Identidad, territorialidad y juventud: una lectura biopolítica en Quetzaltenango
Enviado por Ernesto
- Introducción
- El contexto de estudio
- Antropología de la identidad, territorialidad y juventud
- Relaciones de poder, música y publicidad en las discotecas
- Lucha por el reconocimiento y discotecas
- Poder y contrapoder
- Conclusión general
- Bibliografía
- Anexos
Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro…y a veces lloro sin querer.
Rubén Darío
En todas las sociedades el rol desempeñado por los jóvenes es de suma importancia. Primero porque son quienes aseguran la continuidad de las tradiciones, costumbres y normas; segundo, porque generan cambios en sus territorios, en los espacios en los que toman posesión. Intercambian aprendizajes, experiencias, emociones, sentimientos y nuevos proyectos.
El presente trabajo de investigación cualitativa tiene el objetivo de indagar y realizar una lectura acerca de la "IDENTIDAD, TERRITORIALIDAD Y JUVENTUD: UNA LECTURA BIOPOLITICA EN QUETZALTENANGO. El estudio de este fenómeno social se realizó en algunas discotecas de la 14ª Avenida de la zona 1 de esta ciudad. Dicho trabajo investigativo surge de las preguntas: ¿Qué lleva a los jóvenes a frecuentar los mismos lugares? ¿Porqué éste lugar y no otro es el espacio de encuentro entre los jóvenes? ¿Qué relación puede haber entre la hora de entrada autorizada por el policía que controla y la hora del ingreso del grupo de jóvenes? Para ellos hemos recurrido inicialmente a Michel Mafessoli, Pierre Bourdieu y a Manuel Castells por el enfoque que le dan estos estudiosos al tema de los jóvenes. Debido a lo complejo de nuestra investigación, tuvimos que acercarnos al análisis de las ideas producidas por el pensador francés Michel Foucault porque fuimos observando que la interacción entre los jóvenes pasa por lógicas de relaciones de poder y resistencia.
Objetivos de la Investigación
Nuestro trabajo de memoria estuvo orientado por un objetivo central, el primero de ellos busca:
Identificar la movilidad juvenil en algunas discotecas de la 14ª Avenida de la zona 1 de la ciudad de Quetzaltenango.
Nuestros tres objetivos específicos buscan:
Identificar el ejercicio de poder y resistencia entre los jóvenes que frecuentan las discotecas de la zona de estudio.
Determinar los lugares o territorialidad que usan los jóvenes en su recorrido por la 14ª Avenida de la zona 1, de la ciudad de Quetzaltenango.
Confrontar la realidad de los jóvenes y su participación en crear conciencia política como agentes de cambios sociales.
Limitaciones, Retos y Ventajas
Somos conscientes que al estudiar este fenómeno ha tenido sus limitaciones como la escasa producción literaria en relación al fenómeno social que nos ocupa en nuestro país y las reservas que tienen los jóvenes al proporcionar la información concerniente. Amén del manejo de la información pues hay datos que pueden afectar la integridad física del investigador. Esto también ha sido un gran reto. Pero también hemos tenido las ventajas de poder interpretar dicho fenómeno y un mayor acercamiento a los pocos jóvenes que han colaborado a la realización del presente trabajo de investigación cualitativa.
Novedad de la Investigación
La novedad de nuestro estudio es la interpretación de este fenómeno social en Guatemala, concretamente en la ciudad de Quetzaltenango. Esta investigación cualitativa despertará y creará en el ilustre lector, seguramente, una visión distinta a partir de ahora: no verá con los mismos ojos la movilidad de los jóvenes por las discotecas de la 14ª Avenida de la zona 1 de la ciudad de Quetzaltenango. Así lo ha hecho con nosotros.
Pertinencia de nuestra Investigación
En años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman un quinto momento en la historia de la investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar y multiparadigmático: "el investigador cualitativo se somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte, puede serlo por otras concepciones más positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis" (Lincoln y Denzin, 1994: pp 576).
Estos autores enfatizan en esta cita la diversidad de paradigmas y la dificultad de definir la investigación cualitativa. Una primera constatación que se puede hacer es que los investigadores que utilizan metodología cualitativa estudian la realidad social en su contexto inmediato, y tal como deviene, intentan sacar el sentido y la interpretación de la realidad estudiada a partir de los significados propios de los protagonistas de una interacción social determinada.
Metodología
El método de investigación fue de carácter cualitativo, combinó trabajo documental y entrevistas seleccionadas. La reflexión sobre los jóvenes que frecuentan las discotecas de la 14 avenida de la Zona 1, de la ciudad de Quetzaltenango, se elaboró sobre la base de estudios antropológicos y biopoliticos. En este punto las ideas y reflexiones desarrolladas por Michel Foucault fueron fundamentales para pensar el estudio. De ahí que el presente estudio constituye una interpretación de otras interpretaciones sobre la juventud en otros contextos del mundo, elaborados por especialistas del tema.
El primer acercamiento a la realidad de los jóvenes que se mueven alrededor de algunas discotecas de la ciudad, lo hicimos entonces, a partir de 100 entrevistas a profundidad, cubriendo el siguiente espectro: jóvenes ladinos e indígenas, diski y expolicias. Estas entrevistas permitieron identificar las relaciones interpersonales luchas de poder y resistencia.
A partir de ahí, el discurso de los jóvenes fue contrastado y ampliada con base en la lectura de los siguientes materiales
Documentos de análisis de autores contemporáneos relacionados a dicho fenómeno.
Archivo del Ministerio de Gobernación de Quetzaltenango: correspondencia
Biblioteca Municipal de Quetzaltenango: revistas monográficas sobre Quetzaltenango.
Trabajo de Campo
Otro aspecto de la metodología fue la observación participante, con el fin de hacer un análisis de la subjetividad de los jóvenes.
Genealogia
En este punto se registraron un conjunto de discursos producidos desde la propia voz de los jóvenes.
Método Biográfico.
En este caso, se tomó en cuenta los relatos vida de algunos jóvenes que frecuentan la 14ª Avenida de la zona 1, de la ciudad de Quetzaltenango.
Organización en capítulos
El presente trabajo de tesis está estructurado por cinco grandes capítulos, cada uno de ellos con su respectiva conclusión para evitar que cada parte quede incompleta en la investigación del fenómeno que tiene como contexto la 14ª Avenida de la zona 1 de la ciudad de Quetzaltenango.
En el primer capítulo iniciamos con el contexto y ubicación en donde hemos realizado nuestro trabajo de campo que, dicho de paso, durante tres años venimos dándole seguimiento por lo especial de este fenómeno, que hasta ahora pocos han dedicado especial atención al estudio de cómo se mueve, sus tensiones y contradicciones y, los pocos que lo han observado ha sido para destacar lo contraproducente, pero sin haber llegado a un acercamiento con dicho fenómeno. Este trabajo de investigación cualitativa sí lo ha hecho.
El segundo capítulo destaca la interpretación del fenómeno de movilidad juvenil desde el concepto foucaultiano de sujeto y éste desde el ejercicio de poder por medio de las relaciones interpersonales o poder pastoral. Además, cómo el poder simbólico se ejerce en todos los lugares del cuerpo social. Es decir, está diseminado en la totalidad del cuerpo social de manera que "oculta" la realidad de las relaciones de fuerza y la forma en que éstas se dan.
Concatenado, el tercer capítulo muestra las estrategias y procesos de cambios que observamos en los jóvenes que frecuentan algunas discotecas de la 14ª Avenida de la ciudad de Quetzaltenango. Urgar en si ¿los jóvenes son sujetos de cambios o sujetos sujetados, manipulables y manipulados? ¿A caso los jóvenes 'permiten', como estrategia de poder, mostrarse sujetados, manipulados para sobrevivir? ¿Tal vez está relacionada con la socialización, endoculturación, que es la tendencia de las generaciones de jóvenes a imitar los patrones de conducta de las generaciones adultas, que son las que tienen el poder de premiar y castigar el comportamiento de los jóvenes de este modo los jóvenes quedan programados, por así decir, para repetir los comportamientos dominantes en una sociedad determinada?
El cuarto capítulo concluye cómo los sujetos, en palabras de Michel Foucault, quedan sujetados por las redes de poder que se ejercen desde todos los espacios en los que las relaciones interpersonales determinan contratos no escritos pero que conllevan conveniencia para el ejercicio de poder. Además, cómo las discotecas se convierten en espacios de orden, de vigilar y castigar al otro, en una sociedad vigilada y vigilante, que aprueba y desaprueba y en la que, por medio de ella, la relaciones de poder pasan por las lógicas del consumo aun cuando aparentemente se les de a elegir, en definitiva, serán los empresarios dueños de discotecas quienes determinarán el flujo capital estableciendo una lucha de poder entre ellos. Prácticamente, los jóvenes, especialmente de la etnia indígena, que asisten a estas discotecas, quedan neutralizados por las lógicas de poder entre los no indígenas, que sería lo mismo decir, ladinización de jóvenes indígenas.
El quinto capítulo es el fruto de nuestra investigación de campo, de cómo los jóvenes pueden, y deben, liberarse de la sujeción a que están sometidos. Partimos de los principios basados en el respeto hacia el otro, independientemente del credo que profese, de la etnia a la que pertenezca y de la condición económica en la que viva. Crear espacios para distraerse pero sin someterse. La tarea de simbiosis[1]entre las instituciones de orden social y los jóvenes creará los espacios necesarios para que ambos se expresen y construyan una sociedad libre y participativa, sin castigar ni vigilar y menos, hacer sufrir al otro. Para terminar se presentan las conclusiones del estudio.
CAPITULO I
Introducción
Desde los años 80" en adelante se ha dado un creciente auge del uso del espacio, territorialidad, de la 14ª Avenida de la zona 1 de la ciudad de Quetzaltenango, con el surgimiento de discotecas como espacios de entretenimiento más que todo para jóvenes. ¿Por qué precisamente se buscaron estos espacios de entretenimiento en este lugar? ¿Qué influencia puedan tener las escuelas de español para extranjeros en el uso y distribución de dichos espacios? El fenómeno continúa sucediéndose y le hemos dado seguimiento. En este capítulo realizaremos un acercamiento al contexto histórico y arquitectónico de la ciudad de Quetzaltenango. En este caso, queremos notar que se aborda dicho territorio, porque forma parte del Centro Histórico de la ciudad donde se ubica el centro de nuestra investigación y contextualizar nuestro trabajo de campo.
1. Quetzaltenango como contexto etnográfico
Guatemala (del náhuatl Quauhtlemallan, lugar de muchos árboles), posee gran diversidad ecológica y cultural. Guatemala está dividida políticamente en 22 departamentos, de los cuales la ciudad de Quetzaltenango, cabecera municipal del departamento del mismo nombre se ha catalogado como la segunda ciudad en importancia después de la capital. Destaca por su incalculable riqueza cultural y mezcla de artes arquitectónicos y pictóricos. El 29 de octubre de 1825, la Asamblea la nombró ciudad. En 1826 nace el Estado de los Altos y se constituye formalmente el 14 de agosto de 1838 por Decreto de la Asamblea Federal, durante la presidencia de Francisco Morazán, siendo la principal sede la Municipalidad de Quetzaltenango. Por causas de discrepancias internas, sus líderes fueron fusilados por el presidente Rafael Carrera en 1840, Quetzaltenango se incorpora al Estado de Guatemala por decreto de la Asamblea el 13 de agosto de 1840. Creada, finalmente, como cabecera departamental el 16 de septiembre de 1845.
Desde 1872, con la construcción del antiguo edificio de Presidios, hoy Casa de la Cultura hasta la construcción del Teatro Municipal en el año de 1915.El terremoto de 1902 transforma la cubierta de la catedral, pero muchas construcciones Neoclásicas quedan en pie. El clasicismos sobrevive con algunas corrientes estilísticas eclécticas, nacidas el neogoticismo 1882 con varios monumentos funerarios y la iglesia de san Nicolás, el neorománico reflejado con la construcción en 1900 del Pasaje Enríquez y el Teatro Roma en 1920 y siempre con presencia de elementos clasicistas también se vierte el modernismo en 1900 con el Palacio de justicia hasta marcar una época final en 1928 con el Edifico Rivera y otros Edificios importantes de la ciudad.
1.2. Localización
El municipio de Quetzaltenango es la cabecera del departamento del mismo nombre; se encuentra situado en la parte Este del departamento, en la Región VI o Región Sur-Occidental. Se localiza en la latitud 14°, 50" 22"" y en la longitud 91°31"10"". Limita al Norte con los municipios de Olintepeque, La Esperanza (Quetzaltenango) y San Andrés Xecúl (Totonicapán); al Sur con los municipios de Zunil, Salcajá, y Almolonga; y al Oeste con los municipios de Concepción Chiquirichapa y San Mateo (todos de este departamento). Cuenta con una extensión territorial de 120 kilómetros cuadrados, a una altura de 2,333 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío y dista 203 kilómetros de la ciudad capital.
2. Cartografía territorial del Centro Histórico
La 14ª Avenida de la zona 1, es una de las principales arterias de la ciudad de Quetzaltenango. Dentro de su perímetro encontramos el centenario Teatro Municipal. También sucursales bancarias y almacenes de venta de electrodomésticos. La Delegación de Supervisión del Ministerio de Educación. Colindan con estas áreas el Parque a Centroamérica o Parque Central, la Catedral Metropolitana de los Altos y la sede de la Arquidiócesis de los Altos Quetzaltenango-Totonicapán, el Palacio Municipal, la Biblioteca y Casa de la Cultura, el Mercado Municipal o de artesanías, por lo menos cuatro Agencias bancarias y cinco restaurantes de comida rápida.
Cabe destacar que por la 14ª Avenida de la Zona 1, hace su recorrido cada Viernes Santo la procesión de la consagrada imagen del Señor Sepultado de la Parroquia San Nicolás. Las imágenes de Jesús Nazareno y Virgen de Dolores, con sus "pasos" de la Parroquia San Juan de Dios (Antiguo Hospital). El Domingo, Fiesta de la Resurrección, la imagen de Jesús Resucitado de la Parroquia de San Nicolás. A cuatro cuadras de dicha avenida está ubicada la calle Real del Calvario por donde concurren los cortejos fúnebres hacia el Cementerio General Municipal.
2.1. Arquitectura del Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango.
La ciudad de Quetzaltenango ha venido transformándose con el correr del tiempo. La presencia de visitantes foráneos se ha modificado incluso el normal desarrollo de cada unas de las actividades de la ciudad. Esto no es reciente, pues desde la época Independiente y Liberal se da en la ciudad de Quetzaltenango experimentando cambios notables en su arquitectura y patrón de vivienda. El monumento de la Torre de Centroamérica, obra de Desiderio Scotti e inaugurada en el año de 1840; representará el inicio de la arquitectura de tendencia neoclásica en la ciudad. Este monumento ornamentó por casi un siglo la Plaza mayor de Quetzaltenango, y desapareció con el gobierno del general Jorge Ubico.
Desde 1872, con la construcción del antiguo edificio de presidios, actual Casa de la Cultura, se marcó un entusiasmo clasicista, empleándose profusamente la piedra tallada en las expresiones gubernamentales y domésticas, hasta culminar con la construcción del Teatro Municipal en el año de 1915. No obstante, la construcción tradicional empieza a ser sustituida por construcciones monumentales tanto en las gubernamentales como en las privadas, la mayoría de ellas ubicadas en el Centro Histórico. En el año de 1899, se abrió la academia de Arquitectura Municipal, siendo su director Alberto Porta, quien contó con la colaboración de los profesores Luis Liutti y Desiderio Scotti. Es oportuno recordar que formaba parte del equipo de docente el arquitecto Domingo Goicollea quien enseñaba el tallado de piedra y que el maestro de Agatón Boj, realizador de los trabajos del Teatro Municipal de Quetzaltenango. Posterior al terremoto del año de 1902, por causa de la gran destrucción registrada en el centro de la ciudad, se emitió un acuerdo municipal que permitía la reconstrucción de la "Nueva Ciudad de Quetzaltenango"; que incluía particularmente el área del Centro Histórico. Esto permitió la consolidación de la arquitectura de estilo neoclásico en la ciudad, el uso de nuevas corrientes eclécticas como el neogoticismo y el moderismo con el edificio del Pasaje Enríquez y el Teatro Roma. Por la importancia del Centro Histórico, el Consejo Municipal el 17 de Enero de 1983, aprobó el Reglamento del Desarrollo Urbano-Rural del área metropolitana de la ciudad de Quetzaltenango; donde se regulan las normas de edificación y delimitación de éste área. También se indica un listado de 44 propiedades correspondientes al Centro Histórico, que están protegidas bajo ley del patrimonio cultural. Cualquier intervención en el Centro Histórico debe ser aprobada el Instituto de Antropología e Historia, así como por la Oficina de Planificación Municipal de la Ciudad de Quetzaltenango.
Los aspectos culturales de Quetzaltenango se vinculaban con los europeos con los cuales existía intercambio cultural y comercial. Con estas influencias se crean el Teatro Zarco, la Casa de la Cultura y el Teatro Municipal, entre otros, los cuales fueron escenario tanto de actuaciones artísticas como culturales para los quetzaltecos, como de representaciones de compañías teatrales de carácter internacional.
Quetzaltenango se caracterizó por contar con importantes centros de enseñanza de las artes como la Escuela para artesanos, la Academia de Arquitectura y centros de orfebrería entre otros. Gran cantidad de artistas guatemaltecos y extranjeros realizaron estudios en la ciudad. Uno de los personajes destacados fue el orfebre Mariano Valverde quien confecciona el sagrario neoclásico para la Iglesia Catedral de la ciudad y el platero Manuel Díaz, quien elaboró la custodia tipo sol para la misma Iglesia.
Exponente como Carlos Mérida (1891-1984 que fue uno de los pioneros de la creación de formas americanas dentro del modernismo y uno de los artistas guatemalteco más importante en la rama de la pintura. "Se trasladó y estableció temporalmente en Quetzaltenango, lugar de origen de su padre; allí continuó estudios de pintura en la Escuela para Artesanos con el profesor italiano Santiago Vichi. En la misma ciudad realizó estudios de música bajo la dirección de los maestros Miguel Espinosa y Jesús Castillo" (Varios autores: 1985. Historia General de Guatemala. Época Contemporánea, 1898-1944. Tomo V. Guatemala. Asociación de Amigos del país.)
Otro fiel ejemplo fue el escultor Galeotti Torres (1912-1988) quien nació en Quetzaltenango pero realizó sus estudios en la Real Academia de bellas Artes de la ciudad de Carrara, Italia. A su regreso a Guatemala, realizó su primera obra pública en Quetzaltenango y fue el "Obelisco de la Victoria"; con elementos decorativos influenciados por la iconografía prehispánica y los monumentos al Héroe Nacional Tecún Umán y la Marimba. Galeotti Torres es uno de los exponentes más importantes de la escultura guatemalteca; su estilo personal se caracteriza por la exageración de los rasgos en sus obras.
2.2. Enclave perfecto para potenciar la interacción
La ciudad de Quetzaltenango se ha caracterizado por el intercambio cultural desde hace años, prueba de ello los intercambios culturales con Chiapas. Durante los años 30" fue considerada como "Capital de la Cultura" debido a los frecuentes encuentros de escritores nacionales e internacionales. Actualmente, la ciudad acoge, por medio de escuelas de español, estudiantes provenientes de países anglosajones. Estas escuelas tienen contactos entre países y organizan al viajero un paquete que les incluye, desde realizar actividades altruistas, pasando por viajes turísticos, hasta la discoteca con la música de su interés, incluidas las relaciones de parejas[2]También se le proporciona todo lo relacionado a sustancias narcóticas para su entretenimiento.
El denominado Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango se vuelve un encuentro de lenguas cada día que uno transita por sus calles angostas y, a cada paso, muchas veces se encuentra pares de extranjeros en busca de lugares en donde puedan conocer algo de la historia de la "ciudad de la estrella". Es comprensible que ya los visitantes provenientes del Norte de América y de Europa, no pernocten en la Antigua Guatemala y decidan continuar la marcha hasta la ciudad de Los Altos[3]
Los hoteles como espacios de interacción y proyección internacional. La presencia de turistas que usan los hoteles como centros de operaciones[4]interactúan con el territorio, con el capital y con sujetos de cultura distintas. Llama mucho la atención que extranjeros tomen fotografías a edificios emblemáticos como el de la Municipalidad, la Catedral, la Biblioteca Municipal, el pasaje Enríquez, el Parque Central a Centroamérica patentizando su presencia en el lugar, es como decir: "yo estuve allí".
Conclusión
No es mera coincidencia que el surgimiento de las discotecas como centros de entretenimientos para jóvenes hayan iniciado en la 14ª Avenida de la zona 1 de la ciudad de Quetzaltenango. Es un territorio que mantiene estrecha relación con el poder. Poder económico, pues ahí encontramos más de siete agencias bancarias y negocios transnacionales como restaurantes de comida rápida como Mc Donald"s y Pollo Campero, entre otros, centros comerciales de artículos electrodomésticos; Centros religioso como la Iglesia Catedral, sede del Arzobispo, iglesia evangélica Presbiteriana, Parroquia Nuestra Señora de la Soledad, el Calvario, junto al Cementerio General. Finalmente, la Municipalidad de Quetzaltenango con sus dependencias y el Registro Nacional de las Personas (RENAP).
Relación entre poder local y sus diversas relaciones. En todas las culturas el poder local ha estado muy cercano, en espacio-tiempo, a los centros religiosos y de entretenimiento, basta con echar una ojeada a las arquitecturas de las culturas autóctonas para percatarnos de ello. Así, encontramos que durante el apogeo de la civilización maya, el campo de pelota estaba muy cercano a los templos y a la sede del soberano lo podemos confrontar en sitios arqueológicos como Zaculeu. La presencia del poder central a través del control del poder económico en la Super Intendencia de Administración Tributaria –SAT-.
La interacción en sitios comunes. El encuentro con la cultura, querámoslo o no, fortalece la identidad y establece diferencias. Es frecuente encontrar guías turísticos que dan información pormenorizada a los visitantes haciendo clara referencia de su pertenencia a esta ciudad y el valor cultural que contiene. De hecho, las esculturas producidas por sendos autores quetzaltecos es un fortalecimiento a esta identidad.
Proyección internacional. La presencia de negocios transnacionales valida el territorio como zona económicamente aceptable, es decir, antes los asesores de estas cadenas de comidas rápidas han hecho un estudio económico para ofrecer sus servicios en este territorio. Amén de los pequeños negocios ubicados de forma foránea o permanente, como las ventas de discos, artesanías, incluso, la venta de los diarios escritos redactados desde la capital, permiten ver el flujo de capital. Desde un análisis de biopoder interpretado desde el pensamiento de Michel Foucault, destaca el pasaje de un poder de soberanía –negativo, de prohibición- cuyo lema del Rey es "hacer morir o dejar vivir" a un poder positivo, un anatomo-poder que surge en las sociedades disciplinarias a partir del siglo XVIII, cuyo lema es "hacer vivir o dejar morir".
Por eso el Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango facilita la interacción con la cultura en sus diversas expresiones, pero también es espacio para sujetar al sujeto con la economía de las transnacionales que ofrecen sus múltiples servicios.
CAPÍTULO II
ANTROPOLOGÍA DE LA IDENTIDAD, TERRITORIALIDAD Y JUVENTUD
Introducción
Tres conceptos articulan este capítulo: la Identidad, la Territorialidad y la Juventud. Entendemos la identidad como pertenencia, la territorialidad como el uso del espacio tomado por los jóvenes, nos interesa destacar la noción de territorio, o mejor dicho territorialidad –que se refiere a la percepción que los sujetos tienen de su entorno con relación a diversos aspectos de la vida humana: lo bionatural que comprende el hábitat, el medio ambiente natural y artificial; geo-político; social que comprende la acción social y los procesos comunicativos y juventud en el contexto del denominado Centro Histórico de Quetzaltenango. Bourdieu[5]remite la juventud a las relaciones de poder entre las generaciones, es decir, los jóvenes son los que luchan por el poder frente a los viejos. Foucault[6]llama la atención sobre la construcción social de la sexualidad cuyo entramado se constituye por tres ejes: los saberes, los sistemas de poder y el auto-reconocimiento de las personas como sujetos de esa sexualidad, "deseantes" o deseados. Plantea este autor que en torno a la sexualidad el cuerpo de la mujer se convierte en receptor y mediador del poder, y punto de atracción de corrientes ideológicas que pretenden controlarlo. La constitución de la joven en sujeto de su propio cuerpo, en su propio sujeto, implica que ella reafirme su identidad y desarrolle los saberes y poderes apropiados, pese a que para ello deba enfrentar a su propio grupo social. Este segundo capítulo se dedica al estudio acerca del origen del concepto y la función de la identidad, la territorialidad y la juventud, para así poder entender la movilidad juvenil en el contexto de la 14ª Avenida de la ciudad de Quetzaltenango. ¿Por qué es importante destacar el aspecto de la identidad en un estudio como el que venimos realizando?
1. ¿QUÉ ES IDENTIDAD?
1.1. La relación con el otro
El concepto de identidad hunde sus raíces en el pensamiento de los filósofos presocráticos, con Parménides a la cabeza, donde se concede al ser carácter único, por el contrario, otras posturas filosóficas han afirmado que es precisamente la posibilidad de variación y modificación (es decir, la ausencia de identidad) la que caracteriza el verdadero ser (tal es el caso de Heráclito y de las filosofías que admiten el cambio y el devenir como rasgos esenciales de la realidad).
La identidad ha sido estudiada y explicada desde diversos modelos. Según el concepto trabajado por Wade[7]la identidad se entiende como "la idea y la sensación de seguir siendo lo mismo a través del tiempo". Para dicho autor, "en el mundo postmoderno los seres construyen identidades efímeras con los retazos culturales que encuentran en sus andares". En el diccionario de uso del español de Moliner (2002), identidad es "la cualidad de idéntico, la relación entre cosas idénticas y la circunstancia de ser efectivamente la persona que se dice ser". En el Diccionario ideológico Vox (1998), la identidad se comprende como el "hecho de ser una persona o cosa la misma que se supone o se busca".
Las ideas expresadas en Moliner: "relación", y en el diccionario Vox: "que se busca", conducen a la aceptación de la movilidad como una característica de la identidad. Para Moliner, dicha movilidad se expresa en el énfasis que da a "la circunstancia de ser lo que se dice ser". El concepto "circunstancia" hace referencia a un "accidente de tiempo, lugar, modo, etc., que está unido a la sustancia de algún hecho o dicho"; el concepto de "accidente" hace referencia a ese "algo que no es permanente sino algo que sucede ocasionalmente". Tanto lo expresado por Moliner, "lo que se dice ser", como la definición en Vox, "lo que se busca", puede relacionarse directamente con lo "efímero" de la identidad que aparece en el concepto expuesto por Wade.
Conforme a Wade[8]la identidad "esconde en su interior una complejidad múltiple"; dicha complejidad puede comprenderse si logramos entender que la construcción de la identidad remite a un triple ámbito relacional: al contexto, a lo situacional y a la relación consigo mismo/a. Es entonces cuando consideramos la identidad relacionada a lo social. Así Tajfel[9]define identidad: "(como) aquella parte del autoconcepto de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo o grupos sociales juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta pertenencia."[10]. Dentro de esta definición, y en función de lo dicho hasta el momento, puede quedar incluido perfectamente el concepto de "entorno", de manera que la identidad social de un individuo también puede derivarse del conocimiento de su pertenencia a un entorno o entornos concretos, juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a estas pertenencias.
2. Identidad desde lo social
La noción de identidad es el sentimiento de identidad de un grupo, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. Partiendo de la idea de que los nuevos objetos de estudio no nos caen del cielo, J.W. Lapierre sostiene que el tópico de la identidad ha sido impuesto inicialmente a la atención de los estudiosos en ciencias sociales por la emergencia de los movimientos sociales que han tomado por pretexto la identidad de un grupo (étnico, regional, etc.) o de una categoría social (movimientos feministas, por ejemplo) para cuestionar una relación de dominación o reivindicar una autonomía. "En diferentes puntos del mundo, los movimientos de minorías étnicas o lingüísticas han suscitado interrogaciones e investigaciones sobre la persistencia y el desarrollo de las identidades culturales. Algunos de estos movimientos son muy antiguos (piénsese, por ejemplo, en los kurdos). Pero sólo han llegado a imponerse en el campo de la problemática de las ciencias sociales en cierto momento de su dinamismo que coincide, por cierto, con la crisis del Estado-Nación y de su soberanía atacada simultáneamente desde arriba (el poder de las firmas multinacionales y la dominación hegemónica de las grandes potencias) y desde abajo (las reivindicaciones regionalistas y los particularismos culturales)"[11].
Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo". Características e ideas comunes pueden ser claras señales de una identidad cultural compartida, pero esencialmente se determina por diferencia: sentimos pertenecer a un grupo, y un grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. Cualquier cultura se define a sí misma en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas. La gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciación de tales códigos comunes es posible solamente mediante la confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas. Como escribe Biagini: "una presunta identidad autentica o ideal debe tender hacia un proceso activo de humanización y democratización, junto a una doble estimativa: de diferenciación y continuidad, de unidad en la diversidad, más allá de barreras étnicas, geográficas o sociales"[12]. Un espacio social estructurado[13]donde se desenvuelve el habitus[14]
El carácter desigual de las relaciones interculturales, es decir, el hecho de que la construcción de la identidad está ligada a relaciones de poder desiguales, implica que la construcción de la identidad pueda considerarse ideológica: al establecer su identidad, una práctica cultural construye, reproduce o subvierte los intereses sociales y las relaciones de poder. El mismo Bourdieu[15]expresa, refiriéndose a estos fenómenos juveniles como Grupos reales de individuos movidos por la conciencia de la identidad de su condición e intereses, una conciencia que simultáneamente les une y les opone a otras clases.
2. 1. La noción de "identidad"
En el diccionario de la Real Academia, se define como el "conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás; la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás". La identidad implica y presupone, como es sabido, la presencia del "otro" y el establecimiento de un vínculo relacional de confrontación que permita establecer las diferencias entre él mismo y ese otro. El concepto moderno de hombre, que ha pervivido durante los dos siglos pasados, establecía una compartimentación entre las categorías del mismo y del otro, de modo que la identidad era absoluta, estable, integrada y sustancial. La existencia efectiva de lo singular y lo diferente precisaba, asimismo, de un emplazamiento espacio-temporal que permitiese establecer los límites de la identidad, creando un orden y una estabilidad propias del modelo socio-cultural del modernismo.
El ser humano es social por naturaleza –ya lo expresaba el filósofo griego Aristóteles– desde el momento de su nacimiento comienza a verse implicado en diversas relaciones con otras personas, relaciones que llegan a constituir un complicado sistema de grupos e instituciones sociales, cuyo funcionamiento se rige por un conjunto de valores aceptados y compartido por los hombres. Aún cuando los jóvenes desconozcan esto, sin embargo, nada impide las reuniones, algunas veces sin previo aviso, en el mismo lugar, a la misma hora y, sin una agenda establecida; compartan diversos aspectos de su vida cotidiana, sus proyectos, sus anhelos y hasta sus diversos estados emocionales. La categoría de Territorio no se puede separar de las lógicas de interacción de los actores. Si bien, como hay quienes argumentan, el territorio no condiciona a los mismos, sin embargo, son los jóvenes quienes le dan sentido al lugar en donde se reunen. Esto podríamos identificarlo como "sacralización del espacio". A la Antropología le interesa sobremanera, por que "el lugar es un espacio fuertemente simbolizado, es decir, que es un espacio en el cual podemos leer en parte o en su totalidad la identidad de los que lo ocupan, las relaciones que mantienen y la historia que comparten"[16].
Según Castells, respecto a las identidades en los movimientos sociales, "tienden a ser fragmentados, localistas, orientados a un único tema y efímeros, ya sea reducidos a sus mundos interiores o fulgurando sólo un instante en torno a un símbolo mediático. En un mundo como éste de cambio incontrolado y confuso, la gente tiende a reagruparse en torno a identidades primarias: religiosa, étnica, territorial, nacional. En estos tiempos difíciles, el fundamentalismo religioso, cristiano, islámico, judío, hindú e incluso budista (en lo que parece ser un contrasentido), es probablemente la fuerza más formidable de seguridad personal y movilización colectiva. En un mundo de flujos globales de riqueza, poder e imágenes, la búsqueda de la identidad, colectiva o individual, atribuida o construida, se convierte en la fuente fundamental de significado social. No es una tendencia nueva, ya que la identidad, y de modo particular la identidad religiosa y étnica, ha estado en el origen del significado desde los albores de la sociedad humana. No obstante, la identidad se está convirtiendo en la principal, y a veces única, fuente de significado en un periodo histórico caracterizado por una amplia desestructuración de las organizaciones, deslegitimación de las instituciones, desaparición de los principales movimientos sociales y expresiones culturales efímeras. Es cada vez más habitual que la gente no organice su significado en torno a lo que hace, sino por lo que es o cree ser. Mientras que, por otra parte, las redes globales de intercambios instrumentales conectan o desconectan de forma selectiva individuos, grupos, regiones o incluso países según su importancia para cumplir las metas procesadas en la red, en una corriente incesante de decisiones estratégicas. De ello se sigue una división fundamental entre el instrumentalismo abstracto y universal, y las identidades particularistas de raíces históricas. Nuestras sociedades se estructuran cada vez más en tomo a una posición bipolar entre la red y el yo.
Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido[17]y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells[18]diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). De alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas tendentes a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo[19]o momentos de identificación[20]que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños grupos y redes (en plural).
La construcción de identidades se fundamenta en sistemas de clasificaciones de los sujetos sociales, establecedores de un "nosotros" frente a un "ellos". Dichas construcciones requieren de interacciones entre sujetos, y la interacción es, en sí misma, comunicación. Partiendo de esta definición que entiende la comunicación como proceso básico para la construcción de la vida social, como mecanismo activador del diálogo y la convivencia, debemos preguntarnos qué papel juega ésta en el juego constante de negociaciones, de definiciones y redefiniciones identitarias. Es necesario tenerlo en cuenta, pues como escribe Castells: "sin un análisis de la transformación de las culturas bajo el nuevo sistema de comunicación electrónica, el análisis general de la sociedad de la información quedaría fundamentalmente incompleto". Esto lo podemos apreciar cómo los jóvenes antes de entrar a la discoteca, se reunen para organizar la estrategia en los predios de las escalinatas del centenario Teatro Municipal de Quetzaltenango, y cuando las "cuentas" no se ajustan a lo requerido, se comunican vía teléfono celular, incluyendo mensajes de texto, para contactar con sus "cuates" y que les brinden su ayuda para satisfacer su necesidad en ese momento[21]En ello, y en ellos, podemos captar las diversas negociaciones que los jóvenes tratan de establecer y hasta los medios a su alcance por conseguir la satisfacción a sus necesidades. Esto nos hace pensar que cuanto más amplios son los círculos sociales de los que se es miembro, tanto más se refuerza y se refina la identidad personal.
El concepto de identidad es relativamente reciente en las ciencias sociales, aunque ya se encuentran elementos centrales de este concepto en la tradición socio-antropológica desde los clásicos. Sin embargo, ¿porqué su sistematización ha tomado el interés de los estudiosos? Por el surgimiento de nuevos movimientos sociales que han tomado como pretexto la identidad de un grupo (étnico, regional, etc.) o de una categoría social (movimientos feministas, por ejemplo) para cuestionar una relación de dominación o reivindicar una autonomía. Las nuevas problemáticas introducidas por la dialéctica entre globalización y neo-localismo, por la transnacionalización de las fronteras y los flujos migratorios, más que desplazar o anular el paradigma de la identidad han fortalecido su pertenencia y operacionalidad como instrumento de análisis teórico y empírico.
Página siguiente |