Descargar

Identidad, territorialidad y juventud: una lectura biopolítica en Quetzaltenango (página 4)

Enviado por Ernesto


Partes: 1, 2, 3, 4

¿Será a caso que los jóvenes pueden ser actores de cambio? ¿Por qué se pretende aducir en diversos ambientes o círculos de reflexión que los jóvenes no piensan y solamente actúan movidos por quienes tensan los hilos para manipularlos a gusto y antojo? Esto lo saben bien quienes procuran manejarlos. Los dueños de discotecas, incluso los mayores accionistas de las compañías licoreras, saben que el mercado no pueden dirigirlo hacia los ancianos porque simple y sencillamente no se dejarán manipular relativamente. Los niños tampoco serán los destinatarios de sus propagandas debido a que en este mundo globalizado y "globalizante" sería un gran escándalo que en determinada discoteca se permite el consumo de licor, por eso, para cuidarse las espaldas colocan el letrero: "Aquí no se permite la entrada ni se sirven bebidas alcohólicas a menores de edad". Que en la práctica no se cumpla, pero ya ellos se defenderán aduciendo la advertencia a la entrada del local.

Desde los años 70" podemos encontrar la influencia ejercida dentro del territorio de lo que hoy conocemos como Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango. Las discotecas se fueron posesionando a medida que los jóvenes fueron ubicando lugares estratégicos para reunirse los fines de semanas. Unido a esto, las escuelas de español para extranjeros, para evitar que sus estudiantes busquen otras ofertas, les ofrecen sitios turísticos relacionados a las artes, la arquitectura y las costumbres de Quetzaltenango. Así fueron ubicando lugares de ocio y distracción que incluyeran los servicios de discoteca, restaurantes y cajeros automáticos. Así también empresas de guías turísticos. Todo un control y flujo de capitales. Donde lo importante es la diversión sin límites y así es como los contactos en el exterior, especialmente desde los Estados Unidos de Norteamérica y Europa, reciben el paquete de estudio. Esto también es ejercicio de poder según Michel Foucault. Poder simbólico que está diseminado en la totalidad del cuerpo social. Como escribió Ceballos:

"Lo que busca Foucault es justamente definir cómo el poder se vuelve un saber que se instaura como verdad, y cómo a través de ésta se legitima la existencia de la exclusión, el dominio y la punición en el cuerpo social, para lo cual la visión discontinua de la arqueología resulta ser de mucha utilidad metodológica" [104]

3. El ambiente nocturno de las discotecas

En nuestro trabajo de campo hemos observado que a partir de la medianoche la cosa cambia. La 14ª avenida es un espacio que da para escribir muchas cosas. Hemos notado una estratificación social muy marcada y acompañada por unas relaciones interétnicas donde lo indígena queda neutralizado por el comportamiento de los actores, ya no se escucha marimba pura, en estos lugares se escucha música pop en inglés, alternada con música de ritmos caribeños como la salsa, el merengue y la bachata. En nuestro trabajo de campo hemos observado que quienes frecuentan la discoteca Zona 1 lo hacen para aparentar pertenecer a un status superior cuando no es así. Por el contrario, la discoteca Sahara disco se caracteriza por sus ritmos…. Hay quienes piensan que no asisten mareros a esta discoteca. El policía aduce que es por la buena vigilancia. La presencia de jóvenes de etnia indígenas no asisten vestidos con sus trajes de costumbres, sino ataviados con playeras con diseños de calaveras, o marcas que, según ellos, les puede dar una aceptación ante los demás o evitar las críticas de los demás asistentes. Hemos observado también que llevan peinados engominados, los pelos parados y patillas estilizadas estéticamente al estilo europeo o de algunas culturas africanas. A esto lo identificamos como ladinización de indígenas. Es bien sabido que la cultura no es hereditaria, sino aprendida y se subordina a los intereses del capital. Las lógicas de poder pasan también por adoptar nuevas formas de expresiones como el sujetarse a la música pop, una forma distinta de vestir, unos códigos de comunicación, y todo por ser aceptado y reconocido en el grupo social que domina o controla "panópticamente" la territorialidad.

A diferencia de las discotecas a todo lo largo de dicha avenida, el restaurante Cactus, antes identificado como El Establo, es un lugar que se caracteriza por ser plural, por la música y el color. Es el lugar de pertenencia de los Super-Chivos, seguidores del Club de fútbol Xelajú M.C., lo tienen como territorio propio. Es punto de referencia, así como de separación y luchas de poder y contrapoder. De referencia porque es allí donde toma fuerza la pertenencia a un grupo social, en este caso la barra del club deportivo. De separación porque hay quienes no son hinchas del mencionado club deportivo y por eso se apropian de otros territorios aledaños y evitar así la confrontación con aquellos. Es como un contrato no firmado pero real. Cada quien celebra la victoria de su equipo en el lugar sacralizado por ellos. Y, luchas de poder, porque ahí se definen negocios entre los hinchas.

No obstante, ¿cómo leer la participación cultural y política de los jóvenes como actores en una sociedad que coacciona, reprime, limita y castiga? En realidad los jóvenes son masas pensantes o masas "vivientes" al vaivén del consumismo? Esto lo identifica Michel Foucault como biopolítica. La novedad de este término es que el poder de muerte se convierte en un poder que se ejerce positivamente sobre la vida, que procura aumentarla, administrarla, multiplicarla, ejercer sobre ella controles precisos, regulaciones; es decir, normatizar la conducta del individuo. Es un poder sobre la vida. Este poder, según nuestro filósofo, se desarrolló a partir del s. XVII en dos formas principales: la anatomopolítica del cuerpo humano, es decir, la concepción del cuerpo en tanto máquina que quedaba sujeto en su educación, en el aumento de sus aptitudes, en le crecimiento paralelo de su utilidad y su docilidad, a procedimientos de poder característicos de las disciplinas. Contrariamente, y como complemento, se desarrolla en el s. XVIII la noción de del cuerpo-especie, ese cuerpo que sirve de soporte a los procesos biológicos: la proliferación, los nacimientos, la mortalidad, el nivel de salud, de la duración de la vida, etc., todos estos problemas son tomados a cargo de una serie de intervenciones y controles reguladores: una biopolítica de la población. Así, Michel Foucault establece que, durante estos siglos el poder lo ejerce el soberano y es él quien determina las normas y se crean instituciones que castigan, reprime, limitan la libertad de cada una de las personas, a esto el pensador francés lo denominará como poder pastoral.

Como escribe Venturo:

Vivimos una época donde las ofertas político-culturales del populismo son consideradas anacrónicas. Para entender que quiere decir ofertas político-culturales es necesario explicar la noción de circuito político: es el conjunto de relaciones que se establecen entre distintas instituciones y grupos sociales desde el marco de determinadas doctrinas o programas políticos, y en función a los asuntos del Poder[105]

4. Espacios de poder

¿Puede el poder controlar los espacios? ¿Hasta qué punto el espacio es cómplice del ejercicio del poder y de la resistencia? Hasta hace tres años aproximadamente se ha detectado la presencia de sexoservidoras que han ido paulatinamente tomando territorio al final de la 14ª Avenida de la zona 1. Llama mucho la atención que no se han ubicado frente a las discotecas, sino al final de dicha avenida. Lo que nos lleva a colegir que:

  • a) Reconocimiento (¿?) del territorio de quienes ya están antes que ellas.

  • b) Inicio de lo que puede llegar a ser una alternativa o complemento a la demanda de cliente que buscan algo más, que las discotecas solas no pueden proporcionar.

  • c) Inicio de lo que puede ser un territorio identificable y que con el tiempo una apropiación de la territorialidad.

d) Emergencia de nuevos sujetos-sujetados al capital.

Vamos por parte. Igual que en las sociedades incipientes, especialmente en las de consumo, una vez que los foráneos van apropiándose del territorio no lo hacen de inmediato, sino que se van relacionando con el territorio, interactúan con quienes ya habitan el lugar, es decir, van adquiriendo reconocimiento y aceptación. Estos últimos, pueden ser identificados como una alternativa novedosa, pues poco a poco intervienen ofreciendo ideas nuevas, modificando el espacio; se van abriendo "camino" en las relaciones interpersonales y van introduciendo sus propias ideas. Al ir fortaleciendo su aceptación por parte de los primeros habitantes, que los ven como los mejores aliados en su proyección ad extra, toman el control del espacio y hasta se pueden permitir traer otros que ya siguen sus costumbres, comparten sus ideales, modifica el espacio…; sujetos sujetados que diría Foucault. Esta estrategia va neutralizando el liderazgo de los sujetos originales, a la vez que surgen nuevos líderes que además de tener una aceptación adquieren un lugar en la cadena de mandos, su opinión ejerce influencia

La alternativa de lo que las discotecas no pueden ofrecer en cumplimiento a una orden municipal. La legislación del código Municipal, en su art. 149 establece:

"Queda prohibida en el área del Centro Histórico, la actividad de prostitución, ya sea al interior de un establecimiento o fuera de este."

Las discotecas saben que la violación manifiesta de este acuerdo municipal puede traerle graves consecuencias como la clausura del negocio y el arresto de sus dueños. Además, los gays, aún cuando desconozcan el acuerdo municipal antes mencionado, se han ubicado estratégicamente cerca de una parada de microbuses, de tal manera que al ser requeridas por las autoridades municipales, fácilmente pueden aducir en su defensa que esperan el transporte y, como a nadie se le puede impedir la libre locomoción, salen ilesas de su detención. Es algo así como, cumplo la ley según mi conveniencia. Además, tienen un lugar, un hotel, donde invitan a sus clientes y cerrar el contrato no firmado.

Todo esto intenta demostrar la circulación de capital según Foucault, pues la afluencia de los jóvenes a las discotecas pasa por las lógicas del consumismo, de la dependencia económica y no de simples transacciones por que el sujeto al entrar al antro, al pagar su entrada, queda "sujetado" a las órdenes de quienes ejercen el poder. Son vigilados y asume el someterse a la autoridad, la discoteca se convierte así en un panóptico en donde los guardias (quien gobierna) vigilan el comportamiento de los jóvenes y éstos al sentirse vigilados saben conducirse adoptando el rol que se les impone, es prácticamente un pacto de vasallaje donde el vasallo sabe que no puede vivir sin ser sometido por el señor y éste asume el dominio por que controla el saber, el saber es poder y el poder produce resistencia. Este poder debe ejercerse para controlar. Los esclavos pueden saber pero no ejercen poder, les está vetado el ejercicio del poder, pues como dice Marx:

"Toda pasión humana es un movimiento mecánico que termina o comienza. Los objetos de los instintos son el bien. El hombre se halla sometido a las mismas leyes que la naturaleza. Poder y libertad son idénticos"[106].

Dentro de la estructura de gobierno en las discotecas está la función que ejerce el Dj[107]sabe que del ritmo que suene el sometimiento de los asistentes se afirmará, por eso, no es cualquiera que pueda ejercer como tal si no tiene en consideración el tipo de dominación que quiere controlar el dueño del local.

5. Iglesia y Resistencia

Hemos observado que los jóvenes que pertenecen a Iglesias Protestantes también asisten a las discotecas. Le dicen a sus padres que van a la iglesia y asisten a la discoteca, incluso, algunos asisten con el conocimiento de sus padres de familias. Son nuevas élites de poder. Si los jóvenes pertenecientes al protestantismo asisten a las discotecas lo hacen por dos maneras. Una por proselitismo, es una manera de captar adeptos para su Iglesia. Otra, por las nuevas élites de poder, es decir, familias adineradas cuyas lógicas pasan por el poder económico y el capital social, ya mencionados.

El discurso de los pastores evangélicos ya no es de confrontación hacia la Iglesia Católica, sino de atraer a los jóvenes a sus cultos por medio de las redes sociales, jóvenes que incursionan en los lugares de interacción sociales para realizar proselitismo. ¿Qué ha llevado a estos líderes religiosos reestructurar su discurso pastoral? ¿Qué perciben con ello?

Estos jóvenes procedentes de hogares religiosos no se drogan, no ingieren alcohol, pero sí tratan de convencer a otros jóvenes que participen en sus llamadas "cruzadas evangélicas" que realizan en locales como estadios, parques, complejos deportivos, teatros y cines[108]

Conclusión

¿Qué motiva a los jóvenes bailar los mismos ritmos que sus padres bailaron hace aproximadamente unos cincuenta años? Porque se comprende que los hoy adultos recuerdan con nostalgia aquellos tiempos pasados, pero que los jóvenes reproduzcan estos mismos bailes un tanto modificados despiertan mucho interés en el investigador porque el escenario es distinto y variado.

Al iniciar un set[109]ya los jóvenes no tenían que apartar su turno con su pareja, ahora la toma de la mano y la lleva al centro de la pista para bailar, esto dependiendo de la compañía, porque, como hemos observado, indistintamente una muchacha puede sacar a bailar a otra sin tener el prejuicio que sea vea mal, por el contrario no hemos visto que un varón saque a bailar a otro, eso sería motivo para ridiculizarlos y, hasta en esto se presenta el machismo o una forma de poder pastoral de obligar a otros hacer lo que piensa ellos es lo correcto.

Códigos entre los jóvenes. Hemos observado que los jóvenes usan diversos códigos para comunicarse y ya pueden ser de rechazo, aceptación y dentro de éste ultimo de complicidad. No obstante, estos códigos se alteran ante la presencia de un extranjero como puede suceder con los estudiantes de escuelas de español. Uno de los jóvenes nos afirmaba que los gringos[110]no saben "de qué va el rollo"[111], y por eso los jóvenes traducen a sus códigos lo que quieren comunicar. Incluso, hay tatuajes que les acercan o les aleja de la pertenencia a su grupo.

El poder se expresa de diversas formas. Lo hemos observado en nuestro trabajo de campo y queda escrito, pero en nuestro avance procesual nos interesa más la resistencia en oposición a todo lo que conlleva rechazo, discriminación e intolerancia.

Las estructuras de Michel Foucault se caracterizan sobre todo por ser estructuras dinámicas, las cuales van mutando en función a ciertos parámetros (el poder), de manera que se van encimando una sobre otra (como las capas de una cebolla) y tornan imposible llegar hasta ellas para conocerlas. Comienza estudiando la estructura del conocimiento (realizando toda una "arqueología del saber") para luego establecer una relación entre saber-poder (en este caso, hizo una "genealogía del poder") para demostrar que las estructuras sociales se imponían al hombre mediante el conocimiento, el cual genera poder; pero, siempre teniendo en cuenta que estas diferencias no eran conscientes en el hombre ni eran aplicadas con dicha intensión (dando así a la estructura una característica "inconsciente").

Mediante los cambios de conocimientos (de una época a otra) se van trazando las nuevas pautas que delinearán la moralidad y por sobre todo, lo "normal" de lo "anormal" (como un ejemplo, podemos citar su estudio de la locura, en el cual establece que anteriormente a la aparición de la psiquiatría, lo cordura y la locura iban de la mano, sin dar mucha importancia a esta segunda; sin embargo, se produce una ruptura en el saber, aparece el conocimiento psiquiátrico, y desde ese momento, se tacha a la locura como algo anormal, que debe ser estudiado, aislado, analizado y finalmente, normalizado).

Siguiendo con su línea de pensamiento, más adelante, en Historia de la sexualidad, establece un elemento más a relacionar con el poder, el placer. De esta manera, se forma una tríada entre poder-conocimiento-placer. Este tema fue ampliamente desarrollado y sobre todo estudiado, en lo que respecta a la "anatomo política" (o anatomía política del cuerpo humano, que tenía como meta la disciplina del cuerpo humano y de su sexualidad) y la "biopolítica de la población" (que tenía como objetivo controlar y regular el crecimiento, salud y esperanza de vida de la población).

Este bio-poder fue utilizado para controlar los cuerpos en el aparato de producción y para ajustar la población a los procesos económicos (como ejemplo, nos basta ver los programas de "planificación familiar" que llevan adelante los gobiernos y la forma en que lo administran a la población). Un efectivo medio de control económico y de sumisión política, ya que la sexualidad da posibilidad de instrumentalización.

Desde su perspectiva, la estructura se impone por dos maneras: mediante el lenguaje (como una forma de discurso) y en el "decreto" (a través de normas y sanciones).

CONCLUSIÓN GENERAL

A partir de los resultados del estudio y su discusión respecto a las preguntas rectoras de la investigación. Este es uno de los fenómenos que casi pasa desapercibido en los estudios etnográficos actuales en Guatemala nos hemos adentrado en la observación del ejercicio de poder en algunas discotecas de la 14ª avenida de la zona 1 de la ciudad de Quetzaltenango.

Nuestro estudio lo iniciamos hace tres años teniendo en consideración los cambios y transformaciones que se registraron alrededor de los jóvenes en un contexto contemporáneo.. Esta investigación se inicia con el estudio de la identidad en los jóvenes en el ejercicio del poder y cómo ellos, muchas veces sin saberlo, quedan sujetados a los cambios realizados por quienes dominan, castigan, excluyen y prohíben.

Posteriormente hemos seguido la línea, hasta el final, de la mano del pensamiento de Michel Foucault desde un serio análisis de la biopolítica y el biopoder como producto del capitalismo o bienes de consumo, es decir, de atraer los beneficios de todo lo que nos rodea. Para nuestro pensador, el ser humano constituye una materia prima, como la tierra o los recursos naturales, que los agentes con poder se esfuerzan en potenciar para extraer todos los beneficios posibles: la imagen de un Estado-guardabosques que espera al momento adecuado para hacerse con la mejor madera es sustituida por la de un Estado-jardinero que todos los días vigila las plantas y abona, poda, injerta, elimina las malas hierbas, riega y cosecha cada fruto en el tiempo adecuado; pero que vigila, condiciona y observa panópticamente la conducta de los sujetos.

Foucault interroga al poder, sus dispositivos y sus prácticas, no ya a partir de una teoría de la obediencia y sus formas de legitimación, desde lo jurídico, sino a partir de la "libertad" y de la "capacidad de transformación" que todo "ejercicio de poder" implica. La nueva ontología que la introducción de la "vida en la historia" afirma, permite a Foucault "hacer valer la libertad del sujeto" en la constitución de la relación consigo y en la constitución de la relación con los otros, lo que es, para él, la "materia misma de la ética". Agamben y los filósofos de la biopolitica no se han equivocado al tomar el pensamiento de Foucault como un blanco privilegiado, ya que representa una alternativa para pensar el poder fuera del Estado, es decir, desde los micropoderes que se registran a partir de espacios como las discotecas de la 14 avenida de la zona 1 de la ciudad de Quetzaltenango. Así mismo Foucault sostiene que la alienación mental es el producto de las prácticas que alienan no el espíritu, la mente, sino la persona, la libertad, de quienes son reconocidos como enfermos mentales. En este sentido, no es la alienación la raíz de la enfermedad mental, sino la discriminación histórica entre lo normal y lo patológico la que construye las formas de alienación: "no hay verdad para la psicología que no sea, al mismo tiempo, alienación para el hombre"[112]. También Giorgio Agamben, en un libro que se inscribe explícitamente en las búsquedas emprendidas alrededor del concepto de biopolítica[113]afirma que de la distinción entre la vida y la política que los antiguos establecían diferenciando entre zoé y bios, entre vida natural y vida política, entre el hombre como simple viviente que tenía su lugar de expresión en la casa y el hombre como sujeto político que tenía su lugar de expresión en la polis, de esta distinción, pues, "no sabemos nada". Como en Foucault, la introducción de la zoé en la esfera de la polis constituye el acontecimiento decisivo de la modernidad, que marca una transformación radical de las categorías políticas y filosóficas del pensamiento clásico. Pero esta imposibilidad de distinguir entre zoé y bios, entre el hombre como simple viviente y el hombre como sujeto político, ¿es producto de la acción del poder soberano, o es el resultado de la acción de nuevas fuerzas sobre las cuales el poder soberano no tiene "ninguna influencia"? La respuesta de Agamben es muy ambigua y oscila continuamente entre estas dos alternativas. Totalmente diferente es la respuesta de Foucault: la biopolítica es la forma de gobierno de una nueva dinámica de las fuerzas que expresan entre ellas relaciones de poder que el mundo clásico no conocía tal y como lo venimos observando en el fenómeno motivo de este trabajo de investigación cualitativa.

Foucault, analiza la entrada de la "vida en la historia" a través del desarrollo de la economía política. Nuestro filósofo demuestra cómo las técnicas de poder cambian en el momento preciso en el que la economía (en tanto que gobierno de la familia) y la política (en tanto que gobierno de la polis griega) se integran la una en la otra y en nuestro trabajo de campo lo hemos confrontado.

Los nuevos dispositivos biopolíticos nacen en el momento en el que se plantea la cuestión de "la manera de gobernar como es debido a los individuos, los bienes, las riquezas, como puede hacerse dentro de una familia, como puede hacerlo un buen padre de familia que sabe dirigir a su mujer, a sus hijos, a sus criados, que sabe hacer prosperar a su familia, que sabe establecer para ella las alianzas que le conviene. ¿Cómo introducir esta atención, esta meticulosidad, este tipo de relación del padre con su familia dentro de la gestión de un Estado?"[114].

Michel Foucault revoluciona la perspectiva de cómo entender al otro. En nuestro estudio queda demostrado que la sociedad no avanzará si ve al otro como enemigo a quien hay que hacer sufrir por medio de castigos lacerantes o que justifique un gobierno caduco, represivo e intolerante[115]sino que cree los espacios necesarios para la mutua convivencia.

Foucault analizó con una profundidad como nadie los mecanismos de poder que operan en la sociedad capitalista y su influencia en la conformación de la subjetividad de las personas. Ello le permitió superar las interpretaciones clásicas del poder, que lo reducían a un plano represivo y jurídico, y concluir que el capitalismo se perpetúa gracias al ejercicio de poderes ("micropoderes") que se hallan presentes por todo el cuerpo social. Al exponer la vinculación existente entre formas de saber, técnicas disciplinarias y relaciones económicas, Foucault mostró con la mayor amplitud la profundidad de lo que Marx denominaba "relaciones de producción". El poder es relación de fuerzas, además de resistencia[116]y se halla presente en la sociedad desde el primer momento, no es algo añadido con posterioridad. El poder se encuentra en todo fenómeno social, toda relación social es vehículo y expresión del poder; no es patrimonio exclusivo de los aparatos del Estado. Hay una inmensa cantidad de vectores de fuerza, entre los cuales las instituciones estatales son sólo puntos de mayor densidad.

Las preguntas rectoras a lo largo de nuestro trabajo las analizamos desde si ¿los jóvenes son sujetos de cambios o sujetos sujetados, manipulables y manipulados? ¿A caso los jóvenes 'permiten', como estrategia de poder, mostrarse sujetados, manipulados para sobrevivir? Cómo se ejerce el poder en las distintas estructuras sociales en algunas discotecas de la 14ª Avenida de la zona 1 de la ciudad de Quetzaltenango? Porque el poder, queda escrito, se ejerce y se impone no tanto por el ejercicio de la fuerza y del engaño sino por la producción del saber, de la verdad, por la organización de los discursos. "Lo que hace que el poder se sostenga, que sea aceptado, es sencillamente que no pesa sólo como potencia que dice «no», sino que cala de hecho, produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos; hay que considerarlo como una red productiva que pasa a través de todo el cuerpo social en lugar de como una instancia negativa que tiene por función reprimir". Más que prohibir, el poder gobierna, presenta al individuo las alternativas válidas para la acción, induce, encauza sus conductas en una dirección. Esto lo denominó Foucault "poder pastoral", en cuanto fuerzas que fija las estructuras de producción de la subjetividad humana. Por eso, hemos insistido en nuestro estudio, que más que interesarnos en el origen del poder por el poder, nuestra reflexión se concentra en la resistencia.

Hemos analizado el fenómeno de la juventud desde la biopolitica de Foucault porque se opone expresa y abiertamente a la idea de un ser humano fundante e incondicionado entronada por la modernidad y a los intentos contemporáneos por salvar al individuo, su protagonismo y su autodeterminación[117]Ello lo enfrentó entre otros con los existencialistas, y en especial con J. P. Sartre y su humanismo existencial. Sus reflexiones sobre el poder le permitieron reforzar su postura presentando a éste como fundante y al individuo como su producto histórico.

Por su parte, en el pensar (sensibilidad) de Michel Foucault encontramos un sujeto "sujetado" atado a las relaciones de poder, de significación y de producción que lo ocasionan y de las cuales él no puede llegar a ser partícipe o al menos conciente sin un previo desmontaje de las tecnologías que le han producido: discursos, prácticas ascéticas, instituciones, el Estado moderno, etc. Este sujeto "sujetado" posee dos alcances en Foucault:

– sometido a otro mediante el control y la dependencia;

– y el sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo.

Ambos significantes indican una forma de poder que subyuga y somete. Poder de engendrar sujetos dentro de una estructura social asimétrica que mantenga las relaciones de dominación-sometimiento; donde los sujetos subalternos son sometidos al accionar de las élites (políticas, intelectuales, económicas) que si pueden aspirar a liberar su subjetividad en el cuidado de sí.

Así, el poder que ejerce la música en los distintos ambientes en que se moviliza el joven, viene aparejado por un sometimiento o como lo identifica Michel Foucault como poder pastoral, que es propio de quien ordena la vida de los otros estableciendo luchas de fuerzas y de resistencia.

Jóvenes evangélicos y su incursión en las discotecas. Márvin, uno de los jóvenes entrevistados, nos dice que siempre lo acompañan amigos que asisten a la Iglesia evangélica. Les dicen a sus padres que van a la Iglesia y cambian el rumbo y se dirigen a las discotecas. No lo entienden como hipocresía, sino una estrategia, ya que, de otro modo, sus progenitores no les permitirían visitar estos lugares, en palabras de ellos, de "condenación". De esta manera, estos jóvenes de hogares evangélicos, justifican su presencia en las discotecas. "Lo malo, aducen ellos, no es la música, sino cómo la bailas y cómo te comportas con tu pareja".

Nuestro estudio demostró que la territorialidad condiciona la identidad de jóvenes, porque el circulación de capitales potencia nuevas luchas de poder entre ellos. Tal, aseveración la podemos constatar cuando otro sujeto asume el poder económico dejando al otro sujetado. Con lo cual se desactiva la tesis de la antropología culturalista quien piensa la identidad desde un punto de vista genético, argumento que no es tan cierto en la realidad, porque la economía esta encima de la identidad.

Mi deseo es que este trabajo pueda ser de utilidad para la discusión académica como para futuros debates serios sobre los jóvenes que se mueven al interior de las discotecas en Guatemala en particular en Quetzaltenango. En ese sentido, habría que preguntarse si: ¿las relaciones de poder dentro de las discotecas tienen su fuerza propia, no obstante, son relanzadas por otros procesos sociales, resistencias, la presencia militar, narcotráfico, partidos políticos, economía, religión y los procesos migratorios?

BIBLIOGRAFÍA

A

Agier, Michel (2000). «La antropología de las identidades en las tensiones contemporáneas». Revista Colombiana de Antropología, Bogotá, vol. 36, enero-diciembre, pp. 6-19.                                                                                                       

Augé, Marc, El oficio de Antropólogo. Sentido y libertad. Gedisa, Barcelona, 2007.

_____________, Ficciones de fin de siglo. Barcelona, Gedisa, 2001.

_____________, ¿Qué es la Antropología? Buenos Aires: Piados, 2006

_____________, "Sobre la Modernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana"; isaiasgarde.myfil.es/get_file/aug-marc-s…(consultado el 27/11/2010)

_____________, (1993) Los "no lugares". Espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona.

_____________, Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias-palabras. Gedisa, Barcelona, 1996.

_____________, Por un nuevo concepto de identidad, entrevista concedida al Diario La nación (18-02-07) Disponible en Diariolanación.com, (consultado: 10/01/2009).

B

Bachelard, G., Conocimiento común y conocimiento científico, en El racionalismo aplicado. Buenos Aires. Paidós, 1978.

_____________, Epistemología. Edit. Anagrama. Barcelona, 1973.

Berger, P. L., y Luckmann, Thomas, La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores. Argentina (17ª reimpresión)

Bestard, J., Parentesco y modernidad. (1998). Barcelona. Paidós.

Biagini, H., Entre la identidad y la Globalización. Leviatán. Buenos Aires, 2000.

Bourdieu, P., El Espíritu de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático, en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Ed. Anagrama, 1997-2002.

___________, La Miseria del Mundo. Akal 1990.

___________, Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica.

___________, Pensamiento y Acción.

___________, Poder, Derecho y Clases Sociales. Desclée 2001.

___________, La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región. En publicacion: Ecuador Debate, nro. 67. CAAP, Centro Andino de Acción Popular, Quito: Ecuador. Abril. 2006. Acceso al texto completo: http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate1637.htm

C

Castells, M., (1999) La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. T. I (2005); T. II (2004); III(2004). Siglo xxi editores.

Costa, P.; J. M. Pérez y F. Tropea, (1997): Tribus urbanas. Barcelona: Paidós.

Cruz Cronfly ., La sombrilla planetaria, p.60, Planeta,Bogotá,1994.

E

Encinas Garza, José (1994): Bandas juveniles. México: Editorial Trillas.

F

Falla, R., Juventud de una comunidad maya. Ixcán, Guatemala. AVANCSO, Guatemala, 2006.

____________, Migración transnacional retornada, juventud indígena de Zacualpa. AVANCSO, Guatemala,2008.

Feixá, C., De Jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud, Capítulo III. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1999. pp.84-105. (De culturas, subculturas y estilos). Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Feixa%20cap3.pdf

Fernándes, Bernardo Mançano. Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. Observatorio Social de América Latina., v. 16, pp. 273-284. Buenos Aires: CLACSO, 2005.

G

Ganter, Rodrigo y Raúl Zarzuri (1999): «Tribus urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles». Revista de Trabajo Social Perspectivas Nº8. Santiago: Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.

García Canclini, N. (1995): Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo., N.,"Culturas de la ciudad de México: símbolos colectivos y usos del espacio urbano", in El consumo cultural en México p.49, Conaculta, México, 1993

Giménez, Gilberto, Materiales para una teoría de las identidades sociales disponible (consultado en noviembre 2008) en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Teoria%20de%20las%20identidades.pdf

Giner, Salvador; Emilio Lamo de Espinoza y Cristóbal Torres (1998) (editores): Diccionario de sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Grob, Walter (1998): «Convertir el corazón de padres a hijos y el corazón de hijos a padres. El marco bíblico-teológico». En Peter Hünermann y Margit Eckholt (editores): La juventud latinoamericana en los procesos de globalización. Opción por los jóvenes. Buenos Aires: icala, flacso y eudeba.

Guattari, Félix (1989): Cartografías del deseo. Santiago: Francisco Zegers.

——— (1998): El devenir de la subjetividad. Santiago: Dolmen Ediciones.

Giddens, A., Consecuencias de la modernidad, p.32 y ss, Alianza, Madrid, 1994.

González Rey, Fernando, Investigación cualitativa y subjetividad. ODHAG. Guatemala, 2006.

H

Hegel, W. F. G., "La dialéctica del amo y del esclavo" en La Fenomenología del espíritu, FCE, México, 1960.

Hopenhayn, Martín (1993) «Nucleares, resistirse, abrirse: la tantas señales en la identidad juvenil». Revista Chilena de Temas Sociológicos, Año II, Nº3. Santiago: Universidad Católica Blas Cañas.

——— (1994): Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina. México: fce.

Hünermann, Peter y Margit Eckholt (1998) (editores): La juventud latinoamericana en los procesos de globalización. Opción por los jóvenes. Buenos Aires: icala, flacso y eudeba.

I

Ibañes, J., El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI; 1994. p.77-84.

J

Jamenson, F., El posmodernismo o la lógica cultura del capitalismo avanzado. Barcelona, Paidós, 1995.

L

Lagomarsino, Mario y Raúl Zarzuri (1998): Televisión, espiritualidad y jóvenes. Santiago: ceneca.

Lewellen, T. C., Introducción a la Antropología política. Ed. Bellaterra. Barcelona: 1994.

Lindón, Alicia; Miguel Ángel Aguilar y Daniel Hiernaux (Coordinadores). Lugares e imaginarios en las metrópolis. Barcelona: Anthropos Editorial-Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 2006.

M

Margulis, Mario (1996) (editor): La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Editorial Biblos.

——— y otros (1994): La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Martín-Barbero, Jesús (1998): «Jóvenes: des-orden cultural y palimsestos de identidad». En Humberto Cubides et al. (editores): Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Santafé de Bogotá: Universidad Central y Siglo del Hombre Editores.

Martín Criado, Enrique (1998): Producir la juventud. Madrid: Ediciones Istmo.

Mato, Daniel, Cultura, Comunicación y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Argentina, 2007.

Mead, Margaret (1971): Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Buenos Aires: Granica.

P

Pujadas, J. J. (1992), El método biográfico. El uso de historias de vida en ciencias sociales, Madrid, CIS.

Pérez Isla, José (1998): «Una revisión sobre el vínculo de lo cultural y lo juvenil». En Humberto Cubides et al. (editores): Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Santafé de Bogotá: Universidad Central y Siglo del Hombre Editores.

Popper, Karl R., La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; 1995

R

Reguillo, Rossana (1998): «El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles. Caso mexicano». En Humberto Cubides et al. (editores): Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Santafé de Bogotá: Universidad Central y Siglo del Hombre Editores.

S

Sarlo, Beatriz (1994): Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.

Sartori, G., La sociedad multiétnica. Pluralismo, Multuculturalismo y Extranjeros. Taurus. Bogotá, Colombia, 2001.

Schmuck R. A., y Schmuck P. A., Hacia una psicología de la Educación. Madrid. Edic. Anaya, 1978.

T

Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge Univ. Press: Cambridge, Mass.

Taracena, Arturo, y Piel, Jean, (compiladores). Identidades nacionales y Estado Moderno en Centroamérica. Colección Istmo. Edit. De la Universidad de Costa Rica, 1995. 1ª. Edic.

Thiebaut, C., (1998): Vindicación del ciudadano. Un sujeto reflexivo en una sociedad compleja. Barcelona, Paidós.

V

Valera, Sergi, El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología ambiental. Disponible en (Consultado en mayo 2008): htt://www.ub.es/escult/docus2/identidad.doc

Venturo Schultz, Sandro. Contrajuventud. Ensayos sobre juventud y participación política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. 2001. pp. 93-115.

Velandia Mora, Manuel A., (1999). «Proceso de construcción del "querer ser" o proceso de la identificación». En su Y si el cuerpo grita… Dejémonos de maricadas. Editorial Equiláteros, Bogotá.————— (1999). Y si el cuerpo grita… Dejémonos de maricadas. Editorial Equiláteros, Bogotá.————— (2003). Estrategias para la formación en la convivencia democrática. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación, Bogotá.

————— (2004). Caracterización de transvestis laborando como trabajadoras sexuales en la localidad de los Mártires, Barrio Santa Fé en Bogotá, Colombia. Fundación Apoyémonos/Proyecto Equiláteros, Fundación Procrear, Cotransgénero, Bogotá.

————— (2005). «Las identidades móviles de los, las, les seres». En Bioética y sexualidad. Colección Bios y Ethos, 23. Ediciones El Bosque, Bogotá.

————— (2006). «Construcción de la masculinidad a partir del sometimiento sexual a otros hombres». En Memorias del II Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades, México. ————— (2006). «Identidades sexuales móviles: el derecho a estar siendo o la posibilidad emocional, teórica y experiencial de comprender las masculinidades en las minorías sexuales». En Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Tercer Mundo editores/Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos CLAM/Centro de Estudios Sociales CES/Instituto de Medicina Social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

————— (2006). «Tránsitos de la masculinidad a la feminidad en transvestis y transformistas». En Memorias del II Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades, México.

W

Wade, P., (2002). «Identidad». En Serge de la Ossa y otros (eds.): Palabras para desarmar. Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, pp. 255-264.

Z

Zacarías Ortíz, Eladio, Así se Investiga, Pasos para hacer una Investigación. Clásicos Roxsil. 2000.

ANEXOS

MAPAS Y FOTOGRAFÍAS DE LA 14ª AVENIDA

edu.red

Vista parcial del Centro histórico de la ciudad de Quetzaltenango.

edu.rededu.red

Mapa de la 14ª Avenida de la zona 1 de Quetzaltenango.

edu.red

Frontispicio del Teatro Municipal de Quetzaltenango

edu.rededu.red

Templete del Parque Central a Centroamérica. Quetzaltenango

Dedicatoria:

A DIOS:

Causa Primera y origen de Todo cuanto existe

A NUESTRO PADRE SAN AGUSTIN

Sus escritos me han ayudado a fortalecer mi fe dentro de la Iglesia

A MI ESPOSA:

Silvia Patricia Vásquez Monzón

Por su amor y dedicación, pero sobre todo por su paciencia y sabiduría.

A MIS HIJOS:

Ernesto Agustín Alvarez Vásquez

Guadalupe Sofía Alvarez Vásquez

Siguen siendo la inspiración en todo cuando vengo realizando. Sin ellos no tendría sentido mi vida.

A MIS PADRES:

Fernando Antonio Alvarez Chamorro (+)

Rosita Antonia Lacayo Martínez

A MIS HERMANOS Y HERMANAS:

Fernando Antonio, July, Juan José, Cecilia Verona, Carolina, Ricardo José, Sofía Lorena, María Auxiliadora, Eveling y Jessica. Con el mucho amor que me han inspirado.

Agradecimiento especial a la Profesora Toribia Rodríguez de Escudero y su familia.

A MIS CUÑADOS Y CUÑADAS: Eduardo, Chepito, Cecy, Rolando, Maritza (+)Elizabeth, Julio Javier, Marisol, Armando, Edin, Manuel

A MIS TÍOS Y TÍAS paternos y maternos

A MIS SUEGROS:

Prof. Toribio Vásquez López (+)

Martita Monzón (+)

Mis respetos y mi admiración

A MIS SOBRINOS

Christian Regina, Alberto José, Eduardo, María José, Julissa Amanda, Johanita, Valeria, Rose, Julissita Muentes, Winston, Alex, María Fernanda, Juan José, Mario Isaías, María Victoria, Juan Pablito, Cecilia Verona, Michell, Destiny, Cristian Palacios, Ana y Andreita, como un ejemplo de vida

A LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS

Especialmente a los misioneros de Bocas del Toro, República de Panamá, y en Totonicapán, República de Guatemala, por su trabajo incansable y desinteresado a los más pobres entre los pobres.

A LA COMPAÑÍA DE JESÚS, especialmente al P. José María Ferrero y al P. Victoriano Castillo

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Especialmente al Coordinador de la Facultad de Teología, Msc. Francisco Reyes Archila

A LA ESCUELA EXPERIMENTAL Y DE APLICACIÓN Dr. RODOLFO ROBLES

Al Personal Docente y administrativo, a todos mis alumnos que me han inspirado a realizar este estudio

LUISA AMANDA ALVAREZ DE RODRÍGUEZ

IN

MEMORIAM

¡Tu recuerdo en nuestras mentes y en nuestros corazones!

 

 

Autor:

Ernesto Edmundo Alvarez Lacayo

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL GRADO DE

MAESTRO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

QUETZALTENANGO, ENERO 2011

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIALMsc. Moisés Gómez C.

edu.red

[1] Este concepto, desde el punto de vista social, es el fen?meno por el que dos organismos se prestan mutuamente apoyo para llevar una vida com?n.

[2] En algunas escuelas de espa?ol para extranjeros, seg?n nos ha informado un profesor, hay diversos ?rangos? por decir as?. Hay maestros que se limitan a ense?ar el idioma a los extranjeros, pero hay maestros de danzas a quienes se le denomina los ?shucos?, no solamente porque descuidan su aseo personal, tambi?n porque ellos conceden placeres sexuales a cualquier estudiante que lo solicite, sea var?n o mujer. ?Incluso, dice nuestro informante, ha habido ocasiones en que el estudiante se enamora de su pareja que lo lleva a su pa?s de destino?.

[3] La ?saturaci?n? de Escuelas de Espa?ol para extranjeros en ciudades como Antigua Guatemala y sus alrededores, ha generado el aumento de ladrones y estafadores, lo cual ha desplazado y modificado las ofertas de dichos centros de estudios.

[4] Muy distintos a los hogares que reciben como pensionistas a estudiantes de escuelas de espa?ol, pues a ?stos ya desde el inicio de sus viajes saben que vendr?n a casas de familias quetzaltecas, en cambio, los turistas que requieren hoteles puede que hayan establecido contacto con alguna agencia de Viajes.

[5] ?La juventud no es m?s que una palabra?, en Sociolog?a y cultura. Conaculta-Grijalbo, Colecci?n Los Noventa, M?xico, 1990, pp. 163-173.

[6] Vigilar y castigar. Siglo XXI, M?xico, 1987.

[7] ?Identidad?, (2002: 255) En Serge de la Ossa y otros (eds.): Palabras para desarmar. Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropolog?a e Historia, Bogot?, pp. 255-264.

[8] Ib?dem, 255

[9] Citado por Sergi Valera.

[10] Tajfel, H. (1981): 292, Human groups and social categories Cambridge Univ. Press: Cambridge, Mass. p. 292

[11] Lapierre, 1984, p. 197

[12] Entre la identidad y la globalizaci?n ( 2000): 29.

[13] Bourdieu, P., Poder, Derecho y clases sociales (1990): 111-112.

[14] Este concepto expresa el sistema de disposiciones en vista de la pr?ctica, constituye el fundamento objetivo de conductas regulares y, por lo mismo, de la regularidad de las conductas. Y podemos prever las pr?cticas […] precisamente porque el habitus es aquello que hace que los agentes dotados del mismo se comporten de cierta manera en ciertas circunstancias? (Bourdieu, 1987b: 40, ?Habitus, code, codification?, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n?m. 64.).

[15] IDEM, Poder, Derecho y Clases Sociales. Descl?e 2001, p. 111.

[16] Auge, M., Los ?no lugares?. Espacios del anonimato, (1993): 1, Gedisa, Barcelona.

[17] Giddens, 1995

[18] (1998): 28-29

[19] M. Maffesoli: El tiempo de las tribus. (1990). Barcelona: Icaria.

[20] Jenkins, 1996

[21] Hemos podido observar c?mo los amigos requeridos se presentan y traen la colaboraci?n monetaria a sus compa?eros, ante la imposibilidad de asistir a la cita.

[22] Tajfel, 1981; 1983; Tajfel y Turner, 1986; Turner, 1987; Hogg y Abrams, 1988) o de Codol (1975; 1982) en Francia (v?ase Brown, 1988; Ib??ez, 1990, o Javaloy, 1990

[23] Stoetzel, (1970), p. 66

[24] Blumer, 1969; Stryker, 1983.

[25] Rapoport, 1977.

[26] Tajfel, 1981.

[27] Turner, 1987.

[28] Stokols, 1990

[29] Mela, (1994): 10.

[30] Mela, op. Cit.: 10.

[31] Poder, Derecho y Clases Sociales (2001): 136. El habitus es la capacidad cognitiva socialmente constituida.

[32] Reguillo, Rossanna (1997): 24.

[33] Hablar de representaciones sociales implica una referencia obligada al concepto de ?conciencia colectiva? de Durkheim (1970). Esta noci?n ?es del todo pertinente para comprender la sociedad contempor?nea y sus diversas efervescencias, las que se efect?an en torno o a partir de sentimientos, de emociones, de im?genes, de s?mbolos, causas y efectos de esta conciencia colectiva? (Maffesoli, 2001: 101). En este sentido, la ciudad no se constituye ?nicamente de cosas materiales, sino que la idea que los individuos se hacen de la ciudad misma es tanto o m?s importante que la imagen material que la ciudad desprende o contiene.

[34] ???El constructo identidad social espacial, al que hemos hecho referencia en la introducci?n, englobar?a todos los niveles de abstracci?n categorial referidos en este punto.

[35] Abric, 1994, 16, citado por Gilberto Jim?nez, materiales para una teor?a de las identidades sociales, 2

[36] Moscovici, S., (en) et al., 1999: 474

[37] Habermas, J., 1987: II, 145, Teor?a de la acci?n comunicativa, Vol I y II, Madrid, Taurus.

[38] Citado por Gim?nez, 3-4. Por la relevancia del contenido lo seguimos m?s de cerca. GIM?NEZ, Gilberto, Materiales para una teor?a de las identidades sociales disponible (consultado en noviembre 2008) en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Teoria%20de%20las%20identidades.pdf

[39] FALLA, R., Juventud de una comunidad maya. Ixc?n, Guatemala. AVANCSO, Guatemala, 2006: 177

[40] Las ?redes? suelen concebirse como relaciones de interacci?n entre individuos, de composici?n y sentido variables, que no existen a priori ni requieren de la contig?idad espacial como los grupos propiamente dichos, sino son creadas y actualizadas cada vez por los individuos (Hecht, 1993, citado por Gilberto Jim?nez, 6)

[41] C. Feixa, De culturas, subculturas y estilos, 8

[42] Hegel, W. F. G., ?La dial?ctica del amo y del esclavo? en La Fenomenolog?a del Esp?ritu, FCE, M?xico, 1960.

[43] Hall y Jefferson, (1983). Por ser muy interesante esta perspectiva le damos seguimiento pues es pertinente en nuestro trabajo de campo.

[44] Cada encuentro es un momento especial para cada uno de ellos, pues se desarrolla toda una especie de rito que solamente quienes lo conocen lo entienden. El ?choque? de manos, seguido del toque de ambos hombros derechos; en otros, se observa el toque de ambas caderas derechas y, empieza el ?flujo? de informaci?n.

[45] La era de la informaci?n, (2005): T. I, 29. Siglo xxi editores.

[46] Diccionario Peque?o Larousse (1986): 995. GARC?A PELAYO YGROSS, Ram?n (1986) Diccionario Peque?o Larousse Ilustrado. M?xico: Ediciones Larousse.

[47] Eibl-EibeSfeldt 1973: 143): El comportamiento animal. Barcelona: Salvat.

[48] Alvarez Villar, Alfonso (1988): 2229 "Territorio" en Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales, vol. IV. Espa?a: Planeta-Agostini.

[49] Hall, Edward T. (1989): 58, El lenguaje silencioso. M?xico: Alianza Editorial Mexicana/CNCA.

[50] Wagner, Philip (1974): 93, El uso humano de la tierra. Madrid: Instituto de Estudios de Administraci?n Local

[51] ibid.: 94.

[52] Hall, (1986): 127, La dimensi?n oculta. M?xico: Siglo XXI.

[53] Van Den Berghe, Pierre (1989): 58, El hombre en sociedad. M?xico: Fondo de Cultura Econ?mica.

[54] O mito da desterritorializa??o: do ?fim dos territ?rios? ? multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, (2004)

[55] Fern?ndez, Bernardo Man?ano. Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. Observatorio Social de Am?rica Latina., v. 16, pp. 273-284. Buenos Aires: CLACSO, 2005, entre otros autores.

[56] Haesbaert, Op. Cit., (2004):16 y 339.

[57] Foucault, (1996):50-51: Hermen?utica del Sujeto. La Plata, Argentina: Altamira, 1996

[58] John Stuart-Mill, en su Ensayo sobre la libertad aboga por la libertad social o civil, es decir, a la naturaleza y l?mites del poder que puede ejercer leg?timamente la sociedad sobre el individuo. Edic. Mestas. Madrid, 2006

[59] Para Michel Foucault, las Instituciones que han sido creadas para mantener el orden lo que les interesa es aplicar la ley. Se puede decir que los gobiernos necesitan de la inestabilidad social y pol?tica para justificar la aplicaci?n de la fuerza. En nuestro trabajo de campo lo hemos comprobado al cuestion?rsele a un agente de la Polic?a Nacional Civil ?cu?l era su funci?n en ese momento frente a la entrada de una de las discotecas? Respondi?: ?para castigar a los revoltosos y hacer cumplir la ley?.

[60] Bourdieu, 1987: 40: 1987, ?Habitus, code, codification?, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n?m. 64.).

[61] Raras veces hemos observado a f?minas realizando este tipo de estrategias grupales. Puede ser que los varones ya les organizan su participaci?n. S? hemos notado tambi?n que, algunas f?minas permiten que otro les pague la entrada, y una vez dentro del local busca a su novio y se separa de quien le agenci? el pago de su entrada, solo por confirmar sus sospechas de infidelidad sentimental.

[62] Bourdieu, P., : ?La juventud no es m?s que una palabra?, (en) Sociolog?a y cultura. Conaculta-Grijalbo, Colecci?n Los Noventa, M?xico, 1990, pp. 163-173.

[63] A.A.V.V., Ser joven en M?xico. Concepto y contexto. J?venes e instituciones en M?xico, actores, pol?ticas y programas. SEP-IMJ, M?xico, 2000.

[64] Bourdieu, P.,: ?La juventud no es m?s que una palabra?, (en) Sociolog?a y cultura. Conaculta-Grijalbo, Colecci?n Los Noventa, M?xico, 1990, pp. 163-173.

[65] En su obra El sujeto y el poder destaca como objetivo la elaboraci?n de los diferentes modos por los cuales los seres humanos son constituidos en sujetos. Por lo tanto, no es el poder, sino el sujeto el tema de su investigaci?n

[66] Foucault, M., Microf?sica del poder, Madrid, Ed. La Piqueta, 1998, pg. 144

[67] Regnasco, M.J., op.cit., cap. "A la deriva", pg. 29., Regnasco, M.J., Critica de la raz?n expansiva – Radiograf?a de la sociedad tecnol?gica, Buenos Aires, Biblos, 1995,

[68] El hombre unimensional, 37.

[69] Microf?sica del Poder, 139, ss

[70] Morin, El m?todo de conocimiento, III, El conocimiento del conocimiento, (1988): 21-22

[71] op. Cit., 22

[72] (1998: 4-7).

[73] Mario y Urresti, Marcelo (1998): 18-19: ?La construcci?n social de la condici?n de juventud?. En Cubides, Humberto, Laverde Toscano, Mar?a Cristina y Valderrama, Carlos Eduardo: Viviendo a toda. J?venes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Fundaci?n Universidad Central. Siglo del Hombre Editores. Bogot?.

[74] En ciertas ocasiones el encuentro se inicia con la informaci?n de alg?n acontecimiento de tipo pol?tico, social y econ?mico. Lo cual nos hace pensar que ellos no desconocen la realidad que les circunda. Incluso, se atreven a presentar las estrategias de soluci?n a los problemas.

[75] El concepto de "soberan?a" est? en evoluci?n, sujeto a cambios hist?ricos, seg?n Foucault.

[76] III, 22.

[77] Hemos indagado y ni la Direcci?n de Atenci?n al Consumidor (DIACO), vela porque se cumplan los requerimientos para el control de la calidad de los servicios que ofrecen estas discotecas ?ser? acaso porque los horarios son nocturnos y no diurnos?

[78] El orden del discurso, 1992: 20

[79] La Era de la Informaci?n, (II, 41)

[80] Garc?a Canclini, N?stor , (1986): 55, "Ideolog?a y cultura" Cursos y Conferencias; Secretar?a de Bienestar Estudiantil y Extensi?n Universitaria, Facultad de Filosof?a y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

[81] El sujeto y el poder, p. 10

[82] Discurso: (1992): 31.

[83] Orden del Discurso, 35

[84] Ib?d., 22

[85] Foucault, 1976: Vigilar y castigar, Siglo XXI, M?xico.

[86] Estos actores reproducen comportamientos contrarios a l a tolerancia, a la aceptaci?n del otro. Reproducen l?gicas represivas de pensamiento Neo nazis.

[87] Monod, 1971: 141.

[88] L?vi-Strauss, 1971: 35-36

[89] Hall, 1977: 15; Rodr?guez, 1989; Hern?ndez, 1991

[90] El orden del Discurso: 1992: 49

[91] Op. Cit., 56.

[92] El concepto de revent?n, hace referencia a la fiesta desenfrenada.

[93] Kertzer y Keith, 1984; Abel?s y Collard, 1985; Spencer, 1990

[94] Hall y Jefferson, 1983: Resistance through rituals. Youth subcultures in post-war Britain, Londres, Hutchinson Universitary Library.

[95] (1977): Aprendiendo a trabajar. C?mo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera, Madrid, Akal

[96] Foucault, Vigilar y castigar (1975 -1978): 141

[97] Parson, T., El sistema de las sociedades modernas: (sf): 12.

[98] El campo de lo social hist?rico: 1986, 3)

[99] Foucault, (1975 -1978): 204.

[100] IDEM, Dichos y escritos, IV, 229-230

[101] Foucault, (1998): 164

[102] ?dem, (1998), 165.

[103] Ib?dem., Ensayo sobre pol?tica y cultura: Barcelona, 1986, 10.

[104] Foucault y el poder, p. 26

[105] De los modelos a las movidas, Contrajuventud. Ensayos sobre juventud y participaci?n pol?tica. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. 2001. pp. 93-115

[106] La Sagrada Familia (1958): 195

[107] El Dj es el Disc Jockey el encargado de poner la m?sica seg?n los distintos ritmos en sus respectivos momentos para mantener distra?dos a los asistentes. Ejerce el poder pastoral desde los distintos ritmos que inducen a los j?venes a bailar durante varias horas.

[108] Aunque nos llama profundamente la atenci?n que sectas religiosas como los Testigos de Jehov?, entre otras, no emprendan su tarea proselitista durante estos eventos nocturnos.

[109] Este concepto hace referencia a las distintas partes en que se divide cada ritmo. Es el tiempo dedicado a cada uno de ellos, por ejemplo, el ritmo de salsa tiene su tiempo, lo mismo que el de reguet?n, de merengue o bachata.

[110] Con este concepto se identifica y diferencia a sujetos norteamericanos de los estudiantes europeos.

[111] Esta jerga hace referencia a poder entender el sentido a cada palabra que escucha el novel

[112] Historia de la Locura, 548

[113] Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida

[114] ?La gubernamentalidad?, Est?tica, ?tica y hermen?utica, Obras Esenciales, Volumen III, Paid?s, Barcelona, 1999.

[115] Se tiene conocimiento, y no es secreto para nadie, que la mejor cartograf?a del territorio nacional la tiene el Ej?rcito de Guatemala, por eso se explica que durante el conflicto armado se reclutaban j?venes para el servicio militar obligatorio; entraban a las casas sin preguntar, confiados en saber cu?ntos miembros, la edad, la condici?n econ?mica y la religi?n que profesaban quienes habitaban en la casa.

[116] Una de las principales cr?ticas que ha recibido la reflexi?n de Foucault sobre el poder es que, al reconocerle una capacidad pr?cticamente absoluto como fuerza homogeneizadora, deja sin explicaci?n la presencia y el surgimiento de la resistencia y la oposici?n. Al respecto es justo reconocer que Foucault, al remarcar el car?cter relacional del poder, se?al? la presencia de una tensi?n constante entre el poder y la oposici?n, indicando que donde hay poder hay resistencia.

[117] Esta es una de las principales caracter?sticas para una educaci?n con sentido cr?tico.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente