Descargar

Elementos culturales que fundamentan los principales paradigmas de administradores de ONGs (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

CUADRO 04

TASA NETA DE INSCRIPCIÓN ESCOLAR POR GÉNERO Y NIVELES

REGIÓN OCCIDENTE EN PORCENTAJES

2008

Departamento/Nivel

Pre-primaria

Primaria

Básico

Diversificado

H

M

H

M

H

M

H

M

Sololá

53.0

53.4

93.7

93.4

33.0

34.5

12.3

13.7

Totonicapán

45.9

44.8

92.5

90.5

27.6

25.4

4.4

5.2

Quetzaltenango

55.6

55.2

107.1

104.0

49.3

45.7

32.9

33.8

San Marcos

47.2

47.4

103.7

100.3

34.7

29.8

14.6

12.7

Quiché

35.1

35.1

90.5

85.2

20.1

16.6

9.1

8.1

Fte. Informe de Desarrollo Humano PNUD/2010.

En la actualidad los datos presentados en el cuadro de arriba (04) en la inscripción de estudiantes hombres y mujeres en el sistema escolar, reflejan cierta equivalencia, lo que implica que durante los últimos años, la brecha en la educación de hombres y mujeres se ha ido reduciendo, lo cual es positivo para el sistema educativo y principalmente para la población femenina. No obstante, las limitaciones lo presenta el propio sistema escolar, pues en los departamentos de la región el nivel básico y diversificado por parte del sector público es atendido mediante escasos institutos de educación básica y en buena medida por institutos por cooperativa y por el sector privado. El sector publico oferta oportunidad de estudio únicamente en algunos centros educativos del nivel medio con carreras de Magisterio, Perito Contador, Bachilleratos y Educación Física. Con excepción de la ciudad de Quetzaltenango, que se ha desarrollado en este sector, ofreciendo muchas opciones de carreras para toda la región y principalmente en el sector privado, aunque ello representa mayores costos para las familias que envían a sus hijos a estudiar a Quetzaltenango, lo cual limita las oportunidades para otros segmentos de la población, principalmente con menores ingresos.

CUADRO 05

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL POR NIVEL

REGIÓN OCCIDENTAL EN CANTIDADES

Y PORCENTAJES RESPECTO AL TOTAL NACIONAL

Departamento/Nivel

Pre- prim.

Primaria

Sololá

11,532

25,142

Totonicapán

10,221

30,726

Quetzaltenango

4,931

18,892

San Marcos

3,888

31,645

Quiché

13,289

47,153

% del total de estudiantes nacional

42%

37%

Los datos del cuadro (05), reflejan otra particularidad de las características de la región, principalmente en cuanto a educación, lo cual demanda al sistema educativo tanto público como privado, adaptar los enfoques, contenidos y objetivos a la atención de una educación bilingüe intercultural.

En el tema de la educación superior, durante los últimos años las diversas universidades privadas y públicas entre ellas, Universidad de San Carlos de Guatemala, universidad Galileo, Universidad Mariano Gálvez, Universidad Rural, Universidad Mesoamericana, y otras, han realizado esfuerzos por acercar sus centros por lo menos a las cabeceras departamentales para ofrecer sus servicios y opciones de carreras como pedagogía, licenciaturas, ingenieras, agronomía, ciencias económicas y otras.

La emigración es otro problema muy notorio en la región. Con datos del año 2009 se reportan 306 mil personas que se encuentran en el extranjero, lo que representa el 25% del total de personas que han emigrado fuera del país, de estos la mayoría hacia los Estados Unidos, por las condiciones de pobreza y falta de oportunidades, especialmente la población indígena del área rural y en su mayoría varones, que buscan mejores oportunidades de vida económica en otra patria.

Como consecuencia de este fenómeno se da la desintegración familiar por falta de relaciones afectivas de las parejas, así como el alejamiento o abandono de padres a hijos, la pérdida de valores humanos y espirituales, derivado del proceso de transculturación y enajenación, especialmente en los jóvenes que emigran ya que los mismos asumen patrones de una cultura distinta a la heredada, así como la adopción de rasgos de una cultura liberal de países desarrollados.

No obstante al costo social de la emigración, el beneficio económico para el país y principalmente para las familias de la región es absolutamente significativo. La región es captadora del 32% del total de remesas familiares que se reciben principalmente de Estados Unidos mensualmente. El cuadro (06) permite apreciar dichos valores.

CUADRO No. 06

POBLACION RESIDENTE EN EL EXTRANJERO SEGÚN DEPARTAMENTO DE ORIGIEN Y VOLUMEN DE REMESAS SEGÚN DEPARTAMENTO DE RECEPCION.

MILES DE HABITANTES, PORCENTAJES Y MILLONES DE DOLARES MENSUALES

GUATEMALA 2009

Fte. Informe de Desarrollo Humano. PNUD. 2010.

En el tema de salud, según el informe de desarrollo humano PNUD 2010 y con datos del año 2009, la desnutrición crónica en la región suroccidente y noroccidente son las mas altas a nivel nacional, pues reporto un 47% y 65%, y en el área rural 52% mientras que en la zonas urbana 29%; siendo los departamentos de Sololá, Totonicapán y el Quiche los departamentos que reportan mayor nivel de desnutrición crónica no solamente en la región sino a nivel nacional; y la mortalidad infantil de 41 y 38 por cada 1000 nacidos vivos, teniendo en el área rural 38 y área urbana 27, siendo las principales causas de muerte las enfermedades infecciones estomacales, respiratorias y la desnutrición. Estas tasas varían dependiendo del departamento, por ejemplo, en el área metropolitana es de 21%, de desnutrición y menor de 16 en cuanto a mortalidad infantil por mil nacidos vivos, respectivamente.

La salud es un factor determinante del desarrollo humano; los individuos sanos contribuyen al crecimiento económico y desarrollo social. A su vez las personas tienden a vivir más y saludablemente a medida que se desarrollen físicamente bien. Así, la inversión social en servicios de salud en la región es fundamental para propiciar el bienestar y desarrollo de la población.

CUADRO 07

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL POR ETNIA,

ÁREAS Y REGIÓN

GUATEMALA 2008-2009 EN PORCENTAJES

Desnutrición crónica

2008/09

General

43.4

Indígena

58.6

No indígena

30.6

Área urbana

28.8

Área Rural

51.8

Región

Metropolitana

20.6

Norte

51.1

Nor-oriente

41.3

Sur-oriente

33.9

Central

38.5

Sur-occidente

47.1

Nor-occidente

64.8

Petén

36.6

Fte. IDH. PNUD. 2010.

CUADRO 08

MORTALIDAD INFANTIL POR ETNIA, ÁREA Y REGIÓN

POR (1000 NACIDOS VIVOS)

2008-2009

Mortalidad Infantil

2008/09

General

34

Indígena

40

No indígena

30

Área urbana

27

Área Rural

38

Región

Metropolitana

16

Norte

35

Nor-oriente

37

Sur-oriente

42

Central

27

Sur-occidente

41

Nor-occidente

38

Petén

43

IDH. PNUD. 2010.

CUADRO 09

INVERSIÓN PERCAPITA POR DEPARTAMENTO

GUATEMALA 2009 EN QUETZALES

DEPARTAMENTO

INVERSIÓN PER CAPITA

INVERSIÓN SOCIAL*

SOLOLÁ

1,465.42

997.34

TOTONICAPÁN

906.57

751.46

QUETZALTENANGO

1,246.21

1035.81

SAN MARCOS

1,137.36

859.76

QUICHE

1,090.26

849.66

GUATEMALA

4,656.45

2228.93

PROMEDIO RESTO DEL PAIS

1,438.00

1098.39

*/Servicios educativos, salud, otros.

Fte. PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2010.

En la información del cuadro (09) puede apreciarse comparativamente la inversión pública en la región, los datos son relativamente mas bajos con relación al promedio per cápita de todas las demás regiones del país, pese a que el gobierno actual ha ido incrementando lentamente los niveles de inversión en los departamentos que reflejan mayores niveles de pobreza en el occidente. Los datos del año 2009 reportan que el estado invirtió un promedio por persona de Q. 1,169 quetzales, promedio relativamente inferior al resto de departamentos del país que oscila entre los Q.1,438 por persona, con excepción a la ciudad capital que reportó una inversión pública per cápita superior a Q.4,600.00 por persona.

7. PROBLEMAS SOCIALES Y CULTURA DE VIOLENCIA.

En la región occidental también existen problemas sociales, los cuales se han agudizado durante los últimos tiempos, tales como el alcoholismo, desintegración familiar, delincuencia, drogadicción, narcotráfico, y otros. En este sentido existe una serie de factores y circunstancias que las causan, por un lado se encuentran los problemas derivados del aspecto socioeconómico de la región y los niveles de pobreza material que presenta la población; aunque en buena medida son el resultado de un contexto nacional que las legitimiza, alimenta y reproduce dada la cultura de intolerancia, escaso dialogo, violencia y cultura de impunidad que vive el país.

La violencia es uno de los temas que actualmente preocupa no sólo a los habitantes de la región sino de todo el país. Desde un enfoque instintivista, la violencia es una expresión de las fuerza instintiva del ser humano, ya que éste es en cierta forma un "animal"; no obstante desde un punto de vista y análisis psicosocial, la violencia es en cierta forma racional, en el sentido de que se constituye en un medio o instrumento para alcanzar un objetivo, es decir que la violencia no es una acción que se tienen como un fin en si misma, dentro de una relación agresor-agredido, sino una acción que se realiza teniendo un por qué y un para qué. La violencia es un fenómeno aprendido, en el sentido no sólo de los acontecimientos de violencia que vive la propia persona, sino de la experiencia colectiva generada en el contexto en el que el individuo se desenvuelve, y cuyos elementos tales como las ideas, la filosofía de vida, la educación, los paradigmas, las actitudes, experiencias colectivas, valores, etc. Influyen en la formación de su identidad, impregnándole un matiz determinado a su historia individual y colectiva.

De esta forma, hechos históricos que han tocado vivir a la población en el occidente del país, tales como la invasión española que generó miedo y sometimiento, la agresión del Estado durante la guerra interna, la marginación histórica institucional hacia los pueblos indígenas y muy actualmente la profundización de los problemas de violencia social, delincuencia, secuestros, robos, asesinatos, violencia política, el narcotráfico, son al final expresiones que han tenido y siguen teniendo como propósito el logro de intereses individuales o colectivos, proteger el sistema, mantener el estatus quo o alcanzar el poder para lograr privilegios en las esferas públicas o privadas, lo que da sentido ejercerla y mantener de esa forma el sistema de relaciones sociales desiguales, facilitando la generación de nuevos fenómenos y problemas sociales tales como la inhibición y la internalización de la violencia, la cual se refleja en conductas sociales de frustración, miedo, conformismo, mala voluntad, aislamiento y carácter defensivo; así como también en otros casos, apatía por tomar parte de procesos de cambio y transformación, donde las personas "saben" que no saldrán beneficiados, interesándoles únicamente sus propios beneficios sin mayor conciencia social, fomentando con ello el divisionismo comunitario y la carencia de unidad organizativa, que permita procesos de transformación colectiva y cambios de forma sostenible y permanente.

Esta problemática se agudiza sobre todo en estos momentos donde la sociedad revela una pérdida de valores y principios generalizada, una profundización en la cultura de intolerancia social e impunidad que se vive, ansías de poder y ambición, lo cual son condiciones para que en el contexto regional se reproduzcan y mantenga las diversas formas de violencia.

edu.red

8. GÉNERO Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Otro problema serio que vive la sociedad occidental del país, es la violencia contra la mujer, teniendo como causas los patrones de comportamiento machista de la sociedad guatemalteca, la cultura sexista y hedonista que han convertido a la mujer en un instrumento de placer mediante la promoción y comercialización de su cuerpo, del sexo y la pornografía. Este fenómeno es alimentado por factores determinantes tales como los medios de información social, la radio, la televisión, la prensa, Internet, etc., que de una u otra forma alimentan la idea negativa permisiva del consumismo, el placer, el disfrute temporal, la materialidad de la vida, la felicidad desde el tener y el poder, la valoración del dinero, provocando la modificación del comportamiento social y alejándolo de los valores como la solidaridad, la confianza y el sentido de pertenencia colectiva.

Estas últimas ideas, muy bien pueden ejemplificarse mediante las caricaturas que se encuentran en la sección de anexos, (No.2 donde el caricaturista Argentino Joaquín Salvador Lavado Quino, autor de la famosa caricatura de Mafalda), en cierta forma realiza una crítica por el rumbo actual que ha tomado el mundo en cuanto a valores y educación, por supuesto que dicha ejemplificación está orientado en cierta forma a realizar una critica al sistema vida así como a la transmisión de valores, paradigmas y educación que actualmente se le está proporcionando a los hijos.

Los elementos y patrones culturales históricos que sociedades indígenas han conservado en el papel y el rol asignado a la mujer también han influido, donde queda relegada y marginada de los asuntos de importancia comunitarios y de la vida social y política, de la toma de decisiones y del papel en la familia y en las instituciones, la desigualdad laboral, debido a las condiciones de injusticia por el trato que obtienen en relación al hombre y del menor número de oportunidades que cuenta para su desarrollo profesional. Aunque dentro de algunos de los dinamismos que presenta el contexto, puede mencionarse que durante los últimos años el protagonismo de la mujer ha ido aumentando, generando mayor participación en lo social, debido a tener mayor conciencia sobre su papel e igualdad de género, aunque aun con escaso valor y aporte en la vida política e institucional.

En cuanto al empleo, "La situación general muestra una alta tasa de fuerza laboral femenina joven que es mayor frente a los hombres; el 83% de las mujeres que trabajan está comprendida dentro del rango de 18 a 30 años (en los hombres es del 68%). Esta situación abre paso a una preocupante discriminación por edad, al punto que en algunos sectores es patente una discriminación feroz por edad y claramente emplean solamente a gente joven cuando se trata de mujeres. Las mujeres tienen menos puestos de responsabilidad en el control y administración de personal que los hombres, en una relación de tres hombres por cada mujer".13/

En este ámbito son muchas Ongs, se diría principalmente ellas, las que han impulsado en el occidente del país un trabajo con enfoque de género y generando procesos de conciencia social por el respeto, la igualdad de derechos, la valorización y la participación de la mujer en los ámbitos donde históricamente ha estado excluida, principalmente en áreas como la política y la economía, con tal de poner nuevos cimientos a la sociedad, desentrañando los mecanismos que cultural e históricamente han sustentado la desigualdad entre hombres y mujeres. Dentro de los diversos enfoques de género y teorías que promueven las Ongs en el occidente del país, pueden mencionarse: el feminismo de la diferencia, que considera que la mujer guarda respecto al hombre diferencias físicas y biológicas, las cuales son motivo para considerarlas desde un trato diferente, pero no desde la jerarquización ni los derechos. El feminismo de la igualdad, que promueve la conciencia social de que debe de existir una igualdad de derechos, trato legal, oportunidades, libertades y obligaciones tanto para hombres y mujeres. El feminismo liberal, que impulsa a las mujeres a la participación en todos los aspectos de la vida social, así como el feminismo social, que valora el trabajo domestico, considerándolo como un trabajo social.

CUADRO 10

MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

SEGÚN TIPO DE AGREESION POR AREA, ETNICIDAD DEPARTAMENTO,

SEGÚN PORCENTE DE MUJERES ENTREVISTADAS. Año 2009

Fte. Informe de Desarrollo Humano. PNUD. 2010.

CAPÍTULO III

Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGs)

1. ANTECEDENTES DE LAS ONGs.

En el artículo 71 de la Carta Fundacional de Las Naciones Unidas 1945, fue donde por primera vez se hizo mención de las ONG u ONGs a nivel mundial, como entes no gubernamentales privados y de consulta en aspectos económicos sociales que la Organización de Naciones Unidas ONU tenía como asesores.

En Guatemala las Organizaciones no gubernamentales ONGs funcionan desde los años 1950s, "amparadas bajo la figura jurídica de asociaciones civiles sin fines lucrativos y vinculados a tareas religiosas como de asistencia en materia de infraestructura, tecnología agrícola, alfabetización y educación popular. Con el terremoto de 1,976 se desarrolla un repunte de estas organizaciones, las cuales se involucran en labores de reconstrucción. Con la agudización del conflicto armado, el actuar de las ONG disminuye"14/ teniendo un nuevo auge en los años posteriores a la firma de los Acuerdos de Paz en los años 90s.

En el país la denominación específica de ONG se obtuvo mediante el instrumento legal que las rige, Decreto 02-2003, del Congreso de la República. Donde a las mismas se les reconoce como organizaciones conformadas por ciudadanos voluntarios, sin fines o ánimos de lucro, que se organizan con el propósito de abordar cuestiones de bienestar y desarrollo público.

La población de los municipios de Quetzaltenango y Totonicapán tienen claro lo que es una ONG, lo cual es en cierta forma positivo debido a que dicho sector se ha posicionado como un referente institucional que trabaja en pro del desarrollo de las comunidades, así como los fines y objetivos que ellas persiguen. A la pregunta ¿conoce lo que es una ONG y los objetivos que persiguen? Los encuestados respondieron:

Gráfico No. 06

¿Conoce la población lo que es una ONG?

En porcentajes

edu.red

Fte. Trabajo de campo. Encuesta con población.

Gráfico No. 07

¿Conoce la población los objetivos de una ONG?

En porcentajes

edu.red

Fte. Trabajo de campo. Encuesta con población.

2. NATURALEZA.

En su constitución legal una ONG adopta una figura de asociación, fundación, ONG, o sociedad civil, la cual para ser reconocida legalmente y funcionar en el país, actualmente debe ser inscrita en el Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de Gobernación y ante la Superintendencia de Administración Tributaria SAT, para efectos fiscales. Estas organizaciones funcionan bajo ciertas normas o estatutos establecidos por sus fundadores, se ordenan bajo una estructura organizativa vertical encabezada por una asamblea, que en teoría es la máxima autoridad de la organización; una junta directiva que recibe de la asamblea la potestad de guiar y resolver los asuntos políticos y estratégicos de la organización, encabezada por un presidente, el cual se constituye en representante legal de la misma; personal técnico y operativo integrado generalmente por administrador general, director ejecutivo o gerente, nombrado por la Junta Directiva, quien es el responsable directo y encargado de dirigir las gestiones administrativas, técnicas y operativas de la organización; también cuenta con coordinadores de área o secciones, y encargados de programas o proyectos. Finalmente, en el último eslabón de la estructura organizativa se encuentran los técnicos y personal operativo, encargados de operativizar los planes de trabajo, ser enlaces directos entre la organización y los grupos o comunidades a quienes se atienden.

3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA INTERNA.

Las ONGs por lo general poseen al interior de ellas mismas un diseño organizativo y estructura de puestos tomada sobre la base de su estructura programática, es decir de acuerdo a las necesidades organizativas y de puestos que presentan las distintas áreas, programas de trabajo y proyectos que las mismas han logrado implementar. En este sentido, es evidente encontrar a muchas ONGs tratando de armonizar las líneas programáticas con las que cuentan con su planteamiento estratégico, nacido del análisis de la realidad, de las necesidades sociales intuidas o desde la percepción de quienes dirigen la organización. En no pocos casos se ve en la práctica también que estas organizaciones implementan proyectos que nada tienen que ver con su naturaleza o planteamiento estratégico, más que por el afán de aprovechar los recursos de la cooperación externa o porque han logrado establecer algún tipo de negociación y alianza con el sector público para la administración o ejecución de algún fideicomiso, programa o proyecto.

En el recuadro de abajo, (1) se aprecia la estructura organizativa y los niveles de autoridad que se derivan de ella dentro de la organización, así como el rol que cada uno juega en la práctica:

RECUADRO (01)

NIVELES DE AUTORIDAD Y DIRECCIÓN

SEGÚN EL DISEÑO ORGANIZATIVO DE LAS ONGs

edu.red

Fte. Elaboración con base a investigación bibliográfica.

Las ONGs promulgan un modelo organizativo y de trabajo por el desarrollo sobre la base de la representación y la democracia, no obstante en la práctica, es del conocimiento general que las ONGs adolecen de una base social sólida, representativa y participativa, generalmente los fundadores de la organización integran su asamblea, y la junta directiva se integra de esta última, lo que es igual a sus fundadores, los que tienen una representación vitalicia. Lo anterior impide la renovación de su dirigencia y liderazgo, por lo menos desde la percepción de la población y de las personas entrevistadas.

En cuanto a los roles, las juntas directivas por lo general son figuras legales únicamente que no asumen el protagonismo que deberían en cuanto al papel estratégico y político institucional, lo que se traduce no solamente en fallas en el cumplimiento de sus funciones sino en una ausencia de liderazgo en los procesos de acompañamiento efectivo y control eficiente institucional, así como en la inexistencia de procesos gerenciales y sistémicos de trabajo que permitan el fortalecimiento y desarrollo organizativo de las ONGs, cuyos resultados se traduzcan en impactos positivos y nuevos modelos de trabajo que incidan en el cambio de mentalidad y en la cultura de la región.

En el contexto regional existen en algunos casos modelos organizativos que se diferencian de las características organizacionales mencionadas anteriormente, como el que presenta la Asociación CDRO, ubicada en el departamento de Totonicapán, cuya definición organizativa se denomina "comunitaria" con una base representativa integrada de muchas comunidades15/ que son quienes conforman su asamblea general, bajo un esquema organizativo propio denominado "Pop", que en teoría presenta una base social comunitaria integrada a un sistema participativo y representativo con relaciones horizontales entre todos los actores que conforma el sistema.

En otro sentido, existen en la región un grupo de ONGs ampliamente reconocidas, las cuales luego de varios años después de su constitución han logrado posicionarse en el trabajo de desarrollo de grupos y comunidades, así como en la captación de recursos con organismos internacionales y en el fortalecimiento de su capacidad institucional y la sostenibilidad financiera. No obstante, aunque estas organizaciones se definan comunitarias, diferentes a las demás ONGs, con mayor prestigio, capacidad institucional en cuanto a sus recursos, o debido a que han garantizado su propia sostenibilidad económica y financiera, desde la práctica la estructura vertical permanece, así como la toma de decisiones que sigue concentrada en sus fundadores, que son quienes la siguen dirigiendo hasta el día de hoy. Quizá no puede negarse que existe un esfuerzo por lograr una mayor participación y deseo por involucrar a las comunidades en la toma de decisiones y la implementación de sus programas. No obstante, desde la percepción externa, estas organizaciones como institución conservan las mismas prácticas en cuanto a que los mayores beneficios en la gestión del desarrollo es evidente que han sido institucionales con escaso impacto en las condiciones reales de los grupos y comunidades.

Otras ONGs por el contrario, en lo que respecta a su participación, trabajo y reconocimiento aunque siguen funcionando en alguna medida, han decaído principalmente por falta de recursos para funcionar. Existe un tercer grupo, que al no conseguir fondos para trabajar se han desorganizado y están actualmente inactivas, llegando incluso a desaparecer.

4. PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.

Las ONGs poseen una visión y misión estructuradas en base a las necesidades analizadas e intuidas de las comunidades donde se desenvuelven, cubriendo gran variedad de temas de desarrollo y ámbitos de trabajo. Poseen como filosofía el servicio, ya que se definen como no lucrativas y sin intereses políticos ni religiosos. Debido a ello es que dependen del financiamiento de diversas fuentes de cooperación internacional o proveniente de recursos del Estado para promover programas y proyectos de desarrollo social, cultural o económico de las comunidades.

En el recuadro de abajo (02) pueden apreciarse algunas visiones de las ONGs que funcionan en los municipios y departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán:

RECUADRO (2)

EJEMPLOS DE VISIONES DE ONGS EN LOS MUNICIPIOS Y DEPARTAMENTOS DE QUETZALTENANGO Y TOTONICAPÁN

"Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad indígena formando y potenciando su liderazgo en el marco de la organización comunitaria para lograr el cumplimiento de los derechos humanos y específicos del pueblo maya k´iche´, de los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango"

"La Visión se centra en la construcción y el fortalecimiento de la Autonomía de las Mujeres Mayas y en la Autonomía de los Pueblos Indígenas. Ambas autonomías son indivisibles, y forman parte integral de las luchas de las Mujeres Mayas. Implica que las mujeres Mayas construyan autonomía e independencia individual, corporal, económica, social, y cultural como Mujeres dentro de sus propios Pueblos, y éstos en su relacionamiento con otros Pueblos. Implica que las prioridades de las Mujeres Mayas se orientan a desmontar y deconstruir ambos sistemas de opresión, expresados en racismo, discriminación como Pueblos Indígenas, y desigualdad, opresión y discriminación por ser mujeres"

"Instancia reconocida en el occidente del país en la promoción del desarrollo económico de las comunidades rurales, indígenas y pobres, mediante un trabajo conjunto y coordinado con la organización comunitaria, para elevar su productividad y alcanzar mejores niveles de vida y bienestar"

"Una organización de desarrollo orientada a la acción colectiva, sistémica y transformativa de las condiciones sociales, económicas, políticas e institucionales de la región occidental del país, solidaria y consecuente con las necesidades reales de la población, que toma en cuenta las potencialidades, los recursos existentes y el aporte local como medio para lograr el involucramiento de la sociedad"

"Vislumbramos una sociedad en la que el pueblo indígena es el protagonista de una nueva nación, donde son transformadas las relaciones de opresión étnica y de género, en relaciones de equidad y donde los indígenas somos actores de nuestro propio desarrollo"

"Ser un programa autofinanciable que ofrezca alternativas económicas de manera viable y asequible al micro y pequeño productor"

"En las regiones de Occidente, del Ixcán y Metropolitana del país, las asociaciones de comunidades organizadas territorial y sectorialmente, en coordinación con otros movimientos y actores sociales, promueven movimientos de organización comunitaria y participación social que impulsan desde sus realidades e identidades regionales; procesos de desarrollo integral sostenible, popular y solidario en autodependencia, incidiendo y participando localmente en los Gobiernos Municipales y los consejos de desarrollo y que articulan a nivel nacional y mesoamericano sus acciones con los movimientos populares y sociales para la conformación de una fuerza social popular, para la defensa de los recursos naturales, la incidencia y participación en la definición, ejecución y autoría social de políticas y planes nacionales de desarrollo integral democrático y equitativo, en conformidad con las metas internacionales de desarrollo del milenio y la defensa de los derechos humanos fundamentales, especialmente de las mujeres, de las comunidades rurales y urbanas y de los pueblos indígenas"

"Que las comunidades rurales y Municipalidades tengan garantizado el servicio de agua para consumo humano, en forma permanente, potable y a precio de costo del servicio y justo, sobre la base de contar con capacidades locales y organizaciones fortalecidas de hombres y mujeres, con un enfoque de sostenibilidad de sus sistemas y del recurso hídrico, con la rectoría y soporte de la Municipalidad"

Fte. Investigación documental.

edu.red

En cuanto a la necesidad de recursos para funcionar, ha sido una constante en las ONGs, así como las diferencias en las condiciones y perspectivas filosóficas individuales de dichas organizaciones y la de sus integrantes. La concepción distinta que cada una tiene por el desarrollo y las formas de abordarlo, lo cual potencia el riesgo institucional de fraccionar la visión y dispersarse en cuanto a su verdadera misión.

Las ONGs están conscientes de la necesidad de cambio en las estructuras sociales de la región y del contexto nacional, es por ello que sus propias políticas, selección de ámbitos de acción y estrategias, han correspondido a propuestas derivadas de las mismas condiciones sociales y políticas tanto de naturaleza coyuntural como estructural en el país. La construcción de la democracia y la paz, los derechos humanos, la igualdad, la mejora en las condiciones económicas de la población y otros ámbitos, han sido las temáticas medulares de estas organizaciones, lo que ha justificado su existencia, su accionar y su inserción en la vida de las comunidades y su mediación en el escenario de los debates que diversos sectores establecen por el desarrollo y la pobreza. No obstante, estos retos sociales y comunitarios, que son grandes, principalmente en el tema del desarrollo comunitario, las asumen a partir de propuestas poco claras y descoordinadas, desde procesos y modelos de trabajo cortoplacistas y sectoriales, así como desde un débil compromiso por una participación transformativa, y una cultura de trabajo que aun no ha sido capaz de superar las esferas de la dependencia, el asistencialismo y la pobreza institucional en diversos aspectos.

Con base a lo que se aprecia en el contexto municipal y departamental, las ONGs han dependido de la ayuda externa para desarrollar sus propuestas y proyectos de desarrollo comunitario, sin que hasta el momento logren poseer la capacidad en materia de autogestión de recursos y experiencias de autosostenibilidad, lo cual las convierte en un sector con poca eficacia en la promoción del desarrollo comunitario desde su propio ejemplo de crecimiento, autosostenibilidad y transformación institucional.

No obstante, pese al dinero invertido en concepto de cooperación para el desarrollo, tanto oficial como no oficial, las condiciones socioeconómicas en Guatemala han empeorado, lo que hace suponer que dicho dinero no se ha utilizado convenientemente, y pensar que el tema de la cooperación ha sido para enriquecer y aprovecharse por quienes lo administran, ya sea el mismo gobierno a las ONGs.

edu.red

Debido a ello es que a pesar de estar trabajado por más de tres décadas en Guatemala y en la región occidental, así como en los departamentos y municipios de Quetzaltenango y Totonicapán, la mayoría de ellas siguen dependiendo del financiamiento externo al extremo que este aspecto resulta ser una de las motivaciones esenciales por las cuales muchas organizaciones se organizan, así como el mecanismo que justifica el seguir diseñando y promoviendo la ejecución de programas y proyectos que no impactan en las verdaderas condiciones de vida de la población, ni en el cambio de los paradigmas vigentes que marcan la pauta en los sistemas de vida cultural, político y económico en la región. Estos escasos resultados explican por otro lado que el trabajo en el contexto es en cierta forma el reflejo del estancamiento y debilidad de las dichas organizaciones que lo promueven.

edu.red

En el libro La Cooperación Internacional en la Década de la Agenda de la Paz en Guatemala, editado por FLACSO en el 2007, se estima que Guatemala captó del periodo de 1996 al 2006 en apoyo oficial para el desarrollo alrededor de tres mil quinientos millones de dólares, lo que es un promedio anual de más de 2,800 millones de quetzales. De esto, la mayoría fue administrada por el Estado y sus instituciones descentralizadas. El 93% correspondió a un tipo de cooperación no reembolsable.

En un porcentaje mucho menor, se estima que la cooperación no oficial para el mismo periodo canalizó directamente a las ONGs locales una suma cercana a los 650 millones de dólares, es decir aproximadamente 4,500 millones de quetzales, o un promedio de 455 millones de quetzales anuales.

Es importante destacar que los países e instancias de cooperación internacional tanto oficial como no oficial, en los últimos años han ido condicionando su ayuda y financiamiento de acuerdo a estrategias políticas y económicas que convengan en la relación geopolítica que se establece en el mundo y principalmente en la visión que estos tienen en relación a los modelos económicos, sociales y políticos que esperan se introduzcan e implementan en los países receptores de la ayuda, a quienes condicionan y hacen depender políticamente. De ahí el condicionamiento para los gobiernos y para las ONGs, las cuales para poder obtener el apoyo de la cooperación internacional deben de comulgar con las estrategias, líneas de acción, temáticas, criterios, áreas geográficas e incluso actores con los cuales interactuar en lo local. Dentro de esta lógica las ONGs parecen más interesadas en responder a las exigencias de la cooperación internacional que a las propias necesidades locales, manteniendo con ello una complicidad en la reproducción de los modelos y paradigmas vigentes e imperantes que se han impuesto en los modelos de desarrollo por parte de los países desarrollados en el mundo.

"Hablar de la cooperación para el desarrollo es entender las relaciones económicas, políticas y sociales entre países dentro de un marco del pensamiento económico y la teoría del desarrollo. Es proporcionar una concepción multidisciplinaria del desarrollo, integrando de forma sistemática todos aquellos factores que son la causa del subdesarrollo y la pobreza del mundo. La cooperación externa ha evolucionado fundamentalmente sobre la base del desarrollo económico, pero implícitamente ha aplicado criterios donde se hacen valer intereses y prioridades geopolíticos entre los países "donantes" y "receptores". Existe una vinculación directa entre la ayuda al desarrollo, la política exterior y la proyección del poder de los países donantes….en otras palabras, la ayuda externa…es un medio por el que una nación intenta que otras naciones actúen de la forma deseada"16/

CAPITULO IV

Elementos culturales que influyen en la formación de principales paradigmas y el estilo gerencial de los administradores de ONGS estudiados en los municipios de Quetzaltenango y Totonicapán

1.1 ELEMENTOS PROPIAMENTE CULTURALES.

De acuerdo a la investigación realizada, los elementos culturales más comunes que influyen en la formación de paradigmas y el estilo gerencial de los administradores de las ONGs estudiadas en los municipios de Quetzaltenango y Totonicapán, se encuentran los elementos externos de la cultura tales como los contenidos en los rasgos y la rama cultural que diferencia a un grupo cultural de otro, a través del cual se aprecia por ejemplo los trajes y los idiomas maternos. En este tema, se ha oído hablar a la sociedad y por ende a las organizaciones no gubernamentales de la región, de la importancia de la multiculturalidad, así como de valorar y recuperar la cultura "que se está perdiendo", resaltando la preocupación debido a que la población principalmente joven, actualmente ya no se identifica ni usa el traje tradicional y no aprende el idioma.

Los elementos derivados del esquema cultural, que considera las actitudes y maneras propias de actuar de la población ante los hechos y acontecimientos que se viven en cada uno de los municipios y departamentos del occidente del país. En este aspecto puede mencionarse por ejemplo el comportamiento social que se asume principalmente en comunidades rurales y de población indígena, ante la enfermedad o la muerte de un ser querido. Se resalta la vivencia de cierta solidaridad a través de la presencia, el compartimiento en los momentos difíciles, la donación de víveres hacia la familia doliente y la expresión de diversas creencias y costumbres autóctonas y religiosas. El conocimiento de estos elementos dentro del esquema cultural, es lo que ha permitido entender, conocer, creer y plantear perspectivas teóricas, filosóficas y contenidos de ideas y discursos a los dirigentes de organizaciones no gubernamentales, que intentan por lo menos en teoría, no solamente explicar, sino encontrar una forma apropiada y pertinente de trabajar dentro de un contexto con características peculiares y de prácticas que hay que reconocer, valorar y practicar en la población principalmente maya.

Los valores, como un elemento cultural a través del cual se aprecian las actitudes y comportamientos que la población espera, aprecia, busca, aprueba y gratifica, de ahí que en el pensamiento de muchos dirigentes y administradores de ONGs y en su discurso se enseña que en la cultura maya de los pueblos indígenas del occidente del país prevalece el respeto por los ancianos y por su conocimiento ancestral, el valor de la palabra y del ejemplo, el trabajo comunitario, el compartir la comida en los acontecimientos especiales que vive la familia y la comunidad, etc.

La cosmovisión de las poblaciones del occidente del país, dentro de ellas de los municipios de Quetzaltenango y Totonicapán, es otro elemento fundamental que muchas ONGs han profundizado en su estudio y conocimiento, de ahí el planteamiento de ONGs que se identifican con la cultura maya y que divulgan la unidad de la vida humana-naturaleza-tiempo-cosas, dentro de una unidad cosmogónica, de la cual se puede aprender a vivir la espiritualidad, el equilibrio, el amor y respeto por la madre naturaleza, la complementariedad de la mujer y el hombre, la creencia en los nahuales, etc.

En palabras del autor Quetzalteco Audelino Sac Coyoy "la cosmovisión de los pueblos mayas miles de años antes de la perpetuación de la llamada conquista y la posterior colonización de lo que en la actualidad conocemos como Mesoamérica, los antepasados mayas habían configurado una forma propia de vincular todos los fenómenos naturales a su vida cotidiana, la cual sigue vigente en la mayoría de sus descendientes en la actualidad. Esta cosmovisión configurada a través de un paciente registro, clasificación y sistematización de conocimientos filosóficos, científicos, técnicos, aplicados al diario vivir, tanto en el presente como en el pasado sustenta las bases para la estrecha interdependencia y complementariedad del ser humano con los elementos de la naturaleza, así como la unidad y equilibrio necesarios, para el desarrollo de su vida espiritual y material y su relación con el entorno, aplicado a la sostenibilidad.17 /

La espiritualidad como parte de la cosmovisión es otro elemento que "forma parte de la vivencia cotidiana, y, por lo mismo, no tienen para qué explicársela, pues forma parte de su vida, de su pensamiento, de sus valores culturales. En otros casos, las tradiciones espirituales y enseñanzas han sido resguardadas en las familias y comunidades, siendo practicadas en secreto, muchas de esas tradiciones hablan de profecías sobre un tiempo de cambio sobre la tierra y la necesidad de establecer el equilibrio y la relación armónica entre la madre tierra y sus habitantes. Para las comunidades indígenas o mayas la tierra es la madre tierra, siendo ésta una entidad viva, no un objeto para ser explotada por las personas"18/

Lo anterior se complementa con la idea de muchas organizaciones no gubernamentales y derivados de estudios antropológicos que definen el sistema de vida cultual de la población del occidente del país, erigido sobre la base de un conservadurismo donde a lo externo se manifiesta entre unas prácticas de vida social y religiosas cotidianas asociadas a conductas positivas y muy potenciales que son característicos de los pueblos indígenas que por mucho tiempo han vivido en estas regiones del país, que responden a las costumbres y tradiciones generadas a través el tiempo por factores religiosos, procesos políticos, organizativos, creencias y vivencias cotidianas propias de la población. Por otro lado, entre lo significativo del sistema de vida cultural se pueden apreciar otros elementos culturales significativos tales como los valores, el sentimiento de solidaridad, la visión colectiva de los problemas, la abstención y cierto rechazo hacia formas de vida foráneos y la cosmovisión de los pueblos mayas que consideran los sistemas ecológicos, vida natural, animal y cosmos dentro de una unidad.

II. OTROS ELEMENTOS.

2.1 ELEMENTOS SOCIOPOLÍTICOS CUYUNTURALES.

La dimensión sociopolítica en la región occidental, al igual que en todo el país, es producto de un constructo socio-cultural que se caracteriza por ser vulnerable a la presencia de poderes facticos y corruptos que recientemente se han consolidado en el escenario público, dentro de una etapa de vida de democracia incipiente y débil donde el ejercicio del poder aunque con algunos cambios significativos en las últimas dos décadas, siguen existiendo grupos (tanto legales como ilegales), que amenazan con debilitar instituciones y procesos que garantizan la vida democrática. Tal es el caso de los partidos políticos y de sus dirigentes que en el ejercicio del poder o en la carrera electoral irrespetan las leyes, amenazan e intentan imponer su cultura de arbitrariedad y poder contra instituciones como el Tribunal Supremo Electoral, fomentando la división social, crítica destructiva, demagogia, utilización de recursos del estado, corrupción, mentiras, descalificación y una cultura de muerte contra sus contendientes políticos, con el afán de perpetuarse en el poder o de ganar las elecciones. Por otro lado, la presencia de grupos del narcotráfico que trafican influencias en el aparato institucional, crean zozobra en la población y generan violencia en la sociedad, con el propósito de seguir operando fuera de los márgenes de la ley; así como de otros actores supranacionales como los sistemas bancarios y de organismos internacionales tales como las fuentes financieras, la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), y otros, de quienes se depende y confirma que no podemos prescindir de la influencia política, económica y sociocultural de otros países.

Toda esta realidad es otro aliciente para que las ONGs promuevan no sólo ideas y discursos sino programas y proyectos de trabajo para fortalecer la vida democrática, garantizar la vivencia de los derechos, las relaciones de respeto y de paz, así como la participación ciudadana en la toma de decisiones en los municipios y departamentos ubicados en el occidente del país. De esta realidad también se toman los elementos necesarios para plantear un estilo de liderazgo institucional regido bajo los principios y valores democráticos, participativo que generen procesos distintos a los que se encuentran en la realidad.

2.2 EDUCACIÓN.

Cuando se caracteriza la cultura del occidente del país influenciada con valores y actitudes de una cultura patriarcal, donde predomina el egoísmo, la competencia, la desconfianza, discriminación, etc. no debe descartarse el papel e influencia que ha tenido la educación en este sentido, pues se hace referencia al tipo de formación y educación personal tanto institucionalizada como tradicional que cada uno de los miembros de la sociedad ha recibido desde los primeros años de su vida, la cual obviamente ha influido en la formación de su pensamiento, paradigmas, valores y grados de conciencia respecto a su contexto.

Este aspecto nos lleva a comprender un poco más de cerca la realidad de las cosas, y de los factores que han contribuido a la formación de los paradigmas de los administradores de las ONGs en los municipios de Quetzaltenango y Totonicapán. En éste punto, necesariamente tenemos que ubicarnos en la realidad de nuestra cultura en cuanto a educación se refiere, y destacar su importancia en la vida individual y social de las personas, pero sobre todo en la formación del administrador, gerente o director de las ONGs, quienes juegan un rol especifico, en el ambiente organizacional y grupal, dado el ejemplo, liderazgo o la influencia de su pensamiento en lo colectivo, institucional y social, en la construcción o reproducción de sus propios marcos de referencia, tanto actitudinales o como de creencias.

Si consideramos las instituciones de enseñanza formal e institucionalizada, desde un punto de vista más allá de su rol especifico de enseñar a leer y escribir, transmitir conocimientos teóricos, científicos, técnicos y profesionales, enseñar sobre la cultura propia y de otras culturas del mundo, etc. Estas son en realidad laboratorios de vida en la cual se preparan a los ciudadanos y en la que mediante la convivencia puede el individuo muy bien aprender el respeto por los demás, la tolerancia, la responsabilidad, la coherencia, la unidad y una visión común de la vida, sobre todo por el lado del destino que comparte como miembro de una sociedad.

No obstante, en cuanto a la educación institucionalizada se refiere en el contexto regional y en el ámbito nacional, puede indicarse que la misma adolece de varias deficiencias, sobre todo de aquellas dimensiones relacionadas a una educación humanizadora e integradora de valores, principios éticos y morales, cambio de paradigmas y formación de nuevos hábitos, acorde a las necesidades de cambio que exigen las condiciones sociales actuales. Con estas deficiencias en el sistema, es de suponer que la conducta de un individuo está determinada debido a que ha sido moldeada mentalmente e incluso físicamente a un estereotipo, patrones y paradigmas determinados que de alguna forma han contribuido a adormecer su conciencia y limitar el sentido de la creatividad, responsabilidad, incluso aspiraciones y compromiso real por lo ético, la transparencia y los valores morales, que le permitan actuar de una forma distinta.

Al realizar una revisión del proceso de enseñanza mediante los paradigmas educativos del sistema oficial tradicional, se concibe la educación como un proceso de transmisión de conocimientos y donde lo central está en el contenido y en el proceso de enseñanza. Con ello se denota la importancia otorgada en la capacidad de acopio, transferencia y repetición que debe tener el individuo, con procesos y enfoques que a su vez resultan insuficientes para lograr el ideal de la educación, que el individuo encuentre nuevas formas de ser, se forme y en consecuencia se transforme, cambie y modifique su realidad, apegado a los valores y principios de los ideales sociales: libertad, desarrollo integral, felicidad, etc.

Algunos autores como por ejemplo Manuel Contreras, han escrito sobre la necesidad de modificar el sistema de formación actual, indicando que la educación debe realizarse desde un aprendizaje significativo y transformativo, orientado a modificar el comportamiento, "capaz de transformar a la persona" que en esencia es el objeto de la educación y formación. Desde este argumento, se destaca que el aprendizaje no debe realizarse solamente desde lo cognitivo de la persona, donde la educación está vista en términos de su "producto", sino desde una perspectiva que pone en juego lo corporal y emocional, cambiando con ello el paradigma de una educación eminentemente racional, hacia una integral de la persona.

Esta perspectiva propone reflexionar que el sistema educativo y de formación actual debe educar para el cambio y la transformación, a aprender no sólo por aprender, sino desaprendiendo los patrones de pensamientos, paradigmas y formas de comportamiento adquiridos por el individuo en su medio, que permita nuevas formas de ser, de conocer, de hacer y de actuar en la realidad.

Siguiendo esta pauta de análisis, en la educación se encuentran importantes elementos para hallar respuestas del porqué se vive así, se es así, porqué se piensa en lo que se piensa y se actúa como se actúa ….en la realidad, de la cual también se han adoptado patrones de pensamiento y comportamiento que la sociedad tienen bien arraigados.

Estos elementos plantean el desafío de construir dentro de la gerencia organizacional modelos de pensamiento y actuación creativos, desde las personas y desde las organizaciones mismas, que seguramente han de entrar en contradicción con el sistema y valores imperantes y las normas establecidas en los contextos municipal, departamental, regional y nacional, que como la educación privilegian constantemente el poder y el tener, a costa de lo que sea. De ahí la famosa frase que "el conocimiento es poder". Ahora, la interrogante es ¿Será que los administradores o directores de las ONGs están dispuestos a formarse y a aprender a ser, actuar, a vivir y a enseñar a vivir de forma diferente? De tal manera que puedan superarse los paradigmas que privilegian la racionalidad y la invasión de la información, lo academicista, lo individualista, lo mecánico, el poder, la desconfianza, la competencia, las estructuras verticales, el individualismo, la discriminación de la mujer, el éxito y el bienestar individual.

2.3 ELEMENTOS HISTÓRICOS.

LA INFLUENCIA DE LA CULTURA OCCIDENTAL Y PATRIARCAL.

Desde la perspectiva histórica, se comprende en la actualidad que la cultura maya ha sufrido a lo largo del tiempo diversos cambios y transformaciones por diversas razones, así como por la influencia de un sistema de vida que no era propio, de aquí, la postulación de la tesis que la cultura de la región occidental del país esta influenciada por la cultura occidental, la cual tuvo sus premisas en la época colonial y tiempos posteriores a la colonia, de la cual no solamente se legaron el idioma, religión, educación, costumbres, tradiciones, creencias y filosofía de vida, sino ejemplos vivos de conducta y comportamiento individual y grupal de los españoles hacia los indígenas guatemaltecos que evidenciaban una incoherencia en la forma de vida y un contraste entre lo que se decía y hacia: "El período de la conquista se caracterizó por la devastación humana, la opresión cultural y el dominio político, el trafico esclavista con los indígenas y posteriormente africanos, (…) la actitud y el comportamiento inhumano de los castellanos negaban en la práctica lo que significaba vivir cristianamente y constituían el mayor obstáculo para la evangelización de los naturales"19/

El proceso de invasión y sometimiento cultural obligó a la población a asumir ideas, filosofía de vida y prácticas apartadas a su propia forma de vida así como asumir un sincretismo en lo que hacía. "El sistema de dominación instaurado por los conquistadores y colonizadores no es puramente político, militar y económico, sino también cultural y espiritual orientadas a cristianizar al maya, es erradicar su cultura, religión e identidad, para imponerle las del conquistador. Es justamente esta manipulación del espíritu de los mayas las que puede llegar a extinguir en ellos la misma conciencia de sus derechos. Puede incluso convertir al propio maya en un agente pastoral occidentalizado, y por consiguiente, es un cómplice inconsciente de la obra de destrucción cultural y espiritual de su pueblo, de hecho en muchos casos así sucede hoy día.20/

"Las condiciones sociales, el irrespeto a los derechos de la población maya, la intolerancia e imposición religiosa católica desde la época colonial y protestante en décadas recientes, no han permitido el desarrollo natural de la espiritualidad maya, al contrario, acosó a sus practicantes y dirigentes en forma ideológica y psicológica mediante la descalificación y la copiosa penetración religiosa, junto a la férrea e incansable conversión obligatoria, la quema de documentos, la encarcelación y la muerte. Esto obligó al pueblo maya a implementar un simulacro sincrético y de sustitución de símbolos para poder ejercitar y conservar los fundamentos de su espiritualidad"21/

edu.red

Así también creó el proceso de mestizaje por la mezcla de españoles con indígenas. En este caso, los mestizos a quienes se les llamó ladinos, en un principio eran discriminados por los españoles y criollos por tener sangre india o negra. En contraparte, el ladino pobre discriminaba al indio para distinguirse de él, para marcar espacio porque él no era siervo y no estaba obligado a pagar tributos ni al repartimiento de haciendas. No tenía obligaciones de iglesia.

Por otro lado, en ciertas etapas de la vida nacional se implementaron leyes y políticas estatales, como las implementadas "por el gobierno republicano liberal en (1824) donde se decretó la ciudadanía para todos los habitantes de la república, lo que hizo desaparecer la segregación colonial pero acentúo las estructuras desiguales impuestas por la colonia en el país, para beneficio de los ladinos acomodados, terratenientes y algunos indios ricos, quienes apropiándose de tierras comunales ricas en recursos y en buena ubicación geográfica (planicies), despojaron y marginaron a los indígenas a regiones geográficas accidentadas, tierras volcánicas y climas fríos como las del altiplano occidental, donde se encuentra el mayor porcentaje de población indígena hoy en día"22/

Siguiendo esta espiral de males para la población de la región, durante el gobierno conservador de Rafael Carrera, en contraposición al concepto de igualdad no real impuesta por lo liberales, se implementaron acciones y políticas que fomentaron el paternalismo tradicional del estado de cara a la población indígena; no obstante, ni una ni otra medida política, lograron detener una cultura de egoísmo e intereses de clase y división social entre indígenas, criollos y mestizos en el país. Más tarde, la revolución del gobierno de Justo Rufino Barrios, terminó de implantar una cultura de sometiendo de la población pobre e indígena y de apoderamiento de sus tierras comunales.

edu.red

Desde esta perspectiva, en opinión de los expertos entrevistados en el presente estudio, lastimosamente, el medio social y la cultura que han prevalecido en el occidente del país, han puesto las bases para la gestación y posterior desarrollo de una cultura de miedo, deseo de poder, agresión, impunidad, problemas de conflictividad e inhibición social, aprovechamiento de los recursos ajenos, desigualdad, discriminación e incoherencias entre lo que se dice y hace. De esta forma muchos de los elementos que confluyen en el estilo gerencial del director o administrador tanto al interior como al exterior de la organización, se convierten en fuerzas que presionan directamente al conjunto de pensamientos, paradigmas, actividades y compromisos que se adquieren en forma individual y posteriormente en forma colectiva, cuyo efecto se observa en la carencia de características muy propias de un sector organizacional en el que pudieran desprenderse en forma práctica la transparencia, la solidaridad, el carisma al trabajo colectivo, la visión grupal y comunitaria, el espíritu de cooperación y la apropiación no sólo teórica sino práctica, vivencial y voluntaria del conjunto de valores y principios de una población indígena, rural, maya o pobre con la que trabajan. En cierta forma, esto también es sincretismo, pues los administradores de ONGs en su ejercicio gerencial no guardan una coherencia sustancial entre lo que dicen y lo que hacen.

"…de hecho la cultura indígena de la región está influencia por una serie de patrones de comportamiento, valores y pensamiento de la cultura occidental. Un ejemplo de ello es el machismo, "que las mujeres no pueden", y eso está marcado en la cultura maya, lo que repercute en la vida social haciendo creer que eso es así. ¡Yo misma lo he vivido! En el tema de la pobreza, es común que los pobres no tengan acceso a los recursos, en la distribución se marca la diferencia por las líneas del Estado, queda en términos medios la ayuda porque él decide donde se queda, su valor es más por el poder de influencia. Muchos valores se han dejado de practicar, con lo que se pierde la credibilidad. Otro ejemplo es lo político actualmente: Apoyar al mejor postor, no hay convencimiento de los valores, los que no están bien cimentados, en lo interno de las personas y de las instituciones".23/

Desde el punto de vista sociocultural, los hechos históricos y el contexto han tenido y tienen una influencia muy negativa hacia toda la población del territorio de los municipios de Quetzaltenango y Totonicapán. Otro hecho que puede mencionarse como ejemplo de lo que ha moldeado la forma de vida actual lo constituye el conflicto armado interno, tal y como se puede comprobar en los documentos elaborados por el REMHI a finales de la década del 90, aún cuando algunas poblaciones no fueron directamente afectadas por dicho conflicto. De ahí se explica el comportamiento, actitud y visión de las personas, cuando se trata de desenvolverse en círculos sociales mayores, y la constante en dirigentes de organizaciones del sector no gubernamental de tener la idea de un comportamiento de celos, desconfianza unas con otras, crítica destructiva, escasa comunicación, etc. Con todo esto, es seguro que en este sentido, no es ninguna ironía el hecho de articular los hechos históricos del país y el estilo de vida implantado recientemente en esta región y en cada uno de los municipios de los departamentos que lo componen, en los estilos de vida moderno, de vida social, económica, política, religiosa y cultural orientados al individualismo, a la materialidad de la vida, la prosperidad, la cultura de desconfianza que vive la población hoy en día, así como a la relación de las formas de vida que desarrollan las ONGs al interior de ellas mismas, pues algunos (o quizá muchos) ex trabajadores de ellas las critican de ser incoherentes debido a que su experiencia en ella no fue del todo positiva.

En este punto, cuando se considera que las organizaciones no gubernamentales promueven su trabajo bajo un enfoque de democracia, dialogo, transparencia, desarrollo colectivo, en opinión de la población, se hace de una manera superficial, se quedan tan sólo en eso, en un recurso que se convierte exclusivamente en algo subjetivo, intangible y por tanto deviene el criterio colectivo de que lo social, lo cultural, lo indígena, la cosmovisión, lo de género, la democracia, el consenso, los derechos de la mujer, etc., responden más a aspectos ideológicos, doctrinales y de discursos por parte de las organizaciones y sus dirigentes.

edu.red

Por otro lado, el sistema de vida cultural de la región, actualmente más que chocar va asimilando las nuevas formas de vida generados producto de la globalización económica y todo el sistema mercantilista que se ha implantado en las sociedades modernas, de las cuales, los países subdesarrollados se convierten en sus sucesores, conservadores y reproductores, es un factor más del que no puede negarse su influencia en el pensamiento, filosofía, ideología, prácticas y actitudes en la vida de los administradores que dirigen las ONGs. "El problema de esos valores-antivalores es cultural, en el sentido de que obedece a una percepción de la verdad, que ha sido fortalecido por una cultura de pobreza, consumismo, cultura del placer inmediato. Pero no es tanto por pobreza, pues si fuera así, es seguro que los campesinos serían delincuentes. En el tema de género, se aprecia desde el lado de los enfoques y corrientes que lo impulsa.

El tema de Género, muchas veces se convierte en poder, feminismo, euforia que constituye una lucha de la mujer por competir y deponer al hombre. El yo mando, oportunismo, igual lo puede ser el indigenismo y, de esa forma las organizaciones sociales como Ongs, adoptan esas corrientes y crean resentimiento. Se trata del pensamiento y luego de la práctica."24/

Todo lo indicado anteriormente se confirma con las respuestas vertidas por la población, expertos entrevistados, administradores y mismo personal de las ONGs, al considerar que es afirmativo que la cultura de la región está influenciada por las prácticas y valores de la cultura patriarcal.

Gráfico No. 08 ¿Influye la cultura patriarcal en la vida de la región? Opinión de la población y expertos En porcentajes

edu.red

Fte. Trabajo de campo.

Gráfico No. 09 ¿Influye la cultura patriarcal en la vida de la región? Opinión de administradores y personal ONGs En porcentajes

edu.red

Fte. Trabajo de campo.

Las gráficas 10 y 11 de abajo muestran las respuestas de la población, expertos, administradores y personal de ONGs en cuanto a considerar que los administradores de las Ongs de los municipios de Quetzaltenango y Totonicapán han sido influenciados por los valores y prácticas de la cultura patriarcal.

Gráfico No. 10

¿Los administradores de ONG han sido influenciados

por la cultura patriarcal?

Opinión de población y expertos.

edu.red

Fte. Trabajo de campo

Gráfico No. 11

¿Los administradores de ONG han sido influenciados

por la cultura patriarcal?

Opinión de administradores y personal ONG

edu.red

Fte. Trabajo de campo

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente