¿Por qué elegir esta estrategia?
La disertante explicó que lo eligió "porque el nuevo orden económico y político internacional, la distribución de la propiedad de los medios, y el monopolio de los mensajes, están en manos de unas pocas empresas, plantean la necesidad de buscar nuevas propuestas para estudiar la realidad y para estudiar también la construcción que de esa realidad hacen los medios".
Manifiesta también que el contexto internacional y nacional condicionan nuestras formas de enseñar, y que debemos considerar las variantes que tenemos si queremos "ayudar a nuestros alumnos a develar la no transparencia de los medios de comunicación y a conocer el tramado ideológico que se sustenta tras de ellos".
Elección del video como medio audiovisual para enseñar
El video es una tecnología polivalente porque facilita el proceso de creación y potencia las posibilidades expresivas. A continuación la Dra. Astrella destaca las diversas formas de uso del video: "desde el video prefabricado hasta la construcción de los propios mensajes, pasando por operaciones intermedias como el análisis de los mensajes de otros, la expresión artística, la brecha social, la autoscopía, o el simple análisis del código audiovisual".
Por otra parte, la enseñanza por medio de esta tecnología permite un intercambio entre el profesor y el alumno; fomenta el diálogo, la creatividad y la participación colectiva dentro del aula; permite conocer la realidad sociocultural de ésta y otras sociedades.
¿Para qué usar un video en el aula?
A continuación enuncia una serie de usos que puede tener un video. Éstos son:
fomentar la participación y el esfuerzo creativo;
despertar el interés por investigar un tema en particular;
promover la discusión con el fin de desarrollar la observación y el juicio crítico;
ampliar el marco de experiencias de los alumnos;
facilitar el proceso de abstracción;
hacer comprensibles ciertos conceptos después de su visualización;
motivar a los alumnos para aprender;
fomentar o provocar comportamientos imitativos;
facilitar el aprendizaje por descubrimiento;
realizar comparaciones y contrastes, estableciendo semejanzas y diferencias mediante el análisis de documentos icónicos y sonoros;
presentar en forma secuencial algún proceso de funcionamiento, de manipulación o de desarrollo;
analizar las diferencias que existen entre las partes y el todo de un proceso;
ayudar a los alumnos a comprenderse a sí mismos y a su entorno, sobre todo si se trata de la elaboración de un video.
¿Cómo evaluamos un video?
Antes de introducir un video en una clase es importante reflexionar sobre varios aspectos para que este recurso sea eficaz:
a qué proyecto educativo se refiere;
qué competencias requiere;
qué efectos no deseados podría traer;
cuál es el contexto cultural y situacional en que se diseña;
cuáles son los objetivos explícitos así como el mensaje implícito;
cuál es la relevancia o pertinencia de su contenido;
de qué manera se integra la imagen en un todo, y
qué potencial de interacción con el alumno se espera que produzca.
¿Cómo usar el video en el aula?
Hay muchas formas de usar este recurso. La Dra. Astrella se refirió a la utilización en las materias o espacios curriculares que se dictan en la modalidad "Economía y Gestión de las Organizaciones" del nivel polimodal.
Una de las formas de uso es la exposición de un video que puede durar entre 10" y 30", como un recurso incentivador.
Otros usos: despertar el interés en un tema, promover la investigación, así como la discusión o el diálogo, dar pistas para que el alumno pueda realizar algún trabajo individual o grupal, facilitar la retención de algunos aspectos del tema que se relacione con lo audiovisual.
La disertante advierte que "el utilizar este tipo de estrategia –que muchas veces fascina a los alumnos- no siempre les permite construir conocimientos apropiados". Para que la exposición de un video resulte útil es importante complementar con actividades que pueden consistir en:
discusión como punto de partida para realizar posteriormente un trabajo en el aula,
respuestas a cuestionarios referidos al tema expuesto en el video,
organización de otro tipo de actividades a partir de esa puesta en común.
Otra forma de utilización del video, es aplicarlo como medio para el análisis de los mensajes que se reciben de medios de comunicación.
Un video producido por docentes y alumnos de nivel medio
A continuación la disertante presenta un video que fue hecho con la finalidad citada en último término. Destacó que la realización de un video es una actividad bastante completa: debe comenzarse con el diseño de un proyecto, después, búsqueda de información bibliográfica, de la televisión, de diarios y revistas, armarse el guión, grabar los textos y por último, editar el video.
El material que a continuación mostró a los asistentes a esta conferencia, se tituló: "Responsabilidad social de las organizaciones" y se vinculó con tres espacios curriculares del polimodal: Teoría de las Organizaciones, Economía y Tecnologías de Gestión. Indicó que sólo se trataba de la exposición de 5¢ de un total de 20¢ de duración del video.
Otro video relacionado con la materia Administración de Personal
Los alumnos de 5to. Año del nivel medio, bajo la consigna de dramatizar una entrevista laboral mostrando lo que era correcto hacer y lo que no lo era, optaron por producir un video. Para ello tuvieron que hacer previamente una investigación bibliográfica sobre lo que era la entrevista laboral.
El video que a continuación se pasó para la audiencia, mostró dos entrevistas: una con los aciertos y otra con errores cometidos por el aspirante a un puesto de trabajo.
Un trabajo multidisciplinario para la realización de un video
La Dra. Astrella se refirió luego a una propuesta que hizo un grupo de docentes en donde se trabajó asignaturas o espacios curriculares totalmente distintos, para lo cual se involucró un producto que es un video que se titula: "Berni y su obra Juanito Laguna". Para esto, cada uno de los espacios curriculares aceró un subproyecto para su integración en un proyecto único.
Informó también que, si bien el libreto ya se encontraba escrito y también se había hecho los trabajos previos, el video aún está sin editar, aunque todo lo preparado por docentes y alumnos fue expuesto el año pasado en una muestra de Arte, Ciencia y Tecnología que se realizó en la escuela.
En síntesis
Para finalizar, la Dra. Nilda Astrella destacó la importancia de la alfabetización audiovisual de los alumnos afirmando:
"Así como decimos que un individuo está alfabetizado cuando puede leer y escribir y entender la realidad, vamos a decir que está alfabetizado audiovisualmente cuando haya realizado un proceso de concientización que le permita entender y expresarse a través de los medios, y que sea capaz de codificar y decodificar los fenómenos comunicacionales de su entorno.
El uso de los medios audiovisuales permitirá al educador del nuevo siglo que asuma el papel de intermediario capaz de despertar la conciencia dormida de una sociedad que recibe pasivamente las imágenes que le imponen los satélites de comunicación. El educador deberá ser mucho más maquiavélico que sus antecesores. Mucho más de lo que hayan llegado a ser los grandes expertos de la manipulación. Deberá servirse de todos los recursos para transmitir a sus alumnos la ilusión por descubrir las puertas del saber, la pasión por la cultura y el ejercicio de la sensibilidad".
Tecnología de la enseñanza
Por último, procedió a hacer su propuesta la Dra. Elsa S. de Fernández Durán. Para ello explicó que hay dos enfoques con respecto a la Tecnología relacionada con la Educación, y éstos son:
Tecnología en la enseñanza
Tecnología de la enseñanza
El primer enfoque está asociado al empleo de máquinas y recursos materiales. Mientras que el segundo, apunta a formular pautas fundamentadas y acciones que ayuden a mejorar la eficacia y eficiencia del aprendizaje de los alumnos. Sería el tan conocido "know how", es decir, el saber cómo hacer para que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulte más efectivo.
Tríada básica Se refirió a la tecnología de la enseñanza a partir de la tríada básica que está constituida por tres elementos, ilustrando por medio de dos transparencias:
"No tiene el método una existencia pura y formal: está ligado a la materia, al alumno y al educador" Juan Mantovani.
La tríada básica está compuesta por esos tres protagonistas claves dentro de las cuatro paredes del aula, en un ambiente que está dado por el "aquí y ahora" con todas sus características.
En ese dinamismo que se produce en el aula entra a jugar un importante papel el método de enseñanza.
Docente.
Podemos clasificarlo dentro de la tipología docente, pues hay varios tipos: el docente intuitivo, el que está semicapacitado didácticamente, y el de tipo tecnológico (en el sentido etimológico de la palabra). Este último es el que sabe el porqué y el cómo. Es el que hace las cosas de determinada manera y sabe porqué las hace así.
Por otra parte, el docente ejerce el rol de líder y para ello pone en juego tres funciones: 1) la clásica y tradicional: función educativa; 2) la función social, y 3) una tercera función que tiene actualmente una gran relevancia: es la función promotora de cambios.
Para ejemplificar cómo influye el docente sobre los alumnos, el clima de clase y la forma de aprendizaje, expone un video donde se muestran los tres tipos de líderes: el líder autoritario, el líder laissez-faire y el líder democrático, en sus respectivos comportamientos en un aula.
También aclara que no hay tipos puros sino que existen graduaciones. Pero todos sabemos que el tipo de líder marca la eficacia de la tarea y el clima de la clase, y que ambos van de la mano.
Alumnos.
Dentro de este enfoque de estrategias docentes desde la Tecnología de la Enseñanza, vemos cuáles son las informaciones proporcionadas por las investigaciones de numerosos científicos en los últimos 20 años, sobre el cerebro y la inteligencia humana, y cómo el conocimiento de algunas de estas investigaciones, pueden ayudar al docente para sus estrategias en el aula y así mejorar el proceso de aprendizaje.
Hay estilos de aprendizaje distintos según el predominio cerebral: Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho Verbal Analítico Intuitivo Visual Secuencial Activo Realista Controlado Simultáneo Receptivo Imaginativo Impulsivo Ya en 1976 Henry Mintzberg, autor de libros sobre administración, publicó un artículo en el Harvard Business Review titulado "Planning on the left, Maniging on the right", donde ponía de manifiesto las diferencias entre las personas en cuanto a sus habilidades según los procesos mentales que utiliza en su trabajo.
Un determinado dominio cerebral, implica un cierto estilo de aprendizaje. El hemisferio izquierdo indica el peso que el individuo da en su forma de pensar, a los procesos lógicos, analíticos, matemáticos, técnicos, organizativos, etc. En cambio, el hemisferio derecho indica el peso que para este individuo tiene su pensamiento creativo, sintetizador, integrado, holístico, emotivo, etc.
Hay otros estudios que se deben a Herrmann llamado Modelo de Cerebro Integral. Según éste hay dos modos de pensamiento: el cerebral y el límbico. Todo grupo humano está constituido por gente con diferentes estilos de preferencia mental, diferentes maneras de entender y de aprender.
En el modelo de Herrmann se tienen también en cuenta el lado izquierdo y el derecho. Por lo tanto, se presentan cuatro cuadrantes:
La parte cerebral izquierda (cuadrante A) donde el procesamiento que se produce es: lógico, racional, cuantitativo y analítico.
La parte límbica izquierda (cuadrante B) donde el procesamiento es: metódico, práctico, organizado y detallado.
La parte cerebral derecha (cuadrante D) donde el procesamiento es visual, sintetizador, integrativo y metafórico.
La parte límbica derecha (cuadrante C) donde el procesamiento es: emocional, intuitivo, sensorial e interpersonal.
¿Cómo llevamos esto a nuestras estrategias docentes? Esto que vimos, determina el estilo preferido de aprendizaje, y por lo tanto es posible advertir a qué características de la enseñanza responden.
El estilo de aprendizaje A responde a letras y números, a clases expositivas, a textos y bibliografía, problemas específicos y análisis de hechos concretos.
El estilo de aprendizaje B responde a planeamiento, orden y organización, problemas de tipo administrativo y organizativo, trabajos grupales sobre cuestiones administrativas.
El estilo de aprendizaje D responde a juegos, material visual, casos de estudio orientados al futuro, y uso de metáforas.
El estilo de aprendizaje C responde a ejercicios sensoriales, trabajos en grupos, casos de estudio relacionados con personas.
Otra visión pluralista de la mente y más reciente, es el de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, quien localizó e investigó siete inteligencias: 1)Inteligencia lingüística; 2) Inteligencia lógico-matemática; 3) inteligencia espacial; 4) inteligencia musical; 5) inteligencia corporal y cinética; 6) inteligencia interpersonal y 7) inteligencia intrapersonal.
Todos los individuos normales poseen cada una de estas capacidades (o inteligencias) en un cierto grado, pero los individuos difieren en el grado de capacidad y en la naturaleza de la combinación de estas capacidades.
A continuación, la disertante explicó cada una de ellas y dio ejemplos, aclarando que, según las investigaciones de Howard Gardner, se ha podido determinar en qué parte del cerebro se encuentran localizadas.
Contenidos
Constituyen el tercer elemento de la tríada básica. A la luz de todo lo que dijimos anteriormente, ¿qué hacemos con los contenidos? Ha dicho Mantovani, refiriéndose a la clásica relación entre materia y formas de enseñar:
"En la enseñanza no hay método sin contenido, ni contenido sin método" Hay tres cuestiones a considerar con respecto a los contenidos:
la transposición didáctica de los contenidos,
los aprendizajes significativos
las interfaces entre docente y alumnos
Los contenidos que el docente tiene que enseñar, no pueden ser enseñados tal cual se encuentran en la materia que corresponde, porque tiene que darle "significatividad lógica" para su didáctica. En base a ésta, será el alumno el que le dará "significatividad psicológica". El docente da significatividad lógica a los contenidos haciendo su transposición didáctica. La significatividad psicológica, a cargo del alumno, es la predisposición a aprender.
Como tercer elemento, tenemos las interfaces entre el docente, los contenidos y sus alumnos. Algunas de esas interfaces son las que hemos visto hoy aquí: transparencias, video, tiza y pizarrón, computadoras, rotafolios, lápiz y papel, etc. Es útil cualquier recurso que sea propicio para que capte su estructura cognitiva. Por ejemplo: se ponen en juego diferentes estilos cognitivos en la elaboración de un video por los alumnos, en la preparación de transparencias, en el desarrollo de mapas conceptuales, y así como éstos, hay numerosos recursos y formas de hacer activar en los alumnos los dos hemisferios cerebrales y las diversas inteligencias.
En síntesis
Todo grupo humano (como el que tiene cada docente en sus cursos), está constituido por gente con diferentes estilos cognitivos que determinan diferentes maneras de entender y de aprender. Esto debe tenerse en cuenta para seleccionar las estrategias docentes en el aula.
Tanto la consideración de las preferencias mentales, como la eficaz transposición didáctica de los contenidos, influyen fuertemente en la forma en que nuestros alumnos procesan la información, la almacenan y recuperan, para luego poder utilizarla eficazmente en la resolución de problemas.
El cine y el video, en el contexto educativo, son poderosos medios para el aprendizaje. Resultados de investigaciones desarrolladas demuestran que dentro de los valores educativos que contienen, están los siguientes: el uso de películas y videos apropiados, da por resultado un mayor aprendizaje en menos tiempo y una mayor retención de lo aprendido, las películas y los videos instructivos estimulan otras actividades de enseñanza, los niños y los jóvenes cuyo aprendizaje se da a partir del lenguaje de las imágenes en movimiento, están mejor capacitados para aplicar lo que aprendieron, que aquellos que no han tenido dicha preparación, despierta el interés por aprender, motiva la actividad del conocimiento, desarrolla la creatividad y estimula la fantasía, aumenta la actividad psíquica y emocional del estudiante, en el proceso de aprendizaje, acelera el ritmo de la clase y propicia ahorro de tiempo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. El uso del cine y el video en el aula de clases, por mostrar la imagen en movimiento, ofrecen además toda una serie de ventajas al maestro para desarrollar su proceso didáctico educativo:
Permiten mostrar situaciones históricas presentes y futuras.
Muestran realidades lejanas en el tiempo y en el espacio.
Mantienen la atención de los estudiantes.
Posibilitan procesos de retroalimentación en forma grupal.
Se pueden realizar análisis y comparaciones con la realidad de cada uno, de acuerdo a sus propias experiencias.
Permiten la interactividad en la clase.
Se pueden reutilizar cuantas veces sea necesario.
Alteran el tiempo real.
Aumentan o disminuyen el tamaño de los objetos.
Hacen visible lo invisible.
Proporcionan un punto de vista común.
Integran otros medios de enseñanza.
Transmiten información como explicación, aclaración o refuerzo de determinados contenidos que se vayan a impartir.
Muestran hechos y situaciones para comprobar determinados procesos.
Desarrollan el sentido crítico y la lectura activa de éstos medios como representaciones de la realidad.
Permiten adquirir, organizar y estructurar conocimientos teniendo en cuenta el proceso comunicativo y semántico que utilizan los medios audiovisuales.
Fomentan y estimulan la imaginación. Aunque toda imagen delimita y presenta de una manera exuberante, detallada y transforma la realidad, la combinación de estos recursos con otros medios dentro del aula, pueden generar e incitar la imaginación y creatividad del alumno.
Permiten efectuar modificaciones de actitudes y comportamientos o germinar otros nuevos ante determinados hechos, situaciones o ideas representadas en las imágenes audiovisuales.
Recuerde que ver un video en el aula no equivale ir al cine.
Tenga alguna actividad preparada que haga referencia al segmento que los alumnos van a ver.
Pídales información sobre un solo aspecto del video. De esta manera será más fácil que los alumnos pongan atención.
Enfoque su presentación en TRES puntos clave que marcarán la importancia de lo que se va a hacer y a presentar.
Asegúrese de haber planeado con anticipación actividades que permitan a sus alumnos estar atentos ANTES, DURANTE y DESPUÉS de ver el segmento del video, así como que dispone del material necesario para tales momentos. A estas tres actividades se les conoce como LA PREPARACIÓN REAL DEL VIDEO y le permitirán evaluar el efecto del video y los resultados del aprendizaje. Más adelante se encuentran sugerencias sobre estos tres puntos, bajo el título ACTIVIDADES
Analizadora: en todo buscaba un solución
Detallista: todo lo que hacía tenía que ser perfecto
Inteligente: su vida él la paso investigando las matemáticas coordenadas, etc.
Tímida e insegura frente a su entorno (el mundo que lo rodea): nuca compartió mucho con el mundo exterior, el vivía en su mundo personal interesado en sus números y era lo único que lo asía sentir realmente bien y seguro.
Decidida: no se rendía fácilmente frente a los problemas que se le presentaban, como por ejemplo: la conquista de Nash cuando ella aun era alumna, y la fuerza de resistir y apoyar a su esposo con su enfermedad frente a una pequeña muestra de que Nash avía tomado conciencia de sus alucinaciones.
Inteligente: sabe que es lo que quiere y como conseguirlo.
Para nada tímida: a pesar de darse cuenta que Nash es un poco hostil con la gente que lo rodea decide hacérsele a través una visita en su oficina con la excusa de entregarle el ejercicio de matemáticas que dio Nash en clase, pero termina preguntándole que si quería cenar con ella.
Desadaptación social debido a su timidez y a su casi obsesiva dedicación a las matemáticas.
Dificultad de distinción entre la realidad y la imaginación una vez que se entera que tiene alucinaciones paranoides.
La valentía y hermosa prueba de amistad que se manifiesta en el gesto de su amigo y competidor en época de estudiantes, cuando después de los años se convierte en el decano de la universidad y, sabiendo de la seria enfermedad de Nash, lo apoya reintegrándolo a la universidad para que continué sus investigaciones
La difícil y valiente decisión del comité que debía elegir el premio Nóbel de ese año para dárselo a un hombre que avía echo aportes objetivos importantes en su área, y sin embargo, que avía tenido siempre un problema mental tan serio y sujeto a tanto prejuicio social.
Si la relación con la CIA siempre fue real y se le hizo creer que fue imaginaria.
Si la relación con la CIA fue inicialmente real y después siguió siendo alimentada por la mente enfermiza de Nash.
Si la relación con la CIA nunca existió y fue siempre producto de su enfermedad mental.
Sus percepciones en torno a las tecnologías aplicadas a la educación;
redactar o describir sus experiencias con tales tecnologías;
la aplicación en el aula;
planificación previa de la sesión, Leer anexo 1
relatar el desarrollo de la sesión,
los resultados pedagógicos de la mediación a través de un video: si ha provocado interés hacia el tema de la materia, las modificaciones observadas en la relación profesor-alumno, en las relaciones entre los estudiantes, si enriquece o empobrece el contenido, si se ha perdido el tiempo o ha sido un valioso instrumento de aprendizaje, etc.
Joseph Novak D., Bob Gowin. Materias aprendizaje- -metodología
Segovia Véliz, L Educativa. ([email protected]) http://www.geocities.com/Athens/Olympus/3232/.
Prieto. D. El Aprendizaje en la Universidad. Modulo II. Tercera edición Universidad del Azuay.
En primer lugar, el docente debe trabajar con las familias, de cara a hacer que éstas tomen conciencia del impacto que los medios ejercen en nuestros estudiantes. En este sentido, el profesor debe informar a los padres acerca de las principales consecuencias que se derivan de un inadecuado uso de los medios tecnológicos, fundamentalmente, la televisión, y de su influencia en el descenso del rendimiento académico de los alumnos.
En segundo lugar, es importante que el profesor potencie la reflexión y crítica en los estudiantes, de forma que éstos adquieran capacidades de discriminación; fundamentales en las interacciones con los medios.
Finalmente, creemos que el docente debe ser consciente de que los medios reflejan buena parte de la realidad, lo que los convierte en instrumentos que favorecen la consecución de aprendizajes significativos.
Existen algunas variables que pueden condicionar la utilización didáctica del vídeo.
Dentro de éstas se encuentran: la actitud que los profesores deben tener durante la utilización de los programas en clase, la relación evaluación de los contenidos dominados por los alumnos y los presentados por el video, la interacción entre las actividades posteriormente realizadas por el profesor a la observación del vídeo y los contenidos presentados por él, y la necesidad de materiales de acompañamiento. El valor que tiene la actitud que el profesor mantenga durante el visionado del vídeo en clase, es fundamental.
Comportamientos del profesor, como por ejemplo: la lectura de algún documento impreso, desatención, o abandono de la clase, llevará a los estudiantes a tender no prestar atención a la información presentada en el video – documento y en consecuencia a no invertir el esfuerzo mental necesario para una interacción cognitiva necesaria con el documento. Es lógico que ocurra, que el alumno piense que si el profesor no le presta la atención conveniente al documento, por qué va a prestárselo él. Sin olvidar que en estos casos se está abandonando la clase al dominio del medio.
Otra variable a considerar es la relación entre los contenidos que se presenten por el vídeo y los contenidos y actividades requeridas por el profesor en los instrumentos de evaluación que utilice para determinar las calificaciones de los alumnos. No debe de quedar dudas que si el profesor "pregunta en el examen" solamente aspectos no aparecidos en el video documentos, la próxima vez que proyecte un vídeo los alumnos tenderán a percibirlo como una información más sin ninguna validez fundamental dentro de su aprendizaje.
Es necesario elaborar buenos materiales impresos de acompañamientos de la proyección del video. Estos pueden incluir: las actividades de extensión que los alumnos y profesor pueden realizar una vez visionado el video – documento, bibliografía para el profesor y los alumnos de profundización del tema, términos técnicos en los que los alumnos puedan tener algún problema para su comprensión y que a lo mejor deben de ser aclarados antes de su proyección en el aula.
El video en el aula
©Joan Ferrés i Prats Universidad Ramón Llull Contenido Punto de partida
Posibilidades didácticas
El uso de videogramas didácticos El uso de material no didáctico El uso de la cámara La educación en los medios de masas Los talleres de video
Para saber más
Bibliografía recomendada
Punto de partida.
El video en el aula está infrautilizado. O, lo que es peor, mal utilizado. Probablemente porque falta formación en el profesorado. O porque la formación es parcial: se limita con frecuencia a la dimensión tecnológica; falta formación en lo audiovisual como forma diferenciada de procesamiento de las informaciones y, en consecuencia, como posibilidad didáctica específica.
Falta también un proyecto. Con frecuencia la incorporación del video se hace con improvisación, sin un plan racional previamente establecido. Y se hace más por presión social que para dar respuesta a unas necesidades contrastadas. El proyecto de integración debería incluir, además de la formación del profesorado y de la adquisición de equipos y de material de paso, la creación de la figura del responsable de la comunicación audiovisual, una persona encargada de impulsar y dinamizar el audiovisual educativo en el centro, un responsable con una formación específica, entendido sobre todo no como técnico o como reparador de equipos, sino como pedagogo especializado en la expresión y en la didáctica audiovisuales. En cualquier caso, la formación es imprescindible porque el video no es una tecnología milagrosa. Un mal programa será tan ineficaz como un mal profesor. Lo importante es la manera como se procesan las informaciones y el uso didáctico que se hace de él.
A partir de estas premisas, cabe plantearse una serie de posibilidades diferenciadas en la integración del video en el aula, porque puede potenciarse la eficacia del video en el aula diversificando su uso.
Posibilidades Didácticas
El uso de videogramas didácticos.
Con frecuencia el uso didáctico del video se limita al uso de videos didácticos. Habría que abrir nuevas perspectivas. Pero, aún en el caso del uso de videogramas, se superarán las rutinas si se juega con un doble parámetro diferenciador: diversificando las modalidades de uso y las funciones didácticas. Veamos algunos ejemplos:
El video-lección es un programa en el que se exponen unos contenidos de forma sistematizada y exhaustiva. Sería como una clase magistral, pero dada por el video. Son video-lecciones la mayoría de los programas didácticos que hay en el mercado. Siendo el video una tecnología audio-visual-cinética, el video-lección serán especialmente indicadas para la transmisión de contenidos de carácter audio-visual-cinético. En estos casos ningún buen profesor podrá ser más eficaz que un buen video-lección. Los video-lección serán didácticamente eficaces si se utilizan con una función informativa, para transmitir informaciones que precisan ser oídas y/o visualizadas. Pueden usarse igualmente como refuerzo de la explicación previa del profesor. Pero pueden emplearse también con una función evaluativa; basta eliminar la banda sonora; en este caso los alumnos deberán dar nombre a lo que van viendo, prever las consecuencias de un proceso o descubrir las causas de una situación. O con una función investigadora, bastará darles un cuestionado antes del visionado, con la intención de que extraigan del programa las informaciones pertinentes.
El programa motivador es un programa destinado fundamentalmente a suscitar un trabajo posterior al visionado. Más que exponer unos contenidos, el videograma motivador provoca, interpela, cuestiona, suscita el interés. Si la video-lección trabaja con la pedagogía del "durante" (el aprendizaje se hace básicamente durante el visionado), el programa motivador trabaja con la pedagogía del "después" (el aprendizaje se realiza sobre todo después del visionado, pero gracias al interés suscitado por el programa).
Un buen programa motivador tiene dos ventajas: garantiza la motivación (sin motivación no hay aprendizaje) y se inserta en el marco de una pedagogía activa.
El video-apoyo es un conjunto de imágenes que sirven para ilustrar el discurso verbal del profesor. Sería el equivalente a las diapositivas de apoyo, pero en el caso del video- apoyo se trabaja con imágenes en movimiento. Es especialmente indicado para sacar provecho del video-lección inadecuado; por ejemplo, porque son excesivamente discursivas, porque tienen un exceso de lenguaje verbal o porque este lenguaje no se adecua a las imágenes o al nivel de comprensión de los alumnos.
El video-apoyo no aprovecha las posibilidades expresivas del lenguaje audiovisual; de hecho, asume su condición de lenguaje verbal ilustrado con imágenes. Pero tiene algunas ventajas: permite adaptar el discurso del profesor al nivel de comprensión de los alumnos o a su situación en un momento dado; mediante su uso puede suscitarse la participación de los alumnos durante el visionado; puede ponerse directamente en manos de los alumnos, para que ilustren su propia exposición oral… Por otra parte, el video-apoyo puede emplearse también cumpliendo diversas funciones didácticas: con una función informativa, motivadora, evaluativa o investigadora.
Video-lección, programa motivador y video-apoyo son, los tres, posibilidades válidas y potencialmente eficaces, pero cada uno resultará más adecuado para unos contenidos específicos o para un momento concreto del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y, en cualquier caso, el predominio de uno de ellos pondrá de manifiesto la tendencia pedagógica de un centro escolar.
El uso de material no didáctico
Para la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje pueden jugar también un buen papel los materiales no didácticos procedentes de las diversas televisiones, de programas culturales o recreativos, de largometrajes comerciales… Según sea su planteamiento, estos materiales podrán utilizarse como video-lecciones, como video-apoyo o como programas motivadores. Bastará saber integrarlos.
El uso de material no didáctico tiene diversas ventajas: suele ser motivador; suele proceder de entidades que no tienen muchas posibilidades técnicas, económicas y profesionales; y, sobre todo, permite tender un puente entre la escuela y la sociedad: si este material se integra en un contexto reflexivo y crítico, se prepara a los alumnos para que sepan adoptar estas actitudes cuando lo consuman fuera del aula.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que el este material no está concebido para el aula, de manera que habrá que adecuar su uso. En algunos casos bastará seleccionar los fragmentos pertinentes e integrarlos en una dinámica de aprendizaje. En otros casos convendrá rehacer el material; por ejemplo, haciendo una nueva edición, descartando algunos fragmentos, modificando el ritmo, alterando el orden…; o cambiando la banda sonora, suprimiendo el texto hablado, aligerándolo o adaptándolo al nivel de comprensión de los alumnos.
Se potenciarán actitudes críticas y participativas de los alumnos ante los medios de masas audiovisuales si se les invita a buscar en ellos imágenes que ejemplifiquen lo que se estudia en el aula. O si se les dan cuestionarios que puedan resolver investigando en largometrajes o en programas de la televisión…
El uso de la cámara
La mayor parte de los profesores no disponen de medios, tiempo ni formación para crear sus propios videogramas didácticos. Pero no por ello hay que renunciar al uso de la cámara. Con la cámara de video pueden realizarse actividades mucho más asequibles y eficaces. Por ejemplo, trabajos de observación, de auto-observación o de investigación.
En las áreas de lengua, de idiomas, de educación física, en la formación artística o humanística puede utilizarse la cámara para grabar a los alumnos, individualmente o en grupos, para poder observarlos o para que puedan auto-observarse, evaluando así su habilidad o su comportamiento.
Lo mismo puede hacerse cuando se preparan festivales deportivos o artísticos, o representaciones teatrales. Una grabación durante los ensayos permitirá a los alumnos observarse y avaluarse, de cara a mejorar en su rendimiento.
También el profesor puede utilizar la cámara para optimizar su rendimiento profesional. Bastará que grabe su intervención en el aula, analizando luego su comportamiento desde todos los puntos de vista.
La cámara puede servir también para la realización de trabajos de investigación. La recogida de datos es la primera fase en cualquier trabajo de investigación, y el análisis de estos datos es la segunda. La tecnología del video permite, en muchos casos, realizar estas fases con una eficacia muy superior a la que permite la simple observación directa, gracias a prestaciones como la congelación de imagen, la repetición cuantas veces haga falta, la modificación de la cadencia de paso, etc.
En la bibliografía recomendada al final del artículo pueden encontrarse libros que ofrecen sugerencias para una utilización imaginativa, asequible y eficaz de la cámara en el aula.
La educación en los medios de masas
Un proyecto de integración del video en el aula no debería olvidar la dimensión de la pedagogía de la imagen, es decir, la educación de los alumnos para una utilización humana, reflexiva y crítica, de los medios de masas audiovisuales. En las sociedades industrializadas ver televisión se ha convertido en la actividad a la que más tiempo dedican los estudiantes, después de dormir (teniendo en cuenta las vacaciones y los fines de semana). En este contexto, una escuela que no enseña a ver televisión ¿para qué mundo prepara? La tecnología del video es sumamente funcional para este tipo de enseñanza. El video permite analizar a fondo los recursos formales de secuencias de films o de series, los mecanismos de persuasión utilizados en los espots publicitarios, el planteamiento utilizado en los informativos… También en este caso el hecho de poder repetir cuantas veces sea preciso, de poder congelar las imágenes, de poder modificar su cadencia paso, de poder suprimir la banda sonora… facilita enormemente este aprendizaje. Como lo facilita la experimentación de la expresión audiovisual mediante la utilización de la cámara. Lo ideal es que la educación en los medios de masas se realice en el aula de una manera interdisciplinar. Al cine, a la televisión o a la publicidad cabe acercarse tanto desde el área de lengua como desde la educación plástica o musical. Desde las ciencias naturales se podrán afrontar cuestiones relativas a la tecnología, y desde las ciencias sociales las cuestiones humanas o éticas. Los talleres de video El taller de video es una de las actividades más creativas que pueden realizarse con la tecnología del video. Consiste en poner la tecnología en manos de los alumnos para que se expresen de la manera más creativa posible. Se pretende que los alumnos aprendan, en el campo de lo audiovisual, a interpretar los mensajes y a crear mensajes, del mismo modo que, en el campo del lenguaje, aprenden a un tiempo a leer y a escribir. Y, así como en la lengua no se pretende que sean un Cervantes o un Cela, en lo audiovisual tampoco se trata de que se conviertan en un Hitchcock o un Orson Welles. Se trata de que aprendan a expresarse en un sistema de expresión distinto, de acuerdo con sus posibilidades. Mediante la cámara los alumnos pueden crear historias o elaborar productos creativos, en la línea del video-arte, que aprovechen las peculiaridades de la imagen electrónica para generar belleza. Mediante el magnetoscopio, los alumnos pueden reelaborar productos preexistentes; por ejemplo, modificando el sentido de unas imágenes mediante la alteración del orden de los planos, o mediante mezclas creativas; o mediante el cambio de la banda sonora… Se intentará, en cualquier caso, que aprendan a ser creativos, a romper moldes, que eviten reproducir los discursos tópicos de los medios de masas audiovisuales. Y que, de manera gradual, descubran los mecanismos de producción de sentido y de belleza que rigen en la expresión audiovisual. Cabe también la posibilidad de plantear el taller de video con un carácter interdisciplinar. En este caso se producirían programas que fueran útiles para otras áreas de la enseñanza. O se producirían con el apoyo de los profesores de otras áreas. Para saber más Bibliografía recomendada Bartolomé, A. R. (1989). Nuevas tecnologías y enseñanza. Barcelona: Graó-ICE de la Universidad de Barcelona. (Desde una óptica pedagógica, se hace un recorrido por las nuevas tecnologías, desde la informática y el video hasta las telecomunicaciones y los sistemas integrados) Ferrés, J. (1992). video y educación. Barcelona: Paidós. (Segunda edición, corregida y aumentada, del libro aparecido en Laia en 1988. Teoría y práctica del video educativo. Reflexión sobre los motivos de su integración y sobre los criterios que deberían regirla. Propuestas para una integración variada y eficaz) Ferrés, J. (1988). Cómo integrar el video en la escuela. Barcelona: CEAC.
(Incluye abundantes sugerencias de aplicación del video a cada área de la enseñanza, tanto mediante el uso del magnetoscopio como mediante el de la cámara) Lonergan, J. (1985). El video en la enseñanza de idiomas. León: Academia.
(Interesantes sugerencias para la aplicación del video en el área de idiomas. De utilidad también para profesores de lengua) Mallas, S. (1985). video y enseñanza. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona. (Presentación amplia y competente de los aspectos técnicos y organizativos del video en el aula) Varis. Colección video y educación. (Fundación Serveis de Cultura Popular y Alta Fulla, Barcelona. Colección de opúsculos, prácticos y asequibles, sobre las diversas dimensiones que supone la integración del video en la enseñanza, desde el uso de videogramas hasta el de la cámara, el guión, la producción, etc.) El Uso Didáctico del Video El acelerado avance de la ciencia y el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), están presentes en todos los espacios de nuestra vida cotidiana, transformando nuestra manera de ser, actuar y pensar.
La incorporación paulatina de estas nuevas tecnologías al ámbito educativo permite vislumbrar el potencial pedagógico de su aplicación al abrir un amplio horizonte de posibilidades educativas, así como la transformación de los procesos enseñanza-aprendizaje y la generación de nuevos métodos y por consiguiente el uso indispensable de esta tecnología como medio didáctico en la escuela .
Es por ello que el CEDETEC tiene como uno de sus principales objetivos la producción de recursos audiovisuales y el promover la capacitación del maestro en el conocimiento y uso de estos medios para propiciar una práctica educativa más eficaz y de mayor calidad.
Funciones Didácticas del Video La Utilización del Video en Clase Pasos a seguir para usar Video en Clase Actividades para ver un video
Contenido: Los Medios y la Escuela en el Aula
El uso del video en el salón de clases facilita la construcción de un conocimiento significativo dado que se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los alumnos. Esto permite concebir una imagen más real de un concepto. Sin embargo, la imaginación vuela, los conceptos se reagrupan y se redefinen, y es entonces cuando la presencia del maestro se reafirma, ya que es él quien determina cómo, cuándo y para qué se debe utilizar, lo cual, le da sentido y valor educativo. De ahí la importancia del conocimiento de los diversos enfoques didácticos para el uso del video en el aula…
El Video en el Aula
1.- Suscitar el interés sobre un tema: Sus finalidades son: interesar al estudiante en el te-ma que se abordará, provocar una respuesta activa, problematizar un hecho, estimular la participación o promover actitudes de investigación en él.
2.- Introducir a un tema: El video utilizado como instrucción proporciona una visión general del tema, a partir de la cual el maestro puede destacar los conceptos básicos que se analizarán.
3.- Desarrollar un tema: El video puede apoyar las explicaciones del profesor de manera semejante ha como se utiliza un rotafolio, una serie de acetatos, el proyector de cuerpos opacos o un libro durante la clase. El vi-
Funciones Didácticas del Video
Nombre del Alumno: Grado: Asignatura: Título del video: Tema:
Serie: "En el Aula" Página 11
FORMATO DE LA HOJA DE TRABAJO
(Amplíe y fotocopie para su uso en clase) LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDÍ Sin duda aprendido algo nuevo y habrán disfrutado de un video educativo que usted les ha hecho divertido.
Nota: Después de la presentación del video, conviene enriquecer su uso con actividades que complementen y resignifiquen la información obtenida. Como recapitulación:
Destacar los aspectos centrales, ?Promover la libre expresión de los alumnos, ?El desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis, ?La puesta en práctica de lo aprendido o ?Relacionar el contenido con otras asignaturas.
De preferencia, el video favorecerá actividades que promuevan la realización de investigaciones, mesas redondas, debates o actividades manuales, como la elaboración de dibujos, maquetas o planos.
En manos de un maestro, el video se convierte en una de las mejores herramientas didácticas, y las posibilidades de su uso dependen de su creatividad y experiencia. Con la intención de apoyarlo en el mejor aprovechamiento de este recurso en el aula, le presentamos algunas sugerencias finales:
Fomente entre sus alumnos la consulta videotecaria para reforzar y/o complementar temas vistos en clase, para aclarar dudas o bien para apoyar a los estudiantes que requieran de regularización.
Intercambie sus experiencias con otros profesores y evalúe con ellos el uso del video como recurso didáctico.
En combinación con otros profesores o con sus alumnos, organice muestras de video con temas de interés general, dirigidas a estudiantes de otros grados o a padres de familia. Complementariamente, motive a sus alumnos a desarrollar alguna dinámica en la que participen todos los asistentes, para destacar los puntos relevantes presentados por los videos.
Página 10 Serie: "En el Aula" Página 3 de lo utilizado para desarrollar un tema proporciona información sobre los contenidos específicos de éste.
4.- Confrontar o contrastar ideas o enfoques: Su uso en clase permitirá a los alumnos establecer comparaciones y contrastar diferentes puntos de vista, lo que aportará un elemento más al conocimiento que posean sobre el tema.
Con estos materiales se apela más a la capacidad de análisis y a la deducción que es la teoría. Ayuda a develar significados y concepciones ocultas y tal vez difíciles de abordar, se sugiere presentar segmentos breves, a partir de los cuales se provoque la discusión y el análisis.
5.- Recapitulación o cierre de un tema: Se trata de la utilización de ciertas imágenes o segmentos de un video para constatar el aprendizaje de los alumnos como resultado de las actividades en torno de un tema o problema. Para ello se puede solicitar como tarea o en el momento de la observación que se expliquen aspectos relevantes de un contenido mediante el video tiempo de ésta.
El uso del video en clase requiere de una planeación en la que se defina en qué momento se presentará, con qué función, qué propósito del programa cubre, cómo explicar su importancia a los alumnos, qué actividades se realizarán antes, durante y después, cómo se distribuirá el tiempo de la clase, de qué manera se relacionará con otros materiales como el libro del maestro o el de texto, así como su vinculación con otras asignaturas para la presentación de un video educativo.
Para seleccionar un video o un segmento específico es importante definir la internacionalidad didáctica, es decir tener la certeza de lo que se quiere obtener de su presentación; aclarar conceptos, conocer diversas opiniones sobre un mismo fenómeno, visualizar épocas, lugares, hechos, experimentos, observar distintas metodologías de trabajo, contrastar enfoques, etc.
Por otra parte, se recomienda que la presentación de un video en clase sólo ocupe una parte del
La Utilización del Video en Clase
PASO 1
Antes de llevarlo a su aula:
Determine qué material va a usar, por qué y para qué.
Defina la intención didáctica que desea obtener e identifique qué función quiere darle es decir para:
Suscitar interés por un tema, ?introducir un tema, ?apoyar el desarrollo del tema, ?aclarar un concepto, ?concluir o reforzar un tema.
Hecho lo anterior siéntese cómodo y disfrute del video. Usted necesita verlo completo para determinar cuáles segmentos verán sus alumnos. Pero antes, disfrútelo.
No caiga en la tentación de querer proyectar todo el video en una sola sesión.
Los alumnos no tienen la misma retentiva que los adultos, o la que desarrollan cuando van al cine. Recuerde además que los alumnos no van a substituir la clase con un video, sino que van a aprovechar partes del mismo para enriquecer el curriculum que usted determine.
PASO 2 Realice anotaciones mientras disfruta del video para comparar con su temario y resalte las partes que le servirán. Después de verlo, escoja el o los segmentos que le puedan servir para enriquecer su clase. Si su temario va en un orden diferente al que presenta el video, no PASOS A SEGUIR PARA USAR VIDEO EN CLASE Serie: "En el Aula" Página 9 para hacerlo más dinámico e interesante, es decir, detenerlo, adelantarlo, retrocederlo o poner pausa siempre que se considere necesario, o a petición de los alumnos. Las formas de uso pueden ser muy variadas:
Proyectar un segmento que se detiene para analizar y/o profundizar, o cada vez que sea necesario identificar una idea, aclarar un concepto, apoyar o rechazar una hipótesis o suscitar una discusión.
Visualizar segmentos sin audio que el maestro explica simultáneamente.
Ver secuencias en las que se solicita explicación a los estudiantes.
Escenas en las que se obscurece la imagen y sólo se deja el audio a fin de que los alumnos reconstruyan lo que está sucediendo ?Presentación por equipos con el apoyo de algunas imágenes o secuencias del video.
DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO Pídales a sus alumnos que escriban algo nuevo que hayan aprendido del video en la tercera columna de su hoja de trabajo, y luego que intercambien sus hojas con otros compañeros.
En la hoja "del compañero", pídales que anoten otro dato importante.
Repita esto dos o tres veces y haga que las hojas regresen a manos del "dueño".
Sus alumnos, sin saberlo, habrán contribuido con sus compañeros a incluir datos que tal vez otros no hayan tomado en cuenta. De esta forma, el proceso de aprendizaje se habrá hecho divertido, los alumnos habrán ANTES DE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO Anuncie a sus alumnos que verán un video.
Dígales de qué se trata y pídales que le den ideas e hipótesis sobre lo que van a ver. Puede anotar esta información en el pizarrón, o bien en una hoja de trabajo con el formato de tres columnas que indica la utilidad del mismo: "LO QUE SÉ. LO QUE QUIERO SABER. LO QUE APRENDÍ." Este formato facilitará la organización de los trabajos de los alumnos. En esta primera parte llenarán la columna titulada: "LO QUE SÉ" donde podrán escribir los alumnos lo que saben del tema a tratar.
DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO Dé a los alumnos una tarea sobre el contenido del segmento del video que van a ver.
Pídales de tres a cinco detalles específicos del mismo, uno del principio, dos o tres del medio, y uno o dos del final. Deberán anotar esta información en la segunda columna de su hoja de trabajo. Con esto se logran dos objetivos: uno, que los alumnos pongan atención durante el segmento, y dos, que estén alerta a las respuestas que se les han pedido.
Recuerde, ¡no apague las luces! Nota: Es conveniente emplear las posibilidades del video
Actividades para Ver un Video
Serie: "En el Aula" Página 5 importa. Recuerde que los alumnos van a ver solamente una pequeña parte del video, no van a verlo completo, a menos de que usted así lo haya determinado. Nota: En ocasiones, se recomienda ver el video al final de todo un curso, cuando los segmentos utilizados pueden formar un todo para recapitular.
PASO 3 Una vez que haya usted escogido el segmento que quiera utilizar, analice qué otras asignaturas podrían enriquecerse con el mismo segmento. Muchas veces, el mismo segmento puede utilizarse tanto para matemáticas como para ciencias naturales, ciencias sociales, historia, etc. Nuestro catálogo incluirá las diferentes asignaturas en las que se puede aprovechar un mismo video, con el objeto de facilitarle al maestro la elección.
PASO 4 Ahora sí. Prepare su clase. Cómo y cuándo proyectará el segmento del video que ha elegido, va a depender de sus propias necesidades. Le sugerimos lo siguiente:
PASO 5 Ya en el aula, cree un ambiente propicio. Hay varios puntos que se deben tomar en cuenta. El primero: ¡No apague las luces! Apagar las luces transmite el mismo mensaje que damos a nuestro cerebro cuando vamos al cine: un espacio donde se pueda descansar y disfrutar, comer y beber y hacer ruido y molestar a la gente, etc. No todos tenemos el mismo concepto para ir al cine, de manera que no se asombre de la reacción de los alumnos. Deje que el mensaje sea claro: las luces no se apagan, porque estamos trabajando y necesitamos ver lo que hacemos. La experiencia de muchos maestros ha sido el que aquellos alumnos que piden que se apaguen las luces, son precisamente los que tienen otras Serie: "En el "Aula" Página 7 intenciones. Es justamente ahí donde el maestro deberá colocarse para controlar el video con el mando a control remoto.
PASO 6 Presente su clase con el segmento del video escogido. Siga los tres tipos de ACTIVIDADES PARA VER UN VIDEO. Recuerde que el tiempo que le tome llevar a cabo las tres actividades puede ser de unos cuantos minutos solamente. La primera vez que lo haga, tal vez le tome más de 10, pero con la práctica, no deberá tomarle más de 10 minutos de su clase. Usted tiene toda una unidad que cubrir, y la sugerencia de usar video en el aula es para enriquecer su curriculum, no para substituirlo.
Por otra parte, el material que usted presente con el video, lo puede reciclar varias veces. Tal vez no presente sino solamente un segmento por semana o por mes. Lo importante es el apoyo que el video le dé para hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
PASO 7 Evalúe el efecto del segmento presentado. Le sugerimos lo haga fuera del aula, hablando con sus alumnos y preguntándoles qué aprendieron, si el video les dio ideas claras y si los motivó a ver más.
¡Su éxito será justamente el que los estudiantes hayan aprendido!
Informe de Cine "Una mente Brillante"
Introducción Se analizara una película desde el punto de vista técnico y argumental. Se ha elegido la película "Una Mente Brillante", dirigida por Ron Howard y protagonizada por Russell Crowe quien interpreta el rol del genial y paranoico matemático premio Nóbel John Nash.
En la parte técnica veremos algunos elementos del lenguaje cinematográfico usados en la película, además la duración de la película, en que clasificación de película está.
Se mencionara al que director, por quien fue escrito la obra, y su elenco. En el tema de la película, habrá un breve resumen sobre que trata este largometraje basado en un hecho verídico.
En el argumento de la película se desarrollara una breve exposición del relato y del énfasis que se hace sobre los diferentes pasajes de la vida de Nash, desde su época de estudiante hasta su vejes cuando recibe el premio Nóbel.
Con respecto a la época el film se rodó pensando en la época en la cual vivió John Nash en su periodo universitario hasta que recibe el premio Nóbel.
Analizaremos a John Nash y su esposa Alicia, se verá que a pesar de la enfermedad que padece Nash es relativamente una persona normal con una afición por las matemáticas, y que la esposa fue un elemento fundamental para la recuperación parcial de John por que en verdad nuca se mejora del problema solo toma conciencia de este y lo intenta ignorar. Pero sin Alicia el nuca abría podido tomar conciencia y se hubiese quedado en el hospital siquiátrico.
Presentaremos los problemas que plantea la película desde el punto de vista de Nash, de la sociedad, y del espectador.
Análisis de las Técnica
"Una Mente Brillante" Una mente brillante es un largometraje que dura 134 minutos aproximadamente, fue dirigida por Ron Howard, fue escrita por Akiva Goldsman, se baso en el libro de Sylvia Nasar, y fue editada por Daniel P. Hanley y Mike Hill.
Su elenco estaba formado principal mete por: Russell Crowe, como John Nash Ed Harris, como Parcher Jennifer Connelly, como Alicia Nash Christopher Plummer, como Dr. Rosen Paul Bettany, como Charles Adam Goldberg, como Sol Josh Lucas, como Hansen Algunos elementos del lenguaje cinematográfico usados en la película.
Angulación: | |||||||||||||||
Cámara Alta o Picado: en la escena donde Nash tiene todos sus recortes de revista alrededor en el suelo y comienza a codificar y ver palabras y hechos que ocurrirían, donde él ve como si sobresalieran del papel. | |||||||||||||||
Planificación: | |||||||||||||||
Plano General: Esta abarcando todo el escenario o ambiente. Aparece en pantalla en conjunto completo (multitud de personas, en este caso 3). |
Primer Plano: Están enfocados desde los hombros hasta la cabeza, tratando de demostrar que en esa mirada hay algo más que una amistad profesor alumna. | |
Duración de la Proyección: | |
Flash: Se usa flash en la escena donde Nash tiene una discusión con su señora mientras ella toma el teléfono y llama al Dr. Rosen, mientras que la alucinación de Nash que era Parker, le decía que detuviera a su esposa, y Nash por defenderla trata de empujar a Parker y empuja a su señora, en el momento que ella sale huyendo de su casa y se mete al auto, a Nash se le presenta Marcy cogiéndole la mano. Marcy era la sobrina imaginaria de su mejor amigo que también era imaginario, y comienza a tener recuerdos con el efecto Flash de Marcy de su pasado donde recuerda que todos han envejecido con el tiempo pero su mejor amigo, Marcy y Parker seguían igual de jóvenes, y se da cuenta que Marcy con los años nuca crece, y Nash corre tras de su mujer y le comenta que Marcy nuca creció. |
Duración de la Proyección: | |
Plano de Referencia: en la escena donde Nash tiene todos sus recortes de revista alrededor en el suelo y comienza a codificar y ver palabras y hechos que ocurrirían, ocurren algunos enfoques de planos de referencia, donde la ve como si sobresalieran del papel letras que forman palabras. |
Tema de la Película
Una mente Brillante fue basada en un hecho verídico, en el cual el film cuenta la vida de John Nash, un premio Nóbel quien convivió la mayor parte de su vida adulta con la esquizofrenia. Sólo con la ayuda de su mujer logró sobreponerse para alcanzar el Nóbel en 1994.
John Nash es un profesor interpretado por Rusell Crowe, que comienza como estudiante en Princeton, en 1947. Nash se destaca por ser un gran matemático, con la extraordinaria habilidad de detectar patrones tanto en la naturaleza como en áreas muy diversas lo que le permitió establecer métodos para resolver problemas que antes no tenían solución , las matemáticas pasan a ser un símbolo fundamental en la vida de John Nash.
Nash se desempeño como profesor en la misma universidad donde estudio, y según el relato, además trabajando en descifrar códigos del enemigo, para el departamento de defensa CIA, representado por el agente Parker (Ed Harris). Luego se enamora de una alumna de él, Alicia (Jennifer Connelly), y posteriormente se casa con ella. Más tarde se descubre que Nash tiene alucinaciones paranoides y es internado en un hospital mental en el años de 1959, al cuidado del misterioso Dr. Rosen (Christopher Plummer).
Argumento Película
"Una Mente Brillante" es una historia basada en hechos reales: la vida del matemático John Nash, premio Nóbel de Matemáticas del año 1994.
El argumento muestra algunos pasajes de la vida de Nash iniciándose con su vida de estudiante en la Universidad de Princeton, New Jersey, en donde se resaltan algunos aspectos
de su personalidad, tanto en lo que se refiere a sus relaciones Fotografía de John Nash en interpersonales, como en su extraña curiosidad por asuntos la vida real cotidianos que, para otros estudiantes, carecen de atractivo; por ejemplo, Nash pasa horas observando los grupos de palomas que picoteaban en los patios de la universidad, probablemente, detectando patrones en su comportamiento social.
En esta etapa de la vida de Nash se le muestra como un joven solitario, con una manera muy peculiar de relacionarse con sus compañeros, cuando le resultaba inevitable.
Mientras Nash estaba como graduado en la Universidad de Princeton (1948-1950), desarrolló una teoría que cambió el enfoque de la "Teoría del Jugo" que conduciría a uno de los mayores desarrollos en las teorías económicas, políticas y biológicas.
La siguiente etapa de la vida de Nash que aborda la película muestra cómo es que él se relaciona con agentes secretos del gobierno, para que ayude a descifrar los mensajes secretos que, supuestamente, los enemigos de la nación (rusos) publicaban en diarios y revistas. En esa época, el profesor Nash conoce a una estudiante, alumna de él con la que, más tarde se casaría.
Cuando Nash tiene unos 30 años, se le diagnostica una paranoia esquizofrénica, que lo mantiene internado en hospitales siquiátricos.
A causa de su enfermedad, Nash pierde su trabajo en la universidad y, cuando sale del hospital, bajo tratamiento, se reintegra a la universidad para continuar con sus investigaciones.
Finalmente, se muestra a un Nash anciano, pero aparentemente lúcido, recibiendo el premio Nóbel.
En estas diferentes etapas de la vida de Nash, gravitan su amigo Charles, la sobrinita de éste, Marcy, y el agente de gobierno, Parker.
5. Análisis de la época
La película está basada en la época de 1947 con Nash cuando comienza como estudiante en Princeton.
El mayor interés de la época era por destacar como grandes pensadores o genios, en el caso de Nash como un gran matemático.
En esta época existían conflictos con los Russos y Nash comienza a alucinar que el ministerio de defensa lo manda a llamar para descifrar códigos mediante un posible conflicto. La película concluye cuando Nash es reintegrado a la universidad y tras 5 años de investigación se le otorgan el premio Nóbel en 1994.
Análisis de los personajes
John Nash:
John Forbes Nash Jr. nació el 13 de junio de 1928 en Bluefield, Virginia Occidental, EE. UU. Estudió en Carnegie Institute of Tecnology, luego en 1947 a la edad de 10 años comienza la película con Nash como alumno de Princeton (sus primeros escritos los publicó con su padre a la edad de 17 años) donde obtuvo el grado de licenciatura y maestría en Matemáticas en 1948.
Comienza como un joven más bien un poco solitario encerrado en sí mismo y su mejor amigo eran los números, el cree que todo en la vida se pude solucionar con las matemáticas, y se esfuerza por comprobar todo hecho con números, analiza y busca respuestas a través de formulas en el movimiento de las palomas, de un juego de football, etc.
Nash al estar todo el tiempo probando formulas y teorías, no tenía mucho tiempo para hacer amistades y por lo general sus amigos de Princeton eran amigos pasajeros, que no compartían mucho con él, y el al sufrir esquizofrenia crea un compañero de cuarto que lo ayuda con sus problemas y comparte con él, quien pasa a ser un gran apoyo para Nash en sus momentos difíciles.
Nash a pesar de su enfermedad cuando se da cuenta y toma conciencia hace todo lo posible por tratar de complacer a su esposa y que ella no sufriera mas por él, al punto de por su mujer y su hijo opta por ignorar sus alucinaciones a pesar que están con él, el resto de su vida.
Nash al no tener mucho contacto con personas realmente era un fracaso con las mujeres durante casi todo su estadía como alumno en Princeton, cada vez que intentaba acercarse a una mujer le metía las patas, ya que así como en las matemáticas que eran exactas él era exacto e iba al grano, él les ofrecía a las mujeres con quienes intentaba tener algo, ir a la cama y tener un intercambio de fluidos, por decirlo de una manera más vulgar Nash no sabía engrupir a las mujeres y era demasiado directo para sus cosas, lo cual le provoca rechazos de parte de las mujeres, al menos hasta antes de casarse.
Todos los personajes inventados por la mente de Nash le brindan todo lo que él no tenía, Charles le brinda una amistad verdadera., Marcy le brinda todo el cariño y ternura de una joven niña del sexo opuesto, que le hace tener una relación afectuosa femenina, que era en lo que siempre fallo., Parker le otorgaba todas los emocionante que la vida apagada de Nash no tenían, asiéndolo trabajar para el Departamento de Defensa codificando códigos enemigos, que tenía relación con lo que a él le gustaba, las matemáticas.
Resumen él era una persona:
Alicia Nash:
Alicia se enamora de Nash desde el primer día que lo ve, y como muestra en la escena donde se ven por primera vez, Alicia le demuestra a Nash que no todo se arregla o se soluciona siendo tan cuadrado frente al problemas, ellos estaban en una sala de clases junto a los demás alumnos y al haber mucho calor y al existir demasiado ruido fuera en la sala y fuera de esta por reparaciones, Alicia les pide a los trabajares que se detengan unos 45 minutos y continúen en otra cosa por mientras, y logra tener la ventana abierta de la sala, cuando anterior mente Nash la avía cerrado y todos prácticamente morían de calor.
Alicia es una mujer con sus ideas firmes y decidida frente a lo que quiere, y a pesar de la mala actitud de Nash en un comienzo con ella, ella persiste hasta que termina por seducirlo a Nash y se casa con él.
Luego al enterarse de la enfermedad de su esposo, asume un papel de una mujer afectada por la enfermedad como lo aria cualquier mujer, pero con esperanzas y muy comprensiva, aun que a veces estallaba explosivamente, al pensar que ese trágico momento que vivía no iba a acabar nuca y destruiría su matrimonio, pero se sobre pone y sale adelante con su esposo, con una mente muy optimista, luego de que Nash frente a una discusión con su señora, toma conciencia de su real enfermedad al darse cuenta que la sobrina (imaginaria) de su mejor amigo también imaginario nunca crecía a pesar de los años que ya avían pasado desde que el la avía visto por primera vez siendo alumno y ahora que era profesor.
Resumen ella era una persona:
Charles:
Charles era el amigo de Nash creado efecto de la enfermedad que padecía, el siempre fue un apoyo para John.
Charles era el compañero de cuarto de Nash, quien intentaba sacarlo de la rutina que llevaba y con eso hacer que John tuviese una vida más normal, Charles hacia que salieran a conversar y tomarse un trago, a jugar billar, etc.
Charles siempre fue la parte normal de la Mente de Nash, ya que él era el típico adolescente universitario que se tomaba su trago y gozaba de la vida cosa que Nash no asía por su intensa dedicación a encontrar soluciones matemáticas para todo.
Cuando Nash tenía algún problema o dificultad siempre aparecía Charles como por arte de magia con unas palabras de aliento que sacaban del problema a Nash, siempre charles tenía la palabra justa para decir, aun que igual tuvo una que otra riña con Nash pero siempre se solucionaba en un periodo corto de tiempo. En la única ocasión que Charles se aparece y no puede decir nada para ayudar Nash, es cuando Nash es capturado para internarlo en el hospital siquiátrico en el año 1959 y John piensa al verlo en la oficina del Dr. Rosen que su amigo era un traidor, aun que primariamente le pide disculpas por meterlo en ese problema ya que Nash pensaba que el Dr. Rosen era Ruso, y después al ver que Charles no está cautivo y solo está sentado mirándolo, Nash lo acusa de traidor, mientras Charles llora de impotencia, ya que no podía hacer nada porque solo era un alucinación de John.
Charles, en la mente de Nash, tiene una sobrina Marcy, una niña pequeña, quien también era una parte importante en el aspecto de relaciones afectivas con Nash, si Charles le ofrecía a Nash una amistad de un gran amigo que lo ayuda a enfrentar los problemas en el cual John estaba, Marcy le brindaba el cariño y afecto a Nash, le encantaba abrasarlo, conversarle, tomarlo de mano, etc., todo lo que Nash en verdad no tenia con las personas reales, refiriéndome a una amistad mas de contacto físico que se puede apreciar en una amistad de sexo opuesto.
Problemas Planteados
1. Desde el punto de vista de Nash:
1. Desde el punto de vista de la Sociedad:
1. Desde el punto de vista del Espectador:
Conclusión
La experiencia de ver la obra de cine "Una Mente Brillante" plantea varios temas que invitan a reflexionar.
Uno de estos temas es la visión que un genio matemático puede tener de ciertos asuntos de la vida cotidiana, lo que le permite, por una parte, el encontrar importantes relaciones ocultas en las cosas, pero, por otra parte, esta misma habilidad lo hace perder su capacidad de distinguir entre lo real y lo imaginario.
Cabe preguntarse: ¿El tener una visión que penetre en los secretos de la vida nos hace perder la visión de las cosas que ya teníamos, resultando más un cambio de una cosa por otra, más que un complemento sobre lo que ya teníamos? Otro tema de reflexión que se deriva de la película se relaciona con la duda o confusión que se logra transmitir al espectador sobre la realidad y la imaginación, cuando nos asalta la duda sobre la posible realidad de la relación de Nash con las agencias secretas de gobierno. Lo interesante de este asunto que logra el Director, es que, convierte al propio espectador en un paranoico, haciéndolo una especie de cómplice de Nash.
Síntesis:
Nos han pedido varias cosas en esta práctica:
Es importante las tecnologías aplicar en la educación desde todo punto de vista. Mientras exista los recursos humanos y materiales y sobretodo económicos se debe aprovechar dichas tecnologías, siempre pensando en la relación docente y dicente en el proceso enseñanza – aprendizaje y desarrollo.
Tanto los alumnos como el profesor se nutren de los conocimientos vertidos en base a la tecnología, descubriendo un asimilación de los mismos de una manera activa, significativa y fácil de comprender, de recordar para la práctica diaria y no solo para una evaluación necesaria.
Al principio de la misma se nota un nerviosismo pero en el transcurrir de los minutos son parte del desarrollo de la sesión, el material rico en mediaciones hacen que los involucrados caminen juntos en la búsqueda del conocimiento, donde la tecnología cumple un papel fundamental en la adquisición del saber.
Hemos escogido el video de MENTE BRILANTE donde narra un valioso material de mediación en la vida de un hombre premio nobel donde el protagonista busca trascender en una sana competencia en busca de tan ansiado premio el mismo que es adjudicado por su excelente trabajo en beneficio de las ciencias exactas para el bien de la humanidad el mismo que da su fruto al recibir tan ansiado galardón en una encrucijada de su destino con altibajos en su salud, y en su vida como profesional, docente e investigativa con sinsabores en su vida familiar, pero sobretodo en su lucha con su locura, en buscar la verdad de sus alucinaciones en el devaneo de su cordura que hacen que su vida penda de un hilo de credibilidad por su enfermedad que carcome su sino, sus ideales y sus perspectivas en ser un humano diferente poseedor de un don envidiable: la inteligencia suprema fuera de cualquier contexto que busca competir en busca de la gloria, el de estar entre los elegidos, en el pedestal de lo superior con la amalgama de humildad y sencillez que ratifican que solo el esfuerzo y la superación es la piedra angular del progreso de los pueblos.
Esta experiencia ha sido rica en vivencias nuevas donde ha sido muy positiva dando pauta a la validez de la utilización de la tecnología en la educación, pero haciendo énfasis en la mediación como punto de partida para el acompañamiento y promoción del aprendizaje, donde la relación profesor alumno se sumergen en la búsqueda del conocimiento al observar un video donde transmite la energía de su contenido, donde en su éxtasis plasma el verdadero mensaje como un medio de comunicación entre nosotros los humanos.
Vale la pena observar y mirar nuevamente este video, que es parte de la tecnología al servicio de la educación. Es un aliado inmejorable que bien utilizado sirve tanto al profesor como al alumno.
"Trabajos Citados"
Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1988. 228p. Núm. Top. 371.3 N69a.
UNIDAD 9
Desaprender y aprender de los medios
Potencial didáctico de los medios de comunicación
Todos estamos de acuerdo en reconocer la influencia que ejercen los medios de comunicación en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
En realidad, somos conscientes de que éstos pretenden, fundamentalmente, favorecer la consecución de los objetivos siguientes:
Abrir la escuela a los acontecimientos sociales.
·Incrementar la calidad de la enseñanza.
·Motivar a los estudiantes.
·Favorecer el desarrollo de aprendizajes significativos.
·Modificar el tradicional rol docente.
Ahora bien, a este respecto, nos surgen distintas cuestiones:
¿Qué debe hacer el profesorado?; ¿cuál es su principal misión como educador en una "sociedad tecnológica"?;…
A nuestro juicio, el profesor actual tiene múltiples compromisos y responsabilidades, tales como los siguientes:
En este sentido, su compromiso consiste en seleccionar aquellos medios que motiven a los estudiantes, favorezcan la comprensión de conceptos y aseguren la transferencia y la funcionalidad.
Tal es el caso, por ejemplo, del uso de la prensa en las aulas, o de los vídeos como instrumentos de apoyo a las clases magistrales.
No sólo permiten trabajar los temas transversales, y, con ello, la educación en valores, sino que potencian el trabajo en equipo y la cooperación.
En definitiva, puesto que es indudable la incidencia de los medios de comunicación en nuestras escuelas actuales, aprovechemos su potencial didáctico, modifiquemos nuestros métodos tradicionales y aseguremos así la consecución de verdaderos aprendizajes. (Álcala 1) El alumno, de este modo, será más crítico y reflexivo, más conocedor de su realidad, más comprometido en la resolución de conflictos sociales.
"La infancia se socializa tanto en la familia y en la escuela, como viendo la televisión. Por lo tanto, hay que aceptar que la responsabilidad educativa concierne también a los medios de comunicación".
Vivimos en un entorno mediático y, sobre todo, audiovisual. La infancia se socializa tanto en la familia y en la escuela, como viendo la televisión. Por lo tanto, hay que aceptar que la responsabilidad educativa concierne también a los medios de comunicación. Los medios audiovisuales, que son los que más inciden en la vida de los menores han de asumir la obligación de proteger a la infancia, que es su forma de contribuir a la educación. La Directiva europea "Televisión sin Fronteras", Además les obliga a hacerlo.
Es imprescindible que interactúen porque la educación ha de ser coherente Proponerse transmitir unos valores comunes que estén presentes en todas partes y no sean sólo objeto de una enseñanza teórica y formal. Uno de los problemas de nuestro tiempo es que lo que enseñan los padres y madres o la escuela lo destruyen, en pocos minutos, algunos programas televisivos, los videojuegos o Internet. Si pensamos que educar es inculcar el valor de la convivencia y el respeto mutuo, y luego exponemos a la infancia a programas donde todo se resuelve violentamente y donde predominan el insulto y el desprecio del otro, no puede sorprendernos que la educación sea ineficaz y no consiga los resultados pretendidos. Educan más los hechos que las palabras o las teorías, y hoy la realidad la constituyen tanto la experiencia vivida como lo que vemos en televisión.
Y, por último, ¿de qué manera se está realizando o debería realizarse esta vinculación? Para empezar, debería haber más contacto entre los programadores de televisión o los productores de audiovisual y los educadores. Hoy por hoy, son dos mundos separados y divergentes, salvo cuando los productores o los programadores se proponen hacer un producto específicamente educativo. Pero la educación no se realiza sólo a través de productos educativos. Se educa también, y seguramente con más eficacia, indirectamente: con la ficción, la animación, el entretenimiento en general. Por eso debería haber más diálogo entre todos aquellos agentes que se relacionan con la infancia. (Camps 1) Por otra parte, en la escuela hay que enseñar a ver la televisión y a utilizar Internet inteligentemente. Lo que significa enfocar cualquier disciplina desde la perspectiva de los distintos lenguajes que configuran la vida del niño o niña.
Finalmente, los primeros responsables de que la articulación entre la televisión y la educación sea coherente son los padres y madres, preocupándose de lo que miran sus hijos e hijas y enseñándoles a utilizar los audiovisuales con criterio.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |