Descargar

La efectividad de la ayuda oficial al desarrollo de la R.O. de China con Honduras, en el sector seguridad (página 8)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

  • a. Desarrollar e implementar una Estrategia de Financiamiento en apoyo a las MIPYME, mediante alianzas con la banca, cooperativas y micro financieras.

  • b. Actualizar y fortalecer el Fondo para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, creado por la Ley.

Promoción de Mercados y Exportaciones

Medidas Legales y Administrativas

  • a. Revisar y operativizar la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la MIPYME (Decreto 135-2008), y la del Sector Social de la Economía con sus respectivos reglamentos, para incentivar la innovación, el empleo y la inversión en el país (Decreto 193-85 y Acuerdo Ejecutivo 254-97).

  • b. Revisar el marco legal para promover la incorporación de la MIPYME y SSE a la seguridad social.

  • c. Promover la aprobación de la Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas y de Reglamento de la Ley MIPYME.

  • d. Promover a través de un decreto ejecutivo que las compras del Gobierno al sector MIPYME alcance progresivamente hasta un 30%.

INFRAESTRUCTURA VIAL

La red vial nacional está compuesta por aproximadamente 14,239.26 kms.[41], de los cuales, 3,280.3 kms. pertenecen a la red vial primaria[42](23.04%); 2,664.88 kms. a la red vial secundaria[43](18.72%); y la mayor parte, 8,294.08 kms. a la red vial vecinal. Del total de la red vial nacional, 3,159.06 kms. están pavimentados (concreto asfáltico, concreto hidráulico y tratamiento doble) y el resto (11,080.2 kms.) no están pavimentados. La red pavimentada no es suficiente para las necesidades de comunicación entre las regiones; sumado a una serie de problemas que imposibilitan su desarrollo, como lo es la alta vulnerabilidad de la red a los fenómenos naturales (climáticos, geológicos, etc.), el limitado financiamiento, la falta de un control de pesos y medidas que permita alargar su vida útil.

  • Objetivo General

Mantener la red vial del país en óptimas condiciones de funcionamiento, permitiendo un intercambio social, comercial-productivo fluido y a bajo costo entre las comunidades, para generar oportunidades en las distintas regiones de desarrollo del país.

  • Objetivos Específicos

  • a. Mantener la red vial primaria y secundaria en forma adecuada, promoviendo la participación de la empresa privada y las municipalidades, en la construcción y mantenimiento o conservación de la misma.

  • b. Mejorar la red de caminos vecinales y terciarios, en apoyo a la producción nacional, propiciando su efectivo uso social y posibilitando la generación de empleo.

  • Medidas de Política

  • a. Establecer un Programa de Recuperación y Saneamiento del Derecho de Vía, que permita avanzar anticipadamente en la obtención de este derecho.

  • b. Identificar e impulsar nuevas fuentes y modalidades alternativas de financiamiento (asociaciones público- privadas, concesionamiento, etc.).

  • c. Concluir la construcción del Corredor Logístico, y los diferentes libramientos de las ciudades.

  • d. Priorizar la construcción y finalización de los diferentes tramos de los corredores de desarrollo (Pacífico, Oriente, Turístico, Central, Agrícola, etc.).

  • e. Restablecer un sistema de pesos y medidas en las vías utilizadas para transporte de carga y mercaderías.

  • f. Hacer uso de microempresas asociativas para la construcción de infraestructura en zonas rurales, propiciando el uso intensivo de material y mano de obra local, así como utilización de tecnología de bajo costo.

  • g. Utilizar eficientemente los recursos del Programa de Mantenimiento de la Red Vial, identificando una red vial oficialmente mantenible, que permita la preservación de la misma en las zonas de alto volumen vehicular.

  • h. Fortalecer técnica y financieramente al programa de señalamiento y seguridad vial.

  • i. Incorporar conceptos de mitigación del riesgo frente a desastres naturales en el diseño, y ejecución de proyectos.

Medidas Legales y Administrativas

  • a. Revisar la Ley de Promoción y Desarrollo de Obras Públicas y de la Infraestructura Nacional (concesiones), para incentivar la utilización de recursos provenientes del sector privado.

  • b. Revisar la Ley del Fondo Vial, y crear un comité Ad-Hoc que revise y precalifique que empresas constructoras serán contratadas para el mantenimiento de la red vial pavimentada y no pavimentada.

  • Metas

METAS AL 2014

  • Generar al menos 10,000 empleos, a través de la contratación de empresas constructoras, supervisoras y microempresas para atender la construcción, mejoramiento y/o mantenimiento de la red vial oficial pavimentada y no pavimentada.

  • Sostener en el Sistema de Carreteras la generación de 4,000 empleos anuales directos, a través de la contratación de empresas constructoras, empresas supervisoras y formación de microempresas para atender la construcción, rehabilitación y mejoramiento de la red vial pavimentada y no pavimentada.

  • Pavimentar 507 km de carretera en el periodo 2010-2014.

  • Rehabilitar y/o mejorar 198 km de carreteras en el periodo 2010-2014.

  • Mejorar 3,800 kilómetros de la red vial no pavimentada mediante un proceso de balastrado.

  • Rehabilitar y mejorar anualmente 2,252 kilómetros de la red vial primaria.

  • Rehabilitar y mejorar anualmente 3,823 kilómetros de la red vial secundaria.

  • 480 kilómetros de carretera de la red vial pavimentada con mantenimiento por niveles de servicio.

  • Proteger la Red Vial Nacional con la implementación del Sistema de Control de Pesos y Medidas (instalación de 6 básculas).

  • Alcanzar un 70% de kilómetros de carretera de la red vial nacional con mantenimiento rutinario.

TURISMO

Honduras cuenta con la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS), a través de la cual se busca establecer un modelo de desarrollo turístico sostenible que impacte a todos los niveles sociales en las distintas regiones del territorio, como una actividad productiva y económicamente rentable, ambientalmente sostenible, incluyente y con capacidad de propiciar y consolidar oportunidades a través de la generación de empleo, mejorando la capacidades de los empresarios locales a través de capacitaciones en materia turística, impulsando el mejoramiento de infraestructura básica (agua potable, luz, telefonía) e infraestructura económica.

Potenciar el desarrollo del turismo en base a la ENTS con vistas a propiciar el crecimiento del sector en forma sostenible con el ambiente, a fin de coadyuvar en la creación de empleos, la captación de divisas y el desarrollo local.

  • 2. Objetivos Específicos

  • a. Impulsar el desarrollo, diversificación y promoción de productos turísticos competitivos y de alto valor agregado, mediante el fomento a la participación coordinada del sector privado, el Gobierno Central y los gobiernos locales.

  • b. Desarrollar un sector turístico ambientalmente sostenible, mediante el establecimiento de normas, regulaciones, asistencia técnica, planificación, y mejoras en el marco legal e institucional.

  • 3. Medidas de Política

  • a. Revisar, ajustar y continuar con la implementación de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, en el marco de la Visión de País 2038 y Plan de Nación 2022.

  • b. Diseñar e implementar una Estrategia Conjunta de Imagen País, entre la Secretaría de Turismo, Planificación y Cooperación Externa, Industria y Comercio y Relaciones Exteriores, que brinde lineamientos estratégicos y que articule todas las acciones gubernamentales a nivel internacional y nacional en materia de promoción del país.

  • c. Emprender campañas para la promoción de la oferta turística de Honduras en el exterior, a través de las representaciones diplomáticas.

  • d. Diseñar un Programa Nacional de Desarrollo de Atractivos Turísticos, en base a la ENTS, que promueva nuevos destinos con alto potencial turístico (manglares del Golfo de Fonseca y la zona de Choluteca).

  • e. Implementar un Programa para el Fomento del Turismo Interno, que permita desarrollar una cultura turística con identidad nacional.

  • f. Consolidar el desarrollo del Proyecto Bahía de Tela.

  • g. Establecer alianzas con entes gubernamentales, para impulsar el desarrollo de la infraestructura de servicios públicos en zonas de potencial turístico.

  • h. Adopción de normas de Producción Más Limpia (P+L), como mecanismo de gestión ambiental para el sector turismo (hoteles, restaurantes, transporte, etc.).

  • i. Diseñar un reglamento para el control fitosanitario en el sector turismo, con el propósito de hacer de Honduras un destino seguro, saludable y amigable con el ambiente.

  • j. Impulsar Programas de pequeños hoteles con servicios de calidad en todo el país.

  • k. Fomentar sistemas de transporte rápido y seguro.

  • l. Promover programas de transporte seguro y con costos razonables para la movilización aérea, impulsando la construcción de aeropuertos locales y líneas aéreas locales.

  • 4. Metas

METAS AL 2014

  • Ejecutar al menos 9 proyectos nuevos de infraestructura turística

  • Incrementar el número de visitantes internos durante el período de Semana Santa a 2.5 millones

  • Capacitar al menos 500 personas anualmente mediante programas dirigidos a elevar la productividad y competitividad del sector.

  • Realizar al menos 40 viajes al año de familiarización de prensa internacional en diferentes ciudades del país, para una exposición directa de los atractivos turísticos a medios que influyen positivamente en los mercados emisores.

  • Participar en 14 ferias anuales internacionales de turismo con el propósito de interactuar con mayoristas de mercados emisores para lograr una mayor exposición de Honduras como destino turístico.

  • Realizar al menos dos campañas anuales de promoción orientadas a incentivar e incrementar el turismo interno y a promocionar los destinos turísticos del país, a través de revistas especializadas a nivel internacional.

  • Mantener un crecimiento anual de al menos 3% en el número de visitantes.

  • Mantener una tasa de crecimiento anual de 6% en el ingreso de divisas por concepto de turismo.

ENERGÍA

En los últimos años, el país ha realizado importantes esfuerzos para desarrollar el sector eléctrico (diversificación de la matriz energética, Ley Marco del Subsector Energético, Mercado Eléctrico Regional, proyectos privados de generación con fuentes renovable, etc.). A pesar de esto, aún tiene grandes desafíos por delante en relación al incremento de la capacidad instalada de generación, incremento de la cobertura eléctrica, mejoras a la transmisión, distribución y sobre todo, mejora de la eficiencia y reducción de pérdidas en los sistemas, entre otros.

La cobertura eléctrica casi se duplicó entre 1995 (45%) y el 2009 (79.3%), sin embargo es necesario seguir trabajando para alcanzar las metas de la ERP al 2015 (85% de cobertura). Por otro lado, respecto a la generación, la capacidad instalada de generación ascendió a 1,605.8 MW en 2009[44]de la cual 1,083.9 MW (67.4%) corresponden a la generación de las plantas térmicas y el resto (32.6%) a través de generación por fuentes de energía renovable. En el mismo año, esa capacidad instalada generó 6,613.64 GWh, experimentó pérdidas del 22.5%. Además, la distribución se mantiene en manos del Gobierno, aunque el marco legal permite la participación privada y municipal.

  • Objetivo General

Potenciar el sector eléctrico como elemento dinamizador que contribuya a la competitividad del país y sobre todo, al bienestar económico-social de la población, a través de un suministro de energía eléctrica continuo, de calidad, disponible, con amplia cobertura, accesible, sostenible, a bajo costo y amigable con el ambiente.

  • Objetivos Específicos

  • a. Avanzar y consolidar el proceso de conversión de la matriz energética a través de la implementación de proyectos de energía renovable.

  • b. Mejorar los niveles de eficiencia en los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como en la administración de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

  • c. Promover e incrementar la participación privada en la generación de energía con recursos renovables.

  • Medidas de Política

Fortalecimiento del Sector

  • a. Formular e implementar una política energética integral y sustentable.

  • b. Promover proyectos de energía renovable (hidroeléctricos en sus diversas modalidades, eólicos, de biomasa, solares y geotérmicos) mediante iniciativas público-privadas.

  • c. Diseñar e implementar el Plan Nacional de Electrificación Rural (rural y urbano marginal), orientado a proporcionar soluciones integrales de energía a pequeñas comunidades que no cuentan con el servicio de electricidad, con el apoyo de las municipalidades y comunidades.

  • d. Fortalecer técnica y financieramente el Fondo Social de Desarrollo Eléctrico (FOSODE).

  • e. Desarrollar investigaciones para promover la producción de bio-combustibles, aprovechando el potencial productivo como la palma africana, el piñón, y los desechos agrícolas y forestales.

  • f. Promover la investigación y desarrollo de soluciones informáticas y tecnológicas que contribuyan a una mejor prestación del servicio, al ahorro y uso eficiente.

  • g. Desarrollar e implementar la ventanilla única para los trámites de todos los asuntos energéticos.

  • h. Impulsar un régimen tarifario orientado al costo económico de la energía, focalizando los subsidios a los consumidores de más bajos ingresos.

  • i. Promover la ejecución y poner en marcha los proyectos Los Llanitos, Jicatuyo y Patuca III.

Mejora de Eficiencia y Ahorro Energético:

  • a. Reforzar y modernizar la Infraestructura de Transmisión y Control del Sistema Interconectado Nacional, en el marco de una mayor integración al mercado eléctrico regional orientado al mantenimiento de la red y minimización de pérdidas.

  • b. Establecer y promover un Plan de Ahorro de Energía Eléctrica, el cual deberá ser revisado y ajustado cada 4 meses en el seno de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y presentados sus resultados al Gabinete de Política Energética y al Consejo de Ministros.

  • c. Impulsar el saneamiento energético de edificios estatales, para que estos consuman energía eléctrica de manera eficiente.

  • d. Desarrollar una política para la eficiencia energética en Honduras.

  • e. Diseñar e implementar un programa de manejo de la demanda, con un programa de ahorro de energía a nivel nacional con el sector educativo, instituciones gubernamentales y empresa privada.

Medidas Legales y Administrativas

  • a. Revisar el marco jurídico del sector eléctrico, a fin de potenciar al ente rector y regulador con una independencia administrativa – financiera, y a la ENEE para convertirla en una empresa, moderna, eficiente y proactiva.

  • b. Revisar y modificar la Ley de Energía Renovable, en el marco del proceso de modernización del sector.

  • c. Revisar y promover la aprobación de la Ley de Eficiencia Energética.

  • d. Revisar y promover la aprobación de la Ley de Hidrocarburos.

  • e. Revisar y proponer reformas al marco legal vigente, para penalizar el robo de energía eléctrica.

  • f. Revisar y modificar la Ley de Biocombustibles, para adecuarla al marco competitivo y para incentivar al productor.

  • Metas

METAS AL 2014

  • Alcanzar una cobertura de servicios de energía eléctrica superior al 90% a nivel nacional.

  • Alcanzar una capacidad instalada superior a 850,000 Kw. a partir de fuentes de energía renovable.

  • Implementar al menos 4,000 proyectos de energización rural.

TELECOMUNICACIONES

El sector de telecomunicaciones ha avanzado sustancialmente en el desarrollo de los servicios relacionados a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), telefonía móvil y fija, como resultado del esfuerzo sectorial. Sin embargo, es necesario incrementar la cobertura en aquellas zonas que resultan poco atractivas para la inversión privada, y sobretodo avanzar en la ampliación de cobertura de las tecnologías de información.

La Ley Marco del Sector Telecomunicaciones continúa vigente desde su aprobación y fue revisada hace 5 años, a pesar de esto, es necesario adaptarla y modernizarla en busca de un mejor marco regulatorio, mejorando así, barreras legales de acceso al mercado de telecomunicaciones y espectro radioeléctrico. Es necesario que se establezcan mecanismos expeditos de resolución de controversias entre operadores y otros agentes del sector, así como nuevas regulaciones o desregulaciones que permitan a la empresa del Estado, una mejora de la competitividad, eficacia y eficiencia de sus intervenciones.

  • Objetivo General

Ampliar y modernizar los servicios de telecomunicaciones y de otros servicios necesarios para la comunicación en el país a bajo costo, con un marco regulatorio claro, que permita alcanzar índices adecuados de productividad, competitividad y calidad de los servicios en el marco de los estándares nacionales e internacionales.

  • Objetivos Específicos

  • a. Estimular y garantizar una mayor inversión pública y/o privada en la prestación de los servicios de telecomunicaciones en condiciones de equidad competitiva, bajo mecanismos de regulación.

  • b. Fomentar la prestación de los servicios de telecomunicaciones, en forma oportuna y con calidad de acuerdo a las exigencias del mercado, elevando los niveles de productividad y eficiencia de Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL).

  • Medidas de Política

  • a. Continuar con la expansión de la cobertura, especialmente en las zonas rurales dispersas.

  • b. Elaborar y poner en marcha un Plan de Negocios en HONDUTEL, que le permita incursionar en nuevos negocios (especialmente banda ancha, transporte de datos, etc.).

  • c. Fortalecer los mecanismos de coordinación inter-institucional en materia de las TIC, (Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), HONDUTEL, SEPLAN, Educación, Salud, Sector Privado y Usuarios).

  • d. Diseñar e implementar un programa de rebalanceo tarifario para los servicios de telefonía.

  • e. Desarrollar centros de negocios en HONDUTEL, a través del establecimiento de unidades subsidiarias para prestar servicios de telecomunicación (internet-datos, servicios móviles, call centers, servicios de transporte de señales, etc.).

  • f. Crear e implementar un Fondo de Desarrollo a los Servicios de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación, que se capitalice anualmente con 1.25% de los ingresos brutos de HONDUTEL focalizando sus intervenciones en las regiones con mayor deficiencia de servicios.

  • g. Avanzar en la implementación del Sistema Integrado de Gestión del Espectro Radioeléctrico y Procesos Administrativos (SIGERPAC) de CONATEL.

Medidas Legales y Administrativas

  • a. Promover la aprobación de la Nueva Ley Orgánica de HONDUTEL.

  • b. Adaptar y promover la aprobación de una nueva Ley en el Marco de Telecomunicaciones, y sus respectivos reglamentos, para garantizar la protección de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y adaptarla a los convenios internacionales y a la legislación nacional en materia de promoción y protección de la competencia.

  • c. Fortalecer el marco legal nacional para endurecer las penas relacionadas al delito de tráfico gris.

  • Metas

METAS AL 2014

  • Mantener la densidad de telefonía fija mayor a 7.5 por cada 100 habitantes a nivel nacional.

  • Aumentar la densidad de telefonía móvil para llegar a una cobertura de uso de al menos 130.0 por cada 100 habitantes.

  • Aumentar a 12.7 el número de usuarios de internet por cada 100 habitantes.

PUERTOS

Honduras cuenta con cinco puertos marítimos: Puerto Cortés, La Ceiba, Castilla, Roatán, y San Lorenzo, ubicados en ambas costas y en las Islas de la Bahía. Actualmente, arriban al año aproximadamente 2,000 barcos entre modulares, graneleros, convencionales, de pasajeros y lastre. Se estima que la actividad portuaria registra unas 8,500,000 toneladas métricas por año, distribuidas en promedio entre un 65% en importaciones y el resto en exportaciones.

En las últimas décadas, Puerto Cortés ha sido el puerto de mayor actividad y uno de los de mayor importancia a nivel latinoamericano, maneja la mayor parte del comercio internacional del país, el 85% de los productos que transitan son de origen hondureño, 10% de El Salvador y 5% de Nicaragua; Anualmente transitan 250,000 buques de mercadería con destino hacia los Estados Unidos y Europa, este puerto es único en Centro América y uno de los tres en Latinoamérica certificado por la Iniciativa de Seguridad de Contenedores (CSI, por sus siglas en inglés), cuenta con una oficina de aduanas de los Estados Unidos en el mismo puerto.

  • 1. Objetivo General

Lograr la eficiencia y competitividad en la prestación de los servicios portuarios, incentivando la participación público-privada.

  • 2. Objetivos Específicos

  • a. Mejorar la eficiencia en la gestión portuaria, acorde a los estándares internacionales.

  • b. Construir la infraestructura portuaria y conexa necesaria para ensanchar el desarrollo de las actividades del sector, dándole el mantenimiento respectivo.

  • 3. Medidas de Política

  • a. Definir y aplicar una estrategia para la reforma y modernización del sector portuario, la cual contempla entre otras, la conexión entre infraestructura física e informática.

  • b. Facilitar una mayor participación de la iniciativa público-privada en las diferentes actividades portuarias, orientadas al fomento del comercio y turismo.

  • c. Fortalecer la ejecución de programas de mantenimiento de equipos y construcción y mejora de la infraestructura portuaria, con el fin de contar con puertos multipropósito, que permitan manejar adecuadamente la demanda de carga general, contenedores, gráneles sólidos, y gráneles líquidos.

  • d. Fortalecer el papel regulador del Estado, promoviendo la competencia entre privados y la gestión municipal.

  • e. Agilizar la aprobación de la Ley de Puertos.

  • f. Diseñar e implementar un Proyecto de Triangulación Puerto Cortés, Puerto Castilla y Amapala que considere la reparación y mantenimiento de la red vial que comunica a Puerto Cortés.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Para lograr el desarrollo sostenible de Honduras se necesita un crecimiento económico que considere la protección del ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales, para satisfacer las necesidades de las presentes y futuras generaciones. Relacionado con el crecimiento económico se ha dado un acelerado deterioro ambiental, un uso inadecuado del territorio y han proliferado asentamientos humanos ubicados en forma desordenada y en zonas de alto riesgo, lo que asociado a la prevalencia de altos índices de pobreza, ha provocado una creciente vulnerabilidad ambiental y social frente a la ocurrencia repetida de fenómenos naturales, que se ha hecho manifiesta en daños severos a la infraestructura, pérdida de las cosechas, y de vidas humanas. Esta pérdida recurrente de capital natural, físico y humano desvía recursos financieros de las prioridades de desarrollo de largo plazo, hacia la atención permanente de emergencias.

A pesar de los esfuerzos emprendidos desde principios de la década de los 90"s, con la aprobación de la Ley del Ambiente y la creación de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), la Procuraduría General del Ambiente y la Fiscalía del Ambiente; el marco institucional continua siendo débil, poco coordinado y deficiente, el marco legal es abundante, pero disperso y con contradicciones y duplicidades, que dificulta su aplicación, se ha descontinuado el diseño y la implementación de instrumentos de planificación y gestión ambiental, y la participación ciudadana para el cuidado y protección del ambiente continúa siendo escaza.

J.1 RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

El Informe de Estado y Perspectivas del Ambiente (GEO Honduras 2005) establece que los principales problemas ambientales que afronta el país continúan siendo después de dos décadas de esfuerzos los siguientes: i) la alta tasa de deforestación y degradación de bosques, ii) la pérdida de la cantidad y calidad del agua, iii) la erosión de los suelos, iv) la contaminación ambiental, v) la pérdida acelerada de la biodiversidad, vi) la contaminación, destrucción y deterioro de los recursos marino-costeros.

Este deterioro ambiental está ligado a la existencia de factores de rezago tecnológico y científico, la falta de un ordenamiento territorial, la conversión de tierras de vocación forestal hacia usos agropecuarios intensivos en las cuencas altas de los principales ríos, el aprovechamiento irracional de los recursos naturales, la escasa aplicación de las leyes ambientales, el insuficiente desarrollo de un marco normativo, regulatorio y sancionatorio, así como la falta de un sistema de gestión ambiental con un enfoque descentralizado y altamente participativo.

Aprovechar en forma sostenible los recursos naturales requiere: i) respetar la dinámica de los ciclos vitales y la capacidad de carga de los ecosistemas; ii) minimizar los costos ecológicos de las intervenciones; iii) generar y usar adecuadamente las fuentes de energía limpia; y iv) orientar los objetivos de desarrollo económico y social de acuerdo a la dinámica y potencialidades territoriales.

  • Objetivo General

Reducir los factores de riesgo y vulnerabilidad ecológica del país, por medio de acciones planificadas y ejecutadas de manera altamente participativa y en estrecha coordinación entre el sector público y privado, que propicien el mejoramiento sostenible de las condiciones ambientales.

  • Objetivo Específico

Lograr la protección ambiental, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales para mantener y mejorar el capital natural y promover el crecimiento económico bajo criterios de sustentabilidad ambiental.

  • Medidas de Política

Mejorar los instrumentos de planificación y gestión ambiental:

  • a. Potenciar el cumplimiento de la Ley de Ordenamiento Territorial a nivel descentralizado, mediante una planificación estructurada a largo plazo.

  • b. Continuar con los procesos de simplificación y agilización del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de licenciamiento ambiental.

  • c. Fortalecer los procesos de auditoría ambiental, especialmente en sectores económicos críticos.

  • d. Impulsar la desconcentración y descentralización de la planificación y la gestión ambiental, procurando el desarrollo de capacidades locales, a través de la transferencia de capacidades, funciones, recursos y autoridad, especialmente en áreas donde los proceso de desarrollo son más activos y donde el pasivo ambiental es más crítico.

  • e. Promover un acuerdo entre el sector público y privado para establecer una política de estado en la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos con respeto al medio ambiente y consistente con el Plan de Nación

Proteger y manejar sosteniblemente el recurso forestal:

  • a. Impulsar el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) como guía para el manejo forestal sostenible con equidad y justicia social.

  • b. Continuar desarrollando un amplio programa de reforestación que priorice la recuperación de áreas degradadas, especialmente en las cuencas altas y medias.

  • c. Fortalecer el Plan Nacional de Protección contra Incendios y Plagas Forestales, empoderando a las estructuras locales para su operatividad.

  • d. Mejorar las condiciones socio económicas de las comunidades asentadas en el bosque, con el objetivo de detener el avance de la frontera.

  • e. Integrar los esfuerzos de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y el Instituto de Conservación Forestal, para lograr el desarrollo sostenible de las zonas boscosas de los proyectos de energía y otros relacionados.

Promover la gestión integrada de recursos hídricos y cuencas hidrográficas:

  • a. Desarrollar una Política Nacional para el Manejo Integral de los Recursos Hídricos en armonía con los objetivos y metas de la Visión de País.

  • b. Formular e implementar el Reglamento de la Ley General de Aguas en el contexto de un marco legal ambiental armonizado.

  • c. Actualizar el Balance Hídrico Nacional para que refleje la oferta y demanda de agua en el país.

  • d. Implementar el Sistema Nacional de Información Hídrica que facilite la toma de decisiones de la Autoridad del Agua y las Instituciones relacionadas.

  • e. Promover la planificación y gestión integral del recurso hídrico bajo esquemas de participación local y controlar la calidad y cantidad de las aguas superficiales y subterráneas, en el marco del ordenamiento territorial.

  • f. Implementar un Programa de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas Prioritarias bajo esquemas de organización y participación local.

  • g. Liderar el desarrollo y construcción de represas y macroproyectos para garantizar el suministro de agua potable en las ciudades con mayor demanda.

Impulsar el uso de energía limpia:

  • a. Concluir la elaboración de la Política Energética Nacional Sostenible (Hidrocarburos, Electricidad y Transporte).

  • b. Desarrollar el Plan Energético Nacional en estrecha coordinación con el sector público y privado.

  • c. Impulsar mediante la inversión pública y privada la construcción de grandes represas hidroeléctricas de importancia estratégica: Patuca I, II, y III, Jicatuyo, Los Llanitos, Tornillitos, Agua de la Reina y el Tablón.

  • d. Incentivar el uso de fuentes alternativas de energía: eólica, solar, de biomasa y otras.

Instrumentos financieros

  • a. Desarrollar mecanismos para la valoración y venta de servicios ambientales (tarifas de agua y electricidad incorporando costos ambientales; usos turísticos de playas, belleza escénica de arrecifes, ríos y parques nacionales y reservas biológicas; licencias para la investigación científica y patentes para recursos biológicos medicinales; y certificados absorción de carbono).

  • b. Impulsar la descentralización del Fondo para la Reforestación y Conservación del Medio Ambiente para desarrollar proyectos ambientales a nivel municipal y comunitario.

  • c. Desarrollar instrumentos para aplicar cargos por contaminación a las industrias y actividades económicas más contaminantes.

  • d. Promover la certificación de la producción de bienes y servicios de conformidad a los estándares y normas de calidad e inocuidad internacional (uso de sellos verdes y orgánicos, certificados de producción más limpia).

Acciones de adaptación y mitigación al cambio climático

  • a. Desarrollar acciones de adaptación y gestión de riesgos de cambio climático a nivel municipal, enmarcadas en sus Planes de Ordenamiento Territorial.

  • b. Operar el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), registrando y certificando proyectos sectoriales elegibles bajo las regulaciones derivadas del Protocolo de Kioto, de Montreal y demás convenios y tratados aplicables de los que Honduras es signatario (dando prioridad a la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (REDD)).

Reducir la contaminación ambiental

  • a. Fomentar el desarrollo de rellenos sanitarios municipales e intermunicipales.

  • b. Fomentar el manejo integral de residuos sólidos y su reutilización en sectores como el agrícola, forestal e industrial (compostaje).

  • c. Promover la reutilización de aguas residuales.

  • d. Ejecutar acciones en cumplimiento a las obligaciones derivadas del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Persistentes y Convenio de Basilea.

  • e. Formular, socializar y aplicar una Política Nacional Minera bajo normas ambientales.

  • f. Desarrollar e implementar el Plan Nacional para la Gestión de la Calidad del Aire en Honduras (PNGCA).

  • g. Implementar un plan de inserción para el Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de Químicos (SAICM, por sus siglas en inglés).

  • h. Fomentar programas de investigación y monitoreo de la contaminación ambiental.

Reducir la pérdida de biodiversidad y vida silvestre

  • a. Implementar acciones que conduzcan al desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) como reserva de biodiversidad, promoviendo nuevas modalidades a través de alianzas público – privadas.

  • b. Revisar, actualizar e implementar el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.

  • c. Fortalecer la coordinación interinstitucional para la ejecución del Programa de Investigación y Monitoreo Ambiental de la Biodiversidad y el de los Corredores Biológicos Transfronterizos Guatemala-Honduras, Honduras-Nicaragua.

  • d. Lograr la aprobación y fortalecer la aplicación de los siguientes Reglamentos: Control de Emisiones de Fuentes Fijas, Aguas Residuales, y Residuos Sólidos.

  • e. Fortalecer las capacidades locales en gestión de conectividad y consolidación del corredor terrestre y marino: incluir la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) y Corredor del Pacifico.

Promover el uso sostenible de los recursos marino costeros

  • a. Poner en marcha un programa para la recuperación y manejo integral de los recursos marino-costeros de Islas de la Bahía, Cayos Cochinos, Costa del Caribe y el Golfo de Fonseca.

  • b. Fortalecer las capacidades locales para la planificación, regulación y manejo sostenible de los recursos marino-costeros y ecosistemas marinos compartidos.

  • c. Impulsar la aplicación de la normativa del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación del Medio Marino por los Buques (MARPOL) y del Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional, firmado en Ramsar, Iran.

Promover la Concientización y Educación Ambiental

  • a. Promover la revisión y actualización curricular de los diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional para incluir el tema ambiental.

  • b. Promover el uso de las Guías de Educación Ambiental en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en el nivel básico y nivel superior del sistema de educación nacional.

  • c. Reglamentar y aplicar la Ley de Comunicación y Educación Ambiental y desarrollar su Plan de Acción.

Fortalecer el marco legal e institucional de la gestión ambiental

  • a. Fortalecer el marco institucional y de coordinación interinstitucional del área ambiental.

  • b. Promover la articulación, coordinación y complementariedad entre la Ley de Ordenamiento Territorial, Ley General del Ambiente, Ley Forestal, de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Ley de Aguas, Ley de Minería y Ley de Gestión de Riesgos y sus reglamentos.

  • Metas

METAS AL 2014

  • Aumentar a 7.5% la tasa de represamiento y aprovechamiento de recursos hídricos.

  • Incorporar 12 Consejos de Cuenca a los Consejos Regionales de Desarrollo.

  • Apoyar la gestión comunitaria y municipal para lograr la declaración y protección de un total de 726 microcuencas productoras de agua.

  • Apoyar la elaboración e implementación de 44 planes de manejo integral de los recursos naturales de cuencas hidrográficas.

  • Ejecutar 12 nuevos proyectos con mecanismos de compensación para conservación y manejo de cuencas hidrográficas.

  • Promover el establecimiento de 49 mecanismos de pago por servicios ambientales para microcuencas.

  • Forestar y reforestar 4,000 hectáreas anuales de tierras de vocación forestal mediante la inversión pública y privada, alcanzando un total de 35,000 hectáreas

  • Proteger 1,500,000 hectáreas de tierras forestales contra descombros, cortes ilegales, incendios, plagas y enfermedades forestales.

  • Lograr la declaratoria de un total de 81 áreas protegidas.

  • Lograr la incorporación de un total de 32 áreas protegidas con planes de manejo con mecanismos financieros de sostenibilidad.

  • Fortalecer 10 Unidades de Gestión Ambiental del sector público y privado.

  • 15 municipalidades con procesos de descentralización de la gestión ambiental impulsados.

  • Elaborar y promover un total de 110 Planes de Acción Ambiental Municipal en las municipalidades del país.

  • Colocar anualmente en el mercado internacional de carbono al menos 600 mil toneladas de absorción de CO2, equivalente a Certificados de Reducción de Emisión (CER).

  • Firmar 3 acuerdos público-privados de producción más limpia.

  • 25 cartas de aprobación para proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) emitidas por la Autoridad Nacional Designada (AND) de la SERNA.

J.2 GESTIÓN DE RIESGOS

Honduras como parte de la región centroamericana está expuesta a las amenazas y riesgos naturales propios de esta región, como resultado el país históricamente ha sido afectado por una serie de eventos naturales entre los que figuran: huracanes, tormentas tropicales, sequías, movimientos sísmicos, inundaciones y deslizamientos.

Después de la ocurrencia del Huracán Mitch, aumentó el grado de fragilidad del territorio, lo cual asociado a la disminución de la cobertura forestal, ha acelerado el proceso de erosión del suelo, especialmente en zonas de alta pendiente la escorrentía del agua ahora es más rápida y violenta, lo que ocasiona severos daños durante las tormentas tropicales. Esto ha sido visible en los fenómenos ocurridos con posterioridad al Huracán Mitch.

Después de la Declaración de Estocolmo, donde el país asumió el compromiso de disminuir la vulnerabilidad ambiental, se ha avanzado en la atención de desastres, conformando Comités de Desarrollo Local y Comités de Desarrollo Municipal, que han elaborado planes de emergencia y han constituido sistemas de alerta temprana en algunas comunidades, que han salvado vidas, pero aun existen restricciones en materia de prevención y mitigación de desastres.

Entre las restricciones que aún persisten, sobresalen: la falta de un ordenamiento territorial, lo que ha incidido en el mal diseño y localización de obras de infraestructura pública; el crecimiento desordenado y espontáneo de las poblaciones en zonas urbanas no planificadas y la ampliación de la frontera agrícola sobre un territorio con potencial forestal. Este patrón de crecimiento económico y poblacional no solo amenaza los ecosistemas naturales y merma nuestro capital natural, sino que magnifica el impacto de los fenómenos climatológicos.

Por lo tanto, continua siendo un gran desafío fortalecer las estructuras centrales y descentralizadas en la prevención, mitigación y atención de emergencias, así como lograr una mayor participación de las comunidades y crear fondos descentralizados para dichas acciones.

  • 1. Objetivo General

Lograr que el país sea autosuficiente en la prevención, mitigación y atención de desastres, mediante acciones que fortalezcan la organización y capacidad municipal, local y comunitaria.

  • 2. Objetivo Específico

Contar con un Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, estrechamente coordinado en todos los niveles y capaz de actuar con eficiencia y eficacia en la prevención, mitigación y atención de emergencias.

  • 3. Medidas de Política

  • a. Continuar fortaleciendo el marco institucional y la coordinación interinstitucional en los diferentes niveles del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.

  • b. Desarrollar una Política Nacional de Gestión de Riesgos y su respectivo Plan de Acción.

  • c. Diseñar y aplicar un Código de construcción que incluya entre otros aspectos normas para las nuevas edificaciones apuntando hacia la construcción de edificaciones resistentes a los embates de la naturaleza.

  • d. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres naturales y mejorar las alertas tempranas.

  • e. Reglamentar y aplicar la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) para desarrollar la capacidad organizativa y operativa coordinada a nivel nacional, regional y municipal

  • f. Incorporar en los planes y programas de desarrollo a nivel nacional, regional y municipal el componente de Gestión de Riesgos.

  • g. Reglamentar e implementar el Fondo Nacional para la preparación y respuesta a emergencias en el país.

  • h. Incluir en la Currícula Educativa de todos los niveles educativos, el tema de gestión del riesgo.

  • i. Ejecutar obras de control de inundaciones, bajo un enfoque integral y complementario con el manejo de cuencas y microcuencas hidrográficas y en el marco de un proceso de ordenamiento territorial.

  • j. Dar mantenimiento a la Red Hidrometeorológica Nacional y Estaciones Telemétricas en apoyo al Sistema de Alerta Temprana.

  • k. Incorporar en las evaluaciones de impacto ambiental y en la elaboración de normas la consideración del riesgo.

  • l. Elaborar planes de reducción de riesgo en los principales sectores del desarrollo de país enmarcados en el Plan Nacional de Gestión de Riesgos.

  • m. Fortalecer a las instituciones responsables del análisis, monitoreo y seguimiento de los riesgos hidrometereológicos y geológicos.

  • n. Desarrollar una estrategia que vincule a los medios de comunicación social en la construcción de una cultura de la prevención.

  • o. Elaborar y aprobar un marco legal y herramientas para los reasentamientos de poblaciones en zonas de riesgo.

  • p. Elaborar e implementar una política integral de financiamiento para la recuperación post-desastres.

  • 4. Metas

METAS AL 2014

  • Reducida en un 15% la población expuesta a desastres.

  • 150 municipios cuentan con fondos para la Reducción de Riesgos Frente a Desastres Naturales (RRD).

  • 15 instituciones públicas cuentan con fondos específicos para la RRD

  • Al menos 4 cuencas cuentan con Sistemas de Alerta Temprana (SAT) funcionando.

  • En el 20% de los centros educativos se imparte la materia de gestión de riesgo

  • Al menos 6 sectores económicos aplican metodologías de análisis de riesgo en sus proyectos de inversión.

  • 70% de los nuevos planes de desarrollo municipales y regionales integran la gestión de riesgo y la recuperación temprana.

  • 70 de los municipios más expuestos a desastres han mejorado su capacidad de respuesta ante las emergencias.

OBJETIVO 4: Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo

CONTEXTO

Conforme a la Visión de País, mediante el logro de este objetivo, se consolida el modelo de desarrollo nacional sobre la base del desarrollo regional, desde el ámbito municipal. En este sentido, el proceso de descentralización debe avanzar sustantivamente, de tal manera que los municipios se constituyen en los gestores para el desarrollo regional, eficientando sus procesos de planificación, inversión, gestión financiera y administrativa, y ejecución de proyectos, propiciando en forma permanente la participación de la población.

De igual manera, se procura en el marco de este objetivo, que el Estado de Honduras evolucione en términos de facilitación administrativa y consolidación de la seguridad jurídica para ciudadanos, empresas e inversionistas, mediante la modernización institucional, mayor transparencia y eficiencia en la gestión pública, y avances importantes en los procesos de descentralización a nivel municipal. Además, es importante que el Gobierno implemente un programa externo e interno de imagen país y de transformación del cuerpo diplomático y consular, como factor clave para la promoción de exportaciones, el turismo y la inversión extranjera directa.

En forma transversal a todos los procesos planteados en el presente Plan, el Estado hondureño deberá poner en marcha los mecanismos que sean necesarios para avanzar de mejor manera hacia la transparencia en la gestión pública y la lucha contra la corrupción en todos los niveles y ámbitos. Cada aspecto de los definidos deberá ir acompañado con la implementación de instrumentos metodológicos para la incorporación del enfoque de género en la gestión del Estado.

DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

El proceso de descentralización en Honduras, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados para su desarrollo y consolidación, ha mostrado a través del tiempo un comportamiento variable, más destinado al estancamiento que a la reactivación del mismo. Las instituciones gubernamentales no han logrado, hasta la fecha, una efectiva descentralización, desconcentración y regionalización de los recursos humanos y materiales a lo largo y ancho del territorio nacional, por lo que han sido incapaces de atender las demandas sociales generadas por el crecimiento poblacional, la situación económica del país y la mala distribución del ingreso, y por consiguiente, la cobertura y calidad de los servicios básicos prestados a la población se han ido deteriorando.

El reconocimiento del papel fundamental de los gobiernos locales en el desarrollo del país después de la tragedia del Huracán Mitch ha conducido a lograr ciertas conquistas y avances en este proceso, tales como: i) cumplimiento de la transferencia total del 5% en el 2005 e incremento paulatino de dicho porcentaje a 11% para el año 2014; ii) implementación de modelos de gestión descentralizada en el sector salud que ha permitido un mejoramiento en el abastecimiento permanente de medicamentos, en infraestructura y equipamiento, en acceso a servicios de salud y actividades de prevención; iii) implementación de modelos alternativos de prestación de servicios educativos; iv) traspaso de 16 sistemas de agua potable; y v) creación y certificación de unidades de gestión autónomas de acueductos, entre otras.

En el marco de lo anterior, y considerando las limitaciones antes señaladas, la presente Administración ha contemplado la realización de diversas acciones orientadas a: i) cambiar la cultura centralista de las instituciones gubernamentales y hacer de las mismas instancias propulsoras del proceso; y ii) promover la autogestión y el desarrollo regional y municipal mediante mecanismos de fortalecimiento fiscal de las municipalidades, capacitación y asistencia técnica municipal.

  • 1. Objetivo General

Inducir a los gobiernos locales al autodesarrollo de sus comunidades mediante la transferencia progresivamente de atribuciones, competencias y recursos desde el nivel central al nivel local, lo cual deberá reflejarse en un mejoramiento sustancial en los niveles de vida de sus pobladores.

  • 2. Medidas de Política

Empoderamiento a nivel local.

  • a. Promover una nueva de forma de gobernar otorgando mayor poder a las comunidades organizadas, recibiendo los recursos financieros y el apoyo necesario para hacerlo.

  • Programa de mediano plazo para la descentralización política y administrativa del país:

  • En materia política, para el establecimiento de instancias formales de organización, participación y representación a nivel local.

  • En materia administrativa, para establecer un proceso ordenado de transferencia de responsabilidades de planificación y de ejecución de recursos públicos a nivel local, garantizando la capacitación, y la certificación de la capacidad instalada.

  • Establecer programas de capacitación de los actores locales.

  • Ensayos piloto y extensión a la totalidad de las comunidades seleccionadas.

Desarrollo Regional y Local

  • b. Capacitar a los gobiernos locales para que mejoren su capacidad de gestión técnica, financiera y administrativa, brindando especial atención a los municipios clasificados en categoría C y D.

  • c. Apoyar a los gobiernos municipales para que inserten bajo sus Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal, capítulos específicos dirigidos a asegurar la inversión pública municipal en educación, salud y protección social.

  • d. Diseñar e implementar un sistema de planificación regional basado en la planificación local que marque el rumbo, reduzca desequilibrios en el uso del territorio, promueva el desarrollo social y guíe la inversión pública y privada.

  • e. Mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos en todas las municipalidades del país mediante la descentralización de dichos servicios.

  • f. Insertar las regiones estratégicas del país a mercados nacionales e internacionales, bajo un marco de uso racional y sostenible de espacios territoriales y recursos naturales existentes.

  • g. Promover el manejo del sistema de administración financiera a nivel municipal.

Medidas Legales

  • a. Aprobar y elevar a nivel de política de Estado, la Política Nacional de Descentralización para asegurar la entrega planificada, gradual y ordenada de los servicios públicos con las respectivas responsabilidades y transferencia de recursos financieros del Gobierno Central a las municipalidades.

  • b. Concertar y gestionar ante el Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Descentralización.

  • c. Aplicar la Ley de Municipalidades y del Régimen Político en su Artículo 91 reformado (Decreto 129-2009) referente a las transferencias a las municipalidades del país.

  • d. Gestionar ante el Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Municipios.

Metas

METAS AL 2014

  • Desarrollar e implementar 18 agendas de desarrollo departamental para el proceso de descentralización.

  • Aprobar y registrar 240 Planes de Ordenamiento Territorial para igual número de municipios, brindándoles asesoría y acompañamiento.

  • Capacitar a 298 municipalidades en el marco del Programa Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Municipal.

  • Supervisar y monitorear a las 298 municipalidades capacitadas en años anteriores.

  • Certificar/acreditar 300 proveedores de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica Municipal registrados en el sistema.

  • Implementar en 40 municipalidades del país el Sistema de Administración Financiera Municipal (SIAFI Municipal).

  • Crear 125 Unidades de Desarrollo Económico Local en igual número de municipalidades para dinamizar las economías locales.

  • Transferir a las 298 municipalidades del país, el porcentaje de los ingresos tributarios del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República que por Ley les corresponde, hasta alcanzar un 11% en el año 2014.

  • Presentar ante el Congreso Nacional el Marco Regulatorio de la Descentralización, conformado por lo siguiente:

  • 1. Política Nacional de Descentralización

  • 2. Ley de Descentralización

  • 3. Ley de Administración Financiera Municipal

  • 4. Nueva Ley de Municipios

  • 5. Ley de Carrera de Servicio Civil Municipal

  • 6. Propuesta de Reformas a la Ley Electoral.

  • Formular e implementar 5 estrategias específicas de descentralización para igual número de sectores (Educación, Salud, Medio Ambiente y Forestería, Infraestructura Local y Protección Social).

  • 17 municipios con alianzas público-privadas para la tercerización de los servicios públicos.

  • Al menos 50 comunidades controlando ellas mismas la organización de los servicios de educación, de salud y algunos servicios del área de seguridad

FOMENTO DE LA INVERSIÓN Y DEL COMERCIO EXTERIOR

En la actualidad el país está abierto al comercio regional y bilateral a nivel mundial, reflejándose en la serie de Tratados de Libre Comercio de los que Honduras es signataria. Entre los tratados vigentes podemos mencionar:

a. República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (RD-CAFTA).

b. El Salvador, Guatemala, Honduras y México (CA3-México).

c. Honduras, El Salvador y la República de China Taiwán.

d. Centroamérica y Chile.

e. Centroamérica, y Panamá.

f. El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia (CA3-Colombia).

g. Centroamérica, República Dominicana.

h. Otros en proceso de negociación.

A pesar de esta apertura, las exportaciones siguen concentradas fundamentalmente en los mercados de Estados Unidos, Centroamérica y la Unión Europea, y es necesario aprovechar las ventajas negociadas en los tratados vigentes y fomentar la inversión extranjera directa en los sectores productivos y de servicios. Lo anterior hace necesario avanzar en la implementación de nuevos marcos regulatorios que incentiven y garanticen la inversión extranjera y el comercio, aprovechando las ventajas negociadas por Honduras.

  • 1. Objetivo General

Fomentar y mejorar la inserción de la economía hondureña en el comercio internacional, en condiciones competitivas, generando oportunidades, especialmente en áreas de alto potencial productivo, que garanticen valor agregado, transferencia tecnológica y empleos, a través del comercio y la inversión.

  • 2. Objetivos Específicos

  • a. Promover iniciativas que incrementen los niveles de inversión y mejoren su eficiencia.

  • b. Lograr un incremento sostenido de las exportaciones que contribuya a reducir la brecha comercial y el impacto de alteraciones en el contexto internacional.

  • 3. Medidas de Política

Promoción de la Inversión

  • a. Diseñar e implementar el Programa Nacional de Promoción de Inversiones y Comercio, enfocado especialmente en los sectores de energía limpia, infraestructura, agronegocios, turismo, maquila de servicios, negocios forestales, ensamble ligero.

  • b. Diseñar e implementar el programa de encadenamiento de la inversión extranjera directa con la industria nacional.

  • c. Formular e implementar un Plan de Visitas para Ferias Nacionales e Internacionales, para una promoción efectiva de la inversión en el país.

Fomento del Comercio

  • a. Profundizar la integración económica regional, en el marco de los planes de acción aprobados por el Consejo de Ministros de la Integración Económica (COMIECO), particularmente en las áreas de facilitación de comercio, procedimientos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias y reglamentaciones técnicas, y avanzar sustantivamente hacia el establecimiento de la libre movilidad de bienes y servicios en la región centroamericana.

  • b. Promover eficazmente el aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio suscritos y vigentes con Estados Unidos, México, la República Dominicana, Panamá, Chile, Colombia y Taiwán, y participar adecuadamente en las labores de administración de dichos tratados.

  • c. Implementar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, tomando las acciones necesarias para el cumplimiento de las condiciones previas de implementación, así como aquellas acciones necesarias para asegurar el efectivo aprovechamiento de las preferencias pactadas para Honduras.

  • d. Concluir los Tratados de Libre Comercio de Honduras con la Unión Europea, Canadá y México y tomar las acciones necesarias para su efectivo aprovechamiento.

  • e. Concluir las negociaciones con Perú y Corea del Sur y avanzar hacia su puesta en vigencia.

  • f. Avanzar en los procesos del Foro Arco del Pacifico Latinoamericano como un instrumento de profundización de la integración regional de los países latinoamericanos participantes (México, Centro América, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile) y como una plataforma de acercamiento a la región Asia-Pacífico.

  • g. Adoptar los mecanismos necesarios para acercar relaciones comerciales y de inversión con la República Popular China y la India.

  • h. Continuar participando activamente en las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en particular como integrantes del Grupo de Economías Pequeñas y Vulnerables, y defender los intereses comerciales de Honduras en los procesos de solución de controversias.

  • i. Impulsar sistemas de financiamiento de exportaciones.

  • j. Organizar o mantener sistemas de promoción de exportaciones y sus empresas

Medidas Legales y Administrativas

  • a. Aprobar la nueva Ley de Protección y Promoción de Inversiones.

  • b. Aprobar la reforma orgánica de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), dotándola de una estructura que responda a los retos de negociación, implementación, vigencia, administración y aprovechamiento de los tratados comerciales.

  • c. Aplicar la Ley para la promoción de Alianzas Público Privadas, en el fomento de la inversión nacional y extranjera.

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Un Estado moderno y eficiente, además de auxiliarse de un proceso paralelo de descentralización, debe en principio fundamentarse en el fortalecimiento de su recurso humano y en la implementación de medidas orientadas a la utilización de tecnologías de información en los procesos internos del Gobierno y en la entrega de productos y servicios del Estado a los ciudadanos.

En materia de los recursos humanos del sector público, Honduras ha contado con un Régimen de Servicio Civil desde 1965, pero éste en vez de fortalecerse, ha ido debilitándose a lo largo del tiempo. En la actualidad el Régimen de Servicio Civil enfrenta una serie de limitantes que no permiten cumplir con los objetivos que la Ley señala. Entre estas limitantes se pueden mencionar: i) reducción de la función de la Dirección General de Servicio Civil (DGSC) a tramitación y cumplimiento de funciones operativas; ii) inexistencia de una política salarial integrada y armónica; iii) insuficiente personal técnico capacitado en la DGSC en materia de gestión de recursos humanos; iv) inexistencia de una metodología homogénea de evaluación del desempeño de funcionarios; v) injerencia política en los procesos de reclutamiento y selección de personal; vi) aprobación de Estatutos Profesionales; y, vii) distorsiones salariales derivadas de prácticas de remuneración adoptadas por proyectos financiados por organismos extranjeros, entre otros.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente