- Antecedentes al inicio de las negociaciones
- Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga – ATPDEA
- Tratado de Libre Comercio – TLC
- Primera Ronda de Negociaciones (Cartagena, Colombia)
- Objetivos generales del TLC
- Población y Mercado . Actividad Económica
- Relación Económico – Comercial con el Perú
- Importancia de las Exportaciones para la Economía Peruana
- Intercambio y Balanza Comercial con Estados Unidos
- Exportaciones a Estados Unidos según Tratamiento al Ingreso
- Sectores Beneficiados por el ATPDEA
- Preguntas FRECUENTES
Antecedentes al inicio de las negociaciones
Política Comercial de los Estados Unidos
La aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track" (vía rápida), aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos. En este marco el Congreso, una vez llegado el momento de examinar la legislación con vistas a un nuevo acuerdo comercial, puede aprobar o rechazar la legislación pero tiene que hacerlo sin presentar enmiendas y dentro de un plazo determinado.
Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga – ATPDEA
La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituye un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objeto es renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4 de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión unilateral apunta a promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico.
Tratado de Libre Comercio – TLC
El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezarían el 18 de Mayo del 2004 en Colombia con aquellos países que se encuentren preparados. Para Estados Unidos, un TLC con el bloque andino, significa la ampliación de la lista de países en el hemisferio con los cuales Estados Unidos mantiene Tratados de Libre Comercio y, en ese sentido, complementa y fortalece el objetivo de culminar la negociación para establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Primera Ronda de Negociaciones (Cartagena, Colombia)
La primera ronda de negociación del TLC se llevará a cabo en Cartagena los días 18 y 19 de Mayo, y en ella se establecerán las reglas de juego para la negociación del TLC. Además de otros aspectos organizativos y logísticos, en ella se definirá el número de grupos temáticos de negociación y el calendario de las próximas rondas. Asimismo, la Ronda de Cartagena permitirá conocer las posiciones oficiales iniciales de cada uno de los países participantes. A dicha Ronda, además de Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú, asistirá Bolivia en calidad de observador.
Importancia del TLC
El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano.
Los hechos nos indican que el Perú se encuentra en una posición comercial y productivamente expectante, a la que puede sacarle provecho desde hoy: este año superará los 10 mil millones de dólares en exportaciones y posiblemente los 1.000 millones de dólares en productos agrícolas.
Con el inicio de las negociaciones para la firma de un TLC, el Perú ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansión exportadora, pues a través de él puede obtener el combustible necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional los mercados externos que requieren para expandirse.
Con los TLC ganan especialmente los países pequeños, y particularmente su agricultura e industria. Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una característica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeño con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con sólo penetrar 0,1% más de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaríamos nuestro PBI en 4%.
Según la experiencia de otros países, el significativo potencial exportador del Perú y su evolución exportadora reciente, el TLC con Estados Unidos representará más exportaciones, más empresas exportadoras (mayormente pequeñas), más empleos mejor pagados y mayor diversificación de la oferta exportable.
Sin embargo, el TLC no conlleva beneficios automáticos. Por ello, al negociarlo, es necesario adecuar tanto la institucionalidad pública como la privada a los desafíos de una economía abierta y global. Los sectores público y privado tienen que continuar haciendo su tarea para superar los problemas estructurales del país y elevar la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales del TLC.
El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas. Un propósito en las negociaciones -que incluyen todos los aspectos de la relación económica bilateral- es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la economía.
Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales. Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.
Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos. Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.
Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país. Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.
Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales. Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo. Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.
El mercado de estados unidos en el 2003
.Población y Mercado Estados Unidos constituye la principal economía en el mundo con un PBI de US$ 10.45 millones de millones (175 veces la economía peruana). Su población asciende a 288 millones de habitantes (11 veces la población peruana) y cuenta con un ingreso anual por habitante de US$ 35,400 (17 veces el peruano) y un mercado equivalente a 170 veces el Perú.
Actividad Económica La actividad económica esta concentrada en el sector servicios (80% del PBI total), el sector industria (18%) y agrícola (2%). En el 2003, Estados Unidos fue el principal país importador en el mundo al registrar US$ 1.3 millones de millones (17% del total mundial). Canadá, China y México fueron sus principales proveedores de mercancías al concentrar el 18%, 12% y 11% respectivamente. El Perú ocupó el puesto 52 con el 0.19%. En el 2002, Estados Unidos mantuvo un stock de inversión extranjera en el exterior ascendente a US$ 1.5 millones de millones, que representan el 22% de todas las inversiones en el mundo.
Relación Económico – Comercial con el PerúEstados Unidos es el primer socio comercial del Perú (26% en exportaciones y 19% en importaciones). La balanza comercial presenta en los últimos años un superávit favorable al Perú como consecuencia del sostenido incremento de las exportaciones, que en el 2003 totalizaron US$ 2,450 millones, y por la disminución de las importaciones, que alcanzaron US$ 1,950 millones en el mismo año. En el caso del agro, Estados Unidos constituye el primer mercado de destino al concentrar el 32% de nuestras exportaciones, mientras que en el caso de las confecciones representa el 77% del valor total exportado. Además, Estados Unidos es una fuente importante de inversión extranjera para el país. Entre 1994 y el 2001, el stock de IED registrada estadounidense en el Perú creció de US$ 754 millones a más de US$ 1,960 millones, lo que representa una expansión de 160% en tan sólo siete años.
Importancia de las Exportaciones para la Economía PeruanaEn los últimos 10 años, las exportaciones peruanas han crecido a un ritmo promedio anual de 10,2%, muy por encima del 3% al que ha crecido la economía nacional. Consecuentemente, entre 1993 y el 2003, la participación de las exportaciones en el PBI se elevó de 9,7% a 14,7% y las exportaciones de bienes pasaron de 147 dólares a 330 dólares per capita.
Fuente Banco Central de Reserva de Perú. Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Intercambio y Balanza Comercial con Estados Unidos En el período 1993-2003, el intercambio comercial del Perú con Estados Unidos creció 126%, mientras el saldo de la balanza comercial pasó de ser deficitario en 299 millones de dólares a superavitario en 875 millones de dólares. En los últimos 10 años, el crecimiento promedio anual de las exportaciones (12,9%) fue considerablemente mayor al de las importaciones (4,0%), en gran parte como reflejo del impacto positivo del ATPA/ATPDEA sobre el sector exportador.
Fuente Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Exportaciones a Estados Unidos según Tratamiento al Ingreso El acceso preferencial a través del ATPA (1993) / ATPDEA (2001) fue fundamental para la penetración de las exportaciones peruanas al mercado norteamericano. Mientras que en 1993 sólo 31,6% del valor exportado explotaba sistemas de preferencias, en el 2003 esa cifra llegó a 56,6%. Entre esos mismos años, las exportaciones totales a dicho país se multiplicaron por 3,4
.
Fuente United States International Trade Commission. Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Sectores Beneficiados por el ATPDEA En el primer año del ATPDEA, los sectores más beneficiados con su aplicación fueron minería y petróleo (42,3%), textil – confecciones (36,1%) y agropecuario (12,2%). Las confecciones de punto de algodón lideran la lista de los principales 15 productos no tradicionales más beneficiados por el ATPDEA en el 2003, en la cual también se encuentran productos agropecuarios, como espárragos, mangos y cebollas, y de joyería de oro. Con el TLC el Perú tiene la oportunidad de consolidar y ampliar el acceso preferencial de los productos peruanos.
Fuente United States International Trade Commission. Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
1. ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio? Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque de países que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de las economías, el TLC incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.
2. ¿Quiénes negocian y quiénes aprueban un TLC Perú-Estados Unidos? El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Perú – Estados Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e instituciones públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes diseñan las estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades públicas para negociaciones específicas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos países.
3. ¿Cuáles son los temas que se negocian en un TLC? Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de mecanismos de solución de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más comprehensiva, por lo que suponen la generación de espacios de diálogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.
4. ¿Cómo participarían los actores de la sociedad civil y el sector privado? En las mesas de negociación solamente estarán presentes los representantes del sector público y los jefes de los equipos negociadores. Los actores no públicos participarán en el proceso de negociación a través del Consejo Consultivo para el TLC y de la Sala Adjunta (Comité de Concertación Público). El Consejo Consultivo, integrado por profesionales con experiencia en comercio exterior y negociaciones comerciales internacionales, asesorará al Comité Técnico Negociador para fortalecer las posiciones nacionales que serán llevadas a la mesa de negociación.
Por su parte la Sala Adjunta, conformada por representantes de instituciones empresariales, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, sector académico, Congreso de la República, partidos políticos y Gobiernos Regionales, recogerá sus propuestas acerca de cada uno de los temas materia de negociación. Para tal efecto, se sostendrán reuniones periódicas antes, durante y después de cada ronda para evaluar el estado de la negociación. Asimismo, para garantizar una participación amplia en la construcción de la posición negociadora que representará los intereses nacionales, se implementará un mecanismo de consulta transparente con todos los sectores de la sociedad, incluyendo, además de los mencionados, la consulta abierta a la ciudadanía.
5. ¿Cuál es el papel del Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales? El Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI) está constituido por instituciones del sector privado que representan a la gran, mediana y pequeña empresa (Asociación de Exportadores, Asociación de Gremios Productores Agro Exportadores, Cámara de Comercio de Lima, Sociedad de Comercio Exterior, Convención Nacional del Agro Peruano, Sociedad Nacional de Industrias, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y Sociedad Nacional de Pesquería, entre otras). El CENI atiende consultas de los grupos negociadores y, como miembro de la Sala Adjunta, propone posiciones negociadoras, sugiere posibles posturas "ofensivas" y señala puntos sensibles del Perú. La conformación del CENI demuestra la disposición del sector privado de actuar coordinadamente para alcanzar objetivos nacionales comunes a través de la negociación del TLC.
6. ¿Cuál es el Rol de los Ministerios? El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) es el responsable de conducir las negociaciones y de determinar la posición negociadora oficial en consulta con las instituciones públicas y no públicas vinculadas a los temas comprendidos en la negociación del TLC. El éxito de las acciones encaminadas a la suscripción de un TLC con Estados Unidos descansa sobre tres pilares: (a) una buena negociación, (b) la mejora de la competitividad y (c) los programas de ajuste estructural. Por ello, por el sector público participan, además del MINCETUR y la Presidencia del Consejo de Ministros, los Ministerios de Agricultura, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Justicia, Producción, Relaciones Exteriores, Salud y Trabajo. También intervienen activamente otros Ministerios cuando las negociaciones abordan temas de su competencia. Asimismo, juegan un rol importante, entre otras entidades, el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE), y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).
7. ¿Cuál ha sido la evolución reciente del comercio bilateral con Estados Unidos? El acceso preferencial a través del ATPA, ley que se renovó y amplió el 31 de octubre del 2002 con el ATPDEA, ha sido fundamental para el desempeño de las exportaciones peruanas dirigidas a los Estados Unidos. Así, en el 2003 nuestras exportaciones hacia dicho mercado (US$ 2,348 millones) alcanzaron un nivel 3,3 veces mayor que el de 1993 (US$ 696 millones). Gran parte de ese dinamismo exportador del Perú se sustenta en la elevada demanda norteamericana por productos manufacturados y agroindustriales peruanos (US$ 1.028 millones), la que alcanzó un nivel 3,8 veces mayor que el de 1993 (US$ 274 millones). Por otro lado, la creciente expansión de las exportaciones peruanas a los Estados Unidos en años recientes, resultado de las preferencias del ATPA / ATPDEA y de la disminución de las importaciones, ha contribuido a revertir el saldo deficitario de la balanza comercial. De hecho, desde el año 2000, el Perú mantiene un superávit comercial con Estados Unidos, el mismo que alcanzó un máximo histórico en el 2003 (US$ 790 millones). Hoy, el Perú le exporta a Estados Unidos significativamente más de lo que importa de él.
8. Si el Perú tiene acceso preferencial al mercado estadounidense, ¿para qué negociar un TLC? En efecto, el Perú ya cuenta con acceso preferencial al mercado norteamericano a través de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que beneficia al 53% de las exportaciones del Perú, las que ingresan liberadas del pago de aranceles a los Estados Unidos. Sin embargo, estos mecanismos resultan insuficientes para promover y planificar las exportaciones y la inversión en el largo plazo, al haber sido otorgados unilateralmente y de manera transitoria (el ATPDEA vence el 31 de diciembre de 2006). Con el TLC se buscará asegurar un acceso preferencial permanente para todos los productos que conforman la oferta exportable peruana, así como la eliminación de las barreras no arancelarias.
9. ¿Por qué es importante un TLC con Estados Unidos para el Perú? El TLC ofrece, fundamentalmente, dos oportunidades. Primero, la de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano (ofrecemos un mercado de sólo 26 millones de habitantes con un ingreso promedio de 2 mil dólares anuales y ganamos un mercado de 285 millones con un ingreso de 35 mil dólares). Segundo, la de incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, hoy en día estables, al vincularnos más estrechamente con las tendencias de la economía más grande y estable del mundo. Ambas cosas tendrían un poderoso efecto sobre nuestra clasificación de riesgo país, nuestro acceso a crédito barato y, en definitiva, nuestra capacidad de dotar al desarrollo nacional de una perspectiva de futuro.
Por otro lado, la integración comercial constituye uno de los factores que más inciden en la decisión de los inversionistas norteamericanos, europeos o asiáticos de asentarse en un país. Si no tenemos un TLC y sí lo tienen países competidores nuestros, los inversionistas van a dar prioridad a esos países –desde los que pueden exportar con arancel cero a Estados Unidos–, alejando del Perú una buena oportunidad de generar empleos mejor pagados.
10. ¿Cuáles son los objetivos de un TLC con Estados Unidos para el Perú? El TLC persigue seis objetivos fundamentales: (a) garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a su principal mercado de destino, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales; (b) incrementar los flujos de inversión privada, al otorgar certidumbre y seguridad jurídica al inversionista; (c) incrementar las exportaciones, a través de la eliminación de distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para arancelarias; (d) propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos; (e) fortalecer la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país; y (f) mejorar la calidad de vida de los peruanos como resultado de la integración comercial.
11. ¿Qué beneficios ofrece el libre comercio a ciudadanos comunes, agricultores y PYMES? Cuando se piensa en comercio exterior o libre comercio, debido a la complejidad de escenarios y actores que estos temas involucran, se suele olvidar que sus verdaderos beneficiarios son personas comunes y corrientes. Hoy, los potenciales ganadores de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos están todavía incógnitos o desconocen los beneficios de un posible acuerdo. En la práctica, un TLC debe significar mejor calidad de vida para las personas a través de múltiples vías: el acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador y la disminución de las tasas de interés en el mediano plazo debido al menor riesgo país.
12. ¿Será el TLC la solución a los problemas estructurales del país? El TLC no es una fórmula mágica, sino un instrumento para estimular el crecimiento de la economía del país y generar más empleos mejor pagados. En ese sentido, el TLC constituye una herramienta dentro de la estrategia de desarrollo del país, cuyo impacto está condicionado al cumplimiento de una serie de condiciones internas que permitan consolidar un escenario competitivo para las empresas y atractivo a la inversión. Para tal efecto, el TLC ofrece una oportunidad única de introducir cambios en el ámbito económico, jurídico e institucional, educativo y productivo, a fin de adecuar al país a la competencia internacional. Los países que han crecido sostenidamente y reducido sus niveles de pobreza, al mismo tiempo han incrementado significativamente la competitividad de su comercio exterior.
13. ¿Qué políticas complementarias se requieren para aprovechar al máximo el TLC?
A pesar de la liberalización comercial y la armonización institucional que introducirá el TLC entre ambos países, persistirá una brecha institucional entre el Perú y Estados Unidos. La experiencia de México indica que las mejoras institucionales no deben esperarse como subproductos automáticos de un TLC. Esfuerzos unilaterales sustanciales son requeridos para reducir la brecha institucional con Estados Unidos y explotar al máximo el potencial de un TLC.
Entre ellos destacan, (a) el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad; (b) la lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado; (c) la elevación de la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial, incluidos el acceso a fuentes de financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras de entrada y salida al mercado; (d) la promoción del trabajo conjunto de universidades y centros de investigación con el sector productivo, la preparación y el reentrenamiento de los recursos humanos para utilizar procesos productivos innovadores de los países avanzados y la promoción de la difusión e innovación tecnológica; (e) la reconversión productiva de nuestros sectores más vulnerables, en especial la agricultura tradicional, y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria; y (f) el desarrollo de la infraestructura de transportes y de conectividad, apoyada en el relanzamiento del proceso de concesiones.
14. ¿Cómo ha organizado el Gobierno Peruano su equipo negociador? El equipo negociador está conformado por una Comisión Multisectorial, liderada por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo e integrada por el Viceministro de Comercio Exterior, por los Ministros de Agricultura, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción y Relaciones Exteriores, y por la Embajada del Perú en Washington. Dicha Comisión supervisará la labor del Comité Técnico Negociador, a cargo del Viceministro de Comercio Exterior e integrado por representantes técnicos de los portafolios de Agricultura, Economía y Finanzas, Justicia, Producción, Relaciones Exteriores, Salud y Trabajo. A su vez, han sido conformados ocho grupos de negociación, los que determinan la posición negociadora preliminar: acceso a mercados; agricultura; servicios, inversiones y compras gubernamentales; laboral; medio ambiente; propiedad intelectual, políticas de competencia y mecanismos de defensa comercial; y solución de controversias y asuntos institucionales.
15. ¿Cuánto tiempo duraría el proceso de negociación y cuáles serían sus etapas?
El principal compromiso del equipo negociador es salvaguardar los intereses nacionales sin importar los límites de tiempo, porque lo que se busca es llegar a un balance que le convenga al país. En ese sentido, más importante que el cuándo es el qué se negocia, es decir, el contenido final del tratado. En principio, la negociación en sí se estructuraría en Rondas de Negociación rotativas, separadas alrededor de un mes y medio entre sí, las que contemplan reuniones alternadas en los cuatro países que negociarían: Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú. El Perú se ha incorporado a las negociaciones en mayo de 2004 y se estima que culminarían alrededor de febrero o marzo de 2005, para lograr su posterior aprobación hacia mediados de dicho año. Las rondas abordarían todos los temas de negociación en simultáneo.
16. ¿Cómo se hará la negociación conjunta entre los países andinos y Estados Unidos?
Perú, Colombia y Ecuador, negociarán temas comunes de manera conjunta ante Estados Unidos. Sin embargo, existirá la libertad, según lo sugiere la experiencia del Tratado de Libre Comercio para Centro América (CAFTA), de profundizar o no ciertos compromisos de manera independiente. Tal podría ser el caso de la negociación de los temas de acceso al mercado y agricultura, particularmente en lo referido a las preferencias arancelarias y los calendarios de desgravación. En el caso de aspectos sensibles para nuestra economía, se entablarán negociaciones directas con Estados Unidos.
17. ¿Por qué Estados Unidos busca un TLC con un mercado pequeño como el peruano?
Los intereses de Estados Unidos en el Perú y, en general en la región andina, abarcan más dimensiones que las propiamente comerciales. Las cifras estadísticas así lo demuestran pues las importaciones estadounidenses provenientes del Perú (0.19%) y de la región andina en su conjunto (0.93%) son muy bajas en comparación con otros países proveedores. Sin embargo, los intereses de Estados Unidos, especialmente después del atentado terrorista del 11 de setiembre, se enmarcan principalmente en los temas relativos a la seguridad nacional, erradicación de los cultivos ilícitos, en el abastecimiento de recursos energéticos de los países de la región y en la construcción del Área de Libre Comercio de las Americas (ALCA). Respecto de los aspectos relacionados al TLC, Estados Unidos guarda especial interés en diversos temas tales como la defensa de la propiedad intelectual (que se traduzca en una mayor protección efectiva a productos como software y en un mayor tiempo de exclusividad a los laboratorios químico-farmacéuticos por sus patentes); el acceso a las licitaciones estatales de compras públicas (en igualdad de condiciones con las empresas nacionales); la protección de estándares medio ambientales y normas laborales en los procesos productivos y mayor seguridad para sus inversionistas (expresada en la existencia de mecanismos de solución de controversias Inversionista-Estado).
18. Por el peso de la contraparte, ¿el TLC resultará un simple contrato de adhesión, sin equidad?
En absoluto, el TLC no puede ni debe considerarse como un contrato de adhesión. Es evidente que EEUU mantiene un peso económico mayor que el bloque andino; sin embargo, las negociaciones comerciales internacionales se rigen por principios y mecanismos de equidad para que exista un balance a lo largo del proceso. El TLC será un acuerdo comprensivo e integral que beneficiara a ambas partes. Asimismo, y aunque no se ha conversado sobre el particular, el Perú solicitará el beneficio del Trato Especial y diferenciado para el tratamiento de las asimetrías existentes. Ciertamente una de las mayores preocupaciones acerca de la suscripción de un TLC con Estados Unidos es el hecho de ser posiblemente abatidos al asociarnos a la economía más grande del mundo. Sin embargo, la negociación del TLC permitirá constituir una alianza estratégica equitativa y justa lo cual repercutirá en un acceso permanente de nuestros productos al mercado más grande del mundo y promoverá la creación de nueva oferta exportable. El tratado contribuirá con la atracción de inversiones y generación de mayor empleo mejor remunerado.
19. Si a Chile le tomó 11 años firmar un TLC, ¿por qué al Perú le tomaría menos?
Las negociaciones efectivas entre Chile y Estados Unidos se iniciaron en diciembre del 2000 y culminaron en diciembre del 2002, es decir duraron 2 años. El resto del tiempo (9 años), Chile se encontraba involucrado en gestiones para lograr que Estados Unidos lo declare elegible para iniciar las negociaciones del TLC.
Este proceso se facilitó al aprobarse La Ley de Autoridad para la Promoción Comercial (TPA, por sus siglas en inglés) del Congreso Estadounidense que autoriza al poder ejecutivo estadounidense la facultad de negociar acuerdos comerciales y que el acuerdo sea aprobado o rechazado por el congreso sin sufrir enmiendas en su contenido. El TPA se aprobó el 6 de Agosto del 2002 lo que le permitió a Estados Unidos culminar negociaciones no solamente con Chile sino también con Singapur y recientemente con los países de Centroamérica CAFTA (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua), República Dominicana, Marruecos, Bahrain y Australia en períodos de tiempo relativamente cortos. En el caso del Perú, se prevé culminar las negociaciones del TLC posiblemente a fines del 2004 o inicios del 2005.
20. ¿El TLC Perú – Estados Unidos será una copia del TLC de Chile o del modelo del CAFTA?
El TLC que suscribirá el Perú con Estados Unidos no será una copia ni del TLC con Chile ni del CAFTA ni de otro acuerdo anteriormente negociado. Cada país tiene sus propios objetivos y sensibilidades. Los acuerdos antes negociados por Estados Unidos solamente servirán como modelo en el aspecto normativo así como para poder evaluar de antemano los intereses de Estados Unidos. Las particularidades e intereses del Perú son completamente diferentes a los de Chile o de los países de Centroamérica y como tal se verán reflejados en el TLC entre Perú y Estados Unidos. Una muestra de ello es que se han abierto 14 mesas de trabajo y no 7 como en el caso del CAFTA o 19 como el TLC Chile – EEUU.
21. ¿Cuáles fueron los beneficios del NAFTA para México?
En los 10 años transcurridos desde la firma del TLCAN (NAFTA por sus siglas en inglés), la inversión extranjera en México se multiplicó por cuatro al pasar de US$ 41 mil millones a más de US$ 157 mil millones, sus exportaciones a Estados Unidos se multiplicaron por un factor de tres al pasar de US$ 51 mil millones en 1994 a US$ 147 mil millones en el 2003, mientras que sus exportaciones al mundo se casi se triplicaron al pasar de US$ 61 mil millones en 1993 a más de US$ 165 mil millones en el 2003. México exportó, de lejos, mucho más con el NAFTA. Según sectores exportadores, gran parte de este crecimiento estuvo determinado por el elevado dinamismo de las exportaciones de productos manufacturados que representan en la actualidad el 89% del total (en el Perú este porcentaje apenas supera el 30%). Con el NAFTA se duplicó el número de empresas exportadoras, se genero mas trabajo en el sector exportador (se estima que la mitad de los 3.5 millones de nuevos empleos generados en México entre 1995 y el 2000 están relacionadas con el crecimiento de las exportaciones) y este fue mejor remunerado (los salarios en las empresas exportadoras son ahora 40% más altos que el salario promedio nacional). El NAFTA propicio una revolución exportadora en México.
22. ¿Cuáles serían los temas sensibles en una negociación para el TLC? El Perú considera como áreas sensibles a la apertura bilateral con EE.UU.: (a) la agricultura, debido a la existencia de subsidios y ayudas internas agrícolas (b); la protección de los conocimientos no tradicionales y el acceso a recursos genéticos; (c) información no divulgada en materia de propiedad intelectual; (d) adopción de compromisos en materia de transparencia y eliminación de las preferencias en las compras públicas, (e) el cumplimiento efectivo de las normas y estándares medio ambientales y laborales y, (f); tratamiento de las asimetrías en la negociación.
23. Con el TLC, ¿habrá sectores ganadores y sectores perdedores? La pregunta correcta es si habrá productos ganadores o productos perdedores. La respuesta está directamente relacionada con los niveles de competitividad de cada uno de esos productos. De hecho, que habrá mayor competencia después de la apertura bilateral y habrán productos ganadores. Estos serán largamente la mayoría de los productos, pues el objetivo de la negociación es estar mejor que antes de negociar el TLC y no lo contrario. Para el caso de los productos que resulten menos beneficiados después del acuerdo se ha conformado una mesa de trabajo especial denominada "Fortalecimiento de Capacidades Comerciales" que tendrá como objetivo final la aplicación de compensaciones a aquellos productos que tengan mayor dificultad para adecuarse luego de la apertura bilateral y para ello se implementarán mecanismos de cooperación para apoyar los procesos de reconversión productiva.
24. ¿Cuáles serán las obligaciones que Perú asumirá en materia laboral con el TLC?
El TLC con Estados Unidos avanzará a la par de un proceso de apertura y liberalización con un rostro más humano. La incorporación del tema laboral, compromete al Perú a cumplir rigurosamente su propia legislación interna. Además deja abierta la opción soberana de incorporar mejoras en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por el Perú en el marco de la OIT. El riesgo concreto que existe en el capítulo Laboral esta vinculado a que el Perú no haga cumplir su propia legislación lo que ocasionaría sanciones efectivas. En lo que se refiere a la contratación de trabajadores, se seguirá aplicando las modalidades actuales de contratación.
25. ¿Cuál será el impacto del libre comercio sobre el empleo en el Perú? Estudios de Equilibrio General Computable (CGE por sus siglas en ingles) preparados por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Pontificia Universidad Católica del Perú, proyectan, respectivamente, crecimientos exportadores de 6.6% y 6.5% en el mediano plazo, sólo considerando el "efecto TLC", es decir, sin considerar otras acciones de política económica ni el impacto de la atracción de inversión extranjera. Una expansión de las exportaciones de 6% permitiría por si misma alcanzar un nivel de crecimiento de alrededor de 1% sobre la generación de empleo.
26. ¿Es el libre comercio una amenaza para nuestros consumidores e industria manufacturera? De ninguna manera, las importaciones peruanas provenientes de Estados Unidos son marcadamente complementarias y no directamente competitivas con la producción nacional. Al respecto, el 88% de las importaciones corresponde a bienes de capital y bienes intermedios, es decir insumos necesarios para producir bienes finales así como maquinarias, equipos y tecnología que apoyar los procesos de modernización productiva de las empresas y que no se producen internamente en el país.
En este contexto, la desgravación de estos productos favorecerá la competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán más insumos especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad. No menos importante es el gran beneficio que resulta de la eliminación de los aranceles para los consumidores al mejorar su capacidad adquisitiva debido a la eliminación de los gravámenes a los productos importados, lo que abre mayores posibilidades de adquirir productos más baratos y de mayor calidad.
27. ¿Cuál será la estrategia de desgravación en lo que se refiere a las importaciones?
La posición peruana considerará la aplicación de una desgravación gradual y los plazos más prolongados para los bienes producidos internamente (productos agrícolas e industriales), contempla además la aplicación de plazos de desgravación inmediatos y cortos para bienes de capital e intermedios en los cuales no existe producción interna. Por otro lado, se incorpora la negociación de la aplicación de medidas de protección y compensación para remediar los subsidios de Estados Unidos a algunos productos. En cuanto al tratamiento de las asimetrías, Estados Unidos otorgaría arancel cero a un porcentaje mayor de su universo arancelario que el porcentaje que el Perú le otorgaría en desgravación inmediata, lo que se iría nivelando en el tiempo. Desde luego, que mientras aprovechamos esta ventaja, tenemos que ir adaptándonos a la futura competencia para cuando la apertura abarque a todos los sectores en igualdad de condiciones y no existan mayores distorsiones.
28. ¿Cómo contrarrestar los subsidios de Estados Unidos a sus productos agrícolas?
Como quedo demostrado en las negociaciones de otros TLCs bilaterales firmados por EEUU con otros países del mundo, las negociaciones sobre ayudas internas, subsidios y medidas equivalentes sólo tienen reales posibilidades de tratamiento en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Estados Unidos ya manifestó que no negociará el tema de los subsidios agrícolas como parte de un TLC. Sin embargo, en las negociaciones del TLC con Estados Unidos se negociarán mecanismos que permitan contrarrestar su impacto a través de múltiples instrumentos como la aplicación de programas de desgravación largos para los productos subsidiados, mecanismos de compensación así tratamientos especiales y de ser el caso excepciones para que no se genere competencia desleal con la producción nacional.
29. ¿Es cierto que el NAFTA no ha sido favorable para la agricultura de México?
El éxito del NAFTA para México es innegable, más aun considerando la crisis del peso mexicano de diciembre de 1994 que ocasionó un shock en la economía. Los resultados de la apertura están a la vista y quien no quiera ser engañado puede consultarlos. En el caso de la agricultura mexicana hubo productos ganadores y productos perdedores. Si bien hubo productos perdedores, las causas distan mucho de la liberalización y están más bien relacionadas con la ausencia de un plan efectivo de reconversión agrícola y con los bajos niveles de competitividad de algunos productos como los cereales. Sin embargo, en el caso de las frutas y hortalizas la situación fue diferente. En el agro mexicano hubo productos claramente ganadores y hoy 21 productos agrícolas mexicanos ocupan el primer lugar en las importaciones de Estados Unidos: Semilla de girasol, Alcachofas, Okra, Jícama, Apio, Lechuga, Garbanzo, Tamarindo, Guayaba, Col de Bruselas, Rábano, Chícharo, Papaya, Pasitas Queso Fresco, Calabaza, Aceituna, Aceite de joroba, Nopal, Pulpa de limón y Chile. Las exportaciones mexicanas de alimentos a Estados Unidos se elevaron 234% después de la firma del acuerdo y en la actualidad del consumo total en Estados Unidos, el campo mexicano provee: más del 50% de los pepinos, 9 de cada 10 limones, 9 de cada 10 mangos, 50% de las berenjenas, 33% de los tomates, 1 de 4 espárragos y melones, 1 de cada 5 kg de espinacas y 1 de cada 6 sandías.
30. ¿El libre comercio incentivará el daño al medio ambiente?
Todo lo contrario, el TLC incentiva a que se respeten las normas referentes al cuidado del medio ambiente. Dentro de un TLC, se pretende alcanzar un equilibrio entre las normas comerciales y las normas ambientales para lograr un crecimiento ambientalmente sostenible. En ese sentido, el libre comercio impulsado por un TLC requiere de una oferta exportable que cumpla las exigencias de los mercados no sólo en términos de calidad del producto sino también de producción sustentable, trato laboral justo y un adecuado marco jurídico para la protección ambiental. Por ello, el TLC estimulará la introducción, aplicación y control de mejores prácticas ambientales.
31. ¿Se protegerá los conocimientos tradicionales y el acceso a los recursos genéticos?
En primer término, es importante recalcar que una de las prioridades del Gobierno peruano es garantizar el acceso a los medicamentos para su población. En este sentido, es necesario aclarar que las disposiciones sobre propiedad intelectual negociadas en el marco del TLC con Estados Unidos no pretenden prohibir la producción, importación o adquisición de productos farmacéuticos genéricos en el país. Las disposiciones relativas a los productos farmacéuticos que se acuerden en la negociación únicamente se referirán a aquellos casos en los que se requiera entregar datos relacionados con la seguridad y el tratamiento que deberá dársele a dichos datos. En ese contexto se contemplará la inclusión de disposiciones que reconozcan, formalicen y protejan los conocimientos tradicionales desarrollados por numerosas comunidades nativas así como el acceso a los recursos genéricos que se encuentran en la biodiversidad (flora y fauna). 32. ¿Cómo se garantizará la efectiva aplicación del TLC cuando entre en vigencia?
El texto del TLC incorporará la inclusión de Comités Técnicos como los responsables de velar por su efectivo cumplimiento en cada país. Muchos de estos comités funcionarán por un período de tiempo que ira más allá de la suscripción del acuerdo. Por el lado peruano, el Ministerio de Comercio y Turismo – MINCETUR será la institución administradora del Acuerdo.
33. ¿Contendrá el TLC mecanismos para la solución de eventuales controversias? Efectivamente. El TLC contemplará mecanismos de solución de controversias cuando se presenten diferencias entre las partes. Estos mecanismos se activarán cuando un país se considere afectado por una medida de la otra parte que va en contra de lo estipulado en el TLC.
34. Si un exportador cumple las normas técnicas internacionales, ¿cumple también las del TLC?
El TLC no establecerá reglamentaciones técnicas, normas o procedimientos de evaluación de la conformidad específicos para ningún producto. Lo que se establecerá en el capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) son las disciplinas generales a las cuales las Partes deberán ajustarse al aplicar una medida de esta naturaleza a un determinado producto. Dichas disciplinas tienen como punto de partida la reafirmación de los derechos y obligaciones establecidos en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC (AOTC).
35. ¿Existen disposiciones dentro del TLC para regular las barreras no arancelarias?
Si, en el TLC con Estados Unidos se considerará la inclusión de disposiciones que regulen las medidas no arancelarias para perfeccionar los mecanismos orientados a facilitar el comercio, la identificación y eliminación de obstáculos innecesarios al comercio. Otras disposiciones para este capítulo son los compromisos de transparencia en la adopción de estas medidas, compromisos de no adopción de nuevas medidas, mecanismos de consulta, entre otros.
36. ¿La suscripción del TLC significa el abandono de otras plataformas de negociación?
La negociación de un TLC con Estados Unidos forma parte de una estrategia comercial de largo plazo que complementará el proceso de apertura e inserción del país. De ninguna manera implica auto-excluir al Perú de otros procesos de integración con países o bloques. La suscripción de un TLC con EEUU tendrá un efecto de arrastre para iniciar negociaciones comerciales con otros bloques económicos a fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados internacionales. Con ese norte, el Perú ha iniciado gestiones para suscribir un TLC con Tailandia y eventualmente con la Unión Europea, al que se sumaría otro con Japón, México así como otros importantes socios comerciales. En el ámbito multilateral se continúan con las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
37. ¿Cómo apoyará el Estado peruano a las PYMES para obtener beneficios del TLC?
El TLC es un instrumento que permitirá crear nuevas oportunidades a los empresarios y trabajadores de las pequeñas y microempresas (PYMES). Al respecto, PROMPYME, PROMPEX y MINCETUR a través del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y el Plan Estratégico Regional Exportador (PERX) tienen el objetivo de promover el desarrollo de cadenas productivas de exportación de las grandes, medianas y pequeñas empresas. Respecto del TLC, la Mesa de Fortalecimiento de Capacidades Comerciales será uno de los ejes fundamentales que fortalecerá el trabajo de inserción de las PYMES y están directamente relacionadas en apoyar los procesos de capacitación a nivel nacional y a promover diversas modalidades de asociatividad como la subcontratación, los consorcios, grupos de exportación y alianzas empresariales. 38. ¿El tratamiento que se negocie para bienes será el mismo para servicios? El tratamiento normativo en las negociaciones de servicios es distinto al tratamiento del capítulo de bienes. En el caso de los servicios, el objetivo del Perú es profundizar la liberalización del comercio de servicios de naturaleza financiera y no financiera a fin de potenciar nuestras exportaciones de servicios a los Estados Unidos. Se establecerían disposiciones para eliminar la discriminación, las restricciones cuantitativas, y fomentar la transparencia, divulgación de información y la solución de controversias. Estas disposiciones beneficiarán a los consumidores al propiciar mayores niveles de competencia y consolidará reglas estables y transparentes que permitan un comercio de servicios mutuamente beneficioso.
39. ¿En el marco del TLC, los peruanos podrán venderle al Estado norteamericano? La posición peruana buscará dejar abierta la posibilidad de participación de las empresas nacionales en las licitaciones públicas de los Estados Unidos para diversas industrias como las de servicios de consultoría, servicios de construcción, textiles y prendas de vestir, entre otras. Como antecedente Chile, los países de Centro América y Australia han logrado a través de sus TLCs que sus empresas participen en licitaciones públicas estadounidenses en 37 de los 51 Estados de EE.UU. Al respecto, los umbrales de participación a nivel federal y estatal se ubican por encima de US$ 56 mil y US$ 450 mil, respectivamente, para bienes y servicios. En el caso de obras públicas, se ubican entre US$ 6 millones y US$ 8 millones.
Organigrama General
El equipo negociador está conformado por una Comisión Multisectorial, liderada por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo e integrada por los Ministros de Agricultura, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción y Relaciones Exteriores, por el Viceministro de Comercio Exterior y por la Embajada del Perú en Washington.
Dicha Comisión supervisa la labor del Comité Técnico Negociador, a cargo del Viceministro de Comercio Exterior e integrado por representantes técnicos de los portafolios de Agricultura, Economía y Finanzas, Justicia, Producción, Relaciones Exteriores, Salud y Trabajo.
A su vez, han sido conformados catorce grupos de negociación, los que determinan la posición negociadora preliminar: (1) acceso a mercados; (2) procedimientos aduaneros; (3) agricultura; (4) medidas sanitarias y fitosanitarias; (5) servicios transfronterizos; (6) servicios financieros; (7) inversiones; (8) compras gubernamentales; (9) propiedad intelectual; (10) medio ambiente; (11) asuntos laborales; (12) políticas de competencia; (13) solución de controversias, asuntos institucionales y salvaguardias; y (14) fortalecimiento de capacidades. Adicionalmente, se puede consultar las respuestas 2 y 3 de nuestra sección "Preguntas Frecuentes".
***************************************************************************
Ante la Séptima Ronda del TLC con EE.UU.: No ceder por apuro innecesario y antidemocrático
Perú: Organizaciones sociales piden consulta nacional sobre el TLC Numerosas organizaciones de la sociedad civil suscribieron hoy un pronunciamiento público en el que demandan que "se mejoren los mecanismos consulta a las organizaciones productivas y a la sociedad civil" a fin que "sean efectivamente tomadas en consideración, de manera que este sea un verdadero proceso de consulta nacional".
La Séptima Ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. se realizará del 7 al 11 de febrero. El Perú llega a ésta última ronda técnica, antes de la final en Washington, con un gran déficit: no saber cuáles son las implicancias de lo que se está negociando. El resultado final puede ser un TLC perjudicial para el país.
No somos iguales
El TLC con los EE.UU. tendrá enormes implicancias para nuestro futuro. Se debería fijar reglas justas de relación con un país que tiene una enorme ventaja económica y tecnológica, cuyo PBI es alrededor de 180 veces mayor que el del Perú. Pero EE.UU. se rehúsa a establecer trato especial y diferenciado a los países andinos, y no acepta establecer mecanismos compensatorios y de ayuda al desarrollo que son indispensables ante tal desigualdad y asimetría. Los términos de un TLC deben orientarse a impulsar el desarrollo del Perú en su conjunto.
El TLC es un modelo de desarrollo en sí mismo.
No sólo está en discusión el comercio de bienes, sino también los servicios, la propiedad intelectual, las políticas de competencia, las compras del Estado. También las normas laborales y medio ambientales, la biodiversidad, el acceso a mercados y el sometimiento de los diferendos a arbitrajes internacionales. Una mala negociación puede hipotecar el desarrollo del país, convirtiendo al TLC en una camisa de fuerza.
Un TLC mal negociado podría arruinar gran parte de nuestra agricultura, PYMES y servicios esenciales
El gobierno norteamericano subsidia su propia agricultura con montos mayores a los 500 millones de dólares diarios. Así abarata artificialmente el precio internacional de los productos que exporta y que el Perú importa. Pero no quiere aceptar que el Perú defienda su agricultura con medidas correctivas de esta competencia desleal. De la negociación también depende que nuestros productos, agropecuarios y otros, tengan acceso real al mercado norteamericano, y no ser bloqueado por barreras, bajo diversos pretextos como los sanitarios u otros.
Un TLC mal negociado también puede afectar negativamente a las PYMES, a la industria nacional, encarecer las medicinas y los agroquímicos, arriesgar nuestro patrimonio biogenético y cultural, así como afectar la capacidad del Estado de promover sectores económica y socialmente fundamentales.
El TLC y la ATPDEA
Para mantener los beneficios de la ATPDEA -es el argumento de los que quieren apurar las negociaciones- nuestro país podría verse obligado a hacer una serie de peligrosas concesiones. Defendamos esos beneficios, pero no a costa de sacrificar a otros sectores productivos esenciales como el agro nacional, las PYMES, la defensa de la biodiversidad y del patrimonio cultural de la nación o restringiendo el acceso a la salud de las personas.
Necesidad de parámetros de negociación
Los negociadores por el Estado peruano, encabezados por el ministro de Comercio, Alfredo Ferrero, actúan sin claros parámetros. Es imprescindible que el Congreso dé una ley que enmarque los límites dentro de los cuales puede negociarse. La decisión del ministro de culminar las negociaciones cuanto antes -en el mes de marzo- sin ningún motivo especial, atenta contra la necesidad de un proceso informado, consultado y razonado, que ponga ante todo el beneficio del país en su conjunto en el corto, mediano y largo plazos.
El Equipo Negociador y los miembros del Congreso, responsables de la aprobación del TLC, tienen la obligación de garantizar que éste no viole los derechos fundamentales de los peruanos y peruanas, y no afecte el derecho a un desarrollo humano sostenible.
Ampliar nuestras relaciones económicas
El gobierno debe dar más énfasis a reforzar nuestro comercio y relaciones económicas con la Comunidad Andina, Latinoamérica, Europa y el Asia, con quienes se hace el 75% de nuestro comercio. No lo está haciendo. Tampoco avanza en promover efectivamente la competitividad mediante infraestructura adecuada, promoción tecnológica, facilidades financieras y apoyo a cadenas productivas.
Urge reorientar la negociación
El gobierno debe reorientar la negociación, pasando a hacerlo de manera soberana y democrática, con plena información a la Nación, dejando de lado la propaganda incompleta y unilateral a favor del TLC:
- El ministro Ferrero debe presentarse ante el Congreso, informar al país completa y verazmente y debatir abiertamente el tema, antes de la supuesta última ronda de negociaciones en Washington el mes de marzo.
2. Deben mejorarse los mecanismos de consulta a las organizaciones productivas y de la sociedad civil, de manera que las opiniones, sugerencias y demandas de las organizaciones del sector productivo y de la sociedad civil sean efectivamente tomadas en consideración, de manera que este sea un verdadero proceso de consulta nacional.
Todo esto exige que se amplíe el plazo de negociaciones y el número de rondas hasta que los términos de la negociación sean positivos para nuestro país en su conjunto.
Lima. 06 de febrero de 2005
Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Conferencia Nacional de Desarrollo Social (CONADES), Consejo de Organizaciones de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONPYMEP), Campaña Peruana frente al Alca y el TLC, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Sección Peruana de Amnistía Internacional, Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Acción Internacional para la Salud (AIS), Consumidores para el Desarrollo, Instituto de Defensa Legal (IDL), Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), Asociación Paz y Esperanza, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Centro de Atención Psicosocial (CAPS), Centro de Estudios y Acción para la Paz (CEAPAZ)… siguen muchas firmas.
OzzMaR NxS