Descargar

Evaluación de la pertinencia social de la carrera de turismo del Instituto Universitario de Barlovento (página 4)

Enviado por Aura Rosa Matos


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

1.- Realización de Tareas Conjuntamente con la Vinculación a fin de Propiciar y Fomentar la realización de talleres, en las comunidades.

2.- Incentivación por medios de Convenios con las Empresas, Comunidad, Alcaldías, Gobernación, entre el IUB y la Comunidad

3.- En cuanto a la relación con el Gobierno Central (Ministerio del Turismo, Instituto Nacional del Turismo, PDVSA, etc.

Cada componente comienza con la formulación clara del objetivo que se desea alcanzar, el cual no tiene que coincidir necesariamente con los objetivos del centro (Pérez Juste, 1992).

A continuación se pasa a describir aspectos a considerar en la estructura de cada componente así como en algunos componentes a examinar y valorar en el proceso de auditora de evaluación.

b.- Información Básica

Es aquella que se necesita para poder trabajar en el componente correspondiente.

c.- Indicadores de Valoración

Elementos externos, significativos e importantes que se constituyen en el indicador de medida y suministra información útil sobre el aspecto que se quiere valorar.

d.- Sistema de valoración

El más idóneo para valorare es el componentes se debe considerar la población características y atributos, universo y escala de estimación y calificación basadas esencialmente en el juicio profesional del evaluador.

e.- Puntuación

Es conveniente puntuar en escalas con recorridos de 1 al 10, para así facilitar la comprensión de los profesionales acostumbrados manejar la valoración de 1 a 10.

f.- Evidencia alcanzada

La persona que aplique este modelo de evaluación debe poseer competencias profesionales, con el cual y con trabajo adecuado, podrá llegar a obtener una evidencia suficiente para llegar a valorar cada componente relativo a los recursos del centro a fin de emitir un dictamen final.

Cuarta parte

Valoración de la eficacia o resultado. Dictamen

Si se aplican las normas de auditoria a la evaluación, mediante el modelo de auditoria, conviene concluir elaborando un dictamen para elevarlo a las autoridades que corresponda. En él se manifiesta el alcance entendido como evidencia mínima alcanzada mediante la aplicación de las pruebas de auditoria y las comprobaciones que ha considerado necesarias, así como razonabilidad que le merece al evaluador la situación del centro, de conformidad con la legislación vigente, así como su pertinencia social en atención a los indicadores existentes y con los principios generalmente aceptados en los Institutos de educación superior.

Ejemplo del Modelo de Auditoria de Evaluación donde se describen algunos componentes a examinar y valorar, en la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

Componentes a Examinar y Valorar, Ejemplos

Objetivo

Información Básica

Indicadores de Valoración

Puntua-ción

Valora-ción

Sistema de Valoración.

Ambiente Sociocultu-ral

Valorar el medio ambiente en que se halla inserto el Instituto Universitario de Barlovento

El medio ambiente en que se inserta el IUB,

.- Nivel económico de las familias

.- Conflictividad social del entorno

.- Existencia de bibliotecas públicas y privadas, lugares culturales y recreativos

De 1 al 10.

Calificación basada esencialmen-te en el juicio profesional del evaluador.

Dotación de Recursos Personales

Valorar la suficiencia o insuficien-cia de recursos personales

.- Número de profesores adscritos oficialmente

.- Personal docente y administrativo con dedicación a tiempo completo

.- Otras personas que interviene sistemáticamente aunque no sea a tiempo completo

1.- Personal docente entre matrícula estudiantil

2.- Personal no docente Administrativos, obreros

Puntuar por escala de 1 en 1

Calidad del Profesorado

Valorar la calidad profesional del profesora-do.

Información contenida en las fichas de profesorado que ejerce en el centro

.- Porcentaje de profesores definitivos

.- Porcentaje de profesores con más de 5 o más años de antigüedad en el centro

Media en porcentaje en la valoración en la escala 1- 2

Eviden-cia alcanzada

Fuente: Propia Indicadores de Gestión, Unidad de Control de Gestión IUB.

Procedimiento para la realización de la Propuesta de Auditoria de Evaluación en el Instituto Universitario de Barlovento. Fuente: Propia,

Pertinencia Social de la Carrera de Turismo, y sus Aportes a la Comunidad y el Entorno.

Los aportes que se pueden derivar a través del proceso de evaluación de la Carrera Objeto de Estudio, se encuentran especificados en el Primer Plan Socialista de la Nación, Simón Bolívar año 2007 – 2013, en su Objetivo Estratégico el cual contempla: "La Formación de un Profesional con Pertinencia Social en pro del Desarrollo Sustentable de la Nación". Al hacer un análisis de los programas se pudo establecer su desvinculación, tanto del objetivo como de la estructura de los mismos en correspondencia con el Objetivo Estratégico que se pretende alcanzar a nivel de Educación Superior.

De acuerdo al currículo que se está trabajando en Venezuela, se propone y espera formar a los profesionales que necesita el proceso de transformación: Profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, de ideales democráticos, con sentido ético, sensibilidad humana, con visión colectiva y solidaria.

Se opta por la formación de profesionales capaces no sólo del dominio técnico del oficio, de asimilar tecnologías, sino crearlas y reasumir posiciones transformadoras en todos los aspectos, que rescaten nuestra identidad nacional con un patriotismo real, inscritos dentro de una concepción geopolítica de integración de los países latinoamericanos y caribeños y conectados mundialmente. Pretende contar con unos profesionales capaces, para enfrentar desde una posición de unidad el proyecto globalizado colonialista y reafirmar los derechos de heterogeneidad de los pueblos en su realización y crecimiento desde sus propias perspectivas.

En el Instituto Universitario de Barlovento, se tienen dos misiones: una, que es la responsabilidad de educar para la vida, lo cual significa la garantía que puedan tener nuestros alumnos de alcanzar las competencias mínimas para ese mundo que lo aguarda, y otro, es la responsabilidad consciente de que la educación sea transformadora y liberadora de la sociedad, para lo cual es necesario impulsar un modelo de desarrollo que acople lo social, lo económico, lo político, lo cultural y lo ambiental con lo tecnológico, y nos conduzca hacia una sociedad más solidaria, equitativa y humana.

2.6.- Evaluación de la pertinencia social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

Al respecto y considerando el carácter eminentemente social que requiere el turismo como actividad de desarrollo sostenible se expresa que el aspecto fundamental que se persigue es "un estilo que busca en cada región soluciones especificas a problemas concretos tomando en consideración el entorno natural y cultural, atendiendo a las necesidades inmediatas y a las de largo plazo. Se trata de encontrar los medios de armonizar el desarrollo socioeconómico con un manejo adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente" (Troncoso, 1992:2).

No se debe olvidar las características propias de la Subregión de Barlovento, específicamente la ciudad de Higuerote, considerada como Núcleo de Desarrollo Turístico y Social de la Región, en este sentido se evaluará los aportes desde el punto de vista práctico que desarrollen los profesionales de la Carrera de Turismo a la sociedad y el contexto de su campo laboral.

La evaluación de la pertinencia social se debe dar en tres fases

1.- Identificación del contexto social

.- Donde actúa el alumno

.- Localidad

.- Características del contexto

.- Trabajo realizado

.- Continuidad del trabajo por realizar del trabajo (Temporal, Permanente).

.- campo de actuación en la comunidad. (Juvenil, tercera edad, escuelas, hoteles, dirección de turismo)

.- Ámbito geográfico (Rural, Urbano).

.- Tipo de actividades que desarrollo

2.- características del contexto

.- Radio de Influencia

Número de alumnos para desarrollar actividades.

3.- Tipo de acción para ejecutar.

Diseño Curricular de La Carrera de Turismo en el Instituto Universitario de Barlovento (IUB).

Los diseños curriculares deben responder a las exigencias de la nación, a los requerimientos institucionales y a las demandas del mercado ocupacional. Ante los innumerables planteamientos de los diferentes entes involucrados con la formación de recursos humanos para el turismo, la Dirección General Sectorial de Educación Superior nombró una comisión para que recomendara las estrategias necesarias para lograr un diseño cónsone con las actuales exigencias curriculares y de los entes empleadores.

1.- Basamento Teórico

Los principios que sirvieron de marco para el análisis y propuesta se basan en el Modelo Utopía Concreta de Zoila Bailen y el Modelo Rosenstein presentado por Emanan Romero. En el diseño del currículo, Zoila Bailey sugiere determinar a través de un estudio de campo y un análisis de contenido documental, los espacios siguientes

1.- Actividades y Tareas (Conductas)

2.- Conocimientos

3.- Habilidades y Destrezas

4.- Valores y aptitudes.

El Modelo Rosenstein, propuesto por Romero, recomienda definir los criterios de campo (Agrupación coherente de conocimientos que persigue satisfacer necesidades en el ramo profesional o científico), en cuanto definen las áreas de función profesional, la capacitación que debe adquirir la persona que estudia el campo y los tópicos de conocimientos que se deben proporcionar al estudiante para que logre los objetivos y funciones de su profesión.

Perfiles.

Se considera perfil del egresado como el conjunto de características del individuo que se desea formar de una manera clara y bien relacionada con la realidad. Este perfil esta constituido por el perfil General y el Perfil Ocupacional. (Diseño Curricular, Turismo 1994).

El perfil General referido a las características personales, en cuanto a la eficiencia, racionalidad, criticidad y eticidad que conduzcan a un profesional creador como producto de una formación general interdisciplinaria.

El Perfil Ocupacional, referido a la imagen de lo que el egresado estará en capacidad de realizar en el cargo que ha de ocupar. En términos operacionales está conformado por el conjunto de tareas que el egresado puede realizar como producto de su formación profesional.

Plan de Estudios.

Concebido como un instrumento técnico del currículo, y basado en los siguientes criterios.

Flexibilidad: El diseño curricular admitirá modificaciones a lo largo de su desarrollo e implantación, a fin de ajustarlo a la realidad cambiante que rodea al alumno y profesor, así como también adecua los recursos, metodologías y actividades a los objetivos propuestos.

Innovación; Nuevos enfoques metodológicos estimularán al estudiante a participar en un apropiado cambio de sus hábitos de estudios.

Creatividad: Los procesos instrucionales inducirán ala optimización de las potencialidades del estudiante, con el fin de reforzar su actividad individual de reflexión, indagación y producción intelectual.

Interdisciplinariedad: La integración de diferentes disciplinas servirá para que el estudiante desarrolle su capacidad de solución de problemas.

Participación: Alumno y profesor serán los agentes activos en los procesos de la instrucción a través de una estrecha relación de los mismos.

Practicabilidad: Los conocimientos adquiridos por el alumno serán sus instrumentos para operar en la realidad.

Estructura Curricular.

La estructura curricular de la carrera de turismo está conformada por dos componentes, en los cuales se agrupan las competencias afines establecidas en el perfil.

Los componentes se diferencian en cuanto a objetivos que proponen, pero estrictamente relacionadas en cuanto a la interdisciplinariedad que debe darse entre las asignaturas que integran cada uno de ellos. Tales componentes son los siguientes:

  • Formación General

  • Formación Profesional.

Componentes de Formación General

El componente de Formación General se puede definir como: Un componente curricular de la educación superior que se administra a través de áreas de conocimientos los cuales se concretan académicamente en los dominios de estructuras metodológicamente en los dominios de estructuras metodológicas, y valoración adecuadas al logro de una motivación para el auto desarrollo, mediante una práctica participativa. (Universidad Nacional Abierta, Las implicaciones de la interdisciplinariedad en Diseño de los Estudios Generales. Pág. 174).

Componente de Formación Profesional: Constituido por un grupo de asignaturas de carácter profesional que le suministran al estudiante, los conocimientos teóricos – prácticos que lo capacitarán para desempeñarse eficazmente como u Técnico Superior en Turismo en una empresa.

Asignaturas

Se entiende por asignatura la unidad académica, curso, seminario o taller que partiendo de unos objetivos del componente curricular y de unas demandas del perfil, se estructura en un programa analítico donde se explicitan objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, medios para el aprendizaje y evaluación. (Diseño Curricular Turismo. Pág. 14; 1994)

Requisitos Curriculares

Constituyen actividades académicas que integren el plan de estudios y que debe cumplir todo estudiante aspirante a optar el título Técnico Superior de una Carrera.

Asignatura Electiva.

Comprenden un grupo de asignaturas administradas en la institución de las cuales el estudiante debe tomar seis unidades de créditos de acuerdo con sus preferencias o aptitudes. Esta condición de electiva permitirá al estudiante decidir libremente sobre aquellas asignaturas que desee conocer o profundizar para su formación integral

Pasantías

Es un requisito de la carrera que le brinda al estudiante la oportunidad para enfrentarse a los casos reales de la profesión escogida. La pasantía proporciona elementos generales que el estudiante puede observar directamente. De tales observaciones él puede obtener sus propios juicios sobre la base de los conocimientos teóricos que ya domina, o puede servirle de punto de apoyo para el conocimiento teórico.

Definición de la Carrera.

La carrera Técnico Superior en Turismo permitirá formar un profesional universitario integral con conocimientos, habilidades y destrezas para programar, organizar, desarrollar, coordinar y controlar operaciones de comercialización del producto turístico, actividades de animación y recreación, eventos, transporte turístico, y además servicios complementarios de la actividad turística.

Objetivos de la Carrera Técnico Superior en Turismo.

  • Proporcionar al estudiante conocimientos y posibilidades de ejercitación para la cooperación de los servicios turísticos por medio de la coordinación, supervisión y ejecución.

  • Proporcionar las herramientas necesarias para que el estudiante conozca, interprete y valore los fenómenos históricos, políticos, sociales, artísticos, ecológicos y tecnológicos tanto nacionales como internacionales.

  • Capacitar al estudiante en los procesos de administración de recursos humanos, naturales, culturales, financieros y materiales para una efectiva gestión de las empresas de servicios turísticos.

  • Capacitar al estudiante en el diseño, aplicación y evaluación de estrategias de mercado para la comercialización y promoción de los servicios y recursos turísticos.

  • Fomentar en el estudiante a través del conocimiento de los valores sociales e intelectuales, un comportamiento personal cónsono con su desempeño profesional y en beneficio del desarrollo del país.

  • Formar un profesional universitario integral con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores para actuar con eficiencia en el desarrollo de la actividad turística y con iniciativa de autogestión.

Estructura Curricular

La carrera Técnico Superior en Turismo, está conformada por 39 asignaturas distribuidas de la siguiente manera: Siete pertenecen al componente de Formación General, treinta y dos (32) al componente de Formación Profesional. Las asignaturas con carácter electivo, deben ser escogidas por el alumno en cualquier componente, hasta sumar seis créditos como mínimo (Anexo 01).

Régimen Semestral

Los planes de estudios deben desarrollarse en concordancia con lo establecido en el artículo 4, capítulo 11 del Reglamento General de Evaluación del Rendimiento Estudiantil en los Institutos de Educación Superior dependiente del Ministerio del Poder Popular para le Educación Superior.

Valor Crediticio de las Asignaturas

La medida utilizada para valorar el esfuerzo requerido por las asignaturas, cursos y/o requisitos que integran el Plan de Estudios, es de la Unidad de Créditos, la cual se asigna de acuerdo con el carácter de las mismas: Teórico o Teórico – práctico.

Campo Ocupacional

El Técnico Superior en Turismo podrá ingresar con éxito en las siguientes instituciones.

  • Agencias de Turismo (Viajes, y turismo, mayoristas)

  • Empresas de Transportes Acuático, Terrestre, Aéreo

  • Empresas complementarias (Animación y Recreación)

  • Proyectos y publicidad turísticas

  • Organizaciones turísticas recreacionales (Clubes, Asociaciones,

Política de Evaluación Curricular.

El Plan de Evaluación de la Carrera Técnico Superior en Turismo debe seguir políticas de evaluación que al respecto debe mantener cada institución, se recomienda el Modelo Sistemático de Daniel Stufflebeam como ejemplo, en el diseño curricular actual de la carrera. Stufflebeam concibe la evaluación como un proceso cíclico y continuo de toma de decisiones. En concordancia con ello señala cuatro momentos o tipos de evaluación (Stufflebeam, Daniel L. Evaluación Educacional y Toma de Decisiones).

Perfil General.

El perfil General de este diseño se determinó partiendo del componente curricular de Formación General de los principios y normas para los institutos de educación superior, los cuales deben dotar al estudiante universitario de conocimientos y orientaciones utilizables para su formación integral y profesional, a través de un proceso intelectual y formativo que responda a una visión integral del conocimiento y a una motivación de autorrealización permanente.

Política de Seguimiento de Egresados. Justificación

El seguimiento de egresados permite conocer el grado de aceptación del Técnico Superior en el mercado laboral. La incorporación de los egresados a los centros de trabajo contribuye al desarrollo de las relaciones entre la universidad y el sector productivo, facilita la actualización de los Planes de Estudios de acuerdo con reales requerimientos del país e innovaciones del mercado ocupacional.

A modo de conclusión para este capítulo se puede plantear que:

  • Se precisa de un diseño curricular donde se establezca la vinculación universidad-sociedad; creando una adecuada interacción entre la universidad y las instituciones sociales, económicas y políticas que conforme su entorno

  • Todo lo ante citado apunta a la necesidad de perfeccionar el diseño curricular de la carrera de turismo, como parte del proceso de formación de los profesionales dentro del contexto histórico cultural que vive nuestro país, el cual debe representar la máxima expresión de esas transformaciones que requiere la presencia de un profesional integro, competitivo y con un alto grado de sensibilidad social.

Conclusiones

Existen ciertos principios curriculares establecidos por la Comisión Nacional de Currículo del Ministerio de Educación Superior del año 1999, las cuales son: Pertinencia Social, Pertinencia Académica Calidad Académica e Integralidad. En el desarrollo de esta investigación se abordó el tema relacionado con la Evaluación de la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

La UNESCO (1998) la define como la adecuación de lo que la sociedad espera de los Instituciones y lo que éstas hacen, a través de la Evaluación de la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento, se conocerá hasta que punto en la Institución se está formando un profesional capaz de integrarse a su sociedad o comunidad, por todo esto es necesario que la Institución posea, formación, educación, investigación, sensibilización, estructuras solidarias, compartir experiencias y recursos así como transferencia tecnológica.

A fin de conocer la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento, se estructuró un cuestionario con 12 Ítems, los cuales Catalina Mediano en su trabajo de Investigación: La Evaluación para la mejora de la calidad de los centros educativos, menciona una lista de indicadores de tipo cualitativo a fin de tenerlos presentes como imprescindibles para que haya pertinencia Social, estos 12 indicadores se consideraron en el presente trabajo de investigación y se aplicaron a objeto de determinar la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

Al hacer un análisis de los resultados obtenidos a través de los cuestionarios diseñados aplicados a los 34 Docentes, 20 Alumnos Activos del quinto semestre de la carrera de turismo, 22 Egresados de la Carrera, Directivos del Instituto Universitario de Barlovento, así como a los empleadores Públicos como Privados, Es decir, de los doce ítems 09 no se cumplen en absoluto, representando con esto el 75% en comparación al 25% en donde los indicadores de pertinencia social se cumplen de forma satisfactoria, en la relación Comunidad Instituto Universitario de Barlovento. Ahondando un poco más en este aspecto, los encuestados informaron que no se siente la presencia de la universidad en la comunidad, nunca han tenido esa experiencia como comunidad organizada.

Un contraste en comparación a las encuestas realizadas a los Estudiantes, Egresados, Docentes de la Carrera, Directivos y Empleadores Públicos y Privados, ya que la categoría se cumple plenamente se constato en un 58,33% del total de ítems Evaluados, seguido de un 25% para las categorías se cumple satisfactoriamente y 16,66% en la categoría no se cumple en absoluto. Concluyendo con este análisis que aún cuando internamente se cumplen los ítems de pertinencia social en la Institución, se deben considerar más profundamente los relacionados con la comunidad externa ya que se está descuidando un espacio muy importante, es a través de la pertinencia social donde se determinará la adecuación de lo que la sociedad espera de los Instituciones y lo que éstas hacen, este es un aspecto muy vital a corregir por parte del Instituto Universitario de Barlovento, a través de su proceso de Extensión, Producción e Investigación a fin de revertir significativamente los resultados aquí mostrados.

A fin de dar respuesta al problema científico de la investigación, ¿Cómo contribuir a mejorar la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento? Permitió realizar una investigación exhaustiva de todos la fundamentación teórica de las variables que intervienen en la investigación, a saber: Evaluación, Pertinencia Social y Diseño Curricular, a fin de establecer a través de ellos si se cumplía o no el Objetivo General de la Investigación, el cual fue: Realizar una evaluación que permita mejorar la pertinencia social de los programas de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos en la carrera de turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

Este objetivo general se cumplió en la investigación, ya que se pudo constatar a través del trabajo práctico el grado de pertinencia social que existe en la carrera de Turismo del IUB, y en donde la adecuación de lo que la sociedad espera de los Instituciones y lo que éstas hacen, se encuentra en la categoría de no se cumple en absoluto en una proporción de un 75%.

Este resultado llama poderosamente la atención, aún cuando internamente la institución está siendo objeto de transformaciones y modernizaciones significativas, tanto en el plano de formación, educación, investigación, sensibilización, estructuras solidarias, compartir experiencias y recursos así como transferencia tecnológica. No obstante, la comunidad Universitaria y en Especial los Directivos de la Comisión Modernizadora y Transformadora, deben asumir el rol vital en vincular más a la institución con su comunidad, considerando los indicadores, en que se evaluó a la comunidad externa a través de la presente investigación. Los resultados obtenidos a través de los cuestionarios aplicados, se fundamentaron en los tres Los objetivos específicos propuestos para las diferentes etapas del trabajo de investigación a saber:

  • 4.  Diagnosticar el problema a partir de la caracterización crítica del sistema de objetivos, contenidos, formas, métodos y sistema de evaluación; de la carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento para determinar su situación actual. Este objetivo en particular se cumplió en el capítulo II cuando se hizo un diagnóstico del Diseño Curricular de la Carrera de Turismo a fin de conocer su situación real, así como los esfuerzos que se están haciendo a través del Proyecto Alma Mater, para lograr su adecuación, a necesidades actuales detectadas.

  • 5.  Determinar los principios en los que se fundamenta la evaluación tomando en cuenta aspectos generales de la evaluación institucional, las teorías sobre pertinencia social, diseño curricular, las tendencias actuales en el diseño y desarrollo curricular de las ciencias básicas, su fundamentación y la formación de profesionales en nuestro país. Este objetivo en particular se determino en el Capítulo I, En este sentido se consultaran estudios de investigación y referentes del tema planteado, a saber: Evaluación, Pertinencias y Diseño Curricular.

  • 6.  Presentar y argumentar la Evaluación realizada a la pertinencia social de la carrera de Turismo, en el sentido de su Pertinencia Social. Este objetivo específico, permitió determinar el grado de pertinencia social de la carrera de turismo, argumentarla a partir del proceso de análisis y hacer una propuesta de evaluación institucional, en donde se propone el Modelo de Auditoría de Evaluación, a fin de contribuir a mejorar la pertinencia social de la carrera de turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

Recomendaciones

  • Una vez analizados los resultados prácticos de la investigación, el cual arrojo un 75% en la categoría no se cumple en absoluto, en cuanto a la pertinencia social, de la carrera de turismo del Instituto Universitario de Barlovento, a fin de contribuir a mejorar la misma, se propuso el Modelo de Auditoría de Evaluación con unas series de componentes a considerar en dicha auditoría, Es una estrategia de evaluación y control muy utilizada en todas las empresas y centros educativos.

  • El modelo, planteado desde una perspectiva o enfoque externo, es especialmente adecuado para su aplicación por los profesionales de la evaluación de centros educativos. Sin embargo, y con la adaptaciones a que hubiera lugar, puede ser utilizado por los órganos de gobierno de los centros, tanto unipersonal, especialmente el Director como colegiados, fundamentalmente el Consejo Directivo, con finalidades, no sólo de controlar sino de diagnóstico, pronóstico y facilitación en la toma de decisiones.

  • Por todo lo anteriormente planteado, se recomienda la aplicación inmediata de dicho modelo en áreas donde los criterios de pertinencia social no se cumplen en absoluto, o se cumplen de forma satisfactoria.

  • Evaluar la efectividad de la propuesta a partir de la aplicación del mismo.

  • Desarrollar el Programa de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento, en atención a las directrices establecidas en el del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2008-2013 (Plan Socialista Simón Bolívar), emanadas de la Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU y del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. A fin de formar profesionales íntegros con pertinencia social en pro del desarrollo a nivel local, regional y nacional.

  • Continuar divulgando los resultados hasta aquí logrados mediante cursos, talleres y seminarios, así como la propuesta de evaluación para el desarrollo pertinente de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de barlovento, así como su implementación en otros centros de Educación Superior del país.

  • Evaluar los aspectos en donde la presencia de pertinencia social de los Programas de Turismo son poco pertinente, para realizar las gestiones internas y externas que contribuyan a lograr un impacto significativo de la institución hacia la comunidad.

Bibliografía

1.- _______ (1997). La historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ed.

2.- ________ (1998). "Hacia una agenda sobre la pertinencia de la educación superior en Colombia", en Políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América latina y el Caribe. Hacia una agenda de la educación superior en Colombia, Santafé de Bogotá, ASCUN.

3.- ________ (2001). Universidad y sociedad. Balance histórico y perspectivas desde América Latina, 2 ed. Managua, Hispamer.

4.- ________. Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Forjar una nueva visión de la Educación Superior.

5.- A.; Medina, A. y Torre de la, S. Didáctica general: Modelos y estrategias

6.- Ackoff. 2003 Rediseñando el Futuro, Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores pág. 4- 332.

7.- Alhama B. R. Capital Humano. 2008, Autorrealización y reconocimiento social. Editorial Ciencias Sociales, La Habana,

8.- Allen, D.: La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Paidos, Buenos Aires,

9.- Alonso, C. y Gallego, D. J.: 1992, Cómo aprende el adulto. UNED, Madrid,

10.- Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:

11. – American Council on Education/Oryx Press. 1991

12.- Apodaca, P. (2001). Calidad y evaluación de la educación superior: situación actual y prospectiva. Revista de Investigación Educativa, 19 (2), 367-382.

13.- Apodaca, P. y Grao, J. (1996). Autoevaluación, planificación estratégica y calidad total en la evaluación y mejora de la educación superior.

14.- Aramayo, Manuel, 2007. Universidad y Diversidad Venezuela hacia una Educación Superior de calidad. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

15.-Ardí, T. 2000. Aprendizaje y Cognición Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. 547 pág.

16.- Ardoino J. y Berger G.: La evaluación como interpretación. Universidad

17.- Arnéz, José A. 1993. El Currículo y el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje Pág. 9

18.- Astin, Alexander W. Evaluación para la Excelencia

19.- Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H.: Psicología Educativa.

20.- BANCO MUNDIAL (2000). La educación superior en los países en desarrollo: Peligro y promesas, Washington, Banco Mundial.

20.- Barbier J. M.: Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Facultad de Filosofía

21.-Barbier, J. M.: 1993, La evaluación en los procesos de formación. Paidos, Barcelona,

22.- Barnetson, B. (1999). Key performance indicators in higher education. Alberta: Alberta Colleges and Institutes Faculties Association

23.- Barnett, R.: Los límites de la competencia. Gedisa, Barcelona, 2001.

24.-Barriga Díaz, Frida y otros. 2005. Estratégicas Docentes para un aprendizaje Significativo. Editorial McGrawhill México .pág. 32.

25.- BARRÓN TIRADO, Concepción (2000). "La educación basada en competencias en el marco de los procesos de globalización", en Valle Flores, María de los Ángeles (Coord.) Formación en competencias y certificación profesional, México, Centro de Estudios sobre la Universidad UNAM, (Pensamiento Universitario 91, tercera época).

26.- Bastien, C.: 1997, Les connaissances del enfant al adulte. A. Colin, Paris

27. – Berry, C. (1999). University league tables: artefacts and inconsistencies in individual rankings. Higher Education Review, 31 (3), pp. 3-10.

28.-Bertoni, Poggi, T.: Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja.

29.-Beyllerot, J.: La formación de formadores. Facultad de Filosofía y Letras (UBA),

30.- Blaug, Mark. Educación y Empleo Instituto de Estudios Económicos Ciencias Sociales, La Habana.

31.- Bordas, I. y otros (1995). Evaluación de programas para el cambio.

32.-Bormans, M., Brouwer, R., In´t Veld, R. J. y Mertens, F. J. (1987). The role of performance indicators in improving the dialogue between government and universities. International Journal of Management in Higher Education, 11 (2), 181-194.

33.-Botkin JW, Elmandjra M y Malitza, M: Aprender, horizonte sin límite. Santillana,

34.- Bourdieu, P.: 1972, Esquisse d"une théorie de la practique. Droz, Ginebra

35.-Bricall, J. M. (2000, 3 de abril). Si los gobiernos no reforman la universidad, lo harán los mercados. El País, pp. 41-43

36.- Bruner, J.: 1978, El proceso mental en el aprendizaje. Narcea, Madrid, España,

37.-BRUNNER, José Joaquín (1985). Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación, Caracas, CRESALC / UNESCO, (Documento de trabajo; 12). Buenos Aires, 1996.

38.- Cabrera, F. (2004). Investigación evaluativa de la educación.

39.- Camilloni, Celman, Litwin, Palou de Maté: 1994. La evaluación de los Aprendizajes

40.- Carreterro, M.: Constructivismo y Educación. Aique, Buenos Aires, 1994.

41. – Cave, M., Hanney, S., Henkel, M. y Kogan, M. (1988). The use of performance indicators in Higher Education: a critical analysis of developing practice. Londres. Jessica-Kingsley.

42.- Chiavenato, Idalberto. 1995. Administración de Recursos Humanos. Ediciones McGraw Hill Interamericana, Santa Fé de Bogotá, Colombia

43.- Cirigliano G.F.J.: La educación abierta. El Ateneo, Buenos Aires, 1983.

44.- Coba, E. (2001). La evaluación de la calidad de las universidades. Revista de Investigación Educativa, 19 (2), 383-388.

45.- Colegio Universitario de Caracas. 2007. Programas Nacionales de Formación

46.- Coll, C.: Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Paidós, Buenos

47.- Coll, C.: Psicología y educación. Aproximación de los objetivos y contenidos

48.- CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR (1998). La contribución al desarrollo nacional y regional, Documento temático, París, UNESCO.

49.- Consejo de Universidades (1994). Informe final del comité técnico. Programa experimental de la evaluación de la calidad del sistema universitario (Documento No.13). Madrid: Secretaría General.

50.- Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en Cuenin, S. (1987). L"utilisation des indicateurs de performance dans les universités: une enquête internationale. Revue Internationale de Gestion des Établissements de "Enseignement Supérieur, 11 (2), 146-169.

51 CRESALC/UNESCO, (Colección Respuestas; 2).

52.- Cuesta, S. A. 1.997, Tecnología de los Recursos Humanos, IPJAE. Ciudad de La Habana,

53.- Curso de postgrado, Grupo CIFO. Universidad Autónoma de Barcelona. D.C.: Urban Institute.

54.- Davis, K. 2003, Comportamiento Humano en el Trabajo. Octava Edición.

55.- De Ketele, J.: Observar para educar. Observación y evaluación en la práctica

De la Orden, A. (1987). Formación, selección y evaluación del profesorado

56.- De Miguel, M. (1995). Revisión de programas académicos e innovación en la enseñanza superior. Revista de Educación, 306, 427-453.

57.- De Miguel, M. (1997a). La evaluación de los centros educativos. Una aproximación a un enfoque sistémico. Revista de Investigación Educativa, 15 (2), 145-178.

58.- De Miguel, M. (1997b). La evaluación de los centros educativos. En H. Salmerón (Ed.), Evaluación educativa. Teoría, metodología y aplicación en áreas de conocimiento (pp. 151-175). Granada: Grupo Editorial Universitario.

59.- De Miguel, M. (1998). La evaluación del profesorado universitario. Criterios y propuestas para mejorar la función docente. Revista de Educación, 315, 67-83.

60.- De Miguel, M. (1999a). El Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Problemas y alternativas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, 99-114.

61.- De Miguel, M. (1999b). La evaluación de la enseñanza. Propuesta de indicadores para las titulaciones. Manuscrito no publicado.

62.- De Miguel, M. (1999c). La evaluación de programas: entre el conocimiento y el compromiso. Revista de Investigación Educativa, 17 (2), 345-348.

63.- De Miguel, M. (2001). Modelos académicos de evaluación y mejora de la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 19 (2), 397-400.

64.- De Miguel, M., Mora, J. G. y Rodríguez, S. (1991). La evaluación de las instituciones universitarias. Madrid: Consejo de Universidades.

65.-Debate didáctico contemporáneo. Paidós, Buenos Aires, 1998.

66.- Díaz Barriga, Á.: Didáctica y Curriculum. Nuevomar, México, 1985.

67.- Díaz, 2000. Turismo Desarrollo y Planificación. Editorial Trillas, México. Pág. 27

68.-Didácticas Universitarias. 2007, Universidad de Matanzas Cuba.

70.- Directorio. 2007. Instituto Universitario de Barlovento, Departamento de Currículo.

71.-Diseño Curricular. 2006. Universidad de Matanzas Cuba.

72.-Dochy, F. J., Segers, M. S. y Wijnen, W. H. (1990b). Selecting performance indicators. En L. C. Goedegebuure, P. A. Maasen y D. I. Westerheijden (Eds.). Peer review and performance indicators (pp.27-45). Utrecht: Uitgeverij Lemma.

73.- Dochy, F. J., Segers, M. S. y Wijnen, W. H. (Eds.). (1990a). Management information and performance indicators in higher education: An international issue. Assen, Países Bajos: Van Gorcum.

74.-Donaldson, J., Staropoli, A., Ottenwaelter, M.O., Thune, C. y Vroeijenstijn, T. (1994). Projects pilots européens pour l´évaluation de la qualité dans l´enseignement supérieur: lignes directrices pour les établissements participants. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

75.- En M. de Miguel, G. Mora y S. Rodríguez (Eds.), La evaluación de las instituciones universitarias (pp.399-422). Madrid: Consejo de Universidades. Eriksson, E. H.: Identity, youth, and crisis. Norton, New York, 1968.

76.- Escobar Chávez, Ana Luisa, Propuesta Metodológica del Proyecto denominado: Pertinencia Social de la Educación Superior

77.- Escudero, T. (1999). Los estudiantes como evaluadores de la docencia y de los profesores: nuestra experiencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, 31-37.

78.- Escudero, T. (2000). Evaluación de centros e instituciones educativas: las perspectivas del evaluador. En D. González, E. Hidalgo y J. Gutiérrez (Coords.),

79.- Innovación en la escuela y mejora de la calidad educativa (pp. 57-76). Granada: Grupo Editorial Universitario.

80.- F. Michavila (Ed.). Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria (pp. 111-121). Madrid: Fundación Universidad-Empresa

81.- Fernández Pérez, J.: Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Morata,

82.- Ferry, Gilles: El trayecto de la formación. Paidós, Méjico, 1990.

83.- Ferry, Gilles: Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofía y Letras, (UBA),

84.- Filosofía y Práctica de la Exanimación y Evaluación en Educación Superior

85.- Frackmann, E. (1991). Lecciones que deben aprenderse de una década de discusiones sobre indicadores de rendimiento.

86. – Frazer, M. (1997). Report on the modalities of external evaluation of higher education in Europe (1995-1997). Higher Education in Europe, 22 (3), 349-401.

87.- Gagne, R. M.: Las condiciones del aprendizaje. Interamericana, México, 1987.

88.- Gairín, J. (1990). Evaluación de programas. Comunicación

89.- Gairín, J. (1993). Evaluación de programas y cursos.

90.- GARCÍA GARRIDO, José Luis (1999). La universidad en el siglo XXI, Madrid, UNED.

91.- GARCÍA GUADILLA, Carmen (1996). Situación y principales dinámicas de transformación de la Educación Superior en América Latina, Caracas

92.- García, E. (1992, mayo). Evaluación de la Enseñanza en la Universidad. Trabajo presentado en el simposio de Evaluación de las Reformas Educativas, Madrid.

93.- García, Fernando. 2000. Modelo Integrado Propuesto de Análisis sobre Pertinencia

94.- GIBBONS, Michael (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI, Washington, The World Bank.

95.- GÓMEZ CAMPO, Víctor Manuel (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: Estado, instituciones, pertinencia y equidad social, Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/ASCUN en coedición con Alfaomega.

96.- González Ramírez, T: Evaluación y gestión de la calidad educativa. El Aljibe

97.- González, A. (1995). La planifi cación en el ámbito social. En: González

98.- Goode, William J. Y Otro. 2004. Métodos de Investigación Social Editorial Trillas. Pág. 163, 227 y 258.

99.- Grao, J. y Winter, R. (1999). Indicadores para la calidad de los indicadores. En J. Vidal (Coord.), Indicadores en la universidad, información y decisiones (pp. 81-87). Madrid: Consejo de Universidades.

100.- Guni, Calidad y responsabilidad social de las universidades

101.- Gutiérrez, F. (2000, 2 de octubre). Debilidades en la evaluación universitaria. El País, p. 38

102.- Herrero, Elsa. 2003 Colectivo de Autores Editorial Academia Cuba 2003

103.- Hilgard, E. R.: Teorías del aprendizaje. Trillas, México, 1979.

104.- Holmberg B.: Educación a distancia: situación y perspectivas.

105.- House, E. (1993). Professional evaluation. Social impact and political consequences. Londres: Sage.

106.- House, E.: Evaluación, ética y poder. Morata, Madrid, 1994.

107.- Hüfner, K. y Rau, E. (1987). Measuring performance in higher education: problems and perspectives. Higher Education in Europe, 12 (4), 5-13.Iberoamericana, México, 1998.

108.- ICFES-CORPORACIÓN CALIDAD (1998). Hacia un marco de desarrollo de la universidad estatal: visión y acción desde la pertinencia, Documento síntesis, Santafé de Bogotá, ICFES.

109.- In"t Veld, R. (1990, septiembre). Threats and opportunities for evaluation in higher education. Trabajo presentado en la 10th General Conference of Member Institutions of Progamm on Institutional Management in Higher Education, Paris.investigación educativa. Madrid: Morata.

110.- J. Tejedor y J. Aprender a Ser: La diversificación de la Educación Universitaria

111.- Jhan, Lena, 2008, Educación superior crece en alcance, inclusión y pertinencia social ABN

112.- Jiménez, Alfonso. 1993. Turismo: Estructura y Desarrollo. Editorial McGrawhill Interamericana de México, S.A. de C.V. pág. 3-17.

113.- Jiménez, Alfonso. 1993. Turismo: Estructura y Desarrollo. Editorial McGrawhill Interamericana de México, S.A. de C.V. pág. 3-17.

114.- JOFRÉ VARTANIÁN, Arturo (1998). La universidad en América Latina: desafíos y estrategias para las próximas décadas, 2 ed., Cartago, Tecnológica de Costa Rica.

115.- Kalish, R. A.: La vejez. Perspectivas sobre el desarrollo humano. Pirámide, Madrid,

116. – Kapelusz, Buenos Aires, 1995.

117. – Kells, H. R. (1992). Self-regulation in higher education: a multi-national perspective on collaborative systems of quality assurance and control. Londres.

118.- Lafourcade, P.: La autoevaluación institucional. Kapelusz, Buenos Aires, 1992.

119.- Letras (UBA), Novedades Educativas, Buenos Aires, 1999.

120.- Levesque, K., Bradby, D. y Rossi, K. (1996, mayo). Using data for program improvement: how do we encourage schools to do it? Centerfocus, 12, 59-76.

121.- López, P. (1998). Evaluación institucional: hacia un modelo europeo.

123.- Michavila (Ed.). Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria (pp. 95-110). Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

124. – Maassen, P. A. M. (1987). Quality control in Dutch higher education: Internal versus external evaluation. European Journal of Education, 22 (2), 161-170.

125.- Manual de Educación Océano: Currículo Diseño Desarrollador, Pág. 92, 121.

126.- Martínez de Correa, Luz María. La Educación Superior en Venezuela. Una forma de Constructivismo Social en el Marco del Plan de Equilibrio Social

127.- Martínez Mediano, C. (1997). Evaluación de programas educativos. Investigación educativa. Modelos de evaluación de programas. Madrid, UNED, Cuadernos de la UNED. Nº 159.

128.- Martínez Mediano, C. y González Galán, A. (2001). La evaluación para la mejora de la calidad de los centros educativos. Madrid, UNED, Textos de Educación Permanente.

129.- Mateo, J. (2001). La evaluación institucional universitaria. Una nueva cultura de la evaluación en un contexto de cambio. Revista de Investigación Educativa, 19 (2), 641-647.

130- Mayor, C. (1997). Evaluación de programas, centros y profesores.

131.- McClure, Charles R. y Cynthia L. Lopata. 1996, Evaluando el Entorno Académico Conectado por Red. Washington, DC: Coalition for Networked Information.

132.- McMillan Gail y otros, Evaluación y Medición, Universite Montreal;

133.- Mctntosh. Robert W y otros. 1999. Turismo Planeación, Administración y Perspectiva, Segunda Edición. Editorial Limusa Wiley. Pág. 39-41

134.- Medina A.: Formación de educadores de adultos.

135.- Medina, A. y Villar, M.: Evaluación de programas educativos…

136.- Menéndez, J. (2001, 16 de julio). Sobre la proyectada reforma de las universidades. ABC, p. 40.

137.- MERCADO S., Alexis A. (1998). "Investigación y desarrollo tecnológico en la vinculación universidad-empresa: el dilema entre aspiración y realización en países de América Latina" en Cuadernos del CENDES, Año 15. No. 37 (ene-abr).

138.- MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, París, UNESCO.

139.- Mesa Espinosa, M. A. 1998, "Propuesta de perfeccionamiento del Sistema de Evaluación del Desempeño en el Grupo Rumbos". Tesis presentada en opción al grado de Master en Dirección, La Habana

140.- Ministerio de Educación y Cultura (1997). Modelo Europeo de Gestión de la Calidad. Centro de publicaciones. Secretaria General Técnica. Madrid.

141.- Moll, L: "Vygotsky y la educación", Aique, Buenos Aires.

142.- Mora, J. G. (1991). Calidad y rendimiento en las instituciones universitarias. Madrid: Consejo de Universidades.

143.- Mora, J. G. (1998). La evaluación institucional de la universidad. Revista de Educación, 315, 29-44.

144.- Mora, J. G. (1999, julio). Indicadores y decisiones en las universidades. Trabajo presentado en el Primer Seminario de Indicadores en la Universidad: información y decisiones, León, España.

145.- Mora, J. G. (2001). El marco español y europeo en las políticas de calidad. Revista de Investigación Educativa, 19 (2), 389-395.

146.- Morales J. y otro. 1994. Psicología Social. Editorial Mcgrawhill pág. 973.

143. – Morrison, H. G., Magennis, S. P. y Carey, L. J. (1995). Performance indicators and league tables: a call for standars. Higher Education Quaterly, 49 (2), 128-145.

147. – Neave, G. (1997, septiembre). The evaluative State: the moment of truth from an imagined Spanish perspectives. Trabajo presentado en las jornadas Retos presentes y futuros de la Universidad, IVIE y Consejo de Universidades, Valencia, septiembre de 1997.

148.- Neave. G. y Van Vught, F. A. (1991). Prometheus bound. Oxford: Pergamon.

149.- Normas Cubanas: 3000, 3001, 3002 del 2007. Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano.  

150.- Novedades Educativas, Buenos Aires, 1997.

151.- OIT (1998). Debate temático "Las exigencias del mundo del trabajo, París, Centro de Investigaciones sobre la Educación Superior y el Trabajo, Universidad de Kassel, Alemania.

152.- Osorio, J. M. y Salvador, L. (1994). Criterios y procedimientos para la selección de indicadores de rendimiento en evaluación institucional universitaria. Revista de Investigación Educativa, 23, 279-282.

153.- Peiro, J. y Puente, J. (Coords). La evaluación en la educación de personas

154.- PERALTA ESPINOSA, María Victoria (1996). Currículos educacionales en América Latina. Su pertinencia curricular. Una aproximación desde la educación infantil y superior, Santiago, Andrés Bello.

155.- Pérez García, F. (1998). Causas y consecuencias de la evaluación de las universidades: para qué debe servir. Revista de Educación, 315, 109-124.

156.- Pérez Juste, Ramón y otro. 1992. Evaluación de los Centros ·Educativos. Editorial Cincel. Bogotá Colombia.

157.- Perrenoud, P.: Avaliacao, entre duas lógicas. ARTMED, Porto Alegre, 1999.

155.- Perrenoud, P.: Construir competencias desde la escuela. J. C.Saez, Chile, 2003.

158.- Perrenoud, P.: Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.

159.- Piaget, J.: Psicología de la Inteligencia. Siglo XX, Buenos Aires, 1984.

160.- Piaget, J.: Seis estudios de Psicología. Barral, Barcelona, 1984.

161.- Pozo Municio, I.: Aprendices y maestros, la nueva cultura del aprendizaje. Alianza

162.- Pozo, I.: Aprendices y maestros. Alianza Editorial, Madrid, 2000.

163.- Pozo, J. (1996.): "Teorías Cognitivas del Aprendizaje"; Eds. Morata, Madrid, ISBN: 84-7112-335-5

164.-Quintanilla, M. A. (1998). En pos de la calidad: notas sobre una nueva frontera para el sistema sobre el sistema universitario español. Revista de Educación, 315, 85-95.

165.- R. C. Thorndike, E. Hagen Medición y evaluación en psicología y educación.Editorial: Trillas, ISBN: 9789682431449

166.- Raga, J. (1998). Claros y oscuros en el proceso de evaluación de la calidad de las Universidades.

167.- Reeve, J. 2003. Motivación y Emoción. Editorial McGraw-Hill pág. 425.

168. – Ribeiro, Darcy. 2006. La Universidad Nueva. Biblioteca Ayacucho.

169.- Rodríguez (Eds.). Evaluación educativa. II Evaluación Institucional (pp. 90-168). Salamanca: Universidad de Salamanca.

170.- Rodríguez, S. (1995). La evaluación de la enseñanza universitaria.

171.- RODRÍGUEZ, Roberto (2002). "El debate internacional sobre la reforma de la educación superior: perspectivas nacionales" en López Segrera, Francisco y Maldonado M., Alma (coordinadores). Educación superior latinoamericana y organismos internacionales: un análisis crítico, Cali, USB, UNESCO y Boston College, (Colección Sapientia; 2).

172.- Rodríguez, S. (1997). La evaluación institucional universitaria. Revista de Investigación Educativa, 15 (2), 179-214.

173.- Rogers,C.: Libertad y creatividad en educación. Paidós, Buenos Aires, 1975.

174- Rosas, R. y Sebastián Christian: Piaget, Vigotsky y Maturana, Constructivismo

175.- Ruiz-Canela, L.J. 2004, La gestión por la Calidad Total en la empresa moderna. Edit. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. México, D.F,

176.- Santos Guerra, M. Á.: Evaluación educativa. Tomo I, Magisterio Río de la plata,

177.- Schon D.: La formación de profesionales reflexivos. Paidos, Barcelona, 1992.

178.- Schon, D.: El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan.

179.- Segers, M. y Dochy, F. (1996). Quality assurance in higher education: Theoretical considerations and empirical evidence. Studies in Educational Evaluation, 22 (2), 115-137.

180.- Sequeira R. Alicia. La Construcción del Currículo una Opción.

181 – Shadish, W. R., Cook, T. D. y Levinton, L. C. (1991). Foundations of program evaluation: theories of practice. Newbury Park, CA: Sage.

182. – Sizer, J., Spee, A. y Bormans, R. (1992). The role of performance indicators in higher education. Higher Education, 24 (2), 133-155.

183. – Stufflebeam, D. y Shinkfield, D. (1987). Evaluación sistemática. Madrid: Paidós, MEC,

184. – Stufflebean D. y Shinkfield: Evaluación sistemática. Paidós, Buenos Aires, 1987.

185.- SUTZ, Judith (1997). "La universidad latinoamericana y su pertinencia: elementos para repensar el problema", en Revista Quantum/CCEEA. No. 9.

186.- TÜNNERMANN BERHEIM, Carlos (1997). Aproximación histórica a la universidad y su problemática actual, Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes.

187.- Técnicas de evaluación y seguimiento de programas de formación

188.- Tejada, J. (1997). La evaluación. En: Gairín, J. y Ferrández, A. Planificación

189.- Tejada, J. (2002). Evaluación de programas. En: Formación de formadores.

190.- Tejedor, J. (2000). Evaluación de la calidad de la docencia. En D. González, E. Hidalgo y J. Gutiérrez (Coords.), Innovación en la escuela y mejora de la calidad educativa (pp.21-57). Granada: Grupo Editorial Universitario.

191.- Tenbrink Ferry, D.: Evaluación: guía práctica para profesores. Narcea, Madrid,

192.- Tendencias Actuales de la Didáctica, Notas del Curso de Didáctica Universitaria, Universidad de Matanzas Cuba, 2007.

193. – Tognolini, J. (1991, septiembre). Performance indicators in education: some practical problems and issues. En J. Hewton, Performace indicators in education: what can the tell us? Trabajo presentado en Third National Conference, Camberra.

194.- Troncoso, 1992. Arqueología y Medio Ambiente en Suramérica Septentrional. Pág. 2

195.- TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos y Francisco López Segrera (2000). La educación en el horizonte del siglo XXI, Caracas, IESALC/UNESCO (Colección Respuestas, 12).

196.- Universidad Simón Bolívar. Pertinencia social en la investigación endógena Caracas, Venezuela

197. – Van Vught, F. (1995). Managament for quality. Paris: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

198.- Van Vught, F. y Westerheijden, D. (1995). Evaluation institutionelle et gestion de la qualité. Ginebra: Programme CRE.

199.- Verdugo M. Á.: Evaluación curricular. Siglo XXI, Madrid, 1994.

200.- Vidal, J. (2001, noviembre). ¿Cómo se utiliza la información estadística en las Instituciones de Educación Superior en España? Trabajo presentado en el V Encuentro Internacional de Responsables de Información Estadística de las Instituciones de Educación Superior. México, D. F.

201.- Vigotsky, L.: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica,

202.- Villarreal, E. (1998). La financiación del sistema universitario. En J. M. De Luxán (Ed.). Política y Reforma Universitaria (pp. 159-174). Barcelona: Centro de Estudios de Derecho, Economía y Ciencias Sociales.

203.- Villarreal, E. (1999, junio). La utilización de indicadores de rendimiento en la financiación de la Educación Superior. Trabajo presentado en el Primer Seminario de Indicadores en la Universidad: información y decisiones, León, España.

204. – Voces. Aique, Buenos Aires, 2001

205. – Vroejenstijn, A. I. y Acherman, H. (1990). Control-oriented quality assessment vs improvement-oriented quality assessment. En L. C. Goedegebuure, P. A. Maasen y D. I. Westerheijden (Eds.), Peer review and performance indicators (pp.81-101). Utrecht: Uitjeverij Lemma.

206. – Vroejenstijn, A.I. (1995). Improvement and accountability: navigating between Scylla and Charybdis. Londres: Jessica Kingsley.

207. – Wagner, A. (1996). Le financement de l"enseignement supérieur: nouvelles méthodes, nouveaux problèmens. Gestion de l"enseignement supérieur, 8 (1), 7-19.

208. – Weert, E. (1990). A macro-analysis of quality assessment in higher education. Higher Education, 19, 57-62.

209. – Westerheijden, D. (1996). Use of quality assessment in Dutch universities

210. – Wholey, S. (1987). Evaluation: promise and performance. Washington,

211. – William J. Goode y Otro. 2004. Métodos de Investigación Social. Editorial Trillas- 453 pág.

210. – Williams, G. (1986). The missing bottom line. En G. C. Moodie (Ed.), Standards and criteria in Higher Education (pp. 110-125). Guildford, Reino Unido: Society for Research into Higher Education.

211. – Witkin, Herman A.: Cognitive styles in personal and cultural adaptation. M. A. Clark

212. – Wyatt, T., Ruby, A., Norton, S., Davies, B. y Shrubb, S. (1989, marzo). Reporting on educational progress: performance indicators in education. Trabajo presentado en Conference of Directors-General of Education, Sidney.Y Gestión de Instituciones de Formación. Barcelona: Praxis.

213.- YARZÁBAL, Luis (1999). Consenso para el cambio, Caracas, IESALC- UNESCO (Colección Respuestas).

214.- YARZÁBAL, Luis y otro 1999. Evaluar para Transformar,

215.- YARZÁBAL, Luis (ed.) (1997). La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe, Caracas, CRESALC/UNESCO, T. 1 y 2.

216.- Zabalza, M. (1988). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

217.- Zambrano, G. (2006). La evaluación formativa de la enseñanza-aprendizaje

218.- Zambrano, G; González, A. y Tejada, J. El Programa, su diseño y evaluación… 68-80

INTERNET

1.- Almeida, Eduardo, 2009. ¿Qué Educación Superior es Pertinente Socialmente? Disponible en Consultado el mes de Abril 2009.

2.- Álvarez de Zayas, C. 1989. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. MES. Ediciones Enpes. Ciudad de la Habana. Cuba. Disponible en . Consultado en Noviembre 2008.

3.- ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2000. Disponible en , consultado en Marzo 2009

4.- Assotiation of Research Libraries. Programa ARL de Estadísticas y Medición. Disponible en http://www.arl.org/stats/index.html, consultado en Abril 2009.

5.- Assotiation of Research Libraries. Estadísticas Adicionales 1998-99. Washington, DC: ARL, 2000.Disponible en http://www.arl.org/stats/sup/SUP99.pdf. consultado en Abril 2009.

5.- Benítez, C. (2002). Los estímulos académicos ¿instrumentos de superación o medios de compensación salarial? [Reseña del libro: La experiencia institucional con los programas de estímulos: La UNAM en el periodo 1990-1996]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el 5 de agosto de 2008 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-benitez2.html

6.- Boyatzis, Richard. 1982. Gestión por Competencias. Disponible en www.incress.com/documentos/propios/sector_pdf . Consultado en Noviembre 2008.

7.- Brunner, 1994. Las Reformas Educativas como Fenómenos Retórico. Disponible en www.anuis_mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib40/24.htm-22k Consultado en Noviembre 2008.

8.- Bunk, 1994. Hacia una Concepción de las Competencias. Disponible en www. monografías.com/trabajos46/concepción competencias .Consultado en Abril 2009.

9.- Cáceres, Enrique, 2008. Factor 5, Pertinencia e Impacto Social. Disponible en www.uca.edu.py/1732_19k. Consultado en Enero 2009.

10.- CANO FLORES, Milagros. Vínculo: academia-industria. Disponible en Web: http://www.uv.mx/nesca/revistas/vinculo.htm. Consultado Abril 2009.

11.- Desarrollando Estadísticas de Redes de Bibliotecas Nacionales y Medidas de Desempeño. Disponible en http://www.albany.edu/~imlsstat/#Working consultado en Abril 2009.

12.- Caparrós, J. (2001, 22 de enero). Por una ley de autonomía universitaria. El País. Consultado el 15 de enero de 2002 en: http://www.elpais.es/suplementos/educa/20010122/01edu22a.html Consultado en Abril 2009.

13.- Coalition for Networked Information. Evaluando el Entorno Académico Conectado en Red, Disponible en http://www.cni.org/proyects/assessing/, Consultado Abril 2009.

14.- Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (1997, 17-18 de noviembre). Resultados del grupo de trabajo: Universidad y poderes públicos. Trabajo presentado en el Seminario "Los objetivos de la universidad ante el nuevo siglo". Disponible en: http://www.crue.org/confsal.htm, Consultado Noviembre de 2009.

15.- Creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de las Universidades. (2002). Comunidad Escolar, 20 (704). Disponible en http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/704/univer1.html , Consultado Noviembre de 2009

16.- Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe – CRES- 2008, Disponible en www.cres2008org/es/index.php_57k, Consultado en Abril 2009

17.- De la Orden, A., Asensio, I., Carballo, R., Fernández Díaz, J., Fuentes, A., García Ramos, J.M, et. al. (1997). Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitario como base para su evaluación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3 (1), 1-24. Disponible en http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_2.htm, Consultado Noviembre de 2009.

18.- Escudero, T. (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de los centros educativos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3 (1), 1-22. Disponible en :

http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_1.htm Consultado Noviembre 2009.

19.- EQUINOX: Un Sistema para Gestión de Mediciones de Desempeño y Calidad de Bibliotecas Disponible en http://equinox.dcu.ie/ Consultado Noviembre de 2009

20.- García Guadilla, C. 1996. Situación y Principales Dinámicas de las Transformaciones de la Educación Superior en América Latina. Caracas. Consultado en www.olaedes.org/documentos/artículos/ES Consultado en Abril 2009.

21.- Gurrutxaga, A. (2001, 4 de junio). La reforma universitaria que no queremos. El País. Disponible en http://www.elpais.es/suplementos/educa/20010604/aula.html, Consultado Noviembre 2009.

22.- Gurrutxaga, A. (2001, 4 de junio). La reforma universitaria que no queremos. El País. Disponible en http://www.elpais.es/suplementos/educa/20010604/aula.html, Consultado Noviembre 2009

23.- Harman, G. (1999, primavera). Management of quality assurance. International Higher Education, 15, 8-9. Disponible en

http://www.bc.edu/bc_org/avp/soe/cihe/newsletter/News15/text5.html, Consultado Noviembre 2009.

24.- International Coalition of Library Consortia (ICOLC). Guías para Medidas Estadísticas de Uso de Índices basados en Web, Recursos Resumido y Texto Completo. Disponible en http://www.library.yale.edu/consortia/webstats.html, Consultado en Abril 2009.

25.- Jhan, Lenan. 2008 .La Educación Superior Crece en Alcances, Caracas Venezuela, Disponible en www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?artículo=724_22K, Consultado en Octubre 2008.

26.- Malagón, Luís. 2003. Revista de Educación Superior: La Pertinencia en la Educación Superior: Elementos para su comprensión. Disponible en www.oei.es/n8525.htm-13k, Consultado en Octubre 2008.

26.- Naishtat, Francisco, Autonomía Académica y Pertinencia Social de la Universidad Pública: Una mirada desde la Filosofía Política, Disponible www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/congreso%203/mesa%.203/mesa3_21.pdf. Consultado en Octubre 2008.

29.- Pérez Serrano, G. 2001. Las Nuevas Tecnologías y la Educación Superior. Disponible en www.quadernsdigitals.net/index.php?acciónmenu=hemeroteca, Consultado en Octubre 2008.

30.- Talízina, N. F. 1985. Conferencia sobre los fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior. CEPES. Universidad de La Habana. La Habana. Disponible en www.bibliociencias.cu/gsd/collet/tesis/index/assoc/HASH01b4/dgcdafq67.dlr/doc.pdfConsultado en Octubre 2008

31.- UNESCO (1995): Documento de Política para el Cambio y Desarrollo en la Educación Superior. Disponible en www.uneco.org/educatión/educprog/wche/declaration-spa.htm-78k.

32.- UNESCO. 1998. La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción Conferencia Mundial Sobre Educación Superior. Informe Final. París. Disponible en www.uneco.org.images/001163/116345S/doc.pdf. Consultado en Octubre 2007.

33.- Vigotsky, L. S. 1968. Pensamiento y lenguaje. Edición revolucionaria. La Habana. Cuba. Disponible en www.dict.uh.cu/revistas/ps2000-2001ps00171f.doc. Consultado en Marzo 2007.

33.- Yarzábal, Luís 1997. La Pertinencia Social de la Universidad. Disponible en www.oei.es/n8525.htm-13k. Consultado en Octubre 2008.

34.- Kirkpatrick, D. W. (2001, 7 de noviembre). Merit pay: Theory and practice. Disponible en : http://schoolreformers.com/editorials/2001/meritpay.html, Consultado Noviembre 2009

35. – Lyman, Peter and Hal R. Varian. ¿Cuánta Información? Disponible en http://www.sims.berkeley.edu/how-much-info/ Consultado Noviembre de 2009.

36.- MARTÍNEZ, Eduardo (1996). La evaluación en la educación superior, Disponible en Web: http://www.unesco.org.uy/st-management/eval-em.htm. Consultado Noviembre de 2009.

37.- Michavila, F. (2001, 25 de junio). La ley universitaria se ha hecho con la vista en el retrovisor. El País. Disponible en:http://www.elpais.es/suplementos/educa/20010625/42francis.htm, Consultado Noviembre 2009

38. – Muir, E. (s.f.). Merit pay and pay for performance. Disponible en: http://aft.org//newmembers/K12/merit.html, Consultado Noviembre 2009.

39.- NAISHTAT, Francisco (1998). "Autonomía académica y pertinencia social de la universidad pública: una mirada desde la filosofía política", en: 20TH World Congress of Philosophy, Boston, Disponible en http://www.bu.edu/wcp/Paper/Educ/EducNais.htm, Consultado Noviembre de 2009.

40. – NDLTD: Networked Digital Library of Theses and Dissertations, Disponible en http://www.ndltd.org/, consultado en Abril 2009.

41. – Online Computer Library Center, Inc. Proyecto Web Characterization, Disponible en http://wcp.oclc.org/ Consultado Abril 2009

42.-Pérez Rubalcaba, A. (1997, septiembre). Ley de Reforma Universitaria, Universidad y poderes públicos. Trabajo presentado en el seminario Objetivos de la Universidad ante el Nuevo Siglo. Disponible en http://www.crue.org/pperezru.htm, Consultado Noviembre 2009

43.- PIE 1 CANO FLORES, Milagros. Vínculo academia-industria. Disponible en Web: http://www.uv.mx/nesca/revistas/vinculo.htm. Consultado Noviembre 2009.

44.- Rodríguez Gómez, R. (2000). La reforma de la educación superior. Señas del debate internacional a fin del siglo. Revista Electrónica de Investigación educativa, 2 (1). Disponible en http://redie.ens.uabc.mx/vol2no1contenido-rodgo.html, Consultado Noviembre 2009

45.- Rodríguez Sabiote, C. y Gutiérrez Pérez, J. (2003). Debilidades de la evaluación de la calidad en la universidad española. Causas, consecuencias y propuestas de mejora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1). Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no1/contenido-sabiote.html, Consultado Noviembre 2009

46.- Ryan, Joe. Estadísticas y Medidas de Bibliotecas Disponible en http://web.syr.edu/~jryan/infopro/stats.htmlm, Consultado Abril 2009

47.- SCHUGURENSKY, Daniel (2000). Autonomía, heteronomía, y los dilemas de la educación superior en la transición al siglo 21; caso Canadá, Universidad de Toronto, Disponible en Web: http://www.unam.mx/roberto/HE2000.html. CFOnsultado Mayo 2009.

48. – TLT Group. Programa Flashlight. Disponible en http://www.tltgroup.org/programs/flashlight.html, Consultado Abril 2009.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente