Toma de decisiones en política exterior: Negociaciones comerciales de Ecuador con la Unión Europea (página 2)
Enviado por Fernando Venegas de la Torre
Para finalizar el presente capítulo, debemos apuntar que en el capítulo II se examinará la Estructura y el Proceso Decisorio en política exterior de Ecuador; así, primero estudiaremos a los actores gubernamentales domésticos que conforman la "unidad última de decisión" y, segundo examinaremos a los actores, gubernamentales y no gubernamentales del país y del exterior, con influencia en el proceso decisorio, sobre la base del estudio de caso seleccionado: las negociaciones con la UE.
CAPITULO II
Estructura y proceso decisorio de la toma de decisiones en política exterior
En el capítulo I de la investigación analizamos las implicaciones de la aplicación de perspectivas teóricas convencionales de la toma de decisiones en política exterior desarrolladas en los países "centrales" y su aplicación en las experiencias y realidad de los países "periféricos", y para ello analizamos algunas perspectivas teóricas y trabajamos sobre algunas experiencias relevantes de la política exterior a nivel regional.
En el capítulo II realizaremos un análisis introductorio de las particularidades de la política exterior ecuatoriana que caracterizan la estructura y el proceso de toma de decisiones en política exterior; [39]es decir, i) se identificará a los actores gubernamentales domésticos que conforman la "unidad última de decisión", así como ii) a los actores gubernamentales y no gubernamentales del país y del exterior, con influencia en el proceso decisorio de las negociaciones que Ecuador lleva adelante con la UE para la firma de un ACM.[40]
ESTRUCTURA Y PROCESO DECISORIO: LAS NEGOCIACIONES CON LA UE
Desde la perspectiva analítica del realismo subalterno las naciones "periféricas" mantienen una dependencia con los "centros" de poder económico internacional, en este sentido se aprecia que las relaciones con la UE han sido históricamente asimétricas, principalmente, en materia comercial, por lo que se plantea un cambio de paradigma, en el sentido de establecer relaciones de mutuo beneficio para las partes.
En este sentido, podemos anotar que durante la última década, las dos regiones (ALC-UE) han colaborado y cooperado en foros birregionales, bilaterales, multilaterales y sectoriales en un abanico de temas y aspectos. En la actualidad la UE es el segundo socio comercial más importante para ALC y el mayor inversor en la región.[41]
Estructura decisoria: las negociaciones con la UE[42]
El Ecuador, como la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe, ha estado muy ligado al continente europeo por lazos históricos y culturales. Estos vínculos han basado la política mantenida por la UE y por las naciones de ALC para la profundización de las relaciones intrarregionales.
El Ecuador, al igual que los demás países miembros de la Comunidad Andina, venía proponiendo desde los años 90 la necesidad de estrechar las relaciones con la UE. La decisión tomada en 1990 por la entonces Comunidad Europea de suprimir los aranceles aduaneros para el acceso de las exportaciones de Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador al mercado europeo, se trató "[ ] de una medida que en realidad no tuvo precedentes en la región y que, en los hechos, implicó el inicio de una política comercial diferenciada respecto de los países latinoamericanos [ ]".[43]
[ ] desde los años 90", se ha desarrollado una red de acuerdos de liberalización comercial a nivel global que se conoce como spaghetti bowl. Fue EUA quien inició esta estrategia con los TLC que recibieron el rechazo de la opinión pública de los países en desarrollo, por los efectos nocivos que causaría en los mismos, Ecuador no fue la excepción. La UE asumió la misma estrategia a través de etiquetas mejor diseñadas, como Acuerdos de Asociación, para los que incorporó algunos elementos de diálogo político y de cooperación.[44]
Las negociaciones se iniciaron con muchas expectativas de lado de ambos bloques y fue la UE la que decidió iniciarlas, bajo la condición de que se realizarán en forma conjunta.[45] Es precisamente durante IV Cumbre ALC-UE realizada en 2006,[46] que se aprobó un mandato para iniciar negociaciones.[47]
Es a partir de junio de 2007 que en Tarija-Bolivia, la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y la Comisión Europea dan inicio a las negociaciones de un Acuerdo de Asociación, que en teoría también incluían los componentes de dialogo político y de cooperación.[48]
Han transcurrido siete años, y hasta el primer trimestre de 2013, tal posibilidad era incierta. Entonces la pregunta a realizarse es: ¿a qué se debe la demora en concretar esta negociación?: primero, porque hay sectores al interior del Gobierno y de la sociedad civil ecuatoriana que consideran que un acuerdo comercial en las condiciones que plantea la UE no puede ser beneficioso para la parte menos desarrollada y más pequeña, es decir, para el Ecuador, a segundo, porque las negociaciones entre la CAN y la UE se interrumpieron en junio de 2008, y Colombia y Perú optaron por las negociaciones de forma bilateral, en tanto, Ecuador decidió continuar participando en el proceso, que dio un giro y avanzó como un Acuerdo Comercial Multipartes, y Bolivia prefirió retirarse del mismo.
Sin embargo, Ecuador continuó abierto al diálogo, pero en julio de 2009 decidió suspender su participación en las negociaciones por las disputa del banano con la UE en la OMC. Tras solucionarse el conflicto, con el Acuerdo de Ginebra (pactado en diciembre de 2009, y suscrito el 31 de mayo de 2010), el Ecuador en febrero de 2010 resolvió regresar a la mesa de negociaciones con la UE.
2.1.1 Actores gubernamentales nacionales y externos
El actor central en la toma de decisiones, relacionada con la reanudación de las negociaciones Ecuador-UE, es el Presidente de la República, quien además actúa como "última instancia de decisión", ya que la disposición presidencial de retornar a la mesa de negociaciones del ACM fue comunicada oficialmente a las autoridades europeas, en febrero de 2010.
Se convino efectuar un ejercicio de evaluación detallado y conjunto, para así determinar el alcance de los compromisos que se podían asumir de lado y lado.
Se han ejecutado cuatro reuniones de evaluación conjunta, en Quito, en junio de 2010 y en Bruselas en octubre del mismo año; en septiembre de 2011 y en mayo de 2012. En todas las reuniones se intercambiaron criterios para que las negociaciones busquen un acuerdo comercial que sirva para el desarrollo del país. En ese sentido, si bien existe el entendimiento de que el ACM constituye un instrumento único, enmarcado en la normativa de la OMC,[49] éste deberá contemplar diferencias específicas para nuestro país.
Luego de un amplio diálogo, se precisaron y aclararon varias de las inquietudes europeas. En la última reunión culminó el proceso de análisis técnico-jurídico del que se desprende que, para reiniciar las negociaciones, el gobierno ecuatoriano debe adoptar decisiones políticas que permitan la aceptación de compromisos en materia de compras públicas (transitoriedad de ciertas concesiones especiales a favor del Ecuador) y de servicios (cumplimiento de la excepcionalidad para la prestación de servicios públicos en sectores estratégicos por parte del sector privado).[50]
El informe de mayo de 2012, fue presentado al Canciller y a los Ministros del área económica, de sectores estratégicos, de la producción, de agricultura y de Senplades, en la que se acordó la preparación de escenarios para determinar lo que se ganaría con el Acuerdo y lo que se perdería sin la suscripción del mismo, tomando en consideración que el sistema de acceso preferente al mercado europeo (SGP+) para productos ecuatorianos, vencía el 31 de diciembre de 2013.
Actualmente el Ecuador se beneficia del acceso preferencial a la UE a través del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+), por el cual la UE permite el acceso preferencial a su mercado a países en desarrollo. El Parlamento y el Consejo Europeo aprobaron en diciembre de 2013 la extensión del SGP plus, el mismo que beneficiará al Ecuador hasta el 31 de diciembre de 2014.[51]
En torno al tema de las negociaciones internacionales, la Cancillería ecuatoriana ha elaborado un estudio de factibilidad a nivel interno para determinar las ventajas y/o desventajas de la negociación de lo que se denomina un Acuerdo Comercial para el Desarrollo (ACD).[52]
Sin embargo, el "actor decisivo", en este caso el Presidente de la República ha puesto en evidencia que dentro de su equipo de gobierno hay dos corrientes de pensamiento con respecto al acuerdo comercial con la UE, unos apuestan a que será beneficioso para el país, y otros que consideran que una negociación asimétrica será perjudicial para Ecuador.
Como observamos y dado el carácter centralizado de la toma de decisiones en la Presidencia de la República, la estructura decisora se integra con organismos y dependencias del poder ejecutivo. En las negociaciones con la UE la conducción del proceso –en un primer momento- fue delegada al MRE y al Equipo Negociador, designado mediante Resolución No. 392, expedido por el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones – COMEXI (hoy COMEX), con fecha 21 de agosto de 2007.
Adicionalmente, varios organismos gubernamentales se integran también al equipo negociador, así como, representantes del sector privado en calidad de asesores por temas específicos. Debemos señalar que determinados grupos de poder económico, a través de sus gremios, logran intervenir en el proceso de negociación, debido a que tienen una gran capacidad de influencia en los temas de comercio exterior.
A saber, más adelante veremos en detalle que en el 2013 la conducción de la reanudación de las negociaciones con la UE ha sido delegada a la Vicepresidencia de la República y al Ministerio de Comercio Exterior, el mismo que ha conformado un nuevo equipo negociador.[53] En Ecuador en el tema de las negociaciones comerciales han participado tanto organismos gubernamentales como privados.
La forma en que se construye la agenda comercial -en la que participan variados actores estatales-, conlleva a que la política exterior comercial de Ecuador no esté bien definida y que se produzcan conflictos al interior del Ejecutivo. Así lo reconoce el propio Presidente al manifestar: "[ ] que entre su colaboradores no había un posición única respecto al acuerdo comercial con la UE, puesto que algunos se oponían por considerar que sólo había cabida para negociar bajo el modelo TLC".[54] De esta forma se aprecia que el realismo subalterno resulta de gran utilidad al incorporar el análisis de política interna en la toma de decisiones de política exterior.
Tal situación devino en posiciones contrarias dentro del ejecutivo entre sectores identificados con el librecambismo tradicional, y aquellos sectores gubernamentales alineados al enfoque del marco de la Constitución, PNBV y ACD.[55] Por ejemplo, los desacuerdos entre la Cancillería que plantea privilegiar el ingreso del Ecuador al Mercosur, y el Ministerio de Comercio Exterior que propone priorizar la suscripción del ACM con la UE.[56]
Podemos colegir –entonces- que la posición del MCE coincide con la de los sectores productivos exportadores del Ecuador, pese a que el gobierno actual aparentemente mantiene una postura contraria a la de los grupos de grandes exportadores, y podemos observar cómo se producen cambios en las relaciones de poder sobre el proceso de toma de decisiones en política exterior comercial.
Como señalamos, en primera instancia, a la Cancillería le correspondió la jefatura del equipo negociador, por tanto, la delegación y la potestad que a nombre y en representación del Ecuador, negocie y acuerde compromisos con la UE. Esto no significó que el Equipo Negociador se convierta en la última unidad de decisión, ya que todas las disposiciones son consultadas con el Canciller y sobre todo con el Presidente de la República, y así se lo menciona:
El tema de las negociaciones [ ] ha sido discutido por el Gobierno [ ] y, al menos [ ] en cuatro ocasiones con la presencia del Presidente quien ha mantenido la decisión de continuar este proceso y buscar una acuerdo comercial para el desarrollo que permita la inserción inteligente del país en los mercados internacionales, especialmente el de la UE [ ].[57]
El equipo que llevaba adelante la negociación con la UE -siguiendo con la línea de la estructura decisoria-, informa periódicamente al Presidente de la República. Así, en reunión realizada a finales del 2011, se presentó para consideración y decisión del Presidente un "resumen" de los últimos acontecimientos en torno a las negociaciones comerciales con la UE.[58] Según esta Acta, en el Acuerdo Comercial a negociar y suscribirse con la UE quien tiene la última palabra es el Presidente, como "unidad ultima de decisión" en la estructura decisoria.[59]
Siguiendo las dimensiones analíticas de Roberto Russell, la estructura decisoria es aquella integrada por actores domésticos o internos que tienen la capacidad de comprometer los recursos de la sociedad de un país.
En el caso específico de las negociaciones con la UE, el Presidente en el 2013 mediante decreto ejecutivo ha delegado el manejo de los sectores estratégicos y de las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales a la Vicepresidencia y al Ministerio de Comercio Exterior, quien asume una posición central en las negociaciones comerciales de Ecuador y estará al frente del equipo negociador, en coordinación con el equipo económico de los ministerios afines, y con grupos locales y regionales de interés[60]para la concreción de los acuerdos comerciales con la UE.
En este sentido, los grupos de élite productores-exportadores a través del manejo del discurso mediático sobre la importancia de la suscripción del acuerdo con la UE para el comercio y la economía del Ecuador, han conseguido influenciar en las decisiones estatales, tanto a nivel de reuniones gubernamentales, mediante declaraciones en la prensa, destacando que "[ ] hay que defender la oferta exportable, el empleo y el ingreso de divisas [ ]. La sociedad en general va a aceptar el acuerdo. En una economía dolarizada hay que impulsar la exportación, los ingresos de más de USD 2.500 millones al año".[61]
Teniendo en cuenta las relaciones de poder reales, podemos considerar cómo los discursos de los grupos históricamente dominantes en la toma de decisiones en política exterior en Ecuador, concuerdan con los intereses del bloque de la UE.[62] En fin, la intervención directa de los agentes privados resulta de importancia relativa ya que estos influyen de alguna manera en las decisiones sobre las acciones en política exterior de los actores gubernamentales ecuatorianos y europeos.
Como se observa, el discurso instaurado por estos grupos de poder domésticos se articulan a los intereses de la UE, con tal de mantener las preferencias arancelarias SGP+, aunque esto signifique que el Estado ecuatoriano tenga actuaciones menos favorables.
2.2 Proceso o dinámica decisoria: las negociaciones con la UE
Como se menciona, es a partir de junio de 2007 que se inician las negociaciones de un Acuerdo de Asociación -entre la Comunidad Andina y la Comisión Europea-, con énfasis en el tema de comercio.[63]
Entre los principios generales que debían regir las negociaciones -de conformidad con la Decisión 667 de la Comunidad Andina, del 8 de junio de 2012-, estaban:
1) Que la CAN deja en libertad a su miembros para que negocien individualmente con la UE, con la condición de que no se quebrante la normativa comunitaria andina, y 2) el reconocimiento de las asimetrías entre la UE y la CAN, así como entre los países andinos; para lo cual se debía asegurar un Trato Especial y Diferenciado (TED) a favor de la CAN, con especial acento en Ecuador y Bolivia por su condición de países de menor desarrollo relativo. Además del TED en cada una de las mesas de negociación se incluyó una Mesa de Asimetrías.
Durante las dos primeras rondas, Bolivia presentó propuestas para asegurar un TED alternativo que les permitiera mejores condiciones en el Acuerdo. Ecuador, por su parte, acompañó las posiciones de Colombia y Perú de un TED tradicional. En la Tercera Ronda la posición ecuatoriana cambió radicalmente. Colombia y Perú solicitaron entonces a la UE negociaciones bilaterales.[64]
La UE pese a conocer las implicaciones que aquello tendría en la integración andina, estuvo de acuerdo y dio paso a la negociación de lo que se denominó un Acuerdo Comercial Multipartes.[65] Por tanto, y considerando las teorías constructivista y crítica, el cambio está presente frecuentemente en las acciones e ideas, de esta manera se aprecia una transformación en la política de la UE, es decir, lo que comenzó como una negociación bloque a bloque, terminó como una negociación bilateral.[66]
Esta nueva modalidad de Acuerdo estipulaba que la UE avanzaría con aquellos países andinos que estuviesen listos para negociar de manera inmediata los temas y formatos propuestos por los europeos, y aquellos que no lo estuvieran, tendrían la puerta abierta para "sumarse" a lo acordado. Colombia y Perú aceptaron de inmediato. Bolivia, coherente con lo planteado anteriormente, rechazó esa modalidad e interpuso una demanda ante el Tribunal de Justicia de la CAN.[67]
Ecuador nuevamente participó en las negociaciones de ese Acuerdo, hasta que por decisión presidencial resolvió, el 17 de julio de 2009, retirarse de las negociaciones mientras no se solucionaran algunos temas sensibles y prioritarios.[68]
Ahora bien, al producirse cambio de autoridades en la Cancillería (2010), el gobierno ecuatoriano reinicia las negociaciones con la UE (en enero de 2012), condicionándolo a que si bien el Ecuador tiene la voluntad política no firmará un TLC como el de Perú y Colombia, además se indicó que no solo le interesa el ámbito comercial sino también el de política y cooperación, y que se ajusten a la visión del gobierno favorable a acuerdos de desarrollo y no de libre comercio.[69]
Fue precisamente en abril de 2013, durante la visita del Presidente a Alemania, que se anunció la intención ecuatoriana de volver a las mesa de negociaciones. Se han dado los primero pasos, y para ello, se ha realizado una primera diálogo el 8 y 9 de julio en Bruselas, cuyos resultados devienen en que la UE aprobó el inicio de las negociaciones con el país para lograr un acuerdo comercial.[70]
El ministro de Comercio Exterior puntualizó que tras la aprobación de la UE, se retomarán formalmente las conversaciones y precisó que espera se concreten las negociaciones y se firmen los acuerdos en el I o II trimestre del 2014.[71] El Ecuador espera que el acuerdo comercial le convenga y sobre todo sea compatible con la Constitución vigente.[72]
Sin embargo, existe un primer inconveniente, puesto que la UE ha manifestado que está abierta a negociar, pero dentro del marco del TLC suscrito con Colombia y Perú.[73] En tanto que Ecuador propone que se debe llegar a firmar un ACD,[74] para contar con una opción diferente para establecer relaciones económicas con el conjunto de países.
Por tanto, lo que Ecuador propone es dialogar en torno a un acuerdo comercial con objetivos y estructura diferentes, es decir, sobre la base de lo que se establece en la Constitución y en el PNBV 2013-2017.[75]
Además de lo complicado en las negociaciones del acceso al mercado de bienes agrícolas e industriales, muchos otros temas son de difícil acuerdo debido a los intereses europeos, plasmados en su política de comercio e inversiones, especialmente en servicios, propiedad intelectual, compras públicas e inversiones.[76]
En este contexto, para alcanzar los objetivos que constan en el PNBV el Ecuador ha planteado "[ ] que los países sólo podrán beneficiar del comercio internacional una vez que hayan definido una adecuada estrategia doméstica de acumulación [ ]", es decir, que la articulación en la economía internacional sea funcional a esa estrategia lo cual permitirá su evolución y sustentabilidad, porque la "[ ] integración implica mucho más que simplemente reducir barreras arancelarias y no arancelarias al comercio [ ]",[77] en que los negociadores se pregunten cómo logramos que los países crezcan lejos de la pobreza en lugar de preguntar cómo maximizar el comercio y acceso a los mercados.
Por tanto, frente a los TLC que tradicionalmente se suscriben en el marco de la OMC, y que "[ ] perpetuán el modelo primario extractivo exportador que condena a los países de menor desarrollo relativo a ser proveedores de materias primas y comparadores de bienes […]",[78] se debe promover la inserción inteligente y estratégica sustentada en un apertura selectiva, desde una perspectiva de complementariedad y cooperación entre las partes.[79]
Lo cierto es que desde el punto de vista del proceso o dinámica decisoria, podemos inferir que si existen divergencias estratégicas de concepto entre la UE y Ecuador, con relación a la conveniencia y la forma de negociar.[80] La propuesta que la UE tiene para Ecuador ha variado en algunos elementos como plazos de implementación y otros cambios cosméticos. Sin embargo, la esencia no se ha transformado, pues la política europea en esta materia es clara. Las posibilidades de llegar a un auténtico ACD con la UE, basado en la complementariedad y no en la competencia, son difíciles pero no imposibles.[81]
En este sentido cabe preguntarnos: ¿es posible que la UE ceda en las negociaciones con el Ecuador aspectos que no han cedido con otros países de la región? Creemos que no, pues su estrategia de expansión comercial está ya delineada.[82]
Con el reinicio de las negociaciones Ecuador-UE, la dinámica decisoria se traslada a la sede de la Comisión Europea (Bruselas) y los criterios ordenadores del proceso son los procedimientos y actividades que tiene que cumplir ambas partes involucradas, esto es, la presentación de una respuesta oficial a las diferencias que existen con la UE en torno a temas sensibles como compras públicas, servicios y eliminación de aranceles.[83]
En este punto, las interrogantes a responder son: ¿qué se negoció? o más precisamente ¿que se ha negociado? ¿en qué forma? y ¿qué se va a negociar?.
Antes de contestar las preguntas planteadas, debemos tomar en cuenta que el acuerdo comercial que se va a suscribir con la UE, para este bloque no va a significar mayor esfuerzo, debido a la poca relevancia para su economía de las exportaciones ecuatorianas, sin embargo para nuestro país y para su comercio exterior el ACD[84]con la UE tiene una gran importancia comercial, esto ocurre por la relación asimétrica existente.[85]
Al respecto, el entonces jefe negociador del equipo ecuatoriano informa que el objetivo del ACM con la UE, es establecer un marco de principios y normas para el comercio de servicios[86]a fin de favorecer la expansión de dicho comercio y su liberalización progresiva.[87]
Sobre los servicios y frente a las dificultades que presenta la UE, el Presidente manifestó: "El mercado ecuatoriano está abierto a la participación de empresas extranjeras, tanto que una empresa europea presta servicios de telecomunicación. Se informará a la UE de este particular, tema que no le debería preocupar pues la competencia de las empresas del Estado es ínfimo frente a empresas privadas nacionales y aún más frente a extranjeras.
El cuanto a compras públicas es de suma importancia para los países, debido a que el Estado actúa como el principal comprador de bienes y servicios y que involucra una diversidad de sectores. Según el MCPEC algunos procesos como: contrataciones ligadas al financiamiento, contrataciones con empresas de la comunidad internacional, contrataciones en el marco de convenios entre un Estado u otro, y contrataciones relacionadas con la operación del giro de negocios de empresas públicas, quedarían fuera de la política de compras públicas que se negocie con los europeos.
El Presidente, frente a reparos de la UE, manifestó que "Debe haber ventajas claras para las compras públicas nacionales y ello no debería preocuparle a la UE pues una empresa europea difícilmente podrá ser desplazada por una empresa nacional o sus proveedores".
Para mayor claridad, en el Art. 288 de la Constitución de 2008 se establece que en el tema de las compras públicas "[ ]. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas".
Un punto importante a resolverse en la negociación con la UE es el de propiedad intelectual. Por ejemplo, si un medicamento que no se comercialice en Ecuador y que presente sus datos de prueba (seguridad y calidad) tendrá un periodo para proteger su información.[88]
Por tanto, se proyecta que la firma de un acuerdo comercial con la UE le otorgaría al Ecuador acceso al mercado de importación más grande y uno de los más dinámicos del mundo. Sin embargo, "[ ] una evaluación real del texto completo del Acuerdo, sin especulaciones de ninguna naturaleza, sólo podría realizarse cuando se cierren las negociaciones".[89]
Podemos asumir que el mercado europeo es clave para los sectores productor-exportador ecuatoriano, pero a la vez es un tanto complicado para su ingreso. La negociación de una zona de libre comercio podría ayudar para el incremento del comercio y las inversiones. En resumen, la concreción de un ACM entre Ecuador y la UE podría intensificar la cooperación en materia de cohesión social, sobre la base de la experiencia europea y sus recursos institucionales, técnicos y financieros.[90]
2.2.1 Negociadores nacionales e internacionales[91]
La "cultura política" de los tomadores de decisiones, es un aspecto debe tomarse en cuenta en el estudio de los procesos decisorios, dado que sus percepciones del contexto influyen en el tipo de acciones que favorecen y en el estilo de actuación internacional.[92]
Para analizar la "cultura política" del equipo negociador ecuatoriano no cabe referirse a sus conocimientos de la OMC o a los aspectos técnicos comerciales de la negociación, sino a sus concepciones ideológicas, y cuya responsabilidad está en diseñar, a través de un proceso participativo, una estrategia de negociación que articule los intereses de los diversos grupos sociales en una verdadera agenda nacional, que dé cuenta de la norma constitucional y de los objetivos del PNBV 2013-2017.[93]
El gobierno ecuatoriano y el equipo negociador van a retomar las conversaciones con la UE, y el objetivo es lograr alcanzar un acuerdo de comercio para el desarrollo en términos beneficiosos para ambas partes y respetuoso del modelo económico que el Ecuador ha decidido llevar adelante. Lo que permitirá devolverle al país la flexibilidad y el ejercicio pleno de soberanía para la acción de la política pública que se pierde actualmente en los textos tradicionales de los tratados de libre comercio.[94]
Porque, una inserción exitosa en el mercado mundial debe nacer de una ampliación del mercado interno; por ello, los acuerdos comerciales deben propender hacia procesos de:
[…] transformación productiva, diversificación de la oferta exportable, complementariedad económica, y cooperación técnica;[95] lo mismos que se traducen en la propuesta de que el comercio exterior ecuatoriano se debe centrar en siete ejes: 1) más exportación de productos y servicios, 2) valor agregado en la producción, 3) transporte y almacenamiento, 4) transferencia de tecnología, 5) comercio justo e inclusivo en el país, 6) tener marcas sectoriales y, 7) la integración latinoamericana.[96]
Cabe señalar que el valor agregado de los ACD está en la incorporación de "actores que tradicionalmente han estado excluidos [ ]", tal es el caso de las micro unidades productivas y de los actores de la economía popular y solidaria (EPS),[97] y esto solo se logrará "[ ] si se garantiza la democratización de los medios de producción a las cuales no han tenido acceso por sus limitaciones para desarrollar economías de escala y nuevas tecnologías".[98]
Dicho de otra manera, primero se debe crear, ampliar y fortalecer el entramado productivo y el mercado interno para expandirlo luego al mercado internacional, logrando insertarse de una manera estratégica e inteligente y no solo como proveedores de materia primas.
Un ACD tiende a romper con los esquemas tradicionales de negociación y desarrollar acuerdos que profundicen las relaciones entre los países sin limitarse al ámbito comercial.
Para negociar con la UE hay que tener presente que el ACD es un instrumento que debe facilitar la consecución de objetivos mayores establecidos en la Constitución y el PNBV, que va más allá del tema comercial y se ha extendido a compromisos de cooperación, y regulación de la inversión o competencia.[99]
2.3 En conclusión
Podemos inferir que el reinicio de las negociaciones con la UE, tanto por la coyuntura en que se producen como por los intereses nacionales que pueden afectar o beneficiar, son procesos que rebasan el campo meramente formal, comercial y técnico y se convierten en procesos que se enmarcan en el ámbito de la política de comercio exterior.
Si bien Ecuador no tiene primacía en el ámbito de la política exterior de la UE, éste constituye un socio estratégico vital para el fortalecimiento de posiciones en las relaciones multilaterales.
Así, para explicar porque el gobierno del Ecuador toma de la decisión de no continuar participando a partir de julio de 2009, en las negociaciones para un Acuerdo de comercial con la UE,[100] ciertos analistas –que hacen el seguimiento del estado y evolución de la relaciones entre la UE y ALC-, lo presentan como un acto racional del gobierno del Ecuador, en tanto no se cumpla con los tres temas principales.[101]
Con la decisión gubernamental ecuatoriana de no continuar las negociaciones con la UE, da cuenta de que es necesario dotarle al proceso de una perspectiva constructivista,[102] que considere los aspectos geopolíticos en juego en el relacionamiento económico y político mundial, así como en la necesidad de construir alianzas internas para enmarcar los acuerdos comerciales dentro una estrategia de desarrollo y no solamente como una política comercial, es decir, en la constitución de verdaderos acuerdos comerciales articulados coherentemente con el modelo de desarrollo establecido en el PNBV 2013-2017 y en la Constitución.
De esta manera, podemos afirmar que uno de los objetivos principales en los procesos de formulación e implementación de la política de comercio exterior es ampliar las bases de consenso entre los actores que participan en la gestión de dicha política. Si se logra este objetivo, podremos dar una visión de estabilidad del sistema político y de su proceso de decisiones en el campo doméstico, como también podremos generar una visión de estabilidad hacia el SI.
El Presidente de la República ratificó la decisión del gobierno ecuatoriano de impulsar y retomar la negociación con la UE,[103] aquello en función de reuniones con empresarios ecuatorianos interesados en que se finiquite el ACM,[104] y sobre todo por el viaje a Alemania, en el que consiguió el apoyo de la Canciller alemana; lo que confirma que el jefe del ejecutivo continua siendo la "última instancia de decisión" en la estructura decisoria de toma de decisiones en política exterior, ratificando el régimen presidencialista presente en el Ecuador del siglo XXI.
Al pretender reducir el proceso negociador a un asunto de política comercial (reducción de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio) y no visibilizar que se trata de un proceso inscrito en un contexto más amplio de reestructuración del sistema económico capitalista en el que entran en juego aspectos geopolíticos, hemisféricos y mundiales, y que requiere ligar la política diplomática a la política interna para contar con una estrategia o agenda nacional de negociación, le otorgan al proceso de toma de decisiones la característica –según el realismo subalterno-, de sometimiento de países de la "periferia" a países del "centro".
En suma, consideramos que para entender las características del proceso decisorio durante la fase de reinicio de las negociones con la UE,[105] es necesario resaltar un hecho importante: para el gobierno, las instancias de toma de decisiones se centran en el poder ejecutivo,[106] lo que es verificable porque quien está al frente de los procesos de toma de decisiones en política de comercio exterior, son: la Presidencia y Vicepresidencia, el Ministerio de Comercio Exterior y otras entidades gubernamentales.
En tanto que para la UE la meta en la negociación será el lograr que sustancialmente todo el comercio de bienes se encuentre cubierto en los términos del acuerdo, para mantener coherencia con las reglas de la OMC.[107]
Hay que destacar los actores no oficiales calificados (gremios empresariales privados, CORPEI,[108] ligados con los sectores industrial y de la producción, comercial y de exportadores e importadores),[109] deberían participar en todos los niveles de las negociaciones, con el objetivo de contar con un aporte específico que genere mayor dinamismo, vitalidad y legitimidad al proceso, ya que son estos sectores los principales interesados en que se suscriba el acuerdo comercial con el bloque de la UE.[110]
El propósito de esta investigación es el de analizar la estructura y la dinámica del proceso de toma de decisiones sobre política exterior en Ecuador, mediante el estudio de caso, uno, en el ámbito del comercio exterior: las negociaciones con la Unión Europea (UE).
En una primera parte realizamos un análisis de las principales perspectivas teóricas del proceso de toma de decisiones en política exterior, lo que nos permite contar con elementos de análisis para comprender la base del proceso de toma de decisiones en temas político-diplomáticos y comerciales que son aplicados por los Estados, entre otros.
El alcance del análisis refleja cómo se toman las decisiones en Ecuador, quienes son los actores gubernamentales y de la sociedad civil que interviene en los procesos, y de qué manera lo hacen.
La toma decisiones en política exterior en los dos estudios de caso, lo efectuamos a través de tres visiones teóricas: la primera hace referencia al análisis del Realismo Subalterno, la segunda a la Teoría Crítica y la tercera al Constructivismo.
En la investigación aplicamos elementos del Realismo Subalterno (países del "centro" vs. países "periféricos") y la Teoría Crítica (revisión del marxismo: análisis de problemas actuales de la sociedad, pero con un enfoque crítico). No obstante, es el Constructivismo aporta mayores elementos de análisis al reconocer y tomar en consideración a todos los factores y actores intra e internacionales que influencia en el proceso. Las teorías también nos llevan a la conclusión de que la toma de decisiones en política exterior es eminentemente presidencial y personalista en su resultado final.
De igual manera, efectuamos un breve estudio de las relaciones internacionales en América Latina y el Caribe (ALC); describimos un marco teórico y elementos para el análisis de la toma de decisiones en política exterior; y examinamos dos experiencias de toma de decisiones en política exterior en países de a ALC relativos a crisis diplomáticas y problemas limítrofes.
En la segunda parte de la investigación trabajamos en el análisis de la estructura y el proceso decisorio sobre las negociaciones con la UE, a través de la identificación de los actores gubernamentales domésticos que conforman la "unidad última de decisión" (estructura decisoria), y el reconocimiento de los actores, estatales y no estatales del país y del exterior, con influencia en el proceso decisorio; para lo cual aplicamos los presupuestos teóricos ofrecidos por Robert Russell, que nos permiten estudiar los procesos de toma de decisiones en política exterior, a través de realizar una distinción analítica entre estructura y proceso decisorio.
El estudio de la estructura y el proceso decisorio nos permite identificar y analizar, por una parte, la interacción entre política interna y política exterior, y por otra parte, la interconexión entre el Estado y los sectores organizados de la sociedad civil, en la toma de decisiones de política exterior.
Así, después de examinar la forma en que se desarrollaron los procesos de toma decisiones en política exterior y comercial, en los dos estudios de caso, y en el modo en que los grupos de poder hegemónicos internos y externos participan en estos procesos llegamos a las siguientes conclusiones:
Conclusiones.- las negociaciones con la UE.
Es complejo caracterizar al proceso de negociación entre Ecuador y la Unión Europea (UE) ante la falta de una perspectiva temporal para detectar y evaluar adecuadamente procesos y tendencias.
La investigación sobre el proceso de negociaciones Ecuador U-E, empezamos con un análisis de las primeras negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la UE y CAN en el año 2007, para continuar con la definición de una hoja de ruta para la concreción de un Acuerdo Comercial Multipartes (ACM) a suscribirse con la UE en el 2014.
El proceso de toma decisiones en política exterior, en este caso, se analiza en función de la aplicación de elementos del Realismo Subalterno, de la Teoría Crítica y del Constructivismo, lo que nos permite tener una relación lógica de los acontecimientos en el proceso de negociaciones UE-Ecuador.
De igual forma se realiza un análisis de los actores gubernamentales nacionales y externos que participan en el proceso y, se efectúa un recuento de los avances y retrocesos de las negociaciones, mediante la intervención de actores gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales, para concretar un proceso de diálogo que llevaría al Ecuador a suscribir un ACM.
La investigación tiene como fuentes principales de consulta información oficial, tanto primarias como secundarias: documentos oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior, MCPEC, COMEX, textos de la biblioteca y repositorio digital de la FLACSO, UASB e IAEN, y la revista Comentario Internacional de la UASB; así como, artículos de la prensa nacional e internacional, y entrevistas a actores claves gubernamentales y de la UE, importantes en el proceso de negociación.
Una primera aproximación nos deja ver la confirmación de algunas tendencias presentes en los últimos años, como la mayor dinámica en el comercio recíproco y la incorporación de temas prioritarios en la hoja de ruta de las negociaciones, así como la proliferación de instancias gubernamentales y sobre todo de grupos de interés para la formulación de políticas de comercio exterior.
En el caso de Ecuador se sostiene que el objetivo no debe ser el establecimiento de un tratado de libre comercio como propone la UE, sino un Acuerdo Comercial para el Desarrollo (ACD) que considere las asimetrías en la negociación, en el que se incluyen temas comerciales, de cooperación y diálogo político orientados en el marco del PNBV 2013-2017 y en la Constitución del 2008.
Los temas sensibles que serán tratados en la mesa de negociaciones con la UE son: compras públicas, inversión, derechos de propiedad intelectual y sectores estratégicos, que son los que la UE tienen mayor interés por el volumen y el monto de los intercambios que pueden efectuarse con fines de crecimiento y competitividad.
En realidad es prematuro prever si se concretará el acuerdo comercial con la UE en el 2014. El resultado dependerá principalmente de dos factores: la rapidez y efectividad con que el MCE, quien encabeza el equipo negociador ecuatoriano, concrete el acuerdo; y, la aceptación de los acuerdos alcanzados en la negociación por parte del Presidente de la República, en quien se halla centralizada la capacidad de toma de decisiones en política exterior comercial. Esta lógica se refleja en un aspecto clave como son los plazos previstos para la conclusión de la negociación: por una parte el Presidente plantea que se finiquite hasta finales de marzo, mientras que el MCE considera que sería viable en abril o mayo del 2014.
Es preciso suponer que los actores sociales tiene intereses competitivos, que sus propiedades y percepciones dependen de su posición; que les interesan los problemas inmediatos más que los problemas estratégicos y que tratan de influir en alguna etapa del proceso de toma de decisión, así como asegurar que el gobierno haga lo que el grupo percibe, aunque no fuera la mejor decisión. Por ejemplo, son los empresarios los más interesados en la suscripción del acuerdo con la UE, porque ellos ya comercializan sus productos en ese mercado, y al final de 2014 la eliminación del SGP plus los perjudicaría.
Es importante destacar el rol de los actores no estatales calificados –gremios empresariales, ONG, movimiento sociales–, en las relaciones de la UE, porque estos aportan legitimidad, vitalidad y mayor dinamismo al proceso de negociación para la suscripción del acuerdo comercial. En este sentido, la sociedad ecuatoriana debe permanecer muy atenta con la negociación y sus potenciales consecuencias y riesgos, a pesar de la limitada capacidad de influencia en la toma de decisiones en política exterior.
En tales circunstancias, el poder Ejecutivo, el Presidente de la República como decidor final en ejercicio de su autoridad que le confiere la Constitución debe tomar en cuenta y escuchar todas la exposiciones –sociedad civil, grupos de interés, experiencias internacionales-, y tomar decisiones en función de los interés del Estado ecuatoriano.
El Ecuador en función de una política de Estado tiene los lineamientos de negociación establecidos en la Constitución y el PNVB 2013-2017, que son la normativa base para la tomar decisiones en política exterior, por lo que los compromisos comerciales que el país asuma deben guiarse por estos dos instrumentos normativos nacionales.
En caso de que las decisiones asumidas no logren el objetivo de concretar el acuerdo con la UE, se deberá tomar en consideración otras alternativas de negociación, y se podría estructurar una política comercial hacia los países asiáticos, el MERCOSUR y la India que son mercados estratégicos para el Ecuador.
Conclusiones finales.-
¿Qué conclusiones podemos inferir de un ejercicio analítico como el realizado en esta investigación del proceso de toma de decisiones en política exterior?
En primer lugar, al no ser conveniente la adopción de supuestos epistemológicos de la política exterior de países del "centro", es necesario buscar y construir una palestra de pensamiento alternativo, es decir, un pensamiento latinoamericano apropiado a nuestras realidades y necesidades.
La multipolaridad es la característica de los tiempos globales. El Ecuador no puede seguir actuando como espacios subalternos de otros poderes (Realismo Subalterno), debe modificar viejos modelos diplomáticos de relacionamiento subordinado, es decir, pasar de una política reactiva a una proactiva: que conjugue los interese nacionales con la integración regional, mediante una lógica de relaciones internacionales soberanas, móviles, dinámicas y sobre todo distintas.
En el caso ecuatoriano, el proceso como tal, permite una activa interacción entre distintas entidades del Estado, de la intervención de actores privados, con capacidad de influencia o incluso de la competencia entre unidades y personas dentro del mismo gobierno. Sin embargo, la "última instancia de decisión" en la toma de decisiones en política exterior es el Presidente de la República.
El Estado es un jugador más en el escenario internacional, un jugador que tiene múltiples facetas, que ha dejado de ser monolítico, que dispone de capacidad para la toma de decisiones y su implementación a nivel nacional e internacional.
El análisis realizado permite constatar la existencia un alto grado de control por parte del Ejecutivo, en la formación de la política y en la toma de decisiones; poca participación de otros actores gubernamentales como la Asamblea Nacional, el Tribunal Constitucional y, algún grado de participación de actores no estatales, es decir, de sectores organizados de la sociedad civil, pero sobre todo un mayor involucramiento de actores gubernamentales en el proceso de toma de decisiones.
Durante los últimos años los actores no gubernamentales han tomado fuerza al buscar, en muchos casos, sensibilizar e influir en la política internacional.
Tanto la estructura como el proceso o dinámica decisoria están atravesados por las características derivadas del tipo de sistema político que rige en el país. Del presidencialismo surge la tendencia a la centralización de la toma de decisiones, y la doble legitimidad democrática: Ejecutivo-Asamblea Nacional, se convierte en una fuente potencial de conflicto.
La tradicional separación entre política diplomática externa y la política interna tiende cada vez más a reducirse, porque la política exterior tiene que ver con la política nacional; lo que se refleja tanto en la conformación de la estructura como en la dinámica decisoria: realidad que debe ser tomada en cuenta por los equipos negociadores de política internacional y de comercio exterior de Ecuador.
En síntesis, el Ecuador entró a un nuevo escenario en la construcción de su política exterior. Es un escenario en el cual existe la voluntad de su mandatario y la presión mayoritaria de los ciudadanos para avanzar en una estrategia de toma de decisiones más autónoma de países del "centro" y más enfocada en la integración regional suramericana, es decir, en países de la "periferia".
El objetivo de la investigación es contribuir al surgimiento de un pensamiento crítico y proactivo, para la construcción soberana de una política exterior y comercial ecuatoriana; así como, aportar al debate político, tanto de los tomadores de decisiones, de los académicos interesados en el tema, y de la sociedad en general comprometida con el tema de la política exterior comercial.
Para las futuras negociaciones en política externa y comercio exterior, el Ecuador deberá formar un equipo estratégico de alto nivel de negociadores con un amplio conocimiento técnico en el ámbito económico, cultural, social, político y ambiental, y que participe de forma permanente en los procesos de negociación de acuerdos internacionales.
"El comercio debe insertarse en
una estrategia exitosa de crecimiento, en el que
el valor de las exportaciones no sea el objetivo
más importante del comercio exterior sino los
incentivos que a través del mismo se crean para
una acumulación adecuada de los recursos que
permita el desarrollo de las fuerzas productivas,
sociales e institucionales".
PNVB 2013-2017, Senplades, 2013, p. 340
Introducción.-
Declaración de Tarija, XVII Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial Andino, Tarija, Bolivia, 12-14 de junio de 2007, en http://www.sice.oas.org/TPD/ ANDEU/negotiations /Tarija_s.pdf.
Dougherty, James E. y Pfaltzgraff, Robert L., Teorías en pugna en la Relaciones Internacionales, Capítulo 11, Teorías de la toma de decisiones, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano-GEL, 1990.
Rivadeneyra, Alex, Hacia un renovado marco conceptual de Política Exterior, Lima, Universidad San Martín de Porres, 2006.
Rodríguez, Jorge D., "Toma de decisiones en política exterior. La relación bilateral Uruguay–Estados Unidos en la Administración Vázquez", en Sociedad Global: revista de relaciones internacionales y ciencias políticas, Montevideo, Vol. 3, No. 1, Universidad de la República Oriental de Uruguay, 2009.
Russell, Roberto, Política Exterior y Toma de decisiones en América Latina: Aspectos Comparativos y Consideraciones Teóricas, Buenos Aires, RIAL / GEL, 1990.
Tobar, Bayardo, La Toma de Decisiones en Política de Comercio Exterior del Ecuador. Estudio de caso: Ingreso a la OMC, Quito, UASB, 2002.
Capítulo I.-
Clark, Patrick, Economía Política Internacional, Quito, UASB / M. RR. Internacionales, 2013.
Chacón, Susana, Toma de decisión en política exterior: el caso de la certificación (1995-2000), en Foro Internacional: revista mexicana de política exterior, No.161, México, COLMEX, 2001, p. 996.
Hazleton, William, Los Procesos de decisión y las políticas exteriores, citado por Manfred Wilhelmy, edit., La formación de la política exterior: los países desarrollados y América Latina, Buenos Aires, GEL, 1987.
Mancheno, Christian, El proceso de toma de decisiones durante el otorgamiento de la Ley de preferencias arancelarias andinas y erradicación de drogas – ATPDEA, Quito, FLACSO-Ecuador, 2003.
Merke, Federico, Identidad y política exterior en la Teoría de las Relaciones Internacionales, Buenos Aires, Universidad del Salvador, IDICSO, 2006.
República del Ecuador, Registro Oficial Suplemento No. 19, 20 de junio de 2013.
Rist, Gilbert, El desarrollo: historia de una creencia occidental, Madrid, Ed. Catarata, 2002.
Rubio, Lorena, El impacto de las ATPDEA en la agenda comercial de política exterior de Ecuador, Quito, FLACSO-Ecuador, 2008.
SENAE, ECUAPASS, Certificado de Abono Tributario, en http://www.produccion. gob.ec/Sept-2013.pdf
Tomassini, Luciano, "El análisis de la política exterior", en Estudios Internacionales: revista del Instituto de Estudios Internacionales, Año 21, No. 84, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1988.
Tomassini, Luciano, "Introducción a la Teoría de las Relaciones Internacionales", en Cuadernos de Ciencias Sociales, No. 25, San José de Costa Rica, FLACSO, 1988.
Wilhelmy, Manfred, "Los objetivos en la política exterior Latinoamericana", en Estudios Internacionales: revista del Instituto de Estudios Internacionales, vol. 43, No. 168, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2011.
Capítulo II.-
Alvear, Adriana y Jaramillo, Grace, "Negociaciones CAN-UE: la integración se cayó del barco", en La Tendencia: revista de análisis político, Nro. 9, Quito, FLACSO, 2009.
Bonilla, Adrián, edit., Alcances de la autonomía y la hegemonía en la política exterior ecuatoriana, en Orfeo en el Infierno, Una agenda de política exterior ecuatoriana, Quito, FLACSO, 2002.
Calduch, Rafael, Dinámica de la Sociedad Internacional. La política exterior de los Estados, Madrid, Editorial CERA, 1993.
Chiriboga, Manuel, "El Presidente Correa y la Política Comercial", Boletín No. 3, Observatorio de Comercio Exterior, 2006.
Comisión de las Comunidades Europeas, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, La Unión Europea y América Latina: Una asociación de actores globales, Bruselas, 2009.
Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones de 4 de octubre de 2006, Una Europa global: competir en el mundo, 2006, en http://europa.eu/legislation_summaries/external_trade/ r11022_es.htm.
Constitución de la República del Ecuador, Título VI, Régimen de Desarrollo, Capítulo Cuarto, Soberanía Económica, Sección Segunda, Política Fiscal, Art. 288.
Correa, Rafael, "Correa niega que planee disolver el Congreso o negociar TLC", en El Comercio, 2006, en http://www.elcomercio.com.ec
Correa, Rafael, "Gobierno espera "flexibilidad" de la UE", en Diario La Hora, Quito, 7 de octubre de 2013.
Delgado, Eduardo, "TLC: los buitres contraatacan", en Comentario Internacional: revista de relaciones internacional, No. 6, Quito, UASB, 2005-2006.
Egas Peña, Eduardo, "Del 13 al 15 de enero será la primera ronda con la UE", en El Telégrafo, 2 de diciembre de 2013.
Estévez, Isabel, ¿Hacia dónde va la Política Comercial Ecuatoriana? Nuevos elementos normativos en el ámbito comercial y sus implicaciones para el Acuerdo Comercial Multipartes, Quito, Editorial IAEN / Cuaderno de Política Pública No. 1, 2012, p. 39.
Estupiñán, Patricia, Posibilidades y limitaciones para el Ecuador en propiedad intelectual dentro del marco de las negociaciones internacionales, Quito, UASB; 2011.
Falconi, Fander, Acosta, Alberto, y Jácome, Hugo, "¿Qué pasa si Ecuador no firma el TLC?, en Iconos: revista de ciencias sociales, No. 24, Quito, FLACSO-Ecuador, 2006.
Ferrero, Benita, "La Asociación Estratégica ALC-UE: cambio de paradigmas y oportunidades para el Ecuador", conferencia magistral dictada en la UASB-Ecuador, el 23 de octubre de 2013, en http://www.youtube.com/watch.
García, Santiago, "El diálogo UE-CAN", revista Comentario Internacional, No. 6, Quito, UASB, 2005-2006.
Jácome, Hugo, "A las puertas del abismo: las implicaciones del TLC para Ecuador:", en Iconos: revista de ciencias sociales, No. 20, Quito, FLACSO-Ecuador, 2004.
Jácome, Hugo, edit., El retorno de las carabelas: Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea, Quito, FLACSO-Ecuador, 2012.
Jaramillo, Grace, comp., Relaciones Internacionales: los nuevos horizontes, Quito, FLACSO, Ministerio de Cultura, 2009.
Klaveren, Alberto Van, "Las relaciones políticas europeo latinoamericanas. La necesidad de una sintonía más fina", revista Nueva Sociedad, No. 189, FES, 2004, p. 64
Leví, Michel, "La relación UE-Comunidad Andina en el contexto de la negociación de los acuerdos de asociación", en Joaquín Roy y Roberto Domínguez, compas., España, la Unión Europea y la integración latinoamericana, Miami, Ediciones Universal, Jean Monnet Chair / University of Miami, pp. 247-265, 2010.
Leví, Michel, Ecuador-Unión Europea: lógicas de una negociación inconclusa, Quito, FES/ILDIS, 2013.
Mariani, Mauro, "Beneficio arancelario SGP plus pasa la primera prueba", en El Universo, Guayaquil, 6 de noviembre de 2013.
Leví Michel, "El proceso de integración de la UE: más allá de la normativa económica", en Derecho Económico Internacional, vol. 26, Quito, UASB / CEN, 2006. .
Ministerio de Comercio Exterior, "Ecuador continuará recibiendo preferencias arancelarias SGP+ en el 2014", Boletín Informativo No. 1, Dirección de Comunicación, 7 de noviembre de 2013.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, "Consideraciones conceptuales sobre los Acuerdos Comerciales para el Desarrollo", Quito, 2011.
Pareja Cucalón, Francisco, La dimensión social de la integración andina, Quito, UASB, 2013.
Patiño, Ricardo, "La inserción del Ecuador en la Economía Mundial: Hacia un Nuevo Relacionamiento con el Capital Internacional", conferencia presentada en la Universidad de Guayaquil, 25 de octubre de 2013.
Plan Nacional del Buen vivir, 2013-2017, Todo el mundo mejor, SENPLADES, Consejo Nacional de Planificación, Quito, 2013.
Ribadeneira, Felipe, Presidente de FEDEXPOR, "No será fácil sellar el acuerdo comercial con la UE", en El Comercio, Quito, 1 de septiembre de 2013.
Rivadeneira, Francisco, "El Ecuador está presente en el Mundo. Logros y perspectivas en comercio exterior", en Diplomacia Ciudadana: revista bimestral del Ministerio de Relaciones Exteriores, No. 2, Quito, MRECI, 2013.
Rivadeneira, Francisco, "UE aliado estratégico y amigo del Ecuador", 27 de noviembre del 2013, en http://www.comercioexterior.gob.ec
Roy, Joaquín y Domínguez, Roberto comp., España, la Unión Europea y la integración latinoamericana, Miami, Ediciones Universal, Jean Monnet Chair / University of Miami, 2010, p. 247.
Sanahuja, José Antonio, "Un diálogo estructurado y plural. La dimensión institucional de las relaciones UE-ALC", revista Nueva Sociedad, Nro. 189, Buenos Aires, FES, 2004, p. 94.
SENPLADES, Inserción Estratégica del Ecuador a nivel mundial, vol. 1, Comercio de bienes, Coordinación Técnica de Relaciones Internacionales, 2010.
Viera, Henry J., "Análisis de la política exterior entre Ecuador y Colombia", en AFESE: revista del servicio exterior ecuatoriano, No. 46, 2006, p.153-154.
Villagómez, Mentor, "Acuerdo Comercial Multipartes Ecuador – Unión Europea", en AFESE: revista del servicio exterior ecuatoriano, No. 56, Quito, 2012.
Villagómez, Mentor, "El reinicio de las negociaciones Ecuador-UE", entrevista realizada al ex Jefe negociador del equipo ecuatoriano, Quito, MRECI, marzo de 2013.
Anexo No. 1.- Acuerdo Comercial Multipartes Ecuador – Unión Europea.[111]
Primero: el Acuerdo crea un Comité de Comercio, y se detalla los elementos de un acuerdo de comercio: "Acceso al Mercado de Bienes", "Obstáculos al Comercio", "Acceso al mercado y trato nacional", "Medidas disconformes"; "Medidas No Arancelarias"; "Reglas Adicionales para productos Agrícolas y productos Agrícolas Procesados"; "Sistema de Franjas de Precios"; "Subsidios a la Exportación"; "Desgravación".
Segundo, el Ecuador y los demás países latinoamericanos exportadores de banano y la UE suscribieron el "Acuerdo de Ginebra sobre Comercio de Banano" que puso fin a cerca de 16 años de disputas legales y negociaciones con la UE.
Tercero, las "Medidas de Defensa Comercial" que están tratando: "Medidas antidumping", "Subvenciones y medidas compensatorias", "Medidas de Salvaguardia Multilateral", "Clausula de Salvaguardia Bilateral", "Aduanas y facilitación del comercio", "Valoración Aduanera", "Asistencia Técnica en Aduanas y Facilitación al Comercio", "Obstáculos técnicos al comercio", "Medidas sanitarias y fitosanitarias", "Excepciones al título de comercio de mercancías".[112]
Cuarto, el "Comercio de Servicios": de acuerdo al AGCS (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios), la tipología de cuatro partes de transacciones externas de servicios, abarca: Suministro transfronterizo, consumo en el extranjero, la presencia comercial y, la presencia de personas naturales. En este punto se incluyen para su tratamiento: "Disposiciones Generales, "Compromiso específicos"[113]"Establecimiento", "Comercio Electrónico", "Excepciones", "Pagos y movimiento de capital". Tan importante es el tema que el Presidente frente a las dificultades que presenta la UE, manifestó: "El mercado ecuatoriano está abierto a la participación de empresas extranjeras, tanto que una empresa europea presta servicios de telecomunicación. Se informará a la UE de este particular, tema que no le debería preocupar pues la competencia de las empresas del Estado es ínfima frente a empresas privadas nacionales y aún más frente a extranjeras".
Quinto, "Compras públicas" es de suma importancia para los países, debido a que el Estado actúa como el principal comprador de bienes y servicios ya que involucra una diversidad de sectores. Igual de importante es el tema que el Presidente, frente a reparos de la UE, manifestó: "Debe haber ventajas claras para las compras públicas nacionales y ello no debería preocuparle a la UE pues una empresa europea difícilmente podrá ser desplazada por una empresa nacional o sus proveedores". Villagómez indica que la ley ecuatoriana de contratación pública es un ejemplo de cómo conciliar los principios de transparencia y no discriminación con la voluntad política de que los procesos de compras públicas impulsen ciertos sectores de la economía local y nacional.[114]
Sexto, "Comercio y Desarrollo Sostenible", es un tema que se introduce en el Acuerdo Comercial Multipartes con la UE y que no consta en los TLC tradicionales.
Anexo No. 2.- Principios del Acuerdo Comercial para el Desarrollo – ACD
Componente Político | Componente Comercial | Componente de Cooperación |
Impulsar la integración, seguridad y estabilidad regional. Consolidar el derecho al desarrollo de sus pueblos. Salvaguardar los derechos humanos de los ciudadanos en condiciones migratorias irregulares y respetar el derecho a la movilidad. | Desarrollo económico como instrumento para la reducción de la pobreza. Desarrollar de forma complementaria las relaciones comerciales. Consolidar el comercio justo. | Cooperación para el fortalecimiento del Desarrollo Humano. Consolidar el desarrollo tecnológico. Desarrollar energías renovables. |
Fomentar la estabilidad política y social a través de la democracia y el respeto a los derechos humanos. Impulsar un desarrollo adecuado con el fin de mejorar constantemente el bienestar de sus poblaciones y de todos los individuos. Priorizar el aseguramiento de la salud y la soberanía alimentaria de la población de ambas partes. Diálogo directo para la protección al ambiente. | Consolidar la inversión productiva con encadenamiento local, transferencia de tecnología y generación de empleo. Erradicar las asimetrías de manera progresiva entre las Partes. Promover la inversión extranjera directa en función de asegurar la transferencia tecnológica y el desarrollo sostenible. Protección a las pequeñas y medianas industrias. Cooperación Técnica para Acceso a Mercados. | Promover el intercambio de conocimientos y tecnología así como el desarrollo de la infraestructura para la reducción de asimetrías entre las Partes. Cooperación para la inclusión de las pequeñas y medianas industrias. Consolidar la cooperación para la soberanía alimentaria y el desarrollo comercial Cooperación Técnica para Acceso a Mercados. |
Anexo No. 3.- Beneficios y riesgos de la firma de un acuerdo comercial con la UE
Los beneficios y riesgos de la firma de un acuerdo comercial con la UE, en función de las normas constitucionales ecuatorianas y los objetivos del plan nacional de desarrollo.
Tema 1.- la Agricultura: en este punto los europeos solicitan eliminar o disminuir aranceles para el ingreso de sus productos y conserva los subsidios elevados para que puedan competir con nuestra producción nacional. La posibilidad cierta de que empresas de los países europeos de agrocombustibles y agroquímicos puedan maniobrar libremente en nuestro país produciendo y comercializando sus productos y artículos.
En este sentido, los productos europeos subsidiados y producidos con alta tecnología competirán en superioridad con los productos nacionales en el mercado ecuatoriano, lo que significaría la quiebra para los productores agrícolas. El Ecuador terminaría absorbiendo los productos europeos, afectando de esa manera las economías locales y los alimentos milenarios usados por nuestras comunidades indígenas y afro descendientes. En referencia al tema podemos considerar los siguientes artículos de la constitución ecuatoriana, el 281, el punto 4 del 334, y el 440.
Tema 2.- Propiedad Intelectual: este tema afecta a muchos otros aspectos como la agricultura, la salud, la biodiversidad y los concomimientos ancestrales.
En cuanto al subtema salud, lo que la UE plantea y que es lo que más preocupa es el acceso a medicamentos, patrimonio genético y biodiversidad. La UE pide una variedad de protecciones (patentes, datos de prueba, dobles usos) para los medicamentos de sus empresas farmacéuticas con el propósito de agrandar su monopolio en el mercado, por lo menos por unos 30 años más.
Esto significa que cuando un medicamento posee una protección (patente), no tiene competidores en el mercado durante el tiempo que dure la patente, es decir, se genera un monopolio. Al terminar el tiempo de validez, se puede producir y comercializar medicamentos genéricos, que son mucho más económicos y de igual eficacia. El hecho de que la UE solicite ampliación de las patentes viola el derecho al acceso a medicamentos y consolida la explotación del trabajo y acumulación de grandes fortunas. Sobre el tema podemos referirnos al Art. 421 de la Constitución.
Temas 3.- Conocimiento ancestral y biodiversidad: sobre el tema la UE plantea la eventualidad de patentar organismos vivos (plantes y animales) y conocimientos tradicionales acumulados por la comunidades ancestrales de nuestro país.
Frente a tal situación lo que pasaría es que la empresas extranjeras podrían investigar sin problema alguno en nuestro territorio y además podrían reclamar derechos intelectuales sobre los descubrimientos que se realicen, como por ejemplo, se privatizarían los sabes res ancestrales en el uso de la plantas medicinales. Así, el acceso a los productos que se fabriquen con ese conocimiento tendría un precio elevado para el Ecuador. Sobre el tema verificar los Arts. 400 y 402 de la Constitución.
Tema 4.- Inversiones: en este aspecto la UE solicita que se garantice la inversión de sus empresas mediante la implantación de medidas como la "expropiación indirecta" que permite al inversionista europeo enjuiciar al estado ecuatoriano cuando expida normas que afecten su inversión (protección del ambiente, derechos de los consumidores, cambios en política tributaria). La UE requiere que estas demandas se resuelvan en organismo internacionales de arbitraje (CIADI); y que se garantice que las empresas europeas obtengan el mismo trato que los productores nacionales.
El problema es que cuando las inversiones extranjeras son muy protegidas y tienen un trato igual a las nacionales permite una competencia desleal y los más grave, es que se expone el Estado ecuatoriano a cancelar importantes cantidades de dinero si son se mantiene ese favoritismo; y aceptar los dictamen de organismos como el CIADI, el Ecuador aumenta el riesgo de perder las demandas, pues así históricamente ha sido así. Sobre el tema podemos revisar en la Constitución los Art. 422, y el punto 4 de Art. 334.
Tema 5.- Compras públicas: en este ámbito la UE requiere un trato igualitario con empresas nacionales y poder participar en licitaciones para brindar servicios en sectores estratégicos (agua, la energía, telecomunicaciones, recursos naturales no renovables, trasporte, entre otros). Aquello significaría que los productores ecuatorianos desistir de seguir trabajando y los servicios de los sectores estratégicos pueden ser privatizados. La soberanía y la dignidad del Ecuador se verían seriamente afectadas. En la Constitución ecuatoriana observar el Art. 288.[115]
Autor:
Fernando Venegas de la Torre[116]
2014
Lunes, 27 de julio de 2015
f.v.
[1] ?El Numeral 4 dice: ?Lanzamiento de las negociaciones Comunidad Andina-Uni?n Europea?, en el Numeral 6: ?Afirmamos nuestra voluntad de participar [?], en la V Cumbre ALC-UE celebrarse en Lima, en mayo de 2008??, Declaraci?n de Tarija, XVII Reuni?n Ordinaria del Consejo Presidencial Andino, Tarija, Bolivia, 12-14 de junio de 2007, en http://www.sice.oas.org/TPD/ANDEU/negotiations /Tarija_s.pdf.
[2] James E. Dougherty y Robert L. Pfaltzgraff, Jr., Teor?as en pugna en la Relaciones Internacionales, Cap?tulo 11, Teor?as de la toma de decisiones, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano-GEL, 1990, p. 482.
[3] Alex Rivadeneyra, Hacia un renovado marco conceptual de Pol?tica Exterior, Lima, Universidad San Mart?n de Porres, 2006, pp. 4-5.
[4] Al respecto se pueden revisar las obras de Garc?a Velasco (1965), Narv?ez (1983), Tobar y Luna (1979), Carri?n Mena (1989), Yepez Lasso (2001) y, el Planex-2020 (2006).
[5] J. Dougherty y R. Pfaltzgraff, Jr., op. cit., pp. 481-482.
[6] ?Los actores gubernamentales y los no gubernamentales, tanto del pa?s como del exterior, que participan en el proceso decisorio influencian a trav?s de distintos mecanismos, aunque no pueden actuar como decisores, dado que no pueden comprometer los recursos de la sociedad? [?]. Por supuesto, su influencia var?a por pa?ses, ?pocas y temas y, en ocasiones, determinan la medida que en definitiva adopta la 'unidad ?ltima de decisi?n?, Roberto Russell, Pol?tica Exterior y Toma de decisiones en Am?rica Latina: Aspectos Comparativos y Consideraciones Te?ricas, Buenos Aires, GEL, 1990, pp. 255-274.
[7] ?Es preciso distinguir entre formulaci?n y ejecuci?n de una decisi?n en materia de pol?tica exterior, por dos razones principales: a) porque en la etapa de ejecuci?n se da tambi?n un proceso de negociaciones burocr?ticas e individuales y, b) porque los objetivos formulados inicialmente pueden ser alterados o no cumplidos en el momento de llevar a cabo la decisi?n?, Bayardo Tobar, La Toma de Decisiones en Pol?tica de Comercio Exterior del Ecuador. Estudio de caso: Ingreso a la OMC, Quito, UASB-Ecuador, 2002, pp. 7, 8 y 9.
[8] ?Esta complejizaci?n [de la pol?tica exterior], en cuanto el incremento de actores que participan e influyen en los procesos de decisi?n, [?], viene a suplantar el tradicional canal institucional que ven?a monopolizando las decisiones y conducci?n en materia de pol?tica exterior; como es el eje Presidente-Canciller?, Jorge D. Rodr?guez, ?Toma de decisiones en pol?tica exterior. La relaci?n bilateral Uruguay-Estados Unidos en la Administraci?n V?zquez?, en Sociedad Global: revista de relaciones internacionales y ciencias pol?ticas, vol. 3, No. 1, Montevideo, Universidad de la Rep?blica Oriental de Uruguay, 2009, p. 3.
[9] Para profundizar sobre las diferentes teor?as las relaciones internacionales: Realismo, Liberalismo e Institucionalismo neoliberal, podemos revisar los textos de: Federico Merke, Identidad y pol?tica exterior en la Teor?a de las Relaciones Internacionales, Buenos Aires, Universidad del Salvador, IDICSO, 2006, pp. 16-31; de William Hazleton, Procesos de decisi?n y las pol?ticas exteriores, en Manfred Wilhelmy, (edit.), La Formaci?n de la Pol?tica Exterior. Los Pa?ses Desarrollados y Am?rica Latina, Buenos Aires, RIAL / GEL, 1987, pp. 24-25; y, de Patrick Clark, Econom?a Pol?tica Internacional, Quito, UASB / M. RR. Internacionales, 2013, p. 10.
[10] El realismo subalterno, es una teor?a derivada del realismo cl?sico, tal como lo afirm? Hern?n Moreano ??sta escuela se da bajo la experiencia de los subalternos en el sistema internacional que es muchas veces ignorado por una elite historiogr?fica compuesta por neorrealistas y neoliberales como resultado de su concentraci?n en la interacci?n din?mica entre los grandes poderes de las naciones industrializadas del norte?.
[11] Lorena Rubio, El impacto de las ATPDEA en la agenda comercial de pol?tica exterior de Ecuador, Quito, FLACSO-Ecuador, 2008, pp. 11-12.
[12] Christian Mancheno, El proceso de toma de decisiones durante el otorgamiento de la Ley de preferencias arancelarias andinas y erradicaci?n de drogas ? ATPDEA, Quito, FLACSO-Ecuador, 2003, p. 10.
[13] L. Rubio, El impacto de las ATPDEA?, p. 13.
[14] Ib?d., p. 14.
[15] Mark Hoffman (1989), citado por L. Rubio, El impacto de las ATPDEA?, p. 16.
[16] L. Rubio, ?p. cit., p. 17.
[17] Ib?d., p. 19.
[18] C. Mancheno, El proceso de toma de decisiones?, p. 31.
[19] SENAE, ECUAPASS, Certificado de Abono Tributario, en http://www.produccion.gob.ec/Sept-2013.pdf
[20] ?Ole Weaver entiende al discurso como aquello que organiza el conocimiento de manera sistem?tica por tanto delimita lo que se puede decir y lo que no se puede decir. El discurso es la dimensi?n de la sociedad en donde se estructura el sentido [?], es un conjunto estratificado de conceptos clave y constelaciones de conceptos?, Federico Merke, ?p. cit., p. 28.
[21] L. Rubio, ?p. cit., p. 23.
[22] ?Los marxistas creen que la econom?a determina las relaciones del poder y la pol?tica. [?] Marx dijo que el capitalismo ten?a que globalizar para mantener un nivel de crecimiento econ?mico alto. Lenin y luego otros pensadores marxistas han desarrollado las teor?as marxistas de la EPI m?s que el mismo Marx. Los marxistas est?n m?s cerca de los realistas, que por lo general miran las instituciones internacionales como instrumentos de los intereses capitalistas?, Patrick Clark, Econom?a Pol?tica Internacional, Quito, UASB / M. RR. Internacionales, 2013, p. 7.
[23] ?En la perspectiva te?rica denominada Constructivismo, el texto elaborado por Alexander Wendt es uno de los esfuerzos m?s importantes en el dise?o de un enfoque que sirva para comprender la pol?tica internacional desde un punto de vista constructivista? [?]. Dentro esta corriente, Wendt reitera su disposici?n a tratar al Estado como una persona. El autor asume que los Estados son sistemas estructurados, autorganizados con intenciones e intereses reales. Esto no significa, que no exista discusi?n dentro del Estado acerca de cu?l deber?a ser su rumbo en pol?tica internacional, Federico, Merke, Identidad y pol?tica exterior en la Teor?a de las Relaciones Internacionales, Buenos Aires, Universidad del Salvador, IDICSO, 2006, p. 22 y 27. ?[?] aparece un Reflectivismo Moderado, que considera que la crisis de la modernidad es producto de una ?Fase de transici?n a una nueva fase de la modernidad [?]?. En esta corriente es que aparece [?] el Constructivismo Social en Relaciones Internacionales. En el marco del Reflectivismo Moderado sale una corriente, que sin pretender ser una teor?a ? en palabras de Alexander Wendt-, quiere ser una ?Teor?a Puente? que, tomando los elementos Reflectivisrtas y [?] Racionalistas, una los dos puntos extremos en los cuales se hab?a dividido las formas de hacer teor?a dentro de las RR.II. Esta corriente se conoce como Constructivismo Social?, Carlos Luna R., ?El Constructivismo Social, ?Una teor?a para el estudio de la pol?tica internacional o un esquema para el an?lisis de la pol?tica exterior de los Estados??, ponencia presentada en las Jornadas del ?rea de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina, 1-3 de octubre de 2009, pp. 9-10.
[24] L. Rubio, ?p. cit., p. 24.
[25] En este punto de la investigaci?n nos preguntarnos ?Por qu? la resistencia y la lucha de los movimientos sociales de Ecuador, hoy por hoy, no han sido la misma en el acuerdo con la UE, como lo fue cuando se pretendi? firmar un TLC con EUA?, aquello ?inferimos- por que el gobierno nacional ha mantenido un discurso ambiguo sobre el tema, ya que por una parte ha declarado que no firmar? un TLC y por otro se ha mantenido en la mesa de negociaciones y est? empe?ado en cerrar el acuerdo comercial con la UE.
[26] L. Rubio, ?p. cit., p. 27.
[27] ?El constructivismo no es una teor?a caracter?stica de las relaciones internacionales, se trata m?s bien de un marco anal?tico, de una agenda de investigaci?n para estudiar la pol?tica mundial abandonando las pretensiones totalizadoras que han prevalecido en la disciplina por medio del replanteamiento de algunos conceptos sin que pretenda formular una teor?a general de las RR.II.?; revisar el texto de Arturo Santa Cruz, edit., El Constructivismo en las relaciones internacionales, M?xico D.F., CIDE, 2009, pp. 1-595. ?Es importante afirmar que el Constructivismo no es un teor?a de la Relaciones Internacionales o, (en otras palabras), parte de Hip?tesis de Trabajo menos formales (Estudios de Caso)??, C. Luna, El Constructivismo Social?, p. 11.
[28] ?De lo descrito, y siguiendo a R. Russel se puede colegir que en la medida en que exista un mayor liderazgo presidencial, habr? una menor dispersi?n en los centros de toma de decisiones?, Ethel Abarca Amador, ?Algunos elementos te?ricos para el an?lisis de pol?ticas exteriores de peque?os pa?ses?, en Estudios Internacionales: revista del Instituto de Estudios Internacionales, No. 123-124, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1998, p. 92.
[29] ?Los Parlamentos (Asambleas Nacionales) tambi?n juegan un papel b?sico en temas de pol?tica exterior; y, los partidos pol?ticos a menudo han intervenido activamente en una serie de temas de pol?tica exterior; gremios empresariales, medios de comunicaci?n, ONG y la sociedad civil en su conjunto?, Ib?d., p. 203.
[30] Como ejemplo, podemos citar el caso de las negociaciones de Ecuador con la UE y el posible ingreso del pa?s al MERCOSUR, que han originado conflictos al interior del gobierno nacional, que signific? la separaci?n del Viceministerio de Comercio Exterior e Integraci?n Econ?mica de la Canciller?a, y la posterior conformaci?n del Ministerio de Comercio Exterior, mediante Decreto Ejecutivo No. 25, del 12 de junio de 2013 (Registro Oficial Suplemento No. 19, 20 de junio de 2013).
[31] Gilbert Rist, El desarrollo: historia de una creencia occidental, Madrid, Ed. Catarata, 2002, p. 24.
[32] Luciano Tomassini, ?El an?lisis de la pol?tica exterior?, en Estudios Internacionales: revista del Instituto de Estudios Internacionales, A?o 21, No. 84, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1988, p. 505.
[33] Ib?d., pp. 28-29.
[34] Un elemento a se?alar es que la formulaci?n y toma de decisiones en pol?tica exterior se limita a la ?lite pol?tica de turno, y espec?ficamente, en virtud de lo que establece la Constituci?n del pa?s, al gobierno central, al poder Ejecutivo, en la persona del Presidente de la Rep?blica y del titular de la Canciller?a. Para profundizar sobre el asunto podemos examinar el texto de M. Hermann ?[?] que hace una clasificaci?n de tres unidades de decisi?n: 1) L?der predominante, 2) Grupo unitario, y 3) Coalici?n de actores aut?nomos [?]?, Margaret Hermann, ?C?mo las unidades de decisi?n determina la pol?tica exterior: Un marco te?rico de trabajo?, En: los l?deres, los grupos, las coaliciones: La comprensi?n de los actores y los procesos de formulaci?n en pol?tica exterior, en Comentario Estudios Internacionales, vol. 3, No. 2, Universidad Syracuse, 2001, pp. 53-54 y 56-57.
[35] ?[?] en un mundo globalizado, el papel de los principios y la obtenci?n de consensos son esenciales [?], con el fin de que la formulaci?n de pol?tica exterior responda a los diferentes intereses de sociedades con grandes contrastes?, Susana Chac?n, Toma de decisi?n en pol?tica exterior: el caso de la certificaci?n (1995-2000), en Foro Internacional: revista mexicana de pol?tica exterior, No.161, M?xico, COLMEX,?2001, p. 996.
[36] ?De forma que si se trata de un asunto "altamente sensible", como lo ser?an cuestiones de defensa y seguridad nacional, cabe la posibilidad de que el tipo de respuesta sea pasiva o activa dependiendo, [?], del conjunto de las variables ya mencionadas. Lo propio sucede con las cuestiones de "baja sensibilidad", como por ejemplo el medio ambiente, en las que la respuesta puede ser igualmente pasiva o activa. Sin embargo, lo que s? queda claro es que no existe un solo patr?n de decisi?n y formulaci?n de pol?tica exterior?, S. Chac?n, ?p. cit., p. 1008.
[37] ?El proceso de toma de decisiones, es el proceso puntual por medio del cual la persona o los organismos competentes que tiene la capacidad de decidir en materia de pol?tica exterior toman una determinaci?n dentro de los lineamientos de la pol?tica nacional?, Martha Ardila, ?Actores no gubernamentales y pol?tica exterior?, en Colombia Internacional: revista de pol?tica exterior, No. 69, Universidad Externado de Colombia, 2009, pp. 108-123.
[38] ?La vastedad del campo y la cantidad de factores que deben ser explicados hacen que la tarea de formular una teor?a general de la elaboraci?n de la pol?tica exterior sea muy ardua; hasta ahora el problema no est? resuelto. [?]. Esta relativa ausencia de teor?a no significa, que no se haya hecho progresos en la comprensi?n de elementos del proceso de toma de decisiones. De hecho, se ha logrado mucho en las ?reas de percepci?n, los sistemas de creencias, la pol?tica burocr?tica y la toma de decisiones [?]?, W. Hazleton, ?p. cit., p. 35.
[39] ?[?] A).- La etapa de elaboraci?n de la pol?tica exterior [?] con el proceso decisorio, es decir, con el conjunto de interacciones entre los diversos ?rganos pol?tico-administrativos y grupos sociales del Estado, mediante las cuales se definen los objetivos y se eligen los medios necesarios para llevar a cabo la pol?tica exterior. [?] resulta obvio que en la formulaci?n de la pol?tica, en general, y de la pol?tica exterior, en particular, el proceso decisorio constituye una parte de su n?cleo central [?]?, Rafael, Calduch, Din?mica de la Sociedad Internacional. La pol?tica exterior de los Estados, Madrid, Editorial CERA, 1993, p. 6.
[40] ?Antes de iniciar el an?lisis del presente cap?tulo proponemos realizar un breve recorrido te?rico con el aporte valioso de acad?micos de ALC, que nos permitir?n conceptualizar en t?rminos generales, qu? es la estructura y el proceso decisorio en pol?tica exterior, y realizar una distinci?n anal?tica entre estas dos fases del proceso de toma de decisiones.
[41] Comisi?n de las Comunidades Europeas, Comunicaci?n de la Comisi?n al Parlamento Europeo y al Consejo, La Uni?n Europea y Am?rica Latina: Una asociaci?n de actores globales, Bruselas, 2009, p. 2.
[42] Para conocer los antecedentes de la negociaci?n con la UE podemos revisar algunos art?culos publicados en los siguientes n?meros de la Revista AFESE de la Canciller?a ecuatoriana: Nos. 23, 28, 29, 30, 32, 35, 36, 36, 37 y 43, ?El di?logo pol?tico UE-CAN: Oportunidades para consolidar la integraci?n andina y sus relaciones con el TLC con USA?, Santiago Garc?a, pp. 145-155; Jos? Antonio Guerrero Arroyo, Cuerpo de Gesti?n de la Administraci?n Civil del Estado, Temario Volumen II, Turno Libre, la Uni?n Europea, Sevilla, 2010, pp. 13-277; Michel Lev?, ?El proceso de integraci?n de la UE: m?s all? de la normativa econ?mica?, en Derecho Econ?mico Internacional, vol. 26, Quito, UASB / CEN, 2006, pp. 63-79.
[43] Alberto Van Klaveren, ?Las relaciones pol?ticas europeo latinoamericanas. La necesidad de una sinton?a m?s fina?, revista Nueva Sociedad, No. 189, FES, 2004, p. 64.
[44] Ramiro Hidalgo, ?p. cit., p. 132.
[45] Adriana Alvear y Grace Jaramillo, ?Negociaciones CAN-UE: la integraci?n se cay? del barco?, en La Tendencia: revista de an?lisis pol?tico, No. 9, Quito, FLACSO-Ecuador, 2009, p. 28.
[46] Con respecto a las Cumbres UE-ALC revisar los textos de: Michel Lev?, ?El di?logo pol?tico como pilar de las relaciones entre la UE y ALC: reflexiones sobre su desarrollo y contenido?, en OASIS: revista del Observatorio de an?lisis de los sistemas internacionales, No. 12, Bogot?, CIPE / Universidad Externado de Colombia, 2006/07, pp. 489-490; y, de la Comisi?n de las Comunidades Europeas, Comunicaci?n de la Comisi?n al Parlamento Europeo y al Consejo, La Uni?n Europea y Am?rica Latina: Una asociaci?n de actores globales, Bruselas, 2009, p. 3-4.
[47] La pol?tica comercial de la UE se basa en la b?squeda de mercados para sus bienes, servicios e inversiones, a trav?s de la promoci?n del libre comercio. As? lo expresaron en su Estrategia Europa Global de 2008, y lo han reafirmado en su pol?tica comercial lanzada en noviembre de 2010. Benita Ferrero, ?La Asociaci?n Estrat?gica ALC-UE: cambio de paradigmas y oportunidades para el Ecuador?, conferencia magistral dictada en la UASB-Ecuador, el 23 de octubre de 2013, en http://www.youtube.com/watch.
[48] Al respecto analizar los textos de: Hugo J?come, edit., El retorno de las carabelas: Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Uni?n Europea, Quito, FLACSO-Ecuador, 2012, pp. 10; y, Santiago Garc?a, ?El di?logo UE-CAN?, en revista Comentario Internacional, No. 6, Quito, UASB, 2005-2006, pp. 199-203.
[49] ?En el ?mbito comercial, la UE hab?a abandonado el interregionalismo, primando las negociaciones en el seno de la OMC?, Jos? Antonio Sanahuja, ?Un di?logo estructurado y plural. La dimensi?n institucional de las relaciones UE-ALC?, revista Nueva Sociedad, Nro. 189, Buenos Aires, FES, 2004, p. 94.
[50] Mentor Villag?mez, ?El reinicio de las negociaciones Ecuador-UE?, entrevista realizada al ex Jefe Negociador del equipo ecuatoriano, Quito, MRECI, marzo de 2013.
[51] ?El SGP plus, mecanismo que permite el ingreso de productos a la UE con preferencias arancelarias, [?] se extendi? hasta diciembre del 2014, una vez que en Bruselas la CCIPE lo aprob?, [?]. El gobierno ecuatoriano present? en marzo su expediente para conseguir los beneficios de las preferencias arancelarias y la CE lo consider? elegible [?]?, Mauro Mariani, ?Beneficio arancelario SGP plus pasa la primera prueba?, en El Universo, Guayaquil, 6 de noviembre de 2013, p. 3. Ministerio de Comercio Exterior, ?Ecuador continuar? recibiendo preferencias arancelarias SGP+ en el 2014?, Bolet?n Informativo No. 1, Direcci?n de Comunicaci?n, 7 de noviembre de 2013, p.1.
[52] Registro Oficial No. 651, 1 de marzo de 2012. Resoluci?n No. 39 del COMEX. Se aprueba el proyecto de Acuerdo de Comercio para el Desarrollo, y sus lineamientos, a fin de que sea utilizado por los negociadores ecuatorianos como marco referencial, en los diversos procesos de negociaci?n internacional que emprenda Ecuador, en http://decretos.cege.gob.ec/decretos/.
[53] Embajador Roberto Betancourt, Jefe Negociador del Ecuador ante la Uni?n Europea y Francisco Rivadeneira, Ministro de Comercio Exterior.
[54] ?[?] los tratados de libre comercio en nuestra opini?n no son una salida para el desarrollo del pa?s, estamos muy de acuerdo con el comercio internacional, hay que hacerlo pero no a cualquier costo, [?] los TLC [?] pueden destruir la econom?a nacional, nosotros estamos creando otras condiciones [?], no solamente nos oponemos a las cosas, creamos cosas?, Ricardo Pati?o, ?La inserci?n del Ecuador en la Econom?a Mundial: Hacia un Nuevo Relacionamiento con el Capital Internacional?, conferencia presentada en la Universidad de Guayaquil, 25 de octubre de 2013, p. 32. Rafael Correa, ?Gobierno espera ?flexibilidad? de la UE?, en Diario La Hora, Quito, 7 de octubre de 2013, p. B6.
[55] Isabel Est?vez, ?Hacia d?nde va la Pol?tica Comercial Ecuatoriana? Nuevos elementos normativos en el ?mbito comercial y sus implicaciones para el Acuerdo Comercial Multipartes, Quito, Editorial IAEN / Cuaderno de Pol?tica P?blica No. 1, 2012, p. 39.
[56] En este punto cabe se?alar que ?Los sectores productivos exportadores, que constituyen poderosos grupos de poder, no est?n de acuerdo con establecer relaciones comerciales m?s profundas con Am?rica del Sur porque estos pa?ses de acuerdo a su criterio son m?s competitivos, por lo que su inter?s es m?s bien mantener los acuerdos que ya existen especialmente de acceso a mercados?, M. Chiriboga, ?p. cit., p. 3.
[57] Mentor Villag?mez, ?Acuerdo Comercial Multipartes Ecuador?Uni?n Europea?, en AFESE: revista del Servicio Exterior Ecuatoriano, No. 56, Quito, 2012, pp. 11-14.
[58] El 9 de septiembre se realiz? la tercera reuni?n de evaluaci?n con la UE, para clarificar varios asuntos en materia de Compras P?blicas, Servicios y EPS-Econom?a Popular y Solidaria. Con respecto al primer punto ?La UE indic? que ten?a ciertas dificultades con este mecanismo [?]?, frente a ello la disposici?n presidencial fue: ?Debe haber ventajas claras para las compras p?blicas nacionales y ello no deber?a preocuparle a la UE pues una empresa europea dif?cilmente podr? ser desplazada por una empresa nacional o sus proveedores?. En relaci?n al segundo punto ?La UE solicita al Ecuador considerar la posibilidad de asumir compromiso en el ?mbito de sectores estrat?gicos y, en particular, si le es posible mantener la condiciones actuales existentes de acceso al mercado y trato nacional para los presentadores europeos de servicios de telecomunicaciones?, en respuesta la instrucci?n del Presidente fue: ?El mercado ecuatoriano est? abierto a la participaci?n de empresas extranjeras, tanto que una empresa europea presta servicios de telecomunicaci?n. Se informar? a la UE de este particular, tema que no le deber?a preocupar pues la competencia de las empresas del Estado es ?nfima frente a empresas privadas nacionales y a?n m?s frente a extranjeras?. En torno al tercer punto ?La UE no objeta ese margen de preferencias (el tratamiento especial que el Estado ecuatoriano brinda a la EPS) pero solicita que el Ecuador determine los l?mites de los actores de la econom?a popular y solidaria?. La instrucci?n del Presiente fue: ?Los actores de la econom?a popular y solidaria deber?n gozar de igual protecci?n que las MIPYMES?, Acta de la reuni?n del 15 de diciembre de 2011, MRECI.
[59] Anexo No. 1.- Acuerdo Comercial Multipartes Ecuador – Uni?n Europea.
[60] Estos grupos son organizaciones que representan una gran variedad de intereses, p?blicos o privados, colectivo o sectoriales, como los grupos laborales, empresariales, de consumidores, sociales, comunitarios, ciudadanos, ambientales o de profesionales.
[61] Felipe Ribadeneira, Presidente de FEDEXPOR, ?No ser? f?cil sellar el acuerdo comercial con la UE?, en El Comercio, Quito, 1 de septiembre de 2013, p. A-9.
[62] Al respecto F. Ribadeneira plantea: ?Estamos a la puerta de reiniciar la negociaci?n con la UE y sellar un acuerdo. Este bloque ser?a un padrino importante. Uno que respeta las propuestas de Ecuador. A EE.UU. podr?amos presentarle el documento firmado y proponerles alcanzar un acuerdo con una base similar?, Ib?d. En tal virtud, llama la atenci?n que la posici?n de cierto sector gubernamental coincida con la posici?n de los grupos de poder hegem?nicos que apoyaron constantemente la negociaci?n de un TLC.
[63] ?Memorando de Entendimiento entre la Comisi?n Europea y Ecuador relativo al programa indicativo para el periodo 2007-2013? suscrito el 23 de mayo de 2007, por la Comisi?n Europea el Sr. Adrianus Koetsenruijiter, Embajador Jefe de la Delegaci?n de la CE para Colombia y Ecuador; y la Dra. Mar?a Fernanda Espinosa, Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio e Integraci?n, por el Gobierno Ecuatoriano?, en http://eeas.europa.eu/delegations/ecuador/documents/eu_ ecuador/pol_eu-ecuador_003_es.pdf.
[64] ?En el caso de la Comunidad Andina (CAN), un intento de celebrar un Acuerdo de Asociaci?n regi?n a regi?n fracas?. No obstante, a petici?n de varios pa?ses andinos, la UE les ofreci? la oportunidad de celebrar un acuerdo comercial con una perspectiva regional, as? como la posibilidad de ampliar el Acuerdo Pol?tico y de Cooperaci?n de 2003?, Comisi?n de las Comunidades Europeas, La Uni?n Europea y Am?rica Latina?, p. 5.
[65] ?El Acuerdo Multipartes tiene una estructura muy similar a los TLC promovidos por EUA [?], que han sido criticados desde amplios sectores de la sociedad civil y de la academia?, Hugo J?come, edit., El retorno de las carabelas:?, p. 8.
[66] ?El Consejo de la UE adopt? una decisi?n que modific? el mandato de autorizaci?n de la Comisi?n para negociar un Acuerdo de Asociaci?n con la CAN y sus pa?ses miembros, con la posibilidad de hacerlo de forma bilateral, etapa que comenz? en Bogot? en febrero de 2009 (Consejo Uni?n Europea 2009, 23)?, Michel Lev?, Ecuador-Uni?n Europea: l?gicas de una negociaci?n inconclusa, Quito, FES/ILDIS, 2013, p. 5.
[67] Revisar el libro de Francisco Pareja Cucal?n, La dimensi?n social de la integraci?n andina, Quito, UASB, 2013, pp. 1-24.
[68] ?Al parecer el retiro tiene relaci?n con varios factores: 1. La UE durante 16 a?os y a pesar de lo ordenado por la OMC no hab?a respetado las decisiones sobre el banano ecuatoriano. 2. La negociaci?n inici? en el 2007, pero ya se ven?an preparando cambios en la normativa constitucional ecuatoriana que fueron aprobados en el 2008, lo que hasta ese momento caus? inseguridad jur?dica, ya que el Ecuador ya se hab?a anticipado en la reforma del marco legal e institucional. 3. La fragilidad interna de la CAN y su fracaso de la negociaci?n en bloque. 4. Las relaciones diplom?ticas se rompieron entre Ecuador y Colombia a ra?z del bombardeo y se reanudaron reci?n en septiembre del 2009. 5. La pol?tica comercial de Per? y Colombia se orienta a buscar nuevos mercados, las del Ecuador y Bolivia ven con recelo la apertura al creerla peligrosa?, Patricia Estupi??n, Posibilidades y limitaciones para el Ecuador en propiedad intelectual dentro del marco de las negociaciones internacionales, Quito, UASB; 2011, pp. 62- 63.
[69] Al respecto Joseph Stiglitz aseguraba que los TLC son acuerdos de una sola v?a, porque: ?todo el poder del lado de EUA y ?ste usa ese poder no de una manera justa, para promover un acuerdo comercial justo, sino uno que solo sirva para sus intereses?, Hugo J?come, ?A las puertas del abismo: las implicaciones del TLC para Ecuador:?, en Iconos: revista de ciencias sociales, No. 20, Quito, FLACSO-Ecuador, 2004, pp. 6-13. ?Una de las conclusiones de un estudio del BCE sobre el posible impacto del TLC en la econom?a ecuatoriana, [?], es que el TLC ?no ser? el elemento dinamizador del aparato productivo del Ecuador??, Alberto Acosta, Fander Falcon? y Hugo J?come, ??Qu? pasa si Ecuador no firma el TLC?, en Iconos: revista de ciencias sociales, No. 24, Quito, FLACSO-Ecuador, 2006, pp. 18-22. Tambi?n podemos tambi?n revisar el documento de M. Lev?, Ecuador-Uni?n Europea:?, p. 7.
[70] ?El ?8-9 de julio, el Ministro de Comercio Exterior, acompa?ado por una delegaci?n gubernamental multisectorial, desarroll? una agenda de trabajo en Bruselas que incluy? reuniones con el Comisario de Comercio de la Uni?n Europea, Karl de Gucht, y?con el Director General Adjunto de la UE, Joao Aguiar, quien tiene responsabilidad sobre las negociaciones comerciales ?europeas, con el objetivo de gestionar el reinicio de las negociaciones comerciales entre ese bloque y el Ecuador [?]?, Francisco Rivadeneira, Ministro de Comercio Exterior, ?Avances en las negociaciones con la UE?, Quito, agosto, 2013 (conversatorio). En la primera semana de noviembre de 2013, se desarroll? una nueva reuni?n con el Presidente de la Rep?blica, el Ministro de Comercio Exterior y una delegaci?n gubernamental multisectorial, con los representantes de la UE en Bruselas, para definir el reinicio de las negociaciones comerciales con una ?ronda presencial?, a inicios del 2014, Ib?d.
[71] ?Correa quiere el acuerdo comercial con la UE en el primer trimestre de 2014?, Agencia EFE / msn.noticias, Par?s, 8 de noviembre de 2013, en http://noticias.latam.msn.com/xl/latinoamerica/ecuador/articulo_efe. ?El Ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Francisco Rivadeneira, mantuvo una reuni?n de trabajo con el Jefe Negociador de la UE, Karel De Gutch, para evaluar las posibilidad de la suscripci?n de las negociaciones con la UE, hasta finales de abril o mayo de 2014?, del Ministerio de Comercio Exterior, Bolet?n de Prensa s/n, 12 de noviembre de 2013, p. 2. ?La primera ronda de negociaciones entre Ecuador-UE se efectuar? del 13 al 17 de febrero de 2014, en Bruselas, con el objetivo de llegar a un acuerdo comercial [?], siguiendo con la hoja de ruta establecida, la segunda reuni?n tendr? lugar en febrero en Quito, para que en marzo o abril de 2014 se cierre el acuerdo?, Eduardo Egas Pe?a, ?Del 13 al 17 de enero ser? la primera ronda con la UE?, en El Tel?grafo, 2 de diciembre de 2013, p. 5.
[72] ?El Ministro enfatiz? que estamos negociando un mejor Acuerdo [?], porque somos un pa?s de menor desarrollo relativo y tenemos una econom?a dolarizada, por lo que necesitamos un trato especial y diferenciado?, entrevista al Ministro de Comercio Exterior de Ecuador, por parte de la Agencia de noticias EFE, el 15 de enero de 2014.
[73] Al respecto el Presidente ha manifestado: ?[?] que su decisi?n se basaba en un estudio de la ONU que afirmaba que en cualquier situaci?n el sector agrario del Ecuador perder?a con la firma de un TLC con EE.UU.?, ?Correa niega que planee disolver el Congreso o negociar TLC?, en El Comercio, 2006, en http://www.elcomercio.com.ec.
[74] ?Nosotros no estamos de acuerdo con los TLC, hemos hecho un formato que lo hemos llamado ACD, Acuerdos Comerciales para el Desarrollo, que nos sirve para las negociaciones internacionales [?]?, R. Pati?o, ?La inserci?n del Ecuador?, p. 33.
[75] [?] el Comit? de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) expidi? en 2012 un proyecto de Acuerdo de Comercio para el Desarrollo (ACD) y sus lineamientos, con el objeto que los negociadores ecuatorianos lo utilicen como marco referencial en los procesos de negociaci?n internacional del Ecuador [?]?, M. Lev?, Ecuador-Uni?n Europea:?, p. 7.
[76] Examinar el documento Europa Global (2006) en el cual ?La UE traza su estrategia de competitividad comercial y de inversiones a nivel mundial, con lo que busca favorecer a sus corporaciones mediante la suscripci?n de TLC con la mayor cantidad de pa?ses y regiones del mundo?, Comunicaci?n de la Comisi?n al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit? Econ?mico y Social Europeo y al Comit? de las Regiones de 4 de octubre de 2006, Una Europa global: competir en el mundo, 2006, en http://europa.eu/legislation_summaries/ external_trade/r11022_es.htm. M. Lev?, Ecuador-Uni?n Europea:?, pp. 9, 10 y 11.
[77] MRECI, ?Consideraciones conceptuales??, p. 1.
[78] Eduardo Delgado, ?TLC: los buitres contraatacan?, en Comentario Internacional: revista de pol?tica exterior, No. 6, Quito, UASB, 2005-2006, pp. 74-83.
[79] ?El gobierno ecuatoriano con respecto a la pol?tica comercial coloca en una posici?n privilegiada, [?] la integraci?n pol?tica y econ?mica, la diversificaci?n de mercados y productos de exportaci?n, as? como el apoyo de la producci?n en especial de la peque?a y mediana industria, adem?s de plantear la reorganizaci?n del sistema institucional?, Manuel Chiriboga, ?El Presidente Correa y la Pol?tica Comercial?, Bolet?n No. 3, Observatorio de Comercio Exterior, 2006, p. 3.
[80] ?[?] considerar la propuesta del Ecuador para negociar ACD, podr?a constituirse en una interesante salida para mantener una negaci?n comercial que vincule algunos aspectos [?], que son de inter?s para los cuatro Estados miembros de la CAN y para la UE?, Michel Lev?, ?La relaci?n UE-Comunidad Andina en el contexto de la negociaci?n de los acuerdos de asociaci?n?, en Joaqu?n Roy y Roberto Dom?nguez, comp., Espa?a, la Uni?n Europea y la integraci?n latinoamericana, Miami, Ediciones Universal, Jean Monnet Chair / University of Miami, 2010, p. 247.
[81] Sin embargo, asumimos que esta situaci?n cambiar?a a partir de la visita del Presidente de Ecuador a Alemania (16-18 de abril de 2013) en la que la Canciller alemana ?ngela Merkel, se ha comprometido a que ?Alemania respaldar? la negociaci?n de un ACD entre Ecuador y la UE?, en http://www.cacilleria.gob.ec
[82] Para un an?lisis sobre ?la compleja l?gica de negociaci?n europea: relaciones exteriores versus comercio?, revisar el texto de M. Lev?, ?p. cit., pp. 5-6.
[83] Francisco Rivadeneira, ?El Ecuador est? presente en el Mundo. Logros y perspectivas en comercio exterior?, en Diplomacia Ciudadana: revista bimestral del Ministerio de Relaciones Exteriores, No. 2, Quito, MRECI, 2013, pp. 6-7.
[84] ?Los ACD tratan aspectos puntuales en materia de cooperaci?n para potenciar el desarrollo de la econom?a inclusiva y solidaria como son entre otros, el fomento de exportaci?n a trav?s de peque?as y medianas empresas, la mejora de tecnolog?as de distribuci?n, establecimiento de pol?ticas de soberan?a y seguridad alimentaria?, M. Lev?, Ecuador-Uni?n Europea?, pp. 7-8.
[85] L. Rubio, ?p. cit., p. 42.
[86] ?Suministro transfronterizo (ej.: llamadas telef?nicas internacionales), Consumo en el extranjero (ej.: turismo), La presencia comercial (ej.: servicios bancarios) y, la presencia de personas naturales (ej.: servicios profesionales y t?cnicos, asesores). En este punto se incluyen ?Disposiciones Generales, ?Compromiso espec?ficos?, ?Establecimiento?, ?Comercio Electr?nico?, ?Excepciones?, ?Pagos y movimiento de capital??, M. Villag?mez, ?p. cit., pp. 17-20 y 22-28.
[87] ?En efecto, en la nueva Constituci?n del 2008, se establece que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estrat?gicos, [?]. Sin embargo, el Acuerdo con la Uni?n Europea, no vulnera dicha capacidad sino que, mediante la utilizaci?n de reservas transversales, sectoriales y de modo, la preserva sin vaciar de contenido a los compromisos?, Ib?d., p. 31.
[88] El texto negociado con la UE establece un mecanismo que permita [?] el acceso al mercado [?] para consolidar las preferencias arancelarias otorgadas por el SGP plus a productos que tendr?n acceso [?] al mercado europeo como servicios agr?colas, frutas, hortalizas y productos tropicales. La negociaci?n excluye productos sensibles para el Ecuador como arroz, pollo, ma?z y productos c?rnicos?, M. Lev?, Ecuador-Uni?n Europea:?, p. 9.
[89] Ib?d., pp. 50-51.
[90] ?[?] la Uni?n Europea es el mercado m?s importante para el Ecuador en exportaciones no petroleras, especialmente de alimentos. Adem?s es un destino trascendental paras las micro, peque?as y medianas empresas (Mipymes) que son un sector prioritario para el gobierno nacional?, Francisco Rivadeneira, ?UE aliado estrat?gico y amigo del Ecuador?, 27 de noviembre del 2013, en http://www.comercio exterior.gob.ec
[91] ?Hay que presentar ofertas y negociar. En estos procesos mientras no se cierre el acuerdo todo est? sujeto a negociaci?n?, Francisco Ribadeneira, Presidente de la Federaci?n Ecuatoriana de Exportadores, en El Comercio, Quito, 1 de septiembre de 2013, p. A-9. Al respecto tambi?n podemos ver las declaraciones de Javier D?az, Presidente de la Asociaci?n de Industriales Textiles del Ecuador; y de Eduardo Cadena de la C?mara de Comercio de Quito.
[92] R. Russell, op. cit., p. 271.
[93] ?Desde la perspectiva de Ecuador existen dos visiones en el marco de la negociaci?n: por una parte lo sectores de la sociedad civil antiglobalizaci?n est?n opuestos por razones ideol?gicas a los acuerdos de libre comercio y los consideran negativos; por otra parte sectores de gobierno y empresariales favorables se?alan que ?el comercio no es la causa eficiente del desarrollo ni de la reducci?n de la pobreza; sino apenas una condici?n indispensable para que las pol?ticas nacionales generen sus resultados ben?ficos??, M. Lev?, Ecuador-Uni?n Europea…, p. 8. Revisar tambi?n el Plan Nacional 2013-2017, SENPLADES, Consejo Nacional de Planificaci?n, Quito, 2013, pp. 1-602.
[94] ?El Presidente ecuatoriano propuso que Ecuador y la UE puedan firmar un acuerdo de protecci?n de inversiones, que reemplace y adem?s sea diferente de los tratados de protecci?n rec?proca de inversiones que proliferaron en los a?os noventa, no solo en Ecuador sino en Am?rica Latina. La idea es que todos los tratados bilaterales (sobre esta materia) que el pa?s tiene con pa?ses de la UE sean reemplazados por este nuevo tipo de acuerdo m?s justo y equitativo?, Presidente de Ecuador, Berl?n, 16-18 de abril de 2013, en http://www.cancilleria.gob.ec.
[95] ?Pasar de productos primarios tradicionales a no tradicionales y de primarios a industrializados? y ?Otorgar mayor importancia a la din?mica econ?mica que proviene de nuestra regi?n y de nuestro propio mercado interno?, PNVB 2013-2017, ?p.cit., p. 3.
[96] Francisco Rivadeneira, Ministro de Comercio Exterior, conversatorio, Quito, agosto, 2013.
[97] ?Informe – Econom?a Popular y Solidaria a la Uni?n Europea", Ministerio de Comercio Exterior, 16 de septiembre de 2013, documento preliminar elaborado por requerimiento de la Presidencia de la Rep?blica.
[98] Ley Org?nica de EPS del Sistema Financiero, expedida el 28 de abril de 2011, y publicada en el Registro Oficial 444, del 10 de mayo de 2011; y el Reglamento General de la Ley, suscrito el 16 de febrero de 2012.
[99] Anexo No. 2.- Principios del Acuerdo Comercial para el Desarrollo – ACD. Para mayor detalle revisar el texto de SENPLADES, Inserci?n Estrat?gica del Ecuador a nivel mundial, vol. 1, Comercio de bienes, Coordinaci?n T?cnica de Relaciones Internacionales, 2010, pp. 15-24.
[100] Nota No. 40397-GM/2009, del 17 de julio de 2009, suscrito por el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Comercio e Integraci?n, Fander Falcon?, dirigida a la Se?ora Do?a Catherine Asthon, Comisaria de Comercio de la UE en Bruselas.
[101] ?1.- Que la UE cumpliera las decisiones del mecanismo de soluci?n de diferencias de la OMC la cual, durante 15 a?os, hab?a dado la raz?n a Ecuador en sus reclamaciones por el tema del banano; 2.- Que se acordara un Memorando de Entendimiento Bilateral sobre Di?logo Pol?tico y Cooperaci?n que incluyese el tratamiento de los derechos de los migrantes ecuatorianos que se encuentran en los Estados miembros de la UE, y, 3.- Que se consideraran en el Acuerdo de Comercio para el Desarrollo los aspectos de la Constituci?n de la Rep?blica en materia de comercio e inversiones. De esos temas, el ?nico resuelto es el del banano, y por otras circunstancias?, en R. Hidalgo, ?p.cit., p. 135.
[102] ?Los constructivistas explican que la realidad no puede ser descubierta a trav?s de la investigaci?n cient?fica y explicada por la teor?a?, Henry J. Viera, ?An?lisis de la pol?tica exterior entre Ecuador y Colombia?, en AFESE: revista del servicio exterior ecuatoriano, No. 46, 2006, p.153-154.
[103] Presidencia de la Rep?blica, Enlace Semanal, Nro. 283, del 4 de agosto de 2012.
[104] ?[?] es evidente que los empresarios ecuatorianos se han mostrado muy interesados en concretar el Acuerdo de Asociaci?n ya que, tras el fracaso del TLC con Estados Unidos, lo consideran una buen oportunidad para ampliar mercados y diversificar la producci?n para exportaci?n?, en A. Alvear y G. Jaramillo, ?p. cit., p. 30.
[105] ?Conversaciones con la UE avanzan para concretar ACD con el Ecuador.- funcionarios del MCE del Ecuador y de la Comisi?n Europea acordaron sobre la metodolog?a para las negociaciones, y las materias que estar?n sujetas a discusi?n. El ACD deber? incorporar un trato especial y diferenciado en favor del pa?s en virtud de las asimetr?as existentes [?]. El Ecuador plantear? a la UE los ?mbitos que se considera requieren un trato espec?fico y orientado a precautelar la econom?a ecuatoriana y el sistema jur?dico que la regula, teniendo presente la situaci?n de los grupos vulnerables de nuestra econom?a. Las partes se comprometieron a intercambiar informaci?n sobre estas materias [?], antes de dar inicio a la primera ronda de negociaci?n, la cual est? prevista para el ?ltimo trimestre del presente a?o [?]?, Quito, 10 de septiembre de 2013, en http://www.comercioexterior.gob.ec
[106] ?Los procedimientos de legitimaci?n de la autoridad pol?tica son ef?meros y se reducen b?sicamente a los procesos electorales, razonablemente limpios, pero no implican mecanismos adicionales de representaci?n de los intereses comunitarios en los sistemas de autoridad, ni de participaci?n en los procesos de toma de decisi?n?, Adri?n Bonilla, edit., Alcances de la autonom?a y la hegemon?a en la pol?tica exterior ecuatoriana, en Orfeo en el Infierno, Una agenda de pol?tica exterior ecuatoriana, Quito, FLACSO, 2002, p. 21.
[107] M. Lev?, Ecuador-Uni?n Europea:?, p. 9.
[108] Verificar la expresiones vertidas por parte del Ministro de Comercio Exterior, encargado, Genaro Balde?n, el Vicepresidente Ejecutivo de CORPEI, Eduardo Egas Pe?a y el Delegado Pol?tico de la UE, Mauro Mariani, en la ?Rueda de prensa? trasmitida en el Informativo de ECTV, el 1 de noviembre de 2013.
[109] ?El Ministro del MCPEC se reuni? el 8 de octubre de 2013, con 100 miembros de la Federaci?n Ecuatoriana de Exportadores [?]? y ?130 miembros de la C?mara de Industrias y Producci?n (CIP), el 16 de octubre de 2013, se reunieron con el Ministro del MCPEC?, en http://www.produccion.gob.ec/
[110] Anexo No. 3.- Beneficios y riesgos de la firma de un acuerdo comercial con la UE.
[111] Mentor Villag?mez, ?p. cit., pp. 18-20.
[112] Ib?d., pp. 22-28.
[113] ?En efecto, en la nueva Constituci?n del 2008, se establece que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estrat?gicos, (?). Sin embargo, el Acuerdo con la Uni?n Europea, no vulnera dicha capacidad sino que, mediante la utilizaci?n de reservas transversales, sectoriales y de modo, la preserva sin vaciar de contenido a los compromisos?, Ib?d., p. 31.
[114] Ib?d., pp. 36-47.
[115] Ecuador Decide, La reconquista europea: ?un TLC disfrazado de Acuerdo de Asociaci?n? Quito, 2012, pp. 5-18.
[116] Mag?ster en Relaciones Internacionales, con menci?n en Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos, en la Universidad Andina Sim?n Bol?var ? Sede Ecuador. Correo-e: ferve_2001[arroba]yahoo.com, venegasf343[arroba]gmail.com. Celular: 0984581888.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |