Descargar

Estándares de calidad que rigen la educación superior en modalidad virtual (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

"En Pereira fácilmente se conjugan en sus calles la arquitectura de los primeros años del Siglo XX, con su aire romántico e intelectual, acompañados de los versos del poeta Luis Carlos González y bajo las notas musicales del bambuco, que cuenta la historia de una raza pujante, con las recientes y altas edificaciones símbolo del modernismo y progreso de un pueblo, que sin olvidar sus ancestros y raíces, traza sobre el viaducto, grandes viaductos, avenidas y centros comerciales la ciudad del futuro para sus hijos."[12]

De lo cultural

La ciudad se ha caracterizado por un crecimiento paulatino ya que por su privilegiada ubicación se da la llegada sucesiva de migraciones en busca de mejores condiciones de vida, lo que ha generado la creación de valores sociales como la hospitalidad, solidaridad v tolerancia y la ha potencializado como una ciudad pluri-cultura! y de carácter cosmopolita regional.

El hombre es un ser socio-cultural, por naturaleza gusta del conocimiento y lo ve como un instrumento de poder, en oportunidades de dominio y comercialización, le parece que es un producto más; de esta situación puede ser presa fácil el educador. El conocimiento, en manos del maestro, es una condición de sabiduría, es uno de los elementos vitales en el desarrollo del hombre; el saber combinado con el hacer y el sentir es la sabiduría. "No es más sabio quien más conoce, lo es quien encuentra la armonía, entre el amor, el crear y el comprender"[13] El conocimiento unido a la sabiduría es el camino para que la mente no se convierta en antagonista del alma, es un estilo de vida que nutre la convivencia.

Ferias y fiestas

Preservar y conservar la cultura religiosa y hacer de la Semana Santa una tradición viva, es el propósito de la Alcaldía de Pereira esta época de reflexión, de respeto a la vida, de reconciliación no sólo con la naturaleza sino también con el prójimo y para ello esta ciudad diseña una variada e innovadora programación que se extiende durante toda la Semana Mayor.

El centro de la ciudad se engalana con estandartes heráldicos, balcones decorados desde donde artistas líricos cantan al paso de las imágenes de la virgen y el santo sepulcro, coches recorren los distintos monumentos de las iglesias que cada año se esmeran por tener el más fastuoso.

Los sectores turístico, comercial, gastronómico y hotelero, se unen a la iniciativa de la Alcaldía ofreciendo a los visitantes un recorrido turístico por la historia sagrada de la región Risaraldense.

Conciertos, exposición de arte religioso, cine bíblico, bazares populares, viacrucis, recitales, vitrina del arte y ruta de monumentos son sólo algunos eventos incluidos dentro de la programación que sumados a las rutas turísticas diseñadas por los operadores, convierten a Pereira en un verdadero territorio de oportunidades.

Oportunidades para conocer sus gentes, costumbres, alimentos, paisajes y una gran biodiversidad que hacen de esta tierra un destino digno de visitar.

  • Día de la Madre

Este día como en todas partes del mundo es uno de los más importantes, ya que además de ser ocasión de muchas actividades sociales y culturales el comercio se llena de variados artículos con el sello de calidad.

Siendo Risaralda descendiente de la tradición antioqueña, el arraigo familiar es muy fuerte, razón por la cual las familias son numerosas, con altos índices de amor y amistad, además de una sentida tradición religiosa.

  • Festival Gastronómico

Tres eventos en el año transforman la Plaza de Bolívar en un elegante salón gastronómico con flores, los mejores platos, mucho civismo y arte. Allí participan aproximadamente unas 20 colonias de extranjeros, residentes en Pereira. Este evento es ambientado por músicos y artistas de la región que con sus diferentes notas engalanan el lugar.

  • Fiestas de la Cosecha

Desde su fundación las fiestas (antes las ferias) han convocado a los colombianos a participar de un encuentro propio de la región donde el intercambio de bienes y la cosecha del café han sido la manera de celebrar el esfuerzo propio que se labra cada año, desde entonces las celebraciones del mes de agosto buscan revivir la historia tradición, el civismo, la cultura y el arte a través de una variada programación cultural, turística, deportiva exaltando lo autóctono de la región.

Como se observa entonces Pereira es una ciudad, donde convergen gran cantidad de grupos étnicos, religiones y culturas y todas venidas de nuestras vecindades y han permitido que tengamos una idiosincrasia propia, valga decir, somos ejemplo a nivel nacional de nuestra pujanza, hidalguía y espíritu emprendedor razón por la cual nos hemos distinguido no sólo a nivel cultural sino social, situación que se ha desprendido de nuestro sistema educativo, de nuestro amor por la tierra y como si fuera poco por la integración entre lo social y lo natural.

Es un hecho cierto que tradicionalmente el sector de la gran mariposa como se llamó anteriormente a los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda, conforman una amalgama de personas a las cuales se nos llama "paisas", pero es debido precisamente a ese empuje, ese aire creador, imaginador e inventivo que nos ha llevado a ser ejemplo a nivel nacional y porque no decirlo a nivel mundial.

Estas reflexiones sirven para concluir que el departamento de Risaralda con su capital Pereira se desprendió de esa gran mariposa, que obligó a tener una propia administración y sistema gubernamental, y que son precisamente esas políticas estatales las que nos han permitido tener un municipio considerado uno de los mejores, máxime si se tiene en cuenta que fue declarado municipio cultural y educativo en el año del 2001.

La década de los setenta y ochenta según los entendidos fue la época del iluminismo en la educación colombiana, es decir, se presentaron movimientos reformistas, cambios en los modelos y sistemas educativos, la manera como eran tratados los educadores como también cómo se miraba a los alumnos; toda esa nueva parafernalia para unos fue un caos para otros un renacer en la educación, pues debieron adaptarse a los nuevos cambios, que con el tiempo desencadenaron en el cambio de los nuevos paradigmas, tocó reinventar la educación y como si fuera poca reinnovar, pues no de otra manera se explica la generación de los 90, otro vuelco total al sistema educativo.

Todos esos cambios se vieron inicialmente en la forma cómo eran calificados los alumnos, ésta era una manera de evaluar la cantidad de conocimiento que habían aprehendido, después no se calificó de uno a cinco sino de uno a diez y mucho tiempo después calificando los logros de los alumnos para terminar con el proyecto de coevaluación que aún se encuentra en pañales, todo esto tiene su sustento no solo en las diferentes leyes de educación, sino en el currículo y en lo reglamentado por el Ministerio de Educación Nacional.

En desarrollo de las leyes de educación (siempre se reiteró lo mismo), los profesores debían prepararse y aparecieron una cantidad de bachilleres, otros licenciados o con otras profesiones pero que de educación nada sabían, seguía entonces presentándose el mismo problema, la falta de conocimiento de quien lo transmite, situación que fue subsanada exigiéndosele a los educadores una preparación más acorde con el sistema, que generó que apenas hasta ahora y después de mucho insistir se esté contextualizando la educación, se esté llevando a las regiones y se aplique el medio ambiente como agente generador de conocimiento.

Se ha pretendido mejorar las condiciones metodológicas en los centros educativos, pero también la forma como el educando asume su rol, no sólo de tomador de conocimiento sino hacedor del mismo, haciendo introspección del ser que es, y de su importancia dentro del mundo terrenal y su desarrollo universal para generar individuos conscientes de su posición en la tierra y su importancia dentro del medio social donde se desenvuelve.

Como una necesidad sentida de la región, el área de los sistemas se ha convertido en un incentivo más para los pobladores de esta municipalidad, razón por la cual aparecieron establecimientos como el Instituto Metropolitano de Educación Sistematizada (septiembre de 1992, por resolución 268 emanada de la Secretaría de Educación del Departamento de Risaralda), para capacitar a las personas en el área de sistemas, siendo uno de los más antiguos de la región, y debido a ese auge las Universidades se dieron a la tarea de implementar la Ingeniería de Sistemas dentro de sus carreras profesionales, tal es el caso de la Universidad Católica Popular del Risaralda (hoy UCP) y Universidad Tecnológica de Pereira, existe además otros claustros como: Universidad Libre, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño quienes se han destacado a nivel regional y nacional.

Aparecieron además otras universidades como la Fundación Universitaria del Área Andina, con carreras como enfermería, diseño gráfico y publicidad en un principio, posteriormente facultad de derecho entre otras; también centros como la Universidad Ceipa, Corporación Universitaria Remington e igualmente establecimientos que ofrecían educación a distancia como la Universidad Santo Tomás, Universidad del Quindio, Universidad del Tolima, Universidad Nacional Abierta y a Distancia entre otros.

Para este tipo de conocimiento, (educación superior en sus diferentes modalidades), no se hacen distingos de raza, credo o sexo en razón a que Pereira es una ciudad cosmopolita, además que su funcionalidad va dirigida a los nuevos tiempos y avances tecnológicos. Igualmente éste se encuentra proyectado hacia el futuro de la región, concientizando a la sociedad pereirana de la necesidad de adoptar la educación tecnológica como una de las maneras de enfrentar el avance social y del universo.

La innovación del modelo pedagógico y el proceso de aprendizaje de los estudiantes, junto con la creación de un ambiente propicio para el desarrollo personal, ético y social de éstos, serán metas prioritarias del modelo educativo institucional; por ello se promueve la educación activo – participativa mediante la estructuración y adquisición de materiales que fomentan el auto – aprendizaje de los alumnos y la capacitación pedagógica de los docentes implicados en este tipo de educación, situación que se evidencia en las universidades en especial en la Universidad Católica Popular del Risaralda y Universidad Tecnológica de Pereira.

"La ciudad cuenta con 19 aulas móviles en 5 establecimientos educativos rurales y 14 urbanos que benefician a 23.000 estudiantes. Las aulas están dotadas de portátiles, tableros digitales, cámaras de vídeo, vídeo beam, elementos de Laboratorio de física y química, 150 docentes capacitados en el uso pedagógico del hardware y el software para el desarrollo de contenidos y 800 docentes capacitados en ambientes virtuales."[14]

La interacción entre innovación educativa y el proceso educativo constituyen un permanente desafío tanto del orden valorativo de actitudes y conocimientos propios de la institución, como a las exigencias sociales que demanda un individuo nuevo, capaz de una verdadera convivencia ciudadana.

Es por ello que la educación colombiana de hoy exige que se le dé prioridad al "ser sobre el tener", a la justicia sobre la ambición, que instaure el principio de honestidad como sustituto al desenfreno en la falta de honradez, que prevalezca la verdad sobre la mentira y el engaño; es decir, buscar un compromiso en todas las actividades, haciendo que prime la razón y la inteligencia sobre la ambición, con la bandera del triunfo y optimismo.

  • De lo Social

En la distribución etérea se observa que el mayor porcentaje se encuentra ubicado en el grupo económicamente activo de 20 a 49 años con un 42.8% de la población, porcentaje que se observa igualmente alto en la distribución por sexos y zona de residencia.

Según la encuesta continua de hogares realizada por el DANE en el año de 2005, arrojó que en Pereira residen 436,400 personas, de las cuales 215.368 personas no eran nativas sino que venían provenientes de otros municipios cercanos. La población en edad escolar fue de 118.642; de estos 38.763 corresponden a menores de edad, y el número restante, estudiantes de secundaria y superior. De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional en el período 2001 a 2008 en Risaralda se graduaron 15734 personas en diferentes programas e instituciones.

"Tabla1: Población graduada en el Departamento de Risaralda 2001-2008

AÑO

GRADUADOS

2001

1502

2002

1419

2003

1581

2004

1680

2005

2483

2006

2516

2007

2321

2008

2232

TOTAL

15734

Fuente: Ministerio de Educación Nacional"[15]

"La ciudad de Pereira está conformada por una gama de diferentes tipos de personas, de familias, por lo que encontramos hogares que en su mayoría están conformados por un solo padre cabeza de familia, generalmente por la madre quien trabaja en oficios domésticos, de obrero o en subempleos, para conseguir el sustento diario; algunos hogares en donde conviven padre, madre y hermanos donde los padres laboran como empleados u obreros, entre otros.

La familia es principalmente de tipo nuclear, hay un número significativo de familias extensas con parientes cercanos que viven en la misma casa. Los principales problemas de tipo familiar se refieren a dificultades de relación y falta de comunicación entre los esposos y entre los padres e hijos, infidelidad, alcoholismo, drogadicción, machismo y violencia intrafamiliar.

De lo anterior se puede concluir que el motivo principal por lo que se presentan dichos problemas, es la falta de capacitación, falta de empleo, falta de recursos económicos, la situación actual del país lo cual impide mantener una vida digna, aunado a la pérdida de valores éticos, morales, humanos y cristianos, ocasionando relaciones familiares conflictivas, uniones de parejas inestables, desintegración del núcleo familiar y problemáticas sociales. "Según Harvey. 1982. Los seres humanos son animales en extremos sociales; lo que pueden llegar a ser como adultos esto se determina en gran parte por las relaciones que se ha tenido durante el crecimiento"".[16]

Ello implica entonces que se propenda por establecer una alternativa innovadora en la formación de hombres líderes, en un proceso integral de capacitación y educación formal y no formal e informal, proyectándose hacia los niveles tecnológicos, buscando que desarrollen plenamente su pensamiento, su libertad y haciéndoles fructificar en hábitos de comprensión y de comunión con la totalidad del orden real; además hacer de las instituciones educativas líderes en Colombia en todos los procesos educativos, con los mejores recursos humanos y tecnológicos, educando hombres y mujeres capaces de dejar huella en la historia, para impulsar procesos de calidad y de mejoramiento cultural, social, económico, político y laboral de nuestros pueblos, hacia un país mejor."[17]

  • Dimensión Tecnológica

Actualmente se vive en un mundo cambiante en el cual existen presiones de toda índole. El fenómeno de la globalización está modificando la forma de hacer negocios y obligando a las empresas a desarrollar mejores métodos de comercialización para sobrevivir y obtener el éxito.

Los clientes son ahora más exigentes que antes. Están más conscientes de sus derechos y pretenden optimizar su dinero en cada transacción que realizan. Por ello, quienes se dedican a promover productos y servicios deben volverse aún más competitivos; deben conocer a profundidad el ambiente empresarial en el que se desenvuelven a fin de mantenerse al día con los cambios en el mismo, obligando a las empresas a invertir en nuevas tecnologías como es el caso de las empresas pioneras de la industria en Colombia.

Cuando el primer computador llegó al país, el 3 de marzo de 1957, la Informática era una disciplina desconocida, una verdadera ciencia oculta en Colombia y en la mayor parte del mundo. El enorme IBM 650 fue traído por BAVARIA, la empresa pionera en la sistematización en el país. Eran los tiempos de los mainframes, grandes máquinas que pesaban toneladas y que se consideraban lo más avanzado de la tecnología del siglo XX.

No se había inventado entonces el transistor y los computadores estaban compuestos de tubos de vacío. Tampoco existían los discos duros, ni los disquetes, sino que la información se almacenaba en tarjetas perforadas y la memoria era un tambor en forma cilíndrica recubierto de una superficie magnética que permitía procesar la información representada en las tarjetas. Obviamente no había tampoco pantallas electrónicas, ni ratón. COLTEJER adquirió una ese mismo año y en 1958 las Empresas Públicas de Medellín y ECOPETROL se montaron en el bus de la sistematización con la IBM 650. En 1961 FABRICATO adquirió un IBM 1401, el primer computador con transistores que llegó al país, con el que Colombia entró en lo que se conoce como la segunda generación de la industria informática.

"La respuesta inteligente del hombre a los desafíos de la vida y el ambiente puede llamarse tecnología. Ella empezó a generarse con el hombre mismo a una velocidad imperceptible. Creció de manera ostensible durante el último siglo, especialmente como consecuencia de la segunda revolución industrial y alcanzó un ritmo casi frenético a partir de 1971, esta vez por el advenimiento del microprocesador, base de la revolución de la microelectrónica y la información". [18]

La tecnología ha estado presente en los grandes sucesos del mundo en las últimas décadas, donde le hemos visto su cara amable así como su faceta negativa, representadas, por un lado, en la innovación tecnológica creadora de riqueza y bienestar social, y por el otro, en la sofisticación bélica destructiva y la contaminación del medio ambiente natural. Sin más rodeos, la tecnología es reconocida como una de las megafuerzas que actúan dentro del actual proceso de cambio que se vive a escala mundial.

Ahora, más que nunca, la tecnología es claramente una de las características del mundo moderno que pretende elaborar iniciativas científicas y técnicas necesarias para resolver los problemas cotidianos. En este siglo en una economía cada vez más globalizada y basada en la información, ella influye poderosamente en la educación, el trabajo, el comercio, la creación de empleo, el uso de la energía, el entretenimiento, el transporte, las comunicaciones y en prácticamente todos los ámbitos de la existencia.

En esta última década la tecnología se nos presenta como un elemento inherente a la vida humana. Su funcionalidad, operatividad y desarrollo dependen, en gran medida, del trabajo conjunto de las empresas privadas, el sector público y las universidades.

La tecnología es un bien, y como tal se puede adquirir o ceder, comprar, vender o utilizar como trueque. Así, el flujo de tecnología hacia y desde las organizaciones constituye el proceso de transferencia de tecnología.

En los últimos años, a Colombia ha llegado infinidad de nuevas tecnologías provenientes de todos los rincones del mundo. El proceso, que hace parte de las dinámicas de la globalización, va desde la transferencia de información acerca de fenómenos físicos, equipos o técnicas analíticas asociados con la tecnología, hasta la adquisición de técnicas de producción que incluyen, además de la compra de nuevos equipos, máquinas y software, programas de entrenamiento, consultorías y asesoría técnica.

"Está en ejecución un convenio por $500 millones en el que participan Colciencias, Municipio de Pereira, Universidad Tecnológica, la Gobernación del Risaralda, Cámara de Comercio de Dosquebradas y el Área Metropolitana, cuyos propósitos son:

  • Formulación del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación

  • Caracterización tecnológica del sector de la Metalmecánica

  • Formulación de Proyecto de Implementación de la Red de Nodos para presentar al Fondo Nacional de Regalías y Colciencias."[19]

Es de anotar entonces, que desde la administración municipal ha existido un compromiso hacia el desarrollo de lo tecnológico, pues se entendió que la nueva educación depende de estas herramientas, al punto que en los dos últimos años se han preparado 112 docentes en el manejo de aulas móviles a través de la Universidad Tecnológica y 700 más han sido capacitados en nuevas tecnologías, es decir que se vienen haciendo los ajustes necesarios para adecuar las nuevas tendencia educativas con los modelos pedagógicos existentes.

Desarrollo de la Internet

"Si bien es cierto la tecnología ha venido desarrollándose en forma vertiginosa, lo que en gran parte contribuye a la aplicación de la misma en pro de la educación y la formación de nuevos profesionales en diversos campos, ya que actualmente todo se mueve en torno a la modernización de los procesos tanto de enseñanza como de trabajo, es por esto que desde que se vio necesaria una constante actualización, se trató de buscar un modelo de comunicación universal, naciendo así un proyecto llevado a cabo por los estados unidos, el cual inicialmente se creó con el objetivo de mantener las comunicaciones vitales en caso de una guerra nuclear, así en 1969 estados unidos decide dar rienda suelta al proyecto, creándose la ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network), antecedente de la actual Internet, o una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí, con el objeto de compartir recursos, de esta manera, se permite ampliar la comunicación y la cobertura al hacerlas parte de una "red global" uno de los más grandes avances entre otros, en el desarrollo de la tecnología, la primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que podrían ser propiciadas a través del trabajo en red, viendo lo útil que era simplemente la comunicación por red, J.C.R. Licklider concibió una red interconectada globalmente a través de la que cada uno pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas. En esencia, el concepto era muy parecido a la Internet actual.

El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí, creando así la primera red de ordenadores de área amplia jamás construida. El resultado del experimento fue la constatación de que los ordenadores de tiempo compartido los cuales podían trabajar juntos correctamente, ejecutando programas y recuperando datos a discreción en la máquina remota. En Diciembre de 1970, los usuarios de la red pudieron finalmente comenzar a desarrollar aplicaciones, además de que se introdujo el uso del correo electrónico, impulsado por la necesidad que tenían los desarrolladores de ARPANET de un mecanismo sencillo de coordinación, para relacionar, leer selectivamente, almacenar, reenviar y responder a mensajes.

Se resumió el uso de la Internet como la World Wide Web, debido al enorme crecimiento de todas las formas de comunicación persona a persona y la posibilidad de conexión desde cualquier parte del mundo y acceder a una información ilimitada, a esta época se vio la importancia de la Internet ya no únicamente para la guerra inminente sino además para la educación, la enseñanza y la comunicación, ya consolidada la intercomunicación entre una innumerable cantidad de personas que diariamente se comunican, a medida de sus necesidades, determinadas entidades fueron implementando su página en Internet a la cual pueden acceder las personas que deseen, el uso de la Internet trajo consigo una gran cantidad de mejoras y facilidades útiles para todas las personas"[20], algunas de estas como de programas virtuales (instrucciones de computación estructuradas y ordenadas que al ejecutarse hacen que una computadora realice una función particular), en los cuales las personas pudieran realizar infinidad de actividades, naciendo así la virtualidad la cual nos ofrece la posibilidad de crear entornos nuevos de relación, y como tales, deben de ser tratados de forma distinta para extraer de ellos el máximo de su potencial.

La riqueza de estos nuevos entornos, todavía en fase de exploración, es enorme y su poder reside en nuestra capacidad de saber usarlos al máximo de sus posibilidades en la facilitación del aprendizaje, La educación no puede ser ajena al potencial que los nuevos espacios de relación virtual aportan.

El avance de la tecnología ha permitido que la sociedad se convierta en lo que actualmente se llama aldea tecnificada, significando con ello que la técnica no puede superar la ciencia y mucho menos el intelecto humano. De otra parte, el hombre se ve enfrentado a entender el por qué la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para la existencia de este, sin embargo ello no quiere decir que precisamente se viva de ello, pues en este mundo actual, aún se encuentran una cantidad de personas que no tienen y no han tenido acceso a los sistemas computacionales y mucho menos a los elementos que ayudan a que esta cumpla sus fines.

Es a partir de allí en donde las maneras de hacer transmisión de datos se convierten en importantes y hemos oídos términos como WI FI, WI MAX, Wi Brio, 3G entre otros, y que en su contexto son argumentos tecnológicos que le permiten al hombre interactuar con su máquina y el conocimiento.

Educación virtual

Recordemos entonces que desde 1840 se comenzó a escuchar acerca de la educación a distancia, cuando el profesor Isaac Pitman organizó un curso de autoestudio por correspondencia sobre taquigrafía, al mismo se inscribieron gran número de oficinistas; a finales de 1880, Thomas J. Foster ofertó cursos por correspondencia, orientados a preparar técnicos en el sector minero, siendo este el trampolín para que en 1892 fundará la Red Internacional de Centros de Enseñanza por Correspondencia, situación que lo llevó a que en 1920 se consolidará lo que se conocía como Hemphill Schoolls, entidad que se especializó en la oferta de cursos técnicos. En Colombia se adoptó este estilo de educación en 1950 con los cursos por correspondencia para formar radio técnicos, siendo el material básico unas cartillas que contenían la información necesaria, bien diseñadas e impresas, donde se mostraban los planos internos de los electrodomésticos e incluían un laboratorio personal, además de un maletín que contenía elementos tales como: voltímetro, cautín, pistola para soldar, rollo de aluminio y otros objetos que permitían el desarrollo de las actividades, las cuales eran evaluadas mediante unas cartillas que eran enviadas a la sede principal de la Hemphill Schoolls.

Significa entonces que la educación a distancia se convirtió en la génesis de la educación virtual, pues como se acotó fue a partir de los estudios por correspondencia en donde no sólo en Colombia, sino en otras naciones y universidades se venía trabajando con este sistema, que ya tenía más de cuarenta años en el mercado educativo.

Con el auge de esta nueva modalidad aparecen las primera universidades, como la Universidad del Cabo de la Buena Esperanza en Sudáfrica en 1873, la cual se transforma en Universidad de Sudáfrica en 1916 (UNISA), estableciéndose en Pretoria su capital; siguiéndole la Queens University de Canadá en 1889; con el avance de las radio comunicaciones, se da inició a la tele-educación, esto es en 1969 en la Gran Bretaña se funda la Universidad del Aire, transmitiéndose a través de la BBC de Londres quien tenía la parafernalia montada para la radio y la televisión, convirtiéndose en la primer Universidad Open con sucursales en varios Estados, llegando a tener más de cien mil estudiantes.

En España aparece la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en 1973, en donde de manera no presencial se proporcionó una enseñanza superior a estudiantes que no pudieron cursarla oportunamente o que en razón de su trabajo, residencia o imposibilidades físicas no tuvieron acceso a la misma, significó entonces un instrumento tendiente a establecer la igualdad de oportunidades en la educación superior.

En Colombia aparecieron en la época de los cincuenta cuando se ofrecieron cursos para la formación de radiotécnicos, no sin antes aparecer Radio Sutatenza (1948) ofreciendo cursos educativos y que por mucho tiempo fue su fuerte.

Ya para 1970 se escuchó la educación a distancia como modalidad educativa, apareciendo en Inglaterra, modelo que fue poco a poco copiado por los diferentes estados, y nuestro país no fue el último en adoptar este sistema, nótese como en 1972 la Universidad Javeriana inició labores en esta modalidad; la Universidad de Antioquia en 1973 ofreció el "Proyecto de universidad desescolarizada".

Ante este auge en 1980 se hace una revisión por parte del Estado a la educación a distancia, se dictan normas que fortalecen y extienden este sistema. Es en Pereira y por medio de la Regional del SENA donde se incorpora este sistema a la sociedad, se transmite por radio no sólo en esta ciudad sino en Manizales y Popayán, es decir nacía la verdadera educación a distancia.

Fue el SENA quien se convirtió en promotor de la educación virtual, dada la tecnología que manejaba, las diferentes plataformas y el acceso a la gran cantidad de usuarios quienes se convirtieron en el producto final de dicho sistema.

Consecuencialmente con el advenimiento de la educación virtual[21]en las universidades, teniendo en cuenta que ya existían gran cantidad de pedagogos que proponían el computador como herramienta educativa, que la tecnología estaba alcanzando niveles que superaban la razón, y que era precisamente esa virtualidad la que generaba una transformación en la vida educativa, en la manera de aprehender conocimiento y como si fuera poco el enfrentar nuevas tecnologías como reto existencial, aseguraban de alguna manera el poder cumplir con el objetivo de formar dicentes con sentido crítico e innovador.

La pregunta que se hacían en aquella época, era si este tipo de educación superaría al sistema tradicional, si la formación de profesionales los hacía competitivos y lo más importante lo cognitivo superaba las expectativas institucionales, existieron muchos detractores y otros lo asintieron, sin embargo la práctica nos ha llevado a concluir que hay una gran brecha educativa entre los preparados en un sistema y el otro.

Es precisamente esa brecha el factor que tratará este trabajo, además que lo hace importante, pues de lo averiguado hasta ahora no se conoce una investigación similar o que toque tangencialmente el tema, máxime cuando existen innumerables establecimientos educativos que imparten educación a través de la virtualidad computacional y generan gran cantidad de graduandos que van a competir no sólo con conocimiento sino con capacidad en el medio laboral tan diezmado en Colombia.

Basta decir, que para tocar lo atinente a la calidad de la educación virtual, hay que analizar también, no solo lo metodológico sino su gestión, mantenimiento y mejora, ya que es a partir de esa forma en donde los criterios se aúnan a las necesidades formativas, esto es, desde lo social hasta lo laboral, desde lo organizacional hasta lo tecnológico y lo más importante desde la docencia hasta la creación de conocimiento. Eso nos llevará a plantearnos si en efecto lo modelos utilizados están de acuerdo a los estándares de calidad que para el efecto se manejan dentro de la política educativa.

Aquí coge fuerza, preguntarnos si solamente el internet es una herramienta, si todo lo que allí se ve y se escucha es creíble al sentido del hombre. La respuesta sería obvia si entendemos que esta es utilizada para dar y entregar educación, igualmente que todos los canales que la misma presenta se conjuran de manera tal que brindan un aprendizaje, aunado a este la virtualidad o cercanía entre las instituciones y el quehacer del hombre. Se convierte en una oportunidad desde el mismo momento en que el sujeto asume su manejo, no solo del tiempo, sino de su contenido y su información con lo cual enriquece su intelecto, convirtiéndose en este momento en un aprendizaje virtual y que desde el año 2006 en adelante ha cogido más fuerza y auge dentro de la comunidad educativa, como medio para obtener educación.

Hacen su aparición entonces, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S)[22], las que de alguna manera proporcionan herramientas más elocuentes, más amigables y explícitas para que todo ese maremágnum de información pueda ser manejada, digerida y aprovechada. Al punto que se han desarrollado métodos más estimulantes por un lado y por el otro más sencillo de entender y aplicar, para que esta pueda ser absorbida con altos porcentajes de asimilación, entendibilidad y comprensión.

La accesabilidad, la economía y la frecuencia hacen eficiente el aprehendimiento de educación en el sistema virtual, pues nos enfrentamos en tiempo real a la información, a la comunicación bilateral, además tenemos permiso de ingreso a la aldea global no solo de lo educativo, sino de lo económico y lo político, lo que permite el intercambio de experiencias, métodos, procesos y procedimientos, lo que nos lleva a determinar las necesidades de cada uno de los actores. En este caso, tenemos individuos, instituciones, sociedades y otros, que de forma masiva nos acercan con facilidad a la misma.

"Loaiza Alvarez, Roger (2002), en su obra "Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina" describe las características de educación virtual de la siguiente forma:

•Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la programación periódica de tele clases.

•Es eficiente, porque mensajes, conferencias, etc. en forma simultánea para los centros de influencia.

•Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.

•Soluciona dificultad del experto, a que viaje largos trayectos.

•Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico.

•Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje

•Es motivador en el aprendizaje, que estar enclaustrado en cuatro paredes del aula.

•Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información."[23]

Ha avanzado tanto la idea de educar por medios tecnológicos, que se revivió de alguna manera la idea de Radio Sutatenza o de Inravisión (antiguo Instituto Nacional de Televisión), que en el periódico El Tiempo salió la siguiente noticia:

"Tres instituciones de educación superior ofrecen carreras vía televisión. Desde siete estudios audiovisuales a las afueras de Bogotá, maestros con alma de presentadores dan clases a 7.000 personas sentadas al otro lado del país. La primera vez que salió al aire, hace dos semanas, Carmenza Posada creyó que se iba "a morir del susto" delante de cientos de televidentes que la seguían en vivo y en directo en varias regiones del país. Entre sus planes no estaba volverse presentadora.

Hasta hace tres meses estaba dedicada a dar clases en el campus de la Autónoma de Manizales (UAM) como cualquier otro docente. Y ahora, antes de enseñarles a sus alumnos de investigación de mercados, repasa un guión y la maquillan en su propio camerino."[24]

edu.red

Esto sucede en Bogotá, se está acercando la tecnología a la sociedad, y la educación sería esa puerta de acceso del hombre con el mundo, aprovechando un medio masivo como es la televisión se puede brindar capacitación y conocimiento.

"Entonces ¿cómo deben formar las instituciones educativas colombianas a los nuevos profesionales? ¿Cómo deben enfrentar este reto de la tecnología? Primero que todo, formar individuos con una rápida capacidad de aprendizaje, de reflexión, de evaluación, pero sobre todo capaces de reconocer, identificar, percibir y sentir el contexto y el medio donde van a laborar, de manera que puedan aplicar soluciones válidas para la sociedad, no serviría de nada capacitar profesionales para formar "tecnócratas", estos profesionales deben tener una visión humanista, la formación intelectual, científica y tecnológica no hace mejores individuos, si estos no son capaces de obrar de una manera honrada, correcta, ética con respeto al obrar bien de los demás y sobre todo humanista.

Para esto se requieren políticas educativas claras para la consecución, adecuación y asimilación de las nuevas tecnologías, para que no se queden en planes y propuestas que después se conviertan en una carga, ya sea por su falta de uso o por su inadecuada aplicación pedagógica en la formación de profesionales en los cuales la tecnología ha de generar nuevas formas de percepción y de pensamiento."[25]

Se vislumbraba la existencia de un desarrollo tecnológico en lo educativo y nos enfrentaríamos a la telepresencia, teleintervenciones, telerobótica[26]teleconferencias, telemática[27]vídeo cámaras, vídeoconferencias y otra cantidad de herramientas que acercan al hombre con el mundo y a este con el universo educacional. El desarrollo fue vertiginoso, pues en los últimos diez años nos hemos enfrentado a la computación de quinta y sexta generación, procesadores superveloces, de dos y cuatro núcleos, a la realidad virtual, la robótica y telecomunicación satelital, teléfonos celulares y otros elementos que le han permitido al hombre interactuar con el medio y su tecnología.

La inteligencia artificial se desarrolló para sistemas de conocimiento y sistemas expertos, al ser humano se le exigió más compromiso y abandonar los viejos paradigmas para enfrentar la tecnología y la ciencia, tener a la mano soluciones reales desde el ordenador, en los vehículos, en la salud y equipos complejos que hacen los trabajos considerados como peligrosos para el hombre, con más seguridad, precisión y menos tiempo.

Las autopistas de información engrosaron a su vez a las comunicaciones, el desarrollo de redes, fibra óptica, laser etc., mejoraron el acceso y la recepción de la información; todo ello potenció los procesos creativos y de comprensión no sólo técnica sino gráficamente conllevando al concepto de nuevas pedagogías. Aparecen entonces, nuevas didácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se desarrolla el uso de nuevas tecnologías, la innovación en la percepción del entorno virtual y de su espacio cibernético, confundiéndose entre lo real y lo virtual.

"La acción educativa busca entonces su justificación en su compromiso con el "hombre futuro". La responsabilidad pedagógica tiene que ver precisamente con lo que en la educación se haga que repercuta en el bienestar y futuro de los educandos."[28] La tecnología educativa se vislumbra como una disciplina que pretende dar respuestas a preguntas acerca de lo que pueden aportar las tecnologías en el mundo en que vivimos; de lo que significa vivir en la sociedad de la información; la procedencia de su integración entre el currículo y la enseñanza; la influencia en el quehacer del docente y los discentes. Y en efecto, todo esto se desarrolla en el momento en que el sujeto activo de conocimiento se acerca a la computación, a la virtualidad y a los sistemas de información como herramientas pedagógicas tendientes a obtener y enriquecer su conocimiento, para ser aplicable dentro de su propia existencia.

Enfrentamos entonces la educación tradicional con el elearning[29]y el eteaching[30]conocido este como la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación superior, lo cual conlleva a mejorar la educación en la sociedad del conocimiento.

edu.red

Estándares de calidad en la educación colombiana

Una sociedad que al cabo de 10 ó 15 años no pueda disponer de individuos capaces de vivir socialmente, se niega a sí misma. En todas las sociedades ha existido alguna forma de educación, y en las más primitivas, bajo el aspecto de ritos de iniciación.

Gaston Mialaret

Para hablar de estándares de calidad en el sistema educativo colombiano nos debemos remontar muchos años atrás, a la historia, al enfrentamiento entre los clérigos y sus órdenes, unos con un ideal religioso y otros con un desarrollo social, unos preocupados por los indígenas y otros por continuar explotándolos. Basta ver la lucha del Lascasianismo[31]contra el gobierno español y la corona, la lucha por democratizar los derechos de los esclavos y por último considerarlos seres humanos dignos de compasión en un primer lugar y después para integrarlos a la sociedad.

"De acuerdo a la autoridad prevalente en cada universidad, surgía el espíritu cerrado de facción, partido o escuela, Y cada escuela filosófica defendía sus tesis con hueca retórica, con argucias e ironías, con fanatismo y triunfalismo. Lo importante en las controversias o conclusiones públicas era poder cantar victoria acorralando al adversario. Moreno y Escandón denuncia que el "escolasticismo y apego a escuelas es tenaz" en los colegios universitarios de Santa Fe."[32]

Igualmente la lucha entre SIMON BOLIVAR[33]y SANTANDER por modernizar la colegiatura, el primero defendiendo la modernidad y el segundo en contra. Igualmente el desarrollo dado a la educación en la época de la colonia frente a las políticas adoptadas en la época de 1886, terminando su trasegar en 1935 cuando por primera vez se intentó organizar todo lo educativo en Colombia.

Podemos decir entonces, que los sistemas educativos son, a su vez, subsistemas de un sistema mayor que es el todo social. Sería una falta de visión analizar las estructuras, filosofías y métodos pedagógicos, sin considerar los aspectos sociales, políticos y económicos, así como la evolución social en que éstos se mueven. "Durkheim (1922), definió precisamente la educación dentro de una visión sociologista, como "la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no encuentran todavía preparadas para la vida social; teniendo por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, reclamados por la sociedad política en su conjunto y por medio especial al que cada niño particularmente se destine".[34]

"La historia de la educación en Colombia es una sucesión de normas sobre el papel; buenas intenciones que sólo obedecen a los deseos de los legisladores de turno; políticas reformistas y sus correspondientes contrarreformas que anulaban, de tajo, los logros alcanzados; reivindicaciones salariales, protestas, imposiciones; recetarios traídos por misiones extranjeras, etc. que bien podría resumirse en varios intentos fallidos, los más, por inscribir al país en la modernidad."[35]

Entre 1886 y 1903 se presentaron varias guerras civiles, cambios institucionales con el único fin de administrar lo público y en consecuencia lo relacionado con la educación. La iglesia fue designada como la encargada de las reformas, normas e inclusive materias y libros que se debían dictar en los claustros, en especial en los públicos y universidades. Y ello se debió a que en el mismo artículo 41 de la Constitución Política de 1886 se dispuso: "La educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la Religión Católica. La instrucción primaria costeada con fondos públicos, será gratuita y no obligatoria."

9.1 LEY 89 DE 1892

Para armonizar y modernizar lo atinente a la educación, dado los cambios gubernamentales y sociales que se presentaban para la época, el gobierno expidió la Ley 89 de 1892, conocida por la "Ley Cerda de Instrucción" y su Decreto Reglamentario 349, mediante los cuales se procuró unificar el sistema educativo de Colombia, en cuanto a la "centralización educativa", además de organizar la instrucción pública a nivel primaria, secundaria, industrial y profesional. Se nota entonces que la educación no importaba en términos de calidad, solamente proveer una capacitación por culturización y no para producir conocimiento, ya que había un control total por parte de la iglesia, desde los textos hasta los maestros.

9.2 LEY 39 DE 1903

Conocida como la segunda Ley de educación o Ley Orgánica de la Educación, se promulgó para enfrentar un estado empobrecido por las guerras, corrupción administrativa que campeaba y una economía que rondaba la miseria, sin embargo lo que hizo fue dividir la educación en educación primaria, secundaria y profesional, separando además la secundaria clásica de la técnica, ya que la primera tenía énfasis en filosofía y letras y la segunda en idiomas y materias para la profesionalización.

En palabras de Hubert Poppel, "la falta de acceso a las instituciones escolares excluyó automáticamente a una gran parte de la población colombiana de la vida cultural que se transmitía por escrito (periódicos, revistas, libros de poesía), mientras que para el escaso número de aquellos que sabían leer, las formas poéticas estudiadas y aprehendidas en la escuela representaron un momento determinante en la recepción de los conceptos más recientes de literatura"[36].

Se nota entonces, que nada de calidad se pedía para la gestión educativa, y solo fue hasta 1904 mediante el Decreto 491 que reglamentó lo dispuesto en la Ley 39 de 1903, y dispuso que se requería diploma de maestro para la educación primaria, y a partir del artículo 46 y subsiguientes delegó en los maestros todo lo relacionado al contenido y a la calidad de la educación, y a partir del artículo 64 se desarrollaron las materias sobre las que debía versar la preparación educativa.

Igual situación se presenta en lo relacionado con la educación secundaria tanto clásica como técnica, y de la universidad en donde el Estado vigilará el cumplimiento de lo dispuesto en el decreto antes mencionado, dejando a las instituciones el cumplimiento de estas al interior de las mismas, conformes a lo allí ordenado mediante resoluciones, acuerdos o decretos. Es decir, que la calidad no era reglamentada por el Gobierno sino por cada una de las entidades dedicadas a la educación.

Hay que reivindicar la lucha de los maestros no solo por su actividad sino por la calidad de la educación, la cual dependía del capricho del político de turno como de las políticas municipales y departamentales y por ello se convocó al Primer congreso pedagógico nacional en 1917 al cual asistieron 187 participantes, en el cual se debatieron propuestas desde lo educativo, lo social y lo político, como también estabilidad, salarios y ascensos de los maestros. Si bien es cierto eso significó un hito dentro de la lucha sindical, también lo es que muchos de los compromisos adquiridos no se dieron por falta de voluntad política estatal.

Para el mes de octubre de 1924 hizo su arribo al país una misión alemana con el único fin de analizar la situación de la educación, de los docentes y demás políticas, presentar propuestas tendientes a mejorar las situaciones anómalas, (en cumplimiento a La ley 57 de 1923) pero eso en nada varió frente a la apatía institucional y estatal, (rechazada por la cámara de representantes)[37], es decir, a pesar de esos esfuerzos denodados que hicieron los ilustres visitantes, nada en concreto quedó para el sistema.

Todo lo anterior origina la creación del Ministerio de Educación Nacional, mediante la Ley 56 de 1927 en el gobierno de MIGUEL ABADIA MENDEZ, llamándose inicialmente Secretaría del Exterior (Ministerio de Gobierno-antes de 1880) y posteriormente se cambia por Secretaría de Instrucción Pública (Ley 10 de 1880). En Junio de 1923 cambia nuevamente de Ministerio de Instrucción Pública por el de Ministerio de Instrucción y Salud Públicas y desde el 1 de enero de 1928 por el arriba citado (MEN) y es reformado en 1931 separándose la parte administrativa de la técnica.

En 1934 se llevó a cabo la Conferencia Nacional de Docentes, aunque sin mayores cambios significativos frente a sus peticiones, si se lograron mejorías en sus condiciones pero nada en lo referente a la calidad de la educación. Es decir, seguía existiendo esa falta de voluntad política, en razón al desinterés por lo educativo, la manera como era financiada la educación (venta de licores), nombramiento de personas sin experiencia como docentes, la existencia de padrinos políticos, a muchos docentes se les cancelaban sueldos atrasados hasta de diez y once meses, a algunos se les daban licores a cambio, quienes los vendían para obtener su sustento, (HELG, Aline. La Educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Fondo Editorial CEREC. Bogotá. 1987.), lo que permitió fue, el fortalecimiento del movimiento educativo.

"Olaya Herrera creó, durante su gobierno, la Facultad de Ciencias de la Educación –inicialmente situada en Tunja y luego trasladada a Bogotá- donde se formó la primera generación de docentes de enseñanza media, directores de grupos escolares, inspectores y demás funcionarios que se encargaron renovar el panorama pedagógico nacional. El presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938) continuó con esa voluntad de cambio: dedicó mayores recursos a la educación, apoyó la educación rural, transformó las relaciones maestro alumno y los métodos de enseñanza (ciencias naturales, geografía, matemáticas, historia y lenguaje, dejaron de ser aprendidas de memoria y especulativamente, y se basaron en la observación y participación activa de los estudiantes en talleres, laboratorios y excursiones). A la postre, anota Jaramillo Uribe, los reformadores del 36, de corte positivista en su contenido ideológico, no alcanzaron a resolver el problema básico del analfabetismo, ni a plantear, "y menos a poner en práctica el ideal de la escuela pública elemental, obligatoria y única para todas las clases sociales como base de la unidad nacional, algo que ya habían logrado las democracias burguesas europeas desde finales del siglo XIX""[38]

Pasó algún tiempo sin que se diera impulso a lo educativo no solo en cantidad sino en calidad, solamente se pretendía sostener el sistema que se tenía, sin ningún esfuerzo ni voluntad política.

Fue solo hasta el gobierno del General GUSTAVO ROJAS PINILLA que se dio especial importancia a la educación, en especial a las personas menos válidas y a los campesinos, además se transformó la educación primaria y secundaria, como también se fortaleció las Universidades, además de darse impulso a las Universidades Pedagógicas. En todo este revolcón hay que resaltar la labor de los Dres. GABRIEL BETANCUR MEJIA quien más adelante sería un ideólogo e impulsor de la política educativa en Colombia y de JOSEFINA VALENCIA DE HUBACH.

En este mismo período se ayudó de manera vehemente a las universidades en los departamentos, a los programas de acción cultural popular y se apoyó la labor que venía haciendo las emisoras de radio Sutatenza en cuanto a la educación popular y al campesinado.

En 1967 se presentó una reforma a nivel de educación superior, igualmente se presentó el auge de universidades y programas. Hay que resaltar que en esta época se dio una revolución en lo que tiene que ver con la literatura, las ciencias sociales. Sin embargo, nada se hizo para mejorar la calidad de la educación.

Es de anotar que consecuencialmente de todos los problemas que se venían presentando en cuanto a la falta de educadores, de políticas estatales, de preparación de docentes se recurrió a la creación de Escuelas Normales con el único fin de fortalecer la labor docente, pues ya se veía venir que se debía mejorar la calidad de los docentes, con posterioridad entonces las Universidades Pedagógicas para hombres y mujeres se fortalecieron, al punto que en muchos Congresos de las Facultades de Educación efectuados en la segunda mitad del siglo XX, se concluyó la necesidad de fomentar la educación pedagógica, no solo en lo complementario sino en lo integral en todo el desarrollo de la profesionalización. Se determinó además la importancia existente en cuanto a lo científico y todo lo relacionado con la investigación, por lo que la enseñanza debía cambiarse e implementarse nuevos métodos para desarrollar desdelo cognitivo, volitivo, creativo e imaginativo del mismo docente y de los discentes. A todo esto, se le llamó la Escuela o Educación Nueva que se venía preparando desde los años veinte y fortaleciendo con la misión alemana.

Se produce nuevamente un cambio en la estructura educacional, pues aparecen los institutos técnicos e institutos de educación media diversificada, creados en la década de 1970 con el único fin de obtener bachilleres con modalidad tecnológica, además para 1974 a finales del gobierno del Dr. MISAEL PASTRANA se reforman nuevamente las escuelas normales con el fin de vocacionalizar la profesión de maestros con lo cual se le da un golpe estructural a esta modalidad, se dice entonces, que nuevamente se afectó el sistema educativo para fortalecer lo relacionado con lo educativo pero no para los docentes, a quienes otra vez se vieron afectados sus intereses.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

9.3.1 La Constitución Política

A partir de la Constitución Política de 1991, todo el concepto social y económico-político cambió. El Estado colombiano venía teniendo conciencia acerca de la adecuación a la era moderna de la antigua constitución nacional de 1886, para unos la mejor que ha existido a nivel mundial, la cual solo requería ciertos retoques para que armonizara con la situación actual del país. Para otros, los movimientos nacionales a nivel mundial, los cambios socio-culturales que se venían presentando requerían una nueva carta política que permitiera el salir del estado de anomia en que se encontraba al país, o sea la falta de normas capaces de encausar, canalizar las conductas de los miembros de la comunidad, y fue esto lo que llevó a la convocatoria de un grupo de personas que después de un trabajo arduo expidieron la constitución política en referencia.

Había que retomar los viejos conceptos, aquellos plasmados en la C.N de 1886, recoger todas las enmiendas o modificaciones a la misma, mediante actos legislativos, unir la religión, y sus diversas creencias, reconocer a otras etnias, acercar al conglomerado al Estado, hablar de políticas económicas[39]e igualmente imprimirle muchos principios éticos y sociales a esta para hacerla viable a nivel nacional e internacionalizar.

Sin embargo, a pesar de su alto contenido ético, esta es respetuosa de las distintas perspectivas, de los derechos fundamentales y en especial de los principios democráticos.

Debemos considerar que dentro de la misma se encuentran algunas disposiciones que merecen ser comentadas, antes de pronunciarnos del fondo de este trabajo, y por eso tenemos que en su artículo Primero[40]se habla del Estado Social de Derecho, para unos no existe dada la condición política de Colombia, para otros admitida dentro de la filosofía de la misma, además a partir de esta se aspira a una sociedad pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana y como Colombia es un país consagrado al santísimo corazón de Jesús, la religión, para Santo Tomás el hombre se parece a Dios, porque es omnisciente, lo sabe todo y es la única criatura que lo puede saber y según Duns Scoto, porque Dios es todo amor, y el hombre es el único capaz de amar y desde su principio existencialista, de acuerdo con Kant, el hombre es un ser insustituible, inintercambiable y por tanto un fin en sí mismo.

Maquiavelo, Platón, Sócrates, Aristóteles hablan del Estado[41]el primero como desarrollo de la actividad del hombre, donde no importan los medios para el gobernante; el segundo ética y política como una sola cosa; el tercero responde a la pregunta: Qué es un Estado Justo con quién es un hombre justo?, el individuo y el Estado se encuentran en reciprocidad.

En el artículo Trece, (Capítulo de los derechos fundamentales) toca lo relacionado con la Libertad e igualdad; la que en la constitución de 1886 infería libertad pero no la expresaba. Según Hipias de Elide (contemporáneo de Sócrates, uno de los más grandes sofistas), los hombres son iguales porque están hechos de la misma materia, todos son iguales, todos son dignos y materialmente no somos iguales, pero de acuerdo a la constitución es el Estado el que debe propender por esa igualdad.

El artículo 16 hace relación al libre desarrollo de la personalidad. Pues es el hombre el que determina su destino, esta toca con factores éticos y políticos y por ello no es norma inocua, es trascendental y según Sartre, el hombre es la criatura condenada a ser libre.

Se hace referencia también, a la sociedad participativa, habiéndose reemplazado la democracia representativa por democracia participativa. Y fue Rousseau quien planteó ¿cómo lograr que el hombre preserve su dignidad si a la vez tiene que obedecer órdenes?

Del derecho a la intimidad, con quien yo quiera estar (libertad liberal) y derecho a no ser molestado (libertad seguridad).

En lo atinente a que la paz es un derecho, se pronuncia el artículo 22 y según Kelsen, "el derecho es un ordenamiento de paz", por ello el Estado debe tener el monopolio de la fuerza y por eso el estado de anomia que vivimos, ha llevado a que la fuerza no sea monopolio del estado, sino que hay grupos que la ejercen por fuera del Estado.

Se plantea que la constitución es tan liberal, tan ética que en vez del pueblo levantarse, más bien prefiere llamar a un referéndum para una nueva constitución, lo cual da la calidad para decir que según la constitución somos libres y vivimos en paz.

Por su parte, el artículo 27, establece que "El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra." Se refiere a que desde ya se está garantizando a los asociados el derecho a la educación, y en consecuencia el acercamiento del conocimiento al individuo y en su artículo 47 se reconoce que la educación es un derecho fundamental y se desarrolla en el artículo 67 de la siguiente forma: "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura…"

Ley 30 de 1992

Desde el encabezado, esta ley (Diciembre 28- Diario Oficial No. 40.700, de 29 de diciembre de 1992, Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior), hace concordancia con los preceptos constitucionales acerca de la gratuidad de la educación, de la libertad de conciencia, del libre desarrollo de la personalidad, y en especial dejando todo lo educativo en poder del Estado.

Igualmente permite adentrarnos al fondo de la educación superior, igualmente del acceso a la misma de los educandos, y en últimas desarrollando toda la actividad administrativa, de perfeccionamiento de lo curricular y evaluativo. También la presencia del ICFES e ICETEX como entidades auxiliadoras de la gestión educativa.

La estructura del sistema educativo colombiano se puede observar en el siguiente gráfico, y en donde se vislumbra que es desde el mismo Estado de donde parte toda la filosofía y parafernalia educativa que deben desarrollar no solo las instituciones educativas sino los que tienen vínculos con esta:

edu.red

Sin embargo, en su artículo 28 dispone lo siguiente: "La autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política de Colombia y de conformidad con la presente Ley, reconoce a las universidades el derecho a darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional."

De otra parte en el artículo 53 se establece: "Créase el Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de Educación Superior cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos.

Es voluntario de las instituciones de Educación Superior acogerse al Sistema de Acreditación. La acreditación tendrá carácter temporal.

Las instituciones que se acrediten, disfrutarán de las prerrogativas que para ellas establezca la ley y las que señale el Consejo Superior de Educación Superior (CESU)." (Subraya y negrillas fuera del texto.)

Insistimos entonces, que no han existido políticas desde el Estado para mejorar la calidad de la educación[42]ya que como se ha dicho en párrafos anteriores esto se ha dejado en manos de las instituciones, a pesar de la expedición de normas o leyes generales de educación esas políticas eran dejadas en manos de los gobernantes de turno. Es un hecho cierto que nuestros legisladores nada saben de educación, igualmente que quienes han desempeñado el cargo de Ministros de Educación no conocen la problemática del educador y del estudiante, que los asesores de estos se encuentran en iguales situaciones y que la copia de los sistemas educativos de otros países es lo que nos tiene dentro de esa sin salida, que aunque apenas estamos despertando de ello, todavía nos falta mucho trecho por recorrer, pero sin embargo, la gran mayoría de nuestros profesores están haciendo las adaptaciones pertinentes, para que ese currículo en efecto surta los efectos y metas propuestas por el gobierno nacional.

Si pretendemos hacer un cambio en los sistemas educativos, debemos producir alumnos críticos, soñadores, imaginativos y como si fuera poco ávidos de conocimiento.

"El señor ANGEL NOTARIO DE LA TORRE, Secretario de Educación Superior del Ministerio de Educación de la República de Cuba, en su conferencia magistral dictada el 6 de Octubre del año 2002[43]en marco del Segundo Congreso Nacional de Educación Superior de Colombia, planteaba que debía existir una integración entre la docencia, la producción y la investigación y ello se constituiría en un modelo pedagógico, el cual tendría un perfil amplio, pues permitiría resolver os problemas en el mismo objeto de trabajo, esto es, el nexo e inmediación entre la propuesta educativa y la necesidad que tenía el alumno de aprehender conocimiento.

Significa entonces, que cuando la educación colombiana tenga esa connotación, lo mismo será la evaluación de los alumnos, pero observamos que la falta de inmediación en nuestro caso entre el sistema y las políticas hace imposible que se logre ese modelo pedagógico.

Se criticaba en el evento mencionado, la falta de un currículo marco dentro de la educación colombiana, e igualmente que "a los sueños se llega cuando se construye"[44], y qué sueño podremos llegar a tener ante la cantidad de incertidumbre institucional, organizacional y la falta de política educativa del Estado Colombiano, planteándose como solución: ampliar la cobertura y acceso a la educación y propender por el mejoramiento de la calidad, pero aquí se presenta una contradicción, como principio fundamental se encuentra el derecho a la Educación pero ni el Estado, ni los Ministerios ni las Secretarías han mostrado actividad al respecto y de otra parte, cómo exigir calidad si no se tiene precisamente de dónde echar mano para poder realizar planes evaluativos.

De otra parte, la modificación de los horarios, de la carga académica, de las materias a estudiar ha generado gran cantidad de estudiantes vacíos, sin valores ni por la patria ni humanos, y como si fuera poco ha sido el resultado de lo que tenemos actualmente, desescolaridad por la poca importancia a la educación, no hay instituciones ni maestros suficientes, y la mala calidad de la educación lo cual ha conllevado el descuido hacia la preparación superior, a la investigación y aplicaciones a la comunidad.

Nos encontramos frente a una sinsalida, una situación coyuntural que no tiene pies ni cabeza, y que como si fuera poco somos algunos a los que nos preocupa esta situación, pero no desde el punto de vista económico (posición de maestros), sino en cuanto a qué hacer para que la educación cumpla con sus objetos de transmisión de conocimiento, de aplicación de estos a determinada situación y cómo generar individuos críticos, imaginativos y rediseñadores de todas aquellas que atenten contra la felicidad del hombre.

Suena complejo esto último, pero es que el "Futuro se construye con el presente continuo"[45]; es decir, tenemos algunas tareas que todos debemos realizar y entre estas, generar regiones pensada para los sujetos, que sean un fruto de construcción y además que sea flexible, en donde se pueda construir y deconstruir, lo cual generaría que la educación se debe adecuar a las necesidades regionales y no pretender que esta sea un modelo nacional, situación que aún no ha podido ser entendida por los administradores de la Nación.

Nos hemos convertido en críticos silenciosos de las personas que manejan los destinos de la educación, políticos de turno o demagogos como los llaman otros, o individuos sentados allí por conveniencias del candidato que hemos elegido, claro está, que es bien sabido que nosotros nos merecemos los gobernantes que elegimos. Es esa falta de conciencia social la que ha generado todo el debacle, la inseguridad normativa y toda la represión contra los alumnos, los profesores e instituciones educativas, es decir que ese mal se ha generalizado, y no hemos podido ponernos de acuerdo en buscar soluciones, en entender que tenemos un bajo nivel de innovación, que no construimos sociedades inteligentes y que nos falta realizar tarea de grupo estratégico, teniendo en cuenta el componente regional y que las soluciones sea con equidad y con estándares de calidad."[46]

Ley 115 de 1994

El objetivo básico de la ley[47]es brindar una mejor educación a los educandos, desde el principio cuando hace referencia a los fines, objetivos para todos los niveles y objetivos específicos para cada uno de los mismos, su búsqueda es el mejoramiento del proceso educativo y donde el beneficiario del mismo es el alumno.

El título V hace referencia a los EDUCANDOS, específicamente, por eso lo tomamos en cuenta para el presente trabajo.

La Ley 115 en el art. 91, reconoce al alumno como centro del proceso educativo y le asigna el deber de participar activamente en su formación integral.

Art. 92: Específica como la educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, por acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo económico del país.

Art. 99: Se garantiza el acceso a la educación superior en instituciones del Estado a los 50 estudiantes de último grado que anualmente obtengan los mejores puntajes en los ICFES.

De otro lado auscultando la norma en referencia, nada en concreto se concluye con la calidad de educación, solamente en sus artículos iniciales hace alusión al tema, concordándolo con la constitución política, y en artículo cuarto dispone lo siguiente:

"Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.".

Igualmente hacen traslado al artículo 72, en lo que tiene que ver con el Plan Nacional de Desarrollo Educativo, y fue desarrollado mediante el decreto 1719 de octubre de 1995 y en 1996 se expidió el Plan Decenal de Educación 1996-2005, de acuerdo con la disposición contenida en la Ley 115 de 1994, que establece que «El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez años el Plan de Desarrollo Educativo, que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre prestación del servicio educativo. Este plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo».

"A partir de la convocatoria oficial efectuada el 3 de octubre del año 1995, se instalaron y funcionaron en el país alrededor de ciento cincuenta mesas de trabajo; se realizaron dos encuentros de secretarios departamentales y distritales de educación, dos foros nacionales, cerca de trescientos foros regionales, departamentales y locales; numerosos encuentros de especialistas e intercambios bilaterales entre el Ministerio de Educación Nacional y diferentes sectores de la comunidad educativa y de la sociedad civil; se conocieron pronunciamientos y propuestas de los gremios económicos, la Conferencia Episcopal, Fecode, Ascun y diversas ONG"s; circularon centenares de documentos que sirvieron para la promoción del Plan y la apertura del debate; el ministerio recibió en forma directa o a través de los medios de comunicación más de cuatro mil propuestas específicas y unos doscientos cincuenta documentos. Las diferentes entidades oficiales, las organizaciones civiles y los ciudadanos individualmente tuvieron la oportunidad de deliberar amplia y democráticamente sobre la situación actual y el futuro de la educación.

La deliberación y la concertación se estructuró sobre la base de las mesas de trabajo por la educación que, con la finalidad de ambientar la participación de la sociedad civil y de las entidades territoriales en la elaboración del Plan, habían organizado en varias ciudades del país las instituciones participantes en el proyecto "La educación un propósito nacional". Decretada la movilización, se constituyeron mesas de trabajo por la educación en todos los departamentos, se vincularon las Secretarias de Educación y se integraron nuevas organizaciones sociales."[48]

Es decir se dio cumplimiento a lo dispuesto en la norma pero nada se dijo con relación a las tareas a seguir para obtener una mejor calidad en la educación, solo se lanzaron sugerencias y en el que se puede rescatar la siguiente: "De ahí que el Plan Decenal de Educación requiera del compromiso y participación de todas las entidades del Estado y de toda la sociedad civil. Si bien al gobierno en sus diferentes niveles le corresponde una responsabilidad de primer orden en relación con la planeación, administración y financiación del sistema y del servicio educativo, el logro de los propósitos y de las metas de un plan de esta naturaleza, sólo será posible si éste se convierte en un Gran acuerdo nacional por la educación, que una vez adoptado habrá de concretarse en acuerdos territoriales, sectoriales e intersectoriales."[49]

Cuando se convocó al colectivo educativo para definir el plan decenal de educación para los años 2006-2016 en el acápite de fines y calidad de la educación en el siglo XXI, en uno de sus objetivos se planteó lo siguiente: "Adoptar, consolidar y poner en marcha una política de Estado que articule el sistema educativo incluyente, coherente y con flexibilidad pedagógica en sus diferentes niveles de educación inicial, básica, media, superior y de formación para el trabajo y el desarrollo humano, y entre los distintos contextos y entornos de aprendizaje, alrededor del desarrollo de las capacidades de aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, para lograr una formación integral ciudadana, democrática y de convivencia pacífica." Es decir, se sigue delegando en el Estado la definición de la calidad educativa y toda su parafernalia, aunado a la exigencia desde la institucionalidad del cumplimiento de las normas que regulaban la materia.

Se concluyó además que en el período indicado se debe articular todo el sistema educativo, tanto en la educación media como superior para que se desarrolle investigación[50]se produzcan profesionales idóneos, debiendo garantizar además que la educación sea para el trabajo y desarrollo y por último tener una legislación coherente con la situación y necesidades del país.

Encontramos en la norma tantas veces referida que el artículo 73 trata sobre el proyecto educativo institucional[51]figura a la que más adelante nos dedicaremos, haciendo notar que dentro del sistema educativo colombiano nunca antes se había tocado la institucionalidad de manera tan profunda, esto es, exigir desde el gobierno a las entidades encargadas de administrar conocimiento un planteamiento de todo su sistema administrativo, establece entre otras cosas "Con el fin de lograr la formación integral del educando", propone la expedición de un proyecto en el cual se plasme desde lo institucional hasta los sistemas de gestión, con el fin de valorar el funcionamiento del mismo, determinar sus valores éticos y filosóficos para brindar así una formación integral.

Regula igualmente la calidad del establecimiento desde su interior hacia el exterior, desde lo docente a lo pragmático y en últimas desde los discentes al aprendizaje. Termina diciendo el artículo en cita que: "El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable", además que se debe dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 193 ibídem.

Es decir, es una obligación de todo establecimiento educativo el tener definido apropiadamente su Proyecto Educativo Institucional, pues con este se demuestra la intencionalidad que la comunidad educativa tiene sobre el tipo de educación que se espera alcanzar, y en consecuencia, su aplicación se torna obligatoria en todas y cada una de sus partes, ya que estamos hablar del principio de integridad que debe reinar hacia el universo educacional, llámense discentes, docentes, sociedad, país etc.

De otro lado, EL PROYECTO EDUCATIVO, considerado como UTOPIA O REALIDAD, "se concibe como un proceso permanente de construcción colectiva de significados, del sentido y de la identidad de los establecimientos educativos.

Busca transformar el ser y el quehacer de nuestra universidad, para mejorar la calidad de los procesos pedagógicos y administrativos mediante el ejercicio de la autonomía institucional.

La elaboración del proyecto educativo se convierte en una herramienta construida por la comunidad educativa y los estamentos de la institución, que fijará el rumbo para la universidad del nuevo milenio.

El proyecto educativo debe construirse sin detrimento de la autonomía universitaria, en la articulación de la unidad y de la diversidad del proceso educativo en un propósito nacional, en un proyecto educativo macro, que responda a las exigencias contemporáneas de la educación que quiere nuestro país. Igualmente en una perspectiva humanista centrada en lo formativo, informativo e instrumental, que integre el desarrollo intelectual afectivo, comunicativo, lúdico, político, estético y el entorno social, natural y cultural.

Debe ser una respuesta y una propuesta cultural coherente con el beneficio legal del ideario educativo de acuerdo con lo establecido en las normas educativas que son expresión de desarrollo de los principios de la nueva cultura constitucional que los protege y legitima en la dimensión legal del establecimiento.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente