La influencia de los medios de comunicación, el caso de las elecciones del 2010, Zacatecas (página 3)
Enviado por Alexander Chairez Gutenberg
Cabe destacar que en 1994, a cargo del consejero presidente José Woldenberg, se registra un 77.7 % de la participación del electorado, debido fundamentalmente a la serie de graves hechos ocurridos como el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y el asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta. Becerra, Salazar y Woldenberg señalan que el cambio radica en que antes de dicha Reforma los procesos electorales en México, de hecho estaban bajo el absoluto control del régimen político dado su carácter unipartidista en la práctica:
…los argumentos más poderosos esgrimidos contra la reforma fueron: que el gobierno tenía asegurado el control mayoritario de los nuevos órganos electorales en todas sus etapas, lo mismo en las organizativas que en las procesales; que la Comisión Federal Electoral se erigía como un "superpoder" sin posibilidad de defensa o de corrección de sus decisiones; el padrón electoral permanecía básicamente intacto en su diseño y en sus fuentes, con pocas posibilidades de revisión y examen; se subraya el papel meramente testimonial que se le había otorgado al Poder Judicial, y finalmente, que seguían existiendo las condiciones materiales para que las prácticas fraudulentas continuaran dominando a la construcción electoral.[84]
En el año 1996 aparece la figura del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), definido como la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral y órgano especializado del poder judicial, que se encarga de la calificación de la elección presidencial.
Con IFE y TEPJF se celebra la trascendental elección presidencial de 2000 en la cual se da la ansiada alternancia. Por primera vez en la historia desde la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR, 1929), que luego fue Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y posteriormente Partido Revolucionario Institucional (PRI), triunfa un candidato no priista: Vicente Fox Quesada, postulado por el PAN. Ello quiere decir ante la sociedad mexicana que, al parecer, la democracia formal ha llegado para su sistema político, pero si se mira con detenimiento el proceso las cosas se ven diferentes. La alternancia supone no una sustitución del proceso o partidos en el poder, sino el cambio de las autoridades que las promueven desde el poder sobre todo del juego de intereses económicos y, para el caso que se comenta, los intereses del PAN resultan los mismos que ha promovido el PRI desde principios de los años ochenta del siglo pasado.
El IFE adquiere nuevas atribuciones en la materia, las más relevantes son: administrar el tiempo del Estado en radio y TV destinado a difundir los mensajes asociados a: prerrogativas de los partidos políticos en esos medios, los fines del propio IFE y de otras autoridades electorales (Federales y Locales). Ordenar que se suspendan la difusión de los mensajes que incumplan con el marco legal actual en lo referido a la publicidad electoral. Esto es, toda publicidad electoral debe ser entregada por el IFE a los concesionarios o permisionarios de radio y TV para su transmisión, de lo contrario se suspendida. Poner a consideración el régimen de sanciones administrativas correspondientes.[85]
El acceso de los partidos y candidatos a los medios por mandato de Ley sirve de coartada, sobre todo a los dueños del poder económico, para acotar a los partidos que representan una verdadera opresión y para meter ellos los hechos necesarios induciendo la balanza a favor de su presidente.
Lo aludo: para ellos fue una gran sorpresa haber ganado los comicios, y más aun al cuestionable personaje que gana pero no cree que ha ganado, esto trae consigo que Fox busque la forma de cómo gobernar el país atrayendo mentes brillantes o letrados que le ayuden a gobernar, por el hecho de que no sabe qué hacer con esta nación, por no tener un programa de crecimiento y desarrollo para el pueblo mexicano. El nuevo presidente se transforma en un fiel representante de los intereses del gran capital nacional y extranjero, -que para el caso, del que se hizo de la condición económica del país—. Fox, con todo y su comportamiento anecdótico y su lenguaje coloquial, le amplio empresariado neoliberal (no se entiende) y le marca la huella a su sucesor al señalar que no es bueno "cambiar de caballo", seis años después.
Los comicios presidenciales de 2006 hacen evidentes las deficiencias de la legislación electoral que genera una ríspida campaña y conflicto postelectoral cuyo detonador es la mínima diferencia entre el primero y el segundo lugar. Consecuencia: el candidato perredista Andrés Manuel López Obrador desconoce el triunfo que las autoridades electorales adjudican al candidato panista Felipe Calderón Hinojosa; los protagonistas de este show televisivo sin duda son los medios de comunicación. Ese debía ser el resultado sabiendo que tanto los banqueros como los grandes industriales habían apostado su voto en el pase de charola que el propio Calderón realizó entre los 30 más grandes. Con ello los medios pueden hacer la figura de Calderón y satanizar a López Obrador mientras preparan el terreno para hacer tragar a la sociedad la idea de su triunfo sobre una diferencia mal pergeñada.
En el mismo sentido, lo hacen con respecto al mercado de la publicidad, ya que las reformas referentes a los medios de comunicación, permiten establecer las reglas del comportamiento y enfrentar uno de los "peligros de la democracia" donde la manera impune los medios de comunicación puede crear figuras públicas, a partir exclusivamente del manejo de imagen. El costo de las mismas puede deteriorar la calidad de los ciudadanos con posibilidades de ser electos y privilegia al personaje de mayores recursos económicos. Por eso es importante diferenciar la esfera de lo público -campañas-, de la esfera de lo privado –negocios-, sin menoscabo de la libertad de expresión; y al apreciar las atribuciones y competencias de cada una de las esferas también permite definir el interés público con respeto al interés privado[86]
Es evidente que el IFE tiene errores y omisiones durante el proceso, de igual manera el Tribunal Electoral al emitir un fallo frágil y poco convincente.
Se reduce el financiamiento público a los partidos políticos para sus campañas electorales y se disminuye los montos del financiamiento privado. B. Los medios electrónicos de comunicación de tiempos de radio y tv y se establece que su propaganda solo podrá hacerla en tiempos oficiales, además de otras restricciones en esta materia.[87]
Pero los operadores de los instrumentos de control también son tocados por el poder del dinero y no se vislumbra el final de este "procedimiento". Párrafo demasiado corto.
Lo rescatable de dicha Reforma es la regulación de tiempos de radio y tv, dado que entra un enorme flujo de dinero público en las arcas de los medios con motivo de campañas electorales —que en la actualidad los partidos ya no realizan actos de campaña, solamente se avocan a la difusión de las ideas a través de la explotación de los medios de comunicación, quedando las promesas de campaña en el aire y no dando solución a la problemática de la región—.
Con la Reforma del 2007 se genera una anticipada renovación de los consejeros del IFE que planteaban el PAN, PRI y PRD, logrando que se generara de manera escalonada la salida del Consejero Presidente Luis Carlos Ugalde Ramírez, la elección de sus sucesores se da mediante el reparto de cuotas entre los tres partidos más votados, olvidando la esencia de las cuatro funciones por las cuales fueron creados dichos partidos.
Los partidos políticos desempeñan cuatro funciones centradas en la democracias representativas modernas: 1. Desarrollar políticas y programas gubernamentales coherentes (función de articulación de intereses); 2. Hacerse eco de las demandas sociales y consolidarlas (función de consolidación de intereses); 3. Buscar, seleccionar y capacitar candidatos para ocupar cargos en el gobierno y la legislatura; y 4. Supervisar y controlar al gobierno en turno.[88]
Se establece un nuevo consejo electoral a raíz de lo sucedido y no pasa mucho tiempo cuando los primeros actos manifestados por el Presidente Consejero del IFE llaman la atención de forma negativa: promueve el aumento de los ya elevados salarios de los consejeros superiores a 200 mil pesos mensuales y propone exhibir las boletas de la elección presidencial 2006 en una serie de mostradores de vidrio, como una candorosa forma de atenuar la ríspida confrontación derivada de esos comicios.
Cabe destacar que los últimos personajes que han desfilado por el IFE dan mucho de qué hablar, no se sabe si los legisladores, piensan bien sobre quién debe de ocupar el cargo de consejero, o simplemente eligen a cualquier personaje que se les ocurre, a fin de cuentas se trata de corromper al sujeto que pongan para que los beneficie en los comicios electorales. A raíz de esta situación es urgente para el IFE recuperar credibilidad y confianza porque, aun cuando ocupa todavía un lugar aceptable, ha caído 12 puntos al pasar de 55 a 43 por ciento de aceptación.
Es claro que hasta ahora los órganos de control en los procesos electorales están muy lejos de cumplir con su deber, las campañas siguen siendo juegos de poder al margen de las normas. Es difícil admitir que un órgano del Estado mexicano como el IFE permanezca inactivo ante tan evidentes violaciones a la Constitución como puede verse en el Estado de México y en el D. F. donde Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del DF y Enrique Peña Nieto, Gobernador del Estado de México, son los candidatos de las principales televisoras del país (tv Azteca y Televisa). El Instituto tiene facultades expresas para actuar tanto respecto de los funcionarios públicos como de las empresas de televisión. Esto nos obliga a repensar más en el rol de los medios en la política desde que estos operan impunemente como si un "mercado político" fuera igual que un mercado de productos en cualquier región capitalista, donde el que paga más es el que gana al margen también de cualquier resultado de la justicia y de la legitimidad. El caso que comentamos sirve para ilustrar esta aseveración:
La aparición y consolidación de la televisión en la política impone la necesidad de una educación obligatoria sobre la práctica audiovisual entre los candidatos (Maarek, 1997:132). Se trata de un medio absolutamente determinante, derivado del desarrollo de la tecnología de la comunicación; si el cual nunca hubiéramos asistido al fenómeno del marketing político y electoral, como se observa Martin Salgado, la televisión "ha concluido de manera más o menos directa a todas las transformaciones que se han producido en la forma de hacer campaña de las últimas décadas, y muy especialmente la personalización de la política" (2002:95). El medio tecnológico, en este caso, determina los contenidos del fenómeno comunicativo. Por otro lado, la televisión ha desplazado en influencia a medios clásicos de la propaganda electoral, como el cartel, los espots publicitarios y los debates electorales se han configurado históricamente como elementos clave del marketing electoral, y ambos son formatos televisivos.[89]"
Lo que implica es un posicionamiento de dos posibles contendientes en los comicios presidenciales de 2012, lo cual rompe con la equidad interna en lo concerniente al proceso interno de sus partidos y también de la elección constitucional; la falta de solidez del Consejo General del IFE es deplorable no solo por las consecuencias que puede tener sobre los procesos electorales, se apuesta al fracaso de dichas reformas por los mensajes masivos que se transmiten en los medios electrónicos. El negocio de los medios debiera quedar fuera de los procesos electorales, la información y la diferencia política debiera regularse y agregarse como un servicio de formación de opinión con miras a la libre garantía del derecho de elegir a gobernantes y su posicionamiento en las diferentes instancias del Estado. Las injerencias de Habermas resultan adecuadas para el quehacer en este particular:
Los ciudadanos actúan como público cuando se ocupan de los temas de interés general sin ser coaccionados; con eso se garantiza que puedan coordinarse y reunirse libremente, y al mismo tiempo expresar y hacer públicas sus opiniones también libremente. Cuando el público es amplio, esta clase de comunicación requiere de ciertos medios de difusión e influencia, en la actualidad de los diarios y periódicos, la radio, y la televisión, son los medios de la esfera pública.[90]
Con estas presentes reformas electorales hemos vivido episodios interesantes: el IFE negó el registro de Rodolfo Bastida Marín y Rodolfo Bastida Mendoza, quienes se ostentaban como padre e hijo y Pedro Adrián Chino Jaimez[91]dirigentes de la agrupación política nacional, que piden el registro como partido y son simultáneamente dirigentes de dos sindicatos. Aquí en este caso sí le conviene actuar al TEPJF, pero no sanciona a las televisoras por el temor del poder fáctico que tienen.
La agrupación política acudió entonces al TEPJF resolvió, por mayoría, revocar la negativa del IFE, argumenta el tribunal. No basta con que una persona ostente al mismo tiempo cargos de dirigencia en una agrupación política nacional que pretende convertirse en partido político, y en un sindicato, para tener por actualizada la prohibición constitucional, sino que resulta indispensable para el efecto, que se acredite de manera fehaciente, la realización de actos concretos a través de los cuales, en ejercicio de su capacidad de mando en el sindicato, se pretenda influir o presionar a los agremiados para que se unan al partido que se pretende registrar.[92]
Otro argumento es la elección interna del PRD para renovar la dirigencia nacional: los órganos internos del partido declaran nula la elección, entonces la última decisión es turnada al TEPJF, mismo que es manipulado desde el Poder Federal para dar el fallo a favor de un afín del Presidente de la República. No les queda más que anular los comicios por sentencia del TEPJF, existe un elemento olvidado que apunta a otra dirección: los dos conteos rápidos contratados por este partido dan como triunfador a Alejandro Encinas, pero esto no les importa a sus militantes, sino que, a fuerza debe ser Jesús Ortega, se presentan bastantes irregularidades en este procedimiento que los magistrados del tribunal no toman en cuenta.
La creación del IFE en 1990 siguió esta tradición de reforma electoral de doble filo. Nació como respuesta a la crisis de legitimidad política que había emergido del fraude en torno a las elecciones presidenciales de 1988 y de la masiva movilización social que siguió a esas elecciones demandando democratización. El régimen priista tenía que demostrar a la sociedad civil nacional e internacional que sus intenciones eran serias con respecto a la organización de elecciones limpias. Sin embargo, al mismo tiempo estaba interesado en mantener su poder sobre el proceso electoral. Como resultado, la reforma de 1990 no otorgó una autonomía significativa al IFE precepto del PRI/gobierno. El secretario de gobernación fue nombrado presidente del Instituto, y los miembros con voto incluían un número desproporcionado de consejeros cuyos nombramientos estaban controlados por el PRI y el gobierno. [93]
En opinión del jurista John M. Ackerman[94]se ha dado un retroceso en la historia de la justicia electoral en el país. Un nuevo poder fáctico que se ha dejado de lado es el representado por las televisoras tv Azteca y Televisa a las que el IFE impone una sanción de 5.2 millones de pesos por negarse a recibir y difundir los mensajes de los partidos políticos entre el 12 de marzo y 29 de abril del 2008, durante los dos meses de incumplimiento las televisoras se niegan en por lo menos tres ocasiones a recibir los anuncios.
Desde el inicio del periodo de precampaña y hasta el día de la jornada electoral, el IFE dispondrá de 48 minutos diarios en medios que se distribuirán en dos y hasta tres minutos por cada hora de transmisión en cada estación de radio y canal de televisión. El horario de programación quedara comprendido entre las seis y las 24 horas. Cuando una estación o canal trasmita menos horas de las comprendidas en este horario, se utilizaran tres minutos por cada hora de transmisión. Del tiempo total disponible durante las campañas electorales federales, el IFE destinara a los partidos políticos, en conjunto 41 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión.los siete minutos restantes serán utilizados para fines propios del IFE y otras autoridades. En la legislación anterior, el tiempo total de transmisión para todos los partidos en la elección de Presidente de la República era de 250 horas en radio y 200 en televisión, el 505 de este tiempo se asignaba cuando solo se renovaba la cámara de diputados. En el primer caso, el IFE compraba además hasta 10,000 promocionales en radio y 400 en televisión con duración de 20 segundos para distribuirlos mensualmente entre los partidos políticos.[95]
Aquí se presenta un panorama de corrupción, fraude y simplemente de medición de fuerzas donde no se necesita mucha ciencia para saber que nuestras autoridades electorales corrompen y sancionan al que le conviene dejando de lado la legalidad y la legitimidad de la Ley. Nadie se atreve a legislar en medios de comunicación por el poder tan grande que tienen, los tres poderes que tenemos se burlan de la Ley porque nuestra autoridades electorales tienen el temor de legislar, sancionar y hacer que se cumpla la Ley, por el simple temor a las represalias que puede haber en contra de ellos. Siendo así el villano los medios de comunicación, no las instituciones ni mucho menos los partidos.
En cuanto a los medios de comunicación se estableció que únicamente los partidos políticos podrían contratar tiempo para hacer campañas electorales y se establecieron algunas medidas que pretendían acabar con las exclusiones que los dueños de los medios de comunicación hacían de los partidos de oposición, al negarse a venderles tiempo y espacio.[96]
Aunque la ventaja se establece desde que a los dueños del dinero, incluyendo los propios medios, no se les ponen cortapisas o se brincan impunemente desde la Reforma electoral de 1996, el rumbo de la democracia arrancó sendero nada halagadores, solo se vieron rebasados por el máximo poder que tiene la televisión.
Las virtudes de la Reforma debían manifestarse, de manera más formal, en los estados donde se constituyeron órganos electorales pretendidamente autónomos, pero en realidad tal autonomía era más bien simulada. En los pocos estados donde estas disposiciones fueron realmente aplicadas, es decir, donde entraron en función los órganos con autonomía, pronto se generó el disgusto de los gobiernos, de los líderes parlamentarios y partidarios; el resultado fue que forzaron la salida de consejeros electorales para colocar en los órganos superiores de dirección a consejeros afines, dúctiles, fáciles de ser influidos. Esto es, se empezó a imponer la partidocracia. La intención de la Reforma parece ser buena, pero no dejan de aparecer las contradicciones, los hechos o errores versan. El artículo 41 del Código Federal de Procedimientos Electorales establece que:
Representan avances significativos en la nueva legislación electoral, entre otros, los siguientes:
Limitar toda la propaganda electoral a los llamados tiempos del Estado y, por los mismos, garantizar el acceso gratuito a los partidos políticos y sus candidatos a través del Instituto Federal Electoral.
La prohibición de difundir en los medios de comunicación masiva propaganda gubernamental (de los tres órdenes de gobierno y de cualquier ente público) durante todo el periodo que comprenden las campañas electorales federales y estatales.
La prohibición de que la propaganda que difunden los entes públicos, en cualquier momento, incluya nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen la promoción personal de los servidores públicos.[97]
Lo que la realidad nos muestra es otra alternativa. En 2007, los órganos electorales de las entidades mexicanas con mayor número de electores, el Distrito Federal y el Estado de México, sufren el quebranto de su autonomía. En el DF es removido de su cargo por sus compañeros el Consejero Presidente Isidro Cisneros Ramírez[98]lo sustituye temporalmente Gustavo Anzaldo Hernández, pero una suspensión provisional de un juez de distrito permite días después la reinstalación de Cisneros, aunque renuncia el 17 de octubre, presionado por los consejeros y el gobierno de la ciudad.
Se trata pues de una violación grave del gobierno capitalino y los partidos. Por su parte Cisneros Ramírez parece olvidar que encabezaba un órgano colegiado de dirección y no unipersonal. En esas condiciones varios funcionarios importantes son desplazados para dar paso a amigos del consejero presidente o recomendados de los partidos políticos. Siempre sucede que cuando alguno no es del agrado de otros, es más fácil sacarlo que corregir las desavenencias de un sistema corrupto.
Lo que siguió a la división del consejero presidente fue un epilogo lamentable para la crisis de la que en buena medida Cisneros fue responsable: El Gobierno del Distrito Federal se entrometió grosera y Abiertamente, por conducto de la consejera jurídica Leticia Bonifaz Alfonzo, en la designación de una presidenta del IEDF (Beatriz Claudia Zavala Pérez) y al hacerlo acabo con casi todo lo que quedaba de autonomía en ese órgano electoral, todo ello en un marco de pasividad de la complaciente Asamblea Legislativa.[99]
Estos casos no sólo tienen lugar en el DF. También en el Estado de México José Núñez Castañeda deja su cargo de consejero presidente, pero por razones muy distintas; con el consentimiento del gobierno de Enrique Peña Nieto, mutiló de facto al órgano electoral al convertir a su presidente y a los consejeros en figuras decorativas, mediante el nombramiento de un secretario general ejecutivo con atribuciones amplísimas que prácticamente establecen una dirección unipersonal y anulan la autonomía del IEEM. Es decir, en el Estado de México se da una regresión de al menos 12 años en el desarrollo de la democracia electoral.
Otro caso se presenta en Jalisco, estado cuyo Congreso aprueba, el 30 de mayo del 2008, reformas legales que prevén el nombramiento de un nuevo Consejo General. El argumento de los magistrados es que la violación a la garantía constitucional de no retroactividad de la ley en perjuicio de quienes tienen un derecho adquirido frena al parecer otras intentonas que ya se preparaban con el mismo fin.
Con estos resumidos antecedentes se muestra que vamos en regresión, volviendo a la época de desconfianza casi absoluta en los procesos y órganos electorales; el objetivo central de las reformas es sacar al gobierno de la organización de los comicios y depositar esta tarea en órganos autónomos, integrados por ciudadanos honorables y capaces de desempeñar los puestos con los principios rectores de la democracia, dejando de lado las preferencias partidistas y velar por la autenticidad del sufragio efectivo, no corrupción. Pero una vez que se deciden los nombramientos, adolecen de parcialidad desde que todos los partidos negocian con los principios a espalda de esas bases.
En una sociedad democrática ideal existe un verdadero auge de comunicación, el desarrollo tecnológico difunde la información inmediata, consiguiendo una sociedad que se transforma en una conveniente libertad de sufragar a favor del candidato que mejor le parezca a sus intereses; resulta una prolífera que nos transmite Habermas de acuerdo con Philipp Radl: "La teoría comunicativa de Habermas aquí referida desentrama analíticamente los condiciones sociales de vida en las sociedades industriales modernas, precisamente porque introduce la categoría conceptual de una situación comunicativa ideal." [100]
La comunicación debe tener la orientación que Habermas señala y la regulación adecuada a los requerimientos de una genuina democracia participativa. Es clara la necesidad de construir acuerdos cada vez más sólidos que permitan una gobernabilidad dentro de un marco de pluralidad y de gobierno compartido que parece destinado a gozar de una vitalidad larga y permanente.
Como punto de partida en la etapa posrevolucionaria puede señalarse la Reforma electoral de 1977 diseñada por Jesús Reyes Heroles y promulgada por el Presidente José López Portillo, el punto de llegada puede fijarse en 1996, con la elección de un Consejo General del IFE que establece legalmente su autonomía y garantiza también formalmente la equidad propiciatoria de la alternancia en el poder concretada en 2000, sobre todo, el uso de las nuevas tecnologías con las que al ciudadano se trata como mercancía. Esto es con el uso excesivo de los medios de comunicación en beneficio del mejor postor. Ello se complementa con la mutación de la clase política en una elite de comerciantes políticos que les rinden cuentas a los magnates capitalistas, como lo señala Blanco Fillola:
Por otra parte, el fenómeno del clientelismo político tiene bases solidas en el ámbito de la política local. Las relaciones clientelares se basan por lo general en la llamada "troca de favores" (intercambio de favores) entre los representantes políticos y los "cabos electorales", lideres vecinales que movilizan electoralmente a su comunidad en apoyo a un candidato a cambio de promesas de beneficios para la comunidad y para ellos en particular.[101]
Ahora bien, aproximándonos a nuestro objeto de estudio por hacer un recuento de algunos acontecimientos se señala que las perspectivas para los comicios legislativos de 2010 favorecen al PRI, mientras al PAN se le ve con menos fuerza que en 2006 y al PRD se le ubica muy lejos de las históricas ganancias legislativas que obtiene en el 2006. En nuestro ámbito electoral local siguen las mismas expectativas como en el ámbito nacional, no se ve un panorama claro con los siete candidatos del PRD que quieren participar en los procesos electorales (Antonio Mejia Haro, Thomas Torres, Javier Calzada, Miguel Alonso Reyes, Samuel Herrera, Claudia Corochi y José Narro Céspedes).
En el proceso electoral existen ventajas que las encuestas conceden al PRI, una impresionante recuperación, cifras en continuas victorias estatales después de que en el 2006 es relegado al tercer lugar en la Cámara de Diputados. Estos datos en el estado muestran que el PRI está retomando aceptación en la ciudadanía por el candidato que presenta: Miguel Alonso Reyes, mientras que los otros partidos no realizan una logística del marketing político, este partido va recuperando y obteniendo mejor posicionamiento en el electorado.
En un momento mi percepción sitúa el retorno del PRI como un retorno parcial, porque aún cuando el PRI recibiera la votación más grande, difícilmente obtendría la ansiada mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, pese a las encuestas. No obstante nada era seguro sino hasta que hablaran las urnas. Pero en el caso de Zacatecas, para el PRI puede recuperarse si llega a explotar al máximo la imagen del candidato, ya que es sabido que se vota por instinto y no con un voto racional, y en el estado prevalece la mayoría de mujeres, que son las que definen las preferencias electorales y a veces una buena imagen también decide aunque no convenza.
3.2 La reforma en los medios de comunicación
La Reforma del 2007 ha sido considera de las más controvertidas a pesar de que se haya votado por la mayoría de los legisladores en ambas cámaras, pero para otros ensalzada, cambiando el modelo de relación entre partidos políticos y medios de comunicación.
Desde que inicia su vigencia y aplicación produce inconformidades y desconfianza, algunos intelectuales se amparan en contra de la prohibición a terceros para comprar tiempos de radio y televisión argumentando que ese precepto viola la libertad de expresión y asociación y que el proceso de reforma no se había apegado a lo que la Constitución estipula. Se expresó que una cosa es el derecho y otra cosa son los hechos, que es donde fincan su responsabilidad la radio y tv; no les agradó que fiscalizaran los recursos económicos que despilfarran los partidos políticos en medios de comunicación. Como ya se ha dicho la Reforma reforzó la partidocracia y dejo de lado al ciudadano. Coincidimos con Adolfo Mejía cuando sostiene: "2. Los medios masivos de comunicación e información privados, concesionados a un puñado de plutócratas, verdadero poder político fáctico enderezado a lograr la mediatización ciudadana, cubren su cuota anticiudadana con singular alegría.[102]
Esto es así porque, al promover con ventaja algún candidato sus propios intereses, el gasto en radio y tv en las elecciones de 2006 alcanzó mil 900 millones de pesos —equivalente al 95% del financiamiento público para gastos de campaña—; también hubo razones de coyuntura, todas ellas producto de las impugnaciones al proceso electoral del 2006, de los cuales se rescata: la inconformidad de los jugadores con el árbitro y el creciente disgusto con la soberbia y parcialidad de las televisoras. Dicho esto, junto al hecho de que los medios tienen por sí mismos la capacidad y el interés de inclinar la balanza por el lado más conveniente, es cierto que les dan cancha a los grandes jugadores:
b) en el artículo 41 fracción III, en el que se regula con excesiva precisión el derecho de uso de los medios de comunicación social (electrónicos), de manera permanente, a favor de los partidos, quedando claramente establecidos el beneficio para los mayoritarios, mientras se deja abiertamente a los minoritarios en su derecho para competir en las elecciones, ya que los pocos recursos y tiempos que la reforma prevé, los hará verse frenados en la posibilidad de lograr, a corto plazo, alcanzar o desbancar a los tres grandes. Con ello no solo se empobrecen las oportunidades para generar nuevos liderazgos, sino que se golpea aun más a los ciudadanos a quienes, de antemano, se le cierran los caminos de acceso a los cargos de elección popular.[103]
Para el año 2009 experimentan los legisladores en materia electoral. Por el hecho de que los resultados no les favorecieron o no estuvieron conformes, los partidos políticos empezaron con la remoción anticipada del Consejo General; creando un nuevo mecanismo de selección de los Consejeros; la conversión de los consejeros en jueces o guardianes de la moral; la desaparición del secreto bancario y nuevas normas de coaliciones; la disminución de las campañas, precampañas electorales y la mayor transparencia y vigilancia a los partidos. El factor acorde sobre el avance hacia la democracia ha producido un fenómeno creciente que se soslaya: el abstencionismo:
La transición a la democracia mexicana, que se perfiló claramente durante los años noventa, vivió momentos breves pero intensos acercamientos del electorado a las urnas, especialmente en 1994, fuera de ellos, los electores han registrado tasas de participación que no muestran variaciones sobresalientes. La transición mexicana, un caso de transformaciones de régimen impulsadas electoralmente, ha mostrado modificaciones solo esporádicas y localizadas de la participación y la abstención en sus momentos intensos.[104]
Para el 2008 los partidos políticos reportaban información de cuatro de doce rubros a los que estaban obligados como son: documentos básicos, reglamentos, directorio de sus órganos y listado de sus fundaciones, centro o institutos; la Reforma provocó una sobrecarga de funciones, se les convirtió en administradores, controladores, intermediarios, vigilantes, censores, negociantes de justicia y hasta en legisladores, que repercutió en la ciudadanía con gran índice de abstencionismo electoral.
Las variables de escolaridad ayudaron a explicar parte del comportamiento de la abstención: a mayor escolaridad menor abstencionismo, y a menor escolaridad mayor abstencionismo, es decir, la escolaridad y la competitividad influye en el electorado y estimulan su voto. Aquí estaríamos observando el doble impacto que produce esta variable: los sectores escolarizados están más informados y conscientes de los cambios democráticos y sus repercusiones en las instituciones electorales, por lo que en estos sectores penetra la credibilidad en los procesos y ello influye para aumentar su participación; por otro lado, en este sector tiende a votarse en mayor participación por la oposición.[105]
Entre los partidos políticos se arriesgaron a contravenir las normas que ellos mismos aprobaron bajo el principio de que "es posible que no me pesquen, si me pescan puedo litigar el caso y evitar la sanción, si me sancionan sigue siendo rentable mi acción porque palo dado ni Dios lo quita". Qué desvergüenza de nuestro actores políticos, por otro lado, se judicializa toda disputa y por ultimo buscan compromisos con las televisoras para gozar de una mayor exposición mediática. El actual político ya no hace campaña electoral todo se queda en el marketing político.
Se considera que la negociación, las amenazas y la anulación por parte de los partidos fue mucho mayor de lo que se experimentó directamente por la ciudadanía incluso, la población considera que las acciones realizadas por la voluntad propia ocurrieron con mucho mayor frecuencia de lo que ocurrió en la realidad. Por el contrario, las acciones de inducción fueron percibidas más esporádicamente de lo que en realidad se declaró a partir de la experiencia propia de los entrevistados.[106]
Por lo que respecta al crecimiento de tiempo en los medios, este se agudiza en las campañas electorales, que de antemano sabemos que no sirve de nada exponerse en los medios de comunicación y no influye en el electorado a la hora de la emisión del voto —claro se habla de un voto razonado—, igual es el caso para las autoridades que buscan espacios públicos para exhibirse como si fueran mentes brillantes, pero para la clase proletaria un exceso mayor, producto de la sobre-exposición en medios de la propaganda electoral.
La esencia de la Reforma del 2010 debe centrarse en lo siguiente: ¿Las cursivas son intencionales?
Generar confianza ciudadana en las instituciones y prácticas electorales.
Aceptación por parte de los partidos políticos del trabajo que realiza el IFE, IEEZ, y sobre todo autonomía en sus decisiones.
Ampliar la equidad a través de impedir que actores ajenos al proceso electoral incidan en las campañas electorales y sus resultados.
Acabar con campañas electorales donde los candidatos aparecen como mercancías y los ciudadanos son reducidos a la función de consumidores.
En la encuesta realizada por consulta Mitofsky, el 67% de los encuestados en 2006 afirmaba que el IFE garantizaba la imparcialidad en las elecciones, en junio de 2009 esa cifra ha disminuido a 42% (GEA-ISA) [107]se está perdiendo la cualidad de creer en nuestras autoridades electorales. Piensan los partidos políticos, por su lado, que son nuestras autoridades electorales quienes han disminuido su grado de confianza, no obstante, en una escala de 0 a 10 de credibilidad, la ciudadanía piensa que los partidos políticos ocupan el rango más bajo de efectividad y de pertinencia. Es decir, aquellos objetivos no parecen estarse logrando porque la confianza, tanto en las instituciones electorales como en los partidos va decayendo:
No obstante ser amplios y sólidos, estos principios necesitan concretarse de manera más precisa en el marco de un sistema de gobierno representativo donde el pueblo delega en otros el derecho a decidir sobre políticas públicas en su nombre. Así pues, es preciso identificar un conjunto de valores mediadores a través de los cuales los valores de participación, delegación de autoridad, representación, rendición de cuentas, transparencia, capacidad de respuesta y solidaridad.[108]
Lo que necesitan nuestros legisladores es ponerse de acuerdo para acabar con la pobreza extrema que vivimos y mejorar las perspectivas de crecimiento y desarrollo. Con las nuevas tecnologías de la información han surgido también nuevas alternativas que quisieran nunca imaginarse en normas de la ciudadanía. Hoy estas tecnologías entran a convertirse en arma de las elites débiles de la sociedad contra el poder de los dueños del dinero.
El repentino auge de la política de protesta, los nuevos movimientos sociales y el activismo por internet pueden interpretarse como ejemplos de distintos aspectos de este fenómeno. Si bien las oportunidades de expresión y movilización política se han fragmentado y multiplicado con los años, como un río crecido que se ve alimentado por sus distintos afluentes, la participación democrática puede haberse adaptado y evolucionando de acuerdo con la nueva estructura de oportunidades en lugar de simplemente atrofiarse.[109]
Debe quedar claro que no es a través de la legislación electoral que se puede terminar con la inequidad que producen los medios de comunicación. Se debe eliminar la calumnia y denigración porque limita innecesariamente la libertad de expresión y porque los ciudadanos tenemos derecho a saber. Disminuir los recursos económicos dedicados a partidos y elecciones, revisar la legislación de precampañas. Idea suelta
Si las precampañas son para las selecciones de candidatos y la mayoría de ellos son nombrados por métodos que no requieren lucha entre contendientes, no hay necesidad de financiamiento público, ni de tiempos en medios, ni de fiscalización especial. Para avanzar en la pre-elección a los movimientos de la democracia, es necesario agotar la agenda pendiente: reelección, candidaturas independientes, fórmulas de representación y formas de democracia directa, el método de los nombramientos de los consejeros, reflexionar sobre la pertinencia de permitir que los candidatos compitan a la vez por un asiento en las legislaturas.
Para que se dé un cambio realmente significativo en la política, este tiene que acompañarse de un cambio en la economía, nuestras autoridades o legisladores deben voltear a ver a su pueblo, que está sufriendo grandes males como son: la pobreza, la inseguridad, el secuestro, los robos, los carteles, las violaciones, los atropellos e injusticias del día a día, donde se ha perdido el valor cívico de la ayuda colectiva en beneficio de la comunidad donde se sobrevive.
Pero de qué sirve expresar ciertas ideas si es letra muerta para nuestros gobernantes que hacen lo que les da su gana y, mientras no se regulen los medios de comunicación, seguirán corrompiendo a la sociedad, por el hecho de ser una sociedad muy apática al habito de la lecto-escritura, conformándonos con las sandeces que nos pasan en los medios.
3.3 El problema del financiamiento político hacia los partidos
En la actualidad hay tres formas de financiar la democracia, ya sea de manera pública, privada o mixta. La relación entre dinero y política es inmemorial, necesaria y conflictiva, cabe destacar el antecedente histórico: se empezó a financiar a los partidos en Inglaterra (1883), dictándose la primera norma sobre el financiamiento de la política.
La democracia moderna se constituye como un sistema de autocontrol de la política entendida como manipulación: por un lado, limita la corrupción al sustentarse en un Estado racional donde la profesionalización de la burocracia pública la aleja de los intereses particulares; por otro, fomenta la responsabilidad y el control a través de las elecciones y la división de poderes. Sin embargo, la democracia moderna se debate entre este funcionamiento ideal, y una serie de hechos que evidencian sus fallas.[110]
Entre estos hechos se encuentra la cada vez más creciente intervención del dinero como financiamiento legal y publicitario. El objetivo es lograr un esquema de financiamiento de partidos y elecciones que no arriesgue los valores básicos de la democracia: la igualdad de los ciudadanos, la libertad de los actores y la autonomía de los elegidos. El objetivo del financiamiento en la política es estimular y facilitar la participación de la ciudadanía no solo en los procesos electorales, sino también en el entendido del ejercicio de poder, pero el dinero no debe confundirse en pretexto de la balanza para inclinarla en favor de nadie, debe guardar los límites de la libertad personal de elegir.
Cada vez las campañas son más complejas: la irrupción de los medios electrónicos de comunicación ha traído nuevos fines; las encuestas y el inevitable elenco de quienes las practican y las analizan, los grupos focales, spin doctors (los expertos políticos) y toda la parafernalia (excesivo lujo) electoral contemporánea generan un esfuerzo financiero importante; una cultura de dependencia económica del electorado, esencia del presidencialismo en México. Ello abre la puerta para la corrupción de partidos y candidatos contendiendo en la arena de la política en una pugna desigual donde no forma ciudadanos, sino los potentados, aunque algunos piensan que: (No se entiende bien y hay que unir el siguiente párrafo pues tiene la misma idea).
Aportar dinero a un partido o a un candidato es, también, un modo de expresar ideas. ¿Y qué pasa entonces?, ¿el aporte de dinero a partidos y candidatos es una inversión en la democracia? Pero a qué precio, basta precisar quién tiene la capacidad de modificar el rumbo de la "democracia con dinero". Cuando se otorga un cierto recurso a un candidato o partido, se puede condicionar y principalmente se puede manipular la situación política electoral.
Uno de los aspectos más sensibles de la reforma que debe ser manejado muy cuidadosamente es la prohibición para contratar propaganda en radio y televisión relacionada con los procesos electorales, significado de exclusividad de los partidos para realizar la competencia electoral, porque si bien la gobernabilidad democrática se apoya en la comunicación, esta no debe arriesgarse a la intervención de intereses de fracciones económicas, que por su esencia son diferentes al interés público, ya que la confianza ciudadana funciona con marcos de referencia evaluables (lecher) y las intervenciones del mercado, no permiten evaluar el compromiso de las plataformas electorales.[111]
Así es mientras los medios sigan interviniendo en las decisiones del pueblo, maquillando las ideas, no vamos a pasar a una verdadera democracia participativa y, más aún, a la anhelada deliberación que es lo fundamental para el desarrollo económico y político de nuestro estado.
La financiación de la política es una moneda de dos caras. La cara negativa, se refiere a los eventos críticos que genera sed inapagable de dinero. Escándalos vinculados al ingreso de dineros ilegales, corrupción, aportaciones de grupos poderosos entregadas con el objeto de incidir posteriormente en el gobierno electo, son fantasmas que recorren el mundo.[112]
Se desprende que cuando el dinero se usa para doblegar y/o someter la voluntad de los ciudadanos se convierte en una barrera que se monta para enturbiar la esencia de la democracia; hasta se hacen esfuerzos por terminar al respecto, como se puede apreciar en estos negativos efectos del ánimo para ser parte del juego electoral pero no de la democracia:
La manipulación del voto suele clasificar a partir de sus modalidades de compra y coacción, teniendo en cuenta aquellos actos que son tipificados como delitos. Sin embargo, nosotros partimos del tipo de mediaciones que determinan el ejercicio del voto. En este sentido, tenemos tres grandes de manipulación: el directo, en el cual el ciudadano y los partidos políticos mantienen una relación directa del intercambio de votos por favores; el mediado de forma vertical, por el cual el voto es mediatizado por organizaciones que no establecen debate o negociaciones con sus agremiados al momento de promover o comprometer su voto por determinado partido; y mediaciones horizontales, en donde hay un doble juego de negociación del voto: primero, al interior de la organización; después, de esta con determinados partidos políticos.[113]
Ahora bien, el dinero que desde el Estado se destina a concretar el cambio de los poderes establecidos con el común de la ciudadanía, e inclusive para facilitar la participación de este en la toma de decisiones, debe ser vigilado en su distribución a efecto de normar desde abajo el sentido de equidad con el que debe de llevarse a cabo. Ello significa que los órganos políticos electorales que hoy se encargan de ese aspecto se sometan a la vigilancia ciudadana.
Es conveniente mencionar que en la actualidad se quiere regular todo, pero se sanciona poco, ya que cuando hay elecciones de cualquier índole, sea municipal, estatal o federal, todos meten mano y se reporta lo que a los intereses de cada partido convenga, y los medios de comunicación se imponen sobre la voluntad del electorado aparentando lo que la normatividad les permite.
CAPÍTULO IV
La muestra, las encuestas e interpretación de los resultados
El presente documento nos muestra los resultados de una investigación llevada a cabo en los estudios electorales de nuestro tiempo. Por este motivo es que las opiniones vertidas reflejan la esfera pública de varios protagonistas como el Dr. Francisco Muro González, el personal del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, la ciudadanía del Distrito Electoral Número 1 con cabecera en el estado y la comunidad del Rucio Villa de Cos, todo esto relativo al tema de la influencia de los medios de comunicación en cuanto a la emisión del voto del electorado.
Las conclusiones son el resultado de un análisis riguroso y objetivo de gran utilidad para las instituciones electorales y principalmente para la población. El estudio busca analizar el fenómeno de la influencia de los medios de comunicación para la emisión del voto ciudadano a manera de variable dependiente que está determinada por un amplio número de variables. Es decir, se intenta buscar las condiciones sociodemográficas y estructurales que puedan afectar los niveles de participación electoral.
Los medios de comunicación representan un fenómeno complejo en torno al cual no se han podido poner de acuerdo especialistas, de manera que no existe forma alguna de caracterizar, evaluar en términos cuantitativos, la influencia de los medios de comunicación que han cambiado significativamente en la vida del electorado. Por esta razón se hace un acercamiento a un marco teórico capaz de explicar, de la manera más amplia posible, las variables que afectan la participación electoral, —sin dejar de advertir riesgos de llegar a generalizaciones—.
Existe un debate sobre el papel de los medios en la generación de la opinión pública, articulando en si éstos tienen el poder de alterar la realidad que la sociedad percibe o, sin embargo, se adaptan a las estrategias sociales imperantes en ciertas coyunturas históricas o políticas.[114]
Estos riesgos son consecuencia de la naturaleza compleja y cambiante de dichos medios de comunicación, pero sobre todo a la falta de claridad que hay en torno a los alcances y significados políticos del fenómeno, o sea, su importancia en el desempeño de la democracia participativa. Los medios de comunicación y su correlación con las principales variables sociodemográficas para los comicios del 2010. (Idea suelta)
El papel político de estos medios no sólo se circunscribe a su uso propagandístico sino a su constitución, como un escaparate que enseña la real, o ficticia, manipulación del voto, tal y cómo es entendida por el público lector. Es decir, los medios reconstruyen el discurso de la realidad a partir de un lenguaje de los estereotipos, subrayando los lugares comunes a cerca de la manipulación entre los electores; es decir, básicamente la clase media cómo sector social constitutivo de la opinión pública[115]
Con el tratamiento estadístico aplicado, se pueden comprobar los efectos de la competitividad al disminuir los gastos de campaña en materia electoral por parte de los partidos políticos en la población con escolaridad alta. Por el contrario, se observa que el voto rural es el que decide las elecciones electorales citando de memoria lo comentado por el Doctor Muro:
El especialista universitario Francisco Muro González
Aporta 50% de sufragios aún con el impacto de la migración.
Todos los partidos olvidan al sector, a diferencia del instituto gobernante.
En 2009 representó 75% del total logrado por el Partido de la Revolución Democrática.
Son comunidades alejadas del escrutinio público y les es fácil influir con apoyos, señaló.
4.1 Tratamiento de la muestra
La población comprende las secciones correspondientes al Distrito Electoral Número 1 con cabecera en la Ciudad de Zacatecas para el año electoral de 2010, este Distrito cuenta con una totalidad de 57 secciones electorales, de estas se instalaron 92 casillas electorales para los comicios. Para la obtención de la muestra se aplicó el muestreo aleatorio simple.[116] ¿paráfrasis, a partir de donde es la cita?
Con el cuál fue seleccionada la casilla electoral 1876 Básica llevando a cabo el procedimiento para la obtención del tamaño de la muestra, usando 90% de nivel de confianza, resultó que tendrían que aplicarse 33 encuestas, como parte fundamental se retoma la teoría de Habermas.
La teoría de la acción comunicativa es para Habermas el principio explicativo de una teoría de la sociedad fundada en una teoría del lenguaje y en el análisis de las estructuras generales de la acción. El rasgo característico de los seres humanos será la racionalidad manifestada objetivamente en el lenguaje.[117]
4.2 Las encuestas
Para la elaboración de las encuestas, se tomaron en cuenta 19 variables, elegidas con el único propósito de comprobar, en su caso, la hipótesis planteada al inicio de la investigación, sobre cómo los medios de comunicación influyen en el electorado para hacer vencedor a tal o cual partido político. Entre las variables que fueron incluidas en la encuesta destacan: edad, sexo, escolaridad, preferencias partidistas, inclinación hacia algún medio de comunicación como medio informativo, entre otras que serán parte de los resultados obtenidos en esta ardua investigación.
Interpretación de los resultados
Uno de los grandes debates hoy en día está relacionado con el papel que juegan los medios de comunicación en la difusión y transmisión de la propaganda política. Cuestiones como qué tanto influye la propaganda en el voto, qué tan buenos instrumentos comunicativos son para las plataformas y los mensajes políticos y qué tanto dinero se gasta en estos, son elementos definitivos que necesitan ser aclarados para generar certidumbre y claridad en el proceso electoral y democrático que vive nuestro estado.
Los medios de comunicación no son un valor de cambio y no sustituyen a la comunicación interpersonal orientada al entendimiento, antes bien son reforzadores técnicos de la comunicación lingüística, que salvan distancias en el tiempo y en el espacio y multiplican las posibilidades de comunicación; que aderezan la red de acción comunicativa, pero sin desganchar las orientaciones de acción de los plexos del mundo de la vida.[118]
4.4 Primera Encuesta
A continuación se presentan los resultados de las variables analizadas en la encuesta. En el gráfico uno se muestra el sexo de las personas encuestadas, lo que refleja que fue aplicado en su mayoría a personas del sexo femenino, representado con el 78.79%. Giovanni Sartori afirma que "Saber de política es importante aunque a muchos no les importe, porque la política condiciona toda nuestra vida y nuestra convivencia,"[119] si no nos adentramos al ámbito político perderemos la esencia del quehacer de nuestras autoridades en el gobierno y no contribuimos a generar una cultura política participativa, acorde a los actuales procesos electorales de nuestra entidad.
Gráfica 1
En el gráfico dos se realiza una correlación en cuanto a la variable del medio por el cual se entera el encuestado de lo que ocurre en el ámbito político de Zacatecas dando a conocer la escolaridad del encuestado, los datos indican que se entera por la televisión. ¿Cómo se da esta correlación?
Gráfica 2
En el siguiente esquema se pregunta con qué frecuencia el ciudadano utiliza los medios de comunicación, se puede observar en el gráfico tres que el 51.52% los utiliza todos los días, el 27.27% de vez en cuando, el 15.15 % algunos días y el 3% casi nunca y nunca. Lo anterior muestra, en un primer momento, la influencia que tienen los medios de comunicación en los individuos al momento de elegir a sus gobernantes, "Lo esencial es que el ojo cree en lo que ve; y, por tanto, la autoridad cognitiva en la que más se cree es lo que se ve. Lo que se ve parece real, lo que implica que parece verdadero."[120]
Gráfica 3
El ambiente donde se desenvuelven los ciudadanos es un factor muy importante, señala la forma en que se adquieren los intereses particulares como miembro de una sociedad; el gráfico cuatro nos muestra que el 69.70% de los encuestados son trabajadores, lo cual permite corroborar de manera fehaciente, que los resultados aquí presentados son determinantes para conocer dichos intereses. ¿Cómo permite que se corrobore esto?
Los sondeos no son instrumentos de demo-poder -un instrumento que revela la vox populi- sino sobre todo una expresión del poder de los medios de comunicación sobre el pueblo; y su influencia bloquea frecuentemente desiciones utiles y necesarias, o bien lleva a tomar decisiones equivocadas sostenidas por simples rumores, por opiniones debíles, deformadas, manipuladas, e incluso desinformadas. En definitiva, por opiniones ciegas. [121]
Gráfica 4
Una pregunta importante realizada a los encuestados fue si contaban con alguna identificación partidaria. El resultado indica que el 78.79% no cuenta con alguna identificación partidaria, solo el 12.12% es afiliado al Partido de la Revolución Democratica (PRD) y el 9.09% se identifica con el Partido Acción Nacional (PAN), — todo lo anterior se esquematiza en el gráfico cinco—.
Informar es propiciar noticias, y esto incluye noticias sobre nociones. Se puede estar informado de acontecimientos, pero tambien del saber. Aun si debemos puntualizar que información no es conocimiento, no es saber en el significado euristico del termino. Por si misma, la información nos lleva a comprender las cosas: se puede estar informadisimo de muchas cuestiones, y a pesar de ello no comprenderlas. Es correcto, pues, decír que la información da solamente nociones. Lo cual no es negativo. Tambíen el llamado saber nocional contribuye a la formación del homo sapiens. Pero si el saber nocional no es de despreciar, tampoco debemos sobre valorarlo. Acumular nociones, repito, no significa entenderlas.[122]
Gráfica 5
Los medios de comunicación son la vía más rápida para que el ciudadano esté más enterado de lo que pasa en el estado de Zacatecas sobre los procesos electorales, es significativo que el porcentaje del 39.39% se informe a través de la televisión y un escaso 3.03% de la ciudadanía lo haga por otro medio como el Internet, como se presenta en el gráfico seis.
El hombre de la cultura escrita y, por tanto, de la era de los periodicos leía, por ejemplo, alrededor de quince acontecimientos diarios significativos -nacionales o internacionales- y por regla general cada acontecimiento se desarrolla en una columna del periodico. Este noticiario se reduce al menos a la mitad en los telediarios, y con tiempos que a su vez descienden a 1 o 2 minutos. La reducción-compresión es enorme y lo que desaparece en esta compresión es el encuadre del problema al que se refieren las imágenes.[123]
Gráfica 6
El gráfico siete, centrado en descubrir qué cadena de televisión ve el encuestado, refleja que la ciudadanía tiene preferencia por las dos televisoras más influyentes a nivel nacional: un pocentaje de 39.39% se informa a través de televisa y un 36.36% a través de tv azteca, cabe señalar que ambos porcentajes sobresalen por el sexo femenino; un 3.03% engloba a los dos sexos por otro canal. "De todos modos, por regla general, la televisión influye más cuanto menor son las fuerzas contrarias en juego, y especialmente cuanto más debil es el periodico, o cuanto más debil es la canalizacióon partidista de la opinión pública."[124]
Gráfica 7
En la gráfica siguiente se muestra el resultado obtenido al cuestionamiento sobre: ¿si los spots que se transmiten en radio y tv te orientan a la hora de emitir tu voto?, como se presenta en la gráfica, la respuesta es afirmativa.
Gráfica 8
Actualmente, los medios de comunicación conforman una parte importante para las elecciones de los ciudadanos, la mercadotecnia influye para que se dé la persuasión de la ciudadanía a la hora de la emisión del voto. En la pregunta: ¿los medios de comunicación contribuyen a la democracia?, cuyos resultados se muestran en el gráfico nueve, puede verse que para un 45.45% la influencia es regular.
Gráfica 9
Siguiendo con el análisis de la variables desarrolladas en la investigación, al encuestado del sexo masculino no le interesa mucho la información que encuentra en los trípticos que reparten los partidos políticos, y como se proyecta en el gráfico diez, la mujer sí está más interesada en este tipo de información.
Gráfica 10
Por lo que respecta a qué características debe tener el candidato a gobernador, un 42.42% responde que debe ser honesto y, dato curioso, se muestra que la inteligencia no es tan importante con un 9% reflejado en el esquema once.
Gráfica 11
Un resultado muy significativo corresponde a si es mejor la alternancia o que gane el mismo; en el gráfico doce se indica que un porcentaje de 84.85% de la ciudadanía busca la alternacia en el gobierno.
Gráfico 12
Siguiendo con el análisis de las variables que se formularon a la opinión pública, se esquematizó, desde el punto de vista del encuestado, quién tiene posibilidades de ganar, generándose un análisis significativo en el sexo femenino, como se presenta en el gráfico trece. (No se señala el género en esta gráfica).
Grafica 13
En la gráfica catorce se muestran los resultados sobre el análisis del nivel de confianza en el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, siendo revelador un nivel medio de confianza con un 50% y un escaso porcentaje de 5.36% que lo definen como muy alto; esto quiere decir que la ciudadanía cree poco en nuestras instituciones electorales.
Gráfica 14
Los datos descriptivos se dan a conocer al lector para que pueda interpretar el concentrado de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada los días 24 al 28 de junio del año 2010, que son parte esencial de la investigación llevada a cabo y que nos arrojan datos interesantes de las preferencias partidarias.
Podemos ver, según la tendencia arrojada, que los medios de comunicación persuaden más al sexo femenino de clase trabajadora, asimismo, muestra la predisposición de dominio en el sexo femenino que los medios de comunicación contribuyen en un nivel alto a la democracia en una edad de entre 29 y 49 años.
La mujer representa más grado de escolaridad de nivel de posgrado en comparación con el hombre (solo de licenciatura), y se rescata el dato de que, entre más preparación profesional, hay un menor grado de interés por leer la información que reparten los partidos políticos.
4.5 Segunda Encuesta
Siguiendo con el análisis del trabajo, en este apartado se dan a conocer los resultados obtenidos de una segunda encuesta que se lleva a cabo los días 20 al 23 de septiembre del 2010 para conocer el referente de los datos descriptivos sobre el análisis de cada una de las variables expuestas en el trabajo de investigación, y que arrojan datos importantes, y para obtener un enfoque más claro; específicamente la encuesta se realizó en la comunidad el Rucio Villa de Cos, Zacatecas, que cuenta con una población aproximada de 1600 personas, con base en ello se saca una muestra aleatoria simple de 56 ciudadanos entrevistados y se dan a conocer los datos obtenidos en los esquemas posteriores.
En el siguiente análisis se dan a conocer los datos válidos frecuencia y porcentaje que representan para nuestro estudio y que se muestra a continuación, esto significa que la participación debe resultar de manera que las unidades de estudio sean parecidas siempre con respecto a las variables estudiadas. No es muy claro
El tamaño de la muestra no depende del tamaño de la población. Este resultado no es intuitivo y frecuentemente es motivo de incredulidad entre los ciudadanos. En este sentido estricto estos resultados son válidos para poblaciones grandes, entendiéndose esto como mayores de algunos miles de individuos. En las aplicaciones requeridas en los temas electorales es, por lo tanto, perfectamente posible usar estas variables lo mismo en universos tan grandes como la nación entera que como en nuestra entidad federativa y aun en el ámbito de un distrito electoral.
Partimos del análisis de los resultados obtenidos por describir cada una de las variables articuladas a cada uno de los entrevistados. En el primer gráfico se desarrolla el estudio con un porcentaje mayor del 60.71% del sexo masculino para equiparar los datos con la primera encuesta, donde la mayoría era del sexo femenino.
Gráfica 1
La segunda gráfica se refiere a qué partido político o coalición fue más difundido en los medios, los resultados muestran que la Alianza Primero Zacatecas, conformada por el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Verde y Nueva Alianza, tuvo mayor difusión con un porcentaje de 48.21%.
Gráfica 2
A continuación se presenta el análisis de la variable: ¿en qué grado te interesan los temas políticos del estado de Zacatecas?; en la gráfica tres se muestran los siguientes datos obtenidos: 51.79% de los entrevistados del sexo masculino contestó que le interesan mucho los temas, es decir, la política no está peleada con la ciudadanía, al contrario, el ciudadano quiere ser partícipe en el ámbito político, dato curioso por el hecho de que en las urnas se da lo contrario.
Gráfica 3
El cuarto gráfico se centra en el impacto que generan los medios de comunicación para la elección de los gobernantes; un porcentaje significativo del 75% señala que sí, que dichos medios son determinantes, y un 25% de las personas contestaron que no; de tal forma prevalece en este análisis la divulgación de la propaganda electoral por los medios.
Gráfica 4
Posteriormente se le pregunta al encuestado quién debe generar la cultura política participativa, según la percepción de un 39.29% las autoridades electorales son responsables de generar participación de la ciudadanía en los procesos electorales -claro, en conjunto con los partidos políticos, pero sabemos de antemano que no es así—; lo anterior se muestra en el esquema cinco.
Gráfica 5
En la gráfica 6 se exponen los resultados obtenidos referentes a qué se toma en cuenta al emitir el voto, un porcentaje de 67.86% señaló la imagen, un índice del 3.57% consideró las propuestas de campaña que el electorado debe tomar en cuenta para el desarrollo, cultural, económico y político del estado, dando un aporte significativo en el cuestionamiento de la influencia de los medios al eje central de la investigación, donde una imagen dice todo pero a la vez no dice nada, (no se entiende) —cito de memoria al autor Giovanni Sartori en su obra Homo videns—.
Gráfica 6
En la gráfica siete se muestra que un porcentaje de 41.07 % de los encuestados explica que la televisión los orienta para la emisión del voto tanto en hombres como en mujeres y, como un dato indicador, el porcentaje de 26.79% que tiene que ver con comentarios de conocidos y el 3.57 % que hace referencia al internet denota que nuestro estado todavía se encuentra muy rezagado a nivel rural.
Gráfica 7
En la gráfica ocho se cuestiona a los votantes sobre ¿en qué medida el nuevo gobierno traerá beneficios a tu comunidad?, un porcentaje de 53% señaló que poco, refleja este dato que no existe gran confianza en el nuevo gobierno, la gente se encuentra dividida entre poco y mucho. Nuestros gobernantes deben realizar un mejor trabajo en las comunidades de nuestra entidad, solo así es más posible dar paso a una cultura política participativa, que no solo sea un sueño por parte de los autores citados en la presente investigación, sino que se dé la anhelada democracia basada en la discusión y debate de las ideas para subsistir en esta nueva oleada de la videopolítica.
Gráfica 8
Siguiendo con el estudio se proyecta la variable: ¿quién pierde las elecciones del 2010?, un porcentaje de 58.93% de la población contesta que los conflictos internos del partido, como se muestra en el gráfico nueve. La gráfica nueve muestra que el PRD, los conflictos internos se ponen en la siguiente gráfica.
Gráfica 9
Y para concluir el estudio de investigación, se cuestiona al ciudadano sobre qué aspecto atribuye para que el Partido de la Revolución Democrática haya perdido las elecciones del 2010, encontrando el resultado significativo con un porcentaje del 39.29% a la inseguridad que se vive en el estado, dato que se muestra en el gráfico diez.
Gráfica 10
Conclusiones
De todo lo hasta aquí expuesto se desprende una idea principal: los medios de comunicación ejercen una notable influencia sobre la ciudadanía que no desprecia los partidos políticos durante las campañas electorales, de ahí que el Estado haya de velar por que no se interfiera en la igualdad de oportunidades entre todas las formaciones políticas que concurren a las elecciones. Para ello, como hemos visto, las leyes electorales tratan de facilitar el acceso de los partidos en los medios, especialmente en la televisión -como se muestra en las encuestas llevadas a cabo—, reconociendo que constituye un cauce idóneo, dada su inmediatez y accesibilidad, para dar a conocer a los ciudadanos las distintas opciones políticas existentes.
Falta regular los medios de comunicación durante las campañas electorales, que parecen estar presididas por una idea que se aproxima más a regular la propaganda que al debate, donde se puede encontrar ideas razonadas de lo que uno como ciudadano busca para el desarrollo del Estado; de hecho se limitan a prohibir la contratación de publicidad y a ceder espacios gratuitos ignorando que el ciudadano muestra un mayor interés por los programas de contenido informativo y, especialmente, por aquellos en los que se confrontan las formaciones políticas. Pero no de manera pensante, sino más bien a la opinión pública le gusta el espectáculo televisivo que muestran los candidatos a ocupar un cargo público. Ello se debe a que el régimen no se ha preocupado por promover una cultura política de participación y menos aún se ha preocupado de crear espacios para la deliberación.
Lamentablemente en nuestro estado no se ha consolidado la práctica de la democracia participativa y deliberativa de la que nos habla John Rawls; es decir, se generaliza en muchos sistemas democráticos celebrar debates televisados entre los principales líderes políticos que se presentan en las elecciones y en los medios de comunicación informar a la ciudadanía fragmentos de noticias políticas, pero solo se sabe aquello que les conviene. Y esta ausencia de debates se debe en gran medida a que los candidatos son casi siempre del partido del gobierno. La deliberación no se limita a ver y escuchar debates de actores políticos, incluye también prácticas cotidianas sobre el quehacer público donde se pueda opinar y hacer propuestas y, en los procesos electorales, dialogar con partidos y candidatos; se resisten a exponerse al riesgo que conlleva todo enfrentamiento dialectico con un adversario. Los partidos han optado, en la mayoría de las ocasiones, por un modelo de campaña basado en el lema de "una imagen vale más que mil palabras" simplificando el contenido del mensaje político, que queda prácticamente reducido a la imagen del candidato y al eslogan electoral mientras el elector es receptor pasivo y mudo.
Sería conveniente evitar que la información que se ofrece en los medios de comunicación consista, en la práctica, en una reproducción o reflejo de los espacios electorales cedidos gratuitamente a los partidos. La información que hoy por hoy se emite sobre la campaña electoral, especialmente en los medios públicos, no deja de ser sino tiempos de propaganda en beneficio de los partidos dejando de lado su obligación de informar bien a la ciudadanía. Reconociendo la dificultad de alcanzar el justo equilibrio entre la exigencia de igualdad y respeto al pluralismo político que los medios han de guardar, de un lado, y el ejercicio de la libertad de información, de otro, no cabe duda de que habría que avanzar hacia su obtención. Lo que requiere una mayor voluntad por parte de las fuerzas políticas y un mayor grado de confianza en los profesionales de los medios de comunicación, que han de ser y son los primeros interesados en ejercer su labor periodística con el rigor que el electorado merece —y que exige derecho a la información como sustento de la democracia—.
Es necesario que los medios de comunicación dejen de manipular al ciudadano, para que obtenga información electoral que le permita tomar la opción que mejor le agrade y no solamente eso, que se identifique y participe activamente en las decisiones del gobierno. Los sujetos que se encuentran en los medios de comunicación deben ejercer la profesión de una manera ética, decidir qué hechos revisten la condición de notables e informar sobre ellos sin tener que ajustarse en su actuación a manipular, cortar o difamar las ideas expresas de los partidos políticos, dejar que fluya la oferta y la demanda de la ciudanía.
Porque una cosa es que se controle el adecuado reflejo en los medios masivos de comunicación de la pluralidad de opciones políticas entre las que los ciudadanos han de elegir con su voto y otra muy distinta que los espacios de información electoral se conviertan, como viene siendo la tónica, en una reiteración de los espacios de propaganda, es hora de que se cumpla con el verdadero cometido: informar. El ciudadano debe ejercer su derecho de opinar y de replicar en los medios, los mensajes no pueden seguir siendo armas de un solo efecto.
Mientras no exista una educación política en los medios no existirá deliberación del pueblo, la democracia local es algo más que elecciones, involucra el diálogo significativo, el debate, la discusión en la resolución de los problemas que convienen a la comunidad, una democracia deliberativa es un diálogo permanente entre los grupos de interés de una colectividad acerca de las decisiones clave y las acciones que deben tomar al respecto. Esto es, y se subraya, la noción de democracia deliberativa puede tener una concreción muy específica en la democracia local, debe permear toda la sociedad civil. Los ciudadanos más informados y educados hacen posible y efectiva la genuina toma de decisiones por el pueblo, cerrando así la brecha entre la elite y los demás miembros de una comunidad.
Como lo señala John Stuart Smill, procurando la virtud e inteligencia de la población se promueve el buen gobierno y el bienestar social. La democracia tiende a ensanchar las buenas relaciones entre ciudadanos, construyendo así una comunidad autosuficiente y con orientación hacia el bienestar colectivo. El gobierno actual requiere tres elementos esenciales para que se dé la gobernanza:
Primero: apertura del sistema democrático. Para la apertura en un sistema democrático no se requiere la participación de todos, el valor crucial para una buena gobernanza es que el sistema esté abierto para todos, que no haya barreras para la oposición o límites para los pocos organizados o con escasos recursos.
Segundo: deliberación. Para quienes poseen una mentalidad comunitaria lo que se requiere es una política del bien común, donde los miembros de la colectividad buscan soluciones comunes para sus problemas en lugar de la mera negociación individual para buscar el provecho propio.
Tercero: capacidad de actuar. Los elementos de apertura y deliberación perderían su lustre si les faltara este tercer elemento, la capacidad de actuar. La gobernanza requiere, por ende, la capacidad de actuar de la burocracia efectiva y de los expertos profesionales en el gobierno. En otras palabras, se requieren buenos burócratas y funcionarios para hacer eficiente la gobernanza, pero esto no basta si no se retroalimentan de la participación de la ciudadanía y, peor aún, si actúan sin su control.
La calidad y profundidad de la vida democrática actual son extensamente percibidas como inadecuadas porque las ventajas del experimento democrático tienen que ser sentidas por los ciudadanos, además de la ceremonia de una votación. En muchos países en vías de democracia el nivel local ha sido descuidado por el énfasis que se pone en la reforma a nivel nacional, en elecciones para presidentes, los congresos, la creación de nuevas instituciones y procesos políticos que se generan exclusivamente a nivel de la capital del país.
La democracia a nivel local responde a la necesidad de un encuadre más creativo y flexible a los desafíos del mundo de hoy a través de una revisión de conceptos claves e instrumentos esenciales para crearla, el objetivo es ofrecer de una manera más accesible opciones específicas para mejorar la descentralización de la vida nacional, la democracia electoral y la participación ciudadana directa de los ciudadanos en actividades gubernamentales.
Hay tradiciones filosóficas que informan de conceptos bastantes diferentes de la democracia. Una escala del pensamiento, asociada históricamente a Jean Jacques Rousseau, avizora a la democracia ideal como el compromiso directo del ciudadano en prácticamente todos los asuntos de la comunidad.
Rousseau creyó que la participación de todos los miembros de la comunidad revelaría la voluntad general de todos, y que el mejor medio de determinar la voluntad general es la regla de la mayoría simple. Pero no es así en la actualidad, existe un gran divisionismo entre gobernado y gobernante, se habla de democracia e incluso deliberativa y participativa, pero no se aplica. Solo se acorrientan los conceptos si no se respeta su esencia y, todavía peor, si no se desea siquiera su aplicación.
La focalización en las elecciones y las diferencias agudas entre las plataformas de los políticos han creado una distancia entre los ciudadanos y los funcionarios públicos y, asimismo, han creado divisiones profundas entre los grupos sociales. La consecuencia de esto es que el ciudadano proletariado se hace apático y se retira de la vida política.
Los académicos que estudian la forma de gobierno del Estado en el mundo de hoy han sostenido que hubo una reducción aguda en la legitimidad de las instituciones de administración municipal, y que hay escepticismo extendido sobre la capacidad de los partidos políticos locales de representar y coordinar intereses sociales diferenciados.
Al tiempo que los datos están a la mano para quien quiera consultarlos, la mayor parte de los expertos están de acuerdo en que la participación en elecciones locales es significativamente inferior que en la competición nacional. Recientemente, se ha suscitado la inquietud sobre el papel de las encuestas de opinión pública, las contribuciones financieras de agentes interesados en la formación de la agenda pública, la disminución del impacto de preferencias ciudadanas locales y la conducción al cinismo y la apatía.
Esta preocupación por la legitimidad gubernamental conduce a abogar porque se centre la atención en renovar la accesibilidad, la igualdad, y para vigorizar la participación ciudadana. Como presiones para acelerar la descentralización, estas preocupaciones son centrales. La inclusión y la participación son esenciales para construir la confianza y la responsabilidad necesarias en la certidumbre ciudadana respecto de la calidad democrática.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |