el crecimiento en un trienio del PIB más grande de la historia de Venezuela. Forma de acceso al poder: Elecciones directas. Traspaso del poder: Elecciones directas.

Luis Antonio Herrera Campins.

Período Presidencial: 1979-1984. Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional. Apoyo Político: COPEI

Aspectos principales de su Gobierno:

Su lema fue "Gobierno de los pobres". Se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, entre otras.

Impulsó la Reforma del Código Civil, la Ley de Educación, y autorizó las emisiones de Televisión a Color en el país.

Reformó el Programa de Educación, materia que consideró prioritaria, implantando el Ciclo Básico Común de nueve años corridos. Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales. No obstante, los inmensos ingresos provenientes de la explotación petrolera, el país vio aumentar su deuda externa. Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del bolívar, desde el llamado "Viernes Negro" en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre. Este fue el peor hecho acaecido en esta gestión y que lesiono sin duda la economía nacional por causa de las torpes medidas oficiales en los fiscal y monetario. El gobierno de Luis Herrera Campins se caracterizó por el aumento de la corrupción administrativa. Varios de sus altos funcionarios fueron acusados de cohecho y malversación. Tres ministros de la Defensa huyeron del país señalados como autores de robos al Fisco Nacional. Forma de acceso al poder: Elecciones directas. Traspaso del poder: Elecciones directas.

Jaime Lusinchi.

Período Presidencial: 1984-1989. Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional. Apoyo Político: Acción Democrática.

Aspectos principales de su Gobierno:

Su administración tuvo que enfrentar la deuda externa, era una deuda gigantesca y heredada del gobierno anterior, lo cual no le permitió desarrollar una obra político administrativa a favor del pueblo. Para tratar de controlar la crisis se implemento un bono compensatorio para todos los trabajadores; se ordeno a los ministros para controlar el gasto público. En 1984 se creó la comisión presidencial para la reforma del estado, que había debido sentar las bases para la creación de un estado moderno democrático y eficiente como lo expresaba el VII Plan de la Nación, lo cual lamentablemente no fue posible. Fue un gobierno golpeado por la crisis económica que trajo como secuela desempleo, inseguridad social, etc. La moneda se llevo a los más peligrosos niveles de devaluación. Se incrementaron los casos de corrupción y abuso de poder.

Fue juzgado por casos de corrupción presuntamente relacionados con su secretaria privada, Blanca Ibáñez. La opinión pública acusaba a Ibáñez de poseer un poder excesivo en el gobierno, y lo relacionaban con la relación personal que tenía con Lusinchi. Forma de acceso al poder: Elecciones directas. Traspaso del poder: Elecciones directas.

1989 a 2002

Carlos Andrés Pérez

Período Presidencial: 1989-1994. Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional. Apoyo Político: Acción Democrática

Aspectos principales de su Gobierno:

Pérez ganó en las elecciones nacionales del 4 de diciembre de 1988, elecciones cuyos resultados significaron que AD no contaría en las Cámaras con una mayoría absoluta, como la había tenido en el período inmediato anterior, siendo necesario hacer negociaciones con partidos minoritarios para la aprobación de las políticas del gobierno.

En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno socialdemócratas, como el español Felipe González. Al igual que los jefes de gobierno de la ideología demócrata cristiana, como el alemán Helmut Kohl. Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado, cuyo logro principal fue la venta de la "Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)", aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, y reducción del gasto público. Ante estas medias surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por al aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento conocido como el caracazo y que se dio entre el 27 y 28 se extendió rápidamente desde Guarenas a la propia Caracas y otras ciudades La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo. Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como "Plan Ávila"). Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y numerosos lesionados. Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Disip, la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron muchos abusos y asesinatos.

Como compensación para la población más afectada por estas medidas, además del aumento de los sueldos de la administración pública y el incremento del salario mínimo ya mencionado, se anunciaron políticas de subsidios directos a los componentes de la canasta básica, Programas de becas alimentarias, Reforzamiento de programas de control del lactante y del preescolar, combate de las enfermedades diarreicas, respiratorias y las que son prevenibles por vacunas. A finales de 1989 se elige por primera vez en forma directa los gobernadores, alcaldes, y representantes de la Asamblea Legislativa. El partido de gobierno, Acción Democrática, perdió 9 de las 20 gobernaciones que controlaba. La madrugada del 4 de febrero de 1992 hubo un intento de Golpe de Estado comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez. Todo esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró escapar en el maletero del vehículo de un jardinero del palacio presidencial, yendo a una planta televisa Venevisión, donde recuperó el control. Derrotada la sublevación por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría. Pérez tuvo que enfrentar a una segunda intentona de golpe el 27 de noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. La intentona fue de nuevo fallida pero una vez más no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.

En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escobar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de "peculado doloso" y "malversación" de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidenta Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidenta Yesseany Medina Parra. Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su Quinta "La Ahumada", donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por "malversación genérica agravada" a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario. No se pudo comprobar la apropiación indebida de fondos públicos.

En su puesto queda encargado del Poder Ejecutivo el Presidente del Congreso Octavio Lepage. Forma de acceso al poder: Elecciones directas. Traspaso del poder: Por la Suspensión del presidente Pérez.

Ramón José Velásquez Mújica

Período Presidencial: 1993-1994. Tipo de Gobierno: Provisional. Apoyo Político: Acción Democrática.

Aspectos principales de su Gobierno:

La destitución del presidente Pérez desató una crisis, que se resolvió políticamente eligiendo a Velásquez para que concluyera como Presidente el periodo constitucional. La decisión fue tomada mediante común consenso entre las fracciones en el parlamento que no querían como sucesor a Octavio Lepage, presidente del congreso en esos momentos. El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces senador Velásquez como presidente constitucional, para sustituir a Pérez, recientemente suspendido. Este gobierno provisional quedo opacado por el llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar Acuña.

Otros hechos ocurridos bajo su breve gobierno incluyen la quiebra del Banco Latino y la fuga de divisas al exterior; hechos estos que son imputables a gobiernos anteriores. Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al Valor Agregado, aprobado durante la administración de Pérez. El gobierno de Ramón J. Velásquez se desenvolvió en circunstancias de grave crisis general del país, en cuyo curso se produjo un acentuado deterioro de la economía nacional y de las condiciones de vida de los ciudadanos, un incremento notable de la inseguridad personal por el auge de la delincuencia, un aumento igualmente notable de la corrupción.

Forma de acceso al poder: Nombrado por el Congreso Nacional tras la destitución de Pérez. Traspaso del poder: Elecciones Directas.

Rafael Antonio Caldera Rodríguez

Período Presidencial: 1994- 1999. Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional. Apoyo Político: Partido Convergencia.

Aspectos principales de su Gobierno:

Desde junio 1994 hasta julio de 1995 suspendió las garantías constitucionales, medida que suplió por el denominado Quinto Plan Caldera, encaminado también a contener la grave crisis económica y que consistió en la aplicación de medidas neoliberales que causaron mejor acogida en el exterior que entre la propia población venezolana.

Caldera asumió las riendas de un país en bancarrota. Venezuela estaba atravesando una de las mayores crisis en todos los órdenes como consecuencia del comportamiento de quienes habían dirigido al país en las dos últimas décadas (1973-1993). El año 1994, fue el año de la crisis bancaria y financiera, la mayor que había padecido el país. De ahí que algunas instituciones bancarias fueron liquidadas: Banco Progreso, Maracaibo, Latino, entre otros.

Durante el gobierno de Caldera, el ex-presidente Carlos Andrés Pérez fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 2 años y 4 meses de cárcel por malversación agravada.

Inició un proceso de apertura que comprende la búsqueda de fórmulas de participación del sector privado (nacional e internacional) en los negocios petroleros. Propuso un programa de ajuste y un conjunto de medidas de carácter social, entre otras se decretó la liberación del régimen cambiario para que fuera el mercado el que estableciera el valor de la divisa extranjera. Se inició la privatización de la empresa Corporación Venezolana de Guayana.

Reservó un tercio de los presupuestos anuales para cancelar el servicio de la deuda. Son liberados los presos políticos por los intentos golpistas en el gobierno anterior de Carlos Andrés Pérez. Forma de acceso al poder: Elecciones directas. Traspaso del poder: Elecciones Directas.

Hugo Rafael Chávez Frías

Período Presidencial: 1999-2002. Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional. Apoyo Político: Movimiento V República.

Aspectos principales de su Gobierno:

Una de sus primeras decisiones fue llamar referéndum, para que el pueblo decidiera si aprobaba o rechazaba la propuesta de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. El objetivo principal era elaborar un proyecto de una nueva Constitución de Venezuela, ya que afirmaba que la Carta Magna vigente sancionada en 1961, estaba caduca. El referéndum fue un éxito aprobado por amplia mayoría, votando para aceptar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. El 25 de julio de 1999, después de una campaña electoral surgen las elecciones para nombrar a los miembros a dicha asamblea. Salieron favorecidos los representantes del polo patriótico, candidatos que apoyaban al presidente, obtuvieron un resonante triunfo. Se convocó por tercera vez, en 1999, al pueblo venezolano a un nuevo referéndum, para decidir sobre el proyecto de constitución presentado por la Asamblea Nacional Constituyente. La población electoral aprobó la nueva constitución con el 79% de los votos emitidos, la cual entró en vigencia a partir de su publicación en Gaceta Oficial.

Algunas novedades de la Constitución:

-Se decretó el nombre del país como República Bolivariana de Venezuela.

-Se estableció la unicameralidad (una sola cámara) del poder legislativo.

-Permitió el voto a los militares.

-Reconoció importantes derechos humanos.

-Reconoció a los pueblos indígenas.

-Consagró los poderes ciudadano y electoral

Otra de las decisiones fue llamar a elecciones para la relegitimación de los poderes públicos. Este proceso fue llamado "Las Megaelecciones", hecho que ocurrió el 30 de Julio del año 2000. En estas elecciones se eligió al Presidente de la República, nuevamente Hugo Chávez Frías y sus partidarios derrotaron a sus opositores, siendo relegitimado en la presidencia.

Continuando con el proceso de transformación se logró entre otros aspectos:

-Desplazar a los partidos Políticos Tradicionales.

-Declarar en emergencia el Poder Judicial.

-Disolver el Congreso Nacional.

-Designar nuevos miembros al Consejo Nacional Electoral, a la Corte Suprema de Justicia.

-Constituir un nuevo Congreso Nacional, la Asamblea Nacional Constituyente.

-Incorporar los militares golpistas a las Fuerzas Armadas.

Como el presidente Chávez no aceptó las exigencias de los empresarios, sindicatos y partidos de oposición en retirar el paquete legislativo, estos convocaron a un primer paro de 24 horas el 9 de diciembre de 2001, y luego a un segundo paro el 9 de abril de 2002 que se convirtió en indefinido.

Este paro fue apoyado por los empleados de la nómina mayor de PDVSA, quienes dejaron de trabajar y rechazaron la nueva junta directiva que Chávez había designado en la industria. En respuesta, Chávez despidió a la plana mayor, lo que provocó que la oposición radicalizara sus acciones de protesta al tercer día. El 11 de abril, mientras continuaba el paro, líderes de la oposición decidieron desviar la marcha que tenían prevista originalmente desde Parque del Este a Pdvsa-Chuao, para dirigirse hacia el Palacio Presidencial de Miraflores, provocando un enfrentamiento entre afectos al gobierno que se encontraban en el lugar, y alentando el golpe de estado, que derrocó a Chávez por dos días.

Después del golpe y del retorno del presidente Chávez al poder, la inestabilidad no cesó. A pesar que Chávez aceptó iniciar conversaciones con la oposición, de que se establecieron mesas de diálogo entre ambas partes con la mediación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de que se restituyeron a los trabajadores petroleros despedidos, sin embargo semanas después se reiniciaron las protestas opositoras.

 

 

Autor:

Isabel Castillo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente