Descargar

Y Wall Street se mudó a Washington (página 14)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

Una crisis de grandes dimensiones como la actual es un caldo de cultivo perfecto para que proliferen las posibilidades de que esto ocurra. Y si la crisis es de corte financiero y de escala internacional, como la actual, aún más.

En esas estamos. Y, tras el caso islandés, otras alarmas se vienen encendiendo y otras sirenas se harán oír para alertar sobre la vulnerabilidad de ciertos países al temporal económico. Los expertos lo advierten y las agencias de rating también. El mapa de riesgos está cambiando y algunos Estados de dentro y fuera de la Eurozona se ven más expuestos. Así, Grecia, Austria e Irlanda son los países del euro que más próximos estarían, según los expertos. También algunos del centro y este europeo tienen muchas papeletas. Así, los bálticos -Estonia, Letonia y Lituania- junto con Hungría, Rumanía y Ucrania presentan un perfil de riesgo creciente.

¿Cómo ocurre?

Resumiendo el proceso, una insolvencia de un Estado se produce del siguiente modo: incurre en un déficit público cada vez mayor, para financiarlo necesita deuda externa y no tiene suficiente divisa para pagarla, con lo cual llega a la situación denominada default, o suspensión de pagos.

Al precisar cada vez más financiación, cada vez las condiciones de los créditos que consigue son más duras, como consecuencia de la redefinición de su riesgo, y llega un momento en que no sólo nadie le presta dinero sino que, si coincide con una crisis de liquidez, puede que nadie se anime a adquirir los bonos de ese Estado.

Llegada la suspensión, los países obtienen normalmente una mora para pagar su deuda e, incluso, en ocasiones, se les concede una quita. También pueden recibir préstamos de algún organismo supranacional, que suele estar condicionado al inicio de reformas estructurales o ajustes macroeconómicos.

En el caso de los países del Este, se dan circunstancias específicas, explica el director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo: estos países han vivido una fuerte recepción de capitales, mucha inversión exterior generadora de prosperidad, pero han incurrido en déficit fiscal exagerado y en cuanto afrontan dificultades en el sector exterior, tienden a endeudarse en moneda extranjera.

En ese momento, cuando ya no pueden con todo, con el servicio de la deuda y con sus desequilibrios, tienen dos opciones: devaluar o no. Ahí está la cuestión. Si devalúan, se desborda su deuda, al actualizar la deuda extranjera a su moneda devaluada. El coste financiero se dispara. Si no devalúan, les crecen los problemas del sector exterior.

¿Qué haría la UE?

Tras estos dos casos: el general y el particular de los países del centro y este europeo, la pregunta es: ¿puede quebrar un estado de la zona euro? O más bien, ¿puede permitirse la Unión Europea que un país miembro quiebre? Aquí los expertos son claros y siguen la estela de las recientes declaraciones del ministro de Finanzas alemán, Peer Steinbrück, quien advirtió que, si se diera el caso, la UE acudiría en auxilio del país afectado.

En este punto, el profesor del IESE Business School, José Ramón Pin Arboledas, no tiene ninguna duda, "ante todo está la solidaridad entre todos" y, apunta, la Comisión Europea "establece una serie de condiciones como que la deuda pública no supere el 60% del PIB o el déficit el 3% del mismo", que solamente dispensa de forma transitoria. Esa disciplina comunitaria dificulta que la situación se dé en un estado miembro de la Unión Europea.

Y… ¿quién lo paga?

Ahora bien, esto no ocurre gratis. Lo explica Pin Arboledas. La UE acudiría al rescate del país que eventualmente llegue a esa difícil coyuntura, "pero el país sufriría en bienestar". Lo pagarían los ciudadanos, que verían recortado su horizonte de bienestar a futuro. Además, apunta Pin, "aunque nominalmente se mantuvieran las prestaciones, en términos reales serían inferiores". En cuanto a los del Este, explica otro experto consultado por El Economista, quizá todo acelere su "eurización", para sumergirlos en la disciplina presupuestaria. "No se les puede dejar a su suerte, más cuando tienen derecho de veto de la legislación comunitaria".

– Polonia, Rumanía, Hungría y la República Checa salen en defensa de sus divisas (El Confidencial – 24/2/09)

Los bancos centrales de Polonia, Hungría, la República Checa y Rumanía se han visto obligados a salir en defensa de sus respectivas divisas tras los fuertes recortes registrados en los últimos días. Las monedas locales de estos cuatro países han caído a plomo frente al euro por el miedo a los efectos negativos que puede tener una recesión sobre sus economías. Tal es así que los bancos centrales han lanzado al mercado y de manera coordenada varios mensajes en los califican de "injustificada" la debilidad de sus divisas y en los que aseguran que están considerando la opción de tomar medidas conjuntas para defender sus monedas, aunque no han aportado mayores detalles sobre cuándo las tomarían, según informa Financial Times y la BBC.

Las divisas de estos cuatro países -el zloty de Polonia, el forint de Hungría, la corona de la República Checa y el leu de Rumanía-, así como las bolsas, cayeron con fuerza la semana pasada después de que la agencia de calificación Moody"s advirtiera de que las condiciones económicas en la región podrían pasar factura a las filiales de los grandes bancos europeos con negocios en esos países. "Los inversores comienzan a percibir Europa central como un barril de pólvora a punto de explotar", comenta un experto. La depreciación de estas divisas está incrementando los temores sobre la estabilidad de los bancos locales, cuyos problemas podrían salpicar a otros países como Austria o Italia, con una importante presencia bancaria allí.

No comparten esta opinión en Polonia. El gobernador del Banco Nacional, Slawomir Skrzypek, ha dicho que "la situación macroeconómica no justifica la debilidad de la moneda local, el zloty". Por su parte, el gobernador del banco central de Rumanía, Mugur Isarescu, ha dicho que la institución estará preparada para utilizar las herramientas necesarias para sostener su divisa, incluyendo políticas de tipos de interés. "Hay riesgos regionales, pero las informaciones están presentando esta región como la Europa subprime, y aunque no lo podemos probar, éste no es el caso", ha dicho, recoge Financial Times. Opiniones muy parecidas son las que comparten Hungría y la República Checa.

Entre las medidas que se utilizan generalmente para fortalecer las divisas se encuentran el uso de las reservas extranjeras para comprar moneda local o el aumento de los tipos de interés, una estrategia especialmente arriesgada en un contexto de desaceleración económica, según los expertos. Precisamente la fuerte caída experimentada por las divisas locales ha propiciado que estos bancos centrales se muestren reacios a continuar rebajando los tipos de interés para impulsar el crecimiento económico.

La divisa polaca, la más castigada

La semana pasada, la divisa polaca cayó a mínimos de en cinco años, mientras en la República Checa la corona rozó su menor nivel desde octubre de 2005. El zloty polaco cae desde julio un 40%, y se convierte en la moneda más castigada del mundo, pese a que los expertos pronostican que Polonia escapará a la recesión en 2009. Tras las palabras de los bancos centrales, las monedas de Polonia, Hungría y República Checa se han disparado un 3% frente al euro, mientras que la moneda rumana apenas ha experimentado cambios.

El castigo sufrido por las divisas de estos países ha obligado a los bancos centrales a plantearse una actuación conjunta en los mercados de divisas. De hecho, algunos de estos países ya habrían intervenido con anterioridad para evitar el hundimiento de sus monedas locales.

Polonia comenzará en dos semanas varis reuniones oficiales con el Banco Central Europeo (BCE) tendientes a ingresar con su divisa en el mecanismo europeo de cambio (ERM) en vista de la adhesión al euro. El país debe integrarse al ERM a principios de junio para adoptar el euro en 2012. Los otros tres países se encuentran menos avanzados en los temas relacionados con la adopción de la moneda europea.

– Menos "Made in Japan" (BBCMundo – 24/2/09)

Las exportaciones de Japón sufrieron otra pronunciada caída en enero a consecuencia de la crisis económica mundial.

El Ministerio de Finanzas informó que la salida de productos al exterior se redujo 45,7% comparado con el volumen de exportaciones del año anterior.

El corresponsal de la BBC en Tokio, Roland Buerk, aseguró que la demanda mundial de productos japoneses cayó debido a que la gente está gastando menos por el temor de perder sus trabajos.

Uno de los sectores más afectados de la economía japonesa fue el automotriz, donde la venta de vehículos se desplomó 69%, hecho que ha obligado a empresas como la Toyota a recortar la producción ante un escenario de masivas pérdidas.

De la misma forma Japón experimentó un déficit comercial récord al alcanzar los US$ 9.900 millones.

Peor contracción en décadas

La semana pasada el gobierno reveló que la economía se contrajo 3,3% en el último trimestre del 2008, y de nuevo, es su más pronunciada caída en décadas.

Como una respuesta el gobierno está pidiendo proyectos de ley al Parlamento con el fin de implementar un plan de estímulo que incluya beneficios en efectivo de al menos US$ 130 a los contribuyentes.

Sin embargo, medidas de consenso van a ser improbables debido a que la Cámara Alta está controlada por la oposición y el primer ministro Taro Aso es muy impopular.

En sondeos de opinión recientes el mandatario apenas goza del apoyo de una de cada diez personas de cara a las elecciones programadas para el próximo mes de septiembre.

En todo caso, el presidente de EEUU, Barack Obama, acordó hace pocos días con el premier japonés trabajar de forma conjunta para estimular el consumo y combatir el proteccionismo.

Las economías de EEUU y Japón son la primera y la segunda del mundo respectivamente.

Alemania confirma que su economía se contrajo un 2,1% en el último trimestre de 2008 (Intereconomia – 25/2/09)

En términos interanuales, el PIB alemán registró un descenso del 1,7%

El PIB de Alemania se contrajo un 2,1% en el último trimestre de 2008 frente a los tres meses precedentes, según la Oficina Federal de Estadísticas, confirmándose así los datos preliminares. En términos interanuales, el PIB alemán registró un descenso del 1,7%.

– Japón registra un déficit comercial sin precedentes en el mes de enero (El Economista – 25/2/09)

Japón registró en enero un déficit sin precedentes de su balanza comercial, que se situó en los 952.600 millones de yenes (9.850 millones de dólares ó 7.666 millones de euros), anunció el Gobierno nipón. Se trata del cuarto mes consecutivo que la segunda economía del mundo presenta un déficit comercial, el período más largo de números rojos para los nipones después de los 14 meses de entre julio de 1979 y agosto de 1980.

En dicho período, la balanza comercial nipona fue negativa debido a los elevados precios del petróleo.

Las exportaciones desde Japón cayeron el mes pasado un 45,7% interanual hasta los 3,48 billones de yenes (35.994 millones de dólares ó 28.201 millones de euros), mientras que las importaciones perdieron el 31,7%, hasta los 4,43 billones de yenes (45.839 millones de dólares ó 35.915 millones de euros).

La balanza comercial, también en números rojos en 2008

La segunda economía del mundo redujo su superávit comercial con EEUU, su principal mercado, un 75,3%.

La balanza comercial nipona también entró en números rojos en enero, agosto, octubre, noviembre y diciembre durante el pasado 2008 de crisis económica.

En todo 2008, el superávit comercial de Japón se redujo un 80%, respecto el año anterior, hasta los 2,16 billones de yenes (24.288 millones de dólares ó 19.030 millones de euros).

– EEUU proyecta su déficit fiscal con una dosis de optimismo (The Wall Street Journal – 27/2/09)

(Por Sudeep Reddy)

La Casa Blanca cifra sus esperanzas en una serie de presunciones económicas optimistas para su presupuesto que le permiten al gobierno estimar una reducción del déficit en los próximos años mayor a lo que muchos analistas privados prevén.

El pronóstico del presupuesto asume que el producto interno bruto de Estados Unidos -la producción total del país- descenderá cerca de 1,2% este año, mientras que los pronósticos privados -medidos por el sondeo Blue Chip- estiman un declive del 1,9%. El equipo de Barack Obama pronostica un crecimiento de 3,2% para el año que viene, mientras que analistas profesionales esperan una expansión del 2,1%.

Las previsiones económicas son vitales para los pronósticos presupuestarios. Un crecimiento más fuerte se traduce en más ganancias para las empresas y más ingresos para las personas. Eso significa una mayor recaudación tributaria, lo que puede reducir el déficit anual del país, así como su deuda total.

El presupuesto de Obama sitúa el déficit en menos de US$ 600.000 millones a partir de 2012, comparado con US$ 1,75 billones (millón de millones) este año. Lograr eso requiere que el PIB crezca más de 4% por año para entonces -lo que significa que EEUU volvería rápidamente a las tasas de crecimiento que disfrutó en los años de bonanza de los 90- después del peor shock financiero desde la Gran Depresión. Un crecimiento tal estaría más de un punto porcentual por encima de las estimaciones de crecimiento del sector privado para 2011 y 2012.

Hablando con reporteros el jueves, la economista de la Casa Blanca Christina Romer calificó las proyecciones como "un pronóstico honesto", basado en las estimaciones de los analistas profesionales del gobierno. "Yo rechazaría la premisa de que vemos las cosas color de rosa", dijo. "Sin duda somos un poco más optimistas, pero no descabellados".

Romer, presidenta del Consejo de Asesores Económicos del presidente, dijo que el pronóstico incorpora los efectos esperados del recientemente aprobado paquete de estímulo económico de US$ 787.000 millones, el continuo rescate del sector financiero y los planes para ayudar al mercado inmobiliario, así como a los propietarios de vivienda. Apuntó que algunos análisis del sector privado, que son calculados por el sondeo Blue Chip, no incluyen plenamente todas esas medidas.

El gobierno de Obama dista de ser el primero en argumentar que sus políticas ayudarán a la economía más de lo que asumen los analistas privados. En febrero de 2008, el gobierno de George W. Bush predijo que la economía crecería 2,7% ese año. Pronosticadores privados en esos momentos situaron la expansión en 2,2%. Ambos resultaron ser demasiado optimistas. La estimación más reciente del gobierno mostró un crecimiento de 1,3% en 2008, que podría reducirse aún más tras revisiones.

En los años de Ronald Reagan, el gobierno también fue conocido por pronósticos "color rosa".

En un aspecto importante, los pronósticos del gobierno se enfrentan con los de la Reserva Federal: ambos calculan una tasa de crecimiento de largo plazo de alrededor del 2,6%. Pero algunas presunciones de la Casa Blanca son mucho más optimistas que las del banco central.

La mayoría de los funcionarios de la Fed, que han demostrado en varias ocasiones ser demasiado optimistas respecto a la recuperación, calculan una tasa de desempleo de entre 8,5% y 8,8% para el cuatro trimestre de 2009 y de entre 8% y 8,3% para fines de 2010. El gobierno sitúa el promedio anual para 2010 en 7,9%, a pesar de que el banco central y la mayoría de los analistas privados esperan que el desempleo continúe por encima del 8% -y en algunos casos cerca de 9%- durante la mayor parte del año.

Los economistas de Goldman Sachs, cuyos pronósticos estuvieron entre los más acertados el año pasado, esperan que el desempleo llegue a 9,5% a fines de 2010. Jan Hatzius, el economista en jefe de la firma para EEUU, dice que el estímulo fiscal debería tener un efecto significativo pero la probabilidad de que la mayoría del dinero sea ahorrado limitaría su efecto.

"Con lo que tenemos más dudas es con la tendencia subyacente. La tendencia subyacente es muy, muy pobre", afirma Hatzius. Goldman ha predicho que el PIB se reducirá 1,8% en 2009, pero Hatzius reconoce que "será más bajo que eso".

– El PIB de EEUU se contrajo 6,2% en el cuarto trimestre de 2008 (The Wall Street Journal – 27/2/09)

(Por Jeff Bater)

La economía estadounidense se contrajo en el cuarto trimestre del 2008 mucho más de lo estimado previamente por el gobierno, luego que las empresas redujeran sus niveles de suministros como consecuencia de la debilidad en la demanda.

El producto interno bruto se contrajo a una tasa anual ajustada por factores estacionales del 6,2% entre octubre y diciembre, informó el viernes el Departamento de Comercio en su segunda estimación para el PIB de ese trimestre.

El PIB del cuarto trimestre fue el más débil desde la contracción del 6,4% en el primer trimestre de 1982.

Originalmente, el gobierno estimó que la economía se había contraído un 3,8% en el cuarto trimestre. En el tercer trimestre, la economía se redujo un 0,5%.

El PIB mide todos los bienes y servicios producidos en la economía.

Los economistas esperaban una contracción del 5,4% en el cuarto trimestre, según una encuesta de Dow Jones Newswires.

Las empresas redujeron sus inventarios en US$ 19.900 millones en el trimestre, en lugar de aumentarlos en US$ 6.200 millones como se había estimado anteriormente. En el tercer trimestre, los inventarios disminuyeron en US$ 29.600 millones.

Las exportaciones estadounidenses fueron revisadas a un descenso del 23,6% en lugar de una caída del 19,7%. Las importaciones disminuyeron un 16,0%, en lugar del 15,7% estimado previamente.

Los gastos de las empresas cayeron un 21,1% en el cuarto trimestre. El descenso había sido estimado previamente en un 19,1%. En el tercer trimestre esos gastos disminuyeron un 1,7%.

El mayor componente del PIB es el gasto de los consumidores, que representa cerca del 70% de la actividad económica total. Estos gastos descendieron un 4,3%, frente a la estimación previa de una merma del 3,5% y a la caída del 3,8% en el tercer trimestre.

Las compras de bienes duraderos cayeron un 22,1% en el trimestre, cifra revisada frente al descenso del 22,4% informado anteriormente. Sin embargo, el descenso fue superior a la caída del 14,8% del tercer trimestre.

Las compras de bienes no duraderos disminuyeron un 9,2% en el cuarto trimestre. Los gastos en servicios aumentaron un 1,4%.

Las inversiones residenciales fijas, que incluyen los gastos en vivienda, cayeron un 22,2% en el cuarto trimestre. La caída se había estimado anteriormente en un 23,6%. En el tercer trimestre, este tipo de inversión disminuyó un 16,0%.

Entre los indicadores de la inflación, el índice de precios para los gastos de consumo personal elaborado por el gobierno descendió un 5,0%, frente a la caída del 5,5% estimada en forma previa. En el tercer trimestre, el índice aumentó un 5,0%.

El índice de precios de consumo personal que excluye los alimentos y la energía subió un 0,8%, un leve aumento frente a la estimación previa del 0,6%, pero inferior al aumento del 2,4% del tercer trimestre.

El índice de precios para las compras internas brutas, que mide los precios que pagan los residentes en Estados Unidos, disminuyó un 4,1%, frente al descenso del 4,6% de la estimación inicial. El índice ascendió un 4,5% en el tercer trimestre.

El índice de precios ponderados aumentó un 0,5%, en lugar del descenso del 0,1% estimado originalmente. En el tercer trimestre, el índice creció un 3,9%.

– Finlandia se suma al club de países en recesión (El País – 27/2/09)

La economía finlandesa retrocede un 1,3% por el frenazo de las exportaciones

Finlandia se suma a los países en recesión. Según ha confirmado hoy la agencia nacional de estadística Tilastokeskus, la economía finlandesa ha acumulado dos caídas trimestrales consecutivas de su Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente, el país acentuó su deterioro en los tres últimos meses del pasado año, al retroceder un 1,3%, después de un descenso del 0,3% en el tercer trimestre.

En términos comparativos, el PIB finlandés cayó un 2,4% entre octubre y diciembre respecto al mismo periodo de 2007, mientras que en el tercer trimestre el retroceso fue del 1,4%. Sin embargo, en el conjunto de 2008 el producto interior bruto finlandés creció un 0,9% hasta los 186.000 millones de euros. Según Tilastokeskus, la contracción del PIB se debió a la caída de las exportaciones, que se redujeron el 1,1% en 2008, y a una menor demanda nacional, especialmente durante el último trimestre del año.

Con esta confirmación, Finlandia se suma al grupo de países del euro en recesión. Un club en el que ya están Alemania, Reino Unido, Italia, Irlanda y España. De los Estados miembros de la UE que no comparten la moneda común, el que ha sufrido la mayor contracción ha sido Letonia, con un 10,5%.

– Buffett dice que la economía estará "en ruinas" en 2009 (Expansión – 1/3/09)

El multimillonario Warren Buffett ha dicho que la economía seguirá "en ruinas" durante el 2009 en la que achaca la crisis empresarial a las pérdidas vinculadas a los préstamos hechos durante la expansión del mercado inmobiliario.

Buffett ha dicho esto después de presentar las cuentas de Berkshire Hathaway, grupo inversor que preside y del que es el mayor accionista y cuyas ganancias netas descendieron el 62% el pasado año.

Buffett dice que las consecuencias de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos están ahora "resonando en todos los rincones de nuestra economía". El empresario ha respaldado además los esfuerzos realizados por el Gobierno para recatar las empresas financieras incluidas Bear Stearns, que fue vendida a JPMorgan Chase, porque "nos guste o no, los habitantes de Wall Street, Main Street y otras calles de Estados Unidos estamos todos en el mismo barco", ha dicho.

Pese a que a las desventajas que puede presentar la intervención directa de la administración en la economía, ha considerado que "la acción inmediata del gobierno fue fundamental el año pasado para evitar una ruptura total del sistema financiero".

En el cuarto trimestre del año pasado, su compañía fue una de las afectadas con unas pérdidas en inversiones y derivados de casi 7.500 millones de dólares, que ha atribuido a la parálisis que produjo "la crisis del crédito, junto con la de las casas y el descenso de los precios de las acciones". "Una caída libre en la actividad empresarial nunca antes vista", ha indicado. "Estados Unidos, igual que gran parte del mundo, se vieron atrapados en un círculo vicioso, en un ciclo de retroalimentación negativa. El miedo llevó a la contracción de negocios, que a su vez dio lugar a aún más el miedo".

El multimillonario ha hecho también autocrítica y ha admitido que se tomaron algunas decisiones equivocadas que costaron a los accionistas miles de millones, como la compra de una gran cantidad de acciones de la petrolera ConocoPhillips cuando los precios del petróleo y el gas natural estaban en su máximo.

El empresario, de 79 años, aun así se muestra optimista y asegura que en sus años como empresario ha conseguido superar situaciones peores.

– La economía de Suiza entra en recesión (The Wall Street Journal – 3/3/09)

(Por Martin Gelnar)

Suiza entró en recesión en el cuarto trimestre de 2008, según datos publicados el martes, lo que aumenta las expectativas de que el banco central tome pronto medidas no convencionales para aliviar la situación.

El Producto Interior Bruto de Suiza en el cuarto trimestre de 2008 se contrajo un 0,3% trimestral, según datos de la agencia estatal Seco. Al mismo tiempo, la cifra del tercer trimestre se revisó a la baja hasta un -0,1%, lo que da como resultado una recesión técnica en el país -en aplicación de la definición de dos trimestres consecutivos de contracción. Cifras tan malas como estas se registraron en los periodos 2002-2003 y 1992-1993.

En términos interanuales, en el cuarto trimestre se registró una contracción del 0,6%. En el conjunto de 2008, el PIB suizo creció un 1,6% a 532.000 millones de francos suizos (US$ 455.000 millones), gracias a las sólidas tasas de crecimiento del primer semestre.

El descenso fue moderado, en comparación con los datos macroeconómicos registrados recientemente en otros países europeos; el PIB de la eurozona cayó un 1,5% trimestral y el de Alemania bajó un 2,1% trimestral.

"La contracción de las exportaciones, combinada con la caída de la inversión y la reducción del consumo privado, es una preocupación para Suiza y sugiere que el crecimiento económico será significativamente menor en 2009", dijo Melanie Bowler, economista de Moody's economy.com.

Capital Economics espera que el PIB suizo se contraiga en torno al 2,5% este año, mientras que Moody's economy.com espera una contracción del 0,8%.

– El Premio Nobel Mundell propone una moneda mundial contra la crisis (Libertad Digital – 4/3/09)

El canadiense Robert Mundell, Premio Nobel de Economía, propone adoptar una moneda mundial para hacer frente a la crisis internacional. El FMI advierte de que 22 países están en la cuerda floja y casi 50 son muy "vulnerables" a la crisis.

LD (EFE) "El objetivo a largo plazo es una moneda mundial", porque "la economía mundial la necesita", dijo el martes Mundell en una conferencia dictada en el XI Foro Internacional de Economistas sobre Globalización y Desarrollo, celebrada en La Habana (Cuba).

"El problema -agregó el Nobel de Economía de 1999- es el mecanismo para lograrlo". Sobre la crisis financiera, afirmó que su origen puede encontrarse en las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos durante 2001 y 2002. "La sobrevaloración del dólar generó esta crisis (…) La Reserva Federal metió la pata y generó la recesión económica y la crisis financiera, pero esto fue un error conjunto del departamento del Tesoro (estadounidense) y la Reserva Federal", aseguró.

Por su parte, el belga Eric Toussaint, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, dijo que está convencido de que habrá "en el futuro, y es difícil determinar cuándo, una nueva crisis de la deuda" en los países pobres. Según Toussaint, desde 2008 han surgido nuevos "problemas" para dicha deuda, emitida en su mayor parte en dólares, pues estos se han apreciado sobre las monedas de los países en desarrollo y, además, ha habido un "fuerte aumento" de las primas de riesgo para conseguir créditos.

Los países con pocas reservas suspenderán pagos

"Para hacer frente a esto, los gobiernos han tenido que recurrir a sus reservas de cambios", explicó Toussaint, y añadió que los países con reservas pequeñas, como Ecuador, deberán pensar en la suspensión del pago de la deuda.

A su vez, el director del Banco Central de Argentina, Arturo O'Conell, sostuvo que "los países subdesarrollados van a tener que pensar en una nueva estrategia" económica que ponga "acento en el desarrollo de la demanda interna". "Esto significa modificaciones muy importantes desde el punto de vista socio-político y cultural. Significa la distribución de ingresos, darle más importancia a lo que realmente son las bases de los intereses sociales, la salud, la educación", explicó.

El FMI alerta de una "tercera ola"

Por su parte, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, advirtió el martes de que los problemas económicos pueden ocasionar "una calamidad económica y humanitaria" en los países pobres, que se ven sacudidos por la "tercera ola" de la crisis.

Strauss-Kahn dijo que 22 países están en la cuerda floja por la falta de financiación y que necesitarán por lo menos 25.000 millones de dólares este año en préstamos en condiciones ventajosas para no ser engullidos por la crisis. La mayoría están en África, aunque el grupo también incluye a Honduras, Mongolia y Vietnam, por ejemplo.

En un discurso en Washington el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a los países avanzados que al tiempo que gastan miles de millones de dólares en reflotar su sistema bancario y estimular su economía, también hallen espacio en sus presupuestos para ayudar a las naciones pobres.

Unos 50 países "vulnerables"

El Banco Mundial ha alertado de que la crisis podría empujar a 53 millones de personas adicionales a la pobreza y doblar la mortalidad infantil, hasta los 2,8 millones. La posibilidad de un deterioro de tal magnitud en las condiciones sociales de los países pobres causa "una preocupación grave sobre la estabilidad política" en esas naciones, dijo Strauss-Kahn en la Institución Brookings, un centro de estudios independiente de Washington.

El Fondo divulgó un análisis sobre el tema, en el que recalca que la crisis ha reducido la demanda de exportaciones de los países pobres, la entrada de inversión externa y las remesas. Por ello, la entidad pronostica que como grupo los países pobres crecerán en el 2009 "algo más de un cuatro por ciento", la mitad de lo anticipado hace un año.

Se podría duplicar la mortalidad infantil

En términos per cápita, esa cifra equivale "a un estancamiento en el mejor de los casos y posiblemente una contracción", según el informe. Strauss-Kahn reconoció que la cifra de 25.000 millones de dólares que se necesitan para prevenir el hundimiento de los 22 países más vulnerables podría incrementarse "mucho más", dadas las malas perspectivas de la economía mundial. "Podríamos llegar a 50 países (vulnerables) si las cosas empeoran", alertó.

El Fondo ha aumentado sus préstamos a las naciones pobres de 600 millones de dólares en 2007 a 5.400 millones el año pasado y Strauss-Kahn dijo que pretende que lleguen a 11.000 millones en los próximos cinco años. Esa cifra deja un agujero sustancial para los países donantes.

– La Fed no prevé que la economía de EEUU se recupere en el corto plazo (The Wall Street Journal – 4/3/09)

(Por Brian Blackstone)

La contracción de la producción económica en Estados Unidos se profundizó durante los dos primeros meses del año y no se espera que esa tendencia cambie en el corto plazo, según el informe más reciente de la Reserva Federal sobre las condiciones económicas publicado el miércoles.

Los informes de los 12 bancos regionales de la Fed "sugieren que las condiciones económicas nacionales se deterioraron aún más" desde enero hasta fines de febrero, agregó la Fed en su informe conocido como el Libro Beige.

El informe otorga un resumen anecdótico de las condiciones económicas en forma previa a la reunión que el Comité de Mercados Abiertos de la Fed celebrará el 17 y 18 de marzo.

"Si se mira hacia el futuro, los contactos en varios distritos consideran pobres las perspectivas para una mejora de las condiciones económicas en el corto plazo, y no se espera una recuperación significativa antes de fines del 2009 o inicios del 2010", agregó el banco central.

El Libro Beige respalda las opiniones de Wall Street sobre el panorama para la economía. El producto interno bruto de Estados Unidos cayó a una tasa anual del 6,2% en el cuarto trimestre, su peor contracción desde la recesión de 1982. Los economistas en Goldman Sachs esperan que el PIB descienda a un ritmo del 7% este trimestre y del 3% en el segundo trimestre, lo que elevaría aún más la tasa de desempleo.

En lo que constituye una señal preocupante, los efectos del debilitamiento económico parecen haberse extendido más allá de los sectores fabril y financiero. La actividad en un "amplio rango" de servicios no financieros disminuyó perceptiblemente en medio de recortes "generalizados" de empleos, señaló la Fed.

"Con un aumento de los despidos y un congelamiento de las contrataciones (laborales), el desempleo ha aumentado en todas las áreas, reduciendo o eliminando las presiones alcistas sobre los salarios", añadió la Fed.

Incluso un sector usualmente inmune a las recesiones como el de los servicios de salud está siendo afectado. "Los proveedores de servicios de salud reportaron descensos en los volúmenes de pacientes, que fueron atribuidos en parte a una caída en procedimientos electivos en los distritos de Richmond, Minneapolis, y San Francisco", según el Libro Beige.

Por otra parte, los gastos en artículos discrecionales como vacaciones, comidas en restaurantes y vehículos continuaron siendo golpeados. San Francisco, en particular, informó un "agudo" descenso en el área del turismo y despidos y cierres "de consideración" entre los restaurantes, indicó la Fed.

Al mismo tiempo, "las ventas de automóviles y camiones livianos nuevos permanecieron excepcionalmente débiles", de acuerdo con el Libro Beige.

El sector de la vivienda "sigue estando de capa caída en la mayoría de las áreas"" afirmó la Fed, mientras que la demanda de hipotecas "permaneció deprimida".

Los precios de las viviendas "continuaron disminuyendo, según se informa, a tasas (porcentuales) de dos dígitos en algunas áreas, con pocas o ninguna señal evidente de una desaceleración", señaló la Fed.

– Europa entra en recesión tras caer el PIB de la eurozona el 1,5% (El Confidencial – 5/3/09)

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro sufrió una contracción del 1,5% en el último trimestre de 2008, mientras que en términos interanuales retrocedió un 1,3%, informó la agencia comunitaria, Eurostat, que precisó que la economía del conjunto de la eurozona también se contrajo en la misma proporción.

El área de la moneda única acumula tres trimestres con descensos del PIB y en el caso de la UE ya son dos, con lo que también se confirma su entrada en recesión. No obstante, en el conjunto del ejercicio 2008 el PIB de la zona euro creció un 0,8%, mientras que la economía de los Veintisiete experimentó un alza del 0,9%, frente al crecimiento del 2,6% y del 2,9% registrado en 2007, respectivamente.

En el cuarto trimestre de 2008, el gasto final de los consumidores disminuyó un 0,9% en la zona euro y un 0,8% en la UE, mientras que las inversiones bajaron un 2,7% en la zona euro y un 2,5% entre los Veintisiete. Asimismo, las exportaciones retrocedieron un 7,3% en la eurozona y un 6,8% en la UE, mientras que las importaciones bajaron un 5,5% tanto en la UE como en el bloque del euro.

De este modo, sólo cuatro países de la UE, Grecia, Chipre, Polonia y Eslovaquia, evitaron que el dato de crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2008 se colocara en terreno negativo. Por su parte, España sufrió una contracción del 1% en el último trimestre del año respecto a los tres meses anteriores, mientras que en términos interanuales retrocedió un 0,7%.

En España, el PIB descendió el 1% entre octubre y diciembre y, tras la bajada del 0,7% del trimestre anterior, se unió al grupo de países en recesión técnica (que tiene lugar cuando la actividad cae dos trimestres seguidos).

– La tasa de desempleo en Estados Unidos asciende a 8,1% (The Wall Street Journal – 6/3/09)

(Por Brian Blackstone)

El empleo en Estados Unidos continuó cayendo en febrero a tasas no vistas desde el final de la Segunda Guerra Mundial, lo que indica que aún no está cerca el fin de la actual recesión que se inició hace más de un año.

El informe sugiere que los hogares, que ya han visto un descenso pronunciado en el valor de sus viviendas e inversiones, enfrentan más condiciones adversas vinculadas al mercado laboral, las que podrían ejercer una mayor presión sobre los gastos de consumo durante los próximos meses.

Las nóminas de empleos no agrícolas cayeron en 651.000 el mes pasado, informó el viernes el Departamento de Trabajo, el decimocuarto descenso consecutivo.

Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado, en promedio, un descenso de 652.000 en las nóminas de febrero.

La tasa de desempleo, por su parte, ascendió en 0,5 de punto porcentual al 8,1%, su nivel más alto desde diciembre de 1983. La lectura superó las expectativas de una tasa del 8%.

Sin embargo, las cifras de diciembre y enero fueron revisadas a la baja para mostrar recortes de empleos mucho más pronunciados. En el caso de diciembre, las nóminas descendieron en 681.000, su mayor caída desde 1949, cuando una huelga afectó a medio millón de trabajadores. Sin embargo, la fuerza laboral de aquel entonces era más pequeña que la actual.

La economía ha eliminado 4,4 millones de empleos desde el inicio de la recesión en diciembre del 2007, y casi la mitad de esas pérdidas se han producido sólo en los últimos tres meses.

"La contracción aguda y generalizada en el mercado laboral continuó en febrero", dijo Keith Hall, comisionado de la Oficina de Estadísticas Laborales. Los anuncios de despidos continuaron el mes pasado en diversos sectores, e incluyeron a empresas como Macy's Inc., Time Warner Cable Inc., Estee Lauder Cos., Goodyear Tire & Rubber Co. y General Motors Corp.

Algunos economistas consideran que la tasa de desempleo, que se ubicaba en el 5% apenas en abril, podría aumentar al 10% para el final del año.

Según algunos indicadores más amplios, las condiciones en el mercado laboral sugieren que ya se han alcanzado esos niveles. Si se incluyen los trabajadores con una vinculación marginal y los empleados involuntarios a tiempo parcial, la tasa de desempleo o subempleo ascendió el mes pasado al 14,8%, un aumento de casi seis puntos porcentuales frente a un año atrás.

El ingreso promedio por hora de los trabajadores aumentó el mes pasado en US$ 0,03, o un 0,2%, a US$ 18,47. Si se compara con un año antes, el ingreso promedio ascendió un 3,6% en febrero.

El Departamento de Trabajo agregó que las contrataciones laborales en el sector de la producción de bienes registraron una disminución de 276.000 durante febrero. Dentro de ese grupo, las empresas manufactureras eliminaron 168.000 empleos, para un total de 1,3 millones desde el inicio de la recesión.

Los empleos en el sector de la construcción se redujeron en 104.000.

En tanto, los empleos en el sector de los servicios disminuyeron en 375.000. Las compañías de servicios empresariales y profesionales redujeron en 180.000 sus nóminas de empleos. En el sector financiero, los empleos se redujeron en 44.000.

Las firmas minoristas eliminaron casi 40.000 puestos de trabajo y el sector del entretenimiento y hospedaje recortó 33.000 empleos.

Los empleos temporales, que los economistas consideran un indicador de las perspectivas futuras para el empleo, cayeron en casi 80.000.

El sector de los servicios de salud fue el único sector privado que mostró un comportamiento positivo, con una creación de 26.900 empleos.

El gobierno creó 9.000 empleos.

La duración promedio de la semana laboral permaneció en 33,3 horas.

– ¿Cuáles son las probabilidades de una depresión en EEUU? (The Wall Street Journal – 6/3/09)

(Por Robert J. Barro)

Qué tan severa y prolongada será la crisis económica de EEUU son preguntas cruciales en estos días.

La preocupación más seria es que la actual crisis se convierta en algo más grave que la mayor recesión de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, la de 1982, cuando el PIB real per cápita cayó 3% y el desempleo alcanzó casi 11%. ¿Podríamos sufrir una depresión (definida como un declive de 10% o más en el PIB per cápita o el consumo)?

La macroeconomía de EEUU ha sido tan dócil durante tanto tiempo que es imposible obtener una lectura exacta del riesgo de una depresión usando sólo datos de EEUU. Mi método emplea datos de largo plazo de muchos países y toma en cuenta los vínculos históricos entre las depresiones y los crash bursátiles. (La investigación está descrita en "Stock-Market Crashes and Depressions", un trabajo no publicado que José Ursúa y yo escribimos para la Oficina Nacional de Investigación Económica el mes pasado).

La conclusión es que sobran razones para temer que EEUU caiga en una depresión. Existe una posibilidad de una en cinco de que el PIB y el consumo en EEUU declinen 10% o más, algo no experimentado desde principios de los años 30.

Nuestra investigación halló sólo dos eventos equiparables en la historia de EEUU desde 1870: la Gran Depresión, entre 1929 y 1933, con un declive macroeconómico del 25% y los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, entre 1917 y 1921, con una caída del 16%. También reunimos datos de largo plazo sobre el PIB, el consumo y los retornos bursátiles de 33 países, algunas veces con datos que se remontan a 1870. Nuestra conjetura era que las depresiones estarían estrechamente relacionadas con los crash de la bolsa (al menos en el sentido que un crash apuntaría a un riesgo sustancialmente mayor de una depresión).

Esta idea parece contradecir el comentario de Paul Samuelson de 1966, repetida a menudo, que "la bolsa ha previsto nueve de las últimas cinco recesiones". La frase es ingeniosa, pero denigra injustamente el valor predictivo de los mercados bursátiles. De hecho, saber que ha ocurrido un crash bursátil aumenta sustancialmente la probabilidad de una depresión. Al contrario, saber que no hay ningún crash bursátil disminuye la probabilidad de una depresión.

Nuestros datos revelan la existencia de 251 colapsos bursátiles (definidos como retornos reales acumulados de -25% o menos) y 97 depresiones. En 71 casos, el crash bursátil coincidió con una depresión. EEUU, por ejemplo, tuvo un crash bursátil de 55% entre 1929 y 1931 y un declive macroeconómico de 25% entre 1929 y 1933. De igual manera, Finlandia tuvo un crash bursátil de 47% entre 1989 y 1991 y una caída macroeconómica de 13% entre 1989 y 1993. Hallamos que 30 casos donde hubo tanto un crash como una depresión estuvieron también asociados con guerras. En realidad, la Segunda Guerra Mundial fue el peor evento macroeconómico del período y el fuerte crecimiento en EEUU durante la guerra es una excepción a la regla.

En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) vivieron en un contexto extraordinariamente tranquilo hasta 2008. El peor evento macroeconómico del lapso ocurrió en Finlandia a principios de los años 90. Suecia también enfrentó una crisis financiera a principios de los años 90, aunque reaccionó rápidamente y ahora está siendo considerado como un posible punto de referencia para mostrarle a EEUU cómo superar su actual crisis económica.

Fuera de la OCDE, se han producido muchos crash bursátiles ligados a depresiones desde la Segunda Guerra Mundial – incluyendo la crisis latinoamericana de la deuda externa de los años 80, la crisis financiera mexicana a mediados de los años 90, la crisis asiática de fines de los años 90 y la turbulencia financiera argentina que duró hasta 2002.

Al observar todos estos acontecimientos desde nuestra historia de 34 países, hallamos que existe una probabilidad de 28% de que una "depresión menor" (un declive macroeconómico de 10% o más) ocurra de la mano de un crash bursátil. Existe una probabilidad de 9% de que haya una "gran depresión" (una caída de 25% o más) tras un crash de los mercados. En contrapartida, la probabilidad de que una depresión menor vaya a la par de un crash bursátil es del 73%. Y una depresión severa casi siempre conlleva un colapso bursátil (nuestros datos muestran una probabilidad del 92%).

Al aplicar nuestros resultados al panorama actual, deberíamos considerar que EEUU y la mayoría del resto de los países no están en guerra (los conflictos de Irak y Afganistán no se pueden comparar a la Primera o Segunda Guerra Mundial). Por ende, obtenemos mejor información sobre las posibilidades del contexto actual consultando la historia de eventos en época de paz – en los que nuestra muestra contiene 209 crash bursátiles y 59 depresiones, 41 de de las cuales coinciden en el tiempo. En este contexto, la probabilidad de una pequeña depresión, ligada a un colapso bursátil, es de 20%, y la probabilidad correspondiente de una depresión severa es de apenas 2%. Sin embargo, sigue siendo probable que las depresiones sean acompañadas de un crash bursátil – 69% para pequeñas depresiones y el 83% para las mayores.

Al final, aprendimos dos cosas. Los períodos sin colapsos del mercado son muy seguros, en el sentido que una depresión es sumamente improbable. Sin embargo, los períodos en que hay un crash bursátil, como en 2008 y 2009 en EEUU, representan un riesgo serio. Las probabilidades son de más o menos una en cinco de que la actual recesión se convertirá en un declive macroeconómico de 10% o más, lo que es indicativo de una depresión.

La buena noticia de un 20% de probabilidad de depresión es el 80% restante de que no la haya. EEUU sufrió colapsos bursátiles en 2000-02 (42%) y 1973-74 (49%) y, en ambos casos, experimentó recesiones ligeras. Por lo tanto, si tenemos suerte, el actual declive también será moderado, aunque probablemente más severa que las recesiones estadounidense posteriores a la Segunda Guerra Mundial, incluyendo la de 1982.

En este escenario relativamente favorable, podríamos seguir el camino recientemente delineado por el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, con una recuperación económica de aquí a 2010.

Por otro lado, las 59 depresiones de nuestra muestra en las que no hubo una guerra de por medio, tuvieron una duración promedio de casi cuatro años, lo que significa que, si tenemos una en EEUU, una recuperación sustancial no ocurriría hasta 2012.

Dada nuestra situación, es acertado considerar la implementación de políticas radicales si prometen disminuir la probabilidad y posible magnitud de una depresión. Sin embargo, muchas medidas gubernamentales -incluyendo varias auspiciadas por Franklin Roosevelt durante la Gran Depresión- podrían empeorar la situación.

Me gustaría confiar en que la batería de medidas que EEUU ya está implementando y las que le seguirán, serán de ayuda. Pero creo que es más probable que la economía se recuperará a la larga a pesar de estas políticas, más que debido a ellas.

(Barro es profesor de economía en la Universidad Harvard e investigador de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford)

Francia entrará en recesión este trimestre al caer su PIB un 0,6% (La Vanguardia9/3/09)

La previsión del Banco de Francia incluye una perspectiva bajista para los próximos meses

La economía francesa debe entrar técnicamente en recesión con la caída del 0,6% del PIB en el primer trimestre de este año, según las estimaciones publicadas por el Banco de Francia, que además advierte de que las perspectivas para los próximos meses están orientadas a la baja.

En su segunda estimación sobre el comportamiento económico del primer trimestre de 2009, el Banco de Francia confirmó los datos que ya había anunciado hace un mes e indicó que la actividad industrial en febrero retrocedió sensiblemente a causa de la actividad en los bienes intermedios, los bienes de equipo y el sector del automóvil.

La tasa de utilización de las capacidades industriales bajó al 70,4% en febrero, once décimas menos que el mes precedente.

El flujo de nuevos encargos cayó de nuevo tanto en el mercado interior como en el exterior, con lo que la cartera de pedidos siguió su descenso y se encuentra a un nivel "muy inferior al normal", precisó la entidad emisora.

Las existencias de productos acabados aumentaron una vez más, y con ellos el volumen de excedentes. También en los servicios se repitió la regresión de la actividad, en particular en el trabajo temporal.

El Banco de Francia destacó que las perspectivas para los próximos meses están orientadas a la baja "tanto en términos de actividad como de demanda".

El Producto Interior Bruto (PIB) de Francia cayó un 1,2% entre octubre y diciembre pasados, con lo que de volver a disminuir entre enero y marzo, éste sería el segundo trimestre consecutivo de baja, con lo que la economía francesa entraría técnicamente en recesión.

El Gobierno revisó a la baja la semana pasada sus expectativas económicas para este año, y ahora calcula que el PIB en el conjunto de 2009 retrocederá un 1,2%.

– El BM alerta sobre la peor recesión desde la II GM (El Confidencial – 9/3/09)

El Banco Mundial (BM) ha advertido de que la economía global está a punto de entrar en su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial y de que el comercio caerá a su peor nivel en los últimos ochenta años. Además, ha dicho que los países emergentes afrontan un déficit de financiación de hasta 700.000 millones de dólares este año y advirtió que los organismos multilaterales no pueden cubrir por sí solos esa brecha.

La economía global se contraerá este año por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, mientras que el comercio sufrirá su mayor descenso en 80 años, según explica el Banco Mundial. Estas previsiones son incluso más pesimistas que las del FMI, que prevé un crecimiento del 0,5%.

El hacer frente al problema exige la colaboración de las instituciones multilaterales, pero también de los Gobiernos de países desarrollados y en desarrollo, así como la del sector privado, señaló un estudio del organismo publicado hoy. La institución pronosticó en su informe que el Producto Interior Bruto (PIB) global se contraerá este año por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.

Las cifras concretas de la esperada contracción se publicarán a finales de este mes en un informe previo a la reunión conjunta del mes de abril en Washington del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las últimas previsiones del Banco Mundial divulgadas en diciembre preveían un crecimiento global del 0,9%para este año.

El organismo indicó también, que la producción industrial global puede ser hasta un 15 por ciento inferior a mediados de 2009 frente a los niveles de 2008. El agravamiento de la crisis coloca en una situación crítica a los países emergentes, según el BM, que señaló que el déficit de financiación de esas naciones podría oscilar entre los 270.000 millones de dólares y los 700.000 millones de dólares. El Banco aseguró que aun si el agujero de financiación se sitúa en la parte inferior de la banda, las instituciones financieras no tienen recursos suficientes para hacer frente a esas necesidades.

"Si se materializa un escenario más pesimista, las necesidades de financiación no cubiertas serán enormes", afirmó el análisis. El organismo adelantó que la crisis actual tendrá repercusiones a largo plazo en las naciones emergentes. El informe mencionó, en ese sentido, que es de esperar que las emisiones de deuda de los países ricos aumenten de forma dramática lo que se espera relegue las emisiones de los países en desarrollo.

El Banco Mundial destacó que los países emergentes que todavía pueden acceder a los mercados financieros afrontan costes de financiación más elevados y menores flujos de capital lo que conduce a menores inversiones y crecimiento en el futuro. El análisis también indicó que muchos de los países más pobres son cada vez más dependientes de la ayuda al desarrollo ante la caída de sus exportaciones e ingresos fiscales.

Según las proyecciones del BM, los flujos de comercio globales van camino de registrar su mayor caída en 80 años. Los países del este asiático serán los más afectados. Además, existe la posibilidad de que aumente la volatilidad en los flujos de ayuda, ya que algunos de los países donantes están recortando las partidas dedicadas a ese fin.

Justin Yifu Lin, economista jefe del Banco Mundial, señaló en declaraciones preparadas para la conferencia financiera que tendrá lugar mañana en Londres, que los países ricos deberían de gastar parte de sus paquetes de estímulo en los países en desarrollo, algo que, dijo, tendría un impacto económico significativo.

"Está claro que hay que inyectar recursos fiscales en los países ricos que están en el epicentro de la crisis", destacó Justin Lin. Añadió que, a pesar de que esas inyecciones son necesarias, la canalización de inversiones hacia el sector de infraestructuras en el mundo en desarrollo, puede acabar con los cuellos de botella para el crecimiento y restaurar la demanda, clave para la recuperación.

El estudio publicado hoy llama la atención también, sobre el impacto negativo que tendrá en los países más pobres los menores flujos de remesas y la caída en los precios de las materias primas, dos factores que afectan de forma especial a Latinoamérica. El Banco Mundial mencionó en ese sentido, que para al menos nueve países en América Latina los ingresos de las materias primas representaron por lo menos un 2 por ciento del PIB entre 2002 y 2007. En algunos casos, como el de Bolivia, ese porcentaje alcanzó recientemente el 12 por ciento del PIB, según el BM.

– Los banqueros centrales muestran un cauto optimismo sobre el fin de la crisis (The Wall Street Journal – 9/3/09)

(Por Natasha Brereton y Christopher Emsden)

Basilea (EFE Dow Jones).- Los banqueros centrales de todo el mundo reunidos el lunes dieron cautelosas señales de optimismo sobre si la crisis económica internacional podría estar tocando fondo gradualmente debido a que la relajación fiscal y monetaria comienza a tener efectos.

En una comparecencia ante el Banco de Pagos Internacionales, Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, indicó que algunos elementos de la economía mundial son expansivos, lo que ofrece algunos rayos de esperanza. El mercado de bonos corporativos, por ejemplo, ha sido mucho más dinámico desde el inicio del año, señaló.

También reiteró que los inversores y los observadores están subestimando el posible impulso de la actividad económica resultante de unos precios del petróleo y las materias primas más bajos, de los paquetes de estímulo fiscal aprobados en todo el mundo, y de las decisiones de política monetaria adoptadas en los últimos meses, así como las promesas del gobierno de no dejar quebrar a ninguna entidad.

"Nos estamos aproximando a un momento en el que podríamos tener una recuperación", afirmó Trichet.

Los últimos datos han mostrado que las principales economías del mundo han entrado en una recesión más profunda en el último trimestre del año pasado.

El Producto Interior Bruto de Estados Unidos se contrajo un 6,2% en términos anuales entre octubre y diciembre, lo que supuso la caída más profunda desde 1982, mientras que el de Japón lo hizo en un 12,7%.

En la eurozona, el PIB descendió un 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que la economía británica se contrajo un 1,9%.

A pesar de estas desalentadoras cifras, los banqueros centrales reunidos en Basilea están de acuerdo en que la actividad económica mundial sigue ralentizándose, con unos flujos comerciales particularmente débiles, en parte debido a la tensión de los mercados crediticios, dijo Trichet.

Pero, aunque la recuperación sigue siendo un término para ser empleado con gran cautela, "estamos identificando una serie de elementos en la economía mundial que son expansivos", apuntó.

Un factor que podría estar dando confianza a los banqueros centrales es que, aunque las perspectivas para las economías de los mercados emergentes son "menos halagüeñas" de lo que algunos esperaban, su crecimiento sigue siendo "muy superior" al de las economías más avanzadas.

Durante las reuniones del Banco de Pagos Internacionales, el vicegobernador del Banco Popular de China, Yi Gang, dijo el lunes que en contraste con las condiciones de otras partes del mundo, la inversión crediticia en China fue "bastante rápida" y que las medidas de estímulo fiscal anunciadas por Pekín ya parece que están dando frutos. Sin embargo, también señaló que -al igual que en otros países- las exportaciones se ralentizarían.

Mientras que la reputación de las economías de países emergentes europeos se ha visto mancillada por una minoría que ha tenido que pedir ayuda, entre otros, al Fondo Monetario Internacional, muchas economías de Centroeuropa y de Europa del Este han tenido menos problemas que las de Europa occidental, señaló Ewald Nowotny, miembro del consejo de gobierno del BCE.

Por tanto, no hay necesidad de medidas especiales para la región como relajar las reglas de ingreso a la eurozona o que el BCE expanda las líneas de canje de divisas que ha ampliado a Hungría y Polonia, indicó Nowotny, que es gobernador del Banco Central de Austria.

En una muestra de la fortaleza de algunas de las economías emergentes europeas, el presidente del Banco Central de Polonia, Slawomir Skrzypek, dijo que la situación actual de su país es positiva en general y que espera que la economía continúe creciendo este año. Skrzypek señaló que prevé una leve contracción del consumo, pero que sigue siendo estable.

"No veo riesgo de recesión en Polonia", apuntó, y añadió que el sistema bancario polaco es "todavía sólido".

Sin embargo, los desafíos para la región son claros. El gobernador del Banco Central de Argentina, Martín Redrado, insistió en los riesgos de los déficits por cuenta corriente y fiscal, así como en el desajuste de las divisas provocado por tener activos en la divisa local y el pasivo en divisa extranjera.

Las compañías de Europa del Este han pedido prestado mucho dinero en euros y francos suizos, lo que ofrecía unos tipos de interés más bajos que las divisas locales. Pero ahora, muchas de estas divisas locales están cayendo con fuerza e incrementando los costes de pago de los créditos para aquellos que los solicitaron en el extranjero.

Los desajustes de divisas van a crear un "problema grave", vaticinó Redrado.

– Buffet: "La economía de Estados Unidos se cae por el precipicio" (Intereconomia – 10/3/09)

El multimillonario estadounidense Warren Buffett consideró hoy que la economía de Estados Unidos "se cae por un precipicio", al tiempo que señaló que la situación podría ser peor si la Reserva Federal no hubiera actuado desde septiembre.

Buffet, en declaraciones en la cadena de televisión de información financiera CNBC, se refirió también a que el desempeño económico de EEUU "se acerca al peor de los casos" que él nunca hubiera imaginado.

El inversor, mayor accionista del consorcio inversor Berkshire Hathaway y uno de los hombres más ricos del mundo, consideró que la situación "no se va a arreglar con poco" y que el cambio que llevará a salir de la crisis "no se producirá con rapidez".

Además, alertó de los peligros del aumento de la inflación y alabó el liderazgo del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke. Asimismo, pronosticó que la economía irá bien de aquí a cinco años y que el sistema económico y financiero estadounidense saldrá adelante, como lo ha hecho en otras ocasiones.

Buffett, en sus declaraciones a esa televisión, se refirió también a la necesidad de que haya más colaboración entre demócratas y republicanos, superando las visiones partidistas para alcanzar los objetivos que permitan mejorar la economía del país.

El inversor se refirió también a la salud de los bancos estadounidenses para señalar que la mayoría de ellos "están bastante bien" y pueden superar los problemas actuales como la restricción crediticia, pero señaló que también "tienen que volver a la actividad bancaria".

El presidente de Berkshire Hathaway destacó también la importancia de que el Gobierno de Estados Unidos asegure a los ahorradores que no perderán su dinero si se produce una quiebra de bancos, por lo que recomendó que el presidente Barack Obama realice una "declaración clara" de apoyo al sistema bancario estadounidense.

Esta no es la primera vez en que Buffett, conocido también como el "oráculo de Omaha", se refiere a la evolución de la economía estadounidense, pues a finales de febrero, en la carta que anualmente dirige a los inversores de su firma, ya señaló que la economía seguirá "en ruinas" durante 2009.

El empresario, de 79 años, se refirió también en sus declaraciones a CNBC a su empresa, el consorcio inversor Berkshire Hathaway que en 2009 registró un descenso de sus ganancias netas del 62 por ciento, de la que dijo que no está comprando acciones de American Express, pero también señaló que a 10 dólares por título "es un buen negocio".

Sobre otras posibilidades de inversión, en la página de internet de CNBC se señala también sus previsiones de que en un plazo de diez años, a los inversores les irá mejor colocando su dinero en acciones que en productos del Tesoro.

También se refirió el multimillonario empresario estadounidense a que no hay que ver los productos financieros derivados como "el mal" y evitarlos a toda costa, sino ser conscientes de que son "peligrosos" y que se deben de usar de forma cuidadosa.

Respecto al mercado de la vivienda y a los excesos que en ese sector se han dado en los últimos años y que, en definitiva, llevaron a la actual crisis, dijo que "serán absorbidos" en unos tres años si el ritmo de construcción de nuevas viviendas se reduce a la tasa de crecimiento natural de la población.

También consideró erróneo "demonizar" a los ejecutivos de las grandes corporaciones por utilizar sus aviones privados y subrayó que él tiene uno, y que usarlo le ha ayudado a realizar operaciones empresariales.

– El FMI cree que el crecimiento mundial para 2009 puede ser negativo (Expansión – 10/3/09)

El crecimiento mundial en 2009 puede ser negativo por primera vez desde hace dos décadas, tal y como ha asegurado el Director del Fondo Monetario Internacional (FMI) -Dominique Strauss Kahn- en Dar es Salaam, la capital de Tanzania, este martes. El FMI prevé un crecimiento mundial por debajo de cero para este año, el peor resultado en decenas de años, afirmó Strauss Kahn en la apertura de una conferencia sobre el impacto de la crisis económica mundial en el continente africano. El deterioro continuo del contexto financiero mundial, combinado con un derrumbe de la confianza de los hogares y los medios de negocios, socava la demanda interna en todo el mundo, ha añadido Strauss Kahn.

– ¿El futuro? Alta inflación en EEUU y la onza de oro en 2.500 dólares (Libertad Digital – 13/3/09)

Con todos los expertos centrados en la deflación, comienzan a surgir voces que alertan de riesgos futuros. Pimco, el fondo de bonos más grande del mundo, advierte de fuerte inflación en EEUU a medio plazo. El banco suizo UBS sitúa la onza de oro en 2.500 dólares en 5 años.

LD (M. Llamas) ¿Deflación o inflación? El debate sigue abierto. La mayoría de economistas indican que la deflación (caída generalizada de precios) es la mayor amenaza que afrontan las grandes potencias del planeta. De hecho, los últimos datos apuntan hacia esta dirección, también en España. El riesgo de caer en la temida espiral deflacionista ha provocado que los bancos centrales de medio mundo traten de evitar la caída de precios mediante rebajas históricas de tipos de interés, ingentes inyecciones públicas al sistema financiero y ambiciosos planes de estímulo económico.

edu.red

Es más. Tanto la Reserva Federal de EEUU (Fed) como el Banco de Inglaterra han puesto en marcha medidas sin precedentes, consistentes en extender la base monetaria mediante la impresión de billetes ex novo con el fin de adquirir deuda pública y privada, y así tratar de reactivar un mercado de crédito que sigue, por el momento, congelado. En definitiva, más dinero, en forma de deuda para solventar una crisis, cuyo fin todavía no se vislumbra.

Sin embargo, esta apuesta podría tener graves consecuencias a medio plazo. Pacific Investment Management Co. (PIMCO), que administra el fondo de bonos más importante del planeta, advierte de que una elevada inflación podría golpear en el futuro a la economía de EEUU. Dicha opinión, coincide con las advertencias lanzadas recientemente por Morgan Stanley, que extiende este riesgo también a Europa, y con el análisis de algunos destacados inversores como Warren Buffett o Marc Faber.

Buffett habla de inflación peor que en los 70

Buffett alertó el pasado lunes, en una entrevista con la cadena estadounidense CNBC, que los esfuerzos del Gobierno de EEUU por impulsar la economía podrían conducir a tasas de inflación incluso superiores a las alcanzadas durante la crisis del petróleo de los años 70. El IPC de EEUU alcanzó el 14,8% en marzo de 1980, el nivel más alto desde la década de 1940.

Durante ese período, la economía estadounidense sufrió una intensa estanflación (estancamiento económico y alta inflación) y, de hecho, EEUU decretó la derogación de los acuerdos de Bretton Woods (convertibilidad de dólares en oro), para poder hacer frente a sus pagos y compromisos monetarios.

Ante este panorama, PIMCO anima a los inversores a cubrirse en activos refugio para afrontar los posibles elevados precios de bienes y servicios en el futuro. En concreto, aboga por invertir en letras del Tesoro garantizados contra subidas del IPC. Según estos expertos, la actual recesión económica está retrasando la puesta en marcha de proyectos empresariales y está recortando las inversiones.

Es decir, la oferta se está reduciendo, de modo que, en caso de recuperación económica, el aumento de la demanda podría causar una importante subida de precios, informa Bloomberg. Un proceso que, de producirse, afectaría con especial intensidad a los precios energéticos, tal y como advertía esta misma semana el presidente de Repsol, Antonio Brufau. ¿El problema? Existirán "cuellos de botella" en caso de que aumente la demanda de petróleo.

Por su parte, Faber alega que será la "impresión masiva de dinero y el enorme déficit público" los causantes de la futura inflación en EEUU. Llegado el caso, la Fed se verá obligada a subir sus tipos de interés. Jim Rogers y Peter Schiff, destacados inversores pertenecientes a la Escuela Austríaca de Economía, también coinciden en el diagnóstico. EEUU se enfrenta a una elevada inflación futura. La sombra de la hiperinflación ni siquiera se descarta.

Un escenario que coincide, curiosamente, con los pronósticos del banco suizo UBS, que sitúa el precio de la onza de oro en 2.500 dólares en el plazo de los próximos cinco años, informa Financial Times. En las últimas fechas roza los 1.000 dólares.

Procesos de deflación en inflación "más extremas"

La entidad augura que los procesos de deflación e inflación podrían llegar a ser "más extremos", y recomienda a sus clientes invertir en oro. La demanda de oro se ha disparado en España en 2008, el mercado en EEUU también se anima, mientras que algunos de los clientes más importantes de Merrill Lynch también apuestan por el metal amarillo.

Es decir, algunos analistas pintan un escenario completamente distinto a medio plazo: De tipos del 0% a nivel mundial, a subidas de las tasas de interés; de deflación, a elevada inflación; de la deuda pública, al oro como valor refugio…

Elevada inflación en Rusia y fuga de capitales

De hecho, existen algunas señales al respecto. El presidente del Banco de Rusia, Serguéi Ignatiev, expresó el jueves en Viena su confianza en contener la inflación, ahora del 13,9%, y evitar una mayor salida de capitales de Rusia en 2009 y una ulterior depreciación del rublo, tal y como avanzó LD. Durante un seminario con altos cargos de la eurozona y de banqueros centrales del Este europeo, Ignatiev pronosticó una leve bajada del índice de los precios para este año, que en cualquier caso será "muy escasa".

Sobre la caída del rublo frente a las principales divisas, el banquero ruso recordó que su entidad ha intervenido por valor de mil millones de dólares porque no deseaba tener "unos mercados de divisas demasiado volátiles". Al respecto, dijo que el Banco de Rusia, para mantener la estabilidad del sector bancario, "ha empleado activamente instrumentos de la política monetaria y ha tomado medidas adicionales para mejorar la liquidez de los bancos", como por ejemplo el impulso de fusiones bancarias e inyecciones de recursos.

También prometió seguir haciéndolo en el futuro "para superar los problemas causados por las turbulencias en los mercados financieros". Sobre la fuga de capitales, calculada en unos 90.000 millones de dólares para 2009, Ignatiev admitió que es muy difícil predecir estos movimientos, pero aventuró que se aminorará la descapitalización del país.

Por último, en cuanto al oro, el precio de la onza al contado subió el jueves un 2,86% en el mercado de Londres, donde cerró a 925,25 dólares, frente a los 899,5 dólares de la jornada anterior. Así, pues, el debate sigue en pie: ¿Deflación como proceso previo a la recuperación o como antesala de una elevada inflación?

 

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente