Descargar

Escuelas del Pensamiento Económico (página 3)

Enviado por Román Taveras


Partes: 1, 2, 3, 4

   Una rama especial, dentro de la corriente postkeynesiana, la constituyen los autores que se han ocupado fundamentalmente de problemas monetarios con el enfoque analizado en este epígrafe. Estos autores se conocen bien como "teóricos del circuito" -que son fundamentalmente franceses, bien como partidarios del "enfoque endógeno del dinero". La "teoría del circuito surgió en Francia a mediados de los 70 y, como han señalado dos seguidores españoles de esta corriente, cuenta con los antecedentes lejanos de Quesnay, Marx, Schumpeter y Wicksell, y con los más recientes de Kalecki, Keynes -"verdadero fundamento de la 'teoría del circuito' por su nueva concepción de la economía como economía monetaria de producción"- y Hicks, con su "economía del endeudamiento" expresada en Hicks (1974) (véase Martínez y Valverde 1996, p. 39). En realidad, estos autores también puede definirse como "ultrakeynesianos", ya que "su objetivo principal no es otro que elevar hasta sus últimas consecuencias el pensamiento de Keynes, despojándolo de todos los elementos que le son extraños" (ibidem).

Por consiguiente, su heterodoxia consiste realmente en que "a diferencia de los neoclásicos, que pretenden fundamentar la Macroeconomía en la Microeconomía, la posición de la 'teoría del circuito' es justamente la contraria; los comportamientos individuales son condicionados por las leyes de funcionamiento macroeconómico, hasta el punto de no poder escapar de ellas" (ibid., p. 40). Y son críticos con la economía marxista porque "si el dinero no es integrado explícitamente en los esquemas de reproducción, como sucede en Marx, el circuito de estos autores no puede ser una buena representación de la economía monetaria de producción", y es un hecho, según ellos, que a Marx su objetivo "de probar la necesidad lógica del derrumbe del capitalismo le impidió llevar hasta sus últimas consecuencias la integración", tal y como hizo más tarde Keynes (ibid., pp. 41 y 44). 

            Es una escuela o enfoque de la economía basada en el Keynesianismo. Los economistas post-keynesianos enfatizan la necesidad de una Política Fiscal que fomente la ocupación y las rentas.

Elementos esenciales de los planteamientos:

  • Flexibilidad de precios

  • La flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre la economía ya que actúan como factor desestabilizador. La flexibilidad de los salarios reales reducirá la demanda efectiva al disminuir el poder de compra de los trabajadores.

  • La economía monetaria de producción

  • Los modelos deben tener en cuenta que los contratos se pactan en términos de unidades monetarias corrientes y no en unidades de producto.

Elementos esenciales de los planteamientos:

  • La incertidumbre

  • El concepto Post-Keynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es imprevisible.

  • Pluralismo de ideas y métodos

  • La realidad es multiforme. Eso explica que los economistas heterodoxos, que adoptan una metodología más realista, acepten toda una variedad de teorías y de enfoques complementarios.

Tendencias del Post-Keynesianismo.

  • La escuela postkeynesiana está formada por un conjunto de economistas o líneas de pensamiento muy heterogéneas. Así se pueden distinguir tres tendencias principales:

  • Fundamentalistas: el máximo exponente de los cuales es Paul Davidson. Se inspiran directamente en Keynes y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez y la inestabilidad financiera.

  • Sraffianos: se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa e indirectamente en Marx. Se interesan por asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del capital fijo o la determinación de un patrón invariable del valor.

  • Kaleckianos: se inspiran en los trabajos de Michael Kalecki, y por tanto también indirectamente en Marx, pero también en Kaldor y en los institucionalistas. Se ocupan de los problemas microeconómicos de fijación de precios, pero también de los grandes agregados macroeconómicos y de las relaciones mesoeconómicas.

Autores Post-Keynesianos

  • Paul Davidson

  • Nació el 23 de octubre de 1930 en Brooklyn, New York, es un macroeconomista estadounidense que es considerado como uno de los mas destacados representantes de la rama norteamericana de Escuela Post-Keynesiana.

  • Sus Principales planteamientos fueron:

Demanda agregada sea igual que el producto agregado. Es decir, aseguran que el sistema -tal como es modelado- funcione de acuerdo a la ley de Say.

  • Nicolás Kaldor

Nicholas Kaldor (Budapest, 12 de mayo de 1908 – Papworth Everard, Cambridgeshire, 30 de septiembre de 1986) fue un economista de origen judío, que adoptó la nacionalidad británica tras emigrar de su natal Hungría.

  • Sus principales planteamientos fueron:

  • En 1934 propuso el famoso modelo de telaraña para estimar los precios agrícolas. Desarrolló en 1939 el principio de "compensación" llamado óptimo de Kaldor-Hicks.

  • Produjo algunos de los primeros memorandos con respecto a la creación del impuesto sobre el valor añadido.

  • Sus principales investigaciones se relacionaron con el modelo de crecimiento estable, que trata de determinar la variación de la tasa de inversión en función de la tasa de beneficio, que asocia a su teoría de la distribución.

  • Kaldor desde el punto de vista de la economía keynesiana se refirió a los efectos dinámicos de la especulación, de cuyo estudio dedujo una teoría de los ciclos económicos endógenos, que le llevó a debatir con las posiciones de Friedrich Hayek sobre el tema y a afirmar que si un auge económico ha tenido un carácter altamente especulativo, el descenso puede ser muy agudo y conducir rápidamente a un nivel muy bajo.

  • Joan Violet Robinson

  • (1903-1983) fue una economista inglesa, participante del "Circus" de John Maynard Keynes en la década de los treinta y cuarenta. En las décadas siguientes, tras la muerte de Keynes, Robinson formó parte de la denominada escuela postkeynesiana de Cambridge, Inglaterra.

  • Sus principales planteamientos fueron:

  • En el área de la competencia imperfecta, oponiendo una variante a la tradición neoclásica-marshalliana que dicotomizaba la economía en la competencia perfecta o el monopolio absoluto.

  • En 1942 publicó un ensayo sobre economía marxista intentando rescatar los aspectos conceptuales, puramente económicos, de la obra de Karl Marx.

  • Sus aportes más reconocidos vinieron de su trabajo en la teoría del capital y del crecimiento económico en las décadas de cincuenta y sesenta.

Los planteamientos de los Post-Keynesianos siguen siendo en muchos casos vigentes en la economía, sirvierón en momentos especiales para mejorar aspectos de ésta y en la actualidad sigue siendo estudiada.

Los economistas de esta escuela creían en las soluciones de la demanda que efectuaban soluciones en los fenomenos económicos. Algunos de los autores post-keynesianos ignoraron algunos planteamientos de antecesor, por los que algunos comentaron: Los economistas post-keynesianos denunciaron esa traición que daba con resultado un "Keynesianismo Clásico", en palabras de S. Weintraub, "bastardo" como dijo J. Robinson o incluso "hidráulico" en expresión de A. Coddington.

Michael Kalecki:

Economista polaco que se especializó en macroeconomía y desarrolló simultáneamente gran parte de los principios que sostendría John M. Keynes, pero al estar escritos en polaco estos no fueron muy conocidos en esos años. Es considerado como uno de los más grandes economistas del siglo XX

Contribuciones teóricas

La ecuación de los beneficios

El primer aspecto teórico sobresaliente es sin duda la ya conocida ecuación de beneficios de Kalecki. Kalecki, cuyas primeras influencias vinieron siempre de economistas marxistas, vio bien claro que el volumen y reparto de las ganancias en una sociedad capitalista era puntos vitales a tratar. Aunque en este sentido Marx dio un gran paso adelante a la hora de ver ciertas relaciones tales como la tasa de plusvalía o la composición orgánica del capital (e incluso un pronóstico futuro sobre la tendencia general de los beneficios) nunca pudo derivar ninguna relación que especificase el volumen total de los beneficios en un período dado.

La derivación de tal relación la hace Kalecki de modo sumamente conciso, elegante e intuitivo. Empieza haciendo simplificaciones que más tarde abandona. Las suposiciones en cuestión son:

  • dividir toda la economía en dos clases: capitalistas y trabajadores, los cuales los primeros obtienen únicamente como ingreso beneficios y los segundos únicamente salarios.

  • los trabajadores no ahorran.

  • la economía es cerrada (no hay comercio internacional) y tampoco hay sector gubernamental.

Con estos supuestos Kalecki deriva la siguiente identidad contable:

edu.red

Esta es la famosa ecuación de beneficios, que dice que los beneficios son iguales a la suma del consumo de los capitalistas más la inversión.

La distribución de la renta y la constancia de la participación de los salarios

La distribución de la renta es el otro pilar de Kalecki para construir una teoría del ciclo económico. Para ello, Kalecki supone que las industrias compiten en mercados de competencia imperfecta, más concretamente en mercados oligopolísticos donde las empresas fijan un mark-up (un margen) sobre sus costes medios variables (materias primas más salarios de los empleados en planta que se suponen son variables) para poder cubrir sus gastos generales (los sueldos a los altos directivos y de administración) y obtener una cierta cantidad de beneficios. Que el mark-up que fijan las empresas sea más alto o más bajo depende del grado de monopolio, o la facilidad que tienen las empresas de subir el precio sin ver reducida su cantidad demandada. Lo anterior puede ser resumido en la siguiente ecuación:

edu.red

Los determinantes de la inversión

Todo lo anterior nos permite ver el papel decisivo de la inversión en un sistema capitalista. Si se puede encontrar una función inversión que estuviese bien especificada de algún modo ciertamente se lograrían resolver muchos problemas de la economía capitalista. Este tema fue tratado durante mucho tiempo por Kalecki, ya desde sus inicios, y nunca quedó completamente satisfecho de su solución. Ello se debe a que los factores que determinan las decisiones de inversión son múltiples y no siempre claros. Un examen minucioso de este tema sería intolerablemente largo, con lo que lo mejor será presentar la ecuación del modelo de Kalecki propuesta en uno de sus libros.

La función de inversión que Kalecki da para el estudio de los ciclos económicos es la siguiente:

edu.red

Otros temas:la planificación socialista y el ciclo económico político

Además de éstos, Kalecki desarrolló también otros temas. Quizás dos de los más sobresalientes de ellos sean toda su teoría de la planificación socialista y su teoría del ciclo económico político. Respecto a la primera de ellas, la mayoría de sus pensamientos están en una de sus últimas recopilaciones de ensayos, y trata temas como el comercio exterior en una economía socialista, el crecimiento económico o la proporción óptima entre las industrias de bienes de equipo y bienes de consumo.

Respecto al tema del ciclo económico político, es el fundador de una larga serie de estudios que se han hecho al respecto. Dicha teoría dice básicamente que el Gobierno puede aumentar o reducir el paro de forma voluntaria para defender sus intereses. Generalmente intentará reducirlo en épocas en que las elecciones estén próximas y aumentarlo cuando se hayan celebrado las elecciones, para poder "disciplinar" a los trabajadores dejando que su salario real baje y dejar que los capitalistas obtengan una participación más alta en el producto total, que al final son los que más peso tienen en las decisiones estatales. Una aplicación del planteamiento de Kalecki a la actual crisis económica en España y Europa es todavía viable.

Ecuación de Kalecki", que define los beneficios macroeconómicos a partir de unas ecuaciones muy sencillas. Kalecki parte de la contabilidad nacional, en la que el producto nacional nominal verifica que:

Y = Salarios + Beneficios = Consumo + Inversión

Kalecki supone, al igual que los economistas clásicos y sobre todo Marx, que los trabajadores gastan casi todo su salario. Si suponemos que los trabajadores consumen todo lo que ganan, y lo sustituimos en la anterior ecuación, tenemos que:

Beneficios = Consumo sobre beneficios + Inversión

De modo que en una economía cerrada sin sector público en la que los trabajadores no ahorren, tenemos que los beneficios macroeconómicos de las empresas son exáctamente iguales a la suma de la inversión y al consumo de los capitalistas (sic) sobre sus beneficios.

Distribucion del ingreso, problema principal de Kalecki.

Kalecki jamás pensó en términos de "productividad marginal", tan característico de la economía vulgar neoclásica (marginalismo). Tampoco tuvo en cuenta la tan mentada "libre competencia" o "competencia perfecta", siempre insistió en las formas monopólicas de dominio de la producción y de los mercados (sin las primeras no podrían existir los segundos), su "grado de monopolio" refleja esto. Kaleckiana es la concepción que el capitalismo funciona "normalmente" con subutilización de "recursos" productivos y que esto tiene una enorme importancia en el problema de la insuficiencia de la demanda efectiva.

La teoría de la Distribución de Kalecki, en realidad, desciende directamente del análisis de K. Marx sobre la sociedad burguesa como sociedad dividida en clases sociales: propietarios de medios de producción que no trabajan y trabajadores no propietarios, relación asimétrica económica, jurídica y social, lo que determina que unos perciban su ingreso en razón de la propiedad (ganancias) y los otros en base a su trabajo (salarios).

Es común encontrar en la literatura económica sobre este tema, la afirmación que

Marx sostenía que el factor determinante de la distribución del ingreso en la economía capitalista es la "lucha de clases". Dicho así esto no es cierto. Como se ha expuesto en la introducción el pensamiento de Marx al respecto era claro: son las condiciones del proceso de producción, asentado en una previa distribución y posición de los individuos respecto de la apropiación de los medios productivos, lo que determinaba la aparición de los ingresos como correspondientes a clases distintas.

Nunca sostuvo que la "lucha de clases" era el fundamento del proceso de distribución, pero sí que tal conflicto fijaba las variaciones o nivel relativo de salarios y ganancias. Es decir lo que la lucha de clases hace es modificar las proporciones dentro de la sociedad burguesa a partir de una distribución estructural o social del ingreso y no de la distribución funcional o personal como se suele presentar ahora en la literatura corriente tanto micro como macroeconómica académica.

Hay dos modalidades teóricas de examinar el problema de la distribución en Kalecki:

1) Teoría de la distribución a corto plazo, cuyo sostén reside en el concepto de "grado de monopolio"; y

2) la teoría según la cual los trabajadores gastan lo que perciben como ingresos, mientras que los capitalistas, perciben como ingresos lo que gastan1. En el fondo de la segunda concepción estaría el hecho que la tasa de ganancia sobre el capital invertido está regida por el gasto capitalista total (Gk) pero sobre todo por la tasa de inversión y por las decisiones de ahorro. Esto significa que los capitalistas, en una economía cerrada (aunque el tratar la cuestión como economía abierta no cambia la sustancia del hecho) percibirán como ingresos (ganancias) tanto como "gasten" (en consumo personal Ck y, sobre todo, en inversión I ).

Grado de monopolio y distribución del ingreso

Fijación del precio por una empresa

Esta concepción tiene indudables bases de carácter microeconómico ya que se ocupa de costos, precios, oferta, demanda, mercados, ramas industriales, etc. y aquí se encuentra la original creación de Kalecki sobre lo que él denominó "grado de monopolio". Hay, pues, una base de "teoría de la empresa" en condiciones no competitivas que él elabora no sólo como diferente sino como opuesta a la concepción microeconómica neoclásica tradicional.

¿Cuáles son las diferencias que expone Kalecki respecto del análisis neoclásico de la empresa? La referencia es a la empresa de tipo marshalliano cuyas características sobresalientes consisten, para decirlo de manera sucinta:

1) multiplicidad de empresarios;

2) empresas precio-tomadoras (price-takers)

3) El precio como dato del mercado y señal de escasez;

4) empresas que producen en equilibrio y que en tal estado "maximizan" ganancias;

5) Producen con plena capacidad de planta y equipo;

6) las curvas de costo adoptan la forma de U.

7) La elasticidad-sustitución de factores productivos;

Y en el nivel macroeconómico desempeña un papel importante la "función agregada de producción".

Para Kalecki todo esto es irreal en la economía capitalista de la primera mitad del siglo XX. Las condiciones monopolistas de la producción y dominio de los mercados exigen otro tipo de análisis por la existencia de otro tipo de empresa completamente distinta de la anterior:

1) aglomeración de empresas, o sea diferentes formas de coalición y cartelización de las empresas;

2) Empresas precio-formadoras (price-makers)

3) El precio no es un dato del mercado sino un resultado de costos y de acuerdos;

4) La empresa jamás se encuentra en equilibrio ortodoxo ni tampoco maximiza ganancias;

5) Las empresas producen con capacidad ociosa de planta y equipo; por tanto no hay

"sustitución de factores"

6) Las curvas de costo no toman formas de U;

El último punto fue resultado de la influencia de P. Sraffa y su trabajo de 1926 "The Laws of Returns Ander Competitive Conditions" publlicado en el Economic Journal de ese año. Para Kalecki la curva de costos empresarios a corto plazo adopta la forma de una ele L invertida ( +) en razón que el costo marginal (CMg) es constante, (diagramáticamente casi horizontal a la abscisa que mide los niveles de producción), hasta alcanzar o estar cercano a la utilización plena de la capacidad instalada, a partir de lo cual los costos marginales se elevarán con rapidez. En estas condiciones el costo marginal (CMg) se iguala al costo medio (CMe) por lo que la relación precio – costo y, en consecuencia la relación ganancias brutas y salarios, dependerán sólo de la elasticidad de la curva de demanda.

Todas estas condiciones de desempeño de la empresa capitalista lo llevaron a la formulación de su concepto de "grado de monopolio" y examinar la influencia del mismo sobre la formación de los precios, señalando que cada grupo monopolista de empresas, en cada rama industrial, fija el precio para su producto o productos estableciendo un "excedente de precio" (sobreprecio) por encima de los costos directos unitarios medio que le permitan cubrir los costos fijos y obtener una ganancia, o sea que los grupos monopólicos fijan los precios adicionando un excedente proporcional al costo directo unitario de producción. Y éstos últimos se componen de la suma M (costo de materia prima por unidad de producto) y W(costo salarial por unidad de producto).

¿En qué sentido es importante el "grado de monopolio" como uno de los determinantes de la distribución del ingreso? Lo es porque conociendo de qué depende la fijación del excedente de precio y cómo se determina se podrán examinar las variaciones en la distribución del ingreso nacional, que a su vez permitirá observar su impacto en la tendencia del ciclo, en el gasto global y en el grado de utilización de la capacidad instalada.

Una aclaración adicional se vuelve necesaria. El "excedente de precio" (sobreprecio) no es el "grado de monopolio", es su resultado ¿qué es, entonces, el "grado de monopolio"? se refiere al poder de los grupos monopolistas para fijar precios, cantidades, productos, mercados, obstáculos a rivales, etc.

Determinación de salarios, ganancias e ingreso nacional

Esta es la segunda teoría de la distribución de Kalecki que, en rigor, es una extensión de la anterior y la completa. Es el principio ingreso-gasto que rige las conductas de las dos clases principales de la economía capitalista, cuando afirma que los trabajadores gastan lo que ganan y los capitalistas ganan lo que gastan, es decir que los primeros no ahorran y que los segundos con sus decisiones sobre cuánto invertir determinan la cuantía de sus ganancias, o bien, dicho de otro modo, que las ganancias están determinadas, con retrasos, por la inversión y no que la inversión es la determinada por las ganancias. Dado lo anterior queda claro que los ingresos de los trabajadores, por tanto la magnitud de sus gastos, están determinados por las decisiones de los capitalistas respecto de su gasto total (Gk) y por el "grado" de monopolio en la distribución del ingreso nacional.

De manera que, entonces, el consumo y la inversión de los capitalistas (Gk) en consonancia con el grado de monopolio constituyen la clave en la determinación del nivel del producto, la demanda efectiva, la ocupación, la capacidad instalada y de las fluctuaciones cíclicas de la economía toda.

La determinación de los sueldos y salarios

Kalecki aborda aquí el problema de la participación del trabajo total en el ingreso del sector privado y tomará en cuenta el pago de sueldos además del de los salarios. Para él aquellos van adquiriendo creciente importancia en la suma de los gastos generales y de las ganancias como consecuencia de una rápida concentración del capital. Pero él afirma que así como "la participación de los salarios en el ingreso bruto del sector privado tiene a ser bastante estable en el curso del ciclo", puede esperarse que "el importe total "real" de sueldos y salarios, V, fluctúe menos durante el curso del ciclo que el ingreso bruto "real" del sector privado, Y" ("Ensayos…" pp.91-92). En consecuencia propuso la siguiente expresión (en términos reales):

edu.red

La determinación de las ganancias.

Los supuestos del modelo bajo examen son los siguientes:

a) economía capitalista cerrada

b) No hay intervención estatal, o bien el Estado presenta cuantas equilibradas.

c) Los trabajadores no ahorran

d) período de corto plazo

e) Precios constantes

f) Existencia de capacidad ociosa

g) Existencia de desocupación

Ecuación simple de las ganancias

Kalecki plantea, para este caso, que las ganancias (P) después de abonados los impuestos, son iguales a la suma del consumo (C) y de las inversiones (I) de los capitalistas:

edu.red

Ecuación general de las ganancias

Para obtener esta ecuación Kalecki modifica algunos supuestos de su análisis anterior.

Ahora postula:

a) economía abierta, esto significa tener en cuenta el valor de las exportaciones netas (Xn)

b) Los trabajadores ahorran parte de sus salarios (s)

c) El Estado incurre en déficit presupuestario (G)

Luego procede a designar con I´ la suma de la inversión privada (I), las exportaciones netas (Xn), y el déficit presupuestario; con s el ahorro de los trabajadores asalariados y con C el consumo de los capitalistas, la fórmula para las ganancias toma la siguiente forma:

P = I´ – s + C

Schumpeter y La Destrucción Creativa

Problemática: En primer lugar, se trata de un proceso de cambios drásticos y un ritmo caótico, lo cual crea un clima de incertidumbre en el cual muchas empresas no saben defenderse. De hecho se trata de un mecanismo de prueba y error en el que la mayor parte de los intentos resulta un absoluto fracaso

En segundo lugar, tenemos el problema del empleo. Evidentemente si estamos ante un proceso de destrucción de empresas estamos también ante destrucción de empleo, y aquí entramos en el eterno debate de si las nuevas tecnologías suponen más, menos o igual nivel de ocupación, de hecho hay quien piensa que la competencia del trabajador no es otro trabajador, sino una tecnología más eficiente. En cualquier caso, los trabajadores del sector de las nuevas tecnologías poseen un activo muy valioso, la experiencia adquirida, Por todo ello, el proceso de destrucción creativa exige mercados flexibles, principalmente financieros, para que el flujo de capitales permita la creación de nuevas empresas y la investigación, y laborales, para que los trabajadores despedidos sean inmediatamente recolocados.

Justificación: Schumpeter consideraba que el verdadero motor del desarrollo económico era la "destrucción creadora" por parte de los empresarios innovadores.

Resulta difícil de entender la Destrucción Creativa, si bien hay que discernir que se trata de dos elementos inseparables, no hay creación sin destrucción y viceversa, hay que tener claro que si bien se trata de unos mecanismos drásticos el resultado es un incremento en el bienestar de la sociedad en conjunto.

Breve Biografía: Austriaco nacionalizado americano. Uno de los más prestigiosos e influyentes economistas del siglo XX. Es un erudito de la historia del pensamiento económico.  Aunque sus profesores (Böhn-Bawerk) pertenecieron a la  escuela austriaca, a lo largo de su vida evoluciona,  se hace keynesiano y al final de su vida, influido por el marxismo, predice la caída del sistema capitalista y el paso al socialismo.

Schumpeter nace el mismo año que su máximo oponente intelectual, John maynard keynes, el economista de mayor influencia durante la primera mitad del siglo XX.

Es pionero en la introducción del concepto de economía dinámica, propulsada por la innovación.

Cristaliza su carrera en Estados Unidos enseñando en Harvard y Yale.

Autor de libros de los cuales se destacan: Ciclos de negocios, Historia del Análisis Económico, Capitalismo, Socialismo y Democracia, Teoría del Desarrollo Económico como los más recurridos.

Teoría del desarrollo económico:

Distinguió entre crecimiento económico y desarrollo económico, entendiendo el primero por un proceso gradual de expansión de la producción con productos y técnicas constantes y por desarrollo el resultado de nuevas combinaciones de factores productivos, generalmente a cargo de empresas innovadoras.

Schumpeter definía el desarrollo económico como el producto de la movilización de los factores existentes para nuevos usos. Y ya no como el resultado de la acumulación incremental de un nuevo capital o inversión.

En su Teoría del Desarrollo Económico escribió:

El desarrollo consiste primariamente en el empleo en forma distinta de los recurso existentes, en hacer cosas nuevas con ellos, sin que importe si aumentan o no dichos recursos.

Esas combinaciones novedosas de medios productivos podían consistir en la fabricación de un bien nuevo (innovación de producto) o en la introducción de un proceso productivo distinto innovación de proceso) y en menor medida en la penetración de un mercado nuevo, en el acceso a fuentes adicionales de materias primas y bienes intermedios o en la generación de un nuevo tipo de organización industrial, como la creación o desaparición de un monopolio.

La destrucción creativa Describe el proceso de innovación que tiene lugar en una economía de mercado en el que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio. Para Schumpeter, las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo, pese a que puedan destruir en el camino el valor de compañías bien establecidas. Schumpeter desarrollo el concepto de "destrucción creativa" para describir la capacidad transformadora del empresario; un individuo "capaz de sistematizar ideas e implementarlas" tiene que poseer la destreza de ver al mundo con ojos diferentes, ser capaz de poder transformar ideas en negocios sobrepasando las dificultades de los cambios y saber tolerar las presiones inherentes a los paradigmas vigentes en su contexto socioeconómico y tecnológico. Es el emprendedor el que se encarga de reestructurar constantemente la empresa con el fin de, por una parte, lograr un mejor rendimiento de la misma en el mercado; y, por la otra, poder hacer frente a la competencia y mantener el liderazgo en la industria.

El emprendedor innovador, según lo describe Schumpeter se trata de un individuo fuera de lo común por su vitalidad y por su energía, incluso ante fracasos temporales. El innovador no es un inventor. Este último es generalmente un genio, un técnico/científico amateur o de profesión. El emprendedor crea mercados para los inventos de los genios. El innovador se destaca además por su perseverancia y por su ambición, no por su genialidad. Su motivación no sería la mera riqueza, o el simple hedonismo: el emprendedor schumpeteriano -que proviene de cualquier clase social- sueña con crear un imperio económico, una dinastía empresarial (un nombre, una marca).

El emprendedor no tenía que ser el "inventor" de una mercancía o el introductor de algún proceso, tampoco tenía, necesariamente, que ser quien aportara el capital. Veía en el capitalismo la existencia de una maquinaria o mecanismo que permitía que la gente actuara como entrepeneur, sin haber adquirido previamente los medios necesarios; según él lo que realmente importaba para ser este tipo especial de empresario? era el "liderazgo" y no la propiedad de los medios.

Para Schumpeter la esencia del capitalismo es el dinamismo, así un capitalismo estático sería una contradicción.

Las innovaciones y Schumpeter. A este autor se le reconoce como el creador de la "teoría de la innovación". Su definición de innovación es a través de la función producción, esta describe la manera en que las cantidades de productos varían si los factores de producción también cambian; Schumpeter define: "si variamos la forma de la función producción, en vez de variar los factores, tenemos una innovación", entonces "definimos simplemente la innovación como el establecimiento de una nueva función producción" . Entendía las innovaciones como variaciones importantes en el sistema económico, "cambios históricos e irreversibles en la manera de hacer las cosas" que se expresaban como cambios en los métodos de producción y el transporte, o en la organización industrial, o en la producción de un nuevo artículo, o en la apertura de nuevos mercados o de nuevas fuentes de materias; cambios fundamentales en algunos de los anteriores sectores o en varios. Son tan importantes las innovaciones que de ellas dependen los periodos recurrentes de prosperidad del movimiento cíclico; fase que él considera como "la forma que toma el progreso en una sociedad capitalista".

Schumpeter establece cinco casos de innovación:

  • 1. La introducción de un nuevo bien.

  • 2. La introducción de un nuevo método de producción o comercialización de bienes existentes.

  • 3. La apertura de nuevos mercados.

  • 4. La conquista de una nueva fuente de materias primas.

  • 5. La creación de un nuevo monopolio o la destrucción de uno existente.

Un elemento esencial de la economía de la innovación es la creación de crédito, o expansión crediticia. El proceso de innovación en los mercados de bienes y servicios coincide con la puesta en marcha de la innovación financiera, sin innovación financiera, no hay emprendimientos innovadores, y por ende no hay creación de riqueza y empleo. De esta forma, Schumpeter atribuye a los bancos, y la creación secundaria de dinero, un papel fundamental en el capitalismo.

Las ondas tecnológicas: Según Schumpeter el proceso de creación – destrucción viene determinado por Ciclos de Innovación. Estos ciclos, según Schumpeter, poseen una duración aproximada de 50 – 60 años, comienzan con una fase de altas tasas inversión, continúan con un periodo de madurez en el que el crecimiento se aminora, y finaliza con una drástica y rápida desaceleración, provocada por la llegada de tecnologías más eficientes, dejando en cualquier caso un mayor bienestar en la sociedad. Vemos pues como unas tecnologías desaparecen para dar paso a otras que se asientan sobre los cimientos de las anteriores.

Schumpeter descubrió varias ondas, o ciclos, de innovación. La primera de ellas surge en 1780, con la aparición de invenciones como la máquina de vapor, llegando hasta 1840. La segunda aparece a mediados del siglo XIX, con la invención del acero y el ferrocarril, y finaliza alrededor de 1900. Durante los siguientes 50 años se desarrolla la tercera onda gracias a la llegada de la electricidad y los motores de combustión interna. Siguiendo a Schumpeter detectamos el comienzo de la cuarta onda a mediados del siglo XX con la industria de la electrónica, aeroespacial, petroquímica e informática, finalizando con la década de los ´80. Esta onda posee una duración de tan sólo 35 años, lo cual supone una gran disminución con respecto a las precedentes. Este hecho se debe en gran medida a la llegada de las computadoras, que permiten un notable incremento de la productividad de las investigaciones.

  • 1. A principios de los ´90 se generaliza el uso de la estructura clienteservidor y comienza la onda en la cual nos encontramos actualmente. Según los investigadores esta onda tendrá una duración todavía menor que la anterior, estimándose que finalizará allá por el 2010-15, es decir, unos 20-25 años.

El Estructuralismo Latinoamericano

La Con la creación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL en los 40s), organismo regional dependiente de las Naciones Unidas, cuya sede se encuentra en Chile, se propició la generación del pensamiento propio latinoamericano ante los procesos de integración en la economía mundial y así nacieron estrategias orientadas hacia la desarrollo de América Latina, buscando la forma de inclusión en los nuevos procesos de la economía no sólo como meros países exportadores de recursos primarios.

El concepto de "estructura" se relaciona con los cambios y transformaciones de ciertas variables o proporciones entre variables económicas que se expresan en el largo plazo.

La escuela estructuralista surgió en oposición a la escuela neoclásica, especialmente bajo el impacto de la crisis mundial de los años treinta. En esta crisis se derrumbaron los precios de las materias primas que exportaba América Latina. La crisis económica, social y política, brindó una oportunidad a destacados economistas como Raúl Prebisch, de revisar la doctrina tradicional (ricardiana) del libre cambio en el comercio internacional. Esa doctrina afirma que el libre comercio es bueno en sí mismo.

Los pensamientos estructuralistas y sus estrategias se han originando con el objetivo de solucionar el problema de desarrollo económico desproporcional entre los países latinoamericanos, los que son vistos como simple proveedores de materia prima a los países industrializados.

En los países los latinoamericanos, los modelos de desarrollo están definidos por dos elementos básicos que definen el subdesarrollo: la "heterogeneidad estructural", es decir, la articulación compleja de formas de producción "avanzadas" o "modernas", con formas de producción "atrasadas"; y las relaciones de dominación-dependencia que fundamentan su vinculación con los centros de la economía mundo.

Entre los economistas estructuralistas más reconocidos en América Latina tenemos a Raúl Prebisch, Juan F. Noyola, Aníbal Pinto, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, G. Martner, Enrique Iglesias.

La heterogeneidad estructural

En América Latina se mantenía un modelo primario-exportador. Los países latinoamericanos se especializaron en la producción y exportación de productos primarios. El motor de la economía era el mercado externo. En el plano interno se configuró un sistema productivo "dual": un sector "moderno" integrado por el sector exportador desarticulado del resto de la economía; y un sector "atrasado" o de "subsistencia" orientado a abastecer los mercados locales y sus necesidades de autoconsumo. De aquí surge la heterogeneidad de la estructura productiva de estos países.

Para los economistas estructuralistas latinoamericanos, la integración dependiente de América Latina con la economía mundial provocó el híper-desarrollo del sector productor de materias primas y el subdesarrollo del sector moderno, dando lugar a la heterogeneidad estructural. Desde la colonia, la inversión extranjera se especializó en explotar las riquezas minerales y los productos agrícolas de la periferia para abastecer al centro con exportaciones, aprovechando la mano de obra barata, algunas veces esclava o semi-esclava. Al mismo tiempo, el centro ocupó estas materias primas baratas para exportar productos industriales. La heterogeneidad estructural resulta de la inserción internacional dependiente de las economías latinoamericanas.

Análisis Centro-Periferia y el detrimento de los Términos de Intercambio

Raúl Prebisch (1949), analizó los límites del modelo primario-exportador. La teoría cepalina o estructuralista latinoamericana significó una ruptura respecto a la teoría neoclásica del crecimiento o frente a enfoques historicistas lineales a la Rostow (1953). Se abandonó la idea de que el subdesarrollo era una etapa necesaria anterior al desarrollo, y de que bastaba con detonar un proceso de acumulación en el sector moderno para que el atraso pudiera ser superado. La originalidad de la teoría cepalina consistió en la utilización del concepto centro-periferia y en explicar a partir del mismo, la desigualdad de las relaciones económicas internacionales, así como la heterogeneidad de las estructuras productivas internas.

La teoría de Prebisch sobre el deterioro de los términos de intercambio de los productos primarios versus los productos manufacturados, que coincidía con la desarrollada por Singer (en 1949), cuestionaba la validez del esquema de división internacional del trabajo que asignaba a la periferia el papel de productor y exportador de productos primarios, como mecanismo eficaz para alcanzar el desarrollo. Prebisch mostraba exactamente lo contrario a lo que la teoría neoclásica del comercio internacional vaticinaba: en el comercio internacional, los países avanzados son los únicos en beneficiarse debido a que el deterioro de los términos de intercambio origina la dependencia externa y se convierte en la causa básica del subdesarrollo.

No obstante que la productividad en la producción de manufacturas en los centros capitalistas (con sistemas productivos homogéneos y articulados) era superior al crecimiento de la productividad en la producción de productos primarios en la periferia (con sistemas productivos heterogéneos, especializados y desarticulados), lo que haría suponer, de acuerdo con la teoría tradicional, una baja de los precios de las manufacturas mayor que la registrada en los productos primarios, los precios relativos se desenvolvían en el sentido opuesto. Ello significaba que en el marco de esa division internacional del trabajo, los países subdesarrollados no retenían los frutos del progreso técnico y estos tendían a concentrarse en el centro. Mientras los salarios reales tendían a estancarse en los países periféricos, estos y las utilidades aumentaban en los países centrales lo que se traducía en tasas de acumulación más altas y mayores ingresos en éstos, mientras que en la periferia se bloqueaba el proceso de acumulación de capital y se limitaba considerablemente la posibilidad de elevar los salarios reales. La misma relación centro periferia y de concentración del progreso técnico se reproducía en el seno de las sociedades latinoamericanas en favor del sector "moderno" y de determinados espacios urbanos y regiones, y en detrimento del sector "atrasado".

Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

A partir de lo anterior, la conclusión a que llegaba la CEPAL consistía en que era necesario promover un nuevo modelo de desarrollo para hacer posible la acumulación de capital y el desarrollo. Si el modelo primario-exportador no se traducía en beneficios para los países de la región, había que apostar entonces a una política específica que les permitiera superar el subdesarrollo, y dicha política apuntaba a la industrialización: solamente produciendo y exportando manufacturas podrían los países latinoamericanos alcanzar el tan ansiado desarrollo.

Así, en un principio la industrialización la justificaba la CEPAL tanto por el deterioro de los términos de intercambio como por la necesidad de absorber la fuerza de trabajo excedente en los sectores primario y terciario, así como por la necesidad de generar rápidamente progreso tecnológico gracias a la acción del Estado sobre el proceso de industrialización.

Las tres principales justificaciones para la industrialización sustitutiva se plantearon en la primera formulación de la CEPAL a fines del 40 y durante el 50. Primero, la restricción externa al crecimiento se atribuía a la caída de la relación de precios del intercambio para los productos primarios y a las barreras de acceso al mercado para las manufacturas, que necesitaban una fuente interna de crecimiento. Segundo, se advirtió la necesidad social de aumentar rápidamente el empleo para absorber la fuerza de trabajo creciente y ofrecer mejores oportunidades a la fuerza de trabajo subempleada de la agricultura campesina, lo que los sectores primarios de exportación no podían lograr. Tercero, la industrialización bajo la dirección del Estado fue vista como la única forma de generar rápidamente progreso tecnológico, porque los beneficios de un aumento de la productividad en el sector primario de exportación serían percibidos por los importadores y no por los exportadores.

La CEPAL concebía la industrialización como un catalizador capaz de acelerar el crecimiento económico y de absorber una fuerza de trabajo creciente, evitando en lo posible la generación de excedentes de mano de obra en los sectores primario y terciario y, por tanto, la reducción salarial y el consiguiente deterioro de los términos de intercambio. O dicho en otros términos, solamente sustituyendo importaciones de manufacturas y de bienes de capital por producción nacional, cesarían las transferencias de ingreso de los países latinoamericanos hacia los países centrales del sistema, facilitando la superación del subdesarrollo.

Para ello se requería de la acción del Estado, a fin de establecer la protección respectiva y de construir la infraestructura material que tal proceso de industrialización demandaba y requería.

No obstante, la confianza en las bondades de la ISI en América Latina empezó a ser cuestionada ya a finales de los años 50. El progresivo agotamiento de la ISI se debió a dos factores principales (Bustelo, 1999):

  • La estrechez y saturación del mercado interior por su incapacidad para diversificar las exportaciones en dirección de las manufacturas.

  • El estrangulamiento de la balanza de pagos debido a que la ISI fue, más que el remplazo de las importaciones por bienes de fabricación local, la sustitución de unas importaciones (de bienes de consumo) por otras (de bienes de capital).

El Neoestructuralismo

La recesión económica producto del endeudamiento internacional así como también del fracaso en la implementación de las políticas estructuralistas y neoliberalistas para el desarrollo a mediados de los años 80, originó a principio de la década de los 90 una nueva discusión sobre el desarrollo de América Latina.

El concepto de Transformación Productiva con Equidad de 1990 nació después de una revisión hecha por la CEPAL al viejo modelo del Estructuralismo, y es visto como la base fundamental del Neoestructuralismo. Esta renovación del pensamiento estructuralista fue liderada por Fernando Fajnzylber.

A partir del trabajo de Fernando Fajnzylber, en el seno de la CEPAL se fue elaborando un diagnóstico de la crisis de los países latinoamericanos alternativo al del Consenso de Washington; según el diagnóstico cepalino las causas de la crisis estaban ligadas al carácter rentista del modelo de desarrollo latinoamericano.

El informe publicado por la CEPAL en 1990 titulado Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el Caribe en los años noventa, presenta un diagnóstico alternativo al neoliberal, sobre la situación de subdesarrollo de los países que habían aplicado la industrialización por sustitución de importaciones, recogía un conjunto de recomendaciones de política económica que obedecían a una concepción neoestructuralista del problema del subdesarrollo latinoamericano y a las enseñanzas que había dejado la crisis de los años ochenta.

La propuesta de políticas económicas Neoestructuralistas inspiradas en la estrategia de "transformación productiva con equidad" pretendía crear nuevas fuentes de dinamismo que permitiesen alcanzar algunos de los objetivos de una nueva concepción de desarrollo basada en crecer, mejorar la distribución del ingreso, consolidar los procesos democratizadores, adquirir mayor autonomía, crear las condiciones que detengan el deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida de toda la población.

Puntos principales del modelo Neoestructuralista:

a) La CEPAL, a través de la formulación de nuevas alternativas y estrategias para el desarrollo, recomienda una homogenización de la economía regional, a través de reformas estructurales, por ejemplo: la reducción gradual de impuestos aduaneros, así como un acoplamiento con la economía mundial.

El desarrollo fue comprendido después de la revisión de la CEPAL como un "Proceso Holístico", en el cual elementos macro- y microeconómicos, así como las estructuras sociales y políticas deben ser tomadas en cuenta.

b) El Estado tiene un papel muy importante en ambos modelos estructuralistas, ya que tiene como tarea regular todas aquellas actividades de orden político, en donde el estipula criterios para una economía social de mercado.

En el Neoestructuralismo, el Estado juega un papel central y catalizador de las energías sociales que den vida al desarrollo, un Estado con una administración pública altamente profesionalizada, sentido de responsabilidad colectiva, que desarrolle la potencialidad creativa de la población y la soberanía del uso de los recursos naturales. El papel del Estado es fundamental para mantener las reglas de juego, garantizar la democracia y la redistribución

c) El Neoestructuralismo ofrece importantes estrategias para alcanzar una efectiva equidad social; a través de una economía social de mercado dirigida por el Estado. Así la CEPAL no deja en manos del mercado la tarea de distribuir de una forma "justa" los ingresos, sino; el Estado es el encargado de plantear las directivas.

El Neoestructuralismo no defiende explícitamente la política de Reforma Agraria, a pesar de que hay un consenso que asegura que una distribución más eficaz de los ingresos vendría de la efectiva ejecución de la reforma agraria.

El desarrollo sustentable  ha sido otro de los aspectos fundamentales del desarrollo tratados por el Neoestructuralismo. Una estrategia de crecimiento basada en la exportación de los recursos naturales, manufacturados o no, no podría ser sostenible y esa competitividad espuria se iría erosionando en poco tiempo, a la vez que iría empeorando la calidad de vida de la población. Por tanto, la conservación del medio ambiente sería un elemento más de la estrategia de desarrollo, una vez superada la falaz dicotomía entre medio ambiente y desarrollo.

Para incorporar la dimensión ambiental en el proceso de desarrollo la actividad prioritaria debería ser la formulación de políticas nacionales de educación y comunicación, al objeto de aumentar la conciencia pública sobre el problema de sustentabilidad del desarrollo.

Además, se haría necesaria una mayor reglamentación ambiental en materia de salud, contaminación de mares, gestión de cuencas hidrográficas, transporte, eliminación de residuos peligrosos, etc. También se hacía imprescindible vincular la política económica con el medio ambiente, de forma que los precios de los bienes y servicios reflejasen el coste social de su producción (impuestos de contaminación a las industrias, tarifas de circulación vial, peajes en zonas congestionadas de grandes ciudades, sobre-precio de la energía…) y que se incluyese el impacto ambiental en la evaluación de los grandes proyectos de inversión. Por otro lado, podría haber una importante fuente de dinamismo económico en todas aquellas actividades vinculadas a las energías limpias, la eliminación de residuos, el tratamiento de aguas, el reciclaje, etc.

En conclusión, esta revitalización del pensamiento estructuralista de la CEPAL denominado Neoestructuralismo, tenía como objetivo la aplicación de una estrategia que permitiera alcanzar un crecimiento económico sostenido mediante una inserción eficaz en la economía mundial, una generación suficiente de empleo productivo y una reducción de la heterogeneidad estructural.

Economía institucional

En contraste con el pensamiento económico convencional, según el cual el problema económico fundamental es el consistente en la asignación de recursos la distribución de la renta, los economistas institucionalistas dan primacía al estudio de los problemas de organización y poder del sistema económico. Mientras la ortodoxia económica tiende a identificar la economía con el mercado, la heterodoxia económica representada por los economistas institucionalistas sostiene que la economía es más que el mercado. Según esta corriente doctrinal, en un sistema económico existen múltiples instituciones que interactúan, una de las cuales es el mercado, y es el conjunto de ellas que determina la asignación de recursos en una sociedad. La economía institucional constituyó la primera crítica seria a la economía neoclásica. Sus primeros antecedentes se hallan en la escuela histórica alemana.

Institución

  • Una institución se define como la acción colectiva que controla, libera y amplía la acción individual."

  • "… Sin embargo, la unidad más pequeña de los economistas institucionales es una unidad de actividad – una transacción, con sus participantes transacciones intervienen entre el trabajo de los economistas clásicos y los placeres de los economistas hedonistas, simplemente porque es la sociedad que controla. acceso a las fuerzas de la naturaleza, y las transacciones no son, el "intercambio de mercancías", pero la enajenación y la adquisición, entre los individuos, de los derechos de propiedad y libertad creada por la sociedad, que por lo tanto, deben ser negociadas entre las partes interesadas antes del parto puede producir, o consumir los consumidores pueden, o las mercancías se intercambian físicamente … "

Nombre institucionalistas es dado a un grupo de economistas disidentes (heterodoxos) que durante las últimas décadas del siglo xix y las primeras del siglo xx compartieron su oposición a las teorías económicas entonces en boga. Entre los primeros economistas institucionalistas hay que mencionar a Thorstein Veblen (1857-1929), John R. Commons (1862-1945) y Wesley C. Mitchell (1874-1948). Elanálisis de la utilidad en el comportamiento del consumidor y la teoría de laproductividad marginal de la distribución fueron los primeros blancos de las críticas de los institucionalistas. En los trabajos de Veblen se contiene una crítica tan acre y severa del capitalismo como la contenida en la obra de Marx; su obra más conocida es La teoría de la clase ociosa (1899).

La idea de que la búsqueda privada del máximo beneficio puede frustrar la consecución del máximo bienestar nacional es expuesta por Mitchell en su Ciclo de los negocios (1913). Las principales aportaciones de John R. Commons, el otro miembro de la tríada institucionalista, lo fueron en materia de la legislación laboral y las relaciones industriales, así como en el campo de la administración pública; sus principales obras son Fundamentos legales del capitalismo (1924) y Economía política institucional (1934).Aunque sus antecedentes más inmediatos se hallan en Europa y, en especial, en la escuela histórica alemana, la economía institucional fue un movimiento típicamente americano, que fundamentó el análisis de la realidad económica en el estudio de la estructura y el funcionamiento de las instituciones. Un movimiento que surgió como una denuncia de una realidad social con muchas deficiencias e injusticias y como reacción intelectual frente a una ciencia económica que se mostraba incapaz de sugerir soluciones para transformarla. Con clara influencia en el New Deal del presidente F. D. Roosevelt, la doctrina institucionalista no tuvo excesivo arraigo, ni siquiera en los Estados unidos  en donde nació. La influencia institucionalista se aprecia, sin embargo, en autores tan prestigiosos como John K. Galbraith, Simons Kuznets, K. E. Boulding, Ronald H. Coase, Alfred D. Chandler, Jr., Olivier Williamson, entre otros.

Principales representantes

Thorstein Bunde Veblen, nacido Tosten Bunde Veblen – Palo Alto, Francisco, California, 3 de agosto de 1929) fue un sociólogo y economista estadounidense.

Nació en Cato, Wisconsin, hijo de inmigrantes noruegos. El noruego era la lengua utilizada en el hogar. Posteriormente Veblen tradujo las sagas noruegas al inglés. . Su obra más importante es La teoría de la clase ociosa (1899), una mirada satírica a la sociedad norteamericana escrita mientras era profesor en la Universidad de Chicago.(de la cual fue expulsado por indiscreciones sexuales con la estudiantes) En esta obra definió los términos ampliamente utilizados en sociología consumo ostensible emulación pecuniaria

John R. Commons (1862-1945)

Nacido en Hollansburg, Ohio, John R. Commons tenido una educación religiosa que le llevó a ser un defensor de la justicia social a temprana edad. Después de graduarse de la universidad de Oberlin, Commons obtuvo su doctorado en la Universidad Johns Hopkins , donde estudió con Richard T. Ely , y después de las citas en el Oberlin y la Universidad de Indiana, comenzó a enseñar en la Universidad de Syracuse en 1895. En la primavera de 1899 lo destituyó de Siracusa como un radical. Con el tiempo volvió a entrar en los Comunes la academia en la universidad de Wisconsin en 1904.

Commons es conocido por el desarrollo de un análisis de la acción colectiva por el Estado y otras instituciones , que él vio como esencial para la economía comprensión. En este análisis, se continuó con la tradición americana en la economía institucional por figuras como el economista y teórico social Thorstein Veblen . Su noción de la transacción es una de las más importantes contribuciones a la economía institucional. Esta teoría institucional está estrechamente relacionado con sus éxitos notables en la investigación de los hechos y la redacción de legislación en una amplia gama de temas sociales para el estado de Wisconsin. Redactó una legislación que establezca de Wisconsin de compensación al trabajador del programa, el primero de su tipo en el Estados Unidos

(Rushville, 1874 – Nueva York, 1948) Economista estadounidense. Fue uno de los primeros investigadores que utilizó la técnica estadística para el estudio de los fenómenos económicos y, en particular, para determinar los niveles de actividad económica (ciclos económicos). Su trabajo supuso un gran impulso al trabajo cuantitativo de muchas ramas de esta disciplina.

Mitchell recibió su licenciatura de la Universidad de Chicago en 1899. Allí tuvo ocasión de ser uno de los alumnos de Thorstein Veblen y John Dewey. Más tarde completó sus estudios en las Universidades de Halle y Viena y fue profesor en las de Chicago (1900-1902), California (1902-1912) y Columbia (1913-1919).

Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó como jefe de la sección de Índices de Precios Industriales de la guerra y también sirvió como responsable del Comité de Investigación de Asuntos Sociales durante el mandato del presidente Herbert Hoover. Finalizado el conflicto, continuó su labor docente en la New School For Social Research (1919-1921) de Nueva York donde, además de profesor, fue uno de los primeros directores del centro. Un año después de ingresar en la escuela colaboró en la fundación de la Oficina Nacional de Investigación Económica y se convirtió en su director.

Expuso sus teorías económicas en varios libros, entre los que destacan Business Cycles (1913); The Making and Using of Index Numbers (1915), de gran repercusión e influencia para mejorar los resultados estadísticos de los índices de producción y precios; Business Cycles: The Problem and Its Setting (1927), The Backward Art of Spending Money (1937) o la obra coproducida con A.F.Burns, Measuring Business Cycles, publicada en 1946, dos años antes de su muerte. También escribió numerosos artículos sobre la Teoría Institucional. En el año 1967 se publicaron las notas de sus conferencias centradas en sus teorías sobre la economía y la sociedad

Es el autor de la célebre teoría de los poderes compensatorios. Además de haber sido uno de los economistas más populares, Galbraith fue diplomático, novelista, cronista periodístico y asesor político de referencia.

Nació el 15 de octubre de 1908 en una granja de Dunwich Township-Iona Station (Ontario, Canadá). Hijo único de William Archibald y Catherine Kendall Galbraith, que murió de un ataque cardiaco cuando John sólo contaba con 14 años.

Sus exitosos libros divulgativos han estado siempre en las listas de best-sellers. Ha escrito 33 obras, siendo la más famosa La sociedad opulenta (1958), donde explicaba la riqueza de los Estados Unidos de América en bienes de consumo y su pobreza en servicios sociales, en la idea de la existencia de un consumo masivo –para Galbraith innecesario– promovido artificialmente por la publicidad y de un espectacular crecimiento con desigualdades internas e inflación. Según Galbraith, la brecha entre la provisión de bienes de consumo y sociales llegó a ser desproporcionada, lo que sería de un efecto problemático: "cuanto mayor sea la cantidad de bienes que adquiere la gente, tanto mayor es el volumen de envoltorios que desecha y tanto mayor es la cantidad de basura que se debe eliminar. Si no se proporcionan los servicios de saneamiento adecuados, la contrapartida de una opulencia creciente será una suciedad cada vez más intensa" (La Sociedad Opulenta, pp.243-244). Hayeck se opuso al razonamiento de Galbraith según el cual un deseo (en este caso consumista) deja se ser importante sino es innato, dado que para el austriaco, la práctica totalidad de deseos individuales (salvo excepciones como la comida, techo y sexo) no tienen origen en el individuo, sino que son aprendidos, sin dejar de ser por ello importantes. Otro punto de vista opuesto es el de Gary S. Becker y George J. Stigler, cuando dicen que la publicidad es informativa más que manipuladora. En 1999, un jurado de la editorial Modern Library consideró a La sociedad opulenta en el puesto 46 de los 100 mejores libros del siglo de no ficción en inglés.

Partidario del enfoque social y cultural de la economía, más que del numérico. Influenciado por el pensamiento de Henry George. Crítico con la escuela neoclásica, Galbraith fue un liberal (en el sentido americano) de tradición keynesiana y estuvo considerado por muchos como el último gran heredero del viejo Institucionalismo Americano

El institucionalismo como Doctrina económica que hace hincapié en el papel desempeñado por las instituciones en el ámbito y orientación de las decisiones económicas, en sus efectos y en la actividad económica general. Institucionalismo.

  Los críticos de la escuela han sostenido que el concepto de "institución" es tan central para todaS las ciencias sociales que no tiene sentido utilizarla como un término exclusivo de una escuela teórica particular. En la práctica ha habido un debate a menudo confuso acerca de cuáles académicos son "institucionalistas" o no – y una confusión similar acerca de lo que se supone que debe ser el núcleo de la teoría. En otras palabras, se alega que, al final del día, el concepto de la influencia de las instituciones sobre el actuar individual es tan general y aceptado que ha llegado a significar cualquier cosa para cualquiera, que, en consecuencia, en realidad no significa nada. De hecho, se puede argumentar, como se ha hecho desde temprano, que el término "institucionalistas" estaba fuera de lugar, ya que Veblen, Hamilton y Aíres estaban preocupados por la evolución (y la "objetivación") de las fuerzas de la tecnología, y las instituciones tenían un lugar secundario dentro de sus teorías. Las instituciones eran casi una especie de "anti-cosas", su preocupación fundamental era en la tecnología y no las instituciones. En lugar de ser "institucionalistas", Veblen, Hamilton y Ayres eran "anti-institucionales.

Instituciones

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y moldeables.

Se puede entender por institución "el marco de leyes o derechos naturales dentro de los cuales los individuos actúan como reclusos […] A veces se considera institucional a todo lo que señale crítica a la economía clásica o hedonista […] A veces parece ser economía institucional todo lo que sea "dinámico" en vez de "estático" […] o acción de masas en vez de acción individual" (Commons, 1931).

Instituciones ceremoniales

Son la súper estructura que regulan el orden social y económico el marco jurídico de una sociedad; las normas que deben conducir a un desarrollo sostenido a la sociedad

Instituciones técnicas

Son la infra estructura de la sociedad las empresas que son reguladas por el marco jurídico y que son la expresión del desarrollo de una sociedad.

Cambio de enfoque en el análisis

  • Cambio de énfasis antes y después de la fusión entre los supuestos utilitaristas, el equilibrio general y la optimización

Para los utilitaristas de lo que se trata es de convertir la moral en ciencia positiva, capaz de permitir la transformación social hacia la felicidad colectiva. 1) que el objeto propio del deseo es el placer y la ausencia de dolor 2) que todos los placeres son cualitativamente idénticos y, en consecuencia, su única diferenciación es cuantitativa   3) los placeres de las distintas personas son conmensurables entre sí. En otros términos, si el segundo principio suponía una indiferencia ión cualitativa de los placeres para un mismo individuo, este afirma una indiferenciación cualitativa inter individuos. En efecto, si el origen o la modalidad de la sensación placentera (como la del dolor) son variables irrelevantes, el bien global de una persona cualquiera queda determinado unívocamente por el sumatorio de las magnitudes de las distintas modalidades de sensación.

  • "La economía pasó de ser el estudio de las causas de la riqueza a ser la ciencia de la elección" (Lozano, 1999, 101).

Dicho de otra forma, lo que pretende la economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer

  • La perspectiva de los costos de transacción abrió un espacio de interpretación al problema de las externalidades (Bejarano, 1999).

  • Si los costes de transacción son positivos, "la solución eficiente no podría producirse con independencia de la norma jurídica elegida respecto de la delimitación de derechos establecidos.

Principales aporte

El Institucionalismo ve las relaciones de mercado como resultado de la interacción compleja de diversas instituciones (por ejemplo, las normas sociales y jurídicas, empresas, estados, etc., todas las cuales afectan el comportamiento de los individuos )

 la dicotomía ceremonial/instrumental. Según Veblen, aunque toda sociedad depende de ciertas herramientas y habilidades para proseguir el proceso vital, hay una estructura que confiere un estatus distinto a cada miembro de la sociedad y que se opone a los imperativos instrumentales (tecnológicos

Se analizan las políticas de los países en desarrollo, y sus diferencias y semejanzas con las políticas de los países desarrollados

El cambio institucional está asociado a la posibilidad de modificar las reglas, los derechos y las costumbres.

La Elección Pública y los estudios sobre el mercado político, los grupos de interés y la burocracia.

El hombre no es un calculador mecánico de dolores y placeres sino que se embarca en actividades por el deseo de emulación pecuniaria.

La nueva economía institucional

Con el desarrollo de teorías de asimétrico y la información distribuida una tentativa fue hecha para integrar institucionalismo en la corriente principal economía neoclásica, bajo título nueva economía institucional. Sin embargo, esta última variante del institucionalismo no pudo reemplazar la escuela clásica, porque los economistas heterodoxos la discuten eran heredero a lo que perciben como los defectos de la  economía neoclásica. Específicamente, la  nueva economía institucional no pudo evitar críticas del reduccionismo y la carencia del realismo: éstos fueron nivelados en economía neoclásica para con eficacia no hacer caso de las instituciones, y en nueva economía institucional para procurar reducir a instituciones "a las resoluciones racionales" y "eficientes" al problema de costes de la transacción

El principio básico en torno al cual giran las diferentes teorías pertenecientes a la NEI es que en toda actividad económica se establecen vínculos entre los agentes económicos, vínculos que vendrán representados por alguna clase de contrato, explícito o no.

De acuerdo al nivel de complejidad que cada contrato exija para que la relación entre los agentes se dé satisfactoriamente, se optará por una u otra estructura para llevar a cabo la operación. Esta estructura se elegirá siguiendo un criterio de eficiencia.

Todas estas teorías hallan su origen común en la década de los 30, con los trabajos de Karl Llewellyn (1931) en lo que respecta a leyes contractuales, Ronald Coase (1937) en cuanto al ámbito económico, y Chester Barnard (1938) en teoría de la organización . Estos autores mostraron preocupación similar hacia el entendimiento de las organizaciones, aunque se enfocaron en disciplinas diferentes.

Los autores mencionados introdujeron ideas novedosas desde el seno de tres disciplinas distintas. Uno de sus elementos característicos es la inclusión y mixtura de elementos pertenecientes al derecho, a la teoría organizacional y a la economía. Su propósito es estudiar los lazos contractuales (derecho) que se establecen dentro de las organizaciones (teoría organizacional) siguiendo un criterio de eficiencia (economía).

El aspecto del derecho al que se le confiere mayor importancia en el análisis neo-institucional es el referido a las leyes contractuales, en el caso de la teoría organizacional se hace uso especial de la definición de individuo que plantea.

Siguiendo a Bernard, en todo estudio sobre organizaciones debe tenerse como premisa el hecho de que están formadas por un conjunto de individuos, cada uno con un esquema de preferencias, motivaciones e intereses distintos. Bernard pretende explicar cómo dentro de una organización estos elementos de la conducta pueden evolucionar hasta llegar a un grado de cooperación en el que cada individuo es capaz de contribuir desinteresadamente al desenvolvimiento de la organización, puesto que cambia su sistema de valores propio por uno relativamente común. Para ello, y para realizar cualquier estudio sobre dinámica organizacional en general, debe llegarse primero a una definición del individuo con el que se trabaja, para de allí proceder al análisis.

En este orden de ideas, para cubrir el conocimiento requerido sobre la NEI, se ha decidido estudiar, en primera instancia, los supuestos conductuales en los que se basa, para de allí entender el enfoque que se le otorga a los contratos y, por último, verificar las diferentes formas en que se ha tratado de manejar eficientemente el problema de la contratación, dadas las características individuales planteadas.

Representantes del nuevo institucionalismo

Theodore William Schultz es un economista estadounidense que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1979, compartido con Arthur Lewis, por su investigación pionera en el desarrollo económico con atención particular a los problemas de los países en desarrollo. 

Nacido en Arlington, estudió en la Universidad de Wisconsin, ejerciendo como profesor de economía agrícola en las de Iowa y Chicago. Además de su especialidad en economía agraria, trabajó también en economía laboral, donde hizo interesantes aportaciones al análisis del capital humano.

Oliver E. Williamson (1932)

Williamson es un destacado teórico del nuevo institucionalismo. Doctorado por la Carnegie-Mellon University en 1963 es actualmente profesor de "Economics and Law" en la Universidad de California en Berkeley. 

Es el autor del concepto de "mecanismos de gobierno" para referirse a los sistemas de control del riesgo asociado a cualquier transacción. Sus campos principales de investigación son la economía de las instituciones, la estrategia de las organizaciones, la burocracia, la política y los costes de transacción.

Ronald H. Coase (1910)

Premio Nobel 1991

Economista británico, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1991 por su descubrimiento y clarificación del significado de los costes de transacción y los derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía. Es considerado el iniciador del campo de estudio del Análisis Económico del Derecho con su publicación en 1960 de lo que se ha dado en llamar el Teorema de Coase.

Estudió en la London School of Economics y empezó a trabajar como profesor en la Dundee School of Economics and Commerce (1932-1934), en la  University of Liverpool (1934 -1935) y en la London School of Economics (1935-1939 y 1946-1951). Emigró a Estados Unidos, trabajando en la University of Buffalo, en el Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences, en la University of Virginia y, desde 1964, en la University of Chicago. Fue editor de la revista "Law and Economics" de 1964 a 1982. 

Sus padres habían sido empleados de correos y quizá por eso manifestó un permanente interés por el estudio de los servicios públicos británicos habiendo publicado artículos sobre los servicios de correos, los faros y las emisoras públicas de radio. El artículo de 1960 "The problem of Social Cost" es considerado el artículo más citado en la literatura económica de todos los tiempos y países, pero sus ideas seminales ya estaban explícitas en el artículo "The Nature of the Firm" de 1937: que cualquier sistema de asignación de precios tiene un coste y que es posible hacer un análisis económico de las reglas, las formas organizativas y los métodos de pago.

Harold Demsetz, 1930

Economista nacido en Chicago, obtuvo el grado de BA por la Universidad de Illinois y el MBA y Ph. D. por la Northwestern University. Ha sido profesor en la Universidad de Michigan, en la de Chicago y en UCLA, donde dirigió el Departamento de Economía entre 1978 y 1980.

Su trabajo está centrado en la teoría de la empresa, derechos de apropiación, y problemas de los monopolios y la competencia.

Entre otros honores, es director de la Mont Pelerin Society y Doctor Honoris Causa por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

James M. Buchanan Jr. (1919)

Premio Nobel  1986

Economista norteamericano obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1986 por su desarrollo de las bases contractuales y constitucionales de la teoría de la adopción de decisiones económicas y políticas.

Buchanan estudió en las universidades de Tennessee y Chicago y ejerció la docencia en las de Pennsylvania y Virginia. Especialista en Hacienda Pública, realizó interesantes estudios sobre el papel de la inflación como impuesto y sobre la naturaleza de la Deuda Pública. Es líder y teórico de la corriente Public Choice que analiza la forma en que se adoptan las decisiones públicas que influyen en el funcionamiento del sistema económico.

Los críticos de la escuela han sostenido que el concepto de "institución" es tan central para todas las ciencias sociales que no tiene sentido utilizarla como un término exclusivo de una escuela teórica particular. En la práctica ha habido un debate a menudo confuso acerca de cuales académicos son "institucionalistas" o no – y una confusión similar acerca de lo que se supone que debe ser el núcleo de la teoría. En otras palabras, se alega que, al final del día, el concepto de la influencia de las instituciones sobre el actuar individual es tan general y aceptado que ha llegado a significar cualquier cosa para cualquiera, que, en consecuencia, en realidad no significa nada. De hecho, se puede argumentar, como se ha hecho desde temprano.

El destino de un paradigma institucional sigue siendo incierto. Además hay un reconocimiento de la economía americana de que las instituciones no pueden suponerse dadas La corriente institucionalista es un paragua bajo el cual se refugian muchas ideas interesantes y productivas.

Economía Feminista

Introducción

La Economía Feminista reúne varios elementos que la caracterizan, debido a que realiza grandes aspectos centrales de los enfoques que predominan en la disciplina económica.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente