Descargar

Escuelas del Pensamiento Económico

Enviado por Román Taveras


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Objetivos
  2. Marco teórico conceptual
  3. Economía institucional
  4. Economía Feminista
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Investigar los planteamientos acerca del desarrollo económico de cada una de las escuelas del pensamiento económico. Con el objetivo de poder desarrollar un criterio especial sobre la evolución del desarrollo económico en paso de la historia y sus actuales fundamentos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

En este trabajo de investigación económica estudiaremos los planteamientos y escuelas:

  • Clásicos

  • Neoclásicos / Marginalistas

  • Austriacos

  • Marxismo

  • Keynesianismo

  • Monetarismo

  • Post Keynesianismo

  • Michael Kalecki

  • Schumpeter

  • Estructuralismo Latinoamericano y la CEPAL

  • Institucionalistas

  • Economía Feminista

  • Desarrollo Sostenible

JUSTIFICACION

La persistencia de la pobreza, el hambre y el subdesarrollo en amplias regiones del planeta, junto con la aparición de fenómenos generalizados de desigualdad, desempleo o marginación en los países desarrollados, son argumentos mas que suficientes para resaltar el interés teórico y practico investigar la Teoría del Desarrollo Económico desde sus diferentes perspectivas.

Estas paginas pretenden poner de manifiesto, tras aludir brevemente a los éxitos y fracasos del desarrollo económico en le tercer mundo, que la teoría del desarrollo económico ha experimentado varios cambios y vaivenes en su ya dilatada existencia y que, como siempre, y pese a la pretensión de algunos enfoques, sigue siendo un mundo de controversias en el que la ultima palabra no ha sido ni mucho menos dicha y en el que conviven enfoques y sensibilidades distintas en incluso incompatibles.

Hablar de los enfoque sobre el desarrollo económico de las diferentes escuelas del pensamiento económico es emocionante, para nosotros como economistas es imprescindible que conozcamos cada vez mas profundo las teorías del desarrollo económico ya que en la actualidad estamos viviendo en un país de los cuales se considera sub desarrollado o impedidos del desarrollo con dice un autor español.

Marco teórico conceptual

LA HISTORIA DE PENSAMIENTO ECONOMICO EN EL DESARROLLO ECONOMICO, LOS PLANTEAMIENTO DE LOS CLASICOS.

Los economistas clásicos del siglo XVIII y principios del XIX se preocupaba por el análisis del crecimiento a largo plazo: sus causas, consecuencias y perspectivas. Este interés desaparecería en las corrientes inmediatamente posteriores del pensamiento económico: el "paréntesis" neoclásico desplazo el interés hacia las cuestiones de equilibrio.

Para los clásicos, es la acumulación de capital el motor principal del crecimiento económico y, por tanto, de las riquezas de la naciones.

Adam Smith consideraba que el crecimiento económico demográfico, la expansión geográfica internacional y la demanda de la agricultura desembocaban una ampliación del mercado. Tal extensión a su vez, fomentaba la división del trabajo, lo que repercutía en un aumento de la productividad de la mano de obra. La especialización conllevaba mayor destreza de cada obrero ahorro del tiempo perdido cuando los operarios debían pasar a una tercera tarea, o a otra, así como inversión de maquinaria para facilitar y abreviar el trabajo y capacitar a un hombre a hacer la labor de muchos.

La economía clásica, en la actualidad también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.

El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía ricardiana – la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores – pero su uso se generalizo para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo.

La economía clásica (llamada economía política) estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general más que lo que cada trabajador individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje, más que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa particular, etc.

Lo que ahora se conoce como Crecimiento económico – El aumento en la riqueza era conceptualizado debido a la generación de lo que desde los tiempos de los fisiócratas se llamaba plusvalía. Por ejemplo, el resultado de la producción agrícola es -generalmente- superior a la semilla usada. Esa cantidad "extra" es plusvalía e implica que la riqueza ha aumentado. Esa generación de plusvalía es percibida como dependiente, no solo de los factores de producción sino de una multitud de elementos y fenómenos tales como la formas de organización e intercambio de los mismos, tanto a nivel empresarial como social. El famoso ejemplo de la fabricación de alfileres de Adam Smith muestra como una nueva forma de organización de la producción lleva a una producción superior o extra a la obtenida anteriormente, sin uso de recursos -trabajo, bienes de capital, etc- adicionales (ver División del trabajo). Adicionalmente a partir de los clásicos el cómo el gobierno se aproxime a las actividades productivas, por ejemplo, permitiendo o restringiendo la libertad de comercio, no puede ser ignorado en el análisis económico.

Principales planteamientos de los clásicos

  • Doctrina de la racionalidad de los individuos. La característica principal de los seres humanos es que son animales racionales. Las personas actúan -o consiguen sus objetivos– mas efectivamente cuando lo hacen de acuerdo a la razón (ver Racionalismo y Empirismo). Los individuos siempre tienden a maximizar su utilidad o beneficio y tienden a reducir los costos o riesgos. Los individuos prefieren más de lo bueno y menos de lo que les cause mal. Esta racionalidad tiene que ver con una cierta intuición que lleva a los individuos a optimizar y mejorar sus condiciones.

  • Doctrina del interés propio o Egoísmo psicológico. Los clásicos asumen que la motivación básica y natural de los individuos es el interés propio. Los productores producen no porque deseen hacer el bien, sino porque les conviene. Los consumidores compran no porque les interese el bienestar de los productores, sino porque consideran que lo que compran les es útil, etc. (ver, por ejemplo: Ética en David Hume ). Smith describe el hombre como una criatura egoísta, que no obstante parecía capaz de crear juicios morales sobre la base de consideraciones que no eran egoísta.

  • Doctrinas de la competencia y la cooperación. Los individuos persiguen racionalmente sus intereses a veces compitiendo y a veces cooperando. Smith enfatizo las ventajas de la competencia individual, sugiriendo que esos intereses competitivos individuales convergen, como dirigidos por una "mano invisible", en el interés común (Doctrina de la armonía de los intereses). Ricardo y esos influidos por el (especialmente Marx ), se centraron en la competencia de grupos o clases (ver lucha de clases). Stuart Mill estudio los efectos de la cooperación.

  • Doctrina del trabajo como fuente de toda riqueza y valor. Por ejemplo, Adam Smith comienza su "La riqueza de las naciones" estableciendo que "El trabajo anual de un país es el fondo que originalmente le proporciona todas las cosas necesarias y convenientes para la vida y que anualmente consume; y esas cosas son siempre ya sea el producto inmediato de ese trabajo, o lo que es comprado en otros países con ese producto.".

  • Doctrina de mínima intervención estatal, Mercado libre o del laissez faire: a lo menos gobierno, lo mejor, los procesos económicos eran considerados como capaces de auto regulación, en otras palabras, las fuerzas económicas por si mismas dirigirán la producción, intercambio y consumo a su nivel mas eficiente. La acción del estado debe confinarse a enforzar los derechos individuales (especialmente el de propiedad), proveer la defensa nacional y algunos servicios públicos de interés general (justicia, algunos tipos de educación, etc).

  • Doctrina del desarrollo o progreso. A partir de Turgot los procesos económicos son percibidos como teniendo lugar en tiempos históricos, lo que lleva a los clásicos a una concepción de progreso evolutivo. (ver "La madurez de la idea del progreso: el aporte francés" en progreso). Todos los clásicos avanzan teorías de etapas de desarrollo económico social, las que generalmente, pero no siempre (ver Malthusianismo) culminan en una etapa de abundancia y bienestar general. Esas etapas a su ves pueden ser sub divididas en momentos o estadios, el todo basado en la aplicación (intencional o no) de leyes económicas. Así, por ejemplo, en el esquema de Smith la progresiva división del trabajo está estrechamente relacionada con otros dos fenómenos: la acumulación de capital y la extensión gradual del mercado. La acumulación de capital permite alcanzar grados de especialización cada vez mayores y esto da lugar a un aumento continuo de la productividad del conjunto de factores productivos.

Principales "leyes" económicas

  • Ley de los mercados: La riqueza depende de la producción. Cuantos más bienes se produzcan, más bienes existirán, que constituirán una demanda para otros bienes, lo que tiende a una situación (que los clásicos denominaban "Estado progresivo") en la cual todos los recursos se emplean al máximo, a beneficio general. (Esta "ley" es a veces denominada, por sus críticos -por ejemplo, Veblen, Schumacher – como "teoría del más es mejor").

  • Ley de la oferta. Dado que ciertos bienes se pueden vender (en otras palabras: dada la existencia de deseo por ciertos bienes) el "valor de cambio" o precio de los mismos depende de la oferta. Si hay un solo productor, o los productores actúan en conjunto, los precios serán los de monopolio (es decir, los mas altos posibles). Si hay varios productores y hay competencia, los precios decaerán al limite posible: el costo de producción o precio natural[15] (Teoría del valor como costo de producción) (notese que ese precio natural incluye los "salarios" tanto del trabajo como del capital y los recursos naturales, incluyendo la renta). No es que los clásicos ignoraran la demanda, es que no la consideraban importante en el largo plazo: "Por abundante que sea la demanda, nunca puede elevar permanentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de su producción, incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo tanto buscar la causa de la variación del precio permanente en los gastos de producción. Disminuyase esos y (el precio de) la mercadería debe finalmente decaer, aumentense y seguramente subirán. Que tiene todo eso que ver con la demanda?". En otras palabras: asumiendo competencia, los productores están forzados a reducir el precio al máximo posible, alternativamente arriesgan no vender mientras sus competidores venden todo.

  • Teoría del valor-trabajo: El valor de un bien o servicio está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de ese bien o servicio.

  • Ley de los rendimientos decrecientes: se refiere a la disminución paulatina de los rendimientos económicos -especialmente la tasa de ganancia- en la medida que, manteniendo el resto de factores constantes, se añadan cantidades adicionales de un recurso específico. La asunción general es que tanto la expansión de la población como la disminución de precios mencionada lleva al uso de recursos cada vez mas difíciles de explotar, o menos productivos. Dado que los precios por lo menos no aumentan, sigue que la ganancia debe decaer.

  • Ley de hierro de los sueldos: los salarios reales tienden "de forma natural" hacia un nivel mínimo, que corresponde a las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores. Cualquier incremento en los salarios por encima de este nivel provoca que las familias tengan un mayor número de hijos y por tanto un incremento de la población, y el consiguiente aumento de la competencia por obtener un empleo hará que los salarios se reduzcan de nuevo a ese mínimo.

Los clásicos creían que las variables "nominales" o monetarias y las "reales" o físicas pueden ser analizadas independientemente. Por ejemplo, se proponía que cosas tales como el producto y ganancia real pueden ser analizadas sin considerar a sus contrapartidas nominales: el valor monetario de esa producción y la tasa de ganancia.

La dicotomía puede ser definida como la tentativa de explicar los fenómenos económicos exclusivamente en función de variables económicas, excluyendo, entre otras, las variables monetarias, lo que lleva, obviamente, a la búsqueda de factores que permitan explicar lo económico sin referencia a tales aspectos "externos", incluyendo los monetarios.

Esto se ve claramente en la famosa Ley de Say, que parece sugerir que la única función del dinero es servir como medio de cambio, pero no influencia directamente ni la producción ni la demanda. Partiendo de la base que la producción y venta de bienes solo adquieren su sentido cuando terminan en otra compra, completando así una transacción económica, Say sugiere: "El dinero cumple solo una función monetaria en ese doble cambio, y cuando la transacción es finalmente concluida, siempre se encontrara que un tipo de mercadería ha sido cambiada por otra". (J.B. Say, 1803).

Esto está muy cerca de decir que el dinero es "neutral", en el sentido que afecta solo aspectos nominales (por ejemplo, los precios) pero no las variables reales (la producción). Es necesario notar sin embargo que, estrictamente, la sugerencia de Say no propone neutralidad monetaria, solo que no es racional mantener dineros ociosos.

Sin embargo, los clásicos, especialmente los tardíos, se dieron cuenta que el dinero no es neutral en ese sentido. Cambios en la cantidad de circulante afectan la tasa de interés, lo que a su vez afecta la tasa de ganancia y, consecuentemente, decisiones acerca de inversión y ahorro, lo que tiene efecto en la economía real. Aun así se esforzaron en mantener la dicotomía, buscando explicar el efecto del dinero a través de otras variables, lo que produce una situación mas bien confusa. En las palabras de Stuart Mill:

Todo lo anterior se expresa en dos áreas problemáticas evidentes a través de toda la obra clásica: el problema del dinero y el problema del valor.

La mayoría de las escuelas macroeconómicas actuales (incluyendo la Nueva Economía Keynesiana y los Monetaristas) rechazan la dicotomía, dado que, profundizando la sugerencia de Stuart Mill, consideran que la cantidad de circulante afecta los cálculos económicos básicos, especialmente los relacionados con la tasa de interés. Sin embargo, algunas versiones de la Nueva economía clásica y algunas escuelas heterodoxas la aceptan.

Teoría del valor: La riqueza de las naciones va precedida de una discusión sobre la ventaja de la división del trabajo y del uso del dinero en las sociedades avanzadas. La división del trabajo afirmaba Smith, brota de una propensión de la naturaleza humana al cambio por lo que cada individuo debe disponer de un excedente por encima de sus inmediatas necesidades, para poderlo intercambiar. El dinero aparece en escena porque facilita el intercambio en tanto que disfruta de aceptación en general y que se puede transportar con facilidad. Entonces, el valor se determina por las reglas que la gente observa naturalmente cuando intercambia los bienes por dinero o por otros bienes.

La palabra valor tiene dos significados distintos: unas veces expresa la utilidad de un objeto particular, y otras veces la capacidad de comprar otros bienes que confiere la posesión de tal objeto. Podemos llamar al primero valor de uso y al segundo valor de cambio.

La economía del estado estacionario de equilibrio dinámico es una teoría económica propuesta por Herman Daly en la que se plantea la existencia de un estado sostenible óptimo de la economía humana a partir de conceptos previos de los economistas neoclásicos que tenían una opinión favorable de este estado, como John Stuart Mill. Mill solia verlo, en buenos términos, como el punto final de crecimiento ontológico causado por el aumento de la población y la disminución de los ingresos (Kerschner, 2008, p. 13).

Sin embargo, el desarrollo del carbón y el petróleo barato crearon un espejismo de percepción de "crecimiento ilimitado" propiciando que la estimación del final del crecimiento ontológico, que se daba por hecho por los economistas neoclásicos, posteriormente fuera considerada como mera ficción analítica. Sólo algunos, como Joseph Schumpeter (Schumpeter, 1942) o John Maynard Keynes continuaron estimándolo en sus cálculos. Sin embargo, a partir de todas estas estimaciones Daly elaboró su concepto normativo de un estado estacionario ontológico (Kerschner, 2008).

Durante siglos los economistas han considerado una transición del crecimiento económico a un estado estable, desde los economistas clásicos, como Adam Smith, a los actuales economistas ecológicos. Smith observó y teorizó que el comercio entre personas en mercados abiertos llevaría a la producción de las cantidades apropiadas de los productos básicos, la división del trabajo, aumento de los salarios y una espiral ascendente de crecimiento económico. Sin embargo, Smith reconoció un límite al crecimiento económico. Predijo que en el largo plazo, el crecimiento demográfico elevaría el número de los salarios bajos, los recursos naturales serían cada vez más escasos y la división del trabajo se aproximarían a los límites de su eficacia. Smith predijo incorrectamente 200 años como el período más largo de crecimiento, seguido de una estabilización de la población.

Por otro lado, Thomas Malthus veía la imposibilidad de que la especie humana pudiera lograr el estado estacionario tras el final del crecimiento, así pues, argumentaba que ésta siempre estaría condenada al "vicio y la miseria" (Kerschner, 2008, p. 13).

John Stuart Mill, uno de los pioneros de la economía más prominentes del siglo XIX, anticipó la transición del crecimiento económico a un "estado estacionario". En su obra maestra, Principios de Economía Política, Mill argumentó que el aumento de la riqueza no sería infinita y que el final de este crecimiento conduciría al estado estacionario del capital. Mill, a diferencia de Malthus y Smith, (Kerschner, 2008, p. 13) veía con buenos ojos este estado estacionario, pues solía argumentar que el final del capital y el crecimiento necesariamente no implicaba el empeoramiento de las condiciones humanas tanto moral como socialmente.

Durante el siglo XX, el influyente economista John Maynard Keynes también consideró aquel día en que la humanidad pudiese centrarse más en los fines (felicidad y bienestar) que en los medios (crecimiento económico y acumulación del capital).3 Keynes describió una "comunidad cuasi estacionaria", caracterizada por una población estable viviendo sin guerras y con pleno empleo (Kerschner, 2008, p. 14).

Teoría Neoclásica del Desarrollo

Desde la revolución marginalista del decenio 1870 hasta la aparición del keynesianismo en los años treinta del siglo XX, transcurrió un largo periodo de hegemonía del pensamiento neoclásico en Economía. En lo que aquí nos interesa, lo más destacado es que los teóricos principales de esa escuela se desentendieron del interés del crecimiento económico del que habían hecho gala sus predecesores, en aras de una preocupación casi exclusiva por cuestiones estáticas y a corto plazo. Este "interludio Neoclásico", en palabras de Meier, o "periodo estático", en expresión de Hicks, obedecido tanto a la revolución de la economía real como a los cambios en la propia teoría.

Los neoclásicos sustituyeron la teoría clásica de valor-trabajo por una nueva aproximación subjetiva al valor, basada en la utilidad y la escasez. El interés de Smith, Ricardo o Marx por la dinámica económica a largo plazo fue remplazado por el análisis de la interrelación de las distintas partes de la económica en un momento determinado del tiempo.

La teoría neoclásica presente es un enfoque económico basado en el análisis marginalita y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad económica o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.

Todo lo anterior puede sugerir que la descripción de algo como "economía neoclásica" es cuestionable. Notando que el uso del término se da principalmente entre pedagogos, algunos han ido tan lejos como a cuestionar si su uso (dado que puede llevar a error a estudiantes y otros) es moral.

Sin embargo la posición generalmente aceptada es que, de hecho, hay un grupo de economistas que pueden ser descritos como neoclásicos en la medida que comparten una serie de asunciones generales. De acuerdo a David Colander las características del pensamiento neoclásico; en su acepción más restringida, es decir, como extendiéndose desde aproximadamente 1870 a 1930; son:

  • Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas.

  • Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la economía.

  • Se centra en alternativas marginales. EL neoclasicismo se interesa en los alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del cálculo.

  • Asume una racionalidad de largo plazo.

  • Acepta el individualismo metodológico.

  • Esta estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.

Sin embargo, como se ha notado, algunos consideran que la escuela se puede encontrar incluso en el presente. Desde ese punto de vista, Christian Arnsperger y Yanis Varoufakis sugieren que los neoclásicos (y solo los neoclásicos) comparten tres meta-axiomas:

  • Individualismo metodológico: los fenómenos a ser estudiados lo son centrándose en los individuos. (sin embargo, hay que notar que estos no son los individuos del lenguaje común y corriente, sino individuos metodológicos o agentes económicos: "Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo. Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo…. Sin embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en una colección de agentes económicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente económico". El punto es importante. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos o clases, tanto de individuos como de fenómenos, bajo la forma de agregados.)

  • Instrumentalismo metodológico: por lo que entienden que todo comportamiento es guiado por preferencias, es decir, es instrumental. (nótese que esto modifica sutilmente el problema de la racionalidad económica. Los neoclásicos no asumen que los individuos persiguen únicamente su interés propio, pero, cualquiera que sea el motivo por el cual escogen perseguir algún objetivo, lo hacen racionalmente. Ver homo economicus).

  • Equilibrio metodológico: lo que quiere decir que los neoclásicos asumen que el comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio económico. Esto, a diferencia de, por lo menos algunos marginalistas (por ejemplo, Carl Menger), para los cuales no hay razón alguna por lo cual el mercado deba estar en equilibrio: los individuos buscan maximar utilidad o beneficios, no equilibrio. Ademas, hay problemas con la asunción de la información perfecta.

La Escuela Austriaca

La Escuela Austriaca de la economía constituyó una corriente dentro de la revolución marginalista. Fue fundada en 1871 con la publicación de la obra "Principios de la Economía" de Carl Menger quien se opuso frontalmente al historicismo alemán con el cual sostuvo la famosa disputa acerca del método (Methodenstreit) y dedicó su obra a su colega alemán William Roscher, la principal figura en la escuela histórica alemana.

En su libro, Menger postuló que el análisis económico es universalmente aplicable y que la unidad de análisis apropiada es el hombre y sus elecciones.

El termino Escuela Austriaca surge como un despectivo que utilizaron hacia Menger y sus seguidores, Eugen Böhm-Bawerk y Friedrich Wieser, los estudiantes de Roscher, especialmente Gustav Schmoller, los cuales se mostraron ofendidos ante la defensa que Menger hacía de la teoría clásica sobre las leyes universales y lo hizo usando análisis marginales. Esta situación se dio porque la escuela histórica había sostenido que la ciencia económica es incapaz de generar principios universales y que la investigación científica debe de estar enfocada al estudio histórico detallado. La escuela histórica pensaba que los economistas clásicos ingleses estaban equivocados en creer en leyes económicas que trascendieran el tiempo y las fronteras nacionales

Los austriacos abogaban por el individualismo metódico, según el cual los fenómenos económicos son el resultado de la conducta imprevisible e irregular de los individuos, los que impiden el uso de los tradicionales métodos de la ciencia natural e intenta aproximarse a lo económico a través de la intencionalidad de la acción humana.

El individualismo metodológico niega que una colectividad sea un organismo autónomo que toma decisiones, y exige que las ciencias sociales fundamenten sus teorías en la acción individual.

Conciente de la importancia que tienen las diferentes teorías económicas para explicar aspectos de la realidad económica, el presente material aborda una de esas teorías: "La Escuela Austriaca de Economía", aportando información relevante que servirá de material de reflexión sobre los aportes y contribuciones que los representantes de esta escuela aportaron al desarrollo de la ciencia económica.

Contenido temático.

La Escuela Austríaca de Economía, también denominada escuela de Viena, es una escuela de pensamiento económico .

La escuela austriaca es una rama de la economía marginalista. Difiere de otras escuelas marginalistas en que evita el uso de matemáticas, dirigiendo sus argumentos al público llano "no-matemático".

Es una escuela que se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar métodos lógicos deductivos y la introspección, lo que se denomina individualismo metodológico.

Esta escuela se caracteriza por su individualismo metódico, según el cual los fenómenos económicos son el resultado de la conducta imprevisible (Que no se puede prever o conocer de antemano lo que va a ocurrir) e irregular de los individuos, los que impiden el uso de los tradicionales métodos de la ciencia natural e intenta aproximarse a lo económico a través de la intencionalidad de la acción humana.

Principales Exponentes de la Escuela Austriaca.

  • Carl Menger (1840-1921).

Fundador de la Escuela Austriaca, considerado como uno de los tres líderes de la "Revolución Marginalista" de mediados de 1870, junto con Jevons y Walras. Menger se diferencia de Jevons y Walras que no utiliza a las matemáticas.

En 1871 Carl Menger publicó (Principios de Economía). Los principios fueron concebidos como el primer volumen de un gran tratado, pero el resto no vio la luz. El valor de un bien, es igual al último uso al que se aplicó, sin embargo, Carl Menger no utilizó el término "marginal", Wieser sería el que aplicaría el término "Utilidad Marginal Decreciente" para el fenómeno que describía Menger.

Centró sus fundamentos característicos desarrollando la teoría austriaca del valor y el método de investigación en economía que caracteriza a la economía austriaca.

Aportación principal de Menger es su refutación de la teoría clásica del valor y su afirmación de que el valor depende de la utilidad marginal.

En su teoría del valor define El valor, como un juicio que se origina en la mente de un individuo, cuando se da cuenta de la naturaleza económica de un bien. Especifica que La utilidad es la capacidad de una cosa para satisfacer necesidades humanas

Bajo esta teoría lo primero que hace es una clasificación de las cosas entre bienes y cosas útiles. Estableciendo 4 condiciones que debe tener una cosa para ser un bien:

  • Tiene que satisfacer una necesidad humana.

  • Debe ser posible establecer una relación causal entre la cosa y la satisfacción de la necesidad.

  • Esta relación debe ser reconocida por el individuo que experimenta la necesidad.

  • Se debe poder disponer de la cosa de modo que pueda utilizarse para satisfacer la necesidad.

Una vez que se distinguió los bienes de las cosas útiles, Menger distingue entre bienes de 1er orden y bienes de orden superior:

Bienes de primer orden – pan – pueden satisfacer necesidades humanas directamente.

Bienes de orden superior – harina – son utilizados para producir los bienes de primer orden.

Luego Menger clasificó los bienes en bienes económicos y bienes no económicos:

Bienes económicos: son aquellos en los que la necesidad es mayor que la oferta.

Bienes no económicos: son aquellos en los que la oferta supera las necesidades, como el aire. Esta característica no es intrínseca a los bienes, sino que depende de las necesidades de las personas y de la disponibilidad de los bienes. Los bienes pueden pasar de ser económicos a no económicos y viceversa.

Los bienes no económicos como el aire no tiene valor, aunque sí brindan utilidad. El factor trabajo no es el que da a los bienes el valor, y el valor tampoco es una característica intrínseca a las cosas.

Fenómenos económicos pueden explicarse por una introspección psicológica: es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Es la condición previa para conseguir la interrupción del automatismo, de la indignación y hacer una nueva valoración.

Menger fue el principal protagonista de la Methodenstreit (Batalla de los métodos) entre la escuela austríaca y la escuela histórica alemana. Esto debido que en los 1870s, Alemania estaba bajo la influencia de la Joven Escuela Histórica Alemana, dirigida principalmente por Gustav Schmoller quien se oponía al estilo de "teorizar" de Menger.

  • Friedrich von Wieser (1851 – 1926).

Economista, sociólogo. Uno  de los primeros y más destacados economistas de la Escuela Austriaca. Discípulo de Carl Menger, compañero, amigo y cuñado de Eugen Böhm-Bahwerk.

Una de las aportaciones fundamentales de Wieser a la economía es su obra "el valor natural". 1889. se extraen dos de las tres teorías más relevantes de Wieser, la teoría del valor y la teoría de la imputación.

Teoría del valor

Afirmaba que el valor natural es un fenómeno neutral, independiente del régimen económico. Su idea de valor natural tiende a poner de relieve cómo el valor de los bienes está continuamente dependiendo de la distribución de la renta entre las diversas clases sociales, de modo que, en presencia de una situación distante a la equidistribución, bienes o servicios dotados de escasa utilidad social pueden tener un gran valor, y viceversa.

Según él, el valor natural es el que existiría en un estado "comunista" perfecto, debido a la ausencia de desigualdades de riqueza y de errores. En éste, el valor tendría que ser resultante solo de la cantidad disponible y las utilidades. Pero, dice, en el mundo real el valor natural no es más que un elemento en la formación del precio. Los otros factores que influyen en la formación del precio son la distribución del poder adquisitivo, junto con errores, los fraudes y las coacciones (imposición de condiciones empleadas para obligar a un sujeto a realizar u omitir una determinada conducta).

Wieser enuncia sus supuestos explícitamente considerando los casos en que el valor de cambio (precio) difiere del valor real (utilidad marginal):

  • Antinomia del valor, el monopolio: Admite que la competencia puede llevar al valor de cambio a la rama descendente.

  • Disparidad del poder adquisitivo de los demandantes: Así, se produce en exceso aquellos bienes destinados a satisfacer necesidades de personas con alta capacidad de pago, y pocos bienes destinados a satisfaces las necesidades de las personas de escasos recursos.

Teoría de la imputación.

Wieser basó su teoría la imputación en el postulado de que los factores se combinan en proporciones fijas en cada industria, pero en proporciones diferentes en industrias diferentes. Fue una de las primeras soluciones matemáticas al problema de determinar los precios de los factores.

Wieser expresa que dado que un factor se utiliza en la producción de una serie de bienes de primer orden, su valor se determinará por el bien que vale menos de entre los bienes que produce. Este valor se determina en el margen, por la utilidad marginal de la última unidad del bien menos valioso que produce el factor

En su obra "Teoría de la Economía Social", plantea su Teoría del coste alternativo o de oportunidad.

El coste de oportunidad se asocia a una famosa controversia de principios del siglo XX, donde los economistas ingleses discípulos de Marshall se oponían a los economistas continentales de la Escuela Austriaca.

El debate se centraba en los siguientes puntos:

  • Para los ingleses, el coste era un concepto técnico, el gasto necesario para producir algo.

  • Para los austríacos, el coste era resultado de la demanda, puesto que esta fijaría el nivel de producción, dependiendo de la disposición de los compradores a pagar ese coste. La demanda, dependiente de la acción de los compradores, sería la utilidad. De esta forma no desarrolla los determinantes de la oferta y la demanda sino que el determinante del valor es la utilidad marginal(es la satisfacción que proporciona al consumidor el consumo de una unidad adicional de un determinado bien)

El coste de oportunidad sería a qué renuncia el comprador, en términos de disposición, aceptando pagar el coste de la opción elegida, es decir, una persona posee varias opciones se puede calcular el coste de oportunidad de elegir una.

  • Eugen Böhm-Bahwerk (1851-1914).

Fue un economista y político austrohúngaro que contribuyó de forma destacada al desarrollo de la Escuela Austríaca de Economía.

Los principales aportes de Böhm-Bawerk son con respecto a la teoría del capital y del interés.

Teoría del capital.

La contribución más importante de este fue la introducción del tiempo en el análisis económico. Su fundamental y sencilla premisa es que la producción de bienes de primer orden requiere tiempo, y que los métodos indirectos para la producción de estos bienes son más productivos. Considera que a medida que aumenta la duración de un período, se usa mas capital y se amplia el producto final, aunque a una tasa decreciente.

Teoría del interés.

Considera el interés como un pago por el uso del capital, y el capital, significa productos intermedios, es decir, elementos que hacen posible la utilización de un método indirecto. La utilización de métodos indirectos supone que se invierte mas tiempo en la producción, por esto el interés tiene que estar relacionado con el tiempo.

El interés es la prima que la gente paga por los bienes presentes por encima de los futuros, la prima que el prestamista cobra como compensación por aplazar el mayor disfrute que conllevan los bienes presentes, y desde la perspectiva del empresario, la prima por el aumento de producción resultante.

  • Ludwig von Mises (1881-1973).

Economista y filósofo social ucraniano – austríaco, considerado por muchos como el más grande economista y uno de los pensadores más destacados del siglo XX.

En su libro "La Acción Humana" 1940, plantea que lo primordial es poner en el centro del análisis al ser humano, y que de ésa manera se podía entender la economía realmente. De aquí nace el análisis radical del ser humano propuesto por Mises, la llamada praxeología.

La praxeología centra su atención en el individuo, en el impulso de quien efectivamente e indudablemente actúa, sacando de este estudio unos axiomas o principios elementales, sólidos e inmutables, con los cuales entender y analizar el proceso del accionar humano".

Entre sus aportes más importantes a la teoría económica, se pueden mencionar:

1.- Teoría del ciclo económico, unificando aspectos monetarios y reales.

2.- La demostración de la imposibilidad del cálculo económico en un sistema socialista.

3.- El postulado de que la economía es parte de una ciencia mayor, la praxeología.

4.- La demostración de que la economía es apriorística y no hipotética deductiva.

Teoría austriaca del ciclo económico.

La teoría austriaca del ciclo económico hace énfasis en que toda producción requiere tiempo. También transcurre tiempo entre el inicio de la producción y el consumo, por lo que se hace evidente la importancia que estos autores le daban al ahorro en relación con el tiempo en el que se invierte y la duración de dicha inversión. Esta relación será crucial en la forma en que los tipos de interés provocan cambios en la estructura de consumo de bienes de consumo frente a bienes de capital. Este ahorro que procede de los ingresos no gastados de los agentes y que, a través de los bancos, y financia el proceso empresarial. Esta relación puede ser modificada por la autoridad monetaria con el fin de aumentar la actividad económica, produce una disminución del tipo de interés, lo que a priori consigue su objetivo.

Teoría del valor.

La teoría austriaca del dinero se presenta en la obra "Teoría del dinero y el crédito (1912). Mises aplica un modelo de oferta y demanda para explicar el origen del valor del dinero. El elemento central que compone la teoría del valor misiana es que el cambio objetivo (poder adquisitivo) del dinero es el que genera las peculiaridades que tiene, ya que sin capacidad de poder adquisitivo no se haría uso del dinero. Es este elemento el determinante de la demanda y dependerá del valor subjetivo que cada ciudadano tenga del dinero.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente