Descargar

La guerra de las divisas… (Primera parte) (página 11)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

"Las acciones de Estados Unidos cayeron luego que las minutas de la Reserva Federal reflejaran una creciente incomodidad con las medidas del banco central para estimular la economía, lo que envió al Promedio Industrial Dow Jones a registrar su segunda mayor caída de este año"… Las bolsas de EEUU caen tras las minutas de la Fed (The Wall Street Journal – 20/2/13)

El Dow declinó 108,13 puntos, o 0,8%, a 13.927,54, su mayor descenso desde el 4 de febrero, cuando el índice perdió 130 puntos.

El índice Standard & Poor's 500 declinó 18,99 puntos, o 1,2%, a 1.511,95. La caída del miércoles -la más grande desde noviembre- se produce luego que el S&P 500 anotara el martes el nivel de cierre más alto desde 2007. En tanto, el índice Compuesto Nasdaq retrocedió 49,19 puntos, o 1,5%, a 3.164,41.

Los principales índices referenciales se desplomaron a mínimos de sesión tras la publicación de las minutas de la Fed, que reflejaron la preocupación de los funcionarios el mes pasado porque las políticas acomodaticias del banco central podrían conllevar a una inestabilidad en los mercados financieros y podría ser difícil retirarlas en el futuro…

Roubini: "El recorte automático de gasto en EEUU provocará una rebaja de rating y un shock financiero" (El Economista – 21/2/13) Lectura recomendada

El doctor calamidad, más conocido como Nouriel Roubini, cree que a pesar de los esfuerzos para minimizar los efectos de los recortes de gastos automáticos, o secuestro, que se aproximan el próximo 1 de marzo, el impacto será significativo.

"No parece que habrá un acuerdo de último minuto sobre el secuestro… la pregunta ahora es ¿cuánto tiempo va a durar el secuestro?", dijo a The Daily Ticker durante una entrevista.

Si se prolonga durante varios meses, Roubini reconoció que "el arrastre fiscal será de otro 0,7% o 0,8% de la economía", lo que podría conducir "a otra crisis en los mercados financieros y a otra rebaja de la calificación de la deuda soberana", indicó.

En este último pulso político entre los republicanos y los demócratas, Roubini indicó que la ventaja se ha desplazado ahora a los republicanos.

"Durante las negociaciones sobre el abismo fiscal, todo el poder de negociación estaba en manos de los demócratas porque las medidas automáticas implicaban un aumento de los impuestos", dijo. "Esta vez, implican un recorte del gasto, de ahí que los republicanos tengan más control", añadió.

Renta variable y la Fed

En lo que a la renta variable se refiere, Roubini reconoció que no ha sido sólo el estímulo monetario de la Fed lo que ha conducido al alza a los mercados, pero también "la política monetaria no convencional" del Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo. Ese estímulo está dirigido a impulsar el crecimiento económico, y podría haber ayudado, pero, según su parecer, "la economía mundial está desacelerándose".

En el cuarto trimestre, las economías más importantes del mundo como EEUU, Reino Unido, Japón y la zona euro se contrajeron, y podrían hacerlo aún más debido a los recortes de gasto a este lado del Atlántico, apuntó Roubini. "El núcleo de la zona euro ya lo ha hecho y ahora EEUU tiene que hacerlo… y cuando se sincroniza la contracción fiscal, los efectos negativos sobre el crecimiento económico son peores", reiteró.

El profesor de la NYU prevé un 1,6% de crecimiento del PIB en los EEUU este año, lo que sería el ritmo más lento de los últimos tres años. Dicho esto, del lado positivo, prevé un crecimiento en la construcción de viviendas, industria y energía, principalmente por la "revolución del gas de esquisto". Del lado negativo: grandes recortes en el presupuesto del gobierno.

"Creo que vamos a sufrir el secuestro", concluyó, "por lo que arrastre fiscal podría ser del 2% del PIB", que se verá compensado por algunos factores positivos.

Merkel entra en liza y defiende un euro fuerte (en línea con el Ifo)

"La canciller apoya que no haya ninguna intervención política en la divisa, frente a los que defienden modificar los tipos para favorecer las exportaciones"… Merkel defiende un euro fuerte aunque "derrita como la nieve" el ajuste español (Negocios.com – 21/2/13)

La canciller alemana, Angela Merkel, considera que está "dentro de la normalidad" histórica que el euro sea una divisa fuerte aunque ello lastre los esfuerzos de algunos países socios para ser competitivos.

Estas naciones, como España o Portugal, "descubren ahora que estos (esfuerzos) bajo ciertas condiciones se pueden derretir como la nieve al sol", señaló Merkel en el acto de celebración del 50 aniversario de la creación del grupo de los llamados "Cinco Sabios", los cinco profesores que asesoran al Ejecutivo alemán en materia económica.

España, entre otros países, ha emprendido en los últimos años un ajuste salarial interno para fomentar las exportaciones, reforma laboral incluida, para intentar acabar con su déficit comercial y equilibrar sus cuentas.

La líder alemana asegura "entender las preocupaciones y miedos en los países del sur de Europa", que con "grandes esfuerzos" han reducido sus costes salariales unitarios. Sin embargo, considera "normal" que el euro se mueva entre los 1,30 y los 1,40 dólares.

En cualquier caso, la canciller defiende que no haya ninguna intervención política en la divisa, cuyo valor es competencia del Banco Central Europeo. A este respecto, Merkel advirtió de que es una "señal importante" que el G20 abogase en su última reunión (febrero 2013) por no alterar políticamente los tipos de cambio, pero recalcó que "todos los participantes deben cumplir" esto, en una referencia velada a Japón.

El nuevo Ejecutivo nipón impulsó recientemente una polémica estrategia de reactivación del crecimiento que incluye una agresiva política económica expansiva, lo que ha depreciado notablemente al yen frente al resto de divisas de referencia.

La depreciación de una moneda mejora la posición relativa de las exportaciones de ese país en el exterior, a la vez que encarece las importaciones dentro de sus fronteras, desincentivando su consumo.

Estados Unidos, que como Japón tiene ya los tipos de interés en mínimos históricos y tampoco puede reducirlos para reactivar su economía, también ha recurrido en tres ocasiones a una relajación cuantitativa.

En los últimos días el euro se ha apreciado frente al billete verde estadounidense y el yen, lo que ha llevado al Gobierno de Francia, entre otros, a proponer una intervención de los tipos de cambio que favorezca las exportaciones.

Japón se sube al helicóptero: ¿cómo se dice "quantitative easing" en japonés?

"Cuando Masaaki Shirakawa, el gobernador del Banco de Japón, se reunía con los líderes de otros bancos centrales de las economías desarrolladas, a menudo se dedicaba a pregonar sus advertencias metódicamente preparadas sobre los límites de las políticas de estímulo que estaban implementando. Shirakawa veía el Banco de Japón como un pionero. Puso en práctica programas de compras de bonos y redujo las tasas de interés de referencia a casi cero por ciento mucho antes de que la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo o el Banco Inglaterra intentaran seguir el ejemplo después de la crisis financiera de 2008. Su conclusión era que no habían servido de mucho"… Japón está listo para sumarse a la fiesta global del crédito barato (The Wall Street Journal – 24/2/13)

Algunos de los presidentes de los bancos centrales que fueron blanco de sus advertencias, y numerosos críticos en Japón, dijeron que Shirakawa no estaba haciendo lo suficiente y que, en consecuencia, la economía japonesa fue presa de un crecimiento anémico y de episodios de deflación.

Ahora, el Banco de Japón se dispone a tomar parte en la fiesta del crédito barato. Tras la elección de Shinzo Abe como primer ministro y el inminente nombramiento del sucesor de Shirakawa y sus principales asesores, la clase política japonesa ha empujado al banco central a reanudar su activismo monetario.

"¿Quién más no ha cumplido con sus propias metas de inflación en los últimos 15 años?", preguntó Anil Kashyap, economista de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago. "No es un accidente que estén perdiendo su independencia", afirmó.

Dos representantes del gobierno indicaron que Haruhiko Kuroda, actual presidente del Banco Asiático de Desarrollo, sucederá a Shirakawa al frente del Banco de Japón. Se espera que la elección sea presentada ante el Parlamento a mediados de la última semana de febrero (2013).

Kuroda ha defendido las medidas de estímulo monetario y ha sido uno de los críticos más feroces de la actual política del banco central. El economista, que habla inglés con fluidez, incluso escribió un libro en 2005 en el que atacó a la institución por no poner fin a la deflación.

El cambio podría traducirse en compras a gran escala de bonos soberanos de Japón a largo plazo e incluso deuda de otros países. El plan contempla que Japón inyecte yenes en el sistema financiero mundial, incrementando la oferta y, por ende, disminuyendo su cotización, es decir el tipo de cambio.

La decisión del banco central japonés ejercerá mayor presión sobre Corea del Sur, China y varias economías de América Latina, que tendrán que optar entre permitir la apreciación de sus monedas, que encarece sus exportaciones, o inyectar más fondos en sus economías y correr el riesgo de que surjan brotes inflacionarios. También podría deteriorar las relaciones con otras economías desarrolladas, en especial en Europa, que tratan de evitar una guerra mundial de divisas.

Eso no es lo único, ya que la nueva política del instituto emisor japonés podría tener grandes repercusiones en los mercados financieros a medida que los inversionistas se endeudan en yenes que luego convierten a otras divisas para buscar mayores retornos más allá de las fronteras del país.

A pesar de los riesgos, muchos economistas creen que Japón debió haber hecho el cambio hace mucho tiempo. Los partidarios del nuevo rumbo sostienen que ahora que el Banco de Japón se sumará a las políticas de estímulo del resto de los bancos centrales de los países desarrollados, el crecimiento económico del país repuntará.

"Esta no es una guerra de divisas, es una guerra por el crecimiento", escribió en un reciente informe David Zervos, estratega de renta fija de Jefferies & Co.

La compra de bonos por parte de los bancos centrales tiene como objetivo reducir las tasas de interés de largo plazo para estimular el gasto, la inversión y el crecimiento. Japón lo ha intentado en ocasiones anteriores, pero no de forma muy enérgica.

El portafolio de valores y créditos del Banco de Japón se ha expandido 35% en los últimos seis años. En cambio, las carteras del BCE, la Fed y el Banco de Inglaterra se han más que duplicado, triplicado y quintuplicado en el mismo lapso, respectivamente.

edu.red

La Fed y el BCE han logrado controlar las expectativas de los mercados en los últimos meses mediante palabras duras y promesas. Eric Stein, gestor de inversión global de Eaton Vance, advirtió que las palabras no bastarán para el Banco de Japón. "El mercado los pondrá a prueba para que hagan más", observó.

El reto crucial para el banco central japonés podría ser los mercados de divisas. Abe, el primer ministro, ha señalado que la entidad debe inyectar yenes en la compra de bonos de otros países con el fin de depreciar el tipo de cambio y abaratar las exportaciones.

Si el nuevo gobernador del Banco de Japón decide seguir este camino "desafiará todas las reglas de juego no habladas pero comúnmente entendidas de los bancos centrales", aseveró Hyun Song Shin, profesor de la Universidad de Princeton y ex asesor del gobierno coreano.

El Nikkei como el Dow Jones (cuando toca) festeja la inyección de "testosterona"

"Las acciones niponas han experimentado un repunte de casi el 33% desde mediados de noviembre. No obstante, aún no ha dado comienzo un rally aún mayor, impulsado por los grandes fondos globales. En las últimas tres semanas, los inversores extranjeros han colocado en la renta variable japonesa 3,7 billones de yenes (30.230 millones de euros)"… ¿Respaldarán los fondos extranjeros el rally del Nikkei? (Expansión WSJ Europe – 24/2/13)

Aun así, Nomura asegura que los fondos globales estuvieron 2,7 puntos porcentuales infraponderados en acciones japonesas con respecto a los niveles registrados a finales de diciembre, y seguramente, esa posición no ha cambiado mucho en las últimas semanas. Aumentar esa ponderación japonesa a neutral provocaría una compra neta de unos 4,9 billones de yenes, añadiendo 2.500 puntos, o un 20%, al Nikkei, según cálculos de Nomura.

Parte del problema es que el yen se está debilitando: aunque beneficia a los exportadores japoneses, también reduce parte de los posibles beneficios de los inversores en dólares estadounidenses. Los fondos globales seguramente esperan pruebas de reformas estructurales a largo plazo, que incrementarían los beneficios corporativos en Japón. Hay hechos concretos que podrían contribuir a captar entradas de capital extranjero. En primer lugar, la selección del nuevo gobernador del Banco de Japón. El nombramiento se anunciará seguramente antes de finales de febrero. Entre los principales candidatos, el primero de la lista parece ser el vicegobernador de la institución, Kazumasa Iwata, que en otras ocasiones ya ha tomado medidas radicales como la compra por parte del BOJ de bonos extranjeros. Otro factor son las elecciones a la Cámara Alta previstas para julio. El Partido Liberal Demócrata (PLD) del primer ministro, Shinzo Abe está en minoría. Si el PLD se hace con el control, hay más posibilidades de que Abe introduzca medidas que impulsen el crecimiento, como la bajada de los impuestos a las empresas y la desregulación de los sectores energético y sanitario.

Por último, la decisión de Japón en torno al pacto de libre comercio transpacífico también es fundamental. Los que se oponen a que el país pase a formar parte del tratado, entre ellos los agricultores japoneses, señalan que el acuerdo abaratará las importaciones. Pero la incorporación a la Asociación Trans-Pacífico también otorgaría a los exportadores japoneses un mayor acceso a mercados fundamentales -su pertenencia aumentaría el PIB anual de Japón en hasta un 0,65%, equivalente a alrededor de 34.000 millones de dólares, según los cálculos gubernamentales.

Por ahora, la subida de las acciones japonesas parte de la esperanza de que Abe cumpla su promesa de aplicar políticas que mejoren las perspectivas de Japón a largo plazo. De hacerlo, podría fluir más dinero extranjero al Nikkei. Pero también hay riesgos. Si se retrasa la agenda, el dinero que ya ha impulsado a la bolsa a nuevas cotas podría marcharse tan rápido como ha llegado.

¿Brasil ("o mais grande do mondo") se vuelve ortodoxo?: mentira de patas cortas

"La prioridad del Banco Central de Brasil no es promover el crecimiento sino combatir la inflación, dijo su presidente en una entrevista, días antes de que la institución fije su nueva tasa de referencia, a pesar de que la mayor economía de América Latina lucha por surgir de un largo período de letargo"… El banco central de Brasil prioriza la inflación (The Wall Street Journal – 24/2/13)

En 2012, la economía brasileña se expandió cerca de 1%, frente a 7,5% en 2010. Asimismo, la inflación anualizada alcanzó 6,2% a mediados de febrero, cerca de la meta máxima del gobierno.

Los analistas dicen que la percepción de políticas contrapuestas destinadas a estimular la economía y contener la inflación ha creado confusión en el mercado, haciendo que el real pase de mínimos prolongados a récords máximos en cuestión de unos meses.

"Nuestra meta es la inflación, así que tenemos que ajustar y calibrar nuestras políticas para alcanzar nuestros objetivos", dijo Alexandre Tombini, presidente del banco central brasileño, a The Wall Street Journal. "El crecimiento no es un objetivo del banco central".

Aunque pocos economistas prevén que el banco central eleve las tasas de su mínimo récord de 7,25% cuando Tombini y otros funcionarios se reúnan el 5 y 6 de marzo (2013), algunos dicen que el banco podría indicar que está evaluando aumentos de tasas en el futuro si la inflación persiste.

"En los últimos meses, la inflación ha mostrado más resistencia de la que nos gustaría", dijo el 23/2 Tombini. "Estamos muy atentos a lo que está ocurriendo".

El mercado favorece cualquier indicio de que el banco central abordará la inflación, dijeron analistas.

El gobierno se ha dado cuenta de que la percepción sobre la credibilidad de su política "era muy baja y empezó a hacer un gran esfuerzo por resolverla", dijo David Beker, economista para Brasil de Bank of America Merrill Lynch, en São Paulo.

Estas preocupaciones han hecho que algunos inversionistas extranjeros prefieran otros mercados emergentes, incluido el rival regional México, lo que complica los esfuerzos de Brasil de elevar la inversión con miras a la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Las acciones brasileñas han caído cerca de 3% este mes, y 20,5% en los últimos 12 meses, según el índice MSCI para Brasil.

"Esa es la razón por la que Brasil no está rindiendo" como debería, dijo Kathryn Rooney Vera, estratega macroeconómica sénior de Bulltick Capital Markets. "El riesgo de las políticas es grande (debido a que) puede desencadenar la inflación y sus efectos devastadores sobre Brasil".

Tombini dijo que la inflación se mantenía testarudamente alta debido a un alza en los precios de los alimentos y una caída de 10% en el valor del real frente al dólar en 2012. El funcionario agregó, sin embargo, que no esperaba que la moneda se comporte igual este año.

Brasil ha estado al frente de la llamada guerra de divisas, en la que bancos centrales de todo el mundo buscan debilitar sus monedas para mantener la competitividad de sus exportaciones, y ha utilizado controles precisos para frenar los influjos de capital.

Pero Tombini dijo que Brasil tiene problemas más apremiantes. "No creo que el país deba pelear esa guerra en este momento", dijo.

El banco central de Brasil utilizó inyecciones de dinero para mantener el real entre 2 y 2,10 por dólar durante la mayor parte del segundo semestre de 2012. Sin embargo, la moneda se ha cotizado entre 2,14 y 1,95 por dólar desde diciembre, lo que ha ocasionado que algunos inversionistas especulen que el banco central estaba utilizando el real como una herramienta de política monetaria para ayudar a que la economía se recupere y combatir la inflación.

Tombini dice que dichas percepciones son erróneas. "La tasa de cambio no es un instrumento ni para combatir la inflación ni para sostener el crecimiento".

El banco central puede intervenir en el mercado cambiario para eliminar la volatilidad monetaria excesiva, dijo.

Tasas de interés ultra bajas en el mundo desarrollado y programas de compra de activos por parte de algunos importantes bancos centrales, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos, han resultado en un flujo de liquidez en los mercados financieros globales que ha provocado grandes flujos de capital en mercados con mayores rendimientos, como Brasil.

A pesar de esos esfuerzos, "el lento crecimiento (global) se mantendrá por un tiempo", dijo Tombini, añadiendo, no obstante, que ve un riesgo más bajo de un impacto sobre la economía mundial. "A futuro, la preocupación será cómo el mundo sale de esta… nueva realidad", dijo.

Soros vs. la libra (volver a empezar): ¿convocará Cameron algún referéndum?

Soros quiere volver a tumbar la libra (El Confidencial – 26/2/13)

(Por Kike Vázquez) Lectura recomendada

Probablemente la operación más famosa de la historia de los mercados financieros sea la que llevó a Soros a ganar más de mil millones de dólares en un solo día especulando contra la libra esterlina. 20 años más tarde, el gurú de las divisas y la inversión macro parece que quiere repetir la jugada. Según informa el Financial Times, algunos hedge funds, entre los que se encuentran Soros Fund Management, Tudor Investment Corporation, Caxton Associates y Moore Capital, se estarían posicionando para una importante devaluación de la divisa británica en un futuro cercano. El viejo Soros ha vuelto.

Fue el 16 de septiembre de 1992, le llamaron "Black Wednesday", pero lo ocurrido en ese día no tendría sentido sin mirar los prolegómenos. El día anterior, martes, el presidente del Bundesbank mostró públicamente dudas sobre el Mecanismo Europeo de Cambio, que perseguía que los países adheridos mantuviesen sus divisas en unas determinadas franjas. Soros, que llevaba semanas short en la libra, lo tuvo claro. "A la yugular" le dijo a Stanley Druckenmiller, su Chief Portfolio Manager. Ambos se pusieron personalmente al teléfono buscando socios para sus operaciones antes de que terminase el día, la voz se corrió y el miércoles el Banco de Inglaterra fue incapaz de defender la divisa. Soros había vencido y la libra estaba fuera del mecanismo europeo.

A principios de 2010 se repitió la escena, pero esta vez según publicó el WSJ se preparó en Manhattan. Allí se reunieron algunos de los nombres más importantes del panorama para debatir sobre la crisis del euro, entre los que se encontraba Soros. La situación no era sostenible y con un short podían ganar millones. Dicho y hecho: cayó Grecia, cayó Irlanda y cayó Portugal… la divisa nunca bordó la paridad con el dólar, como se dice que esperaban, el EURUSD sólo llegó a 1,20, pero su análisis por fundamentales fue claramente correcto. Repitieron la jugada con Japón, y la llegada del nipón Abe y su "Abenomics", política que afectó al valor del yen haciéndolo caer, les dio la razón. Soros volvió a ganar una cifra próxima a los mil millones de dólares.

Estamos por tanto ante un hombre que puede demostrar con hechos, y no sólo con palabras, que entiende la economía, que entiende los mercados y que además sabe cómo beneficiarse de sus conocimientos. Por ello, la pregunta que inevitablemente surge al conocer su posicionamiento ante una caída de la libra es: ¿Por qué? ¿Qué está viendo el inversor húngaro? Se admiten opiniones y argumentaciones. He aquí lo que yo pienso.

La economía del Reino Unido está terriblemente estancada, tanto que todo apunta a que en breves conseguirán alzarse con el premio de lo conocido como triple dip recession, un premio de dudosa honra donde por el momento van líderes por delante del double dip de numerosos países europeos. El viernes Moody's rebajaba su rating, que caía por fin del Aaa, y el "rationale" apuntaba en una única dirección "UK's economic growth will remain sluggish over the next few years", es decir, falta de crecimiento. ¿Qué se puede esperar entonces ante una deuda demasiado alta y un crecimiento demasiado bajo? Easing.

edu.red

Para muchos economistas medidas como el quantitative easing tienen mucho que ver con la guerra de divisas y con la balanza comercial; en mi opinión, como ya comenté la semana pasada, nada de nada. Al bajar los tipos de interés se impulsa la demanda y por tanto las importaciones, y si bien es cierto que el tipo de cambio nominal cae, también lo es que se ve compensado en gran medida por la inflación y es el tipo real lo que importa. Si la semana pasada veíamos la balanza comercial de EEUU, hoy toca la del Reino Unido desde el año 2009. ¿Los efectos del QE en el comercio? Nada de nada.

El martes Goldman Sachs emitía una nota en la misma línea titulada "Currency Wars? No, Just Monetary Easing" en la que afirmaban que las caídas de las divisas y la fortaleza de las bolsas son efectos colaterales, y no principales, de la laxitud monetaria. ¡El objetivo único y principal es la demanda interna! ¿Por qué este punto es tan importante? Porque si miramos a la deuda externa neta, donde Japón es acreedor y Reino Unido deudor pero con cifras contenidas, no veremos necesidad de manipular el tipo de cambio para mejorar la cuenta corriente. Por el contrario, si interpretamos el QE como lo que es, una medida para estimular la economía cuando los tipos de interés son "cero" o "casi cero", entonces ante una economía estancada como la del Reino Unido concluiremos que la respuesta serán más estímulos cuantitativos.

¿Y qué provocan los estímulos cuantitativos? Ahora sí, todos a la vez, hacen caer el tipo de cambio y aumentan las expectativas sobre la inflación futura. Y eso es precisamente lo que parece destinado a hacer el nuevo gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, cuando se dice que tolerarán una inflación más alta, cuando se habla de un "objetivo flexible para la inflación", o cuando algunos seniors del BoE plantean la posibilidad de aumentar el easing con 175 mil millones de libras. En resumidas cuentas, se dan todas las piezas para un free lunch con la caída de la libra que inversores como Soros, y muchos otros según el CFTC, parecen dispuestos a aprovechar.

A diferencia de 1992, ahora a Reino Unido no le interesa para nada una divisa fuerte; de hecho, 'la especulación' será una ayuda venida del cielo para cumplir sus objetivos, como quizá demuestre que se publiquen estas noticias en el Financial Times o que el BoE sea tan claro. Hay quien cree que en lugar de una currency war lo que vemos es una growth war y que el primero que devalúa la divisa y consigue crecimiento gana, algo que explicaría esta "explicitud" en los objetivos buscados. En cualquier caso, lo que sí queda claro es que hay alguien que siempre gana… y su nombre es George Soros. Permanezcan atentos a las pantallas.

edu.red

The WSJ recomienda a Kuroda: "Flew Over the Cuckoo's Nest" (¿cómo Ben?)

"La primera tarea de Haruhiko Kuroda como gobernador del banco central de Japón será convencer a la gente que está un poco desquiciado"… El nuevo gobernador del Banco de Japón también necesitará ser un gran psicólogo (The Wall Street Journal – 25/2/13)

La razón es que el ex funcionario del Ministerio de Finanzas, que se espera sea nominado esta semana como el nuevo líder del Banco de Japón, tendrá la misión de revertir 15 años de declives de precios que han postrado a la economía del país. Para hacerlo, dicen los economistas, tendrá que persuadir a los inversionistas, los empresarios y los consumidores de que el banco central de la tercera economía más grande del mundo está dispuesto a hacer lo que sea necesario, incluyendo la compra de una cantidad ilimitada de deuda del gobierno, acciones y bonos de otros países, hasta derrotar a la deflación.

"A menos que pongan a cargo a alguien así de loco, el mercado no va a creer", dijo Naohiko Baba, economista jefe de Goldman Sachs en Tokio.

Hasta el momento, los mercados le creen. Después de que trascendiera la noticia de que Kuroda sería nominado como el nuevo gobernador del Banco de Japón, el Promedio Nikkei cerró con un alza de 2,4% para alcanzar su mayor nivel desde septiembre de 2008.

A su vez, el rendimiento del bono soberano de Japón a cinco años llegó a apenas 0,120%, su nivel más bajo de la historia, ante las expectativas de que el banco central emprenderá una política de estímulo más enérgica. El dólar ascendió a su nivel más alto frente al yen desde mayo de 2010 durante las negociaciones en Asia.

Kuroda tendrá que ser tanto psicólogo como economista. Su éxito dependerá en partes iguales de sus poderes de persuasión masiva y de sus modelos econométricos. Kuroda encabezará el primer experimento del mundo de si un banco central puede vencer a la deflación al modificar las expectativas de las personas.

Tradicionalmente, los bancos centrales señalan que el relajamiento monetario estimula el crecimiento al darle a los bancos más dinero que luego pueden inyectar en la economía mediante préstamos. Japón, sin embargo, no tiene suficientes empresas dispuestas a endeudarse. En ese caso, sostienen Kuroda y otros economistas, hay que convencer a las compañías y a los consumidores de que todo va a subir, desde los salarios y las ganancias hasta las acciones. De ese modo, dejarán de acaparar dinero y lo empezarán a gastar. Las empresas aumentarían su inversión y las personas irían de compras o adquirirían acciones, generando un círculo virtuoso de crecimiento, al menos en teoría.

Para superar la deflación y producir inflación, "el banco central debe comprometerse a hacer cualquier cosa, todas las cosas, para lograr su meta, de una forma ilimitada", dijo Kuroda en una entrevista con The Wall Street Journal realizada el 7 de enero (2013). La entidad debería considerar "todo, en cualquier monto y cualquier activo financiero", aseveró.

El intento de Kuroda por sacudir el Banco de Japón contará con el respaldo de uno de los más reconocidos defensores de un relajamiento radical del país, el economista Kikuo Iwata, quien podría ser nominado como su lugarteniente.

"Es una obligación", respondió Iwata cuando se le consultó el lunes sobre si el banco central podría inducir una inflación en torno al 2%, tal y como prometió el mes pasado. "Intentaremos varias cosas y si no es suficiente, pensaremos en otras opciones", manifestó.

La retórica de Kuroda e Iwata contrasta con la del gobernador saliente del banco central, Masaaki Shirakawa, quien ha sido acusado de socavar las medidas del emisor al sugerir que no surtirían mucho efecto de no mediar otros cambios en la economía del país.

Esquizofrenia carioca: ¿se puede combatir la inflación (contracción monetaria) y solicitar el ingreso de IED (expansión monetaria) a la vez? ¿fue Tombini el que asó la "manteca"? (perdón, Mantega)

"En una sala de conferencias repleta de asistentes en un hotel del centro de Manhattan, el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, pasó 45 minutos tratando de convencer a unos 250 gestores de fondos y ejecutivos de que inviertan en el primer tren de alta velocidad del país, la ampliación del aeropuerto de Rio de Janeiro y decenas de otros proyectos"… Brasil sale de gira en busca de inversiones (The Wall Street Journal – 26/2/13)

Mantenga sostuvo que el programa de concesiones de infraestructura de US$ 235.000 millones es vital para que la economía deje atrás dos años de letargo y alta inflación. Pero el reloj avanza: Brasil espera que cientos de miles de visitantes acudan a presenciar la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

El ministro y otros altos funcionarios se han embarcado en una gira mundial para captar inversión extranjera y sus próximas escalas son en Londres y Tokio. Es una posición a la que Brasil, que en los últimos años ha sido uno de los destinos predilectos de la inversión extranjera, no está acostumbrado.

Pero ahora los inversionistas han empezado a tener dudas sobre la mayor economía de América Latina. El crecimiento probablemente se desaceleró a 1% en 2012, frente a 7,5% en 2010, mientras que la inflación ascendió a una tasa anualizada de 6,2% este mes. La respuesta del gobierno, una combinación de impuestos a la inversión, recortes en las tasas de interés e intervenciones en el mercado de divisas, ha servido más para ahuyentar capital que para atraerlo, opinan algunos inversionistas. El banco de inversión británico Barclays estima que los intentos del gobierno para controlar los flujos de capital en 2012 frenaron la inversión lo suficiente para costarle al país más de 2 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB).

"Lo que se necesita es un conjunto de reglas claras y dejar que el mercado funcione", dijo Will Landers, quien gestiona un fondo de renta variable en América Latina por US$ 6.500 millones para BlackRock. Agregó que el gobierno solo necesita enviar un mensaje: "Hagamos esto y veamos crecer la economía".

Landers señaló a México, la segunda economía más grande de la región, como un ejemplo de un país en desarrollo que "ha podido cumplir" con reformas que estimulan la inversión, algo que no se ha logrado en Brasil. La economía mexicana se expandió 3,9% el año pasado y la bolsa acumula un alza de 17% en dólares en los últimos 12 meses, un lapso en el que las acciones brasileñas han caído 21%, según el índice MSCI.

Los inversionistas han criticado la política cambiaria de Brasil, a la que acusan de alternar entre el debilitamiento del real para promover el crecimiento y su fortalecimiento para controlar la inflación. Los impuestos sobre ciertos tipos de inversión extranjera también provocan molestia.

En una entrevista con The Wall Street Journal, Mantega aseguró que el gobierno ha sido consistente y transparente en el manejo de la economía y el tipo de cambio. Añadió que los controles de capital y la intervención en el mercado de divisas eran necesarios para frenar "un exceso" de especulación y que la cotización del real se ha estabilizado. "Queremos que el mercado cambiario funcione de forma más libre", aseveró. "Hubo un momento en el que tuvimos que intervenir porque era necesario para impedir la destrucción de la industria nacional. Pero ahora… podemos hacer menos intervenciones".

Brasil salió casi ileso de la crisis financiera de 2008 y los problemas actuales palidecen con los que afrontó en los años 80 y 90, cuando la economía pasó de crisis en crisis. Brasil atrajo US$ 65.000 millones en inversión extranjera directa el año pasado, lo que convirtió en uno de los destinos más atractivos para el capital foráneo.

"El gobierno está tratando de administrar la economía en un entorno muy difícil, es de esperar que se produzcan tropiezos; pero la historia de largo plazo es positiva", dijo Robert Abad, gestor del fondo Western Asset Emerging Markets Debt, de Western Asset Management Company, que gestiona unos US$ 462.000 millones.

Abordar los cuellos de botella de infraestructura es considerada una tarea vital tanto por el gobierno como por el mercado para impulsar el crecimiento y combatir la inflación. Pero aunque Brasil sigue captando inversión foránea, enfrenta la competencia de países como México. "Nadie tiene la obligación de invertir en Brasil", dijo Eduardo Farhat, director ejecutivo de Darby Private Equity en Brasil.

Bernanke disipa todas las dudas de Wall Street: sigue la fiesta del dinero fácil ("minuta" de gol)

"El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos señaló el martes que la entidad continuará con sus programas de compras de bonos, argumentando que los beneficios de la política de dinero fácil del banco central aún superan los potenciales riesgos"… La Fed continuará con la política de dinero fácil, dice Bernanke (The Wall Street Journal – 26/2/13)

En un testimonio preparado para su aparición semianual en el Capitolio, Ben Bernanke dijo que la Fed "toma muy en serio" la posibilidad de que sus políticas puedan alentar la toma excesiva de riesgos, junto con observar los mercados con detenimiento.

"En este momento no vemos que los costos potenciales de la mayor toma de riesgos en algunos mercados financieros supere los beneficios de promover una recuperación económica más sólida y una mayor rapidez en la creación de empleos".

Bernanke afirmó que las políticas también han evitado que EEUU sufra deflación.

"Con una inflación en o bajo nuestra meta de 2%, nuestras políticas también han tenido el efecto de reducir ampliamente el riesgo de deflación", dijo Bernanke en su testimonio ante el Comité Bancario del Senado.

Aunque la deflación no parece ser una gran preocupación por ahora, indicó, el riesgo aumenta cuando la inflación se acerca a cero. Los encargados de política quieren impedir que la inflación caiga demasiado para evitar el riesgo de sufrir un problema como el de Japón en al cual una deflación prolongada se convierte en una "barrera al crecimiento económico y la estabilidad", dijo Bernanke.

La minuta de la reunión de enero (2013) de la Fed, publicada el 20/2, sacudió los mercados al mostrar que los funcionarios expresaron temor de que las poco convencionales políticas de la Fed podrían desestabilizar la economía, junto con debatir si el banco central debe poner fin anticipado a sus programas de compras de bonos.

En su testimonio frente al Comité Bancario del Senado, Bernanke presentó fuertes argumentos a favor de los beneficios que siguen produciendo las políticas de la Fed, aunque subrayó que el banco central está muy atento a los riesgos.

Agregó que las políticas de dinero fácil de la Fed han ayudado a impulsar la recuperación del mercado de la vivienda, fomentado la venta de automóviles y otros bienes duraderos, y alentando el gasto de los consumidores.

Sin embargo, la Fed no puede aguantar toda la carga de inducir una recuperación económica más robusta, dijo Bernanke. A solo días de la entrada en vigencia de recortes federales de gastos el viernes, el funcionario exhortó al Congreso y al presidente Obama a reemplazar la medida con un ajuste presupuestario más gradual.

Dijo que US$ 85.000 millones en recortes federales de gastos deberían ser reemplazados con "políticas que reduzcan el déficit federal en forma más gradual en el corto plazo, aunque en forma más sustancial en el largo plazo".

Bernanke citó estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos, o CBO por sus siglas en inglés, que estima que los recortes reducirían el crecimiento económico en 0,6%. "Dado que el ritmo de la recuperación aún es moderado, esta carga a corto plazo adicional es significativa", dijo.

Los recortes al gasto no sólo afectarán las contrataciones y los ingresos, sino que la desaceleración resultante podría mantener los déficits más altos de lo que serían bajo otras condiciones, destacó.

Los grandes destinatarios del "QEternity" (¿serán éstos "los beneficios que compensan los riesgos"?)

"La ganancia neta de los bancos estadounidenses aumentó más de un tercio en los últimos tres meses de 2012, luego que las instituciones financieras destinaran menos fondos para cubrir préstamos incobrables a medida que se recuperan de la crisis financiera"… Los bancos de EEUU ganaron 37% más en el cuarto trimestre (The Wall Street Journal – 26/2/13)

En su informe trimestral sobre el sistema bancario de la nación, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, o FDIC por sus siglas en inglés, informó el martes que los bancos registraron una ganancia de US$ 34.700 millones en el cuarto trimestre, un aumento de 37% en relación a los tres últimos meses de 2011

Según la entidad, seis de cada 10 bancos reportaron una mejora en sus resultados, luego que la tasa de morosidad disminuyera y los bancos incrementaran el crédito.

El informe muestra que el sector bancario de EEUU se ha recuperado en varias áreas clave. Además de registrar una ganancia por décimo segundo trimestre consecutivo, la lista de bancos en problemas disminuyó, mientras que la calidad de los activos de la banca mejoró, según la FDIC.

Bernanke "testimonió" ante el Congreso y Wall Street agradeció la "palabra" (como es habitual en la Fed, el "sermón de la montaña" -hoja de ruta- estuvo en línea con las "expectativas" del mercado). Again and again

"Las acciones en Estados Unidos alcanzaron un nuevo máximo de cinco años, colocando al Promedio Industrial Dow Jones muy cerca de su récord, luego que una exitosa subasta de bonos italianos ayudara a disipar los temores sobre la crisis de deuda europea"… El Dow, muy cerca de su máximo histórico (The Wall Street Journal – 27/2/13)

El Dow ganó 175,24 puntos, o 1,26%, a 14.075,37, el mayor nivel desde el 12 de octubre de 2007. Con el avance del 27/2, el mayor que registra el Dow desde el primer día del año (2013), el índice se sitúa ahora a menos de 100 puntos de su máximo récord.

El índice Standard & Poor's 500 avanzó 19,05 puntos, o 1,27%, a 1.515,99, y el índice Compuesto Nasdaq escaló 32,61 puntos, o 1,04%, a 3.162,26.

Las alzas fueron generalizadas, y todos excepto uno de los 30 componentes del Dow y los 10 sectores del S&P 500 se situaron en terreno positivo. Cerca de 95% de los componentes del S&P 500 subieron.

El avance se produce a mediados de una semana de inusual volatilidad en los mercados. El lunes (25/2), el Dow sufrió su mayor caída diaria de este año. El martes (26/2), el Dow subió 116 puntos luego que el titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, reiterara ante el Congreso su compromiso con una política monetaria flexible.

El avance se propagó hasta el miércoles (27/2), que representó la cuarta sesión consecutiva de variaciones de tres dígitos del Dow en cualquier dirección, la primera vez desde noviembre de 2011 en que los inversionistas han visto este nivel de volatilidad.

"Rise of the Guardians": Super Mario es Jack Frost, el Guardián de la Alegría

"El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se comprometió el miércoles a que su organismo preservará la integridad de la zona euro por el interés de los ciudadanos de los 17 países miembros de la región"… Draghi se compromete a preservar la integridad del euro (The Wall Street Journal – 27/2/13)

Sus comentarios llegan en un momento en que la persistente incapacidad de Italia de formar gobierno está provocando que vuelvan los temores a que la crisis de deuda ponga en cuestión la cohesión de la zona euro.

Draghi dijo que el BCE ha actuado y seguirá actuando para cumplir su mandato de mantener la estabilidad de los precios en la eurozona en un nivel ligeramente inferior a 2%. El presidente del BCE quiso dejar claro que el organismo no actúa "para ayudar a los bancos" ni tampoco "para ayudar a los gobiernos", sino para "ayudar a mantener el flujo de crédito a las empresas y los hogares". "Actuamos para preservar la estabilidad de los precios", afirmó.

Algunas de las medidas del BCE, especialmente su compromiso de comprar deuda estatal de países de la eurozona con problemas, han sido duramente criticadas en Alemania, donde algunos prominentes economistas temen los riesgos que asume el país en el rescate de los países con problemas.

Draghi señaló que cuando el BCE actúa para evitar la ruptura de la eurozona, también con su programa de compras ilimitadas de deuda estatal, ayuda a "reducir los hipotéticos riesgos para los contribuyentes alemanes".

Una economía conectada al respirador (tras la máscara): palabras finales

La "verdad de la milanesa", es que nadie quiere pagar la crisis. Estado Unidos S.A. que fue quien la provocó y difundió por el mundo mundial (hasta donde la vista alcanza), menos que nadie. Y de eso se trata, de ir "repartiendo la mierda" lo más lejos posible, hasta que pase el tsunami financiero. A ver si se pueden "socializar las pérdidas" a nivel mundial (¿para qué sirve la globalización, si no es para ello?). La burbuja financiera ha creado una economía artificial (de casino, humo, "mentiras, sexo y cintas de video") equivalente al 50% de la economía mundial. Ese es el globo que hay que ir desinflando lentamente sustituyendo el dinero artificial (virtual) por dinero real (verdadero). Y hasta que el dinero real aparezca, hay que irse valiendo del dinero artificial, con "copyright" de la Fed (a falta de pan buenas son tortas).

Los recortes sociales, el desmantelamiento del estado del bienestar, la proliferación de los paraísos fiscales, la multiplicación de productos financieros, la concentración de recursos en manos de las clases dirigentes, sirven para "compensar" los desaciertos de la banca, los organismos internacionales y los gobiernos.

Los banqueros no tienen por qué entrar abiertamente en política, ya que cuentan con lobbies muy efectivos. Hay un lobby financiero que está consiguiendo enormes ventaja del Congreso de los EEUU, de la Casa Blanca, del Departamento del Tesoro, de la Reserva Federal, de la SEC, del FDIC… (y de otras "sopa de letras", que se supone deberían proteger al contribuyente). De hecho la opinión de estos banqueros se está teniendo en cuenta para elaborar leyes. Eso lo hicieron a los finales de los ochenta, y desde entonces, se incrementa cada vez más el poder de la banca en la creación de leyes y políticas públicas.

"Lamentablemente, la defensa de los bancos centrales como instituciones de salvaguarda del valor del dinero ya no es mantenida por (casi) nadie. Cada vez son más habituales los editoriales de periódicos que aplauden el "activismo" moderno de los bancos centrales, empujándoles a traspasar los claros límites que imponen sus estatutos. Se persigue el crecimiento de nuestras depauperadas economías occidentales por el mero crecimiento, sin un apoyo real en la creación de valor que lo generaría de forma clara, rotunda e ineludible. El objetivo es aparentar que salimos de la crisis, salgamos o no de ella, la paradoja de la riqueza yerma". ("Dinericidio" El Confidencial Juan Manuel López-Zafra – 26/2/13)

Esta situación provoca efectos perversos. El primero y más evidente proviene de la inflación que se está produciendo, como muestra el siguiente gráfico. Vemos el valor del IPC norteamericano calculado según la metodología de los años 80, en azul, y la actual, en rojo. De seguir empleándose aquella, los EEUU rozarían actualmente el 10%. Esta es la primera vía por la que el sistema roba a quien menos tiene.

edu.red

Muchos economistas (entre los que me incluyo) consideran que el exceso de liquidez en manos de los inversores estaría generando burbujas. Hay, al menos, tres terrenos donde estas son cada vez más evidentes.

El primero de ellos es el mercado financiero. ¿Cuál es la base real de un índice Dow Jones 500 rozando máximos históricos tras una caída del PIB norteamericano del 0,1% en el cuarto trimestre de 2012, y con unos niveles reales de desempleo muy superiores a los oficiales, como se aprecia en el siguiente gráfico? Un primer trimestre también negativo sumiría oficialmente a la primera economía del mundo en recesión, acompañando así a Japón, la mayor parte de Europa y, pronto, al Reino Unido. El reajuste del mercado, que tarde o temprano habrá de producirse, provocará la caída del ahorro de millones de pequeños inversores; he aquí la segunda vía de empobrecimiento.

edu.red

Al mismo tiempo, la ingente cantidad de dinero inyectada por los bancos centrales, y en particular por la Fed, está provocando una nueva burbuja en el sector inmobiliario norteamericano, tal y como señala David Stockman, que fue director de la Oficina del Presupuesto de los EEUU entre 1981 y 1985. El crecimiento histórico del precio de la vivienda en los EEUU ha sido de alrededor del 4% anual. En 2002 y 2003 crecieron un 7% cada año, un 8% adicional en 2004 y explotaron al alza en 2005 con un incremento del 12%, de acuerdo con la CNBC. En 2012 habrían vuelto a crecer alrededor de un 8%, alcanzando asimismo su máximo desde 2005, con Phoenix liderando la subida con un 26% en un solo año. Se prevé que este año (2013) lo hagan en un 6%.

Las ventas en diciembre (2012) crecieron casi un 13%, alcanzando su máximo anual en cinco años, y el precio mediano de las viviendas se incrementó en otro 11%, siempre en términos interanuales. Sin embargo, los fundamentales fallan de nuevo: serían los profesionales quienes estarían invirtiendo con el objeto de lograr rápidas rentabilidades en un mercado deteriorado, como Blackstone, que ha dedicado 2.500 millones de dólares a 16.000 viviendas unifamiliares para alquiler. Señala Stockman que no hay una entrada real de nuevos propietarios en el mercado, y que por tanto estamos ante el comienzo de una nueva burbuja. De los efectos de la caída del valor de los bienes inmobiliarios tenemos muy desgraciados ejemplos en nuestro país. El estallido de la burbuja tiene dramáticas consecuencias en el ahorro de las familias.

Efectos aún más devastadores son los que la inyección monetaria tiene en los precios de los alimentos, la tercera de las burbujas. Muchos se han sorprendido al saber que Goldman Sachs ganó en 2012 alrededor de 400 millones de dólares en el mercado internacional de alimentos. Pero mientras que casi todos lo hacen por la pretendida especulación, lo que casi nadie hace es buscar el origen de esas inversiones, la causa de que un banco de inversión busque rentabilidades excepcionales fuera de su tradicional ámbito de actuación. Y esa no es otra, de nuevo, que el exceso de liquidez provocado por la manipulación de los bancos centrales. Esto no es nuevo, como muestra el siguiente gráfico de la acción de Elements Rogers (RJA: NYSE), un valor que suele tomarse como proxy del precio de los alimentos.

edu.red

El índice mundial del precio de los alimentos de la FAO recoge, asimismo, este efecto. Observen no sólo el incremento real, sino también el nominal, y cómo las dos curvas (casi inseparables hasta 2004) se despegan claramente fruto de la pérdida de valor de la moneda subyacente, que no es otra que el dólar norteamericano.

edu.red

Evidentemente, no es la expansión monetaria la única variable que determina el precio de los alimentos. Pero lo terrible es que sea una de ellas. Todos los economistas (insisto, todos) somos conscientes de estos efectos, pero algunos prefieren ocultarlo, lo que les hace aún más responsables de la miseria a la que condenan al tercer mundo. Procuramos arreglar una crisis en Occidente cuyos principales responsables son los bancos centrales, impulsados por los gobiernos y la fiesta de la deuda, y olvidamos de nuevo las consecuencias sobre los más necesitados. Evidentemente, nuestra doble moral se aliviará en la próxima hambruna africana, o asiática, mediante la transferencia de los fondos que donaremos al grito de "pobrecillos, salvémosles del capitalismo que les vuelve a matar de hambre". Es intolerable que quienes exigen la inundación del mercado mundial de unas divisas sin valor se proclamen luego defensores de la justicia universal. Que para "arreglar" nuestros problemas provoquemos más pobreza entre quienes menos tienen debería hacernos reflexionar sobre nuestras exigencias. Esta es, sin duda, la más dramática vía de empobrecimiento de las aquí presentadas.

Es absolutamente comprensible que la gente pida crecimiento. Creciendo se sale de la crisis. El problema proviene de esos economistas que, con una formación sólida y siendo conscientes de la realidad y de la historia, transmiten que ese progreso sólo puede venir, ahora mismo, de una expansión artificial del crédito y de la masa monetaria. De la creación de dinero sin una base real, en definitiva. Porque, de forma tremendamente irresponsable, transmiten un mensaje erróneo y contrario a lo que predican: que el dinero, en sí mismo y sin respaldo de valor real, lo cura todo.

Termina López-Zafra (Op. cit.) diciendo: "En vez de denunciar el "austericidio", o suicidio de las economías occidentales por la vía de la austeridad, deberíamos exigir el fin del "dinericidio", u homicidio científico de quienes menos tienen"…

Han transcurrido casi cinco años desde el colapso de la firma de valores Bear Stearns, el primero de los dominós que cayó en la crisis financiera de 2008. Ahora es claro que se tomaban demasiados riesgos y que el endeudamiento fue excesivo, en particular el de las empresas financieras. La economía global aún sufre las consecuencias.

Como porcentaje de la economía mundial, el stock global de deuda, tanto privada como pública, y patrimonio alcanzaron su valor máximo en 2007, luego se derrumbaron y ahora recuperaron los niveles de 2000, según una base de datos de McKinsey Global Institute de 183 países.

Según este indicador, el financiamiento creció a una tasa anual de casi 8% en los años 90 y comienzos de la década de 2000. Gran parte del aumento -más de un tercio- provino de las grandes empresas financieras que se apalancaban para magnificar sus apuestas.

Para 2007, el endeudamiento de las instituciones financieras llegó a cinco veces los bonos emitidos por otras compañías y era incluso mayor que el mercado de bonos soberanos, estima McKinsey.

El valor social del crédito no es alimentar los casinos de Wall Street ni enriquecer a los socios de fondos de cobertura. Es, más bien, dirigir los ahorros del mundo hacia inversiones que rindan fruto a futuro.

Pero sólo alrededor de un cuarto del aumento de las finanzas globales entre 1995 y 2007 fue a parar a hogares y empresas del sector productivo. El resto se destinó a firmas financieras o entidades de gobierno, con una parte dirigida a la infraestructura, educación y otras inversiones.

Luego llegó la crisis. Desde entonces, la provisión financiera global se ha expandido a menos de 2% al año y gran parte de ese aumento es el resultado de gobiernos que se endeudaron para proteger a la economía mundial de los coletazos de la crisis.

Cuando partes de los mercados se están sobrecalentando, principalmente debido a las políticas de relajamiento de los bancos centrales en todo el mundo, la carrera hacia la próxima crisis está en marcha.

Este no es un mercado de inversores y gestores públicos prudentes. Es un mercado de yonkis esperando que se inyecte más droga al enfermo de la economía global. Y hay que temerlo por ello. Deuda con más deuda a costa de generaciones futuras, aunque todas las medidas de patada hacia delante no funcionen. Por eso, hay que tener mucho cuidado con legislar mirando a lo que pide un mercado adicto. Si prima el gasto y la inflación, como ocurre hoy, es pan para hoy (para algunos elegidos) y desastre para mañana (para casi todos).

La pregunta es cuándo y cómo, la Reserva Federal y sus pares decidirán retirar el sistema de respiración asistida que le han dado a la economía especulativa global.

edu.red

La política de bajar tipos, imprimir, sostener un gasto inútil y monetizar deuda no funciona. Pero aún hay gente que pide repetir.

En este proceso de inundación monetaria que estamos padeciendo el objetivo de devaluación del dólar es un efecto secundario, colateral, no estratégico. Casi una "externalidad", como gusta decir a los escribas políticamente correctos (à la page). En realidad a los EEUU lo único que le interesa es exportar su moneda (que tiene una demanda inelástica por parte de terceros países y ahorristas colonizados), exportar su inflación (que viene implícita en el tráfico de moneda sin respaldo con el que la Fed atiende a tan distinguida -como ingenua- clientela), y reciclar las reservas internacionales (reales) colocando sus "Treasury Bonds", que volverá a pagar con dinero falso, recién "impreso" (nuevito, nuevito) para la ocasión. Y vuelta a empezar…

Para lograr tamaño "borrado de cabeza" (pasar del Consenso de Washington al Consenso de Jackson Hole) hasta el FMI bendice la "print connection", aunque con la boca pequeña (no vaya a ser que los "amos del universo" se ofendan y dejen de pagar la nómina) sugiera controles de capital "temporales" a los países emergentes y en desarrollo. Hasta que la lluvia de IED amaine vamos, "aunque según el pronóstico meteorológico no se esperan tormentas". En fin, pura ficción.

Otros que "ayudan" a anestesiar al personal (¡y cómo!), son los escribas de plantilla de WSJ (según convenga a sus amos, pero con un sesgo evidente a favor del dólar): Hastings Barley Frangos Blackstone Walker Guerrera Levine Watts Nixon -…, de cuyas "deposiciones" he dado suficientes ejemplos (aunque a veces tuve que contener las náuseas ante el "detritus").

Mientras comparto con ustedes estas preocupaciones, me declaro totalmente dispuesto a ser convencido sobre ésta o cualquier otra cuestión económica, pero solo por argumentos lógicamente coherentes y evidencias empíricamente sólidas.

(Last minute) ¿Cuánto es suficiente? Bernanke responde: "no es fácil alcanzar el equilibrio" y sigue lanzando billetes desde el helicóptero… Sic transit gloria mundi

Bernanke advierte de que una apresurada subida de los tipos de interés podría obstaculizar el crecimiento (El Economista – 2/3/13)

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Ben Bernanke, declaró este viernes que cualquier subida apresurada de los tipos de interés podría suponer un obstáculo para el crecimiento económico y provocar exactamente la misma clase de problemas financieros que en principio esta subida está destinada a evitar.

De sus comentarios los analistas concluyen que la Reserva Federal mantendrá el tipo actual en el marco de la tercera etapa de su programa de flexibilización cuantitativa hasta que mejore la economía, según apunta el "Financial Times".

"Un aumento prematuro de los tipos de interés provocaría un cortocircuito de la recuperación económica que, irónicamente, podría llevar a un período aún más largo de tipos de interés rebajados", declaró Bernanke durante una conferencia en San Francisco.

"En estos momentos, las principales economías industriales no son capaces de aguantar unos tipos de interés más altos. A este respecto, los bancos centrales -siempre y cuando alcancen sus propuestas de estabilidad de precios- no tienen más elección que la de mantener los tipos de interés nominales a largo plazo relativamente bajos", explicó.

Bernanke responde así a varias críticas emitidas contra su actual política de bajos tipos de interés: dañan a los ahorradores, incitan a los bancos a iniciar arriesgadas maniobras de especulación e incrementa la posibilidad de un aumento de la inflación.

Con su política, el presidente de la FED espera que los tipos aumenten lentamente en los próximos años conforme mejore la economía, pero reconoció que "no es fácil alcanzar el equilibrio". "La crisis reciente es un testamento vivo del precio que se paga por los riesgos mal calculados", declaró.

(La opinión de "L" enfant terrible de la economía" sobre la guerra de divisas)

Las guerras de divisas se interpretan mal (El País New York Times – 26/2/13)

(Por: Paul Krugman)

La gente ha estado preguntándome cuál es mi postura respecto al tema de la guerra de divisas. Mi respuesta es que es un concepto erróneo, y sería una mala cosa que los legisladores se lo tomaran en serio.

En primer lugar, lo que la gente cree que sabe sobre otras guerras de divisas anteriores no es de hecho verdad. Todo el mundo utiliza alguna combinación de términos como "proteccionismo y devaluación competitiva" para describir el supuesto círculo vicioso de la década de 1930, pero como ha señalado muchas veces el economista Barry Eichengreen, son términos que no combinan bien. Si el país A y el país B se enzarzan en un tira y afloja de aranceles, el resultado final es un comercio restringido; si cada uno de ellos intenta devaluar su moneda, el resultado final es, en el peor de los casos, que todo el mundo vuelve a estar en el mismo sitio en que empezó.

Y en realidad, estas "guerras de divisas" son seguramente algo claramente positivo para la economía mundial. En la década de 1930 se debió a que para los países se deshicieron de sus ataduras doradas (abandonaron el patrón oro y esto les dio libertad para seguir políticas monetarias expansionistas). Hoy en día, esa no es la cuestión; lo que Japón, Estados Unidos y Gran Bretaña están haciendo de hecho es intentar seguir una política monetaria expansionista, y la devaluación de la moneda no es más que una consecuencia.

Si la política expansionista es lo que necesitamos, ¿por qué es esto algo malo?

Es verdad que Europa puede tener la sensación de que está sufriendo una pérdida de competitividad. Pero hay una respuesta para eso: imitar a los demás países avanzados y hacer que el Banco Central Europeo se una a la expansión. De hecho, si el miedo a un euro sobrevalorado acaba debilitando a los halcones monetarios del BCE, es bueno para todo el mundo.

En lo que respecta a la devaluación de la moneda, ahora mismo de lo único que hay que tener miedo es del propio miedo.

(La opinión del "Doctor Doom" sobre la guerra de divisas)

"El canal de transmisión de la flexibilización cuantitativa a través del tipo de cambio -el debilitamiento de la moneda que implica una flexibilización monetaria- es ineficaz si varios bancos centrales importantes la implementan simultáneamente. Cuando eso sucede, la FC se convierte en un juego de suma cero, porque todas las monedas no pueden caer y todos los balances comerciales no pueden mejorar simultáneamente. El resultado, entonces, es el reemplazo de las "guerras cambiarias" por "guerras de FC".

La FC en economías avanzadas conduce a flujos de capital excesivos hacia los mercados emergentes, que enfrentan un difícil desafío para sus políticas. La intervención esterilizada sobre el mercado cambiario mantiene elevadas las tasas de interés locales y alimenta la entrada de divisas. Pero una intervención no esterilizada, o reducir las tasas de interés locales, genera un exceso de liquidez que puede alimentar la inflación local y burbujas de activos y de crédito.

Simultáneamente, renunciar a la intervención y permitir que se aprecie la moneda erosiona la competitividad externa, y eso conduce a peligrosos déficits en el comercio exterior. Sin embargo, es difícil implementar controles sobre los flujos de entrada de capitales y, a veces, esos controles son incompletos. Los controles macroprudenciales sobre el crecimiento del crédito son útiles, pero a veces ineficaces para detener las burbujas de activos cuando las tasas de interés bajas continúan sosteniendo condiciones de generosa liquidez.

La FC reiterada puede conducir a burbujas de activos, tanto en su lugar de implementación como en aquellos países sobre los cuales se derrama. Esas burbujas pueden tener lugar en mercados de acciones, mercados de vivienda (Hong Kong y Singapur), mercados de productos básicos, mercados de bonos (hay quienes advierten sobre una burbuja que está creciendo en Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido y Japón) y en mercados de crédito (donde los diferenciales en algunos mercados emergentes, y en la deuda corporativa de alto rendimiento y calidad se están reduciendo excesivamente).,, Diez preguntas sobre la FC (Project Syndicate Nouriel Roubini – 28/2/13)

edu.red

¿"Duos habet et bene pendentes" (tiene dos y cuelgan bien), "fat fingers" (dedos gordos: operación financiera errónea, no intencionada, provocada al introducir torpemente los datos de la orden de compraventa), o simplemente, como suele decirse, "hacerse trampas en el solitario"?

En la Segunda parte de este Paper (de próxima publicación) aportaré elementos de análisis y debate sobre La batalla de la triple A. Cómo hace Estados Unidos (y también el Reino Unido) para seguir "aspirando" las reservas internacionales (públicas y privadas) de terceros países, y continuar financiado sus déficits gemelos.

Nos vemos en un mes.

Post data (aclaratorio final) sobre: "la guerra que no fue" (30/8/13)

(Las "serpientes encantadoras de hombres" de la bolsa lo denominan "vuelta en un día")

Las denominadas vuelta en un día, ya sean alcistas o bajistas, son formaciones de cambio de tendencia que se producen al final de un movimiento al alza o a la baja en el mercado bursátil. Estas formaciones no son fiables, pero pueden servir como indicadoras de un cambio de tendencia en el mercado.

En mi caso con toda humildad y como la única bolsa en la que creo, es la que utilizo para comprar el pan, me conformaré con una metáfora: El "mentecato" de Mantega que antes advertía (y vociferaba) en contra de la (supuesta) guerra de divisas, ahora, (todo cagado), ruega a los (supuestos) "enemigos" que, por favor les bombardeen con divisas.

¿Se puede pedir más doblez, más incongruencia, más estulticia? ¿Cuándo nos engañaba, antes o ahora, o las dos veces? ¿Se imaginan a Bernanke "obedeciendo" al G-¡Je!-20?

Los dejo con la noticia. Juzguen ustedes mismos.

– Brasil advertirá sobre la volatilidad de divisas en la cumbre del G20 (The Wall Street Journal – 30/8/13)

Brasilia.- Durante la cumbre del grupo de 20 naciones desarrolladas y en desarrollo, G20, que se realizará el mes próximo en Rusia, Brasil emitirá una advertencia sobre la volatilidad del tipo de cambio producida por los abruptos cambios en la política monetaria de Estados Unidos, y le gustaría que otros mercados emergentes se unan a su manifestación, dijeron funcionarios brasileños. Los líderes de las 20 economías líderes del mundo se reunirán el 5 y 6 de septiembre en San Petersburgo, Rusia.

Los funcionarios brasileños ya están discutiendo con otros países de mercados emergentes las estrategias para defender a sus economías de las consecuencias de las políticas estadounidenses, dijeron funcionarios. Brasil quiere que la cumbre emita un alerta sobre el incremento de la volatilidad en los mercados de divisas mundiales debido a un esperado cambio de política por parte de la Reserva Federal de EEUU, desde el dinero fácil hacia una postura monetaria más restrictiva.

Incluso las señales emitidas en mayo sobre una "reducción" en las compras de bonos por parte de la Fed fueron suficientes para hacer caer las divisas de mercados emergentes. En apenas unas semanas, el real de Brasil se debilitó a 2,45 dólares, desde 2,20 dólares por real.

Un funcionario brasileño que reconoció los preparativos para la cumbre del G20 dijo que las amplias oscilaciones son la mayor preocupación del país, especialmente cuando los mensajes provenientes de la Fed no son claros. "Cuando Bernanke habla, está bien", dijo el funcionario. "Pero cuando otros directores hablan no es así".

Bernanke ha dicho que el banco central estadounidense dejará de comprar enormes cantidades de bonos, de inyectar efectivo en la economía, una vez que el banco esté convencido de que la recuperación de EEUU ha vuelto a su senda. Eso podría poner la "reducción" bien adentrado el año próximo. No obstante, cualquier reducción en la liquidez mundial es una perspectiva preocupante para Brasil, dijeron los funcionarios.

Como dijo Manuel Azaña, "permítame que me sonroje por cuenta de su Señoría".

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente