Descargar

Necesidad de fortalecer la identidad nacional en los estudiantes del programa nacional de formación de educadores en el marco de la municipalización de la educación (página 2)


Partes: 1, 2

Algunos autores como Ferreiro (2004) y Cañizales (2005) coinciden al señalar que es en la educación superior donde deben darse los primeros síntomas de la transformación y la revolución; por consiguiente en este ámbito deben suscitarse una serie de situaciones que permitirán una nueva praxis en la actuación del profesional ajustada a las necesidades e intereses del colectivo.

En este contexto, indudablemente cobra vigencia y relevancia la formación de los docentes quienes son los encargados de formar a los estudiantes en consonancia con los conceptos fundamentales de la nación, lo cual no es consecuencia de un trabajo improvisado sino organizado, planificado y articulado con las capacidades y características del espacio cultural.

Visto así, es de pertinencia referir que la presente investigación se efectúa en el contexto del Programa Nacional de Formación de Educadores (P.N.F.E) de la Misión Sucre, entorno académico que se lleva a cabo mediante la atención y tutorías de un asesor académico que siguiendo las líneas conceptuales expuestas en los Básicos Curriculares debe formar a los discentes en profesionales consustanciados con su realidad social inmediata, capaces de reflexionar, valorar su idiosincrasia y en consiguiente mantenerla, defenderla y difundirla.

Igualmente, el futuro educador es formado bajo un pensamiento humanista centrado en las necesidades del colectivo, por tanto es un servidor público y en consecuencia su actividad laboral debe responder a los intereses de la sociedad y la Patria.

Tarea la anterior nada fácil, más aún si se considera tal y como expresa Romero (2000) "la tecnificación mundial ha sido utilizada para dominar, en vez de contribuir con el desarrollo de los pueblos para dominarlos y hacer de ellos títeres a cuesta del sufrimiento de la mayorías" (p.87). Pero a esto hay que sumarle que en muchos casos desde adentro de las naciones existe un desequilibrio y cooperación para que se impongan concepciones ajenas a los intereses nacionales, en algunos casos es consciente y en otros inconscientes.

En la primera postura por lo general hay un interés particular e individual casi siempre ligado a lo económico, en el segundo el ciudadano actúa sin saber por que lo hace pero lo cierto es que su proceder es propio con la desvalorización de su identidad nacional.

Ciertamente cuando se alude la problemática anterior no se puede dejar de lado un proceso que se ha vivido en América a partir de la colonización y llegada de los españoles en el año de 1492 y que se denomina transculturización  que a juicio de Pérez (1999) se caracteriza por la pérdida de una población de sus valores culturales y de la transformación y alienación de la identidad nacional.

Básicamente esta situación se da por dos vías la violenta cuando un país en nombre de algunos supuestos invade otro e impone su cosmovisión, y el otro el que se ha impuesto en el siglo XX e inicios del XXI, el que se gesta por la vía de la tecnología, la industria y el comercio, los medios de comunicación de masas, el Internet, la informática y la micro genética.

Aspectos que a pesar de, con el supuesto de mejorar la calidad de vida, incitan a la pérdida desproporcionada del pueblo de sus raíces de identificación social lo cual le convierte en un blanco fácil de atacar, controlar y dominar sin mayor esfuerzo porque los mismo ciudadanos contribuyen con tales fines debido a la ruptura de los nexos con su nación, la pérdida de valores referidos al amor, la solidaridad y cooperación para superar dificultades de distintas índole.

Ahora bien, dentro de este marco de reflexiones en Venezuela con la llegada de la Revolución Bolivariana se viven cambios trascendentales en el campo social, económico, político, cultural, religioso y educativo, este último es considerado como el proceso fundamental para alcanzar la justicia y la paz, el bienestar del pueblo y el respeto a la dignidad de las personas, con la finalidad de desarrollar la personalidad de los ciudadanos y formar el potencial creativo de cada ser humano.

En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102, expresa "la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.

En consecuencia, se observa como el Estado venezolano asume la educación como una de las actividades fundamentales del desarrollo de la población, de tal manera que en la medida que se mejora este proceso también se beneficia toda la ciudadanía por lo cual se convierte en columna vertebral del crecimiento integral de la nación.

DESARROLLO

Al considerar la formación como un acto colectivo y la ideología parte de este proceso, la educación tiene una función bien explícita de construir un marco reflexivo que vincule al sujeto con los elementos propios de su entorno de forma tal que los postulados socio-culturales no pueden estar exentos de las necesidades de las personas como seres integrales, cuyo desarrollo contribuya de manera efectiva a la formación de la identidad nacional y responda  de manera incondicional a los principios éticos de la República Bolivariana de Venezuela

Para lograr que la educación realmente tenga un impacto social es vital contar con profesionales en la docencia que tengan un compromiso moral e ideológico con su profesión, que  conozcan no solamente la técnica sino que aprendan la forma de organizar y llevar a cabo una educación adecuada a los requerimientos de la sociedad.

En tal sentido el Programa Nacional de Formación de Educadores(PNFE) pretende "fortalecer la sinergia institucional y la participación comunitaria, con el objetivo de fomentar una sociedad participativa donde se democraticen los saberes con pertinencia social y sentido de arraigo" (Ministerio del Poder Popular Para la educación superior 2006, p.6).

 Por consiguiente es necesario avanzar en la conformación de la nueva estructura social, articular la nueva estrategia comunicacional y construir un nuevo modelo democrático de participación popular.

En un sentido básico el PNFE tiene como fundamento y encargo social incluir al contexto de preparación de maestros y maestras con una nueva concepción de la realidad histórica que vive el país adecuando las actividades pedagógicas a lo que los niños y niñas requieren para convertirse en seres socialmente útiles.

Es en esencia, una organización dinámica para formar y desarrollar conocimientos a fin de que éstos estén al alcance de toda la sociedad invocando el espíritu humanista de las nuevas generaciones y así  contribuir eficientemente con la experiencia del saber colectivo ajustado a las condiciones que como venezolanos se desarrolla de manera conjunta a lo largo de la historia de la Patria venezolana.

De ahí que, en una organización como esta, deben quedar bien definidos los fines que se persiguen.  

En consiguiente, los objetivos principales del PNFE son los siguientes:

·                     Formar un (a) educador Bolivariano (a), solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista, consiente de su papel transformador, que aplique en su labor profesional métodos científicos que le permitan interactuar con los educandos (as), la familia y la  comunidad en general, atendiendo la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano.

En consecuencia, la función más importante del docente en formación es alcanzar las  potencialidades que le permitan cumplir con su rol dentro de la sociedad como ente que coadyuva en la educación del pueblo y lo acerca a su acervo cultural e histórico con lo cual garantizará la permanencia en la sociedad de los principios fundamentales de la nacionalidad venezolana y latinoamericano

En este orden de ideas, es evidente el gran compromiso social que se persigue instalar en el contexto educativo, tratando de desaprender para alcanzar el conocimiento, velar por la formación en valores y  consolidar el pensamiento bolivariano en todas sus dimensiones, especialmente en lo referente al contexto humanista.

Para tales fines se apoya el PNFE en un modelo curricular que contempla tres planos:

·                     Plano teórico-conceptual, donde se encuentra el  conjunto de saberes y conocimientos: filosóficos, políticos, sociales, pedagógicos y científicos.

·                     Plano empírico-operativo, en el cual el estudiante en proceso de formación tiene contacto con realidades concretas de la escuela y la comunidad y se enfrenta a situaciones específicas de su acción formadora y formativa a las cuales responde.

·                     Plano de contraste, el cual le permite al estudiante llegar a la síntesis, producto de la confrontación entre la teoría y la práctica. Leal (2004)

Asimismo, los Componentes del Programa Nacional de Formación de Educadores se estructuran en cuatro elementos fundamentales descritos a continuación:

1.   Formación socio-cultural

2.   Formación pedagógica General

3.   Formación especializada para la Educación Bolivariana

4.   Vinculación Profesional Bolivariana

Estos cuatro componentes marcan la línea estratégica de formación de los docentes en formación pues hace énfasis en el aprendizaje que se obtiene mediante la articulación de los factores y aportes teóricos-conceptuales con lo empírico, con base en los filosófico, social y psicopedagógico,  bajo una forma de pensamiento que se acerca a lo local, nacional, latinoamericano y caribeño que propicie la formación desde una perspectiva real y concreta en razón del contexto donde se desenvuelven los participantes para que contribuyan posteriormente en la formación de un nuevo republicano                                        

En correspondencia con lo antes dicho, algunos estudiosos contemporáneos han hecho alusiones al tipo de educación necesaria en esta época y que forman parte de los postulados filosóficos de la Educación del Sistema Educativo Bolivariano, se ha consolidado como fundamento filosófico, político y pedagógico el Á rbol de las Tres Raíces como expresión del pensamiento robinsoniano, el que tiene plena vigencia en la educación venezolana, además bajo la concepción que se asume en esta investigación no se puede dejar de mencionar a Vygotski quien centró su teoría en la interpretación de los eventos particulares e individuales desde una perspectiva o explicación social, donde la vida mental debe ser concebida como expresión individual y subjetiva de la vida social.

Por tanto, son múltiples los factores de incidencia en el proceso de formación de valores que se desarrolla en la universidad, de ahí que en esta investigación se le presta atención a uno de ellos, la necesidad del tratamiento que en el proceso de enseñanzaaprendizaje en el PNFE se necesita para contribuir a la formación del valor identidad nacional

 De igual forma, también se enfatiza que la formación del valor identidad nacional debe efectuarse bajo criterios de corresponsabilidad, perdurabilidad y pertinencia, cuyo factor esencial es el estudio constante, el compromiso docente, la cooperación de las comunidades y la eficiencia que desde la universidad se impulse a través de actividades pedagógicas efectivas consustanciadas con la realidad socio-cultural.

En este sentido, en las diversas literaturas que abordan la teoría de los valores están presentes las dos corrientes principales que han prevalecido históricamente con relación a la naturaleza de los valores, la corriente objetivista y la subjetivista. Los representantes de cada una de ellas absolutizaron una de las dos posiciones sin percatarse, como sí lo han hecho los marxistas, de que para poder explicar la naturaleza de los valores es necesario tener en cuenta la dialéctica entre lo objetivo y lo sujeto.

De allí pues, que la formación de valores es una prioridad del sistema educativo venezolano como parte de la preparación del hombre para la vida y necesidad del sujeto desde su nacimiento de los mismos para poder desarrollarse e insertarse coherentemente en cada una de las etapas por las que transita su vida en sociedad.

Por ello, se asume el criterio que en ese estrecho vínculo del futuro docente con el conocimiento histórico, sus experiencias vivenciales y los aportes socioculturales de la sociedad son contenidos que van contribuyendo a la formación del valor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el mismo, de forma intencional, organizada y sistémica se dirige el proceso por los docentes y por tanto es indispensable potenciar vías que contribuyan a la formación y desarrollo específico del valor identidad nacional

 Por consiguiente,  no  se pueden soslayar los postulados de Simón Rodríguez quien apuntaba la necesidad de mirar hacia lo propio con una frase que inducia su tipo de pensamiento "o inventamos o erramos", es decir el requerimiento de consolidar aspectos y valores cuyo epicentro fuese la realidad social venezolana que hoy día prevalece como uno de los axiomas fundamentales del quehacer educativo.  De allí que, cuando se trata de fines axiológicos hay que remontarse a las concepciones pedagógicas de pensadores venezolanos y latinoamericanos de diversas épocas cuyas concepciones estuvieron en la misma línea, tal es el caso de Prieto Figueroa con la educación para la vida, Bolívar, José Martí, otros.

 En dependencia de lo expuesto antes y como forma de asumir que la consolidación de valores se hace mediante la interacción de los hechos históricos y presentes vale traer a colación a González Rey (2005) quien en su concepción psicológica plantea que los valores se configuran mediante la experiencia de la persona concreta que está en formación y desarrollo, lo que está determinado por el sistema de relaciones que establece con sus coetáneos, su familia, el medio que lo rodea y por la naturaleza de las actividades que realice y el protagonismo que desempeñe en estas.

Por su parte en el mismo orden crítico, la interpretación que da Vygotski(1979) a la relación entre desarrollo y aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano y el gran  aporte que ha recibido la educación con su teoría sobre la "zona de desarrollo próximo", la cual concibe como "…la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel  de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución del mismo, bajo la guía de un guía o en colaboración con un par más capacitado"

Con base a este planteamiento, se puede decir que el docente como mediador de  aprendizaje, y en un ambiente previamente planificado e intencionalmente organizado y en un contexto social puede generar progresos cognitivos en situaciones interactivas, es decir, compartiendo significados tendientes a proporcionar al estudiante puentes entre lo que conoce y lo que está por adquirir, aprender o aprehender, donde la formación de valores ocupa un lugar de significativa importancia y particularmente la formación de la identidad nacional como expresión de respuestas a los principios éticos de la República Bolivariana de Venezuela.

 Visto los argumentos dados, en los distintos escenarios educativos la formación de valores constituye una parte del proceso de socialización que se desarrolla en cualquier sociedad: familia, escuela, comunidad, sistema político, medios de difusión masiva y otros, con el objetivo de desarrollar el tipo de personalidad que reproduce dicho sistema social; considerando que la escuela desempeña un papel rector e integrador en la dirección del proceso global, de ahí la importancia que se le concede como uno de los escenarios que por su nivel de efectividad con que cumple la función educativa, de la formación de la identidad nacional, revelando las principales contradicciones y las distintas alternativas de carácter técnico, científico y metodológica para el perfeccionamiento de este importante elemento educativo.

En consecuencia, al asumir que la formación de la identidad nacional posee un carácter dialéctico, existe la necesidad de tomar en consideración tres elementos claves, tal como lo señala Domínguez  (2004):

Primero, una mayor información acompañada de argumentos sólidos creíbles y actualizados.

Segundo, una mayor participación donde sean protagonistas directos de las diferentes tareas que tengan que acometer.

Tercero, estructurar un sistema de estimulación encaminado a identificar, jerarquizar y estimular los logros y ejemplos positivos.

En este sentido, García (1999) expresa que la formación de valores es en esencia un problema de la educación de la personalidad por lo que para ello se deben dar un conjunto de condiciones positivas, que así lo permitan, entre las que se encuentran:

• Tomar en cuenta las necesidades del sujeto que se educa.

• Respetar la dignidad de cada uno.

• Establecer relaciones con una adecuada comunicación.

• Promover la creatividad y sean protagonistas directos de su propia formación.

En alusión al planteamiento dicho, la concepción prescrita aborda la problemática de los valores desde la posición de diferentes ciencias, en esencia, coinciden en un grupo de ideas que se consideran medulares en el proceso de formación de valores.

De modo que, la construcción del conocimiento, resultado de una experiencia de aprendizaje, no se transmite de una persona a otra de manera mecánica como si fuera un objeto, sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. 

En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación Inter-Psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas,  los desarrollos científicos y tecnológicos) o simbólica (el  lenguaje, con los signos y símbolos) y en  segundo lugar de manera intrapsicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización.

Desde el punto de vista didáctico,  el maestro no necesita esperar que las estructuras cognitivas estén preparadas en su desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias de aprendizaje, a partir de considerar las potencialidades de los estudiantes.  Lo nuevo debe ser cualitativa y cuantitativamente superior, a lo previo para que "obligue" al aprendiz a la superación cognitiva de forma continúa.

Por tanto, la escuela y todos los procesos que en ella se desarrollan tienen que contribuir con sus métodos, metodologías, técnicas o procedimientos a la formación y desarrollo de la identidad nacional, donde el escenario de las actividades docentes juega un papel decisivo en logro de tan complejo fin. 

"Nada tan valioso ni tan sublime como pensar, sentir y vivir tu pueblo y tus raíces tan propias como lo son" (Jorge Arias1988)

A lo largo de la historia del país, distintas generaciones se han esforzado por esbozar los más diversos y descabellados axiomas para pretender ilustrarnos sobre los males que nos aquejan.

En este orden de ideas, fue Jauretche (2000) uno de los primeros que denunció por primera vez en forma sistemática esta estrategia catalogando con el término de referencia (zonceras) al conjunto de "… principios introducidos en nuestra formación intelectual desde la más tierna infancia… para impedirnos pensar las cosas del país por la simple aplicación del buen sentido…". El mismo planteó que la  "Civilización y Barbarie"; "el mal que aqueja a los pueblos latinoamericanos es la extensión"; "la libre navegación de los ríos"; donde la apoderación de las riquezas y manejo al antojo de todo cuanto les compone"; entre otras, se constituyeron en los instrumentos predilectos del coloniaje para estorbar la libre especulación de nuestros pueblos sobre su propio desarrollo.

Con el transcurso del tiempo, a ese inventario de zonceras tan bien definidas por el viejo maestro, se le fueron incorporado otras vinculadas a precisas coyunturas, entre las que se destacan: "achicar el Estado es agrandar la Nación. Gran parte de estas herramientas, tienen como principal objetivo el de potenciar los mecanismos auto denigratorios a través de la exaltación de la fortaleza de "lo otro" y de la debilidad de "lo propio". De ahí que, al escuchar expresiones como esta: "…no se puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte", en los medios de radio difusión es una muestra que en los tiempos actuales esas mismas ideas están presentes en aquellos que no quieren el desarrollo y la prosperidad del pueblo venezolano, menospreciando las conquistas logradas con el advenimiento de la Revolución Bolivariana.

No cabe duda que la promoción de estas zonceras ha constituido, en cierto sentido, un eficaz armamento para sostener los objetivos descriptos precedentemente.

Se destaca que en estas últimas décadas, teñidas tristemente por un intolerable tufillo economicista – eficientista, parte de esas zonceras han sido utilizadas para impedir el verdadero debate pendiente en nuestro país que se vincula con la cuestión de la identidad. .

El vocablo identidad suele utilizarse usualmente para designar la relación existente entre dos o más realidades o conceptos que, siendo diferentes en ciertos aspectos, se asemejan en otros. Pero a la vez, suele echarse mano a dicho término para referirse a las propias cualidades que indican un "ser específico" o "modo de ser".

La identidad de cada ser humano se va configurando a partir de un proceso evolutivo de socialización-individualización en el que aspectos psico-fisiológicos, socio-culturales e históricos se co-determinan entre sí y, con un contexto ecológico y de interacciones de los componentes significativos del mundo único del individuo, por ejemplo: la familia.

En tanto proceso histórico, la identidad nunca es "… integralmente definida ni definitiva…" (J.C.FILLOUX 2001)  es decir, va mutando con el devenir del tiempo y a la vez se consolida en sus aspectos distintivos.

Sobre esta cuestión, y más precisamente desde distintas corrientes de la psicología, se han ensayado diferentes planteos tales como los proporcionados entre otras por las escuelas Conductista, Culturalista, etcétera. 

Ahora bien, cabe interrogarse si ciertos caracteres de este proceso identitario  que se desarrolla a nivel individual pueden transpolarse a nivel social y, de ser así, analizar la vinculación existente entre dicho proceso y el de la construcción de la nacionalidad.

Dejando por sentado que algunos autores como Ramírez (1996), Sandoval (2000) descartan de plano todas aquellas teorías que vinculan necesariamente la constitución de la nacionalidad a una potente homogeneidad en los rasgos étnico- aciales (biológicos), tiendo a compartir la tesis que sostiene que "no hay nacionalidad sin identidad". La nacionalidad es un proceso de construcción en el que se encuentran involucrados conjuntos de seres humanos diversos que participan de un proceso identitario a partir de distintas expresiones de sentido de afinidad.

El pasado común, los valores, la lengua, las costumbres, los códigos de conducta compartidos, la memoria de lo ocurrido y vivido son, entre otras, partes constitutivas de la identidad que es igualmente "…aquello que mantiene la memoria, el recuerdo, el pasado, las etapas de la infancia, de la adolescencia y de la edad actual, las expectativas y perspectivas del futuro…" (PEÑA, 1997) y en tanto, determinantes de la nacionalidad.

Una de las premisas más promocionadas por los ambientes letrados vincula las frustraciones latinoamericanas a la heterogeneidad de origen, producto de las distintas corrientes migratorias que contribuyeron al asentamiento poblacional de esta parte del mundo.

 Sustentada en antiguas teorías elaboradas a la usanza de las necesidades político-estratégicas del "Viejo Mundo", la zoncera de referencia presupone la disfuncionalidad estructural de las sociedades multígenas

.

En la producción intelectual de la generación del ´80 subyace nítidamente esta tesis ya que su principales interlocutores planteaban un poblamiento inducido y selectivo para reemplazar el existente en estos países; hecho que, además, presuponía un claro racismo donde las "razas aptas" para el desarrollo capitalista debían sustituir a otras.

La generación de discriminación fracasa en su emprendimiento, en primera instancia, porque no logra seducir a las "razas aptas" para incorporarse a la comunidad local y, en segunda instancia, porque intentan erigir una nueva nación mediante la supresión física y simbólica "del otro" criollo, mestizo, paisano o indio que se constituían en la mayoría las fuerzas vivas de pueblos.

Ortiz (1997) observa con nitidez el fenómeno de la heterogeneidad, advirtiendo que en la amalgama de los aportes humanos que recibe la patria estaba cifrada la esperanza para Latinoamérica del futuro, porque así como "…el producto de procreaciones sucesivas de seres idénticos (monógenos) tiende a conformar a seres especializados en que las cualidades no fundamentales se relajan hasta desaparecer…", en las sociedades multígenas como la nuestra, "… el ser de orígenes plurales, tiene brechas abiertas hacia todos los horizontes de la comprensión tolerante" y "… que en cada dirección de la vida, hay un antecedente que le instruye en una benigna coparticipación de sentimientos. Nada de lo humano le es ajeno…".

En un mundo cada vez más interrelacionado y en tanto más heterogéneo en términos biológicos, se ha determinado recientemente que los elementos de orden simbólico comienzan a convertirse en instrumentos de alto valor cohesivo.  Así, por ejemplo, suele sostenerse que la lengua es quizás la primera dimensión de la identidad étnica sobre todo en aquellas naciones sustentadas en relativa homogeneidad biológica; lo que indica en todos casos una alta pro-eficiencia de elementos como el idioma en el proceso identitario.

En correspondencia con los planteamientos desarrollados a lo largo de la presentación, conviene destacar que la ponencia se encuentra enmarcada dentro de una investigación, para optar al titulo de Máster en Ciencias de la Educación, a través  Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, cuyo problema de investigación es: "¿Cómo fortalecer la Identidad Nacional en los estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores.

CONCLUSIONES

Una verdadera ética solidaria debe comprender todos los problemas que atañen a la formación del hombre como ciudadano y las peculiaridades de la imagen del maestro que es el encargado de cumplir el fin de la educación: lo patriótico, lo ecológico (amor a la Patria, la naturaleza, la comunidad) y en tener un pensamiento independiente, para que puedan por sí, lograr el conocimiento de forma tal que puedan resolver los problemas reales del país, educar a partir de la identidad nacional y la identidad latinoamericana una concepción ética del mundo que se traducen en una dirección de la vida.

De ahí que, la educación venezolana dentro de sus objetivos primordiales en todos los niveles de enseñanza tiene la formación de valores y dentro de ellos los valores cívicos, patriotismo, identidad nacional, independencia, dignidad humana y solidaridad como elementos esenciales en la formación del personal docente para lograr que, a pesar del desarrollo científico técnico, la labor del maestro siga siendo insustituible y en el proceso de educación su modelo y ejemplo se acreciente cada día más  en el afianzamiento de la identidad nacional.

RECOMENDACIONES

*      Es necesario impulsar la consolidación y afianzamiento de la identidad Nacional como un mecanismo para acentuar el crecimiento humano y social siendo esencial la conexión  del estudiante

*      Al Ministerio del Poder Popular para la Educación, para que en todos los espacios educativos se enfatice con exactitud, profundidad y eficiencia el afianzamiento de la Identidad Nacional.

*      Continuar los estudios científicos de la temática pues el mismo contribuirá el fortalecimiento del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela.   

BIBLIOGRAFIA

Ardes, S. (2000). Educación Histórica. Caracas. UPEL.

Buendía, M. (2001). Metodología de la Investigación Social. Madrid. Editorial. Morata. 2da Edición.

Cañizales, H. (2005). Historia de Venezuela. Caracas Romor.

Domínguez, D. (2004). Introducción Pedagógica. Caracas. UNA.

Ferreiro, M. (2004). Proceso de formación en la Educación Superior. México. Prentice Hall latinoamericana.

García, P. (1999). Formación en valores. Caracas UCV:

González, R. (2005). Psicología Social. España Paidos.

Jauretche, M. (2000). Civilización y Barbarie. Buenos Aires. La Estación.

Leal, M. (2004). Misiones educativas en la realidad social venezolana. Revista Luz. Universidad del Zulia.

Ortiz, H. (1999). Psicología Social. Caracas. UNESR.

Peña, P. (1997). Sociología de la Educación. Caracas. UNA.

Pérez, M. (1999). Geografía de Venezuela. Caracas UPEL.

Ramírez, R. (1996). Identidad Nacional. Caracas Panamericana.

Romero, I. (2000). Sociología de la Educación. México. Parpedo.

Vygotski, T. (1979). Teorías del aprendizaje social y socio-cultural. Barcelona. Editorial Nircea.

ANEXO

Aplicación de un sistema de tareas que contribuya al fortalecimiento de la identidad nacional de los estudiantes del programa nacional de formación de educadores a través del básico curricular historia de Venezuela

RESUMEN

El actual proceso educativo, que se esta desarrollando en Venezuela, esta en correspondencia con los intereses de la nación, es por eso, que se considera como objetivo fundamental, lograr la plena identificación del ciudadano con su patria, siendo protagonista principal de este propósito los docentes, quienes tienen la tarea de guiar, mediar, y conducir el acto de enseñanza-aprendizaje, de ahí que la intencionalidad de este trabajo, esta dirigido a los estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores de la Misión Sucre. La ponencia destaca, las condiciones que fortalecen la aplicación del sistema de tareas, la misma tiene su basamento jurídico sustentado,  en el marco legal de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los Fundamentos Conceptuales de Misión Sucre y la Ley Orgánica de Educación. También se hace énfasis en el conocimiento del devenir histórico de la sociedad venezolana, la prioridad que brinda el estado, venezolano a la Educación del pueblo. Asimismo se realiza, un abordaje de los presupuestos filosóficos que sustenta el sistema de tareas, entre ellos la Constitución de la República  Bolivariana de Venezuela ,la función del Estado como garante del desarrollo de todos los individuos, el árbol de las tres raíces, el enfoque socio-histórico cultural de Vigotsky, la Educación y valores de la Identidad. El sistema de tareas esta organizado por un conjunto  de contenidos y estrategias metodológicas seleccionadas y diseñadas en función de las necesidades de

Los estudiantes, en cuanto al fortalecimiento de la Identidad Nacional, en dependencia de los objetivos formulados en el Básico Curricular Historia y Geografía de Venezuela.

INTRODUCCION

 Los procesos educativos deben estar en correspondencia  con los intereses supremos de la  nación, de allí que uno de los  objetivos fundamentales sea lograr la plena identificación del  ciudadano con su patria.

Asimismo, los protagonistas principales de alcanzar este propósito son  los docentes quienes tienen la tarea de guiar,  mediar y conducir el acto de enseñanza y aprendizaje a fin de que éste sea eficaz y produzca en  consecuencia los objetivos sociales y culturales  que se   correspondan con  el contexto en el cual se lleva a cabo el mismo, de ahí que la intencionalidad de este trabajo esté dirigido a Los estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores.

Se considera como algo indispensable que los docentes en formación de la  Misión Sucre  tengan la capacitación necesaria  en cuanto   a  los elementos que componen la   identidad nacional del venezolano, pues es la única forma  de     asegurar   que sus acciones pedagógicas   posteriores  estén en plena  sincronía con las líneas jurídicas y educativas del país.

Visto así, al docente le compete una labor social innegable  un compromiso con la sociedad que indudablemente rebasa el espacio físico donde desarrolla sus actividades  de formación. Por tanto,  la identidad nacional constituye una de las competencias básicas con las cuales debe disponer el  mismo para cumplir cabalmente su labor formativa.

Es por esto, que existen  condiciones que fortalecen la aplicación del sistema de tareas para el fortalecimiento de la identidad nacional de los estudiantes del PNFE las cuales se enumerarán a continuación:

►           Constitución de  la  República Bolivariana de Venezuela   (1999):     En su artículo 3 se señala que en conjunto  con el trabajo es la educación el medio para  lograr el pleno desarrollo de  la personalidad del ciudadano, en consecuencia se infiere,  que  sobre la educación recae un gran peso social siendo el canal fundamental para promover los cambios en la ciudadanía e impulsar un mejor nivel de vida en los ciudadanos.

►           La Misión Sucre: En este sentido, debe  consumar la formación del educador en su perfil profesional y cultural que le  permita fortalecer los valores y elementos propios de  la identidad nacional, a  tales efectos es imprescindible que posea las competencias necesarias para llevar a cabo  esta relevante misión.

►           Los asesores del PNFE: Están dispuestos a ejecutar programaciones para tales fines lo cual constituye uno de las plataformas necesarias para difundir la información y consumar el aprendizaje en los estudiantes que influya en la  manera cómo éstos asumen el proceso educativo contribuyendo a la formación de  un  nuevo docente que pueda servir de   multiplicador dentro del  contexto social, educativo, ideológico y cultural.

 La sociedad venezolana es el resultado de una profunda mezcla de etnias, razas y cultural iniciada fundamentalmente con la llegada de los españoles a Venezuela en el año de 1498, momento en  el cual comienza un  cruzamiento entre los europeos, aborígenes  y negros traídos de Á frica en  calidad  de esclavos.

No fue  este un proceso igualitario ni menos aún justo. Las  características  del  pueblo su  idiosincrasia, sus  valores y costumbres  dan  cuenta de actos de resistencias gallardas  que la historia recoge  y que se  esparcen por la forma en como  piensan, viven y sienten los venezolanos. El resultado  es que hoy día el venezolano tiene  una concepción que ha sido construida a través de lo largo de los años.

Así la cultura en todas sus manifestaciones, constituye parte esencial en la identidad nacional consistente en  el reconocimiento de los elementos que distinguen al país de otros pueblos  permitiendo delimitar su forma de ser y sentir,  la manera de ser reconocidos por y ante otros pueblos. La identidad no es un compendio de factores  acabados totalmente sino una construcción permanente de lo que el pueblo sigue y  vive habitualmente.

El conocimiento del devenir histórico es en consecuencia una necesidad del pueblo, un camino y un sendero que determina la forma de ser de los ciudadanos y ciudadanas constituyendo uno de los procesos fundamentales de la educación, del Estado y de toda    persona que se precie de  parte  del pueblo.

Considerando el contexto donde se desenvuelve la investigación, la misma se sustenta legalmente por instrumentos de carácter jurídicos encargados de darle el respectivo soporte, entre los cuales se citan los siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 75 señala:  "El Estado protegerá a la familia como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas, el Art. 78; "Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos…El Estado, la familia  y la sociedad aseguraran con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se  tomará en cuenta sus intereses superior en las decisiones y acciones que les  conciernen".

Asimismo, el artículo 3 establece: "El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines". (p. 31).

De igual modo, en su artículo 103 señala: "toda persona tiene derecho a una  educación integral permanentes, son obligatoria en todos sus niveles. (p. 31) y en su artículo 104, manifiesta que: "la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica.  El estado estimulará su actualización permanente y le garantiza las estabilidades en el ejercicio de la carrera". (p. 31).

Por otra parte, en la  Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (1980), en su artículo 3 establece que: "La educación tiene por finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática". (p. 3).

También en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1991), en su artículo 139 establece que: "La actualización de conocimientos, la especialización de  las funciones, el mejoramiento profesional y el  perfeccionamiento tiene carácter obligatorio y al mismo tiempo constituyen un derecho para todo personal  docente en servicio". (p. 58).  Por lo tanto es deber de los docentes actualizar permanentemente sus conocimientos en cuanto al uso de estrategias que ayuden a  la buena marcha del proceso de enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta todos los elementos involucrados en el proceso educativo.

Estos presupuestos se sintetizan en los siguientes elementos fundamentales:

1.     La Constitución de la República, donde están contenidos los deberes y derechos fundamentales de Venezuela, y se realza el carácter Bolivariano de la nación al hacer mención del heroísmo y sacrificio del Libertador de Venezuela e hijo de América "Simón Bolívar" así como de los indígenas antepasados como precursores de la libertad y nacionalidad venezolana.

2.     La función del El Estado como garante del desarrollo de todos los individuos sin distinción de credo, raza o color, se encarga de asegurar igualitariamente a todos los ciudadanos de hoy y a las futuras generaciones los derechos a la vida, educación, salud integral, empleo digno y justo, así como también, la defensa, el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, para la construcción de una sociedad justa y amante de la paz,  garantizándole  prosperidad y bienestar al pueblo.

3.     La Participación Popular  y Organización Territorial, estos dos elementos de carácter constitucional garantizarán el crecimiento y desarrollo económico, logrando establecer como prioridad la participación del ciudadano común en la resolución de sus propios problemas, la construcción de un país pero con el rostro de su propia gente,  quedando establecido el proceso de participación con una corresponsabilidad de todos los venezolanos.

4.     El Á rbol de las tres raíces,  siendo la primera raíz y la principal SIMÓN BOLÍVAR, quien impulso el desarrollo de la guerra justa, por la libertad, la igualdad y la justicia, en contra de la dominación extranjera bajo el principio de la no intervención y autodeterminación de los pueblos, el carácter latinoamericanista del pensamiento de éste definen al proyecto Bolivariano.

Simón Rodríguez, la segunda raíz, no solo por ser el maestro del primero, si no por promover la educación para todos los hombres y mujeres en Venezuela quien decía, "Escuela para todos porque todos son ciudadanos", y quien plantea la necesidad de un modelo político propio, nacido y adaptado a la realidad del país, es quien le imprime a la Revolución Bolivariana un carácter originario.

Por ultimo Ezequiel Zamora la tercera raíz, es conocido como el general del pueblo soberano, treinta años después de la muerte del primero, encabeza la Guerra Federal bajo la bandera de la igualdad y la equidad, los cambios que vive el país hoy día se nutren del pensamiento Zamorano para establecer los cambios que van dirigidos a los sectores populares y excluidos durante siglos al disfrute de la riqueza nacional guardada para un sector minoritario y explotador. 

5.     El Enfoque Socio Histórico Cultural de Vigotsky en la educación, proceso que se centra en  la acción del ser social en interacción con su medio, sus potencialidades y necesidades intrínsicamente humanas, con las personas de su contexto familiar y del entorno comunitario, que asume al educando en su condición de persona desde una perspectiva bio-psico-social.

Cuando se asume en este estudio de la contribución de las razas humanas a la civilización, no se quiere decir que las aportaciones culturales de Asia o de Europa, de Á frica o de América sean únicas por el hecho de que estos continentes estén, en conjunto, poblados por habitantes de orígenes raciales distintos. Si esta particularidad existe "lo que no es dudoso" se debe a circunstancias geográficas, históricas y sociológicas, no a aptitudes distintas ligadas a la constitución anatómica o fisiológica de los negros, los amarillos o los blancos.

Por esa razón, no se puede dejar de comprender que en el caso de Venezuela la cuestión de la raza y la historia han de tener un lugar privilegiado, cuando del accionar de la educación se trata, y de forma particular al abordar la formación de los docentes que tendrán la responsabilidad de formar a las futuras generaciones.

DESARROLLO

El presente sistema de tareas puede definirse como  un  conjunto  de contenidos y estrategias metodológicas seleccionadas  y diseñadas en función de las necesidades de lo estudiantes en cuanto  al fortalecimiento del valor identidad nacional, el mismo está diseñado para ejecutarse en dependencia de  los   objetivos  formulados  en el  Básico Curricular  Historia y Geografía de Venezuela.

Hoy más que nunca Venezuela  vive  cambios  fundamentales en lo que respecta a la concepción   histórica,  a   los cambios producidos  con la llegada  al  poder  del comandante  Hugo Chávez se   dio apertura a un  nuevo tipo de pensamiento  nacional y latinoamericano. Este proceso está llamado a mirar principalmente lo propio, rescatar los  valores de la identidad y hacer frente a los procesos mundiales que se suscitan al presente y  que representan un nuevo modelo  de  dominio.  Sin  lugar a dudas  la  educación tiene una enorme responsabilidad en la formación de  la conciencia del hombre y del pueblo razón por la cual  se ha  diseñado el  presente sistema de  tareas.

En este orden de apreciaciones, el PNFE resulta ser  un programa bandera para promover la formación del nuevo republicano, pues los docentes en formación están participando  en un  proceso  instruccional incluyente, humanista  y  bajo el pensamiento de un marco eminentemente social.

Es por eso, que la identidad nacional constituye una competencia básica del nuevo  docente dentro de la nueva  escuela, convirtiéndose en  un  modelo, un guía    a seguir y sobre todo en un transformador social.  Evidentemente debe  tener un  acercamiento  con sus raíces  históricas y con el pensamiento cultural  del pueblo.  Para ello, es imprescindible la formación del  estudiante atendiendo la identidad nacional.

Lo anterior se justifica dado  los  enormes cambios que  se suscitan  por medio de la globalización,  los elementos transculturizadores  que se introducen subrepticiamente a través de los medios  de comunicación, las relaciones comerciales con los países industrializados, creando una cultura de pensamiento en la cual   se cree que no se es nada o se es inferior.

En todo caso, la fortaleza de la identidad nacional contribuye a que las personas tengan las suficientes herramientas para hacer frente a la  cantidad de factores que pueden alterar la vida   social  y  cultural   del país.

En razón de ello, se considera  que la  educación  no puede permanecer de espaldas ante tamaño obstáculo de  crecimiento pues la identidad  repercute en el amor  a la patria, en la participación en eventos que coadyuven en el desarrollo social, cultural e ideológico, de allí que los docentes son  intervinientes  en el cambio de rumbo, contribuyendo  a solucionar las dificultades que atañen a   la población venezolana.

Asimismo, el sistema de tareas se justifica por cuanto la universidad debe ser un epicentro de  cambio, de transformación social y  son los docentes quienes tienen en sus manos el desarrollo del país  en todas sus dimensiones,   por tanto, la formación en valores de identidad  nacional se constituye en uno  de los principios  fundamentales que componen la formación de la patria.

Se presentan a continuación las tareas que con distinta intencionalidad, conforman el sistema de tareas para la formación del valor identidad nacional con un carácter didáctico y organizado de la siguiente manera:

TIPOS DE TAREAS:

►            DE CARÁ CTER INTRODUCTORIO.

Tienen como intencionalidad crear las condiciones favorables para desarrollar el resto de las tareas y particularmente familiarizarse con el proceder para la solución de las diferentes tareas que se le asignarán.

►            DE CARÁ CTER DESARROLLADORA HACIA LO SOCIAL.

Tienen como objetivo el que se comprenda que al no poder vivir el hombre de manera aislada, lo social juega un papel determinante en la formación, desarrollo y fortalecimiento de los valores en las personas.

►            DE CARÁ CTER DESARROLLADORA HACIA LO HISTÓRICO.

Su fin es significar el papel que juega la historia de la  Patria en el fortalecimiento permanente del ser humano en sus individualidades y de la consolidación de una cultura social que no solo abarca por su integralidad cuestiones de índole nacional, sino que trasciende las fronteras y cobra un carácter universal.

·                      TÍTULO DE LA TAREA.,

·                      OBJETIVOS.

·                      ORIENTACIONES PARA SU APLICACIÓN.

·                      INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SU PROCESAMIENTO.

·                      EVALUACIÓN.

La concepción de cada tarea de manera individual, se describen a continuación con la consideración que las mismas poseen un carácter flexible, lo que significa que se contextualizarán a las condiciones específicas con las que se trabaje.

TAREAS  DE CARÁ CTER INTRODUCTORIO

TAREA

INTRODUCTORIA I

TITULO DE LA TAREA

PROPÓSITOS

ORIENTACIONES PARA SU REALIZACIÓN

"El valor de las palabras"

·      Reconocer el valor que tienen las palabras y las expresiones en los vínculos humanos.

·      Recapacitar acerca de las posturas que tienen diversos actores sociales en el ámbito del hogar, la escuela, el grupo de amigos, la televisión, la radio, los periódicos, revista, libros, respecto a la palabra seleccionada.

Se recabará información sobre lo que se dice acerca de un valor en diferentes ámbitos, para lo cual el alumno en compañía del docente elaborara una tarjeta, la recopilación se hará durante una semana, cada día diferente corresponderá a un ámbito diferente. Si el caso lo permite se recortará la información y se anexará a la citada tarjeta.

1. Se elige un valor (democracia)

2. Se le dan a los alumnos las orientaciones para la recopilación de la información.

3. Elaboración de la ficha para la recopilación de la información, a la que se le dará el titulo de "El valor de la palabras".

4. Al cabo de una semana de registros se divide en pequeños grupos y se comparten los resultados. Se hace un concentrado identificando coincidencias y diferencias, registrándolas en un cuadro de doble entrada, a partir de los ámbitos en donde se recopilo la información.

5. Puesta en común de toda la información sistematizada en el cuadro de doble entrada.

6. Valoración y evaluación de los resultados obtenidos.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Día de la Semana: _____ (lunes-viernes)

Fecha:_____ Hora:____ Lugar: ____________

Á mbito: (hogar, la escuela, el grupo de amigos, la televisión, la radio, los periódicos, revista, libros)

PALABRA DE REFERENCIA: DEMOCRACIA

La  democracia es: ________Lugar dónde se escuchó: ____________________

Opinión personal: __________

CUADRO DE DOBLE ENTRADA PARA SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN CONSIGNADA EN LAS TARJETAS.

Equipo/Á mbito

Hogar

Escuela

Grupo de amigos

La televisión

La radio

Periódicos

Revistas

Libros

Equipo 1

        

Equipo 2

        

Equipo 3

        

Equipo 4

        

Equipo n

        

EVALUACIÓN:

Organizar por equipos dramatizaciones de cada uno de los ámbitos en donde se recabó la información, tomando en cuenta las coincidencias o divergencias, de tal manera que a un equipo le tocará representar el hogar, la escuela, el grupo de amigos, la televisión, la radio, revistas y los libros.

Para determinar la evaluación se hará un procedimiento de coevaluación, en el cual el equipo participante se asignará una evaluación, los demás equipos le asignaran otra y el docente otra, el promedio de ellas será la calificación que obtenga el equipo, con lo cual se demostrará que la evaluación fue democrática.

TAREAS  DE CARÁ CTER DESARROLLADORA HACIA LO SOCIAL

TAREA

DESARROLLADORA HACIA LO SOCIAL

TITULO DE LA TAREA

PROPÓSITOS

ORIENTACIONES PARA SU REALIZACIÓN

"Las cosas por su nombre"

·      Reconocer términos sobre tipos de intolerancia y manifestaciones de tolerancia.

·      Ubicarlos dentro de un contexto histórico.

1.  Se entrega a los alumnos una hoja en el que estarán escritos uno de los siguientes conceptos; xenofobia, violencia, nacionalismo agresivo, racismo, antisemitismo, marginación, justicia, absolutismo, fundamentalismo, apartheid, libertad, injusticia, derechos humanos, aceptación, generosidad, paz, responsabilidad, solidaridad, armonía, respeto, imparcialidad, discriminación (contra minorías nacionales, étnicas, religiosas, etc.) sexismo, represión.

2.  Los alumnos definirán cada concepto en caso de dificultad se recurrirá a un diccionario.

1.  Relacionar los conceptos con un momento particular de la historia de la humanidad, o de Venezuela, se apoyaran en el libro de texto de historia o bien en alguna enciclopedia de historia de la biblioteca de aula o de la escuela, consignando las consecuencias que tuvo para la humanidad, para un país, para un grupo social o para algún ciudadano.

2.  Presentarlo creativamente en una hoja de diario, o en una mitad de una cartulina, a manera de nota periodística, en forma de cuento, etcétera.

3.  Con los trabajos organizar un periódico mural.

Instrumentos para la recopilación de la información:

Concepto:____________________

Definición:___________________

Evento histórico con el que se relaciona:___________

Consecuencias:__________________________

EVALUACIÓN:

Con los trabajos elaborados por los alumnos se hará una hoja de evaluación, la primera sección se preguntara sobre los conceptos y su definición en una presentación de dos columnas.

En la segunda sección se preguntara sobre la relación entre los conceptos y su relación con eventos históricos, se presentará en forma de opciones múltiples.

TAREAS  DE CARÁ CTER DESARROLLADORA HACIA LO HISTÓRICO

TAREA

DESARROLLADORA HACIA LO HISTÓRICO I

TITULO DE LA TAREA

PROPÓSITOS

ORIENTACIONES PARA SU REALIZACIÓN

"Hechos históricos"

·      Abordar diferentes episodios de la historia a partir de testimonios de protagonistas de la edad de los alumnos.

·      Reflexiona acerca de las posibilidades que tienen un niño, adolescente o joven de modificar contextos difíciles en los que le toco vivir.

·      Identificar el valor que prevalece en el texto cuando los protagonistas logran sortear y superar contextos difíciles en los que vivieron.

1.Dividir el grupo en equipos de trabajo.

2.Entregarles uno de los testimonios que figuran en la sección de instrumentos para la recopilación de la información.

3.Definir la situación por la que pasaron los protagonistas.

4.Describir los sentimientos que le genera.

5.Escribirle una carta a algún organismo internacional, o a los gobernantes de los países en sonde se sitúa el testimonio del protagonista, para pedirle ayuda.

6.puesta en común del material producido por los alumnos.

Instrumentos para la recopilación de la información:

CARTA 1

Sábado, 1º. De mayo de 1943

Querida Kitty:

Al reflexionar, de vez en cuando, sobre l amanera como vivimos aquí, llego casi siempre a la misma conclusión: en comparación con los judíos que no están escondidos, nosotros debemos creernos en el paraíso. Sin embargo, más tarde, cuando todo retorne a la normalidad y habitemos, como antes, nuestra casa decentemente arreglada, no podré dejar de asombrarme al recordar hasta qué punto nos vemos ahora reducidos.

Reducidos, en le verdadero sentido de la palabra, en lo que concierne a nuestra manera de vivir. Por ejemplo, desde que estamos aquí utilizados el mismo hule, que ya no puede llamarse limpio después de un uso tan prolongado […] Papá lleva un pantalón raído y una corbata deshilachada. El corsé de mamá ha exhalado hoy su último suspiro, en tanto que Margot se pasea con un corpiño demasiado pequeño, de dos presillas.

Mamá y Margot han llevado alternativamente, durante todo el invierno, las mismas tres camisas; las mías se han vuelto tan cortas, que ni siquiera me llegan al ombligo.

Esta noche, los aviones han bombardeado de tal forma, cuatro veces, que he empaquetado todas mis cosas. Hoy, hasta he preparado una maletita, con lo estrictamente necesario en caso de huida. Mamá me ha preguntado, y con razón:

-¿A dónde quieres huir? […] Tuya. Ana.

CARTA 2

Mi país esta en guerra. Nadie podía creer lo que sucedía. Esperábamos terminara en cualquier momento. Era una locura, nadie la deseaba. De pronto comenzó también en Bosnia. Ahora estamos rodeados de tanto odio y dolor que es difícil pensarlo. Los que más sufren son los niños. Están perdiendo a sus padres, a sus familias, a sus amigos,… y su infancia. El otro día vi a un refugiado de 13 años que tenía el pelo cano. No me atreví a mirar sus ojos. Estos niños pronto crecerán. ¿Qué podemos esperar de ellos? Eso, es lo que más me asusta.

Un niño de Croacia.

Fuente: "Misión Rescate; Planeta Tierra.

Naciones Unidas, Editorial Larousse, 1994.

Fragmento de la declaración de Nelson Mandela, presentada, por él mismo, en su juicio, en 1962, antes de ser llevado a prisión.

"…La ausencia de dignidad humana que padecen los africanos es consecuencia directa de la política de la supremacía blanca. La supremacía blanca implica inferioridad negra […] Los blancos tienden a considerar a los africanos como una especie distinta. No los miran como a personas o familias propias; […] de que quieren ganar dinero suficiente para mantener en forma adecuada a sus hijos…"

Fuente: Nelson Mandela

Mary Benson. Editorial Lepala.

Madrid España, 1988.

EVALUACIÓN:

Que el alumno elabore una investigación propia con situaciones análogas, acerca de qué provocaría en el pueblo venezolano que en determinado momento tanto a nivel de sociedad o en alguna persona se den situaciones adversas como las descriptas. 

Explicar cómo un conjunto de valores practicados entorno de la población más desfavorecida en lo económico, cultural y social, puede hacer más benigna su circunstancia de vida.

TAREAS  DE CARÁ CTER DESARROLLADORA HACIA LO HISTÓRICO

TAREA

DESARROLLADORA HACIA LO HISTÓRICO II

TITULO DE LA TAREA

PROPÓSITOS

ORIENTACIONES PARA SU REALIZACIÓN

"La historia de un día"

·      Realizar una revisión de la historia de la humanidad a partir de un cuento de ficción.

·      Identificar el valor o los valores que han hecho posible el desarrollo y avance de la humanidad.

·      Reflexionar acerca de la rapidez de los cambios y de los hechos históricos en donde los hombres ponen en juego sus valores para el bienestar de las sociedades.

1. Proporcionar un ejemplar del texto "La historia de un día" es un recurso interesante para abordar diferentes aspectos de la historia de la humanidad y de los valores que se han puesto en juego para su desarrollo, ver la sección de instrumentos para la recopilación de la información.

2. Realizar una lectura comentada del texto "La historia de un día", proponiéndolo como el capitulo uno de un cuento, que se complementara con otros capítulos elaborados por otros equipos de trabajo.

3. Designar capítulos del cuento que correspondan a diversas etapas de la humanidad para que los alumnos elaboran la parte del cuento correspondiente.

4. El trabajo debe estará adaptado a las características de los estudiantes de acuerdo al grado de conocimientos que se necesita para la realización de la actividad.

Instrumentos para la recopilación de la información:

Fragmento del texto "La Historia de un día"

Una vez, a medianoche, los hombres tuvieron el mundo a su disposición. Durante mucho tiempo, habida de lo que sabemos, permanecieron muy tranquilos: durante la mañana y la tarde de seis días se limitaron a vagabundear en pequeños grupos, a cazar animales con arco y flechas, a refugiarse en cavernas a vestirse con pieles. Hacia las seis de la tarde empezaron a aprender algo sobre semillas y agricultura, sobre el pastoreo y cosas semejantes; hacia las siete y media se habían establecido en Egipto y la India y entre países comprendidos entre estas dos naciones. Después llegó Moisés, que partió a la búsqueda de la tierra prometida, a las nueve menos cuarto.

Hacia las once y media surgieron las primeras grandes ciudades de Europa. A partir de las doce menos cuarto los hombres salieron de esas grandes ciudades y saquearon el resto del mundo por doquier. Primero expoliaron América del Norte y del Sur, luego la India y, finalmente, cuando sólo faltaban cuatro minutos para la medianoche llegó el turno de Á frica. Dos minutos antes de la medianoche de desató una gran guerra entre ellos. A la que siguió otra semejante sólo cincuenta segundos después. En el último minuto del día esos hombres de Europa fueron expulsados de la India, de Á frica y de muchos otros países, pero no de Norteamérica, donde se habían instalado de forma estable.

En ese último minuto, además, se inventaron las armas nucleares, desembarcaron en la luna, fueron responsables de prácticamente, doblar la población mundial y consumieron más petróleo y metales de los que se habían utilizado en las precedentes veintitrés horas y cincuenta y nueve minutos.

Volvía a se medianoche, el inicio de un nuevo día.

EVALUACIÓN:

Tomado como ejemplo el texto "La historia de un día", por equipos de trabajo se elaborará la historia de un día, por cada una de las grandes etapas de la humanidad, ya sea en forma de cuento o historieta, el trabajo deberá estar ilustrado, de tal manera que al realizar la recopilación se pueda integrar en un engargolado o en un encuadernado.

CONCLUSIONES

  El sistema de tareas para el fortalecimiento de la identidad nacional de los estudiantes de la aldea 27 de Junio participantes del PNFE constituye una herramienta pertinente y útil para el alcance de una educación de calidad en el ámbito de la Educación superior, precisamente porque, hace énfasis en la formación de los futuros maestros en consonancia con los fines de la sociedad desde la perspectiva legal, filosófica y social, pues la finalidad esencial de este programa es propiciar la integración y la inclusión bajo actos pedagógicos que destaquen la idiosincrasia del pueblo, su cultura y cosmovisión. Evidentemente, se trata de fortalecer un valor necesario y de trascendencia para la sociedad venezolana tratando de interrelacionar al ciudadano con sus raíces históricas que le permiten valorar, profundizar e intervenir en actividades que perpetúen el pensamiento propio del venezolano construido a lo largo de la existencia nacional.

Naturalmente este proceso formativo requiere de los docentes asesores compromiso con su país, más allá de simples análisis de realidades adversas o fluctuaciones que pasan a ser disímiles y superfluas dado que no profundizan en la interpretación y las tareas formativas no se concretan en  práctica, por esta razón el sistema de tareas constituye un instrumento de contribución a la calidad educativa y sus postulados, acercando lo que el ciudadano siente y experimenta al acercarse a sus raíces e identificarse plenamente con su país.

Se considera además, la importancia de la propuesta en un ambiente social actual en el cual la influencias mediáticas y los efectos de la política de dominio imperial tratan de deslastrar al hombre de los valores que lo identifican con su nación, imponiendo modelos de pensamiento que soslayan la principal herramienta del pueblo para crecer integralmente: la identificación con su país, la defensa de los principios nacionales, la perdurabilidad de su historia y la construcción en el sujeto de sentimientos que lo incorporan a la vida cultural de la sociedad de la cual es parte.

RECOMENDACIONES

*      Se recomienda que la implementación de este sistema se aplique en los diferentes niveles educativos especialmente en las universidades, por ser ellas el epicentro del cambio, de la transformación social y son los docentes los que tienen en sus manos el desarrollo del país en todas sus dimensiones.

*      Se considera que el fortalecimiento de la Identidad Nacional es una herramienta para hacer frente a una cantidad de factores que pueden alterar la vida social y cultural del país

BIBLIOGRAFIA

República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución Nacional.

Ley Orgánica de Educación y Su Reglamento. (1980). Caracas.

Fabelo, Z. (2007). Sociedad, cultura y fisiología Madrid. La Muralla.

 

 

 

 

Autor:

Licenciada Elba Ramona García de Mejías

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular de la Educación Superior.

Universidad Bolivariana de Venezuela -Misión Sucre.

Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente