Descargar

Evaluación de la pertinencia social de la carrera de turismo del Instituto Universitario de Barlovento (página 2)

Enviado por Aura Rosa Matos


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Lo cual implica, la formación de Profesionales con Pertinencia Social, en pro del desarrollo, local, regional y nacional. Fundamentado principalmente en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela así como lo establecido en los Planes de Desarrollo Económico y Social de la Nación, además del Primer Plan Socialista Simón Bolívar (PPS), 2007 – 2013, a nivel de Educación Superior, establecido en su Objetivo Estratégico.

Estando consiente que al evaluar la pertinencia social de la carrera de turismo, permitirá a su vez lograr la pertinencia en el desarrollo de los mismos, tanto en la población externa e internas, a través del desempeño de sus egresados y las competencias que de ellos requiera el mercado laboral, dentro del contexto histórico social que vive el país actualmente, en ese aspecto, enunciamos el problema científico de la siguiente forma:

¿Cómo contribuir a evaluar la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento?

El objeto de estudio de esta investigación es: La Pertinencia Social y su campo de acción es la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

Una alternativa para dar solución al problema planteado era proponer como objetivo general del trabajo de investigación, y par tanto, de esta Tesis de Maestría:

Realizar una evaluación que permita mejorar la pertinencia social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

Los objetivos específicos propuestos para las diferentes etapas del trabajo de investigación son los siguientes:

  • 1.  Diagnosticar el problema a partir de la caracterización crítica del sistema de objetivos, contenidos, formas, métodos y sistema de evaluación; de la carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento para determinar su situación actual.

  • 2.  Determinar los principios en los que se fundamenta la evaluación tomando en cuenta aspectos generales de la evaluación institucional, las teorías sobre pertinencia social, diseño curricular, las tendencias actuales en el diseño y desarrollo curricular de las ciencias básicas, su fundamentación y la formación de profesionales en nuestro país.

  • 3.  Presentar y argumentar la Evaluación realizada a la pertinencia social de la carrera de Turismo, en el sentido de su Pertinencia Social

Toda la investigación estuvo concebida y dirigida para dar respuesta a las preguntas científicas siguientes:

¿Cómo las decisiones curriculares adoptadas desde 1.999 tienden a estrechar los lazos entre saber, ciencia y comunidad? ¿Sobre qué principios? ¿Cómo lograr la Evaluación de la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento? ¿Qué fundamentos pedagógicos deben caracterizar la evaluación de la pertinencia social de la carrera de turismo del Instituto Universitario de Barlovento?

Las acciones de búsqueda fueron ordenadas y ejecutadas según la lógica investigativa siguiente:

  • Estudio documental de las estructuras curriculares establecidas desde el año 1991 hasta hoy en el Instituto Universitario de Barlovento.

  • Análisis Exhaustivo a los Programas o Planes de Estudios de la Carrera a fin de Determinar la pertinencia social de la misma en la comunidad.

  • Cuestionario aplicado a profesionales empleadores, tanto públicos como privados, sobre los referentes del diseño curricular del objeto de estudios.

  • Encuesta aplicada a Profesores de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

  • Encuesta aplicada a Alumnos de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

  • Encuesta aplicada a Egresados de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

  • Encuesta aplicada a la Comunidad Externa a fin de determinar el grado de participación y pertinencia social de la carrera de turismo y sus aportes en la comunidad

  • Estudio de los documentos y otros referentes, de la carrera de turismo, en especial lo que corresponde a la pertinencia social.

  • Análisis de Resultados.

El trabajo realizado responde a una investigación social, de carácter teórico (cualitativa). En este sentido de acuerdo a los paradigmas utilizado para analizar los procesos de cambio en la educación superior, la importancia de este tipo de investigación cualitativa radica en su relevancia para pronosticar y acelerar la adaptación de las Instituciones de Educación Superior a los cambios de su entorno y a sus propios cambios internos (Pérez, 2001)

Para el logro de este objetivo se aplicaron métodos de investigación fundamentales de carácter práctico; aunque en el diagnóstico y fundamentación del problema se emplearon algunos Métodos Empíricos como: Método AnálisisSíntesis (Inductivo – Deductivo). El cual será útil para conformar la estructura del diseño de la propuesta y las interrelaciones en sus diferentes contenidos metodológicos para realizar una investigación mas detallada, de lo general a lo particular. Método Histórico Lógico. Posibilitara hacer un recorrido por los antecedentes cronológicos, hasta llegar a la situación actual del objeto de estudio. Método de Enfoque de sistema. Se empleará este método para analizar el contexto en que se inserta la Carrera de Turismo en el Instituto Universitario de Barlovento.

Se apoyara en algunos métodos empíricos, especialmente para recopilar información útil en el diagnóstico del problema y desde luego para realizar las respectivas comprobaciones y evaluaciones de los programas de estudio, como: Método de la encuesta. A partir de la información obtenida de los profesores adscritos al Departamento de Turismo, se estructurara un cuestionario de preguntas y se diseñara una encuesta dirigida a los alumnos de la carrera de Turismo (Una población representativa del 100% del total de los estudiantes (Cohorte 2008- II) a los egresados de la carrera, docentes y directivos, empleadores y comunidad externa Método Estudio Documental: Aplicando este método se revisará todo tipo de información al alcance que se relacione con el tema, tal como el diseño curricular de la carrera de turismo.

El desarrollo de la investigación tuvo como población al conjunto de todos los estudiantes, profesores y directivos que forman parte del proceso enseñanza aprendizaje. También los alumnos activos del lapso académico 2008-II (2008-2009) y los egresados de la carrera (2008), así como los empleadores de la zona de Barlovento (Empresas Públicas y Privadas), todos vinculados en la formación del profesional de la carrera de turismo.

Se realizara un Muestreo Aleatorio Simple a un grupo de 20 estudiantes del quinto semestre de la Carrera de turismo, Cohorte 2008 II, que hallan cursado aproximadamente el 95,5% de las asignaturas que conforman el Plan de la Carrera de Turismo, con suficiente experiencia y conocimiento en la carrera, también se tomara una muestra de 24 egresados de la Carrera de Turismo año 2008, profesionales que hallan cursado el 100% de toda la asignatura y con un perfil profesional, prospectivo y ocupacional delimitado en el área de los servicios turísticos,

Se tomara una muestra general de tres directivos en igual proporción a la población, como expertos formadores en las carreras que oferta el Instituto Universitario de Barlovento, una muestra de 34 Profesores con más de tres años de experiencias en el área de Turismo, 13 empleadores, 06 del sector público y 07 del privado, a fin de conocer sus impresiones sobre la pertinencia social de la carrera de turismo y su experiencias como formadores del profesional de la carrera.

Una Muestra general de 74 ciudadanos como Comunidad Organizada, que forman parte de la asamblea de ciudadanos, conformado por 16 Comités de 03 miembros cada uno y un comité de 5 miembros perteneciente al Banco Comunal, del Consejo Comunal de la Urbanización San Luís, Municipio Brión del Estado Miranda, Las Delicias, Barrio Ajuro, y Calle El Carmen, comunidades muy cercana l IUB, a fin de conocer la presencia de la institución en la comunidad a través de la participación activa de los estudiantes de la carrera de turismo y sus aportes significativos a la misma a partir de unas series de indicadores.

El Cuerpo Principal de la Tesis se ha organizado de la siguiente forma: Introducción; dos Capítulos, todos ellos con una pequeña introducción donde se explicita el objetivo de cada uno; Conclusiones; Recomendaciones; Bibliografía y Anexos.

La tesis consta, además de esta introducción de dos capítulos. El Capítulo I titulado: Fundamentacion Teorica para la Evaluaciòn de la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento (IUB). Aborda las teorías sobre Evaluación Pertinencia Social. En el Capítulo II Titulado: Evaluaciòn de la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento (IUB), se analiza el diseño curricular de la carrera de turismo del IUB, se presenta y discute el programa de la asignatura y se realizan algunas consideraciones sobre la evaluación, a modo de valoración preliminar así como la Metodología aplicada para realizar el diagnóstico de Pertinencia Social a la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

CAPITULO I:

Fundamentación teórica para la evaluación de la pertinencia social de la carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento (IUB)

1.1.- Introducción.

Los Institutos Universitar0ios de Educación Superior, para asumir un papel protagónico en los procesos de desarrollo humano, exploran y llevan a la práctica nuevas estrategias destinadas a construir una sociedad más justa y participativa a través del contenido de los programas que en ella se impartan, por ello, es fundamental que las Instituciones realicen trabajos en las comunidades que le permitan conocer las necesidades en las cuales se pueden insertar en los municipios, al desarrollar el trabajo en el sector comunitario, así permitirles conocer las necesidades de la comunidad en la cual se encuentran ubicados sus núcleos, para desarrollar con mayor eficacia el contenido programático en cada uno de ellos.

Al respecto, existen ciertos principios curriculares establecidos por la Comisión Nacional de Currículo del Ministerio de Educación Superior del año 1999, las cuales son: Pertinencia Social, Pertinencia Académica Calidad Académica e Integralidad. En el desarrollo de esta investigación se abordará el tema relacionado con la Evaluación de la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

La UNESCO (1998) la define como la adecuación de lo que la sociedad espera de los Instituciones y lo que éstas hacen, a través de la Evaluación de la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento, se conocerá hasta que punto en la Institución se está formando un profesional capaz de integrarse a su sociedad o comunidad, por todo esto es necesario que la Institución posea, formación, educación, investigación, sensibilización, estructuras solidarias, compartir experiencias y recursos así como transferencia tecnológica.

La reflexión acerca de la pertinencia social de la educación tiene una larga historia, pero fue en la década de los sesenta que se intensificaron los estudios para sistematizar los problemas a los que se enfrentaban los sistemas educativos, tanto de los países en vías de desarrollo como en los desarrollados. En "La Crisis Mundial de la Educación", publicado en los años sesenta, Philip Coombs apuntaba los serios retos por los que atravesaban las instituciones educativas, y entre otros se hacia mención a: el explosivo crecimiento de las necesidades de aprendizaje; la creciente contracción financiera; las desigualdades educativas y la proliferación de desequilibrios entre la educación y el empleo. (Malangón, Luís. 2003).

La vinculación es parte de la historia misma de la universidad; Es difícil, concebir a los Planes y Programas Educativos aislados totalmente del contexto social. La discusión al respecto se sitúa en torno a dos ejes: uno, las mismas simplemente son un reflejo de la sociedad y en ese sentido se constituye en un mecanismo para la reproducción de la mano de obra calificada y los valores, que las demandas sociales y económicas así lo exigen; y dos, son entes para construir interpretaciones del entorno que le permitan interaccionar e incidir en los procesos de cambio de la sociedad.

La diferencia entre la situación de hoy y la de "antaño" en torno a la pertinencia, es que hoy se ha constituido en un objeto de estudio y en un referente para el diseño de políticas sobre el presente y futuro de la educación superior, como bien lo afirma Milagros Cano: "El tema de la vinculación entre las Instituciones, los sectores productivos y la sociedad en general, ha cobrado importancia en los últimos tiempos, tanto como objeto propio de estudio y como parte central de las políticas gubernamentales e instituciones de la ciencia y la tecnología.(Malagón, Luís. 2003).

Durante los casi dieciséis (16), año de labores ininterrumpida que posee el Instituto Universitario de Barlovento, no se han diseñados Modelos de Evaluación Institucional, es decir, en las innumerables solicitudes de Gestión institucional y Control, que efectúa el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), a través de la Dirección General de Supervisión y Seguimiento Institucional de Educación Superior, el Ítem correspondiente a Mecanismos de Evaluación Institucional no aplica, ya que no existen mecanismos para evaluar la gestión, entre ellas: Programas, Docentes y Espacios Físicos (Unidad de Control de Gestión IUB).

Es responsabilidad de las Comisiones llevar a cabo esta gestión en un determinado momento en la Institución, La evaluación externa de una Universidad, o de un Programa Universitario, no puede ser efectuada por cualquier evaluador, menos por una instancia política, necesariamente debe ser realizada por entes establecidos por el Ministerios del Poder Popular para la Educación Superior, debidamente capacitado y formado para ello.

Las causas de la no existencia de mecanismos de evaluación Institucional son muy diversas, entre ellas se pudo constatar a través de la Investigación la ausencia de un método sistémico de recopilación de datos que sustente la evaluación, falta de mecanismos de análisis y validación de la información recogida, la inexistencia de acciones ejecutivas de implantación de mejoras y ausencia de un soporte financiero que las gestione, inexistencia de comités de evaluación.

Las consecuencias que acarrea a la Institución la no existencia de Mecanismo de Evaluación Institucional entre otras cosas, evita conocer el impacto de las carreras que se dictan, las metas y objetivos planificados, personal, recursos, resultados esperados, y conocer el grado de pertinencia de las carreras ofertadas además de otras de las que se requieran su apertura.

Otras de las consecuencias que acarrea la no existencia de mecanismo de evaluación institucional lo dan a conocer Rodríguez Sabiote y Gutiérrez Pérez (2002), en su trabajo realizado, Debilidades de la Evaluación de la calidad en la Universidad Española, Causas, Consecuencias y Propuestas de Mejoras, las mismas se mencionan a continuación:

  • Crisis en el modelo clásico de educación superior la cual surge como resultado, de los escenarios que actualmente se experimenta en la educación superior.

  • Masificación de la educación superior, que ha desbordado la capacidad institucional y coloca en serios riesgos la calidad de la formación superior.

  • Reducción del financiamiento estatal y mayores controles al gasto y a la inversión en el sector. Esta situación ha llevado a las instituciones a buscar otras fuentes presupuestales y a generar mecanismos para fortalecer su responsabilidad social.

  • Los sistemas pedagógicos convencionales han mostrado su incapacidad para responder a las necesidades actuales de una formación integral centrada en la creatividad, comprensión, participación y construcción social del conocimiento. (La Educación Superior Crece en Alcance2008)

  • Las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC, han generado nuevos escenarios tecnológicos que modifican radicalmente los procesos a través de los cuales circula y se desarrolla la información y el conocimiento e impactan de manera profunda, no sólo los hábitos cotidianos de relacionarse, sino los procesos institucionales de formación.

Las evidencias de lo mencionado anteriormente se encuentra en correspondencia con lo que el Ministerio del Poder Popular para le Educación Superior ha venido promoviendo en todas las Instituciones y colegios Universitarios desde el año 2006, en atención al Objetivo Estratégico Institucional, el cual se centra en la Formación de un Profesional Universitario Humanistas con Pertinencia Social en pro del desarrollo a nivel, local, regional y nacional" establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 (Plan Socialista Simón Bolívar), a fin de cumplir sus políticas a nivel de Educación Superior, traducidos en "Brindar la mejor atención integral al estudiante" de la Subregión de Barlovento y Zonas Adyacentes,

Actualmente como consecuencia de la transformación de los 29 Institutos y Colegios Universitarios a Universidades Politécnicas, el Programa de turismo está siendo objeto de estudios a fin de adaptarlo. (Proyecto Alma Mater). Los mismos se iniciaron en Mayo de 2007, a partir de un encuentro con los egresados de las carreras Turismo y Hotelería, y prosiguieron durante el año 2008 y 2009, a continuación se mencionan algunas actividades realizadas por la Comisión de La Carrera de Turismo y Hotelería:

1.- Mesas de Trabajos de diseño curricular de la Carrera

2.- Encuentro para el Mapeo de la Oferta Académica del Programa de Formación en Turismo dentro del marco de Transformación de los I.U.T y C.U. en Universidad Politécnica

3.-III Encuentro Nacional de Voceros de los I.U.T. y C.U. hacia la transformación de la Universidad Politécnica

4.- Mesas de Trabajo para el desarrollo de las áreas de desempeño del PNF en Turismo Reunión del Programa Nacional de Formación en Turismo.

5.- Encuentro de Voceros del PNF. En Turismo

6.- Reunión del PNF en Turismo con la Dirección General de Planificación Académica

7.-Reunión del PNF. En Turismo con la Dirección de Postgrado, Investigación e Innovación tecnológica tanto dentro de la Institución con profesores de la carrera, como a lo largo y ancho del país en todos los institutos y Colegios Universitarios correspondientes.

Es importante mencionar que la Carrera de turismo no se apertura dentro del número de carreras de los Programas Nacionales de Formación que se dictan actualmente en el Instituto Universitario de Barlovento, esto en vista del limitado presupuesto asignado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), durante el año 2008 y 2009. En este sentido, el Instituto Universitario de Barlovento, debe definir políticas a fin de mantener y evaluar su interacción con el medio que lo rodea, cabe destacar que a objeto de constatar la efectividad de dichas políticas en cuanto a Ingresos, Permanencia y Egreso, la Institución se debe plantear unas series de factores que permitan evaluar la coherencia y calidad de sus programas de estudios en relación a la práctica profesional.

Se evaluará la Pertinencia Social de la carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento, en vista de la Coherencia y Reciprocidad que debe existir entre la carrera, el Profesional y el campo de trabajo, es decir, que Higuerote por ser una zona netamente turística, es necesario conocer hasta que grado es importante que se dicte la carrera en la zona, conocer qué profesional de la carrera de turismo se está formando y las opciones y campo laboral al cual acudirá este profesional capacitado para la toma de decisiones y coadyuvar en el desarrollo armónico de la zona, todo ello en correspondencia con las expectativas en la formación de un profesional de alto nivel y su impacto y características relacionadas con la vinculación de la institución sobre el medio ambiente.

Así como la capacidad para responder a las necesidades del entorno en forma proactiva, entendiéndose esta como la preocupación que inspira el transformar el contexto en el marco de los valores que inspiran a la Institución. (Yarzábal, 1999).

Dentro de los valores que inspira el Instituto Universitario de Barlovento se mencionan:

.- ESTIMULO DEL PENSAMIENTO

.- PARTICIPACION

.- COOPERACCION

.- JUSTICIA SOCIAL

.- SOLIDARIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

.- PLURALISMO POLITICO E IDEOLOGICO

.- IDIOSINCRACIA

.- CONSTANCIAS

Asimismo se debe conocer la pertinencia de la carrera, dada la importancia del momento histórico actual, es decir, determinar a partir de la presente investigación, si su diseño y desarrollo es la más adecuada para la formación de los profesionales que requiere la Subregión de Barlovento, a fin de no formar profesionales desempleados, más bien se debe acertar en lo que la sociedad espera de la institución, en vista de que la responsabilidad social de la Institución ha dejado de ser un principio expuesto en la carta orgánica para traducirse en una política de rendición de cuentas que tiene su manifestación más clara en los procesos de acreditación institucional y social de cara al país.

La Importancia de la presente investigación radica en los aspectos actuales e innovadores a nivel educativo que están ocurriendo en los últimos tiempo, tanto en Venezuela como en Latinoamérica y en los países del Caribe, en lo relacionado con la formación de un profesional, critico, creativo, desarrollador y transformador de su realidad y de su proceso de enseñanza aprendizaje, un profesional integro, generador de conciencia y con una amplia y marcada sensibilidad social para enfrentar retos, aceptar cambios positivos, y solucionar problemas propios de su entorno social. (Tendencias Actuales de la Didáctica, Notas del Curso de Didáctica Universitaria, Universidad de Matanzas Cuba, 2007).

Por todo ello, cabe preguntarse ¿Cómo las decisiones curriculares adoptadas desde 1.999 tienden a estrechar los lazos entre saber, ciencia y comunidad? ¿Sobre qué principios? ¿Cómo lograr la Evaluación de la Pertinencia Social de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento? ¿Qué fundamentos pedagógicos deben caracterizar la evaluación de la pertinencia social de la carrera de turismo del Instituto Universitario de Barlovento?

El propósito de la investigación es conocer hasta que grado el plan de estudios (Diseño Curricular) es la expresión operativa del currículo, a través de las cuales se logran los objetivos propuestos, por lo tanto se pretende con este estudio determinar una fundamentación teórica para la valoración de la pertinencia social.

En este capítulo se presentan los fundamentos y principios que sirven como sustento teórico de la evaluación, a través de un Estudio Documental Exhaustivo, tomando conceptos sobre Evaluación, Enfoques, Pertinencia Social, Variables, Indicadores así como las Tendencias Pedagógicas que intervienen en la investigación y el marco metodológico. En este sentido se describen a continuación definiciones y conceptos fundamentales en la investigación.

A propósito de esta investigación, se hará una fundamentación teórica para la evaluación de la pertinencia social, es decir, se establecerán los criterios e indicadores para realizar la evaluación de la pertinencia social de la carrera de Turismo, se evaluara la coherencia y pertinencia desde un punto de vista social, a través del desarrollo de la evaluación, se determinará el nivel de corresponsabilidad que debe existir entre la Comunidad y la Universidad, y si de alguna manera los profesionales formados, atienden a las exigencias del entorno de acuerdo a las objetivos logrados a través de su proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido se consultaran estudios de investigación y referentes del tema planteado, a saber: Evaluación, Pertinencias y Diseño Curricular.

1.2 Evaluación

La evaluación en las sociedades modernas, al proporcionar un mecanismo por el cual se hacen juicios sobre el mérito (siempre difícil y útil) al mismo tiempo que ayuda a definir el mismo concepto de mérito en las sociedades modernas. Los buenos resultados académicos se aceptan como un indicador de las habilidades que permitirán a un individuo progresar y tener éxito en una sociedad que a su vez seleccionará a aquellos que contribuirán más en ella, en términos de liderazgo social y económico.

Puede argumentarse, sin embargo, que históricamente la evaluación educacional se ha desarrollado, más por razones sociales que educacionales, para facilitar la selección social y económica y no tanto por motivos educacionales propiamente dichos. Sin embargo, recientemente el interés se ha centrado en paliar los efectos negativos de la evaluación en el sistema de educación superior y su repercusión individual en los estudiantes, en aras a desarrollar una evaluación motivadora en el alumnado más que controladora de sus procesos de aprendizaje.

Evaluación Académica

El concepto de evaluación académica se presta a múltiples interpretaciones y no pocos equívocos. Las distintas apreciaciones positivas o negativas, tiene que ver con una paradoja que es inherente a la idea de calidad aplicada a la vida académica. La calidad es un principio relativo: no necesariamente lo bueno para el sector académico, satisface la calidad que persiguen el gobierno o los gremios, ni la que se requiere el sector productivo a aquellas que aspira o percibe la sociedad en general. (Yarzábal, 1999).

Todos los estudiosos de la educación superior coinciden en que mejorar la calidad de las instituciones y las unidades académicas es uno de los objetivos básicos de los sistemas de evaluación y acreditación. En todos los trabajos sobre evaluación una constante es en qué consiste la calidad, tal como lo señala Van Vught (1993).

"El concepto de calidad parece tan esquivo como persuasivo. Un acuerdo universal sobre el significado de la calidad o una respuesta final sobre la definición de este concepto parece imposible de alcanzar, no obstante, la gente parece ser capaz de conocer la calidad cuando la ve, lee o escucha. Este concepto que no se puede ni debería evitarse en las áreas de educación superior y de investigación científica" (Van Vught, 1993, p.74).

Existen múltiples formas distintas de utilizar el concepto de calidad en la evaluación, sin embargo el más apropiado para la presente investigación es el relacionado con la satisfacción de las necesidades, esta es la razón para intentar evaluar la opinión de estudiantes, empleadores, egresados, directivos, comunidad externa, entre otros, es más pertinente para unidades académicas de claro perfil profesional o técnico.

Los Modelos de Evaluación: Elementos comunes a los procesos de evaluación académica. (Yarzábal, 1999). Existen cuatro modelos de Evaluación Educativa, a saber:

El Modelo de Indicadores: Como su nombre lo indica, este modelo intenta seleccionar un número determinado de indicadores de rendimiento que permitan establecer un orden jerárquico para todas las instituciones de educación superior y también en sus diferentes disciplinas. El caso más acabado existe en Reino Unido, donde se evalúa con este tipo de indicadores tanto a la docencia como a la investigación. El proceso se aplica a todas las universidades y es realizado por un equipo de expertos, quienes en su mayoría pertenecen al mundo académico.

El Modelo de Autorregulación: Establece que el proceso de evaluación, en su integridad en su mayor parte, lo realizan las propias instituciones u otras del mismo nivel, y se lleva a cabo principalmente con el propósito de mejorar la calidad y garantizar a la sociedad que los programas y las instituciones tengan un nivel confiable de calificación académica. H.R. Kells ha sido quién ha desarrollado tanto las bases conceptuales como los procedimientos de este modelo, ampliamente difundido en Europa y en Latinoamérica, la experiencia Chilena ha seguido hasta ahora un esquema semejante de autorregulación.

El Modelo Conceptual Ideal: Este modelo se centra en criterios de calidad establecidos según un prototipo ideal, basado en un conjunto de criterios complementarios entre sí: universalidad, integridad, equidad, idoneidad, responsabilidad, coherencia, transparencia, pertinencia, eficacia y eficiencia. La calidad de algo, sería entonces "la medida en que algo se aproxima al prototipo ideal definido históricamente como realización óptima de lo que le es propio según el género a que pertenece" (Consejo Nacional de acreditación, 1996).

Cuando esto aplica a la Educación superior, debe tomarse en cuenta tres aspectos.

1.- las características Universales

2.- Los referentes históricos, es decir lo que la institución ha pretendido ser, lo que históricamente han sido las instituciones de su tipo, y lo que en el momento histórico presente y en la sociedad concreta, se reconoce como el tipo al que esa institución pertenece.

3.- Lo que la institución, singularmente considerada, define como su especificidad o su vocación primera.

El Modelo de Auditoria: Es una estrategia de evaluación y control muy utilizada en todas las empresas y centros educativos. El modelo, planteado desde una perspectiva o enfoque externo, es especialmente adecuado para su aplicación por los profesionales de la evaluación de centros educativos. Sin embargo, y con la adaptaciones a que hubiera lugar, puede ser utilizado por los órganos de gobierno de los centros, tanto unipersonal, especialmente el Director como colegiados, fundamentalmente el Consejo Directivo, con finalidades, no sólo de controlar sino de diagnóstico, pronóstico y facilitación en la toma de decisiones. En efecto, el modelo de auditoría puede cumplir en los centros que sean aplicados las funciones y aportaciones siguientes.

.- Una Reflexión: sobre el trabajo que se está realizando en los institutos, puesto que se examinan todos los aspectos significativos del mismo, partiendo siempre de los objetivos que la misma institución se ha trazado en su consecución.

.- Un Diagnóstico de la institución, puesto que la primera parte del modelo se centra en la valoración de los recursos y, por tanto, constituye un diagnóstico de la institución en cuanto a sus posibilidades reales.

.- Un Pronóstico de la institución (Como consecuencia inmediata del diagnóstico, surge un pronóstico profesional sobre la eficiencia y eficacia o resultados esperados)

.- Orientaciones y Asesoramiento a los órganos directivos de la institución, con respecto a las posibilidades del mismo, al cumplimiento de la normativa vigente, ala organización y funcionamiento generalmente aceptados y practicadas en nuestro sistema educativo.

.- Realimentación y reorientación de las estrategias y actividades que se lleva a cabo en la institución, para la consecución de los objetivos planteados

.- Un Control de la institución de Educación Superior que se realiza, en primer lugar, desde los órganos de Dirección de la misma institución, los cuales intervienen continuamente en la revisión de los controles internos en que se deposita la confianza para valorar la eficiencia en la organización y funcionamiento de la institución.

.- Una evaluación objetiva de la institución, dado que toda la información de los componentes, constituyen un soporte objetivo que posibilitan una valoración y opinión objetiva sobre la institución y la consiguiente toma de decisiones basadas en la valoración objetiva.

.- Una expresión clara sobre rendimiento global de la institución, obtenido desde diversas perspectivas y que nos podría conducir a diversas matizaciones.

(Pérez Juste 1992, pág. 142, 143).

El modelo de auditoría de la evaluación está orientado a la toma de decisiones, convenientemente fundamentada en una información rica y precisa, base de valoración que es, en esencia, el momento central de toda la evaluación. A fin de realizar una eficaz evaluación institucional, se deben tomar en cuenta elementos, criterios y procedimientos para la evaluación. según el Reglamento para el Otorgamiento de Licencia a Instituciones de Educación Superior de 1997, se consideran: Estado de las Instalaciones Físicas, Experiencia y Acreditación de los administradores, Capacidad Financiera, Recursos Bibliotecarios, Laboratorios y Equipos Auxiliares de la Docencia, Servicios a Estudiantes, Planes y Programas de Estudios, a través de la evaluación y adecuación de los mismos.

Las Evaluaciones en casi todos los Institutos de Educación Superior poseen los siguientes propósitos:

.- Apoyar a las Instituciones de educación Superior en el Diseño y puesta en marcha de programas

.- Servir de marco de referencia a la evaluación de programas en el contexto de la acreditación

.- Proporcionar información a potenciales estudiantes y empleadores acerca de la provisión de servicios educacionales. La evaluación tiene por objeto determinar si un programa satisface el criterio de calidad que se haya definido para él. El tema de la calidad es complejo, y sus definiciones son múltiples.

La Evaluación de las Instituciones Universitarias en los Países Europeos.

Actualmente, la evaluación de las instituciones de educación superior es una práctica generalizada en los países del entorno europeo y, desde luego, tiene una larga tradición en los de la cultura anglosajona. También en determinados países latinoamericanos empiezan a implementarse experiencias en esta dirección (Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2003).

De hecho, el creciente interés por la calidad ha generado una situación de evaluación permanente de los sistemas universitarios (Neave, 1997). En el entorno europeo, la mayoría de los países están inmersos en procesos de evaluación institucional han desarrollado, durante las dos últimas décadas, modelos que implican un cambio del rol del estado sobre el control de los centros de enseñanza a nivel superior

En poco más de una década se ha paso de un estado controlador a uno supervisor. Las propias instituciones de enseñanza superior, en el ejercicio de sus responsabilidades, rinden cuentas de sus logros, tanto a las autoridades administrativas y entidades que las financian, como al resto del sistema de enseñanza superior a la sociedad que las sustenta, y tratan de articular actuaciones operativas de mejora en los ámbitos de mayor debilidad.

Sugerencias para modelos de evaluación académica aplicable a Venezuela y Latinoamérica.

La diferenciación de las instituciones de educación superior tanto en Latinoamérica como en Venezuela, y la variedad de misiones y funciones que estas cumplen, dificulta la aplicación de un modelo único de evaluación. Resulta difícil, tanto desde el punto de vista del enfoque teórico como el trabajo práctico, utilizar los mismos procedimientos para instituciones cuyo objetivo es fundamentalmente el formar profesionales con habilidades y destrezas muy específicas (Caso de las Universidades de orientación tecnológica), para instituciones cuyo objetivo es dar una formación general (Caso muchas universidades privadas y pequeñas), y para centros más desarrollados.

Parece obvio que en países como Venezuela, donde las principales instituciones de educación superior, y fundamentalmente las universidades, dependen casi exclusivamente del financiamiento público, las medidas de reestructuración y racionalización desvirtúan cualquier proceso de evaluación ya que crearían, de entrada un clima de desconfianza u oposición dentro de las instituciones. Por otra parte, cualquier intento de racionalización del sistema de educación superior no guarda relación con el propósito de mejorar la calidad de las instituciones, que es el objetivo central, inherente a todo proceso de evaluación (Yarzábal 1999).

1.3.- Enfoques de Evaluación presentes en la Educación.

Al convertirse la evaluación en un proceso de investigación científica, responde también, a diferentes enfoques epistemológicos que, a su vez, utilizan procedimientos diferentes. (Chacón López y Pérez, 1992). Los enfoques epistemológicos principales de la investigación evaluativa. Para el desarrollo de la presente investigación se debe determinar qué tipo de evaluación corresponde teóricamente con el concepto de Pertinencia Social, para ello es necesario conocer los diferentes Enfoques de Evaluación presentes en la Educación Superior, a saber:

a.- Evaluación en Base a Juicios

Destaca como un proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que, a su vez se utilizarán para tomar decisiones.

b.- Evaluación como Medición (R. C. Thorndike, E. Hagen) Según los autores "El valor de las pruebas y las mediciones está dado en la medida en que su empleo permite tomar mejores decisiones. Si siempre se tiene en cuenta este fin, una valoración sólida de las pruebas como medio para ello es factible"

c.- Evaluación Basada en Estimación de la congruencia entre objetivos y desempeño (Gagne, Glaser, Taba, Tyler, 1942)

.- Valora la coincidencia entre los objetivos del programa y los resultados reales

.- La evaluación se considera un proceso recurrente, se reordenan los objetivos en función de los resultados

.- No se explicita un diseño concreto

d.- Evaluación Orientada hacia la Toma de Decisiones (Stufflebeam y Crombach) El enfoque propuesto en el modelo curricular actual en el Instituto Universitario de Barlovento, es el de la Evaluación Orientada hacia la Toma de Decisiones de Stufflebeam y Crombach, 1987. El enfoque de evaluación orientada a la toma de decisiones de mejora se centra en conocer mediante la recogida sistemática de información:  

.- Las necesidades en sus contextos

.- La calidad de los programas y sus metas, en coherencia con las necesidades

.- La planificación de la puesta en práctica de los programas, junto con el estudio de los recursos necesarios incluidos la formación del personal

. -El seguimiento de la aplicación

.- La evaluación es un proceso que proporciona información útil para la toma de decisiones

.- Estructura Básica CIPP: Contexto, Entrada, Proceso, Producto.

.- Metodología tanto cuantitativa como cualitativa.

e.- Evaluación Responsiva o Libre de Metas (Stake 1975).

.- Se amplía la perspectiva anterior, incluyendo el examen de antecedentes, procesos, normas y juicios, además de resultados.

.- Presenta un método pluralista, flexible, holístico, subjetivo y orientado al servicio.

f.- Evaluación Centrada en la Utilización (Cooll y Reicherdt, 1987)

.- Considera que el cómo evaluar va unido al como enseñar, por cuantos ambos procesos se realizan simultáneamente no de forma separada, De allí que la evaluación podría verse como un proceso constructivo, integrado al quehacer educativo, en el que se contemplan: La evaluación del aprendizaje del alumno, la práctica pedagógica, los procesos del aula de clase y del plantel.

h.- Planificación Evaluativa (Cronbach, 1972)

.- Propone una evaluación asentada en una planificación previsora y flexible de las actividades evaluativas

i.- Método Científico de Evaluación (Campbell y Stanley, 1966, Campbell y Cook 1979)

.- Plantea que no hay diferencias metodológicas entre evaluación y método científico

.- Utilización del Método Quasi- Experimental.

Indicadores

Para la evaluación de los programas de la Carrera de Turismo, la calidad de estos será establecida, en las dimensiones de relevancia, efectividad, eficacia y eficiencia.  La relevancia será juzgada a través de los criterios de pertinencia, impacto y oportunidad. La efectividad, referida a la congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos deberá tener en cuenta las metas explícitas y el cumplimiento de tales metas. La eficacia dice la relación entre los objetivos logrados y las necesidades y demandas sociales. La eficiencia está referida al criterio del óptimo uso de los recursos, buscando calificar tanto la eficiencia administrativa como la pedagógica en la productividad y rendimiento. 

Desde ésta perspectiva se puede señalar que existen diferentes concepciones de evaluación. Desde la consideración de ésta como juicio, medición, congruencia de objetivos, orientada hacia la toma de decisiones, responsiva o libre de metas, centrada en la utilización, hasta aquella que se considera como evaluación multi-dimensional, holística y emergente la cual dadas sus características, permite desarrollar procesos para la confrontación, el cambio y la construcción de conocimientos y saberes. (Fuentes, Chacin, Briceño, 2003).

Evaluación y calidad tienen significados diferentes. La calidad requiere un juicio valorativo que viene dado por la evaluación. Tiene como propósito el mejoramiento de los procesos, en tanto que la evaluación es la herramienta metodológica que permite tomar decisiones, asumir juicios críticos y generar propuestas de mejoramiento continuo.

Podríamos indicar que la evaluación pretende determinar la relevancia, eficacia, efectividad, congruencia y eficiencia, que son las dimensiones explicativas-relacionales de la calidad. Hay un amplio consenso en considerar a la evaluación como un proceso consistente en identificar, obtener y proporcionar información útil y valiosa acerca de un programa, valorándolo en sus metas, en su planificación, en su realización y en sus resultados, con el propósito de contribuir a su comprensión que guíe la toma de decisiones,  y con el criterio de su valor, como respuesta a las necesidades, y de su mérito o calidad (Stufflebeam y Shinkfield, 1987).

Todo lo anterior permite determinar el significado práctico y la gran importancia que reviste el proceso de evaluación en las Instituciones de Educación Superior, el hecho que permite que la evaluación sea materia de investigación de este trabajo en particular muy bien vale la pena, en vista de que siendo le evaluación un proceso que si esta muy bien estructurado y se consideran en su aplicación los elementos existentes para el proceso de evaluación como la Integralidad, la sistematización, la innovación y el proceso de mejora continua, se estará en presencia de un proceso de evaluación de calidad, que se centra en la determinación de debilidades existentes, la toma de decisión acertadas para dar respuestas a las necesidades existentes en las instituciones ya sea de forma global o parcial.

Características de la Evaluación:

  • La evaluación es indirecta: puesto que las variables, en el campo de la educación, sólo pueden ser mensurables y valoradas en sus manifestaciones observables.

  • La evaluación debe responder a un proceso científico: tanto en la selección, diseño y aplicación de los instrumentos, como en la metodología empleada para la recolección, procesamiento y análisis de información, así como también en la interpretación de los resultados.

  • La evaluación es un proceso referencial: porque toda acción valorativa tiene como finalidad esencial relacionar los logros obtenidos con las metas u objetivos propuestos por una institución o un programa.

  • La evaluación debe ser un proceso participativo y cooperativo, forma parte intrínseca de la dinámica de ese ámbito. Esta característica otorga a la evaluación una dimensión formativa o retroalimentadora, aportando a modificar aquellos factores o aspectos que sean susceptibles de mejora.

  • La evaluación debe ser un proceso participativo y cooperativo: entendiendo que en este proceso se impliquen todos aquellos elementos personales que en él intervienen.

La evaluación, tiene diversas acepciones que, a su vez, responden a paradigmas específicos, asimismo el proceso evaluativo deberá responder a una serie de características básicas, autores consultados como Guni, 2009, Ruiz, 1996:19-20 entre otros, consideran aportes del constructivismo dentro de las características existentes en la evaluación, como por ejemplo:

  • La evaluación como un proceso y no como sólo un producto, es decir que unas de las variables a considerar durante la aplicación de la evaluación es precisamente todo el proceso que implica la realización del mismo, métodos, recursos financieros, indicadores, variables, técnicas, etc.

  • Animar a la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes, vía aplicación activa del currículo, en lugar de ser un aprendizaje memorístico, lo que limita el aprendizaje significativo en el estudiante,

  • Fomentar la autorregulación del proceso de construcción del conocimiento proporcionando a los estudiantes instrucciones y apoyo en autoevaluación, retroalimentación que es inmediata en vez de pospuestas y oportunidades para reflexionar en los resultados de la acción y si es necesario para iniciar alternativas de solución. Esto puede lograrse por medio de conferencias, y discusiones grupales.

  • Promover la Construcción Social del conocimiento, aumentando la dependencia de actividades interactivas de grupos pequeños.

  • Promover tanto la diferenciación del conocimiento en la construcción de conocimientos nuevos, haciendo distinción dentro del conocimiento existente, y la integración del conocimiento una vez que se han diferenciado.

  • Observación de los estudiantes de manera cuidadosa y estar listos para introducir conceptos nuevos, mientras reafirman los antiguos conforme desarrollan otras habilidades. (Hooper y DeFrain 1980).

Todos los elementos nombrados anteriormente y que son aplicables a la teoría de Piaget, se encuentran estrechamente vinculados con todo lo analizado hasta ahora sobre Evaluación, el carácter constructivista de la evaluación, la construcción social del conocimiento, en atención a la satisfacción de una necesidad existente, la evaluación como un proceso continuo, fomentar la autorregulación como proceso de la Evaluación a saber: Controlar, Comprender y Mejorar, la evaluación como proceso participativo y cooperativo.

La teoría de Jean Piaget según lo establecido hasta ahora en los conceptos de evaluación, características, enfoques, métodos, indicadores, etc., sirve como marco referencial y fundamentalmente teoría y pedagógica, como paradigma de la evaluación de la pertinencia social de la carrera de turismo, por su carácter constructivista que permite reconocer la formación de un programa de estudios en el cual el profesional de la carrera de turismo sea ente activo y constructor de su realidad y entorno. Asimismo el carácter constructivista asumido como fundamento teórico y pedagógico permitirá el proceso de autorregulación y mejoras continuas necesarias al diseño curricular de la carrera de turismo.

Todos los estudiantes operan con algún tipo de lógica, aunque pueda diferir de la usada por los profesores, estos deben ser capaces de reconocer los niveles de desarrollo generales y razonamiento lógico particular usados por sus estudiantes si han de diagnóstica las dificultades de aprendizaje de manera precisa y comunicarse con sus alumnos de manera significativa. Como consecuencia de esa concepción del aprendizaje, el constructivismo ha aportado metodologías didácticas propias como los mapas y esquemas conceptuales, la idea de actividades didácticas como base de la experiencia educativa, ciertos procedimientos de identificación de ideas previas, la integración de la evaluación en el propio proceso de aprendizaje, los programas entendidos como guías de la enseñanza, etc.

1.4. – Pertinencia Social

Al respecto, Jhan Lenan (1998), afirma que "En la actualidad nuestro país se encuentra inmerso en un momento histórico cultural, que arranco a mediados del año 1999, Hablar de un incremento superior al 300% en la tasa de ingreso a la educación superior en Venezuela, basado en el aumento exponencial en las cifras de estudiantes universitarios que hoy superan los dos millones, es sólo una muestra numérica del paquete de medidas aplicadas durante los últimos 10 años en esta materia"

Por una parte los Institutos ante el concepto de pertinencia están obligos a responder ante la sociedad sobre lo que la institución universitaria genera como producto. Desde este punto de vista la pertinencia, en la medida misma en que se sitúa en el horizonte de un responder a la sociedad, se vincula con el principio de responsabilidad, y permite de este modo romper la posibilidad de un cerco de autoaislamiento universitario incompatible con la misma tradición latinoamericanista de una universidad pública en armonía con las necesidades de la sociedad civil y con las condiciones de su progreso. (Naishtat, Francisco)

Uno de los criterios centrales que ha orientado el diseño de las políticas educativas en el nivel superior en los últimos años ha sido el de la pertinencia social, el cual ha impulsado muchos de los cambios observados en el sistema de educación superior a lo largo de la presente década. En el ámbito de los planes y programas de estudio, la pertinencia social se evidencia a través de la coherencia que existe entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en los mismos con las necesidades prevalecientes en el ámbito de influencia de la institución educativa, con el mercado de trabajo o con proyectos de desarrollo local, regional o nacional.

Las IES (Instituciones de Educación Superior), particularmente las públicas, plantean en su misión la contribución a la solución de los problemas del país desde su ámbito específico de acción. Por otro lado, en los planes de desarrollo que las instituciones han formulado recientemente, está presente un espíritu de servicio a la sociedad.

En el terreno de la investigación, es cada vez más evidente la existencia de programas y proyectos en las instituciones que asumen como objeto de estudio problemas de la realidad nacional, comprometiéndose de esta manera en la búsqueda de soluciones a éstos o en la generación de alternativas para el desarrollo social y productivo. Asimismo, es notorio el esfuerzo de las instituciones de educación superior por aproximar su trabajo a las problemáticas y necesidades de los diferentes sectores de la sociedad.

En el campo de la educación superior hoy en día se avanza significativamente se evidencian avances significativos con respecto, al rediseño de las carreras con pertinencia social. Tal como lo afirma Jhan Lenan (1998), En este sentido han sido muy acertadas las políticas implementadas en materia de educación superior, hoy por lo menos se habla de Rediseño Curricular, a través de las renovaciones curriculares y pedagógicas en los Programas de Formación Nacional del (PNF).

Un concepto presente en autores consultados Tünnermann y De Souza, Luís Yarzábal (1997 Conferencia Mundial sobre Educación Superior, 1998). Gibbons (1998), Carmen García Guadilla, Hebe Vessuri, Carlos Tünnermann Berheim y Víctor Manuel Gómez Campo, entre otros. Como en los principales documento de la UNESCO, coinciden en que la pertinencia debe ser la cualidad principal de la relación o vínculo Universidad-Sociedad. UNESCO (1995): Documento de Política para el Cambio y Desarrollo en la Educación Superior.

La pertinencia social de la educación superior nos refiere al grado de vinculación existente entre las instituciones educativas y la sociedad, en un sentido amplio; y entre éstas y los sectores productivos, en una visión más estrecha. Dicha vinculación se materializa a través de la formación ofrecida, en este caso, por el IUB, la cual deberá responder a las necesidades sociales del entorno, más allá del ámbito de lo material y la inmediatez de la utilidad, o de los requerimientos específicos del mercado de trabajo.

Tünnermann y De Souza (1997), Ambos autores consideran que "Sin duda, la educación superior debe atender las demandas, pero su pertinencia trasciende esas demandas y debe analizarse desde una perspectiva más amplia, que tenga en cuenta los desafíos, retos y demandas que a ella impone la sociedad en su conjunto. El asunto consiste en traducir las metas y objetivos globales de la sociedad en términos de las tareas que incumben a la educación superior, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos: formación de personal especializado de alto nivel, investigaciones a realizar, tareas de extensión y servicio que deberían programarse, etc.

Sin ánimo de brindar un concepto definitorio sobre pertinencia, se brindan algunas referencias sobre el término en aras de su adecuada comprensión. El Art. 6 de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción plantea que "la pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que estas hacen".

Para García Guadilla, la Universidad pertinente se define "como el grado de contribución o intervención de las universidades en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad, en sus dimensiones técnica y sociales, actuales y a futuro, los aportes y la manera como aquella es sentida y percibida por ésta, en una interacción que toma el entorno como su objeto de estudio a fin de identificar problemas, proponer soluciones y participar en ellas, desde una posición reflexiva que permite mantener vigentes los principios inherentes a su condición de universidad."

No hay duda que los nuevos escenarios de la educación superior como por ejemplo crecimiento de la matrícula, la cobertura geográfica, la pertinencia social la atención a grupos sociales históricamente excluidos presionan un cambio a fondo de las estructuras de la universidad, de su misión, su visión y de la cultura institucional dominante, no solamente para que la universidad se adapte, se adecue, sino para que pueda ser una institución moderna y crítica, capaz de incidir, participar, acompañar y liderar los cambios del entorno.

Durante mucho tiempo se han mantenido como funciones esenciales de la universidad: la docencia, la investigación y la extensión, y producción y ésta última era considerada como la verdadera "función social de la universidad". Hoy, con la inclusión de la pertinencia en la agenda de la educación superior en el mundo, la función social de la universidad constituye la esencia misma de la universidad. El término extensión y el concepto consustancial a él, poco a poco van desapareciendo del lenguaje universitario. En este sentido se precisa determinar si con el modelo de diseño curricular se establezca la vinculación universidad-sociedad; creando una adecuada interacción entre la universidad y las instituciones sociales, económicas y políticas que conforme su entorno. (La Pertinencia en la Educación Superior: Elementos para su comprensión, 2003.)

La pertinencia de las universidades radica precisamente en la necesidad de establecer un nuevo sistema de relaciones con la sociedad y el Estado, basadas en la rendición de cuentas de las instituciones de educación superior. La sociedad está exigiendo de forma diferente a la universidad; ya no basta con que ésta sea el lugar donde se acumula el conocimiento universal, pues la globalización de la información le sustrajo a la universidad ese privilegio. (Cáceres, Enrique, 2008)

Hoy la sociedad exige que ese conocimiento sea aplicado a su entorno, que sea pertinente y que provoque un impacto. Tampoco es suficiente que la universidad posea tradición pues ella no siempre es sinónimo de pertinencia. Y estas antiquísimas y perimidas situaciones afectaron sensiblemente la concepción de la calidad. Es evidente que el concepto de calidad de la educación universitaria ha variado y aquellas universidades que no sean capaces de orientarse y adecuarse a las nuevas exigencias sociales, sencillamente desaparecerán o se convertirán en fósiles.

Unos de los criterios centrales que ha orientado el diseño de las políticas educativas a nivel superior, en los últimos años ha sido el de la pertinencia social, el cual ha impulsado muchos de los cambios observados en el sistema de educación superior a lo largo de la presente década. En el ámbito de los planes y programas de estudios, la pertinencia social se evidencia a través de la coherencia que existe entre los perfiles y los objetivos terminales establecidos en los mismos con las necesidades prevalecientes en el ámbito de influencia de las instituciones educativas, con el mercado de trabajo o con proyectos de desarrollo local, regional o nacional. (ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2000).

Las Instituciones de Educación Superior, especialmente las públicas, plantean en su misión la contribución a la solución de los problemas del país, desde su ámbito específico de acción. Por otro lado, en los planes de desarrollo que las instituciones han formulado recientemente, está presente un espíritu de servicio a la sociedad. El criterio de pertinencia ha estado presente en los procesos de actualización de planes y programas de estudios, así como en la apertura de una nueva oferta educativa, que las Instituciones de Educación Superior han venido desarrollando de manera constante a lo largo de la presente década.

Desde la demanda de necesidad de más pertinencia social se realiza explícita e implícitamente la crítica a la impertinencia universitaria –entendida ésta como la falta de pertinencia de su producción en relación con el cumplimiento de las demandas sociales de su lugar y época, y a su falta de responsabilidad social, ya sea en alusión a sus actitudes corporativas como por considerar sus acciones alejadas de las necesidades sociales (Brunner, 1994).

Estas acusaciones parten del supuesto de ubicar la Universidad por fuera de la sociedad (lo cual es una operación teórica sociológicamente problemática), y también lo hacen en función de provocar cambios en la cultura académica (entendida como las prácticas y significaciones de los sujetos académicos desde las que significan sus tradiciones, misiones y responsabilidades como agentes) de la Universidad, que se traducen en nuevos llamados a más pertinencia y responsabilidad social de la misma.

Al respecto, se puede inferir que, la pertinencia esta referida a la intervención de la universidad en la búsqueda de soluciones de problemas reales de la sociedad, relacionados con el mundo del trabajo, comunidades organizadas, otros subsistemas de educación, el estado, el entorno social-cultural, el sector de egresados de la población estudiantil flotante, del Instituto Universitario de Barlovento, los cuales son una clara referencia del impacto que ejercen los estudiantes de la Institución en la sociedad. (Conferencia Mundial Sobre Educación Superior (1998). La contribución al desarrollo nacional y regional, Documento temático, París, UNESCO)

La educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional.

La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones.

Algunas de las consideraciones importantes sobre la Pertinencia Social en el Mundo

Luis Yarzábal (1997) nos presenta un análisis descriptivo de la educación superior como resultado de las conferencias regionales preparatorias (La Habana, 1996; Tokio, 1997; Palermo, 1997; Dakar, 1997; Beirut, 1998; y Toronto, 1998) de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior convocada por la UNESCO en París de 1998, teniendo en cuenta cuatro aspectos: pertinencia, calidad, financiamiento y cooperación internacional. Algunas de las consideraciones más importantes son:

En la conferencia de Toronto (América del Norte), con relación a la pertinencia se enfatizó la necesidad de involucrar a las universidades en temáticas puntuales como: el desarrollo sostenible, la ciudadanía, la paz, el medio ambiente y la democracia. Igualmente se destacó la importancia de articular acciones entre la sociedad civil, las empresas, los gobiernos y las universidades en la búsqueda de la paz y el desarrollo social.

En la conferencia de Palermo (Europa), el énfasis estuvo centrado en el papel de las universidades y la sociedad civil para la promoción de la diversidad cultural, la armonía multi-racial y la tolerancia, como factores para profundizar y consolidar sociedades democráticas. En las conferencias de Beirut (países árabes), Dakar (África) y La Habana (América Latina y el Caribe), el énfasis estuvo marcado por la necesidad de una mayor vinculación entre las universidades y las demandas sociales y económicas, y por la articulación más estrecha entre la educación superior y los sectores productivos.

La conferencia de Tokio (Asia y el Pacífico), lo relevante se orientó a aspectos como la autonomía responsable, la libertad académica, la educación para toda la vida y el fortalecimiento del aprendizaje abierto y la educación a distancia como estrategia para lograr los objetivos anteriores.

Estas reflexiones nos permiten entender que la pertinencia se construye de manera diferente, en razón de contextos diferentes. Probablemente en los países altamente industrializados la pertinencia económica adquiera un mayor significado; y en los países de América Latina, la pertinencia social, constituya el mecanismo que permita "la búsqueda de nuevos esquemas en la organización del mundo del trabajo, y por lo tanto de las profesiones" (García Guadilla, 1996).

En la Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe – CRES- 2008, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, se señalo que, "De igual manera, la universidad debe enfrentar los retos, a través del diseño de currículos flexibles y pertinentes que les faciliten un tránsito por sus estructuras, lo cual le permitirá a sus profesionales atender de modo eficiente sus intereses y vocaciones particulares, permitiéndoles acceder a nuevas formaciones de grado de naturaleza polivalente y acordes con la evolución de las demandas y exigencias en el mundo del trabajo".

Por todo lo antes citado, se precisa de un diseño curricular donde se establezca la vinculación universidad-sociedad; creando una adecuada interacción entre la universidad y las instituciones sociales, económicas y políticas que conforme su entorno. Integración que garantizará un impacto significativo en los procesos universitarios y en su contexto social con un enfoque sustentado en actividades metodológicas imprescindibles para que la educación superior aporte al desarrollo humano sostenible, a través de un proceso de formación con significado, el cual contribuya a darle solución a los problemas existentes en la sociedad.

1.5. Tendencias actuales en las Instituciones de Educación Superior Venezolana

La pertinencia constituye el fenómeno por medio del cual se establecen las múltiples relaciones entre la universidad y el entorno. La universidad es una institución social enmarcada en el contexto de una formación social históricamente determinada. La interacción de esta institución social con la sociedad en la cual está insertada se da de diferentes formas y con estructuras diversas, tanto al interior de la universidad como del entorno social.

En materia de acceso a la educación superior en Venezuela el salto ha sido gigantesco. Tal como lo afirma el profesor Bernardo Ancidey, director general de Desempeño Estudiantil del MPPES. El incremento en la matrícula, la cobertura geográfica, el rediseño de las carreras con pertinencia social y la atención a sectores tradicionalmente excluidos, además del mejoramiento de la infraestructura, han sido algunas de las acciones claves. El paquete de medidas aplicadas durante los últimos 10 años en materia de Educación Superior, en cuanto al índice de ingreso a la educación superior en Venezuela de estudiantes universitarios hoy superan los dos millones

La realidad abarca mucho más que eso, ya que en el campo de la educación superior se evidencian avances significativos con respecto al crecimiento de la matrícula, la cobertura geográfica, la pertinencia social y la atención a grupos sociales históricamente excluidos. (Jhan, 2008)

El mejoramiento de la infraestructura, mediante la construcción de nuevas instituciones universitarias, constituye un factor adicional que certifica los avances que, en términos cualitativos y cuantitativos, se han registrado en términos de educación superior durante el Gobierno Bolivariano que preside Hugo Rafael Chávez Frías. La atención especial al sector educación responde a que se trata de un derecho humano y un deber social fundamental que, además, está contemplado en la Constitución Nacional como un proceso inherente a la creación de ciudadanía, un vehículo para alcanzar el pleno ejercicio democrático de la voluntad popular y necesaria para la construcción de una sociedad justa. Lo anterior permite observar que la pertinencia constituye un fenómeno complejo con múltiples determinaciones.

A propósito de la presente investigación se citaron algunos de los autores que opinan con respecto del tema Pertinencia social, no obstante existen otros expertos e investigadores de la materia con muy variadas opiniones acerca del tema investigado. Como se puede observar las citas corresponden a seis (7), autores en total, De Souza, Luís Yarzábal (1997 Conferencia Mundial sobre Educación Superior, 1998). Gibbons (1998), Carmen García Guadilla, Hebe Vessuri, Carlos Tünnermann Berheim y Víctor Manuel Gómez Campo, entre otros y las opiniones al respecto son muy acertados en el sentido de la función, misión y visión que debe cumplir en este momento histórico la educación superior.

No obstante, para el desarrollo de la investigación se considero el análisis del concepto asumido por García, debido a que es el más acertado y completo, en el sentido de que reúne las condiciones, a fin de hacer una mejor evaluación del programa objeto de estudio. Asimismo dentro del concepto se define la pertinencia "como el grado de contribución o intervención de las universidades en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad, en sus dimensiones técnica y sociales, actuales y a futuro" el mismo está en correspondencia con la problemática planteada, la cual hizo posible la realización de esta investigación, a fin de dar solución al mismo.

En el análisis hecho por Carmen García Guadilla sobre la Pertinencia Social, se aprecia que: Se parte de considerar como carencias de la educación superior: la calidad, el financiamiento, la flexibilidad curricular, la equidad, la pertinencia y la eficiencia interna y, como alternativas de solución: búsqueda de alternativas de financiamiento, relaciones más estrechas con el sector productivo, búsqueda de una mayor eficiencia de las instituciones a través de mecanismos de evaluación y acreditación.

El conocimiento cumple un papel fundamental en la definición del nuevo paradigma tecno-económico. Se trata de lograr "la sociedad del conocimiento con altos niveles de pertinencia social, económica y cultural" (García Guadilla, 1997) y para ello, las transformaciones en las instituciones de educación superior (IES) constituyen los mecanismos que la hacen posible.

La sociedad se encuentra dotada de las NTIC que han generado nuevas formas en las relaciones del conocimiento con los sujetos y con sus entornos contextuales, que en muchas oportunidades "llenan" los espacios de toneladas de información, haciendo difícil discriminar entre lo valioso y la basura. Ello exige el desarrollo de tecnologías sociales que permitan seleccionar y filtrar informaciones "pertinentes y estratégicas".

El nuevo modelo educativo tendrá cambios pedagógicos importantes. Los roles de profesor y estudiante serán modificados, redefinidos haciéndose menos jerárquicos, menos dependientes y más colaborativos e interactuantes. El conocimiento será apropiado de diferentes maneras, dentro y fuera de la universidad. La creatividad, la imaginación, la reflexión y el trabajo colectivo constituyen estrategias para el trabajo cognoscitivo. El campus universitario no tendrá límites y el aprendizaje será durante toda la vida, sin restricciones de tiempo y lugar.

Se reconoce en la producción del conocimiento una de las formas más claras de interacción entre la universidad y el contexto. El desplazamiento del eje sobre el cual se generaba el conocimiento de lo disciplinar a lo interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar, involucra componentes del contexto, problemas, necesidades, retos, a la base de la construcción de nuevos sentidos a la pertinencia.

Estas reflexiones nos permiten entender que la pertinencia se construye de manera diferente, en razón de contextos diferentes. Probablemente en los países altamente industrializados la pertinencia económica adquiera un mayor significado; y en los países de América Latina, la pertinencia social, constituya el mecanismo que permita "la búsqueda de nuevos esquemas en la organización del mundo del trabajo, y por lo tanto de las profesiones" (García Guadilla).

Por todo lo antes expuesto por Carmen García Guadilla, se tiene que, la pertinencia social esta referida a la intervención de la universidad en la búsqueda de soluciones de problemas sociales relacionados con: el mundo del trabajo, comunidades organizadas, otros subsistemas de educación, el Estado, el entorno socio-cultural, el sector de egresados y las poblaciones estudiantiles flotantes que todavía no han podido ingresar a las instituciones de Educación Superior.

Pertinencia Social Dimensiones e Indicadores.

Los criterios e indicadores son la piedra angular de los procesos de acreditación. Sobre ellos se construye todo un sistema, no sólo el de garantía de la calidad, sino también el de educación superior. Un sistema de criterios e indicadores inadecuados traerá consigo un sistema de educación superior de baja calidad y por tanto inadecuado para solventar las necesidades sociales. En conclusión, será un sistema de educación superior no pertinente que habrá dejado de lado su responsabilidad social. (Guni, 2009).

A través de la presente investigación se observó la existencia de múltiples Dimensiones e Indicadores de pertinencia social, se citan ejemplos como: las dimensiones histórica, espacial y prospectiva. Interacción, Cooperación, Indagación, Resolución de Problemas, Proceso Enseñanza aprendizaje, Enseñar a resolver problemas, Grupal/ Individual, entre otros, Institucional, Estructura Administrativa, Estrategia de Instrucción, Competencias Laborales, etc.

En su trabajo de Investigación: La Evaluación para la mejora de la calidad de los centros educativos, Catalina Martínez Mediano, menciona que existen indicadores de tipo cuantitativo y cualitativos y menciona a continuación una lista de indicadores de tipo cualitativo a fin de tenerlos presentes como imprescindibles para que haya pertinencia Social.

1.- Evaluación del curso conforme a lo planteado originalmente.

2.- Preparación de clases y actualización de parte de los profesores, e Incorporación en su docencia los resultados de las investigaciones institucionales.

3.- Realización de trabajo productivo de parte de profesores y alumnos.4.- Mecanismos de Evaluación de los profesores por sus alumnos y por sus pares.

5.- Existencia de experiencias de campo significativas.

6.- Experiencias profesionales y de servicio social relevantes y retadoras.

7.- Dedicación de tiempo a la investigación socialmente pertinente sobre temas relevantes.

8.- Vinculación en relación con los movimientos sociales de la región, y problematización de la actividad estudiantil con datos y demandas provenientes de la realidad.

9.- Existencia de intercambios académicos.

10.- Incentivación estudiantil a través de foros, conferencias, congresos y publicaciones, propios de la universidad.

11.- Acreditación de los programas académicos por organismos externos a institución.

12.- Evaluación positiva de los egresados en su paso por la Institución y aplicación en su vida profesional los conocimientos adquiridos. Entre otros.

Los indicadores de pertinencia social, guardan estrecha relación con los indicadores mencionados respecto a la evaluación, a saber: La relevancia, juzgada a través de los criterios de pertinencia, impacto y oportunidad. La efectividad, referida a la congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos. La eficacia dice la relación entre los objetivos logrados y las necesidades y demandas sociales. La eficiencia está referida al criterio del óptimo uso de los recursos. Orientando hasta ahora todo lo relacionado con la Evaluación y la Pertinencia Social, La transformación de la educación superior, la mejora de su calidad y su pertinencia exige que las instituciones asuman mayores responsabilidades para con la sociedad. El radar universitario se extiende a su entorno.

Como resumen de lo abordado en este capítulo podemos plantear que:

  • La Pertinencia Social de la Carrera de Turismo permitirá brindarles las herramientas necesarias a los alumnos para que su proceso de formación lo convierta en un ser participativo, dándole solución a cada unas de las situaciones que se le presentaran en su ejercicio profesional. Considerando por supuesto, el diseño curricular y la pertinencia social en toda sus magnitudes.

  • En los procesos de diseño curricular es necesario atender múltiples variables y manejar diversas tensiones que se presentan cuando se tiene en cuenta lo local, lo global, la teoría y la práctica, las tradiciones y las innovaciones, la ciencia, la tecnología y las humanidades, los procesos y los resultados, de tal manera que se requieren diversos recursos como cualificación de los docentes, trabajo en equipo y tiempo, entre otros.

CAPITULO II.-

Evaluación de la pertinencia social de la carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento

Partes: , 2, 3, 4, 5

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente